Historia de España: de la crisis del 98 al final de la Monarquía (1898-1931)

Anuncio
ESPAÑA CONTEMPORANEA
DE LA CRISIS DEL 98 AL FINAL DE LA MONARQUÍA (1898 − 1931)
1. − La España de la restauración. Economía y realidad social. La emergencia del regionalismo.
Introducción:
1875 − Reinado de Alfonso XII tras el desastre de la I república
1885 − 1902: regencia de María Cristina
1903 − 1931: reinado de Alfonso XIII a los 16 años
1903 − 1917: grandes crisis. Intentos de consolidar la monarquía
1917 − 1923: crisis en todos los ámbitos
1923 − 1931: monarquía durante la dictadura de Primo de Rivera
1931 − Aparición de la II República y salida de Alfonso XIII de España
• La restauración se da en 1875 pasado la primera década del s. XX. En esta era se observa la
consolidación capitalista de forma regular y limitada en diferentes zonas de España. Sobretodo en
Cataluña y Vizcaya. Aparecen políticas proteccionistas.
• Políticamente se establece un sistema en torno a la constitución de 1876 que será ecléctica y que trata
de complacer a diferentes clases políticas. No será democrática. Está basada en el liberalismo
doctrinario que no rompe con el pasado.
• Se establecen gobiernos civiles quitando los gobiernos militares. La constitución plantea diferencias
entre la España real (mov. Obrero, mov. social que no tiene representación) y la oficial (que
representa un sistema político más moderno)
• Se establece el turno de partidos donde primero van los conservadores, luego los liberales... Se logra
hacer esto amañando las elecciones. Se basa en el bipartidismo ingles. La burguesía pasa de ser
revolucionaria a ser conservadora. No promueven la riqueza sino que imitan los modelos de la
aristocracia. Modelos de Oligarquía y caciquismo.
• Reducción del papel exterior de España y se convierte en pequeña potencia ante Europa y ante el
mundo. Pasa del recogimiento al ensimismamiento. Crisis de identidad del estado español que se
mezcla con la aparición de los regionalismos.
Sistema político de la restauración:
El constructor del sistema político es Cánovas del Castillo. Es ecléctico y pragmático. Tenía una
concepción especial sobre la soberanía. De clase media trabajadora. Hace derecho e Historia
trabajando como periodista que era el trampolín hacia la política siendo el moderado. Protegido de su
tío cura se hace del partido conservador. Su oponente Sagasta era todo lo contrario.
1
Cánovas del castillo plantea en su política 3 puntos:
. Establece la teoría política de la soberanía compartida. No hay soberanía del pueblo. Es compartida
con el rey y las cortes
. Bipartidismo: modelo ingles con dos formaciones políticas que favorecen a la burguesía
. Turno pacífico: Se turnan para gobernar pero lo hacen de forma que este al margen del cuerpo
electoral (da igual lo que se vote) porque no hay sufragio universal. Hay una organización que plantea
la manipulación que fabrica el resultado final. El sistema es cultivo para el caciquismo pq hay que tener
una persona de confianza en cada punto de España. El cacique se conecta con el poder central y con los
distintos puntos de España.
La constitución de 1876: Articula la monarquía. Es una constitución pactada entre el rey y las cortes. El
rey como principio de autoridad y las cortes como principio de libertad. Recorta derechos con respecto
a la constitución de 1869 que era republicana.
⋅ No hay sufragio universal
⋅ Se elimina la libertad religiosa
⋅ Facilidades para anular derechos individuales
⋅ Sistema bicameral (parlamento − cámara baja y senado − cámara alta)
⋅ El rey por encima de la ley pero cualquier mandato del rey tenía que ser
firmado por un ministro.
El sistema plantea que las dos formaciones políticas se dan en torno a C. Del castillo (dchas) y a Sagasta
(izdas) Hay un problema para organizar a la izda y que siguiese ese sistema (izdas gubernamentales).
La formación del sistema la hizo C. del Castillo pero la aportación de Sagasta es atraer a las izdas al
sistema.
⋅ Hay un posibilismo: no se creen mucho el sistema pero cuando están
dentro tratan de mejorarlo. La España real se plantea como movimiento
paralelo al oficial.
⋅ Se dan mov. Populares como el anarquismo, se crea UGT, PSOE,
organizaciones cristianas pero todo de manera paralela. La organización
del movimiento popular es a partir de 1881 porque en ese año se permite
al asociacionismo. Se aplica la libertad de asociación. Se reconstruye la
federación de trabajadores de la región española y se da el anarquismo
basado en Bakunin y Kropotkin.
