Resúmenes de los artículos científicos

Anuncio
Universidad Nacional
Escuela Ciencias del Deporte
Sistema de Estudios de Posgrado
Maestría dden Salud Integral y Movimiento Humano
Facultad de Ciencias de la Salud
Resumen de Artículos Científicos
Curso: Fisiología Avanzada del Ejercicio
Profesor: Juan Carlos Gutiérrez Vargas MSc.
Alumnas:
Barboza Jeannette
Oviedo Victoria
Paniagua Yesenia
Rodríguez Mariangelina
Campus Benjamín Nuñes, Heredia, Costa Rica
2006
1
Resúmenes de los artículos científicos
Resumen 1
Efectos del Entrenamiento de Alta Intensidad sobre el Rendimiento y la Fisiología
de los Atletas de Resistencia
Introducción
En este artículo se presenta una revisión de los efectos del entrenamiento de alta
intensidad no sólo sobre el rendimiento atlético de resistencia sino también sobre los
cambios subyacentes en el sistema de energía aeróbica y las mediciones fisiológicas
relacionadas en atletas de resistencia competitivos.
Metodología
Selección de los Estudios: Hallaron 22 artículos originales publicados en
revistas arbitradas que tenían a atletas de resistencia como sujetos en estudios sobre los
efectos del entrenamiento de alta intensidad sobre el rendimiento o la fisiología.
Excluyeron estudios en donde los sujetos eran individuos recreacionalmente activos o
individuos cuyas características no eran consistentes con los de atletas competitivos.
Análisis del Entrenamiento a)Entrenamiento de sobrecarga: series de movimientos
explosivos específicos del deporte realizados contra una resistencia; entrenamiento
tradicional de pesas (movimientos lentos repetidos con pesas); entrenamiento de pesas
explosivo, o pliometría y otros movimientos explosivos en donde la carga era solamente
la masa corporal . b) Entrenamiento fraccionado: intervalos únicos o repetidos de
ejercicios específicos del deporte sin sobrecarga adicional . Clasificaron la duración y la
intensidad de los intervalos de este último entrenamiento como: supramáximo (<2min),
máximo (2-10min) y submáximo (>10min), el término “máximo” hace referencia a la
intensidad correspondiente al máximo consumo de oxigeno (VO2 máx.). Los intervalos
supramáximos realizados con esfuerzos máximos; los intervalos máximos comenzaron
con un esfuerzo menor al máximo, pero debieron acercarse al máximo hacia el final de
cada intervalo; y los intervalos submáximos puede ser considerados como cercanos al
umbral anaeróbico (un paso que puede ser sostenidos durante ~ 45 minutos), y el
esfuerzo tuvo que haberse acercado al máximo al final de cada intervalo.
Las mediciones del rendimiento en competencias reales o simuladas son las mejores
para evaluar los efectos del entrenamiento en atletas competitivos (Hopkins et al., 1999)
Toussaint et al (1990) fueron los únicos investigadores que utilizaron el rendimiento
competitivo en un estudio acerca del entrenamiento de alta intensidad, los restantes
investigadores utilizaron test para sus análisis y es a partir de estos que los autores de
este artículo realizan exponen sus hallazgos :
- Los intervalos máximos y supramáximos produjeron ganancias igualmente
impresionantes (3.0-8.3%) sobre el rendimiento a intensidades submáximas. El
entrenamiento de la fuerza explosiva fue menos efectivo (0.3 y 1.0%) que el
entrenamiento fraccionado en el mismo período de tiempo (~ 4 semanas), e incluso
luego de 9 semanas las ganancias todavía no fueron tan grandes (2.9 y 4.0%) como las
observadas con el entrenamiento fraccionado.
Los intervalos de intensidad máxima parecen ser los más efectivos, en un
entrenamiento de alta intensidad, para mejorar la potencia máxima progresiva (en un
2.5-7.0%). Las ganancias parecen ser menores con el entrenamiento de sobrecarga
2
explosivo específico del deporte (2.3 y 6.0%) y con los intervalos supramáximos (1.04.7%) y posiblemente aun menores con el entrenamiento de pesas explosivo (2.0%).Se
alcanzó una ganancia del 4.7% en solo cuatro sesiones de intervalos supramáximos
(Laursen et al 2002a).
