LOS GENIOS DE LA MEDICINA Y SUS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS (Del libro “Genios y Sabios”) HIPÓCRATES http://escuela.med.puc.cl/publ/HistoriaMedicina/Hipocratic aHipocrates,html es la página web de “Apuntes de Historia de la Medicina”, que nos dice respecto a Hipócrates: De Hipócrates se sabe de modo casi cierto, muy pocas cosas. La única biografía que se conoce de la antigüedad fue escrita por Sorano unos 500 años después de la muerte de Hipócrates. Se sabe que nació en la isla de Cos, Grecia, hacia el año 460 a. C., por tanto era coetáneo de Demócrito y unos diez años menor que Sócrates. Se sabe además, que fue un médico destacado y, como era lo usual, itinerante. Al parecer ejerció la medicina también en la isla de Tasos, en Tracia, cerca del Ponto Euxino y en Tesalia, donde murió, según se cree en Larisa cerca de los 80 años, esto es, alrededor del año 380 a. C. Tampoco se conoce con certeza su figura; ninguno de los bustos que se habían considerado de él, lo son con seguridad. Sin embargo, en la isla de Cos se encontraron cuatro monedas del siglo I a. C. grabadas con la efigie y nombre de Hipócrates: es la cabeza de un hombre robusto, calvo, nariz gruesa y barba corta. Uno de los bustos existentes tiene estos rasgos. En: http://www.facmed.unam.mx/publica/gaceta/mar2569/hipocrat.h tml se pueden encontrar más datos sobre Hipócrates. Expresa 315 que la base científica del arte de curar la estableció Hipócrates, y su padre, médico, se llamó Heráclides, y su madre Fenaretes. Desde su más tierna edad se le dio el sobrenombre de Hijo de Asclepíades, por descender de la estirpe de los Asclepíos. De su educación se encargaron excelentes profesores escogidos por su padre. Además, una de las mayores aficiones no científicas de Hipócrates, era leer al poeta Homero. Fue un gran innovador; estableció la forma de pago en dinero y no en especie como se remuneraba a los médicos. Los métodos y conocimientos acumulados por Hipócrates proporcionaron las bases para implantar la medicina científica. Si bien se le ha conocido hasta la fecha como Padre de la Medicina, debemos anotar que ésta ya existía desde mucho antes de Hipócrates. Lo que Hipócrates hizo fue prescindir de las ideas anteriores y por ello lo que la medicina le debe, incuestionablemente, es haber creado un cuerpo de doctrina sistematizado. En las postrimerías de su vida fundó una escuela de Medicina en su isla natal. Los alumnos de la escuela de Cos, al término de sus estudios, formulaban un juramento que Hipócrates redactó y, con ello, contraían un compromiso formal con el enfermo, para no exigir honorarios abusivos, abstenerse de prácticas abortivas, guardar el secreto profesional y considerar sagrado todo lo que se relacionaba con su profesión, tal como lo es el dolor del paciente. Por su parte, el Dr. Luis Federico Higgins Guerra, en su página web: http://www.anestesia.com.mx/jurhipoc.html, nos dice: Hipócrates fue el más famoso médico de la antigüedad. De su época data la costumbre de que los médicos presten el llamado juramento de Hipócrates o hipocrático. Varios son 316 los escritos que se conservan bajo el nombre de Hipócrates: De la Antigua Medicina; Sobre el aire, el agua y la posición; Acerca de la Enfermedad Sagrada; Sobre la dieta; Aforismos de Hipócrates; etc. Desde los tiempos de Hipócrates la medicina toma un cariz científico y se establece la observación clínica como base de la terapéutica: se explican las enfermedades por el desequilibrio de los cuatro humores corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema, cuya perfecta armonía está regida por la vix naturae (fuerza de la naturaleza); correspondiendo al médico restablecer dicho equilibrio mediante la corrección de los humores deficientes o sobrantes. Hipócrates fue el primero que estudió la anatomía, la patología y la terapéutica de la boca; en sus obras se describen con gran detenimiento los dientes, encías y los maxilares. Buscó las diferencias entre un hombre sano y un enfermo y no le interesaba la influencia de espíritus; dejó de buscar las causas de las enfermedades en lo sobrenatural, para buscarlas allí mismo donde realmente se hallan, en la naturaleza y en el mecanismo del cuerpo humano y en el mundo material que rodea al hombre. Hipócrates rescató a la medicina del campo de la especulación filosófica, buscando su origen real, su etiología. Fue el primero que examinó al enfermo con gran cuidado y describió de un modo fidedigno, los signos y síntomas de las enfermedades. Creó las historias clínicas al describir los síntomas y el curso que seguía la enfermedad en los enfermos que estudiaba. Creó las bases científicas de la medicina con su honestidad, su empeño en razonar con claridad, y en sobreponer la observación directa de los hechos a la especulación pura. 317 Frases de Hipócrates: En http://proverbia.net/citasautor.asp?autor=HIPÓCRATES nos ilustra sobre las frases célebres de Hipócrates, a saber: La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, engañosa; el juicio, difícil. Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina. La guerra es la mejor escuela del cirujano. Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos, los límites establecidos por la naturaleza. Bibliografía: “Historia de la Odontología y su ejercicio legal” por el Dr. Salvador Lerman. Editorial Mundi-Año 1964. CLAUDIO GALENO Claudio Galeno (Galeno Claudio Galenus) nació en Pérgamo, Grecia, en el año 129 (otros autores en 131) d.C. Entre los 16 y 20 años de edad, Galeno trabajó como terapeuta o “atendedor” en el santuario del dios Asclepio (los santuarios eran al mismo tiempo templos, hospitales y escuelas de medicina), donde concurrían no solo terapeutas, sino magistrados, senadores, miembros al servicio del imperio y literatos de otras provincias. 318 Entre los años 148 y 149, murió su padre Aelius Nicon (arquitecto y constructor, matemático, astrónomo y literato), y Galenus con cerca de 20 años de edad decidió viajar y mejorar su educación médica. A su regreso a Pérgamo (con experiencia en disecciones de animales) de 157 a 160, trabajó como médico de la escuela de gladiadores durante 3 o 4 años, obteniendo experiencia en traumas y tratamientos de heridas. En 161 ya era un importante y próspero médico. A la edad de 34 años se estableció en Roma y comenzó a escribir sus primeras obras acerca de la anatomía y filosofía. Pasó a ser médico de la corte prestando sus servicios a los emperadores romanos Marco Aurelio, al hijo de éste, Lucio Aurelio Cómodo y demás integrantes de la monarquía. Galeno apoyó sus conocimientos experimentando con animales vivos. Fue así como demostró que los músculos son controlados a diferentes niveles por la médula espinal, describió las funciones del riñón y de la vejiga. Enseñó que las arterias transportan sangre (se pensaba que transportaban aire). Demostró que la mente residía en el cerebro y no en el corazón, como afirmaba Aristóteles. Por estos experimentos y muchos otros se le considera el fundador de la fisiología. Asimismo describió las válvulas del corazón y estableció las diferencias entre las arterias y las venas, pero no llegó a imaginar la circulación de la sangre, manteniendo la creencia de que el órgano central del sistema vascular era el hígado y que la sangre se desplazaba hacia la periferia del cuerpo para formar la carne. Interpretaba al corazón como órgano generador del calor y a los pulmones como órganos de enfriamiento. Galeno empleaba en gran escala purgantes, vomitivos, sangrías y mezcla de remedios. Su terapéutica consistía en combatir la causa principal del mal, con alguna sustancia que 319 fuera contraria “lo contrario cura”, por lo cual combatía las fuerzas de reacción natural, en lugar de favorecerlas, contrariamente a la doctrina de Hipócrates. Sostenía la idea de que las sangrías eran un buen tratamiento, y se resistía a aplicar torniquetes para evitar el sangrado. Galeno falleció en el año 200 o 210. Después de su muerte hubo un respeto irrestricto hacia su legado al considerar que sus conocimientos tenían inspiración divina, por lo cual fue juzgado infalible y se le llamó Divino Galeno. Aquellos que ponían en duda sus conocimientos podían terminar en la hoguera. Su obra consta de 22 volúmenes, 5 son de filosofía y 17 versan sobre “La utilidad de las partes del cuerpo humano”. La mayoría de sus manuscritos fueron depositados en el templo de la Paz, pero se perdieron en un incendio. Lo que quedó fueron 20 volúmenes en griego antiguo, y otros solo en Árabe o en latín medieval. Galeno fue el primero en demostrar la función secretora de la orina que tienen los riñones, y la de la masticación y movimiento del pecho y brazos confiada a los músculos de la laringe. Su máxima de que “la naturaleza nada hace en vano”, le indujo a buscar la relación de la forma de los órganos con su función. Este principio expuso en su obra ya citada “La utilidad de las partes del cuerpo humano”, y la obra “Sobre las facultades naturales” donde expone la base racional del arte de curar, creando de esa manera la filosofía médica. Lo aplicó asimismo en sus experimentos de disección y vivisección. Dedicó numerosos capítulos de sus obras a la Ciencia dentaria; consideró a los dientes como masas óseas, conteniendo nervios y da exactamente el número de dientes, así como el de sus raíces; también menciona los casos de erupción tardía del tercer molar. Separó los dientes en incisivos, caninos y maxilares. 320 Habla de la inflamación de las encías, de las extracciones, de las caries, de los accidentes de la dentición y fue creador de diversos polvos y tinturas dentífricas. Galeno no pudo prescindir de las supersticiones de su tiempo y basó algunos de sus diagnósticos en los sueños, los augurios y la astrología. Dejó un considerable número de obras de Filosofía, Anatomía, Fisiología y Patología, de las cuales hay ediciones griegas, grecolatinas y latinas. Fuentes: http://www.e-oftalmologia.com/salus/personajes.html http://www.uaemex.mx/fmedicina/Galeno.html Bibliografía: “Historia de la Odontología y su ejercicio legal”, pag. 65, del Dr. Salvador Lerman. Editorial Mundi. Año 1964. MIGUEL SERVET Miguel Servet, “apóstol de la libre creencia y mártir del libre pensamiento”, según reza en el monumento erigido en Annemasse (Francia), nació el 29 de septiembre de 1511, en Villanueva de Aragón, España. Fue muerto en la hoguera por hereje tras declarar sus descubrimientos de la circulación pulmonar, junto con el papel de la respiración en la transformación de la sangre, y tras idear mediante una serie de publicaciones, que se realizara una reforma de los dogmas de la fe cristiana que imperaban en aquellos momentos. Servet recibe las primeras letras en su pueblo natal, estudiando también en Huesca y el Monasterio de Montearagón. A los 13 años ya domina el latín, griego y hebreo. En 1527 321 estudia leyes en Toulouse (Francia). Dos años después con el séquito imperial de Carlos I, recorre Italia, asiste a la coronación del Emperador de Bolonia, y posteriormente se traslada a Alemania. En 1530 se separa de la Corte y se erige en reformador. Lutero le llama moro. En 1531, Servet edita De trinitatis erroribus. Es perseguido por los reformadores y católicos en Suiza y Alemania, y huye a Lyon, donde cambia su nombre y país de origen, haciéndose llamar Miguel Villanovano, navarro de nación e hijo de Tudela. La Inquisición publica su decreto llamando a 40 fugitivos, cuya lista encabeza Miguel Servet. Servet se va a París a estudiar medicina, donde Silvio escribe: “Tuve por ayudantes a Vesalio, joven muy diligente en Anatomía, y después a Miguel Villanovano, varón eminente en todas las letras y a ninguno inferior en la doctrina de Galeno”. En 1534 publica Geografía de Ptolomeo. En 1536 se matricula en la Universidad de París y publica su Syroporum, crítica acerba de los métodos terapéuticos en uso. Escribe también sobre los jarabes, demostrando un gran bagaje farmacológico. Traduce del griego De medica materia de Dioscorides. En 1537, por la edición de su libro sobre Astrología, se le procesa en el Parlamento de París (predice el eclipse de Marte por la Luna el 13 de febrero de 1538). En 1541 se traslada a Viena del Delfinado, allí vivió durante doce años ejerciendo la Medicina y dedicándose a temas teológicos. Fue elegido Prior médico y presta servicio gratuito a los pobres. En 1541, comienza la impresión de su Cristianismi Restitutio, donde inserta el texto describiendo la circulación menor de la sangre, conocimiento debido a su práctica de la disección. Servet es denunciado, por instigación de Calvino, a la 322 Inquisición francesa y hecho prisionero. Se evade y es sentenciado por la Inquisición católica el 17 de junio de 1551, siendo quemado en efigie con cinco lotes de su libro. A los 42 años de edad es condenado a muerte en Ginebra, siendo quemado vivo en la plaza de Champel el 27 de octubre de 1553, atado su cuerpo a una estaca con una cadena, el cuello fijado con cinco vueltas de soga y su cabeza con una corona de paja untada en azufre, rodeado de haces de leña verde, para hacer más lenta y dolorosa su agonía. Murió encomendando su alma a “Cristo, hijo de Dios eterno”. En otras de las caras de su monumento en Annemasse, se lee: “Miguel Servet, helenista, geógrafo, médico y filósofo, debe ser apreciado de la humanidad por sus descubrimientos científicos, su abnegación a favor de los enfermos y pobres, y la indomable independencia de su inteligencia y su conciencia”. “La detención de Miguel Servet en Ginebra, donde no habían publicado, ni dogmatizado, y donde, en consecuencia, no podía ser entregado a la justicia, debe considerarse como una barbaridad y un insulto al derecho de las naciones (Voltaire)”. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.villanuevadesigena.com/es/miguel-servet/ http://www.villanuevadesigena.com/es/miguel-servet/biografiaservetus.htm 323 PIERRE FAUCHARD Pierre Fauchard, nació en Bretaña (Francia) en 1678. Llamado el Padre de la Odontología, inicia una obra grandiosa y fecunda dándole una personalidad propia a la Odontología. En sus comienzos fue cirujano, pero luego se dedica íntegramente a la odontología. Publicó dos tomos que tituló: Le Chirurgien Dentiste ou Traité des Dents, que tuvo un éxito extraordinario. Fue traducido a varios idiomas y alcanzó a tres ediciones (17281746-1786) y marca el comienzo de la era científica en la Historia de la Odontología. Fue el más completo libro odontológico conocido en su tiempo. Es considerado actualmente como obra clásica, y en ella se trata de todas las ramas de la Odontología. Desde la publicación del referido libro (donde llama la atención del gobierno por la negligencia de los cirujanos al abandonar esta parte del arte y al cultivarlo poco), las instituciones comprendieron la importancia de esta rama del arte de curar y se hizo estudiar y dar una prueba de competencia a los que se dedicaban a la ciencia dental. Fauchard estudió en Saint-Cóme, donde adquirió sus buenos conocimientos en Anatomía y Fisiología. Fue un práctico hábil que aplicó el diagnóstico y la terapéutica apropiadas. En su libro hace un estudio del número y forma de los dientes, caída de los temporarios y su extracción, evolución de los permanentes. Describe el esmalte y se refiere a las caries blanda y dura, infecciones producidas por las reimplantaciones, describe la piorrea alveolar, enfermedad que posteriormente toma el nombre de “enfermedad de Fauchard”. Hace una detallada observación clínica de la enfermedad periodontal y su tratamiento. 324 Fauchard es considerado por algunos autores como el padre de la Ortodoncia. Describe un método quirúrgico para el tratamiento de las anomalías dentarias. En uno de sus capítulos, el XLI, enumera las diversas operaciones dentales y habla de reimplantación, transplantación y extracción de dientes. Fauchard fue el primero en construir una prótesis completa, sin apoyo en el paladar. Investigó la causa de las enfermedades dentarias, y expresaba: “que el poco o falta de cuidado de los dientes es causa de todas las enfermedades que los afligen”. Habla también de los dentífricos, instrumental para extracciones y presenta en su obra una variada colección de instrumentos cuyo empleo describe detalladamente. Describe también cómo debe sentarse el paciente, cómo pararse el operador y las distintas posiciones del mismo de acuerdo al lugar y arcada en que se presenta la cavidad. Fauchard murió el 21 de marzo de 1761, en París, a los 83 años, rodeado de una aureola de prestigio y renombre que su habilidad y sabiduría habían suscitado. En 1961, al cumplirse dos siglos de su fallecimiento, se realizaron en París, el 1º y 2 de julio de ese año, diversas ceremonias conmemorativas organizadas por el “Comité National du Bicentenaire de Pierre Fauchard”, que agrupa a varias instituciones. Dichas ceremonias alusivas al “Creador de la Dentistería Moderna”, consistieron en la inauguración de un monumento en el patio de honor del Castillo de Grand-Mesnil, habitado por Fauchard de Orsay, cerca de París; la reedición de su obra Le Chirurgien Dentiste, agotada, y la emisión de un timbre postal conmemorativo. Fuentes: Resumen de las páginas 130/133 del libro “Historia de la Odontología y su ejercicio legal”, por el Dr. Salvador Lerman. Editado por Editorial Mundi, Buenos Aires, año 1964. 325 EDWARD JENNER Edward Jenner (Eduardo Jenner), nació en Inglaterra, el 17 de mayo de 1749. A la edad de comenzó sus estudios profesionales en Soadbury, dirección de Daniel Ludlow. Después fue discípulo Hunter, en el Hospital Saint George. Beketen, 13 años bajo la de John Comenzó a inclinarse por la botánica y la zoología, y en 1771 le fue ofrecido a Jenner el puesto de naturalista en la famosa expedición del capitán Cook. En 1778 Jenner contrajo matrimonio con Catalina Kingscoke. En 1772 cuando comenzaba sus estudios en Soadbury, la cuestión de la viruela le preocupaba a Jenner, pues en una consulta facultativa, una joven expresó que no se podía enfermar de viruela “porque ya estaba vacunada”. Cuatro años después Jenner se estableció en Berkeley, conservando vivo el recuerdo de la frase de aquella joven. Se propuso comprobar la verdad en tal sentido y al persuadirse de ella por el año 1780, comenzó a divulgar su descubrimiento. En 1788 Jenner puso en conocimiento del cuerpo médico de Londres su idea de propagar la vacuna de un individuo a otro, como protección contra la viruela, pero ésta no causó ninguna impresión. El lapso transcurrido entre ese año y el de 1796, se empleó por los científicos en los estudios experimentales. Hasta que llegó el importante día del 14 de mayo. Ese día del año 1796, Edward Jenner hizo la primera inoculación contra la viruela. James Phipps, un niño de 8 años de edad, fue el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de una lechera que se había infectado durante un ordeño. El primero de julio siguiente inoculó de nuevo al pequeño, esa vez con pus 326 procedente de una persona enferma de viruela. Este quedó indemne, con lo cual se demostró la acción profiláctica de la inoculación contra la viruela humana. El descubrimiento trajo consigo críticas que muchas veces tomaron formas violentas e injuriosas. Un folleto publicado por el Dr. Rowley, presentaba a un niño con cabeza de buey, por haberse vacunado al pequeño. Por otra parte se predicaba en los púlpitos que la vacuna era una acción anticristiana. Sin embargo la verdad se abrió camino poco a poco. Al principio se divulgó la vacuna por Inglaterra, posteriormente en Francia e Italia, hasta llegar a propagarse por toda Europa y América. El nombre de Edward Jenner se diseminó por todos los países civilizados. Recibió títulos de instituciones como la Sociedad de Medicina de París, el Instituto de Francia y muchas otras agrupaciones científicas del país galo. Alcanzó en el extranjero un prestigio tan grande, como importantes fueron los honores con los que le recompensó su patria. Desde que Jenner verificó su descubrimiento, hasta los últimos años de su vida, vacunó gratuitamente a los pobres de Berkeley y de sus alrededores. Jenner tuvo tres hijos: Eduardo, Catalina y Roberto. Al primero, de salud delicada, lo perdió en 1810. Su esposa falleció en 1815. Catalina y Roberto sobrevivieron a su padre. En el año 1820 Jenner sufrió un síncope del que nunca se restableció completamente. El 24 de enero de 1823 visitó a un enfermo de parálisis; al día siguiente apareció también paralítico y un día después falleció. Sus restos se depositaron en el santuario de la iglesia de Berkeley. 327 Para que se tenga una idea de la importancia para la humanidad del descubrimiento de Jenner, se mencionan los estragos causados con anterioridad a éste por la viruela: Por aquella época, esta enfermedad daba lugar a una mortalidad de 15.000 personas al año en Francia; en Alemania morían anualmente 72.000 enfermos; en Rusia llegó a ser la viruela la responsable de 2.000.000 de defunciones en un solo año; y en algunas regiones de América, principalmente en los países del norte y el Perú, sus víctimas contaban por millares entre los indígenas. Por ello Jenner merece que se lo reconozca como benefactor de la humanidad, y recibir un homenaje diario de todos los habitantes de la tierra. Fuentes: Resumen de la página web: www.infomed.sld.cu/revistas/abr/vol41_1_02/abr07102.htm JOHANN GREGOR MENDEL Johann Gregor Mendel, nació en Heinzendorf (hoy Hynice, República Checa), el 22 de julio de 1822. Se puede afirmar que la historia de la genética se inició con Gregor Mendel en 1865, y los progresos en los últimos años, no hacen sino confirmar y validar las leyes de la herencia, que ya había descubierto Mendel. Mendel estudió teología en el monasterio de agustinos de Brün, y al finalizar sus estudios fue ordenado el 6 de agosto de 1847. En 1849 los monjes del convento le asignaron a una escuela secundaria de la ciudad de Znaim, pero no pudo pasar el examen calificativo para profesor. En 1851 ingresó a la 328 Universidad de Viena, en donde estudió historia, botánica, física, química y matemáticas. Mendel estudió la herencia de las abejas y coleccionó reinas de todas las razas, con las que realizaba distintos cruces. Comenzó a realizar experimentos sobre la hibridación de plantas desde 1857 a 1864. Llevados a cabo sobre más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso, le llevaron a establecer sus leyes, publicando en 1866 su lección sobre la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia con el nombre de “Investigaciones sobre híbridos vegetales”. Pero su trabajo no tuvo trascendencia alguna en los siguientes treinta y cuatro años. Recién en 1900 fue reconocido por el botánico holandés Hugo de Vries, y recién a finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 se comprendió su verdadero alcance. Su trabajo lo publicó en un periódico local y nadie le dio importancia. Mendel señalaba que los caracteres hereditarios necesariamente tenían que estar representados por unidades o partículas elementales, que conservaban íntegramente sus individualidades y propiedades al pasar de una generación a otra. Describió, además, que el proceso obedecía a leyes perfectamente establecidas. Mendel desarrolló dos leyes: Ley de la segregación: Los determinantes (así denominaba a lo que posteriormente se conocería como genes) viajan de una generación a otra a través de los gametos de los parentales, donde cada gameto recibe sólo uno de los dos alelos de cada determinante que posee un organismo. Posteriormente, en la fecundación se restablecerá el número doble. 329 Ley de la transmisión independiente: Los alelos de un gen segregarán independientemente de los alelos de otro gen distinto, por lo que ninguna influirá sobre ninguno a la hora de ser transmitidos a la siguiente generación. Gameto: Célula reproductora que, cuando se funde con otra da origen a un nuevo ser. Johann Gregor Mendel, en sus últimos años vivió una vida solitaria. Momentos antes de su muerte comentó: “mis trabajos científicos me han traído gran satisfacción, y estoy convencido de que pronto el mundo entero elogiará el resultado de estos trabajos”. Murió el 6 de enero de 1884 de una afección renal y cardíaca. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.vi-e.cl/sabias/leyes_mendel.htm http://www.liderazgoymercadeo.com/bio_jgmendel.asp LUIS PASTEUR Luis Pasteur, nació en Dole, Francia, el 27 de diciembre del año 1822. Químico y biólogo, llamado el padre de la bacteriología y célebre por el descubrimiento de la vacuna contra la rabia. Hijo de un curtidor, estudió en la Escuela Normal Superior de París donde ingresó en 1843, doctorándose en 1847 en química con una tesis sobre la estructura de los cristales. En el año 1848 ejerció como Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo. En 1849 contrajo matrimonio con 330 Marie Laurent, hija del rector de la Universidad. La síntesis del ácido paratartárico, en 1853, le procuró la fama, y en 1854 fue nombrado catedrático de química y decano de la Facultad de Ciencias de Lille. Emprendió el estudio de la fermentación alcohólica, que le confirmó en su creencia de que existía una relación entre la asimetría molecular y los procesos vivos. En 1857 publicó su célebre memoria sobre la Teoría microbiana de la fermentación y fue nombrado director adjunto de la Escuela Superior de París, cargo que ocupó hasta ser nombrado catedrático de química en la Sorbona, en 1867. Los estudios que realizó Pasteur sobre la fermentación, le proporcionaron argumentos contundentes contra la doctrina de la generación espontánea. De ellos resultó, además, su descubrimiento (casual) de la existencia de formas anaerobias de vida y la introducción del proceso hoy conocido como pasteurización. Su teoría microbiana fue el eje de sus investigaciones sobre las enfermedades animales. Demostró que el bacilo del ántrax, era efectivamente el agente causativo del carbunco, y la observación fortuita, al estudiar el cólera de las gallinas, de que era posible atenuar la actividad de un germen infeccioso, le permitió introducir un método de vacunación contra el carbunco en 1881. En 1885, Pasteur mostró la eficacia en los seres humanos de su vacunación contra la rabia. La fama de su tratamiento hizo que se creara en 1888 en París, el Instituto que lleva su nombre, y que dirigió hasta su muerte. La rabia como enfermedad es causada por un rhabdovirus del género Lyssavirus. La infección por este virus en humanos causa una encefalitis (inflamación del cerebro) aguda, la cual casi siempre es mortal. En la mayoría de los casos, el virus gana acceso al cuerpo de la víctima, a través de una mordedura o contacto con la saliva de un animal (mamífero) infectado. La rabia se conoce 331 en Europa y Asia desde tiempos antiguos. Es una enfermedad fundamentalmente de animales. Regularmente encontramos prueba de infección rábica en perros, gatos, caballos, vacas y otros rumiantes. Hay que reconocer estas especies como posibles portadores. Consistentemente no se detecta presencia de virus en ratones, ratas, conejos u otros roedores locales. Casos recientes de rabia en humanos en el continente americano implican ciertas especies de murciélagos. Fue miembro de la Royal Society, y condecorado por la misma y pensionado por la Asamblea Nacional. Falleció el 28 de setiembre del año 1895. Fuentes: Resumen de la página web: www.iespania.es/natureduca/biog_pasteur.htm http://www.salud.gov.pr/Divisiones/LaRabia.htm GERARDO A. HANSEN Gerardo Armauer Hansen (Gerhard Henrik Armauer Hansen), médico y botánico, nació en 1841 en la ciudad de Bergen, Noruega. En 1881 descubrió el bacilo de la lepra (Mycobacterium leprae). Hansen estudió medicina en Cristianía, hoy Oslo. Comenzó a ejercer medicina en su ciudad natal, donde en 1869, a los 28 años de edad, fue nombrado médico del leprocomio de la ciudad, un año después se trasladó a Bonn y Viena, donde se interesó por la microbiología. 332 En 1872 regresó a Bergen, cuya ciudad eligió como punto clave de acción dentro de un plan que trazó para intentar reafirmar sus ideas y prácticas. Fue nombrado director del leprocomio, y de acuerdo con su plan, pretendió exterminar la enfermedad, aisló a los enfermos, recurrió al aseo personal de los mismos y aplicó medidas sanitarias al establecimiento. Hansen, en realidad, sustentó técnica y económicamente al hospital. El éxito del plan dio lugar a que se aplicara también en el leprocomio de la ciudad de Molde. La lepra es una enfermedad infecciosa conocida desde la antigüedad (tiempos bíblicos), caracterizada por lesiones cutáneas desfigurantes, daño neurológico periférico y debilidad progresiva. Es causada por el organismo Mycobacterium Leprae. Es una enfermedad de difícil transmisión y tiene un largo período de incubación, lo cual dificulta determinar el momento y el lugar donde se contrajo la enfermedad. La lepra tiene dos formas comunes de manifestación: la tuberculoide y la lepromatosa, las cuales tienen subdivisiones adicionales. Ambas formas causan lesiones en la piel, pero la forma lepromatosa es la más severa y produce grandes nódulos desfigurantes. Causa finalmente daño neurológico periférico (daño nervioso de las extremidades) que se manifiesta por pérdida sensorial cutánea y debilidad muscular. La lepra es una enfermedad común en muchos países del mundo y en los climas templados, tropicales y subtropicales. En los Estados Unidos, se diagnostican aproximadamente 100 casos cada año. Existen medicamentos efectivos que hacen innecesario el aislamiento de las víctimas en “colonias de leprosos”. Sin embargo el surgimiento de Mycobacterium leprae resistente a los medicamentos, al igual que el aumento en el número de casos en todo el mundo, han originado una preocupación global acerca de esta enfermedad. 333 Hansen escribió la obra La lepra, estudio, clínica y patología, exponiendo sus memorias de carácter científico. Murió en 1912. Fuentes: Resumen de la página web: http://www.bvs.insp.mx/componen/svirtual/calidad/calidad1.asp ?idart=547&seccion=Micobac http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001347.htm ROBERT KOCH Robert Koch, nació en Klausthal (Prusia) el 11 de diciembre de 1843, fue el tercero de 13 hermanos. Después de terminar sus estudios escolares con gran brillantez, estudió medicina en la Universidad de Gottingen, graduándose en 1866, iniciándose en la práctica médica en Hamburgo y en Lagenhagen. Al estallar la guerra Franco-Prusiana de 1870, Koch sirvió como cirujano militar. Dos años más tarde obtuvo plaza de médico de distrito en la ciudad de Wollstein. Posteriormente ejerció la medicina en Breslau. En ambas ciudades comenzó su carrera científica como bacteriólogo. Su primer descubrimiento fue el del bacilo de antrax (agente del carbunco). El trabajo de Koch sobre el ántrax convenció a los escépticos, que muchas enfermedades contagiosas se debían a microorganismos. En 1880 fue nombrado miembro del Departamento de Salud de Berlín, realizando aquí su descubrimiento más genial, el del 334 bacilo de la tuberculosis. El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de una enfermedad, y hacerlo crecer en un cultivo puro. Seguidamente el cultivo puro fue utilizado para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando nuevamente el germen de los animales enfermos y comparándolo con el germen original. En 1883, viajó a Egipto y a la India, aislando e identificando en Calcuta el bacilo del cólera, demostrando asimismo que dicha enfermedad se propagaba en aguas contaminadas. Su incesante labor investigadora en el campo de las enfermedades infecciosas de forma definitiva a adquirir un preciso conocimiento de enfermedades como la malaria, la enfermedad del sueño y la fiebre recurrente. Dos prestigiosos investigadores, Chon y Conhein, reconocieron los trabajos de Koch y le proporcionaron un cargo en el Departamento Imperial de Sanidad de Berlín. Mientras fue profesor de Higiene de Berlín descubrió la tuberculina, que aunque no tuvo la aplicación terapéutica deseada, demostró ser un buen medio para el diagnóstico precoz de la tuberculosis. Koch sentó las bases de la microbiología médica moderna. Aportó medios técnicos más precisos para el examen de las bacterias. En 1880 logró un medio sólido y transparente para el cultivo de gérmenes, solidificando líquidos por medio de la gelatina. Estableció una serie de reglas en 1884, llamadas los postulados de Koch, para establecer las relaciones existentes entre causa y efecto de un bacilo patógeno y la infección. Por sus descubrimientos y sus trabajos epidemiológicos para prevenir la tuberculosis, Koch recibió en 1905 el Premio Nobel de Medicina. 335 Robert Koch fue catedrático de la Universidad de Berlín, y fundó el Instituto de Enfermedades Infecciosas. Murió en Baden-Baden el 25 de mayo de 1910. Fuentes: Resumen de las páginas web: www.diariomedico.com/medicinasiglo/nobel1905.html www.iqb.es/HistoriaMedicina/Personas/Koch.htm SIGMUND FREUD Sigmund Freud, neurólogo, psiquiatra y escritor austríaco, nacido en Freiberg el 6 de mayo de 1856. Freiberg era antaño, parte del imperio Austro-Húngaro, que incluía la actual Hungría, parte del norte de Italia y parte de Yugoeslavia. De la bibliografía consultada surge que a Frieberg, unos la sitúan en la República Checa y otros como ciudad de Alemania. A los cuatro años, Freud se estableció con su familia, en Viena, donde residió prácticamente toda su vida. En esta ciudad estudió medicina y biología, especializándose en psicopatología. En 1885 obtuvo una beca para estudiar a las órdenes de Charcot, en el hospital de la Salpetriére de París. También recibió en París la influencia de Bernheim y su carrera comienza a dirigirse hacia el estudio de la mente humana y sus patologías, de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. Charcot pensaba que algunas enfermedades mentales deberían tener una causa no orgánica sino psicológica, esto es producida por trastornos o disfunciones sufridas por el individuo. De regreso a su país, Freud trabaja junto a su colega y amigo Breuer, tratando a los pacientes neuróticos mediante la 336 técnica de sugestión hipnótica de Charcot. Sin embargo, empezaron a interesarse por la técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar determinados conflictos, publicando estas experiencias clínicas en Estudios sobre la histeria (1895). Freud estableció la hipótesis de que este material provenía del inconsciente. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en estos casos era la energía sexual, contra cuyos deseos la psique establecía defensas; del éxito o el fracaso a la hora de alcanzar un compromiso entre ambas, dependía la formación de síntomas neuróticos, que no eran más que la satisfacción del deseo. Según Freud, el desarrollo de la psique evolucionaría a través de diferentes etapas, todas con una misma finalidad: lograr el placer sexual. Que la necesidad de configurar una personalidad propia, hace que el individuo experimente un proceso de socialización, durante el cual su propio “yo” necesita confrontarse con los de otros individuos, de los que adoptará o rechazará sus propios rasgos. Así, la personalidad individual resultará de la asimilación o rechazo de las características psicológicas que el sujeto observa en los demás. En especial es importante la figura del padre, con quién el niño tiene una relación que Freud denomina “complejo de Edipo”: entre padre e hijo hay instalado un conflicto permanente originado por la necesidad del niño de destruir la influencia psicológica paterna para adquirir su propia personalidad y el conocimiento de sí mismo. Del éxito relativo en la superación del conflicto depende el desarrollo de una vida sexual normal, o bien, el de perversiones sexuales. 