Ganadería en España

Anuncio
LA GANADERÍA Y LA PESCA
La ganadería: rasgos generales
El clima ha sido determinante en la evolución de la ganadería en España, debido a
que las condiciones climáticas impedían muchas veces encontrar pastos con los que
alimentar el ganado rumiante (animales que se alimentan de vegetales, sobre todo el ganado
bovino). Esto en buena medida explica el desarrollo del ganado cuyo crecimiento no estaba
ligado a la presencia de pastos (ganado porcino y aves).
España ha experimentado un cambio importante en su ganadería, ya que ha
aumentado la ganadería estabulada, a pesar de que España es un país que no cuenta con
demasiados pastos.
Actualmente las granjas españolas están en gran parte mecanizadas y cuentan con
ordeñadores y mataderos modernos, gracias a la renovación en gran parte impuesta por la
Unión Europea.
La ganadería tiene una gran importancia económica, pues constituye
aproximadamente el 42% del valor de la producción final agraria.
Principales tipos de ganado de España
Ganado bovino. Lo encontramos sobre todo en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Hay
dos tipos de explotación: láctea y cárnica. Últimamente es más destacable la explotación de
carne, debido a la demanda originada por la mejora de las condiciones de vida. Además, la
producción láctea está controlada por la Unión Europea, que otorga una cuota de producción
a cada propietario de vacas. En el 2000 las vacas de ordeño representan el 37% y las de
carne el 63%.
La explotación de toros bravos necesita grandes espacios para su cría, y se encuentran en
Extremadura y Andalucía.
Ganado ovino. Es el tipo de ganado tradicional en España. Las condiciones climáticas han
determinado la trashumancia con el fin de aprovechar la presencia temporal de los pastos. A
través de las cañadas el ganado ovino se desplazaba en invierno hacia zonas más cálidas
(Andalucía y Extremadura), mientras que en verano los rebaños eran desplazados al Sistema
Central, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica. Las ovejas se emplean sobre todo para
carne y producción de cuero y lana, aunque esta última es cada vez menos demandada y su
producción constituye un problema para los ganaderos de ovejas, ya que su venta no cubre
ni siquiera para pagar el gasto originado por el esquileo (cortar la lana a dichos animales).
Ganado porcino. En Cataluña, Castilla y León, Aragón encontramos la cría de cerdo
intensiva (en pocilgas), mientras que en Extremadura, Huelva, Salamanca y Sevilla
encontramos la cría extensiva (al aire libre).
Cabaña avícola. En los últimos años la cría de aves ha experimentado un significativo
aumento, y en el 2000 se contaba con 42 millones de cabezas. El aumento se debe a que los
huevos y la carne de pollo son dos alimentos de gran consumo. Otro factor que explica el
aumento es la gran rentabilidad de la cría de aves, debido a los reducidos costos de
producción. Por ello han aumentado las grandes granjas avícolas en las cercanías de
importantes aglomeraciones urbanas.
Cuatro zonas ganaderas en España
1. La costa cantábrica, que se caracteriza por su abundancia de zonas verdes y en
donde predomina sobre todo el ganado vacuno, destacando tanto la producción de
leche como de carne.
2. La Meseta, donde encontramos sobre todo ganado bovino, explotado tanto para
carne como para leche.
3. La zona del Levante y Aragón donde destaca la producción de carne de cerdo y
bovino, así como la producción de leche y la explotación de aves.
4. Andalucía. Destaca la producción de ganado ovino, el ganado bovino en el Valle del
Guadalquivir y el ganado porcino en Sierra Morena. También es destacable la cría de
caballos, de fama mundial.
La ganadería española y la Unión Europea
La PAC pretende que los ganaderos tengan un nivel adquisitivo similar o próximo al
de los trabajadores de otros sectores económicos. Al mismo tiempo intenta ofrecer a los
consumidores productos alimenticios al más bajo precio posible, intentando siempre crear un
cierto autoabastecimiento dentro de la UE, sin tener que depender de otros mercados
externos. Para todo esto se impone una modernización de las explotaciones con el propósito
de hacerlas más productivas.
Dentro de la UE, la ganadería española ocupa un lugar destacado. Por ejemplo,
España en el año 2000 era el segundo país en cuanto a la producción de ganado porcino y
ovino, detrás de Alemania y Reino Unido, respectivamente. España era además el tercer
productor de carne, el cuarto de huevos y el sexto de leche.
España, una gran potencia pesquera
La pesca es una actividad muy importante en España, que es la primera potencia
pesquera de la UE y es además una de las principales potencias pesqueras del mundo junto
a países como Japón, Rusia y Estados Unidos. Este importante puesto mundial está vinculado
al hecho de que en España se consume una gran cantidad de pescado, 28 kilos por habitante
en 2003, más del doble que la media en la UE.
La flota española y sus técnicas de pesca
Los pescadores españoles se dedican en su mayoría a la pesca de bajura.
Predominan las pequeñas embarcaciones en las que la actividad pesquera tiene un carácter
muchas veces familiar que no requiere desplazamientos de gran distancia. Estos pescadores
utilizan sobre todo técnicas de superficie y en menor medida de fondo (pesca de arrastre, la
que se realiza tirando redes).
También existe otro tipo de pesca, la de altura (en alta mar), que se desplaza a gran
distancia de la costa española, a los caladeros internacionales. Los barcos disponen de
equipos que permiten la conservación del pescado durante semanas o incluso meses, todo el
tiempo que estos barcos pasen faenando. Utilizan mayoritariamente la técnica de arrastre,
con redes grandes y resistentes, técnica muy efectiva pero polémica desde un punto de vista
medioambiental por su capacidad de destrucción del medio marino. En este sentido la
sobreexplotación de los recursos pesqueros ha llevado a que muchas especies hayan
disminuido o incluso estén en peligro de desaparición en algunos caladeros.
