Unidad 2. Los textos científicos.

Anuncio
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
2º BACH.
UNIDAD 2: LENGUAJE TÉCNICO Y CIENTÍFICOS
1
ESQUEMA INICIAL:
1) DEFINICIÓN Y TIPOS.
2) CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE TÉCNICO Y CIENTÍFICOS.
2.1.) UNIVOCIDAD.
2.2.) UNIVERSALIDAD.
2.3.) VERIFICABILIDAD.
3) ORDENACIÓN DEL CONTENIDO EN EL DISCURSO CIENTÍFICO: TIPOS DE
ESTRUCTURAS.
3.1.) INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.
4) CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS.
4.1) EMPLEO DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Y PREDOMINIO
SINTÁCTICO.
5) CARACTERÍSTICAS LÉXICO - SEMÁNTICAS.
5.1.) DIFERENCIAS ENTRE SIGNO LINGÜÍSTICO Y TECNICISMO.
5.2) EL VOCABULARIO TÉCNICO Y CIENTÍFICO.
5.3) FENÓMENOS SEMÁNTICOS MÁS UTILIZADOS.
6) ANEXO.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
2º BACH.
2
1) DEFINICIÓN Y TIPOS.
Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es
informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y de la tecnología.
El propósito comunicativo determina diferentes tipos de textos, cada
uno de ellos con una organización característica:
Documentos científicos:
(escritos por y para especialistas)
Textos de divulgación:
(dirigidos a receptores no
necesariamente especialistas)
Artículos de revistas científicas,
informes,
reseñas,
tesis,
monografías, discursos, proyectos
etc.
Noticias
de
prensa
diaria,
entrevistas,
entrevistas,
instrucciones de uso, folletos,
prospectos etc.
2) CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE TÉCNICO Y CIENTÍFICO.
El lenguaje científico y técnico es básicamente denotativo; en el
predomina la función referencial y se caracteriza por ser claro, preciso y
simple.
Las características fundamentales son:
2.1.) UNIVOCIDAD.
El lenguaje científico es unívoco, es decir, se refiere únicamente a un
hecho real sin posibilidad de que cambie de sentido según el contexto.
Eje: El término cobre en el lenguaje científico se puede referir tan solo a
un cuerpo simple cuyo símbolo es CU, cuyo peso es 63,54 etc. sin
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
3
2º BACH.
embargo, en el lenguaje común puede alcanzar diversos sentidos; así la
expresión “batirse en cobre” significa tener una discusión muy acalorada.
2.2.) UNIVERSALIDAD.
El lenguaje científico se refiere a realidades universales por lo que tiende
a la universalidad de los términos. En este sentido, se han creado
organismos de normalización terminológicas en la que los expertos
precisan las definiciones.
Eje: El término célula debe designar la misma realidad en todo el mundo.
2.3.) VERIFICABILIDAD.
El lenguaje científico es verificable, se puede comprobar que es verdad.
Eje: “Existen dos tipos de células, las procarióticas y las eucarióticas”
3) ORDENACIÓN DEL CONTENIDO EN EL DISCURSO CIENTÍFICO: TIPOS DE
ESTRUCTURAS.
3.1.) INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.
Las estructuras fundamentales en las que se pueden jerarquizar las ideas
en un texto científico se resumen en:
Estructura deductiva: Se desarrolla desde lo general hasta lo particular.
La idea principal se enuncia al principio y seguidamente se explica, se
demuestra o desarrolla.
Estructura inductiva: La información más relevante se expone al final del
párrafo y se presenta como conclusión de lo dicho anteriormente.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
4
2º BACH.
4) CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS.
4.1) EMPLEO DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Y PREDOMINIO
SINTÁCTICO.
Son propias de un lenguaje denotativo y objetivo:
Clases de oraciones:
 Predominio de oraciones enunciativas y de la función
representativa: Las biomoléculas surgieron por evolución química.
 Predominio de oraciones compuestas o complejas.
 Empleo de oraciones interrogativas con fin didáctico; ¿De dónde
proviene el ATP?
 Impersonales y pasivas reflejas para marcar objetividad; Eje: Se
pueden crear varias proteínas…
 Subordinadas adverbiales y sustantivas construidas con formas no
personales para marcar la objetividad: Al ser infectado un
cuerpo…Es posible obtener…Introduciendo en las bacterias…
Sustantivos:
 Predominio de sustantivos concretos y comunes que aportan
objetividad: moléculas, membranas, pigmentos…
 Se nominalizan las acciones verbales y los adjetivos; Eje: En lugar
de utilizar el verbo “clasificar” se habla de “la clasificación”, en
lugar de usar el adjetivo “viscoso” se habla de la “viscosidad”…
Verbos:
 Empleo del indicativo y del presente atemporal: Los elementos
químicos se encuentran…
 Utilización del condicional para expresar hipótesis: Por tanto,
cabría deducir…
 Uso de formas verbales de obligación cuando el texto especifica
prescripciones, resultados de ensayos etc.: La probeta debe ser
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
5
2º BACH.
encuadrada…
 Predominio de la 3ª persona para marcar objetividad.