Bakunin: partidario del anarco − colectivismo. Quiere colectivizar los instrumentos de trabajo, el
capital y las tierras. Apoyo el colectivismo, el activismo, igualitario y la insurrección de las masas.
Kropotkin: partidario del anarco − comunismo. Quiere colectivizar los bienes de producción y los
productos. Así se obtiene una riqueza acumulada para todos. Es antiindividualista, piensa que la
abolición del estado es la solución. Tiene una postura comunista.
• Se crea el PSOE (Pablo Iglesias) en 1879 cuando no había libertad de asociación. Aparece el
socialismo en Madrid, Vizcaya y Asturias. En 1888 nace UGT. Vicent crea los círculos católicos
obreros (sindicalismos católicos). En Bilbao, Meabe crea las juventudes socialistas. El
anarquismo se centra en Cataluña y Andalucía.
2
Alfonso XII y la regencia de Maria Cristina
Alfonso XII llega a Madrid en enero de 1875, su reinado dura hasta 1885. Desde su llagada gobierna Cánovas
hasta 1881 por culpa del turno de partidos.
Conservadores
269
68
222
79
230
1896
1898
1899
1901
1903
Liberales
88
266
93
233
93
Características:
• El ejército presiona pq no soporta la perdida de influencia. Los grupos de oficiales militares asaltan
periódicos cuando se sentían amenazados por los periodistas.
• El instrumento de cambio ya no está en el poder militar pq los civiles son ahora los protagonistas.
• Cánovas y Sagasta llevan una gobierno prudente mientras esta el rey y viceversa. El comportamiento
de la monarquía es moderado lo que hace ensalzar a la propia monarquía en sí. Los republicanos
hacen un retroceso para colaborar con la restauración (serán posibilistas)
• Hay roces entre los partidos por ver quien tiene mas poder. Dentro del partido conservador hay
diferencias entre este y Romero Robledo y entre el partido y Fco. Silvela (se aglutinan los
conservadores en torno a él). Cánovas es asesinado por un anarquista en 1889.
• Castelar sigue siendo republicano y seguirá la idea de Sagasta de apuntalar a la monarquía.
• La restauración fracasa pq no se plantea su democratización que defiende los intereses de la clase
económica, la cual se aprovecha de esta situación y no se puede eliminar.
• Dentro de la política exterior en el período de regencia de Maria Cristina, los partidos plantean líneas
políticas diferentes. Cánovas es más aislacionista mientras que Sagasta es mas activista.
• Pérdidas de las colonias de Cuba, Filipinas, Puerto Rico. Fin del imperio español (1885 − 1898)
• Problema marroquí (1883 − 1904). Problema de la semana trágica de Barcelona.
Economía y realidad social
Economía:
• Se dan condiciones que impulsan la modernización de España pero sigue sufriendo crisis. Hay
una etapa de crecimiento (1876 − 1886) donde se despega. Hay un reajuste económico, se
produce la industrialización del país. La grave crisis es al final de 1898 por la pérdida de las
colonias.
• Grave inflación que se manifiestan en las corrientes regeneracionistas que aparecen por su
causa.
3
• Se plantea la trilogía mediterránea (vid, olivo, cereales). Se amplía la agricultura de frutas y
regadíos.
• Exportación de cítricos (Valencia) y vinos (Jerez). Sigue la estructura de latifundios y
minifundios (en el norte de España) de las propiedades.
• El comercio exterior se hace en torno a los minerales. Explotación minera con capital
extranjero. Tb en el sector ferroviario.
• El fenómeno de industrialización se da en Cataluña, Vizcaya y Guipúzcoa. Fue posible pq se
crearon leyes proteccionistas en estas zonas. Para que compitan con otros países se suben los
precios de los productos de fuera y se bajan los del país. En Valencia quieren una ley liberal y
en los otros, proteccionistas. Las leyes + importantes se dan en 1891, 1896, 1906.
• Restricción de productos de fuera. Hay fracaso en la revolución industrial española por la
limitación y localización excesiva. La industria se consolida en Vizcaya (1880 − 1890) gracias al
capital del comercio minero y una banca (la vizcaína) que quiere empresas familiares que
formaran sociedades anónimas. En Cataluña la industrialización será textil, se genera dinero
con el vino y el proteccionismo aduanero tan cerrado para el exterior.
• Respecto a finanzas, el sector bancario se centraliza. El Banco de España tiene el monopolio de
edición de billetes en esta época.
• En 1868 los ferrocarriles no estaban bien comunicados y había zonas desiertas (Ej. Galicia). A
inicios del siglo XX es cuando se hacen mas vías ferroviarias quedando comunicadas mas
poblaciones. Aun así, muchos deben pasar por Madrid.
