NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS

Anuncio
NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS.
FUNDACION DE LOS OBSERVATORIOS DE PARIS Y DE GREENWICH.
Por Prof. José Maza Sancho
UNIVERSIDAD DE CHILE Curso EH28A
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Departamento de Astronomía Mayo 2000
El gran auge que tuvo la investigación científica durante el siglo XVII, hizo necesario el intercambio de
información entre científicos trabajando en distintos lugares. Esa comunicación tuvo lugar inicialmente por vía
epistolar directa entre distintos investigadores. La posterior aparición de revistas científicas no suprimió esa
comunicación que aun sigue dándose en forma reducida en nuestros días.
Durante el siglo XVII aparecen corresponsales científicos, personas que recibían y transmitían informaciones
científicas. Entre estos corresponsales sobresale el padre mínimo Marin Mersenne (1588-1648), amigo personal de
Descartes, Fermat y muchos otros científicos. Celebró en París celebres reuniones científicas que más tarde darían
nacimiento a la Academia de Ciencias.
En Inglaterra se destacó en esta función Henry Oldenbourg, quien fuera designado en 1660 primer secretario de la
Royal Society.
La primera sociedad científica fue la Accademia Secretorum Naturae, fundada en Nápoles en el año 1560. Mucho
más conocida es la Accademia dei Lincei formada en Roma en 1600 y que terminó en 1630 debido a la muerte de
su presidente, el príncipe Cesi. En 1657 se estableció en Florencia la Accademia del Cimento (del experimento),
bajo el patrocinio de los Medici. Entre sus miembros se hallaban el matemático Borelli y el biólogo Redi. La
Accademia del Cimento fue notable por sus obras de conjunto. Todos sus miembros se concentraban en el estudio
del mismo problema procurando resolverlo. Los resultados se publicaron en un volumen que vino a presentar las
normas generales de la física. La parte débil de la academia era su sometimiento a un Mecenas magnífico,
Leopoldo de Medicis. En el año de 1667 Leopoldo fue nombrado Cardenal y ya no pudo dedicarse a los temas
científicos con lo que llegó a su fin una de las más notables sociedades de estudiosos.
La "Royal Society of London for improving natural knowledge" nació de reuniones privadas que un grupo de
científicos realizaba semanalmente en Londres, desde 1645, bajo el nombre de "The Invisible College". Desde
1659 se reunían en el Gresham College de Londres. En 1660 el grupo decidió transformarse en una sociedad
dedicada al estudio de la filosofía natural. Se establecieron los estatutos y a fines de 1660 quedo fundada la
sociedad, que dos años más tarde fue legalizada mediante una Carta Real de Carlos II. En 1665 aparece el primer
órgano de difusión de la Sociedad, las "Philosophical Transactions of the Royal Society", dirigidas por el secretario
Oldenbourg. Este es tal vez el periódico científico más antiguo. La Royal Society fue moldeado siguiendo los
preceptos baconianos y por eso en sus primeros años se realizaron muchos experimentos y muy escasa
interpretación. Con Newton todo cambió. Whewell ha dicho que, en el primer período o período baconiano, un
grupo de filósofos comenzó a llamar en la puerta de la verdad, pero Newton fue el primero que forzó la entrada.
En Francia nace en 1666 la "Académie Royale des Sciences". Su preocupación principal fueron las matemáticas y
la física. En 1699 aparecen la "Memoires de l'Academie des Sciences" que más tarde adoptarían su nombre actual
"Comptes Rendus".
En Alemania, gracias a los esfuerzos de Leibniz, nace en 1700 la Berliner Akademie. Su publicación oficial, la
Miscellanea Berlinensia, nace en 1710.
FUNDACION DE OBSERVATORIOS:
Cronológicamente, el primero de los grandes observatorios fundados con posterioridad a la invención del
telescopio, es el observatorio establecido por la casa real danesa en Copenhague en el 1637. Longomontanus, el
ayudante de Tycho Brahe, obtuvo del rey Christian IV la construcción de una torre de 35 metros de altura destinada
exclusivamente a la observación de los astros. En esa torre trabajó posteriormente Olaf Römer, instalando un
círculo meridiano y un ecuatorial. En 1728 el incendio de Copenhague destruyó los documentos del archivo y el
instrumental del Observatorio.
El astrónomo francés Adrien Auzout (1630-1691) en 1665 dirige una carta al rey Luis XIV, exponiéndole las
ventajas de la creación de un Observatorio Astronómico para la gloria del monarca y el prestigio científico de
Francia. La proposición, apoyada por Colbert, ministro de Luis XIV, fue acogida favorablemente. El 21 de Junio
de 1667, los científicos de la Academia, en una ceremonia solemne, determinan la ubicación geográfica del lugar
elegido para erigir el nuevo observatorio real. El edificio, diseñado por el célebre arquitecto Claude Perrault, no
era lo práctico que los astrónomos hubiesen deseado. El ministro Colbert lo dotó con los anteojos más poderosos
de la época, haciendo pulir lentes por los ópticos italianos Campani y Eustachi de Divini. Eran anteojos de gran
distancia focal, instalándose el objetivo en el extremo de una pértiga ubicada en la terraza del Observatorio. El
astrónomo sostenía el extremo ocular del telescopio. Con un instrumento así de incómodo fue que el primer
director del Observatorio de París, Jean Dominique Cassini, descubrió cuatro satélites de Saturno.
Unos años más tarde que el Observatorio de París, se funda en Inglaterra el Observatorio de Greenwich, en el año
1675; mediante un decreto real de Carlos II.
Su propósito principal era contribuir al progreso del arte náutico. En 1676, John Flamsteed fue designado primer
astrónomo real y primer director del Observatorio de Greenwich. El Royal Greenwich Observatory (RGO) fue por
más de tres siglos uno de los observatorios más importantes y emblemáticos del mundo. Trasladado al castillo de
Hertmonseaux y luego a Cambridge, hace un par de años (en 1998) ha desaparecido por una decisión de la
autoridad científica del Reino Unido (el PPARC: Particle Physics and Astrophysics Research Council). Permanece
en Greenwich, en el sitio original, un museo donde se puede admirar alguno de los antiguos instrumentos junto al
"meridiano cero".
BIBLIOGRAFIA:
D. Papp y J. Babini, "Panorama General de Historia de la Ciencia" Vol. VII, Espasa-Calpe, B. Aires, 1954.
G. Abetti, "Historia de la Astronomía", Fondo de Cultura Económica, Breviario #119, México, 1956.
P. Moore, "Astronomía", Vergara, Barcelona, 1963.
F. Hoyle, "Astronomy", Crescent Books, Londres, 1962.
F.S. Taylor, "Breve Historia de la Ciencia", Losada, Buenos Aires, 1945.
Descargar