 El uso de la 1ª del plural con finalidad didáctica: Comencemos por
ver…
Adjetivación y recursos de modificación.
 Uso de adjetivos especificativos, de relación o de pertencia:
propiedades físicas y químicas; evolución biológica; descargas
luminosas.
 Uso de adyacentes formados por sintagmas preposicionales con
función de CN: macromoléculas de todas las especies de
organismos vivos o por Sub. Adj. De Relativo especificativa: células
que aparecieron sobre la tierra, son muestras de la denotación y
precisión en este texto científico.
Artículos y otras categorías.
 Predominan los determinados para otorgar una mayor concreción
al texto: El, la, los ,las
5) CARACTERÍSTICAS LÉXICO - SEMÁNTICAS.
5.1.) DIFERENCIA ENTRE SIGNO LINGÜÍSTICO Y TECNICISMO.
Podemos distinguir entre signos lingüísticos comunes
terminológico. El vocabulario científico pertenece a este.
y
léxico
El signo lingüístico organiza la realidad desde el sistema lingüístico. Son
relaciones de significación.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
6
2º BACH.
Los tecnicismos son relaciones de designación ya que es la propia
realidad la que produce el tecnicismo.
En ocasiones, se puede producir un trasvase entre el lenguaje técnico y
el común por lo que podemos afirmar que no hay tecnicismos sino usos
técnicos de las palabras. Ej. “El embrión del problema es la crisis
económica” Aquí “embrión” no tiene un uso técnico sino común.
5.2.) EL VOCABULARIO TÉCNICO Y CIENTÍFICO.
La incorporación de tecnicismos al idioma plantea el debate sobre si
debemos incorporar los tecnicismos tal cual o adaptarlo a la lengua que lo
recibe. Hay razones a favor de ambas posturas. Quienes defienden la
primera argumentan la necesidad de universalizar el lenguaje científico,
mientras que quienes defienden la segunda son partidarios de preservar
la lengua.
La terminología científica se puede analizar por su procedencia o por su
formación:
Tipos de tecnicismos:
Por su procedencia:
 Palabras del lenguaje cotidiano que adquieren un
significado preciso: fuerza, red, materia, presión…
 Latinismos: en zoología y botánica: quercus robar =roble.
 Palabras de origen griego o latino: ánodos, energía.
 Términos formados con raíces griegas y latinas:
macroscópico; hidrofobia. A veces se combinan con
palabras castellanas: biodiversidad.
 Neologismos: surgen por la necesidad de nombrar
realidades nuevas.
 Anglicismos: by-pass, container, plantas eléctricas,
software...
 Neologismos a partir de lexemas antiguos: fotón ( fot =
luz y on = partículas).
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
2º BACH.
7
Por su formación:
 Derivados con prefijos latinos o griegos:
 -a-,an-, ana-, anti-, epi-, hipo-, hiper-: microscópico, filología,
epidermis, hipotenso, televisión…
 Derivados con sufijos especializados:
-oso, -ico, -ito,-ato en química: sulfato sódico,..
-osis o –asis, -itis, -oma en medicina: psicosis, hepatitis, fibroma,
 Compuestos con palabras del léxico general: inmunodeficiencia.

Compuestos sintagmáticos: grupo sanguíneo; base de datos.
 Epónimos: palabras procedentes de nombres propios de científicos
que designan leyes, efectos,… ley de Ohm, julio, enfermedad de
Parkinson.
 Acrónimos y siglas: láser, ADN,
5.3.) FENÓMENOS SEMÁNTICOS MÁS UTILIZADOS:
Los fenómenos semánticos más utilizados son:
 Hiperonimia e hiponimia: caballo / equino / mamífero.
 También se usan las siglas y las abreviaturas: CO2 (dióxido de
carbono); ESA (Administración Europea del Espacio).
 Sinonimia: glóbulos blancos / leucocitos;

Antonimia: aerobio y aerobiosis / anaerobio y anaerobiosis.
 Recursos retóricos como metáforas: el corazón bombea, la
sangre
circula;
el
reloj
biológico;
el
ARN
mensajero…personificaciones: el comportamiento del gnoma..
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
8
2º BACH.
6) ANEXO.