Sociedad:
• Se observa crecimiento demográfico. Mas ciudades con + de 10.000 hab. En Madrid y Barcelona
(250000 −500.000 hab.)
• España esta dividida en España del Norte (Asturias, País Vasco, Cataluña), y España
meridional (Madrid − sur). En la primera hay una burguesía importante, el proletariado esta
industrializado. País Vasco (naval), Asturias (minero), Cataluña (textil). La segunda no tiene
una burguesía industrial. Hay oligarquía y caciquismo, el proletariado es rural así como
analfabeto y sin tierras. En el campo sur, la revolución es mas violenta y desorganizada debido
a un sentimiento de frustración.
• En el censo de población de 1900 la estructura gral es:
♦ Proletariado (rural, industrial): aprox. 15 millones hab. (80%)
♦ Clases medias: aprox. 2 millones hab. (13.5%)
♦ Alta burguesía, aristocracia, terratenientes: 1 millón (5.5%)
♦ Baleares: 311.649 (población total), 62.2 hab/km2
♦ León: 982.393 (población total), 26,9 hab/km2
Oligarquía y caciquismo:
• El cacique será el eje central del sistema social. La estructura social será:
♦ Oligarquía: en la capital donde se da el centro del poder político
♦ Caciques: diseminados por el territorio español y más concentrados en el sur
♦ Gobernador civil: pone en unión al poder central ya los caciques
4
• Cacique: persona que ejerce el poder político en una localidad ligado a un partido político y que
ejerce informalmente el poder. Crea una situación clientelar donde da una comisión a cambio de
apoyo político o económico.
• Su papel es interferir en el proceso político, en la administración de justicia y en las elecciones.
• El mecanismo de la oligarquía y de esa estructura se llama encasillado que es la intervención de
elecciones a través del pacto entre caciques y representantes de partidos para poner en la casilla a cada
diputado que se quiera. En el medio urbano es más difícil.
• Hay tb el llamado pucherazo para controlar el sistema político que será el turno pacifico de partidos.
Decían que este era el precio para la estabilidad del país y para que no haya caudillismo militar. Se
sacrifica la democracia para este fin.
La emergencia del regionalismo:
• Las deficiencias del poder central favorecen la existencia de regionalismos apoyados por las
burguesías urbanas de esas regiones. Se asocia los regionalismos con la critica del sistema y el deseo
de mejora. El regionalismo en algunas zonas se considera la revolución burguesa e industrial.
• En su arranque no se observa separatismo. Se ve influenciado por el romanticismo tardío. La
aportación que harán será cultural y literaria. Estallido regional impregnado de federalismo. Cataluña
tendrá una implantación política con sustento burgués; Galicia será más cultural que política; En
P.Vasco se implantará desde el resentimiento foralista (racismo de Arana). Intentos de definir los
conceptos de Estado y nación (1880).
• Prat de la Riba (Cataluña) define estado como entidad artificial que los hombres crean y que la
nación es natural que surge de la espontaneidad del devenir histórico. Martínez Ferrando (Valencia)
dice que el estado es colectividad, unidad de soberanía y la nación es una agrupación natural de la
historia. Blas Infante dice que España es una nación de naciones.
CATALANISMO: surge de cuatro corrientes
• Renaixença cultural: como base la lengua catalana, se forma en torno a Maragall, Verdaguer...
• Corrientes económicas
• Tradición regionalista: base en el historicismo, estudios sobre el derecho catalán. Base carlista
católica.
• Corriente federalista: de izdas, República federal con diferentes estados federales.
• Es económico, literario, cultural, es político con la fundación del centre catalá (1882) y con la 1ª
Lliga (1887). Se apoya en la burguesía ilustrada sobretodo en Prat de la Riba, Durán i Ventosa,
Puig i Cadafalch. Se creo la Unió Catalana (1897) y aparecen reivindicaciones políticas por 1ª vez.
Pedían la libertad para fijar impuestos, que la lengua catalana se use igual que el castellano en ámbito
oficial y que los cargos públicos sean catalanes.
• Crece rápido a partir de 1898 aunque sea caótica. En 1901 hay un proyecto clave catalanista que se
hace con Prat de la Riba con la fundación de la 2ª Lliga (nacionalista) que se presentara a las
elecciones logrando entrar en el parlamento nacional con 4 diputados. Primera fisura en el turno de
partidos. En 1907 la representación catalana en el congreso será de 41 diputados sobre los 44 que
podían tener.