- Las mayores mejoras en el VO2 máx. ocurrieron con el entrenamiento fraccionado de
intensidad máxima (ganancias de 2.3-7.1%). Los intervalos supramáximos fueron
menos efectivos (desmejora del 0.6% en un estudio, mejoras de 2.2% y 3.5% en otros
dos estudios). El entrenamiento explosivo con pesas puede producir pequeñas
ganancias (hasta un 2.0%), pero las diferentes formas de entrenamiento de sobrecarga
han tenido un efecto negativo sobre el VO2 máx. Acerca del efecto del entrenamiento
explosivo de sobrecarga sobre el umbral anaeróbico no pudieron extraer una conclusión
definitiva.
- El entrenamiento explosivo de sobrecarga incrementó la masa corporal en ~1%,
cualquier efecto dañino sobre el rendimiento no tuvo consecuencias, dado las grandes
mejoras que esta forma de entrenamiento produjo en la producción de potencia de todas
las duraciones. El entrenamiento tradicional de pesas puede producir incrementos en la
masa corporal que son mayores (2.8 en un estudio) y por lo tanto tienen mayor
posibilidad de producir desmejoras en el rendimiento de la resistencia en algunos
deportes.
Conclusiones
Muchos atletas de resistencia de alto nivel ya han incluido intervalos de alta intensidad
en sus entrenamientos durante la fase no competitiva, incluyéndolos también en la fase
competitiva. Para estos atletas puede ser beneficioso alterar la combinación de
entrenamiento para reducir el volumen de intervalos de baja intensidad e incrementar el
volumen de intervalos de alta intensidad. Los atletas que no realizan en la actualidad
entrenamientos de la fuerza explosiva específico del deporte experimentarán ganancias
substanciales en su rendimiento incorporando esta forma de entrenamiento a sus
programas.
Los autores de este artículo recalcan que se necesita estudios acerca de la periodización
del entrenamiento de alta intensidad en las fases que llevan a la competición, de manera
que el atleta y el entrenador, realicen las combinaciones de varios tipos de
entrenamiento de alta intensidad antes y durante la fase competitiva de la temporada.
Resumen 2
La deshidratación en los trabajos aeróbicos de natación
Introducción
Son escasos los trabajos referidos a la deshidratación durante el entrenamiento en el
medio acuático. Dado que la deshidratación afecta la ejecución, es de suponer que si se
puede prevenir o demorar su aparición, se podría entrenar por más tiempo y a mayor
intensidad. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de deshidratación
en los trabajos aeróbicos de natación (100% y 80% de intensidad).
3
Metodología
Se evaluaron 16 deportistas de jockey sub-acuático y waterpolo, con al menos 2
años de práctica continua y participación en competencias nacionales el último año. La
edad media fue de 24,8 +/- 5 años. Entrenan 3 sesiones por semana, 30.000 a 40.000 m.
de natación por mes, sin incluir los trabajos técnicos y tácticos propios de cada deporte.
Se efectuaron 2 evaluaciones: 1) los sujetos debían nadar 800 m. a máxima
intensidad posible (a su 100%). 2) Nadaron 1700 m. pero a un ritmo menor (80% de
intensidad posible). Para esta evaluación se calculó el 80% del tiempo empleado en la
primera evaluación y se les dijo el tiempo en que debían nadar los 1700 m. Cada 100
m. se les informaba el tiempo para que lo administraran. Se evaluaron en diferente día,
en los mismos horarios en que usualmente entrenaban. En las 2 evaluaciones se
midieron los sujetos dos veces, una pre-esfuerzo (antes de nadar la distancia indicada) y
otra post-esfuerzo (inmediatamente después de la actividad). Se registró: temperatura
corporal central (bucal), PA (sentado), FC (de pie) y peso corporal (seco) y luego de
orinar, temperatura del agua y temperatura ambiental del lugar.