337 La búsqueda de acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos en lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la interpretación de los sueños, constituye quizás la aportación más notable de Freud. El mismo Freud señala que “un sueño es la realización encubierta de un deseo reprimido”, iniciando una línea de exploración de la mente que tendrá hondas repercusiones en las mentalidades del siglo XX. En 1916, Freud publicó Introducción al psicoanálisis, obra en la que ampliaba y clarificaba su teoría al definir el Ello el Superyo y el Yo, entre los que se dirimiría la relación entre el principio del placer y el principio de realidad, aunque más tarde superpondría en parte a estos principios el eros (principio de vida) y el thanatos (principio de muerte). En 1938 Freud se refugió en Londres, huyendo de la ocupación nazi de su país, donde falleció en 1939. OBRAS: Estudios sobre la histeria (1895), La interpretación de los sueños (1900), Psicopatología de la vida cotidiana (1904), El chiste y su relación con lo inconsciente (1905), Tres ensayos sobre la teoría sexual (1905), Tótem y tabú (1913), Introducción al narcisismo (1914), Introducción al psicoanálisis (1916), Más allá del principio del placer (1920), Nuevas aportaciones al psicoanálisis (1932), El yo y el ello (1923), Inhibición, síntoma y angustia (1936), Moisés y la religión monoteísta (1937-1939). Las repercusiones de sus teorías no deben buscarse sólo en el ámbito de la psicología. Gracias a Freud, la psique toma carta de naturaleza en las mentalidades y la cultura del siglo XX, siendo un elemento generador de comportamientos e ideologías. Sus ideas influyen en ámbitos tan diversos como el arte, la 338 historia, la sociología o la antropología, e inauguran una línea de pensamiento e investigación teórica que resultará esencial para la ciencia contemporánea. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6767.htm http://gandalf.centec.es/-agazquez/mundo/freudbiodown.htm RONALD ROSS Ronald Ross, médico, entomólogo (entomología: parte de la historia natural que trata de los insectos), nació el 13 de mayo de 1857 en Almora, India, hijo de un general del ejército inglés. Comenzó sus estudios de medicina en el Hospital de San Bartolomeo en Londres, en 1875. En 1881 es nombrado médico militar. Ross se casó en 1889 con Rosa Bessie Bloxam y tuvieron cuatro hijos: Ronald, Charles, Dorothy y Sylvia. Su esposa murió en 1931. En 1892, Ross comenzó el estudio de la malaria (del lat. mala aria, mal aire), sinónimo: Paludismo (del lat. paludem, pantano), y en 1894 efectuó una investigación experimental en India sobre la hipótesis de Carlos L. Laveran (médico francés) y Manson, que los mosquitos están relacionados con la propagación de la malaria. Mientras dirigía una expedición por África occidental en 1889, identificó la presencia de mosquitos portadores de la enfermedad, y organizó su exterminio en gran escala. En 1895 puso en marcha una serie de experimentos que demostraron que la malaria es transmitida por mosquitos. 339 Descubrió el ciclo vital del parásito de la malaria en el mosquito anofeles (anopheles). Por este descubrimiento fue galardonado en 1902 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. La malaria o paludismo es una enfermedad contagiosa producida por un protozoo parásito de los glóbulos rojos de la sangre, el plasmodio o hematozoario de Laveran, y transmitida por el mosquito anofeles de las regiones cálidas y pantanosas. Enfermedad que se manifiesta por accesos de fiebre a intervalos regulares siguiendo un ritmo característico, con anemia y alteración del estado general. Sólo una especie es grave, el Plasmodium falciparum. El tratamiento se basa en sales de quinina y derivados sintéticos. La profilaxis se basa en la lucha contra los mosquitos. En 1901, Ronald Ross fue elegido miembro del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra, y también de la Sociedad Real (Real Society), de la cual fue vicepresidente de 1911 hasta 1913. En 1913 Ronald Ross fue nombrado médico de enfermedades tropicales en el Hospital de Colegio de Reyes en Londres (King´s College Hospital). En 1926 fue nombrado director jefe del Instituto y Hospital para Enfermedades Tropicales Ross de Londres, que había sido creado por admiradores de su trabajo. Durante su carrera, el interés de Ross fue principalmente la iniciación de medidas para la prevención de malaria en diferentes países del mundo. Realizó revisiones e inicio de esquemas en muchos sitios, incluso el oeste de África, la zona del Canal de Suez, Grecia, Mauricio, Chipre, y en las áreas afectadas por la guerra de 1914-1918. Por su gran contribución por el descubrimiento de la transmisión de malaria por el mosquito, recibió muchos honores, además del Premio Nobel fue socio honorario de sociedades cultas de la mayor parte de países de Europa, y de otros 340 continentes. Cultivó también otras actividades, fue poeta, dramaturgo, escritor y pintor. Escribió dos libros acerca del tratamiento de la malaria. Ross murió después de una enfermedad larga, en Ross Institute, Londres, el 16 de septiembre de 1932. Fuentes: Resumen de las páginas web: www.guajara.com/wiki/es/wikipedia/r/ro/ronald_ross.html www.geocities.com/ronald_ross1902/ Enciclopedia Multimedia Larousse 98. ALBERT CALMETTE Albert Calmette, fue uno de los grandes sabios franceses de la época de Luis Pasteur, que descubrió la vacuna antituberculosa, conjuntamente con su colaborador Camile Guérin; hoy conocida mundialmente como BCG o Bacilo Calmette-Guérin. Albert Calmette nació en Niza, ciudad del sur de Francia, región conocida como la Costa Azul, el 12 de julio de 1863. Estudió primaria y bachillerato en el Liceo de ClermontFerrand, de Brest, en las Escuelas Saint-Brieuc y Saint Louis, en París. Sus estudios de Medicina los inició en la Escuela Naval de Brest, en 1881. A la edad de 20 años entra en el Servicio de Salud de la Marina francesa, como Ayudante Médico. Es destinado a la campaña de China, bajo las órdenes del Almirante Courbert, permaneciendo en ese país hasta 1885. Después de este viaje estuvo 10 meses en una expedición por el sur de Africa. Regresa a Francia y termina su tesis en 1886, con el título Etiología y Patogenia de las Enfermedades Tropicales 341 Atribuidas a la Filaria de la Sangre Humana. A raíz de esto, es promovido a Médico de Segunda Clase de la Marina. Viaja nuevamente, esta vez a Gabón, en el África Occidental, donde permanece hasta 1887, estudiando dos enfermedades tropicales: el paludismo y la enfermedad del sueño. En el año 1888, Calmette contrae matrimonio con Emile de la Salle. Parten a la isla de San Pierre y Miquelón, en el Atlántico Norte, cerca de Terranova, donde permanecen por seis años. Este viaje modificó el curso de su vida profesional, decidiendo renunciar a su cargo de Médico Naval e incorporarse al Cuerpo de Salud de las Colonias. En 1890 regresa a París y solicita le sea impartido el entrenamiento necesario en el Instituto Pasteur, siendo el alumno dilecto de Roux y de Pasteur mismo, quien le sugiere regresar a Indochina y fundar un laboratorio de Microbiología, filial del Instituto Pasteur de París. Se radica en Saigón, donde trabaja incansablemente, tratando de producir la vacuna de Jenner y la antirrábica de Pasteur. Realiza investigaciones sobre el veneno de la cobra, intentando preparar sueros antiofídicos y lleva a cabo experimentos de fermentación del opio y la fermentación alcohólica del arroz. De regreso a Francia, Pasteur le encarga dirigirse a Lille, y le pide fundar en esa ciudad un Instituto para la investigación y desarrollo de sueros antivenenosos, desarrollando el primer suero polivalente. Funda en 1899 el Instituto Pasteur de Lille, del que se convierte en su primer director. En Lille es nombrado profesor de Bacteriología e Higiene de la Facultad de Medicina. Calmette comienza a realizar trabajos sobre la tuberculosis, y decide abandonar todos sus anteriores proyectos para dedicarse por completo a lo que sería hasta su muerte su base científica de trabajo. En Lille conoce a Camille Guérin, veterinario recién egresado de la escuela de Alfort, y ambos se 342 dedican día y noche a entender la infección de la tuberculosis y sus mecanismos inmunitarios. Consiguieron atenuar la virulencia del bacilo, por pasajes múltiples a los animales de laboratorio; con un total de 230 pasajes lograron una cepa bacteriana completamente inofensiva para los animales y posteriormente para el hombre. En 1919, Calmette regresó al Instituto Pasteur de París, después de la ocupación alemana a Lille en el curso de la Primera Guerra Mundial. Fue nombrado Subdirector del Instituto, y crea el Laboratorio de Investigaciones de la Tuberculosis rodeándose de extraordinarios colaboradores. En 1920 publica Tratado Sobre la Infección Bacilar y la Tuberculosis, y continúa sus trabajos confirmando la inocuidad de las cepas del bacilo tuberculoso. Esta cepa fue bautizada con el nombre de BCG. Ese mismo año participa en la fundación del Instituto Pasteur de Grecia, y es nombrado vicepresidente del Comité Nacional de Defensa contra la Tuberculosis. En el año 1921 se aplica la cepa por vez primera al hombre: se trata de un niño recién nacido de madre tuberculosa y condenado al contagio. El niño fue vacunado con tres dosis y fue salvado. Desde ese momento la vacunación se generalizó en Francia y en el resto del mundo. En 1930 se le trató de involucrar en una tragedia, en la que murieron niños vacunados en forma negligente con bacilos virulentos. Después de 16 meses se le dio la razón judicialmente a Calmette, y los culpables fueron castigados. Calmette sufrió mucho por ese drama; su salud se deterioró rápidamente. Después de una visita a Roux, que estaba gravemente enfermo, Calmette fue atacado de neumonía, muriendo el 29 de octubre de 1933, precediendo en 5 días al que había sido su maestro. 343 Los extraordinarios servicios que Albert Calmette prestó a la Humanidad, han sido y serán reconocidos por siempre, en el mundo entero. Publicó no menos de trescientos trabajos en diferentes campos de la medicina. Su obra más fecunda fue la vacunación antituberculosa por BCG. Fuentes: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S13152556200200010001... www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/Ima_Hist o_Med_Per/Cap_11.htm ALEXANDRE YERSIN Alexander Yersin, médico suizo especializado en microbiología e inmunología que descubrió el bacilo de la peste bubónica y preparó el suero antipestoso, que empleó con notable éxito. Nació en Lavaux (Canton de Vaud, Suiza) el 22 de septiembre de 1863. Realizó los estudios secundarios en Laussane, donde también comenzó los de medicina, que prosiguió en Marburg (Alemania), y París. Estuvo en el servicio del profesor Cornil en el Hôtel-Dieu. Alexander Yersin ingresó en el Instituto Pasteur, por influencia del bacteriólogo francés Émile Roux, donde participó en las campañas de vacunación contra la rabia. Después de 1887 entró en el servicio del profesor J.J. Grancher, en el Hôspital des Enfants-malades, y fue asistente de Roux. Participó en los estudios llevados a cabo sobre la tuberculosis y la difteria. 