Informe de Labores 2000-2001 - Instituto de Investigaciones Eléctricas

Anuncio
INFORME DE LABORES
2002-2003
(VERSIÓN PARA REVISIÓN)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS
julio, 2003
1
DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS
JUNTA DIRECTIVA
Presidente:
Ing. Alfredo Elías Ayub (CFE)
Ing. Arturo Hernández Álvarez (CFE) (suplente)
Secretario:
Ing. Jorge A. Lozano Morales (Caname)
Ing. Fernando Kohrs Aldape (IIE) (prosecretario)
Representantes Propietarios:
Dr. Francisco Barnés de Castro (Sener)
Dr. José Luis Fernández Zayas (Sener)
Ing. Julián Adame Miranda (CFE)
Dr. Daniel Reséndiz Núñez (CFE)
Ing. Néstor F. Moreno Díaz (CFE)
Lic. Luis de Pablo Serna (LyFC)
Ing. Felipe Ramón y Castañeda (SFP)
Ing. Juan Edmundo Granados Nieto (SFP)
Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez (UNAM)
Dr. Carlos Vélez Ocón (UNAM)
Ing. Ramiro García Sosa (Consultor)
Lic. Miguel Ángel Correa Jasso (IPN)
Dr. Luis Mier y Terán Casanueva (UAM)
Lic. Pablo S. Reyes Pruneda (SHCP)
Ing. Jaime Parada Ávila (Conacyt)
Ing. Rodolfo del Rosal Díaz (Conae) (Invitado)
C.P. Alberto Vargas Vázquez (Vargas Martínez, Palacios, S.C.)
(Invitado)
COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO
Dr. José Luis Fernández Zayas (Sener)
Ing. Fernando Kohrs Aldape (IIE)
Ing. Emilio Pradal Roa (Sener)
Ing. Julián Adame Miranda (CFE)
Ing. Felipe Ramón y Castañeda (SFP)
Ing. Juan Edmundo Granados Nieto (SFP)
Lic. Pablo S. Reyes Pruneda (SHCP)
Lic. Juan Arturo Lim Medrano (SHCP)
Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez (UNAM)
Dr. Manuel Martínez Fernández (UNAM)
Lic. Miguel Ángel Correa Jasso (IPN)
Dr. José Enrique Villa Rivera (IPN)
Dr. Luis Mier y Terán Casanueva (UAM)
2
M. en C. Eduardo Campero Littlewood (UAM)
Ing. Jaime Parada Ávila (Conacyt)
Lic. Carlos O´Farrill Santibáñez (Conacyt)
Ing. Rodolfo del Rosal Díaz (Conae)
CONSEJO CONSULTIVO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS
Psic. René Santoveña Arredondo (UAEM)
Dr. Pablo Martín Buitrón Morales (ITESM)
Ing. Héctor Giordano Courcelle (U. La Salle)
Ing. Julián Adame Miranda (CFE)
M.C. Gerardo Ferrando Bravo (UNAM)
Dr. Alberto Cornejo Lizarralde (IPN)
Ing. Santiago Martínez Hernández (U. Iberoamericana)
M.C. Eduardo Campero Littlewood (UAM)
Dr. Carlos A. Zozaya Gorostiza (ITAM)
Dr. Gustavo A. Chapela Castañares (IMP)
Ing. Jaime Parada Ávila (Conacyt)
Lic. José Luis Romero Gil Hicks (Bancomext)
Ing. Francisco J. Reed Martín del Campo (Caname)
Lic. Leonardo Gordón Shmemik (Canacintra)
Ing. Leandro López Arceo (CMIC)
COMITÉ DE CONTROL Y AUDITORÍA
Ing. Oswaldo Gangoiti Ruiz (IIE)
Ing. Miguel Almendáriz Martínez (SFP)
Lic. Juan Arturo Lim Medrano (SHCP)
Lic. Pedro Alejandro de la Peña Antón (SHCP)
Dr. José Luis Fernández Zayas (Sener)
Ing. Emilio Pradal Roa (Sener)
Lic. Roberto Patiño Guajardo (SFP)
C.P. Francisco Hernán Gómez Cortés (SFP)
Ing. Felipe Ramón y Castañeda (SFP)
Ing. Juan Edmundo Granados Nieto (SFP)
C.P. Alberto Vargas Vázquez (Vargas Martínez, Palacios, S.C.)
(Invitado)
Ing. Fernando Kohrs Aldape (IIE)
Lic. Rubén Reyes Retana Valdés (IIE)
CUERPO DIRECTIVO
Ing. Oswaldo Gangoiti Ruiz
Director Ejecutivo
3
Dr. Ángel Fierros Palacios
Director de la División de Energías Alternas
Dr. Salvador González Castro
Director de la División de Sistemas de Control
Dr. Roberto Canales Ruiz
Director de la División de Sistemas Eléctricos
Dr. José Miguel González Santaló
Director de la División de Sistemas Mecánicos
Ing. Fernando Kohrs Aldape
Director de la División de Planeación y Apoyo
Técnico
Lic. Rubén Reyes Retana Valdés