Instrumentos: Para la PA tensiómetro manual (mm/Hg), temperatura corporal con
termómetro manual de mercurio, FC con cardiotacómetro marca Polar, peso corporal
con balanza de precisión, temperatura del agua y ambiental con un termómetro.
Resultados
La prueba de 800 m. al 100% de intensidad se terminó en un tiempo promedio
de 11´30´´. La temperatura ambiente era 31°C y la del agua era 30°C. Los 1700 m. al
80% de intensidad, la terminaron en un tiempo promedio de 30’. La temperatura
ambiente en el natatorio y la del agua fue de 30°C.
Aunque el objetivo de la investigación es determinar la pérdida de fluidos en dos
tipos de intensidades aeróbicas, existen otros factores que pueden influir en los registros
obtenidos como la temperatura y humedad ambiental, la temperatura del agua y factores
condicionantes como la prehidratación. Si a esto se suma las variables sexo y grupos
erarios, se amplía la variabilidad de los resultados obtenidos.
Cuantitativamente, los resultados en ambas evaluaciones muestran indicios de
deshidratación en los sujetos, ya que el promedio de pérdida de peso corporal se acerca
al 1%.
En la evaluación de los 800 m. (100% intensidad), la media indica que existe
una pérdida del 0,8% +/- 0,1 de peso corporal, aunque 3 sujetos lograron 0,9%, dos un
1% y uno 1,1%.
En los 1700 m. (80%), el promedio de pérdida de peso aumentó al 1% +/-0,2% y
tres nadadores superaron esta cifra alcanzando el 1,2%, 1,3% y 1,4%.
Conclusión
La investigación confirma que los sujetos evaluados presentan una significativa
pérdida de líquido corporal en relación con el peso corporal, durante ejercicios de
resistencia de natación, lo que indica el inicio del proceso de deshidratación. Se
recomienda la ingesta de líquido en al menos la misma proporción que el peso corporal
perdido durante el ejercicio, para mantener la euhidratación y que no se afecte la
ejecución.
4
Resumen 3
Investigación sobre los condicionantes físicos específicos de entrenamiento para la
realización de esfuerzos en altura
Introducción
Con el objetivo de cuantificar la carga interna que implica realizar una ascensión
a una montaña de gran altitud, se midió la frecuencia cardiaca (FC) durante la ascensión
para luego ubicar y comparar los datos junto con los resultados de una prueba
ergométrica pre y post ascenso. Esto permitió valorar el qué y el cómo entrenar durante
la preparación para efectuar esfuerzos en altura, específicamente en el entrenamiento del
alpinismo.
Los objetivos fueron: 1) Determinar qué cualidades físicas y qué componentes de cada
una de ellas es determinante para el rendimiento en esfuerzos en altura y así poder
entrenarlos. 2) A partir del conocimiento de qué entrenar, aportar al cómo entrenar al
alpinista. 3) Analizar cómo han variado los valores de los indicadores de la resistencia
(umbrales y VO2 máx) después de estar 15 días en altura realizando esfuerzo físico.
Metodología:
La investigación tuvo tres fases: 1) antes de la expedición se hizo una prueba
ergométrica a un hombre de 33 años usando el protocolo de Wasserman en tapiz rodante
con aumento de velocidad de 1km/h cada minuto y a partir del 7 km/h con ECG
continuo y medición del intercambio ventilatorio de gases (Schiller). 2) Se realizó en la
montaña, con pulsímetros Polar S710, registrando la FC cada 15 seg. Esto se hizo solo
en las subidas (esfuerzo). 3) Se hizo en laboratorio, sistematizando los datos de los
pulsímetros. Se volvió a hacer la misma prueba ergométrica de la fase 1 para comparar
cómo habían variado los valores de los indicadores de la resistencia (umbrales y VO2
máx)
Resultados:
a.