344 En 1888 su tesis doctoral Etude sur le développement du tubercule expérimental, le reportó la medalla de bronce de la Facultad de Medicina de París. En 1889 fue nombrado preparador de primer curso de microbiología en el Instituto Pasteur. Ese mismo año obtuvo la nacionalidad francesa. En 1894 recibió el encargo del gobierno francés y del Instituto Pasteur para que estudiara la naturaleza de la epidemia de la peste. Durante su permanencia en Oriente, descubrió en Hong-kong el bacilo de la peste bubónica. Demostró la relación entre la enfermedad humana y la de la rata y se leyó ante los miembros de la Academia de Ciencias el texto sobre este hallazgo (julio de 1894). Hoy se sabe que la peste es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el Bacilo de Yersin (Yersinia pestis). Puede adoptar la enfermedad varias formas según la variedad del germen productor: Peste bubónica, peste pulmonar o peste septicémica. La aparición de hemorragias cutáneas de color negro azulado es lo que ha dado origen al nombre de peste negra o muerte negra. En realidad esta es una epizootia de las ratas que se propaga al ser humano por intermedio de los ectoparásitos de estos animales (la pulga llamada Xenopsylla cheopis). También el más leve contacto con un enfermo propagaba la enfermedad que iba pasando de unos a otros. La peste negra o gran peste, es una epidemia que asoló Europa entre los años 1347 y 1351-1352. La peste, propagada por unos buques genoveses de Crimea. Afectó en primer lugar a Sicilia (1347) y se extendió en 1348-1349 a Francia, Inglaterra, Italia, España y Europa central. Alcanzó posteriormente Escandinavia y las fronteras polaco-rusas. Causó la muerte de unos 25 millones de personas en Europa occidental (un tercio de la población). Periódicamente el Mundo Antiguo se vio azotado 345 por enfermedades que se extendieron velozmente con carácter epidémico o pandémico, produciendo gran mortandad. Estas epidemias recibieron el nombre de pestes. No siempre pudo afirmarse que se trate de peste bubónica, ya que pudieron ser muchas de ellas epidemias de gripe, virus, tifus, cólera, viruela, etc. De regreso a París, Yersin continuó por muy poco tiempo sus trabajos en el Instituto Pasteur con Roux, Borrel y Calmette. En Nha Trang fundó un laboratorio que más tarde sería el Instituto Pasteur de ese lugar (1905). En 1896 partió hacia China. En Canton y en Amoy probó el suero contra la peste, elaborado en París. Entre 1902 y 1904, Yersin creó y dirigió, a pedido del gobernador de Indochina, la Escuela de Medicina de Hanoi. También fue nombrado director de los Institutos Pasteur de Saigón y de Nha Trang, cargos que ocupó hasta 1924, en que fue nombrado inspector honorario de los mismos. En 1916 fue elegido corresponsal de la sección de medicina y cirugía de la Academia de Ciencias. Esa mima institución le concedió en 1927 el premio Lecomte. En 1934 fue nombrado presidente honorario del Instituto Pasteur de París. Alexander Yersin murió en su casa de Nha Trang (hoy Vietman) el 28 de febrero de 1943 durante la ocupación japonesa. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.historiadelamedicina.org/yersin.html http://www.ucm.es/info/moseoafc/loscriminales/paleopatologia/ peste%20negra.html 346 ALOIS ALZHEIMER Alois Alzheimer, patólogo y psiquiatra alemán, nació en Marktbreit (una pequeña aldea cercana a Wüzburg) el 14 de julio de 1864. Hijo del notario Eduard Alzheimer y su segunda esposa Theresia. Estudió el bachillerato en Aschaffenburg en 1883 y medicina en las universidades de Berlín, Tübingen y Würzburg. En esta última completó su tesis doctoral titulada Sobre las glándulas ceruminales, la cual redactó utilizando una de las primeras placas histológicas. Alzheimer comenzó su carrera profesional en diciembre de 1888, como médico asistente (residente) en el Hospital para Enfermos Mentales y Epilépticos, de Francfort del Main, donde alcanzó la posición de médico jefe, creando un laboratorio de investigación del cerebro. En 1894 Alois Alzheimer se casó con la viuda Nathalie Geinsenheimer, con la que tuvo 3 hijos. En 1903 abandonó Francfort, luego de una corta estadía en Heidelberg, fue a establecerse a Munich para continuar su trabajo como científico y médico en la Clínica Psiquíatra Real de Munich (otros autores: Hospital Psiquiátrico Real de Munich o Real Clínica Psiquiátrica), cuyo director era Emil Kraepelin (uno de los más importantes psiquiatras de su época). Bajo la dirección de Alzheimer, pasó el laboratorio de la Clínica de Munich a ser el centro de investigación de histología patológica. En Julio de 1912, Alzheimer se hizo cargo como director de la clínica psiquiátrica y mental de la Universidad Schlesische Friedrich-Wilhem en Breslau. 347 El origen de la expresión “Enfermedad de Alzheimer” se basa en el antiguo caso de una paciente de 51 años, quién el 25 de noviembre de 1901 fue admitida en la clínica en Francfort con síntomas de demencia, donde fue examinada por Alzheimer. La paciente tenía un trastorno caracterizado por la progresiva disminución de la capacidad cognitiva, síntomas de lesiones localizadas, alucinaciones, ilusiones y pérdida de la capacidad de integración psicosocial. Alzheimer continuó interesándose en la evolución de la paciente, llamada Auguste D., hasta que ésta falleció el 8 de abril de 1906. Luego del fallecimiento encaró el estudio de las lesiones cerebrales de la paciente. Para ello logró que el cerebro de Auguste fuese enviado a Munich. El 4 de noviembre de 1906 en la 37ª Conferencia de Psiquiatras del Sudoeste Alemán en Tübingen, Alzheimer informa sobre dicha paciente. Su conferencia se titulaba Sobre una enfermedad específica de la corteza cerebral. En su octava edición del Manual de Psiquiatría en 1910, Emil Kraepelin afirmó que un grupo particular de casos con lesiones celulares extremadamente graves ha sido descripto por Alzheimer. Por sugerencia de Kraepelin recibió el nombre de Enfermedad de Alzheimer. Alois Azheimer llevó a cabo investigaciones sobre una amplia gama de temas, incluyendo las demencias de origen arteriosclerótico y degenerativo y las psicosis. Su interés por las demencias y los daños asociados del Sistema Nervioso Central (SNC) fue compartido con su colega Franz Nissi, de quién Alzheimer aprendió procedimientos histológicos novedosos para el estudio de los trastornos nerviosos. Juntos establecieron las características básicas de la anatomía normal y patológica de la corteza cerebral, trabajo que dio lugar a la publicación, entre 1906 y 1918, de una serie de monografías y un libro titulado Estudios histológicos e histopatológicos de la corteza cerebral. 348 A partir de octubre de 1915, Alzheimer comenzó a guardar cama más a menudo, y murió a causa del mal funcionamiento de los riñones, el 19 de diciembre de ese año en Breslau. Fue enterrado en el cementerio principal de Francfort del Main, donde ya había sido enterrada su esposa el 28 de febrero del año 1901. El 80 aniversario de su muerte se conmemoró en Marktbreit con la inauguración de un museo en su casa natal. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/alzheimer.htm http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy41/protei4.htm http://www.mailxmail.com/curso/vida/alzheimer/capitulo17.htm THOMAS HUNT MORGAN Thomas H. Morgan, nació el 25 de setiembre de 1866 en Lexington, una ciudad del Estado norteamericano de Kentucky (EE.UU.). Efectuó importantes descubrimientos sobre los cromosomas como portadores de la herencia, y multitud de trabajos sobre embriología y citología que le permitieron conseguir en 1933, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Estudió en el State College de Kentucky y más tarde estudió Biología, Anatomía y Fisiología en la Universidad Johns Hopkins. En 1891 obtuvo el doctorado, y poco después fue titular de la Cátedra de Zoología Experimental de la Universidad de Columbia. En 1928, Morgan organizó el Departamento de Ciencias Biológicas del Instituto de Tecnología de California. 349 Morgan realizó experiencias en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), un insecto idóneo para las investigaciones sobre herencia y genética porque se reproduce muy rápidamente, cada quince días, y vive con facilidad dentro de un laboratorio. En estas moscas pudo observar que la transmisión de ciertos caracteres, como el color blanco de los ojos, recaía siempre sobre los individuos masculinos, lo cual solo era posible si el gen responsable del color blanco de los ojos, se encontraba en los cromosomas que diferencian el sexo masculino del femenino. Esta observación llevó a Morgan a admitir su inicial error de discutir las teorías de Mendel. Numerosos investigadores, entre los que se encontraba Morgan, no admitieron las teorías de Mendel y pusieron todo su empeño en intentar demostrar nuevas hipótesis. Las observaciones con la mosca del vinagre llevaron a Morgan a admitir su validez. Una vez reconocido su error, intentó demostrar que unos genes determinados en los cromosomas, tienen la función específica de transmitir cada uno de los caracteres concretos. Con este hallazgo dejaba establecido los pilares de la evolución y revelaba claramente el mecanismo de la herencia. Morgan y sus colaboradores crearon mapas cromosómicos lineales, en los que a cada gen se le asignaba una posición específica. Este trabajo dio como resultado la obra El mecanismo de la herencia mendeliana (1915), un libro muy influyente que representó un importante paso en el desarrollo de la genética moderna. Continuó sus experimentos y demostró en su Teoría de los genes (1926), que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo. 350 El estadounidense Walter S. Sutton, en 1903, divulgó la teoría de que los cromosomas, que aparecen por parejas, son los portadores del material genético. Esta teoría fue confirmada por sus investigaciones de 1907. Posteriores estudios sobre los cromosomas le permitieron afirmar que los genes transmisores de los caracteres hereditarios de la mosca del vinagre, se situaban a lo largo de los cromosomas como las cuentas de un collar. Los cromosomas son partes fundamentales del núcleo de las células; en ellos reside la información genética relativa a todas las actividades celulares, ya que contienen todos los elementos necesarios para la transmisión de los caracteres hereditarios. Tienen forma y dimensiones diversas, según la especie de que se trate, mientras que su número es fijo para las células de cada especie. Independientemente del tamaño de los cromosomas, su estudio solo es posible con sofisticados instrumentos de observación, no desarrollados en la época en que Morgan realizó sus experimentos. Por ello muchas de sus conclusiones no pudieron comprobarse científicamente. Solo después de varios años, con el descubrimiento de nuevos métodos de estudio y de material de observación más precisos, se pudo demostrar la validez de las afirmaciones de Morgan. A partir de los descubrimientos de Morgan, se empezaron a estudiar diferentes enfermedades humanas que se heredaban de generación en generación, aunque no se conocía el por qué ni el cómo de dicha transmisión. Thomas Hunt Morgan falleció el 4 de diciembre de 1945, en la ciudad californiana de Pasadena. Fuentes: Resumen de las páginas web: www.diariomedico.com/medicinasiglo/nobel1933.html 351 www.iespana.es/natureduca/biog_morgan.htm KARL LANDSTEINER El gran logro de Karl Landsteiner, fue el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos humanos, que permitió establecer las compatibilidades e incompatibilidades entre los diferentes grupos y mejorar los resultados de las transfusiones sanguíneas. Nació el 14 de junio de 1868 en Viena, Austria. Landsteiner estudió y se doctoró en Medicina, en la Universidad de Viena. Luego trabajó en los Laboratorios de Química Médica de Zúrich, Munich y Wurzburgo. De vuelta a Viena fue ayudante en el Hospital General de esa ciudad, y desde 1867 en el Instituto de Higiene y Anatomía Patológica de la Universidad de Viena, donde ocupó la Cátedra de Anatomía Patológica. A partir de 1922, y tras permanecer tres años en La Haya, trabajó en el Rockfeller Institute for Medical de Nueva York, en calidad de médico investigador y en el que descubrió el factor Rhesus. Landsteiner desarrolló la actual clasificación de la sangre en cuatro tipos primarios, por lo que en 1930 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Observó que al mezclar la sangre de dos personas, había ocasiones en que los glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos visibles. Analizó la sangre de 22 personas, incluyendo la suya y la de cinco colaboradores de su laboratorio, para lo cual procedía a separar el suero de la sangre total, lavaba después los glóbulos rojos y los sumergía en una solución de suero salino fisiológico. A continuación ensayaba cada suero con los 352 diferentes glóbulos rojos obtenidos y tabulaba los resultados. Llegó así a descubrir tres tipos distintos de hematíes, denominados A, B y O, que daban lugar a reacciones de aglutinación. Estos hallazgos los realizó en Viena hacia 1901. Dos años más tarde, dos discípulos suyos, Alfredo de Castello y Adriano Sturli, analizando 155 muestras (de 121 pacientes y 34 controles sanos), descubren un cuarto grupo, al que llaman AB, sin poder aglutinante. Otros de los descubrimientos realizados por Landsteiner, junto con el norteamericano Alexander Solomon Wiener (1940), es la existencia del factor Rh. Pese a la determinación de las compatibilidades a través de grupos sanguíneos, seguían produciéndose episodios de hemólisis. Investigando este hecho, Landsteiner descubrió la existencia del factor Rh, cuyo conocimiento permitió mejorar aún más los resultados de las transfusiones de sangre y explicar el mecanismo de producción de la hemólisis de los niños recién nacidos. El factor Rh es un aglutinógeno encontrado en los glóbulos rojos en unos primates (monos – Macacus rhesus) y que también existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivos. La sangre de estos transfundida a los Rh negativos (15%) provoca en el suero de éstos últimos la formación de anticuerpos, que en sucesivas transfusiones pueden destruir los glóbulos rojos del donante Rh+, invalidando así la transfusión y creando efectos adversos. El factor Rh está constituído por un complejo de seis antígenos fundamentales, formado por tres pares de genes alelos: Cc, Dd, Ee. El antígeno de mayor poder sensibilizante es el D, le siguen en importancia el e y el E. Más tarde, junto a Philip Levine, Landsteiner determinó la existencia de tres nuevos factores, llamados M, N y P, que dieron lugar a diversos métodos de caracterización inmunológica de algunas enfermedades como la poliomielitis, la 353 sífilis, la hemoglobinemia paroxismal nocturna y las hemólisis autoinmunes, métodos que aún continúan siendo fundamentales actualmente en la investigación y el diagnóstico de casos poco frecuentes de intolerancia a las transfusiones sanguíneas. Karl Landsteiner, murió en Nueva York el 26 de junio de 1943. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://diariomedico.com/medicinasiglo/nobel1930.html http://www.diariomedico.com/grandeshist/avancesmedicos/nueve.htm l http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3324 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/landsteiner.htm http://semanasalud.ua.es/semana_3/elgrupo.htm FÉLIX HOFFMANN Félix Hoffman, químico alemán nacido aproximadamente en 1868, intentaba desarrollar una variante menos tóxica de un analgésico de la época, cuando se topó con lo que sería la solución “mágica” para una amplia variedad de malestares. Su padre sufría de un reumatismo crónico, le había pedido que descubriera un medicamento que, a diferencia del ácido salicílico, aliviara sus dolores sin destrozarle el estómago. El 10 de Agosto o 10 de Octubre de 1897, Félix Hoffmann describía la forma en que había conseguido la síntesis del ácido acetilsalicílico, ASS, comercializado dos años más tarde bajo el nombre de Aspirina. En la antigüedad, los remedios se encontraban en la naturaleza, las raíces, cortezas y hojas de diferentes vegetales como el sauce, la mandrágora, la adormidera y el cáñamo eran 354 las fuentes sanativas más conocidas. La corteza del sauce se utilizaba en el tratamiento contra la fiebre y el dolor. Es decir, un antipirético y analgésico. En 1763, Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa, donde detallaba las propiedades terapéuticas de la corteza del sauce blanco (Salix Alba), cuyos extractos había suministrado, con éxito, a 50 pacientes con fiebre. En 1828, científicos alemanes sintetizaban el principio activo de la corteza del Salix Alba, una sustancia amarillenta de sabor muy amargo que se llamó salicina. Diez años más tarde, se encontró una fórmula químicamente más simple, dando lugar al ácido salicílico. En 1859, Kolbe logró sintetizar ácido salicílico. Antes de lograr esta síntesis, un químico francés llamado Charles Fréderic Gerhardt había conseguido acetilar la salicina en unos experimentos realizados en 1853, pero sin la estabilidad ni la pureza química suficiente como para ser aprobado ante la clase médica. Los experimentos de este químico fueron la referencia de Félix Hoffmann para llegar al descubrimiento del ácido acetilsalicílico, consiguiendo un producto químicamente puro y estable. El jefe de la sección encargada de investigar nuevos fármacos de la compañía Bayer, Arthur Eichengrün, probó el ASS sin apreciar ningún efecto negativo en su corazón, desvirtuando las afirmaciones de Heinrich Dreser, jefe de la sección encargada de asegurar que los nuevos fármacos obtenidos tuvieran una utilidad terapéutica que los médicos aceptaran y reconocieran. Un médico berlinés fue quién redactó un informe favorable sobre el fármaco a los directivos de Bayer, siendo patentado y comercializado con el nombre de aspirina en el año 1899. 355 Aspirina es hoy un producto registrado en más de 70 países de todo el mundo. Así mismo, es objeto de numerosas investigaciones científicas tanto básicas como clínicas. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.aspirina.com.cienhist.htm www.medicaexpress.com/farmacologia/far_03_09_18/far_03_09_18. htm ALEXANDER FLEMING Alexander Fleming (Alejandro Fleming), nació en Ayrshire, Escocia, el 6 de agosto de 1881; fue el séptimo de ocho hermanos. Con 13 años, tras la muerte de su padre, se marcha a Londres junto con un hermanastro y su hermano John, ambos estudiantes de medicina. Fleming se tituló en Medicina en la Universidad de Londres, y en 1902 estudió con beca en la escuela de Medicina del Hospital de Santa María, donde cambió la cirugía por la bacteriología. Junto con Wrigth, quién era conocido en el mundo médico, buscaron los agentes farmacológicos que aumentaran la eficiencia de los leucocitos en su lucha natural contra los invasores microbianos. Después de 8 años concluyen exitosamente sus investigaciones, y al estallar la I Guerra Mundial, fueron enviados al servicio médico del ejército, donde salvaron millares de vidas con la vacuna contra la tifoidea. En 1919, Fleming fue nombrado profesor del Royal College of Sorgeons. En 1920, luego de su incesante búsqueda de un 356 antiséptico efectivo, descubrió la lisozima –enzima presente en secreciones corporales como las lágrimas -, que poseía efectos antibacteriales, pero no tan potentes como los requeridos. Al tirar un cultivo de gérmenes de estafilococos que habían estado al descubierto algunos días, cayeron las secreciones en las placas del cultivo y observó que en los lugares donde caían las gotas, morían pronto los microbios. Lo que vieron sus ojos, un feliz día de 1928, dio sentido a muchos meses posteriores de investigación. Fleming investigaba el virus de la influenza (gripe) y estaba cultivando estafilococos en platos de Petri, y notó que sobre un plato estaba creciendo moho, y que alrededor de este se había formado un halo o área libre de estafilococos, hecho que atrapó de inmediato su atención. Esa capa de moho contenía alguna sustancia que inhibía el crecimiento de la bacteria. Llamó al principio activo penicilina notatum y en 1929 publicó su hallazgo en una revista especializada, sin despertar mayor interés en la comunidad científica. Fleming no dio jamás el paso crucial de probar la sustancia en ratones. En 1938, Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain, dos químicos ingleses, retomaron dichas investigaciones y se dedicaron a aislar la penicilina, que era tan potente contra bacterias patógenas e hicieron las pruebas en ratones. El compuesto cambió para siempre el tratamiento de las infecciones bacterianas y dio origen a una ingente industria farmacéutica, cuyos productos sometieron, en poco tiempo, a temidas enfermedades como: neumonía, sífilis, tuberculosis y gangrena. Realmente, la penicilina empezó a utilizarse masivamente en la Segunda Guerra Mundial, salvando muchas vidas. En 1944, Fleming fue nombrado Sir, y en 1945 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con los científicos 357 británicos Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina. Fleming fue además pionero en el uso de compuestos antisifilíticos. Contribuyó asimismo a las investigaciones para encontrar nuevos antibióticos que remediaran las infecciones, y su aplicación permitió el desarrollo de las sulfamidas, que no son estrictamente antibióticos, pero que también se consideran medicamentos milagrosos. A pesar de ser conocido mundialmente, Fleming siguió siendo un científico modesto y solía decir: “Yo no hice nada”, y que su único mérito fue no ignorar aquella sugerente capa de moho. Fleming murió en Londres, Inglaterra, el 11 de marzo de 1955. Fue enterrado en la Catedral de Saint Paul de Londres. Fuentes: Resumen de las páginas web: www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_que paso/alexander_fleming.htm www.buscabiografias.com/cgi=bin/verbio.cgi?id=4111 FREDERICK GRANT BANTING Frederick Grant Banting nació en Alliston (Ontario, Canadá) el 14 de noviembre de 1891. Era el más pequeño de los cinco hijos de William Thompson Banting y Margaret Grant. Sus primeros estudios los hizo en Alliston. Comenzó estudiando teología en la Universidad de Toronto, pero luego cambió por medicina. Banting se graduó en medicina, en 1916. Formó parte de la Canadian Army Medical Corps y participó en la Primera Guerra 358 Mundial en Francia. En 1918 fue herido en la batalla de Cambrai. En 1919 regresó a Canadá, ejerciendo la medicina en London (Ontario). Estudió ortopedia infantil y ejerció como cirujano en el Hospital for Sick Children, entre 1919 y 1920. En 1921 fue profesor de ortopedia en University of Western Ontario. Benting se interesó muy pronto por la diabetes. Los científicos desde finales del siglo XIX, se habían percatado de la relación entre el páncreas y la diabetes. Algunos trabajos indicaban que la enfermedad estaba causada por una carencia de una hormona segregada por los islotes de Langerhans del páncreas. Oscar Minkowski y otros trataron de aislar esta hormona sin éxito. Schafer la denominó “insulina” y se suponía que ejercía un control sobre el metabolismo del azúcar, de tal manera que su ausencia provocaba el aumento de ésta en sangre y en orina. Se trató de administrar extracto de páncreas o la glándula fresca a los diabéticos, tratamiento que fracasó porque la hormona debía ser destruida por los enzimas proteolíticos. Por otro lado todavía eran inseguras las técnicas de detección de glucosa en sangre y orina. Banting pensó que para obtener insulina, podía recurrir al procedimiento indicado en un artículo de Moses Baron. En el mismo se decía que la ligadura del conducto pancreático, provocaba la degeneración de las células que segregaban tripsina, pero que los islotes permanecían intactos. El Dr. J.J.R. Macleod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto, le facilitó lo necesario a Banting para poder investigar en su laboratorio. Trabajó con Charles Best, estudiante de medicina, que fue su asistente y, más tarde con el químico James B. Collip. 