GALLEGUISMO:
5
• Entroncado con corrientes del romanticismo. Implantación cultural y literaria. Políticamente no tiene
relevancia y quizá hay algún rescoldo del carlismo. Hay una 1ª generación de escritores gallegos hasta
la 1ª mitad del XIX: Neira, Pintos, Posada. En la 2ª generación de escritores estos muestran cargas
políticas. En 1877 en Galicia hay 3 revistas escritas en gallego ( de hª y literatura): Murguía, Rosalía
de Castro.
• El mov. Político tiene 3 apartados:
♦ Invocación a la historia antigua (reino de los suevos y los celtas)
♦ Peticiones de reformas administrativas
♦ Petición de autogobierno
• Alfredo Brañas como representante de esta época que escribe dos textos: El regionalismo (1889),
Regionalismo y descentralización (1892).
• Movimiento general que defienden la integración y que apoyan el poder del regionalismo unido al
poder central. Movimiento de eruditos y poetas sin eco popular. Creación de la Liga gallega modelo
de la catalana.
VALENCIANISMO:
• Surge en torno a una sociedad de estudios que se llama Sociedad del Rat Penat (soc. del murciélago
en 1878). Teodoro Llorente (patriarca de las letras valencianas). Investigación de la cultura,
folklore...También se destaca a Constantino Llombart como personaje importante.
• No aparece con significación política, se centra en la investigación científica, cultural y aparece a
comienzos del s.xx. En 1904 se habla de Valencia Nova con una estructura catalana. En 1907 hay un
planteamiento político que se articula en una primera asamblea regionalista. Surge como una opción
minoritaria al contrario que en otras zonas.
NACIONALISMO VASCO:
• Surge como nacionalismo y se centra en los cambios económicos ,políticos... que hay al final de XIX.
Los autores se plantean como una reacción a la centralización que se da en España (liberalismo).
• El proceso de homogeneidad termina con el final de XIX e influye e el nacimiento del nacionalismo.
• Características: Ley de cortes 21 de julio 1876
♦ Se abolen los fueros de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava.
♦ Se habían eliminado privilegios territoriales
♦ Pagan impuestos como el resto de territorios
♦ Se plantea la exención del servicio militar
♦ Resentimientos foralistas
• El proceso de industrialización provoca cambio social brusco que influye en cierta fractura social.
• Inmigración de otras provincias al país vasco pq hay demanda de trabajo y provoca el rechazo por
parte de los vascos. Los inmigrantes no comparten el mismo sentimiento foralista y del nacionalismo
lo que molestara a los vascos.
• Alta burguesía vasca que se integra en el sistema de Cánovas pero que no participa en el movimiento
nacionalista y que forman una minoría.
• El nacionalismo vasco en contraste con otros regionalismos no tiene una fase cultural / literaria pq no
6
existía una tradición literaria consolidada salvo la recopilación de documentos de folclore de poesía
popular.
• La importancia de la lengua es símbolo del nacionalismo porque se sentía amenazada.
• Esta vinculado a una persona: Sabino Arana y Goiri. Nace cohetáneamente con Unamuno. Ambos son
la antitesis del otro. Arana se ve influido por su hermano Luis que estudio en Barcelona y que ve
como se forma la Lliga catalana. El 3 de junio 1890 (1º reunión) se plantea un embrión de lo que será
el nacionalismo vasco. De 1890 hasta 1895donde se forma el Partido nacionalista vasco hay una línea
de planteamiento sobre las líneas del nacionalismo vasco. El periódico Bizcaitarra será donde viertan
los postulados vascos.
◊ Hay 4 pilares del primer nacionalismo vasco:
⋅ Raza: como núcleo sobre lo que se entra el discurso político. Como
diferencia con otros pueblos.
⋅ Lengua: porque se ve amenazada
⋅ Fueros: costumbres, tradición
⋅ Catolicismo: convicciones religiosas. Conservador que se opone al
liberalismo.
• El primer nacionalismo es antiespañol y se manifiesta en la ley vieja y en la convicción religiosa.
• Cuando muere Arana en 1903 hay replanteamientos en sus ideas. El testamentario de arana reúne el
testamento político y lo une al conjunto de doctrinas políticas del premier nacionalismo vasco.
• Se plantea desde Vizcaya y se extiende a la configuración de los 6 pueblos. Subordinación del estado
a la iglesia.
• Prohibición de matrimonios mixtos pq contaminan la raza vasca
• El PNV no tiene respuesta importante en la población pq se centra en Vizcaya y Guipúzcoa pero a
partir de 1903 se desarrolla y plantea dos corrientes:
♦ Mas liberal, posibilista con pacto y negociación
♦ Separatista hasta la guerra civil con aspecto tradicionalista
◊ El nacionalismo español coincide con los movimientos que hay por Europa a finales
del XIX y que sigue ahora a principios del XXI.