Director de la División de Administración y Finanzas
Ing. Miguel Almendáriz Martínez
Contralor Interno
GERENTES DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
DIVISIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS
Geotermia
M. en I. Víctor Manuel Arellano Gómez
Energía Nuclear
M. en C. Juan Arellano Gómez
Energías No Convencionales
Dr. Jorge M. Huacuz Villamar
Sistemas de Calidad, Ambiente y Seguridad
Ing. Ricardo Arceo Mijares
DIVISIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL
Control e Instrumentación
Ing. Rafael Chávez Trujillo
Simulación
Dr. Eduardo Gleason García
4
Supervisión de Procesos
Dr. Alejandro Villavicencio Ramírez
Sistemas Informáticos
Dr. Gustavo Arroyo Figueroa
DIVISIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
Equipos Eléctricos
Dr. Edgar Guillermo Robles Pimentel
Uso de Energía
Dr. Hugo Pérez Rebolledo
Transmisión y Distribución
Dr. Raúl Velázquez Sánchez
Análisis de Redes
Dr. Rolando Nieva Gómez
DIVISIÓN DE SISTEMAS MECÁNICOS
Ingeniería Civil
Dr. Vicente Alfredo Guerrero Flores
Turbomaquinaria
Dr. Eduardo Preciado Delgado
Procesos Térmicos
Dr. César Romo Millares
Materiales y Procesos Químicos
Dr. Leonardo Rejón García
GERENTES DE ÁREAS DE APOYO
TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Asesoría Jurídica
Lic. Alejandro Lezama Argáez
DIVISIÓN DE PLANEACIÓN Y APOYO TÉCNICO
5
Información Tecnológica
Dr. Jaime Pontigo Martínez
Difusión Tecnológica
Dr. David Nieva Gómez
Planeación e Información
M. en A. Sergio Javier Martínez Escobedo
Evaluación del Desempeño
Ing. Donaciano Barragán Reyes
Cómputo
Ing. Alberto García Adalid
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Recursos Financieros
C.P. Andrés Ramírez Sánchez
Relaciones Laborales y Servicios al Personal
Lic. Humberto Tavitas Fuentes
Recursos Materiales
Ing. Miguel Ángel Betancourt Torres
ÓRGANO INTERNO DE CONTROL
Supervisión y Auditoría
C.P. Luisa S. Jiménez Rodríguez
Control y Evaluación de Programas
Lic. Claudio Rincón Bravo
Responsabilidades, Quejas y Denuncias
Lic. Jorge Arturo Morales Palomares
6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. MISIÓN INSTITUCIONAL
2. IMPORTANCIA DEL IIE EN EL CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL
3. ESTRUCTURA ORGÁNICA
4. DIRECCIÓN EJECUTIVA
4.1. Objetivos
4.2. Acciones y resultados
5. Gerencia de Asesoría Jurídica
5.1. Objetivos
5.2. Acciones y resultados
6. DIVISIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS
6.1. Gerencia de Geotermia
6.1.1. Objetivos
6.1.2. Acciones y resultados
6.2. Gerencia de Energía Nuclear
6.2.1. Objetivos
6.2.2. Acciones y resultados
6.3. Gerencia de Energías no Convencionales
6.3.1. Objetivos
6.3.2. Acciones y resultados
6.4. Gerencia de Sistemas de Calidad, Ambiente y Seguridad
6.4.1. Objetivos
6.4.2. Acciones y resultados
7. DIVISIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL
7.1. Gerencia de Control e Instrumentación
7.1.1. Objetivos
7.1.2. Acciones y resultados
7.2. Gerencia de Simulación
7.2.1. Objetivos
7.2.2. Acciones y resultados
7
7.3. Gerencia de Supervisión de Procesos
7.3.1. Objetivos
7.3.2. Acciones y resultados
7.4. Gerencia de Sistemas Informáticos
7.4.1. Objetivos
7.4.2. Acciones y resultados
8. DIVISIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
8.1. Gerencia de Equipos Eléctricos
8.1.1. Objetivos
8.1.2. Acciones y resultados
8.2. Gerencia de Uso de Energía
8.2.1. Objetivos
8.2.2. Acciones y resultados
8.3. Gerencia de Transmisión y Distribución
8.3.1. Objetivos
8.3.2. Acciones y resultados
8.4. Gerencia de Análisis de Redes
8.4.1. Objetivos
8.4.2. Acciones y resultados