La intensidad del ejercicio medida en FC, independientemente de la altura a la
que se realice, no llega a alcanzar la del límite del umbral aeróbico. La intensidad
medida es 128 ppm y la máxima 150 ppm. La intensidad del esfuerzo se sitúa entre el
75%-88% de la FC del umbral aeróbico.
b.
El esfuerzo no es continuo, sino que se alternan periodos de esfuerzo
intercalados con periodos cortos de recuperación, los cuales son debido a la necesidad
de hacer descansos por el cansancio producido por el esfuerzo en altura. El tiempo de
recuperación fue en torno a los 3.50 minutos.
Conclusiones:
 Respecto al objetivo 1: la principal vía de resíntesis del ATP es la oxidativa, siendo
el metabolismo aeróbico el que provee en mayor parte la energía necesaria para realizar
este tipo de esfuerzo, por lo que el entrenamiento debe dirigirse a la mejora del umbral
5
aeróbico. A nivel metabólico en los esfuerzos en altura hay que lograr que la
musculatura sea capaz de proporcionar la mayor cantidad posible de energía necesaria
para estos esfuerzos, mediante la participación predominante de la vía oxidativa. Esto
porque fisiológicamente en altura la vía glucolítica anaeróbica está limitada debido a la
disminución de la enzima deshidrogenasa láctica (LDH) en el músculo durante los
esfuerzos en altitud y ello provoca que los dos productos finales de la glucólisis (el
ácido pirúvico y los átomos de hidrógeno) no completen la reacción y se conviertan
mediante esta enzima en ácido láctico. Por lo tanto, si participa solo en parte la
glucólisis anaeróbica en el aporte total de energía necesaria para el esfuerzo, se produce
fatiga y se tiene que parar por no poder mantenerlo.
 El esfuerzo en alpinismo implica un esfuerzo de larga duración, se realiza en hipoxia
(principal origen de la fatiga) y en pendiente, donde se debe mover el propio peso más
el adicional del material de la mochila. Ambos hechos provocan que se realicen
frecuentes descansos cortos de recuperación, pues la fatiga se siente más en los
músculos que son los que sienten la falta de oxígeno para aportar la energía necesaria
para el esfuerzo, por lo que el descanso vuelve a saturar la hemoglobina. Estos tres
elementos (larga duración+pendiente+hipoxia) hace muy recomendable el desarrollo del
componente neuromuscular del esfuerzo y esto se consigue por medio de la “fuerza
resistencia a nivel de piernas”.
 Sobre el objetivo 2, “cómo entrenar”: para realizar esfuerzos en altura se propone el
principio de la integración en el estímulo de entrenamiento de un componente
metabólico específico, es decir, una carga de resistencia específica (umbral aeróbico)
junto con un componente neuromuscular, o sea, una carga de fuerza específica muscular
(fuerza resistencia específica concéntrica y excéntrica de piernas). Se proponen cuatro
métodos de entrenamiento: carrera continua(ascenso y descenso) sobre pendiente suave
o moderada a intensidad de umbral aeróbico; carrera continua alternando fases de
ascenso y descenso sobre pendientes largas o cortas y de inclinación suave o moderada,
a intensidad de umbral aeróbico; ascenso y descenso a cumbres con peso adicional a
intensidad de umbral aeróbico (subir y bajar escaleras de edificios altos); circuito de
ejercicios de “fuerzo resistencia general para piernas” combinado con carrera continua
realizada a intensidad de umbral aeróbico.
 Respecto al objetivo 3: se observó que después de una estancia de 15 días realizando
esfuerzo físico: el VO2 máx aumenta, la FC UMB disminuye, la VEL UMB disminuye,
la FC Umb-ANA disminuye y el % VO2 máx-VO2 UMB disminuye.
En síntesis, mejorar el umbral aeróbico y la fuerza de resistencia específica a
nivel de piernas (pero trabajando de forma integrada) son las cualidades físicas que
permitirán conseguir el máximo rendimiento para realizar esfuerzos en altura debido a
que el tiempo de recuperación necesario podrá ser más breve, el ritmo de ascensión
podrá ser más rápido y el tiempo de esfuerzo entre descansos podrá ser más prolongado.