2. − La crisis exterior. La pérdida de las últimas colonias. El 98. El regeneracionismo
Introducción:
• Rivalidad entre EEUU y España por Cuba, resistencia de España a ser mas pequeña
• Bloques que hay en Europa por la redistribución colonial y España aislada
• GB se centra en su imperio que no participa en el resto de Europa
• Época de los inicios sobre el imperialismo.
Guerra hispano cubana: fotocopias
◊ Doble juego de EEUU donde se busca el conflicto y
7
la guerra por su parte. Al mismo tiempo negocia con
España la compra de Cuba.
◊ Ineficacia de España respecto a la propia guerra. La
respuesta será siempre tardía. Provoca la muerte de
muchos cubanos.
◊ 1897 se les ocurrió que si cuba tenía representación
autónoma aplacarían las insurrecciones.
◊ Guerra de los 100 días (guerra cubana) en 1898
◊ Falta de preparación y armamento utilizado
◊ Fracaso del arbitraje de las grandes potencias
◊ Tratado de Paris (10 dic. 1898) golpe de gracia de
España como potencia colonial.
◊ España renuncia a sus islas en América (cuba y
puerto rico)
◊ Venta de filipinas a cambio de 20 millones de
dólares
◊ Perdida de la isla de Guam
◊ En 1899 pierde las islas Marianas y las Carolinas que
se venden a Alemania.
El regeneracionismo:
⋅ Se ve asociado a las consecuencias del
desastre del 98. Surge como tendencia,
cultura y sentimiento de esa época en
España. Es consecuencia de una crisis
sobre la idea que se tiene de lo que es
España (crisis de identidad). Surgen ideas
de que hay problemas en España porque
va mal y que la guerra es consecuencia, y
no causa, de esos problemas.
⋅ Esa crisis provoca que en el paso del siglo
hasta los años 10 surga el reformismo /
revisionismo = regeneracionismo.
⋅ Aparece una idea en la educación. Sobre
la reforma para crear también
instituciones. Cierta indiferencia en la
España oficial. Hay cambios pq dicen que
la vieja política no va bien y que hay que
mejorarla.
⋅ Las respuestas ante la crisis se pueden
plantear como regeneracionistas:
• En el mundo intelectual: reflexión
sobre lo que es España, lo que
significa en la historia y sus
desajustes. Producción cultural
impresionante (Baroja, Azorin,
Maeztu, Machado, generación 98).
8
Esto condiciona la labor cultural
de España a lo largo del siglo xx.
La mayoría se plantea una
postura republicana.
• Postura técnica / profesional:
Joaquín costa va a ser el ppal
teorizador de la respuesta
regionalista a la crisis de España
que existe. Dos libros:
Reconstitución y europeización de
España (1899), Oligarquía y
caciquismo (1902).
• Empresarios: idea de la
revolución desde arriba (técnicos
vs. Políticos).Crean un partido
(Unión liberal) donde algunos
llegan a ser ministros. Creado por
Basilio Paraíso, Santiago Alba y
Joaquín Costa. Nace como 3ª
fuerza pero sin representación ni
apoyo en las altas esferas por lo
que cae.
• Política: repudio a la vieja política
palpable en los partidos clásicos.
Gente de derechas como Fco.
Silvela, Fdez. Villaverde.. serán
regeneracionistas. Canillejas será
de izdas y regeneracionistas. Hay
respuestas y creaciones concretas:
• Francisco Silvela (1899 − 1900): se crea el ministerio de instrucción publica.
• 1907: se crea la junta para la ampliación en estudios e investigaciones científicas dirigido por
Ramón y Cajal. Dependen de ella los museos, laboratorios universitarios y la residencia de
estudiantes.
Desde 1900. primeras leyes sociales como la ley de trabajo referida a niños y mujeres. Se crea la ley de
accidente, de descanso dominical (1904). En 1903 se créale instituto de reformas sociales.
• 1909: ley de huelgas por Maura, instituto de tv
• 1919: jornada laboral de 8 horas.
• En el mundo obrero: polarización
hacia organizaciones fuera del
sistema. PSOE como ppal partido
de la época fuera del sistema. Mas
importancia del proletariado en el
sistema y será un gran peso en la
vida política. Creación de
Solidaridad obrera en 1907(lucha
revolucionaria en los
9
sindicatos).Confederación
nacional del trabajo (CNT), UGT
se moderniza y cambia los gremios
por sindicatos comerciales.