9. DIVISIÓN DE SISTEMAS MECÁNICOS
9.1. Gerencia de Ingeniería Civil
9.1.1. Objetivos
9.1.2. Acciones y resultados
9.2. Gerencia de Turbomaquinaria
9.2.1. Objetivos
9.2.2. Acciones y resultados
9.3. Gerencia de Procesos Térmicos
9.3.1. Objetivos
9.3.2. Acciones y resultados
9.4. Gerencia de Materiales y Procesos Químicos
9.4.1. Objetivos
9.4.2. Acciones y resultados
10. DIVISIÓN DE PLANEACIÓN Y APOYO TÉCNICO
10.1. Gerencia de Planeación e Información
10.1.1. Objetivos
10.1.2. Acciones y resultados
8
10.2. Gerencia de Evaluación del Desempeño
10.2.1. Objetivos
10.2.2. Acciones y resultados
10.3. Gerencia de Información Tecnológica
10.3.1. Objetivos
10.3.2. Acciones y resultados
10.4. Gerencia de Cómputo
10.4.1. Objetivos
10.4.2. Acciones y resultados
10.5. Gerencia de Difusión Tecnológica
10.5.1. Objetivos
10.5.2. Acciones y resultados
11. DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
11.1. Gerencia de Relaciones Laborales y Servicios al Personal
11.1.1. Objetivos
11.1.2. Acciones y resultados
11.2. Gerencia de Recursos Materiales
11.2.1. Objetivos
11.2.2. Acciones y resultados
11.3. Gerencia de Recursos Financieros
11.3.1. Objetivos
11.3.2. Acciones y resultados
A. Ejercicio presupuestal
B. Programa de inversión y su financiamiento
C. Situación financiera
12. PRINCIPALES ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
13. ANEXO ESTADÍSTICO
9
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) colabora con la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
y con las entidades públicas y privadas relacionadas con el sector eléctrico, en la solución de sus
problemas científicos y tecnológicos de corto, mediano y largo plazo. La actividad del Instituto sigue
los lineamientos de la Secretaría de Energía (Sener) y se enmarca en los objetivos y estrategias del Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006 y en los programas que de él se derivan y que aplican directamente
al quehacer de la Institución, como son el Programa Sectorial de Energía y el Programa Especial de
Ciencia y Tecnología.
Con el fin de dar cumplimiento al mandato constitucional en su Artículo 93, a lo dispuesto en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en su Artículo 23 y a la Ley de Planeación, en su
Artículo 8, se ha elaborado este informe el cual contiene los principales resultados y acciones
llevadas a cabo por el IIE en el periodo de septiembre del 2002 a agosto del 2003.
El documento contiene la estructura organizacional vigente de la Entidad, e inicia con la descripción de
las acciones y resultados de la Dirección Ejecutiva, para posteriormente tratar lo correspondiente a las
divisiones de investigación y de las de apoyo técnico y administrativo.
1. MISIÓN INSTITUCIONAL
El IIE es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado
mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de
1975, con el propósito de promover las actividades científicas y tecnológicas.
La creación del IIE obedece a la necesidad de contar con un organismo que, estrechamente vinculado a
la CFE y a Luz y Fuerza del Centro (LyFC), contribuya a asegurar la modernización tecnológica y el
crecimiento armónico del sector eléctrico y otras industrias que le son afines, como Petróleos
Mexicanos (Pemex) y sus organismos subsidiarios.
Por lo anterior, el IIE tiene como misión Promover y apoyar la innovación mediante la investigación
aplicada y el desarrollo tecnológico con alto valor agregado para aumentar la competitividad de la
industria eléctrica.
Según su decreto de creación, el IIE tiene como objetivos los siguientes:

Realizar y promover la investigación científica, el desarrollo experimental y la investigación
tecnológica, con la finalidad de resolver los problemas científicos y tecnológicos relacionados
con el mejoramiento y el desarrollo de la industria eléctrica y de industrias afines.

Contribuir a la difusión e implantación de aquellas tecnologías relacionadas con la generación,
transmisión, distribución y uso eficiente de energía eléctrica que mejor se adapten al desarrollo
económico del país.

Mantener relaciones efectivas con instituciones similares de otros países y con institutos
académicos y de investigación tecnológica en el país.
10

Contribuir a la formación de especialistas, maestros, doctores e investigadores en las áreas de su
especialidad, e implantación de cursos de especialización y actualización de conocimientos en
ciencia, tecnología y administración de la industria eléctrica e industrias afines

Brindar asesoría a la CFE, a LyFC y a cualquier otro organismo público o privado dedicado a la
generación de energía eléctrica, así como a Pemex y sus organismos subsidiarios, a la industria
de manufacturas eléctricas y a las compañías de ingeniería y de servicios de consultoría
relacionadas con el subsector electricidad e industrias afines

Proponer a la Sener, a la CFE, a LyFC y a cualquier otro organismo público o privado dedicado
a la generación de energía eléctrica, así como promover entre los sectores social y privado,
programas de investigación aplicada y tecnológica y los correspondientes planes de operación,
inversión y financiamiento, a corto, mediano y largo plazos

Patentar y licenciar las tecnologías desarrolladas y los resultados de la investigación que
obtenga y que resulten procedentes.