Como anexo al tema, adjuntamos un comentario de texto ya realizado que
sirva como ejemplo:
Los pasos para realizar un comentario son los siguientes:
1) RESUMEN.
2) TEMA Y ESTRUCTURA.
3) ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO.
4) ANÁLISIS LÉXICO SEMÁNTICO.
5) CONCLUSIÓN.
TEXTO:
Las biomoléculas surgieron desde el principio por evolución química.
“Como las macromoléculas de todas las especies de organismos
vivos están constituidas por solamente unas pocas de moléculas sillares, se
ha sugerido que todos los organismos pueden descender de una línea
celular primordial. Así, las primeras células que aparecieron sobre la Tierra
y sobrevivieron pueden haber sido construidas por solamente unas pocas
de docenas de moléculas orgánicas diferentes que muestran, particular y
colectivamente, la combinación más apropiada de propiedades físicas y
químicas, para desempeñar sus funciones como sillares de las
macromoléculas y para efectuarlas transformaciones energéticas básicas y
la autorreplicación característica de una célula viva. Este conjunto de
biomoléculas primordiales puede haber sido retenido durante la evolución
biológica, a lo largo de billones de años debido a su singular adecuación.
Pero se plantea aquí un dilema. Dejando aparte su aparición en los
organismos, los compuestos orgánicos, entre ellos las biomoléculas
básicas, solo aparecen actualmente en cantidades mínimas en las cortezas
terrestres. Entonces, ¿cómo adquirieron los primeros organismos vivos sus
sillares orgánicos característicos? En los años 20, A.I. Oparin sugirió que, al
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
9
2º BACH.
comienzo de la historia de la Tierra, se hallaban presentes muchos
compuestos orgánicos diferentes en sus aguas superficiales, posiblemente,
en una concentración más bien elevada. Las primeras células vivas
primitivas pudieron surgir de esta “sopa” caliente de compuestos
orgánicos, hace unos tres billones de años. Sugería Oparin que procesos
físicos y químicos naturales producidos en la Tierra primitiva pudieron
haber conducido a la formación espontánea de compuestos orgánicos
sencillos, tales como aminoácidos y azúcares, a partir de los componentes
de la atmósfera primitiva, cuya composición era muy diferente del aire
actual. De acuerdo con esta teoría, la energía eléctrica de las descargas
luminosas o el calor desprendido durante la actividad volcánica, podría
haber activado el metano, el amoníaco, el vapor de agua y otros
componentes de la atmósfera primitiva para reaccionar entre sí y formar
compuestos orgánicos sencillos. Se creen que estos compuestos se
condensaron y se disolvieron en el mar primitivo que se enriqueció a lo
largo de muchas centurias en una gran variedad de compuestos orgánicos
sencillos. En esta disolución caliente algunas moléculas orgánicas tenían
mayor tendencia que otras a asociarse originando estructuras mayores.
Estas, a su vez, muy lentamente y a lo largo de millones de años se
ensamblaron, por último, espontáneamente para formar membranas,
proteínas y catalizadores, que se transformaron en los precursores de las
primeras células primitivas que se sobrevivieron. Durante muchos años, los
puntos de vista de Oparin quedaron como especulaciones y parecían de
comprobación imposible.”
COMENTARIO:
1) Resumen: Para el autor del texto está demostrado que los seres vivos
actuales proceden de unas células primordiales (sillares) que estaban
formadas por unas cuantas moléculas básicas y dotadas de una
combinación de propiedades físicas y químicas que permitieron a cada
célula autorreplicarse y llevar a cabo unos procesos energéticos que, a lo
largo de millones de años, originaron la parición de los seres vivos que
actualmente pueblan el planeta Tierra.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
10
2º BACH.
2) Tema y estructura:
El tema del texto gira en torno a la idea del origen de la vida en la tierra.
En cuanto a la estructura, el texto está organizado en dos partes.
La primera parte abarca el primer párrafo donde se presenta la
exposición del tema. En este apartado se introduce que el origen de la
vida en la tierra procede de la evolución de unas células primordiales
desde hace millones de años, hasta ahora.
La segunda parte comprende el segundo párrafo donde se desarrolla la
tesis del científico Oparin sobre el comienzo de la historia en la Tierra. El
autor, ante una posible contrariedad que se plantea con una pregunta,
argumenta su idea narrando las investigaciones de Oparin y
desarrollando expositivamente el proceso de formación y constitución
de estas células primitivas que consiguieron sobrevivir y transformarse
en los actuales seres vivos, tal como expuso Oparin a principios del S.XX,
pero no había podido demostrar.