• El regionalismo se entiende como
una respuesta a la crisis
• El sistema de Cánovas va a superar la crisis del 98. No logran aplastar el sistema y la
monarquía queda a salvo llegando a reinar Alfonso XIII el 17 de mayo de 1902. Los problemas
continúan a pesar de las respuestas regeneracionistas. Aparecen los primeros partidos
republicanos como fractura al régimen (Partido radical Lerroux 1908, Partido reformista de
Melquíades Álvarez 1912)
3. − El reinado de Alfonso XIII. Marruecos y la semana trágica. El fin del turno de partidos. La crisis
de 1917.
Situación interior:
• El reinado empieza con la consecuencia del desastre. Alfonso xiii reclama una participación
activa en la política. Firma la constitución de 1902 a los 17 años.
• Los lideres políticos de la época son:
Maura − filas conservadoras, regeneracionistas
Canalejas − filas liberales
Otros: Fdez. Villaverde, Silvela (conservador)
Moret, Montero Ríos (liberal)
• En 1902 y 1907 va a haber 11 gobiernos. Gran inestabilidad incluso en las filas de los partidos.
• Se respetan los turnos binarios
• La semana trágica acaba con el gobierno de Maura en el que había cierta tranquilidad
• Golpe de estado apoyado por el rey
• Los 11 gobiernos que se forman son:
1903 − 1905 Gob. Conservadores (Silvela, Maura, Fdez. Villaverde)
1905 − 1907 Gob. Liberales (Monterios, Moret)
1907 − 1909 Gob. Conservadores (Maura)
1909 − 1912 Gob. Liberales (Canalejas)
1912 − 1913 Continúan los liberales (Romanones)
1913 − 1915 Conservadores (Dato)
1915 − 1917 Liberales (Romanones)
10
1918 Gob. De centralización
1923 Golpe de estado de Primo de rivera
Situación económica:
• Reformas de hacienda.
• Política hidráulica.
• Se inicia la colonización interior. La colonización interior solo será un intento o principio de una
reforma agraria que no se llevo a cabo
• Reajuste financiero.. Proteccionismo, oronceles, no librecambismo, consumición del producto
interior.
Situación social:
• Implantación del partido socialista
• Anarquismo en Cataluña y Andalucía
• Agitaciones agrarias muy violentas. Huelgas minero − industriales entre 1906 − 07. Huelgas generales
a partir de 1909
• Primera gran crisis de la monarquía entre 1905 − 06 durante el bienio liberal
• Habrá una grave crisis que la asocian al regionalismo catalán pero en realidad es una crisis de la ley
de jurisdicción
• Cu − Cut (un chiste) y unos artículos de La Veu de Cataluña hacen enfadar a unos oficiales militares
por el papel que empezaban a tener en el ejército que era demasiado fuerte. Destrozan los locales de
las publicaciones. Sus superiores les apoyan, aunque no hubieran respetado la libertad de expresión
dicen que era el principio del separatismo catalán. El gobierno apoya a los superiores. Estos proponen
la ley de jurisdicciones: si hay un delito u ofensa al ejército o a la Patria seria juzgado con leyes
militares no civiles. El catalanismo se ofende con esta ley. Esta ley dará lugar a crisis sucesivas.
• 1907 − 1909: Gobierno largo de Maura
. Tres núcleos: abertura internacional: mas seria, reconstrucción de la escuadra, reforma de la administración
(erradicar el caciquismo)
Cuestión Marroquí:
• Hay una presión del ejército y de políticos para ejercer un campo de activación colonial tras el
desastre del 98. Marruecos será esa válvula para la sólida seudo colonialista que piden en España.
Política de sustitución del imperio en Marruecos.
• Conferencia de Algeciras: decide qué parte le toca a Francia y que parte a España. A esta le dan una
zona pequeña, + difícil de controlar, − productiva, minera: la zona del Rif. Estos marroquíes se
revelan pq quieren ser independientes. Sus ataques son cada vez mas graves, atacan a los mineros
españoles y quieren algún beneficio.
• Llamada a los reservistas contentados con revueltas, no estaban de acuerdo con las campañas (guerra)
de Marruecos. Muchos muertos, paso de insatisfacciones.
11
• Movilizaciones en julio 1909: intentan que las tropas no embarquen para salvar a los soldados. Crisis
mas grave de la monarquía. Esta cuestión continua hasta 1926.
• En España se da la semana trágica y muchas revueltas mientras los soldados mueren terriblemente en
el Monte de Ceurugú y en el Barranco del lobo (Guerra de guerrillas).