Además, en cuanto a resistencia no es apropiado realizar entrenamientos para
mejorar el VO2 máx ni el umbral aeróbico, porque pese a que con ellos se desarrolla el
metabolismo aeróbico, en las dos participa la glucólisis anaeróbica y esto hay que
descartarlo como fuente de energía en altura por lo indicado anteriormente.
6
Resumen 4
Grasa corporal y consumo máximo de oxígeno en relación con el género
Introducción
El propósito del artículo fue conocer la relación de la grasa corporal y consumo
máximo de oxígeno según género. Participó un grupo de 30 personas, 15 hombres y 15
mujeres, con una edad promedio de 25 años.
El proceso llamado consumo de volumen máximo es el mayor consumo de oxígeno que
puede conseguir un individuo durante un trabajo físico específico. El porcentaje de
grasa corporal depende del tejido adiposo de la persona, el cual se define como la
cantidad de células adiposas producto del aumento en tamaño o por multiplicación en su
cantidad.
Metodología:
Contaron con la participación de 30 personas, 15 hombres y 15 mujeres.
Instrumentos: Para determinar el porcentaje de grasa utilizaron la fórmula y el
protocolo de Ross y Jackson. El cual reporta una confiabilidad de 0.99 y un error de
medición de 1% de grasa. El volumen de consumo máximo de oxígeno se valoró con la
prueba de la grada o cajón de Astrand y Rodhal (1985), con un error de medición de un
10%.
Procedimiento: Se tomaron medidas de 3 pliegues cutáneos: triceps, suprailiáco y
cuadriceps femoral, en el caso de las mujeres; para el caso de los hombres, se midió los
pliegues: pectoral, abdominal y cuadriceps femoral. En el caso del volumen máximo de
oxígeno se estimó a partir de la frecuencia del pulso submáximo.
Resultados y discusión
Los resultados mostraron promedios generales de grasa corporal de 17.25%, con
una desviación estándar de 7.36 y de VO2 max. De 44.75 ml/kg/min. Con el propósito
de relacionar el volumen de consumo máximo de oxígeno con el porcentaje de grasa,
conformaron tres grupos de acuerdo con el porcentaje de grasa.
Mujeres:
Grupo 1: Grasa corporal entre 10 y 14.49%. VO2: 46.61 ml/kg/min.
Grupo 2: Grasa 15.40 y 23.85%. VO2: 42.29 ml/kg/min.
Grupo 3: Grasa 24.36 y 26.87%. VO2: 35.63 ml/kg/min.
Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos (F= 41.15; p= .000)
con una p menor a .05
Hombres:
Grupo 1: Grasa 4.39 y 9.73%. VO2 56.18ml/kg/min.
Grupo 2: Grasa 11 y 14.47%. VO2 49.27 ml/kg/min.
Grupo 3: Grasa 23.29 y 29.19%. VO2 38.44 ml/kg/min.
Los resultados también mostraron diferencias significativas entre los grupos (F= 135.48;
p= .000) con una P menor de .05.
Posteriormente para relacionar los resultados obtenidos por sexo se ordenaron 3 grupos
de acuerdo con el porcentaje de grasa.
Grupo1: 4.39 a 14.49%
7
Grupo 2: 11 y 23.85%
Grupo 3: 24.36 y 2919%
En cuyo caso los hombres mostraron un VO2 significativamente superior a las mujeres
(F= 10.41; p= .004). Las personas con menor porcentaje de grasa mostraron un VO2
máximo significativamente superior a las personas con mayores porcentajes de grasa.
Conclusión
Los resultados obtenidos indicaron asociaciones importantes entre VO2 máx.,
porcentaje de grasa y género. Señalan que altos porcentajes de grasa corporal afectan el
peso corporal general, limitan la movilización y requieren de más energía lo que incide
en la capacidad de consumo máximo de oxígeno. Confirman la hipótesis de que existe
relación significativa entre grasa corporal y consumo máximo de oxígeno tanto para el
caso de las mujeres como para los hombres.