Un gran problema del sector pesquero español es el envejecimiento de su flota, pues
la mayor parte de las embarcaciones supera los veinte años.
Las regiones españolas con flotas más destacadas son Galicia, País Vasco, Andalucía
y Canarias. Los puertos más importantes son A Coruña Bermeo, Pasaia, Vigo, y Las Palmas,
Huelva y Algeciras. En el norte la flota se dedica a un tipo de pesca de altura o gran altura.
La flota mediterránea se dedica a la pesca de bajura (cercana a la costa), ya que dispone de
menos recursos pesqueros y sus embarcaciones son bastante menos modernas, además de
más pequeñas.
Industria conservera
El producto estrella del sector es el atún. Ese predominio se debe a su excelente sabor, al
aprovechamiento de gran parte de su carne y a su alto contenido en proteínas.
Las exportaciones de pescado en conserva –en las que predomina el atún- se dirigen a Italia,
Libia, Francia, Reino Unido y Portugal.
La necesidad de abastecimiento de materia prima ha cambiado la estrategia de mercado de
la industria transformadora. Algunas empresas han optado por comprar buques propios,
sobre todo atuneros.
Las empresas más conocidas, muchas de ellas gallegas, son Pescanova, Calvo, Rianxeira,
Isabel.
Caladeros de la flota pesquera española
-Costa cantábrica y gallega, donde se captura sobre todo sardina y atún.
-Golfo de Cádiz, donde se pesca sobre todo sardina, pescadilla, jurel y también mariscos
como gambas y cigalas, entre otras especies.
-Islas Canarias. Aquí se pesca sobre todo atún, sardina, arenque, pescadilla, bacalao,
gamba y merluza.
En esta zona de pesca la flota pesquera española ha tenido bastantes conflictos con
los países africanos limítrofes, sobre todo con Marruecos y Mauritania.
Mientras las dos primeras zonas estarían prácticamente agotadas por lo que el
volumen de capturas sería bastante reducido, la última de ellas es relativamente rica en
peces, en buena medida gracias a sus corrientes frías.
Fuera de España la flota española se dispersa por distintas zonas:
-Atlántico Norte, donde se pesca arenque y merluza.
-Costas de Terranova, donde se pesca bacalao.
-Costas de Mozambique y Angola, donde se pesca marisco y merluza.
Política pesquera común de la UE
La política pesquera de la Unión Europea consiste en establecer cuotas de pescado
que puede capturar cada país miembro y en estimular la industria del pescado con diferentes
intervenciones en el mercado. Esta política ha sido creada para asegurar una cantidad
equilibrada de pescado a toda Europa. Sin embargo, la política pesquera de la Unión Europea
ha incitado diversas críticas, muchas de éstas precisamente por parte de España.
Como hemos visto, España ocupa el primer lugar en volumen de pesca en la Unión
Europea. Un tercio de la flota pesquera comunitaria pertenece a España.
La producción pesquera de contextos especiales
En torno al 25 por ciento de la producción pesquera española proviene de criaderos o
piscifactorías. En cuanto a la acuicultura (cultivo de especies acuáticas vegetales y
animales), España es el undécimo productor mundial. El producto más destacado es el
mejillón, que supone una producción de 262.000 toneladas, mucho más que todo el resto de
especies, que apenas llegan a las 54.000 toneladas.
Como en el futuro no será fácil aumentar la producción pesquera de los mares, ya
que casi todas las especies están sobreexplotadas, la acuicultura es una de las actividades
productivas de mayor potencial.
La acuicultura agrupa un número bastante grande de organismos acuáticos, que
pueden clasificarse en cuatro grupos: peces, moluscos, crustáceos y algas. Entre los peces
destacan los salmones, las truchas, los lenguados y los esturiones. Entre los moluscos, las
ostras y las almejas.
Actualmente se está investigando para conseguir que algunas especies de gran
importancia económica, como el pulpo, puedan cultivarse en piscifactorías.
ACTIVIDADES
Primera
Revisión de los conocimientos adquiridos:
1. Enumera todos los tipos de pescado que conoces. ¿Cuáles se consumen en tu país?
2. Explica las ventajas y las desventajas de la pesca de altura y bajura.
3. ¿Por qué crees que el consumo de pescado en España es doble comparado con el de la
Unión Europea?
4. Motiva la disminución de ciertas especies de pescado.
6. Enumera las zonas pesqueras españolas y los caladeros internacionales en donde pesca
España. ¿Cuáles son sus características?
Segunda
Revisión de conceptos
-Explica las ventajas y las desventajas de la ganadería extensiva e intensiva.
-Explica las ventajas y desventajas que ha tenido para la ganadería española la entrada en la
Unión Europea.
-Explica en que consistía la trashumancia. ¿Existe o existió en tu país una práctica
semejante?
-Indica tres argumentos que justifiquen el desarrollo del ganado porcino.
-Motiva la evolución de la cabaña avícola.
- Enumera las zonas ganaderas de España. ¿Cuáles son sus características?
- ¿Por qué ha dejado de ser rentable criar ovejas?
- ¿Cuál es la carne más consumida en tu país? Compara los datos con los de España.
- ¿Crees que el clima influye en el tipo de ganadería de las distintas regiones de España?
Justifica tu respuesta.
Tercera
Señala en este mapa del mundo los principales caladeros españoles:
Descargar