Semana Trágica:
• Se establece la huelga general que en Barcelona empieza el 26 de julio hasta el 2 de agosto contra la
recluta de tropas para Marruecos. Se junta con el enfrentamiento de catalanistas y los radicales,
insatisfacciones de los obreros. Se produce una explosión de malestar, crisis social profunda.
• Va a haber barricadas, tiros, quemas de iglesias y conventos. Mucha violencia que se centrara en la
iglesia ya que se le culpa de favorecer a las clases altas y ser pasiva.
• La crisis no se supo llevar. El Gobernador de Barcelona dimite y deja la situación a los militares que
llevaran a cabo una represión brutal: 1000 detenidos (17condendos a muerte, 100 muertos, 500
heridos...)
• Los anarquistas y los republicanos son considerados culpables de la semana trágica. Condena de Fco.
Ferrer y Cevardia, anarquista, pedagogo, libertario. No tuvo nada que ver con la violencia de la
semana Trágica. Su condena a muerte hace que España sea rechazado internacionalmente por ejemplo
de brutalidad.
• A Maura se le hace culpable de todo y por 1ª vez un partido de la oposición critica al partido del
poder: Moret pide la dimisión de Maura y rompe el turnismo. Maura dimite y se aísla de la vida
política.
• Semana Trágica: crisis más importante de la monarquía que efectuaran como erosión. Se cuestiona el
catalanismo y la iglesia, además influye el conflicto marroquí. Pone en evidencia el turnismo político
de partidos.
• Breve gobierno de Moret, poca consistencia que hace que el partido liberal vaya en torno a Canalejas
(político regeneracionista) que gobierna de 1910 − 1912 cuando lo asesinan.
• El gobierno de Canalejas hace reformas en torno a dos objetivos:
♦ Salvar el funcionamiento de la restauración
♦ Hacer frente a los problemas de España : cuestión religiosa, social (hace leyes que regulan a
patronos y obreros). Se plantea la libertad religiosa. Control a las congregaciones religiosas.
◊ Canalejas se plantea una organización administrativa del estado que respete las
aspiraciones de algunas zonas españolas, la creación de mancomunidades
(descentralización). La 1ª será la catalana.
◊ Canalejas intenta establecer un área con Francia sobre Marruecos para que se fuera
mas hacia el sur. Quería alejarse de las guerras y quedarse mas terreno.
◊ El terrorismo es una lacra y se hace crónico hasta 1923, inspirado en el anarquismo.
◊ A partir de 1912 hay crisis del turnismo y se cambia de gobernador pq ya no quieren
mas a Maura. Será Romanones quien siga el gobierno liberal. No le interesa la tarea
de canalejas. Le gusta estar en el poder pero no mejora la restauración.
12
◊ En 1913 Eduardo Dato es presi de gobierno. Intenta atraer a la Lliga catalana con el
decreto de mancomunidades del 6 de abril 1914. La mancomunidad catalana tendrá
como presidente a Prat de la Riba. Lidia con momentos de agitación social. Gobierno
sin sobresaltos hasta 1915 cuando es asesinado.
◊ En 1915 vuelve Romanones que liquida en 1917 su gobierno en medio de una huelga
general en España.
◊ En 1918 hasta 1923 es una era revolucionaria, colapso total de la monarquía
parlamentaria.
◊ En 1923 de produce el golpe de estado de primo de Rivera.
◊ Desde 1914 se plantea una coyuntura económica importante para España pq es
neutral en la I GM. No se correspondía con la estabilidad política. La coyuntura podía
haber servido para modernizar la economía del país pero no se aprovecha, Hay
crecimiento industrial nacionalizando empresas extranjeras y se mejora el utillaje
vasco − catalán.
◊ El hecho de que entren divisas hace que se mejore la deuda internacional del pais. Se
suben los precios agrícolas para condenar al hambre a la población pq quieren un
crecimiento rápido del capital.
◊ El esplendor español cae y agrava la crisis que crece y que explota en 1917. En 1918
se intenta un gobierno de centralización para que no se agrave mas formado por
liberales y conservadores. A partir de 1918 se hace crónica la crisis social que llega al
campo.
◊ Entre 1918 y 1923 trienio bolchevique en Andalucía (la tierra para el que la trabaja).
Revolución campesina liderada en Andalucía por anarquistas que se unen a los
socialistas para la redistribución de la tierra. Paralelamente hay una agitación urbana
y aumentan las huelgas, mas frustración.
◊ El aumento de huelgas se muestra mas organizado en Barcelona con programas mas
completos. En otras zonas es mas explosivo pero menos reivindicativa. El sistema
sobrevive a una autentica rebelión de las masas.