Resumen 5
Adaptación cardiovascular y capacidad de recuperación cardiaca en jóvenes de 13
años
Introducción
Según los autores en fase de ejercicio de intensidad creciente, la frecuencia
cardiaca del niño, como del adulto crece de manera lineal con el VO2 y en prepuberales
mejora progresivamente por la edad y por el efecto del entrenamiento. La medición
indirecta del VO2 máximo es menos precisa en niños que en los adultos; si bien la
frecuencia cardiaca durante la recuperación guarda relación con los valores alcanzados
en el consumo de oxígeno
El objetivo de esta investigación es medir la adaptación cardiovascular
(resistencia cardiaca al esfuerzo y capacidad de recuperación cardiaca) y su relación con
una actividad física desarrollada.
Metodología
Los sujetos del estudio es un grupo de 35 escolares de segundo curso de
Enseñanza Secundaria Obligatoria (13 años). Se le aplicaron métodos indirectos; los test
de Gallager y Bronha y de Ruffier- Dickson. El primero es para; y el segundo es para
obtener el coeficiente de resistencia
Resultados
En el test Ruffier-Dickson, se utilizo la valoración del índice (escala 1 a 5, de
nivel excelente a nivel bajo), los resultados muestran una curva normal con una media
de 3.83, siendo el rango de 3 puntos y la desviación típica de 0,89. El conjunto de los
sujetos está a un nivel inferior al valor central.
En el test de Gallager y Brohna, la totalidad de individuos mostraron un
resultado muy pobre, por este motivo se repitió el test a cinco individuos cogidos al
azar, repitiéndose los resultados, por consiguiente los índices de valoración de este test
no son apropiados para estas edades. A pesar de que los resultados, media de 37,7%
8
correspondiente a la valoración muy pobre, los chicos obtienen mejores resultados que
las chicas.
Obtenidos los resultados de estos, se creo un grupo de debate, para determinar la
correspondencia de éstos con la actividad física realizada de manera habitual.
Conclusiones.
El nivel medio del conjunto de los sujetos estudiados se encuentra en el rango
medio bajo. Las chicas obtienen peores resultados que los chicos. Los mejores
resultados están asociados a aquellos individuos que les gusta el deporte y lo practican
habitualmente. Los peores resultados están asociados a individuos con hábitos
sedentarios. Los investigadores concluyeron que aquellos individuos que realizan una
actividad deportiva regular, presentan una mejor adaptación cardiovascular.
9
Referencias bibliográficas
Rodríguez, O. y Ureña, P. (1997). Grasa corporal y consumo máximo de oxígeno en
relación con el género. Revista Ciencias del Deporte, Volumen I, Número 1.
Heredia, Costa Rica.
Costa, I y Petruccelli, F (2006). La Deshidratación en los Trabajos Aeróbicos de
NataciónFuenteconsultada:http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articul
o.asp?ida=424 Fecha de acceso:1 marzo del 2006.
Vállez, D. (2003) Adaptación cardiovascular y capacidad de recuperación cardiaca en
jóvenes de 13 años Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte Fuente consultada:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista11/artadaptar.htm Fecha de acceso: 2
marzo del 2006.
García, J. y Martínez, R. (2004) Investigación sobre los condicionantes físicos
específicos de entrenamiento para la realización de esfuerzos en altura Fuente
consultada:http://desnivel.com/tus_paginas/entrenamiento/articulos/object.php?o
=11938&p=reportaje.4/reportaje.4.1.php&print= . Fecha de acceso: 10 de marzo
del 2006.
Paton, C y Hopkins (2006) Efectos del Entrenamiento de Alta Intensidad sobre el
Rendimiento y la Fisiología de los Atletas de Resistencia Fuente
consultada:http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=588
&tp=p Fecha de acceso: 22 marzo del 2006.
10
Documentos relacionados
Descargar