3) Análisis morfosintáctico:
En el nivel morfosintáctico apreciamos que el texto presenta una
sintaxis compleja, con oraciones largas en las que domina el tono
enunciativo propio de la función referencial característica de este tipo
de textos (“Como las macromoléculas de todos los organismo vivos
están constituidas por solamente unas pocas de decenas de molécula
sillares”…etc.) La oración interrogativa que aparece (“¿Cómo adquirieron
los primeros organismos vivos sus sillares orgánicos característicos?”) es
utilizada como recurso argumentativo para responder desarrollando una
idea que prueba la afirmación expuesta sobre el origen de la vida.
Abundan también algunas oraciones que usan el condicional para
expresar hipótesis: “podría haber activado”, “pudieron haber
conducido”, siempre usando la perífrasis verbal. Oraciones en las que no
aparece expreso el sujeto, con claro valor de pasiva refleja (“se cree”,
“se plantea”, “se ha sugerido”) Proposiciones subordinadas con el
verbo en forma no personal (“procesos físicos y químicos naturales
producidos en la tierra primitiva).
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
11
2º BACH.
En cuanto al sustantivo podemos apreciar la utilización de
nominalizaciones para referirse a las acciones (“formación,
comprobación”) Hay además, una gran abundancia de sustantivos
concretos y comunes como membranas, proteínas, células, moléculas
para referirse a la materia viva.
La adjetivación, por su parte, contribuye a la claridad y la precisión
pues es claramente especificativa, de relación o de pertenencia para que
no haya posibilidad de ambigüedad o confusión (“propiedades físicas y
químicas; evolución biológica; descargas luminosas; combinación más
apropiada”) Abundando en estas consideraciones, destacamos que los
adyacentes formados por un S.Prep. CN (macromoléculas de todas las
especies de organismos vivos) o por Sub. Adj. De Relativo especificativa
(células que aparecieron sobre la tierra,) son muestras de la denotación
y precisión en este texto científico.
En lo relativo a otras categorías gramaticales, conviene destacar
también el uso de los determinantes. En este sentido, predominan los
artículos determinados (las macromoléculas, las especies, la evolución
etc.) que aportan una mayor concreción al referente. No obstante,
aparecen algunos posesivos, demostrativos y pronombres con el fin de
dotar al texto de una mayor cohesión y evitar repeticiones ( “su singular
adecuación”, en el primer párrafo, referido a biomoléculas; “sus aguas
superficiales”, refiriéndose a la tierra, línea 6 del segundo párrafo; uso
anafórico del pronombre como: “entre ellos”, alude a los compuestos
orgánicos, línea 2 del segundo párrafo; “Estos, a su vez…” sustituyendo a
complejos y estructuras mayores, final de segundo párrafo)
4) Análisis léxico semántico:
En cuanto al nivel léxico-semántico, el léxico es el elemento que mejor
define al texto pues está claramente al servicio del tema. Así, podemos
apreciar rasgos léxicos que contribuyen al estilo claro y preciso del texto
como:
- La denotación; es lógico suponerla por la necesidad de comunicación
unívoca entre los miembros de la comunidad científica y también para
los lectores no especialistas, pero sí entendidos.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN
D
12
2º BACH.
- El uso de la terminología científica y técnica con su carácter
monosémico: (células, metano, aminoácidos, azúcares...)
- La utilización de composición y derivación en distintos procesos de
formación de palabras (macromoléculas; superficiales, volcánica,..)
- Aparición de términos cultos, como energía.
-Empleo de recursos retóricos para acercar el contenido al lector: el
emisor utiliza el término “sopa” como una metáfora de aquel supuesto
elemento líquido que debía ser y en el aparecían algunos organismos
flotando, simulando el universo desordenado del principio de los
tiempos.
Conviene también resaltar la aparición del vocablo Tierra, en mayúscula,
pues seguramente el autor lo escribe así para hacernos ver que se trata
de ese “medio físico o espacio” en el que se originaron esas primeras
células, originarias, que evolucionaron hasta lo que hoy conocemos
como Vida.
5) Conclusión.
Podemos concluir con una reflexión personal que valore la información
que transmite el texto dándole vigencia:
- Interés y actualidad del tema.
- Necesidad del hombre de conocer el origen de nuestra existencia como
seres vivos y mortales: diversas teorías sobre el origen de la vida y del
ser humano.
- Importancia del desarrollo científico en una sociedad moderna:
aportaciones a la salud, nuevos recursos técnicos, curación de
enfermedades nuevas, raras…
- Problemática actual de la ciencia:
presupuestarios, humanos, técnicos,…
carencia
de
recursos
- El papel y la importancia de la ciencia y los científicos en la sociedad
actual.
Descargar