◊ Cuatro problemas se dan esta época que no se resuelven:
⋅ Catalanismo: el más importante, se dice nacionalismo y no regionalismo.
Pide el principio de autoridad de los pueblos lo que implica que los pueblos
puedan reclamar el autogobierno pero fue conflictiva pues unos se unen por
obligación y otros no pueden. Distanciamiento entre el nacionalismo de izdas
y de Cataluña y el régimen.
⋅ Conflicto militar: el ejército se plantea como oposición constante no solo por
enfado sino por el conflicto de Marruecos. Loso militares que no van a
Marruecos no ascienden tan rápido como los que van.
⋅ Marruecos: debilidad del régimen y su ineficacia. En los años 18−21 los
militares que iban eran los que no podían pagar pero ahora se incluirán a los
que pagaban por no ir. En 1921 se produce el desastre de Annual que supone
13
para la política un palo importante.
⋅ Escisión en el movimiento obrero: el PSOE en el primer congreso de 1921 se
divide creándose por una parte el partido comunista.
◊ Entre 1922−23 hay intentos de apuntalar el régimen que se apoya sobre una
monarquía por vías autoritarias.
4. − El golpe de estado de Primo de Rivera. La dictadura (El directorio militar y el civil). El final, la
transición de la monarquía a la República. Fotocopias
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931 − 1939)
• − Los inicios republicanos. Problemas económicos. La constitución republicana
♦ Cuando Primo de rivera se va se da el fin de la dictadura tras una consulta a los altos cargos
militares. Va a ser un año de transición hacia la república. Protagonizada por dos figuras: el
general Berenguer que intenta alargar aquello y como si no hubiera pasado nada no
enfrentándose a los problemas pendientes. Por otro lado esta Azaña.
♦ Mayor radicalización de la política, contestaciones al sistema. Se reúnen las fuerzas políticas
mas importantes para ponerse en contra del gobierno. Se da el Pacto de S.Sebastián en agosto
de 1930: se crea paralelamente un gobierno previo.
♦ El dirigente de este gobierno será Alcalá Zamora que será un hombre conciliador: surge una
unidad de fuerzas en contra de la dictadura asociada a la monarquía que nunca ha liderado
alternativa de cambio en el país. A ellos se un el ejército y los intelectuales agrupados en una
asociación a favor de la república. Todos en contra de Berenguer y del rey.
♦ Se sucede la dimisión de Berenguer y le sigue el Gral. Aznar. Nadie aceptaba formar ese
gobierno. Todos los monárquicos que están ahí ponen en entredicho la monarquía, si fracasan
fracasa la monarquía
♦ 12 de abril 1931, hay elecciones municipales que se harán por referéndum nacional. Lo que
salga significa el pulso de las fuerzas políticas. La mayoría de los votados son partidos
republicanos. El triunfo de los republicanos se hace patente en los núcleos urbanos. El rey se
tiene que ir. Fue una transición tranquila, no se traduce en altercados terribles. La monarquía
termina 2 días después de las elecciones. El 14 de abril se declara la república.
2. − El bienio de Azaña (fotocopias)
3. − El gobierno de centroderecha. La revolución de octubre de 1934. El frente popular. La
conspiración militar
4. − El alzamiento. Las etapas de la guerra. La revolución en la guerra. La contrarrevolución. España
republicana − España franquista.
EL FRANQUISMO (1939 − 1975)
1. − Una definición del régimen franquista. Características. Las familias políticas. Las bases sociales,
culturales e ideológicas del franquismo y su configuración institucional.
Régimen político desde 1937 con el decreto de unificación que finaliza en 1975 con la muerte del dictador.
Fue totalitario en el primer periodo de único partido aunque con familias políticas (Falange, católicos,
militares, tecnócratas, tradicionalistas y monárquicos). hay preponderancia de unas u otras a lo largo del
14
franquismo. Franco no tiene una ideología política clara. se le ha llamado, Nacional catolicismo porque alude
al concepto de España unida donde los valores son exaltados y pq plantea a la iglesia como punto de
referencia importante. El estado será confesional y católico.
2. − Periodización. La evolución del régimen.
3. − Primera etapa: autarquía y aislamiento internacional (1939 − 1951.
4. − Segunda etapa: consolidación del régimen e integración en la vida internacional (1951 − 1959). Del
aislamiento al reconocimiento.
5. − Tercera etapa: Desarrollismo (1959 − 1973). El plan de estabilización. Liberalización y crecimiento
económico. El contexto internacional.
6. − Cuarta etapa: Desmoronamiento del régimen. La muerte de Franco (1973 − 1975)
13
15
Descargar