359 En Agosto de 1921 administraron la insulina obtenida de los islotes de Langerhans a perros diabéticos, comprobando que descendían los niveles de azúcar en sangre y orina y desaparecían los síntomas típicos de la enfermedad. Fue Copllip quién se encargó de lograr una insulina que fuera lo más pura posible. La emplearon por vez primera en un muchacho diabético de catorce años, que mejoró de forma extraordinaria de su enfermedad. Banting y Macleod recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1923. Previamente Banting y Best detallaron la técnica en un artículo que se publicó en el Journal of Laboratory and Clinical Medicina, en 1921-22. En el año 1926 Jacob Abel logró la síntesis de la insulina. En 1930, el Parlamento canadiense concedió una ayuda a Banting para la instalación de un laboratorio de investigación (el Banting Institute) y su universidad creó una cátedra con su nombre. Allí trabajó en distintas líneas como las relacionadas con la silicosis, el cáncer y el ahogamiento. Banting fue nombrado médico honorario del Hospital General de Toronto, del Hospital para Niños Enfermos, y del Toronto Western Hospital. Recibió además los homenajes y merecimientos de varias sociedades científicas de su país y del extranjero. En 1924 se casó con Mariom Roberston y tuvieron un hijo. Se divorció en 1932, y cinco años más tarde contrajo de nuevo matrimonio con Henrietta Ball. Cuando se declaró la Segunda Guerra mundial, actuó como enlace entre los servicios médicos británicos y norteamericanos. El 21 de febrero de 1941, falleció víctima de un accidente de aviación en Newfoundiand. Fuentes: Resumen de la página web: 360 http://historiadelamedicina.org/banting.html HOWARD WALTER FLOREY Howard Walter Florey, nació el 24 de septiembre de 1898 en Adelaida, Australia. Estudió medicina en la universidad de esta ciudad, y posteriormente dio clases en Inglaterra. En 1935, Florey comenzó a ejercer como director de la Dunn School of Pathology de la Universidad de Oxford. Trabajó sobre los bactericidas generados de manera natural. En 1936, Florey invitó al bioquímico Erst Boris Chain (nacido en 1906 en Alemania y obligado a emigrar al Reino Unido) a unirse a su equipo de investigación en el Departamento de Patología de la Universidad de Oxford, y juntos aislaron en 1939 el principio activo, la penicilina, y formularon los procedimientos para su extracción y producción. Como la industria británica estaba afectada por la II Guerra Mundial, trasladó su proceso a Estados Unidos, donde en laboratorios del gobierno y privados, se produjo la penicilina en cantidad suficiente para combatir las infecciones bacterianas de los soldados heridos. Florey fue nombrado Sir en 1944, y compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945 con Chain y Fleming. Ese mismo año se le otorgó el título nobiliario vitalicio y en 1960 lo eligieron presidente de la Royal Society. Fuentes: 361 www.buscabiografias.com/cgi=bin/verbio.cgi?id=4838 LUIS F. LELOIR Luis Federico Leloir, bioquímico argentino de origen francés, nació el 6 de setiembre de 1906 en París, durante unas vacaciones de sus padres, ambos argentinos. En París pasó los primeros dos años de su vida. Una vez en Buenos Aires y desde muy chico se interesó por la naturaleza. Su familia tenía grandes extensiones de campo y se dedicaba a las actividades agropecuarias. Terminados los estudios primarios y secundarios, Leloir se inscribió en la Universidad de Buenos Aires, graduándose en Medicina en 1932. En sus inicios como practicante trabajó en el Hospital José María Ramos Mejías. Después pasó a formar parte del plantel del Servicio de la Cátedra de Semiología y Clínica Propedeútica que funcionaba en el Hospital Nacional de Clínicas, dedicándose a gastroenterología durante dos años. Poco tiempo después abandonó la práctica médica para consagrarse a la investigación científica pura. En los inicios de los años 40, Leloir decidió incorporarse al Instituto de Fisiología que dirigía Bernardo A. Houssay. Allí Leloir realizó su tesis de doctorado, que a propuesta de Houssay trató sobre Las glándulas suprarrenales en el metabolismo de los hidratos de carbono, y que resultó ganadora del Premio de la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1934. En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Leloir siguió algunos cursos que le sirvieron para adquirir los conocimientos de 362 técnica bioquímica, que serían luego la base de sus notables trabajos de investigación. Doctorado en medicina, Leloir partió a Inglaterra para completar sus estudios en la Universidad de Cambridge, luego en el Enzime Research Laboratory de los Estados Unidos y otros importantes centros científicos del mundo. Cuando regresó, en 1937, se reincorporó al Instituto de Fisiología, desempeñándose como ayudante de investigaciones hasta 1943. Con el Dr. Juan María Muñoz realizaron experiencias sobre el metabolismo del alcohol. Después Leloir se sumó a Juan Carlos Fasciolo, Eduardo Braun Menéndez, Juan María Muñoz y Alberto Taquini, para llevar adelante observaciones sobre aspectos fundamentales de la hipertensión arterial. De estas investigaciones surgió el libro Hipertensión Arterial Nefrógena, publicado en 1943, que obtuvo el tercer premio Nacional de Ciencias y que fue traducido al inglés y publicado en los Estados Unidos en 1946. En 1943, por razones políticas renunció a su cargo en el Instituto de Fisiología y decidió irse a seguir su labor en el exterior. El laboratorio de Carl Gerty Cori –Premio Nobel de Medicina- en St. Louis, Estados Unidos, fue el sitio elegido. Allí trabajó durante seis meses en el estudio de la formación del ácido cítrico. Luego fue al Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Por iniciativa de Jaime Campomar, propietario de una importante industria textil, se fundó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Fundación Campomar, iniciándose el capítulo más importante de la obra científica del doctor Leloir. Su voluntad de investigación superó las dificultades económicas enfrentadas por el Instituto. Con 363 herramientas caseras se dedicó a estudiar el proceso interno por el cual el hígado recibe glucosa y produce glucógeno, el material de reserva energética del organismo. A principios de 1948, el equipo de Leloir identificó los azúcar-nucleótidos, que tienen un importante rol en el metabolismo de los hidratos de carbono. Esta investigación abrió el camino para el control de una enfermedad que resultaba fatal para los recién nacidos. Este evento convirtió al laboratorio del Instituto en un centro de investigación mundialmente conocido. Inmediatamente Leloir fue distinguido con el Premio de la Sociedad Científica Argentina (1955), entre muchos otros galardones como los otorgados por la Comisión Nacional de Cultura (1944), Bunge y Born (1965), Fundación Gaidner de Canadá (1966), y por la Asociación Química Argentina (1969). En 1970, Leloir recibió el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los gluconucleótidos. En 1967 recibió los premios Louise Grosst Horwitz de Bioquímica y Benito Juárez de Méjico, por sus trabajos en Química Biológica. También fue autor de más de 200 trabajos sobre su especialidad, titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, y de la Asociación Argentina para el Progreso de la ciencia y doctor “honoris causa” de la Universidad de París. Posteriormente su equipo se dedicó al estudio de las glicoproteinas –moléculas de reconocimiento en las células- y determinó la causa de la galactosemia, una grave enfermedad manifestada en la intolerancia a la leche. En el vocabulario científico internacional se denomina “el camino de Leloir” al conjunto de descubrimientos que llevó al gran científico argentino, a determinar cómo los alimentos se transforman en azúcares y sirven de combustible a la vida humana. 364 Numerosas instituciones científicas lo incorporaron como miembro: la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la Academia de Ciencias de Chile, la Academia Pontificia de Ciencias, la Biochemical Society, la Royal Society de Londres, la Societé de Biologie de París, la Academia de Ciencias de Francia y la Academia de Ciencias de Buenos Aires. Pocos años antes de su muerte Leloir pudo inaugurar, frente al Parque Centenario, un nuevo edificio para el Instituto de Investigaciones Bioquímicas, que se veía desbordado por la gran cantidad de estudiantes, becarios e investigadores que querían trabajar en él. Luis Federico Leloir murió en Buenos Aires, el 2 de diciembre de 1987. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.educ.ar/educar/superior/admin/verdocbiblio.jsp?url= S_BD_PROYECTOA... http://www.argentinidad.com/biografias/leloir.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Federico_Leloir http://oya-es.net/reportajes/leloir.htm JONAS EDWARD SALK Jonas Edward Salk (Jonás Eduardo Salk) médico fisiólogo, nació en Nueva York en el año 1914. Procedente de una familia humilde, ingresó en la facultad de medicina de la Universidad de Nueva York a los dieciséis años. Se graduó en 1939, y obtuvo plaza de interno en el hospital Monte Sinaí, uno 365 de los más prestigiosos del país. Contrajo matrimonio con la psicóloga Donna Lindsey. En 1942 le fue concedida a Salk, una beca para el estudio de una vacuna contra la gripe que le permitió colaborar con su antiguo profesor y prestigioso virólogo Thomas Francis, de la Universidad de Michigan. En 1947, siendo director del laboratorio para la investigación vírica de la Universidad de Pittsburgh, la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil, le propuso unirse a los diferentes equipos que buscaban un remedio para la poliomielitis. Salk obtuvo un primer resultado en forma de vacuna trivalente, en el año 1952. Para ello empleó virus muertos por aplicación de formalina. Tras probarla con animales y una pequeña población de niños que ya habían desarrollado la poliomielitis, los buenos resultados obtenidos animaron a la Fundación a financiar una extensa campaña de prueba que suscitó gran expectación pública. En 1955, Salk anunció que su vacuna había sido probada con éxito y se convirtió de inmediato en un personaje célebre, hasta el punto de tener que dirigirse a toda la nación, a instancias del presidente Eisenhower, en un mensaje televisado. Con el paso del tiempo, su vacuna acabó por ser sustituida en numerosos países por la más tradicional desarrollada por Albert Sabin, en la cual se empleaban virus vivos de actividad atenuada. En 1963 fundó el Instituto Salk en la localidad californiana de La Jolia, el cual poco después se convertiría en uno de los centros de investigación médica más importante del mundo. Cuatro años más tarde, Salk se divorció de su primera esposa y 366 contrajo matrimonio con la ex esposa del pintor Pablo Picasso, Francoise Gilot. En 1975 renunció a la dirección del Instituto para proseguir su labor investigadora en el ámbito privado. Salk falleció en el año 1955. Fuentes: Página web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salk.htm JAMES WATSON James Dewey Watson, nació en Chicago (EE.UU), el 6 de abril de 1928. Es uno de los iconos de la biología molecular a nivel mundial. Fue codescubridor, junto a Francis Crick, de la estructura del ADN. Watson ingresa en la Escuela de Graduados de la Universidad de Indiana en 1947. A la edad de 22 años completó su doctorado, y en 1955 se incorporó a la Universidad de Harvard. Trabajó junto al biofísico británico Francis Crick en el Laboratorio Cavendish, Universidad de Cambridge de 1951 a 1953. Tomando como base los trabajos realizados en el laboratorio por el biofísico británico Maurice Wilkins, Watson y Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Las investigaciones proporcionaron los medios para comprender cómo se copia la información hereditaria. Descubrieron que la molécula de ADN está formada por compuestos químicos enlazados llamados nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres partes: un azúcar llamado desoxirribosa, un compuesto de 367 fósforo y una de cuatro posibles bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) o citosina (C). En 1992, Watson, Crick y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por sus trabajos sobre la molécula del ADN. Watson aumentó su fama hasta alcanzar la celebridad por la publicación de su libro autobiográfico La doble hélice (1968). Fue asimismo, el primer director del Proyecto Genoma Humano, dependiente de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de los Estados Unidos, y ha dirigido desde 1976 el laboratorio de Cold Spring Harbor, uno de los más prestigiosos del mundo. De Watson se puede admirar su estilo vivo y directo, casi contagioso, así como su perspicacia y capacidad de razonamiento, al tiempo que se deplora su falta de templanza y de delicadeza en algunas discusiones, así como sus puntos de vista particularmente rudos y controvertidos en cuestiones bioéticas, en especial su querencia eugenista al abordar las implicaciones sociales del Proyecto Genoma Humano. Watson escribió Pasión por el ADN. Genes, genomas y sociedad. Es un libro de ensayos, que recopila artículos escritos entre 1971 y 2001, agrupados en cinco bloques temáticos: Vuelos autobiográficos; Controversias sobre el ADN recombinante; El etos de la ciencia; Guerra contra el cáncer y, por último, Implicaciones sociales del Proyecto del Genoma Humano. Los ensayos autobiográficos están escritos con el estilo vivo y estimulante del que ya hiciera gala en La doble hélice, y recrean algunos episodios importantes de la historia de la biología molecular en los que él participó. Particularmente 368 atractivas son las semblanzas que realiza in memoriam de Salvador Luria, Alfred Hershey y Linus Pauling. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.es.wikipedia.org/wiki/James_Watson http://www.ugr.es/-eianez/Biotecnologia/watson.htm LUC MONTAGNIER Luc Montagnier, virólogo francés, dirigió el equipo de investigadores que aisló, en 1983, el virus causante del llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Nació el 18 de agosto de 1932 en Chabris, Francia. Montagnier estudió medicina en la Universidad de Poitiers y París, y obtuvo el doctorado por la Sorbona en 1960. Desarrolló sus investigaciones en el Medical Research Council de Carshalton (Londres), en el Instituto de Virología de Glasgow y en el Instituto Curie, hasta que en 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur. En 1974 fue designado director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas. En 1984, Montagnier fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, y en 1985 recibió la Orden del Mérito Nacional. Se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, compartido con Robert Gallo, en el año 2000. pag: La historia de la enfermedad se puede consultar en Internet: http://www.soko.com.ar/Biologia/Sida/Caract.htm cuya 369 autora es Silvia Sokolovsky. Transcribo a continuación un resumen de dicha página web. “En 1983, un especialista francés en cáncer, Luc Montagnier del Instituto Pasteur de París, consiguió aislar un nuevo retrovirus humano en un nódulo linfático de un hombre que padecía un síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El virus fue bautizado con el nombre de LAV. Aislado nuevamente en 1984 por diferentes equipos norteamericanos, entre ellos el de Robert Gallo, que rebautizó al virus con el nombre de HTLVIII. Otro equipo norteamericano, de San Francisco, encabezado por Jay Levy, bautizó, por su parte, al retrovirus como ARV (AIDS – associated Virus; la sigla AIDS es equivalente inglés de SIDA)”. “Todos estos virus no difieren entre sí más que en pequeñas variaciones en los genes que determinan la composición de la cápsula proteica; es así que LAV, HTLV-III o ARV no son sino variantes de un mismo virus, algo así como “razas” dentro de una misma especie (con excepción no obstante, de la variante HTLV-III de subtipo b de Robert Gallo, que parece ser un hermano, incluso mellizo del LAV de Montagnier). La paternidad del descubrimiento le fue discutida por Robert Gallo que había obtenido resultados parecidos a Montagnier, con poco tiempo de diferencia. En 1993 los tribunales fallaron a favor de Montagnier. Este virus, conocido como VIH en la actualidad, resultó ser el agente causante del SIDA, y actualmente no hay duda que el descubridor del método de detección de este virus pertenece al científico francés”. “Montagnier y Gallo han permanecido distanciados años tras las acusaciones al segundo de haber intentado apropiarse de la paternidad del descubrimiento del VIH, pero en la actualidad aseguraron que trabajan unidos en el sueño común de desarrollar 370 una vacuna contra la enfermedad. Los dos científicos participaron en Roma, Italia, en un convenio organizado por la Fundación Mundial para la Prevención e Investigación del SIDA (marzo de 2002)”. “En 1986, el equipo del profesor Montagnier remitía a la academia de Ciencias de París, una nota relatando el descubrimiento de una nueva cepa del virus, aislado en enfermos de Sida provenientes de África occidental. Es interesante destacar que en el momento del descubrimiento de este segundo virus, se debatía la existencia de estas dos cepas indicando que el VIH – I, que afectaba a Europa y América, incidía en homosexuales, mientras que el virus de cepa africana, VIH – II, la vía heterosexual de transmisión era mayoritaria. Hoy sabemos que la cepa africana produce una “versión” de la enfermedad un poco menos virulenta, pero ambas afectan a homo y heterosexuales por igual”. “Es importante considerar que el contagiarse el virus del Sida no implica necesariamente que se vaya a desarrollar la enfermedad, aunque aquellos pacientes a los que se les detecta la infección por VIH se les considera, erróneamente, como enfermos de SIDA. No hay que confundir al portador sintomático, la persona que se ha infectado con el VIH, con el paciente que desarrolla la enfermedad; de hecho, se tiene constancia de que algunas personas infectadas durante más de diez años no han desarrollado ninguna de las manifestaciones clínicas que definen diagnóstico de SIDA durante este tiempo. En 1997 se estimó que más de 30 millones de personas en el mundo estaban infectadas por el virus VIH o padecían SIDA (29,5 millones de adultos y 1,1 millones de niños). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que desde 1981, cuando los primeros casos de SIDA fueron detectados, hasta finales de 1998, más de 12,9 millones de adultos y niños 371 han desarrollado las manifestaciones clínicas que definen el SIDA. En este mismo período se han producido 11,7 millones de fallecimientos por esta causa”. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://soko.com.ar/Biologia/Sida/Caract.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Luc_Montagnier http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montagnier.htm http//elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2004/s ida-historia/historia.... MARIANO BARBACID Mariano Barbacid, nació en Madrid (España) en el año 1949. Hijo de un zapatero de la madrileña calle de Chamberí. Se doctoró en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid. Descubrió la base molecular del cáncer, aislando un gen oncogénico en un tumor humano. Barbacid se instaló en Estados Unidos en 1974 y trabajó en el Instituto de Bethesda, donde realizó diversas investigaciones que le llevaron al descubrimiento referido precedentemente (1981). Sus trabajos le valieron el premio Juan Carlos I de investigación. Sus grandes avances en cuanto al descubrimiento del oncogén en EE.UU le granjearon fama en todo el mundo. En 1988 pasó a dirigir el departamento de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Farmacéutica Bristol-Myers Squibb de Princeton. Su voluminoso curriculum se ha engrosado últimamente con su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 372 El equipo del profesor Barbacid fue el primero en aislar un oncogén humano, el RAS, globalmente implicado en un 30% de los cánceres que se conocen. Posteriormente se le han sumado otros, como el TRK, cuyo descubrimiento no ha tenido demasiado interés para el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos, pero ha abierto nuevos caminos de investigación para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como la Enfermedad de Alzheimer, al comprobarse que desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la vida de las neuronas. El 11 de marzo de 1998, Mariano Barbacid volvió a Madrid para establecerse definitivamente en España, haciéndose cargo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III. Desde dicho Centro, Barbacid sigue desarrollando una investigación dirigida a obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas, y a conseguir que los avances obtenidos en el Centro, sean incluidos, lo antes posible, en el sistema sanitario nacional de España. Según Barbacid, “el cáncer está siempre en nosotros porque es una parte intrínseca de nuestro envejecimiento. Conocemos casos de cáncer desde los tiempo del Egipto faraónico”. La enfermedad tumoral no viene del exterior, es producto de un error genético, de una alteración de los genes. Esto sucede porque el organismo humano no es una copiadora perfecta. “El proceso de división celular que ocurre cada día en el organismo conlleva la duplicación de la cadena de ADN, una molécula con 3.000 millones de eslabones, que deben ser copiado fidedignamente. Si la copia no es perfecta y se producen mutaciones en unos genes cuya función es fundamental para el proceso de proliferación y diferenciación celular, se estimula un 373 crecimiento desordenado que a la larga lleva al cáncer”, explica el profesor Barbacid. Mientras este crecimiento celular desordenado no afecta a un órgano vital o no adquiere un tamaño que obstaculiza la función fisiológica normal, lo que se conoce como tumor benigno, no hay problema. Las dificultades se presentan cuando el cáncer invade un órgano imprescindible para la vida. Este proceso puede verse acelerado por la exposición a determinados agentes carcinógenos, como las radiaciones solares y el tabaco, que pueden dañar el ADN y condicionar su mutación, y en un reducido número de casos está influenciado por la herencia. Así se ha demostrado en el caso del gen BrCa-1, una mutación encontrada en la población de mujeres que presenta una elevada incidencia familiar de cáncer de mama. Este gen se considera responsable de la mitad de todos los tumores de mama de componentes genéticos (un 5%). El profesor Barbacid agrega: “Por tanto, el cáncer, debido a que está intrínsecamente ligado al envejecimiento es difícil, sino imposible, de erradicarlo. No obstante, lo que sí puede llegar a hacerse, es que la aparición de la enfermedad se retrase lo máximo posible. A medida que avanzamos en el tiempo y en la investigación tenemos más posibilidades de ir haciendo que disminuya el número de personas que mueren por culpa del cáncer”. “Además comienza a haber una concienciación de que mucha culpa de un gran número de casos cancerígenos lo tiene el tabaco. Un hecho de conciencia que ya está ocurriendo y con gran calado en EE.UU. Lo que es incomprensible es que nuestra sociedad se niegue a dejar de fumar cuando está demostrado que el tabaco es una de las causas más malignas de la raíz del cáncer”. 374 “Es muy importante que alguien, en cuanto piense que tiene el más mínimo bulto que ha crecido de manera preocupante, vaya al médico para que se investigue e incluso para que se extirpe si fuera necesario. Pero claro, sin caer en el hipocondrismo”. “La aparición del cáncer depende en gran medida de que tipo de cáncer sea. Por ejemplo, hay varios síndromes de cánceres hereditarios que pueden tardar un tiempo en generar el cáncer, aunque la semilla ya perviva con la persona. Este podría ser el caso de un cáncer de tiroides, que aún viviendo dentro de la persona por causa hereditaria, se manifestaría a los 40 años de edad como media. Tendríamos que, tras un diagnóstico adecuado, extirpar ese cáncer a los ocho o diez años de edad para evitar que pudiera manifestarse. Otro de los cánceres más peligrosos y que más afectados tiene hoy día, es el cáncer de pulmón. Éste puede tardar de 25 a 30 años en aparecer desde el momento en que se tiene el “insulto cardinogénico” del tabaco”. “Ahora y gracias a que el genoma humano ha sido secuenciado, conocemos prácticamente todos los genes del ser humano. Ello significa que podremos colocar copias de esos genes y hacer experimentos que nos ofrezcan un poco más de luz a la hora de combatir la enfermedad. Gracias a ello podremos estudiar las características de cada tumor y su asimilación con determinados genes. Eso nos permitirá conocer cada tumor en particular, lo cual nos dará pié a hacer un estudio individualizado del caso y acertar más fielmente en el diagnóstico”. Durante los últimos 15 años la ciencia médica ha asistido a una revolución sin precedentes en el campo de los conocimientos en la proliferación celular, pero, según reconoce 375 Barbacid, “resulta un tanto frustrante” ver que su aplicación práctica es aún reducida. “Tenemos que esperar una segunda fase en la que quizás los conocimientos básicos no sean tan espectaculares, pero su aplicación sea más efectiva”. Fuentes: Resumen de las páginas web: http://www.satiria.com/libros/fresas.jspidContent=22252&idCategory=36.htm http://www.el-mundo.es/salud//1994/131/00534.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barbacid.htm 376