Realizar actos conexos con los anteriores y los demás que se fijen en el Estatuto del Instituto.
2. IMPORTANCIA DEL IIE EN EL CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL, 2002-2003
El sector eléctrico, después de operar bajo un esquema de relativa estabilidad durante varias décadas,
con altos índices de desarrollo y crecimiento, se enfrenta hoy en día a cambios, tanto estructurales
como operativos, que plantean tendencias solamente previsibles de escasos años a la fecha. Apenas
estamos empezando a reconocer la profundidad en que serán transformados los sistemas de generación
y transmisión en los siguientes años.
Los cambios que actualmente se observan en el sector eléctrico son derivados de un proceso de
renovación constante, conducidos dentro de un contexto de optimación de los recursos limitados en la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Asimismo, la industria en general prosigue
una filosofía de uso eficiente de sus recursos y de identificación de mecanismos para elevar su
competitividad.
La confluencia del cambio tecnológico y las tendencias globales de mayor competitividad, eficiencia y
desregulación han generado un cambio de paradigma en el sector eléctrico: una industria menos
homogénea de lo que conocíamos hasta hace apenas unos años, una industria menos integrada
verticalmente. Ello ha dado pauta a modificaciones estructurales en la CFE, a la aparición de nuevos
agentes en el sistema de generación, y a la previsión de un mercado de energía.
De continuar las actuales tendencias, a un mayor plazo será observable la generación separada de la
distribución, con diversos agentes compitiendo entre sí para suministrar electricidad a CFE, para su
posterior distribución al usuario final. Ya podemos observar esta tendencia a través de los proyectos
que se han autorizado en el área de generación.
La separación de las áreas básicas del sector eléctrico significará retos para el Instituto, quien fue
creado para servir al sector eléctrico como una entidad monolítica. Esto claramente cambiará la forma
establecida de operar del sector eléctrico, y también modificará la manera de operar del Instituto. En
11
esencia, el Instituto deberá prestar más atención a las necesidades tecnológicas del sector,
específicamente Sener, CFE y LyFC, con una visión tecnológica de más largo plazo, y a los diferentes
segmentos de usuarios tradicionales con demandas de corto y mediano plazo, tanto en la planeación y
el desarrollo de las actividades de investigación, como en la promoción y comercialización de sus
capacidades. Se responderá en forma más directa a cada agente del sector eléctrico y de aquellas
industrias con necesidades afines.
El actual contexto económico nacional continúa representando para el Instituto un doble reto. Por un
lado, prepararse en el corto plazo para el futuro, fortaleciendo su capital intelectual e infraestructura
física que le permita seguir siendo competitivo en un sector que está entrando a una dinámica muy
intensa. Por otra parte, para un mayor plazo, constituirse como una institución líder conformada por
grupos de reconocido prestigio científico y técnico cuyos resultados aporten beneficios a la industria
eléctrica nacional, y contribuya a la protección del medio ambiente y al desarrollo sustentable del
sector energético.
3. ESTRUCTURA ORGÁNICA
El Instituto ha operado desde agosto de 2001 con la actual estructura orgánica, fecha en que se adecuó
con el propósito de lograr una mejor composición de los frentes tecnológicos que ofrece cada una de
las divisiones de investigación..
La adecuación a la estructura consistió en los siguientes cambios: La Gerencia de Materiales y
Procesos Químicos, que dependía de la División de Energías Alternas, pasó a la División de Sistemas
Mecánicos, y la Gerencia de Análisis de Redes, que estaba adscrita a la División de Sistemas de
Control, pasó a la División de Sistemas Eléctricos.
La estructura organizacional actual está integrada por una dirección ejecutiva, seis divisiones que
agrupan diecisiete gerencias de investigación, once gerencias de apoyo técnico y administrativo y 15
departamentos.
Por otro lado, el IIE trabaja en veintiseis líneas de investigación y desarrollo tecnológico, todas ellas
dirigidas al desarrollo de productos y servicios acordes a las demandas tecnológicas de sus usuarios,
entre los que destacan la CFE, LyFC y Pemex, y al desarrollo de diversas tecnologías de interés para el
sector energético nacional.
A continuación se presenta el organigrama del Instituto, el cual incluye las adecuaciones mencionadas
anteriormente.
12
DIRECCIÓN
EJECUTIVA
CONTRALORÍA
INTERNA
DEPARTAMENTO
DE CONTROL Y
EVALUACIÓN DE
PROGRAMAS
DIVISIÓN
DE ENERGÍAS
ALTERNAS
DIVISIÓN
DE SISTEMAS
DE CONTROL
DIVISIÓN
DE SISTEMAS
ELÉCTRICOS
DEPARTAMENTO
DE SUPERVISIÓN
Y AUDITORIA
DIRECTORADO
DEPARTAMENTO DE
RESPONSABILIDADES
QUEJAS Y
DENUNCIAS
DIVISIÓN
DE SISTEMAS
MECÁNICOS
GERENCIA
DE
GEOTERMIA
GERENCIA
DE CONTROL E
INSTRUMENTACIÓN
GERENCIA
DE EQUIPOS
ELÉCTRICOS
GERENCIA
DE INGENIERÍA
CIVIL
GERENCIA
DE ENERGÍA
NUCLEAR
GERENCIA
DE
SIMULACIÓN
GERENCIA
DE USO DE
ENERGÍA
GERENCIA
DE
TURBOMAQUINARIA
GERENCIA
DE ENERGÍAS NO
CONVENCIONALES
GERENCIA
DE SUPERVISIÓN
DE PROCESOS
GERENCIA
DE TRANSMISIÓN
Y DISTRIBUCIÓN
GERENCIA
DE PROCESOS
TÉRMICOS
GERENCIA
DE SISTEMAS DE
CALIDAD, AMBIENTE
Y SEGURIDAD
GERENCIA
DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS
GERENCIA
DE ANÁLISIS
DE REDES
GERENCIA
DE MATERIALES
Y PROCESOS
QUÍMICOS
DEPARTAMENTO
DE SEGUIMIENTO
DE PROGRAMAS
DEPARTAMENTO
DE SEGUIMIENTO
DE PROGRAMAS
DEPARTAMENTO
DE SEGUIMIENTO
DE PROGRAMAS
DEPARTAMENTO
DE SEGUIMIENTO
DE PROGRAMAS
DIVISIÓN
DE PLANEACIÓN Y
APOYO TÉCNICO
INSTITUCIONAL
GERENCIA
DE EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO
GERENCIA
DE INFORMACIÓN
TECNOLÓGICA
GERENCIA
DE DIFUSIÓN
TECNOLÓGICA
DEPARTAMENTO
DE
DIFUSIÓN
DIVISIÓN
DE ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS
GERENCIA
DE PLANEACIÓN
E INFORMACIÓN
GERENCIA
DE RECURSOS
FINANCIEROS
DEPARTAMENTO
DE SISTEMAS
GERENCIA
DE
COMPUTO
DEPARTAMENTO
DE SEGUIMIENTO
DE PROGRAMAS
TÉCNICOS
APOYO TÉCNICO
ADMINISTRATIVOS
GERENCIA DE
RELACIONES LABORALES Y SERVICIOS
AL PERSONAL
DEPARTAMENTO
DE
CONTABILIDAD
DEPARTAMENTO
DE RELACIONES
LABORALES
GERENCIA
DE ASESORÍA
JURÍDICA
GERENCIA
DE RECURSOS
MATERIALES
DEPARTAMENTO
DE CONTROL
ADMINISTRATIVO
DEPARTAMENTO
DE
MANTENIMIENTO
DEPARTAMENTO
DE
PRESUPUESTOS
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS
GENERALES
DEPARTAMENTO
DE
TESORERÍA
DEPARTAMENTO
DE
ADQUISICIONES
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
4. DIRECCIÓN EJECUTIVA
4.1. Objetivos



Dirigir, coordinar y representar oficialmente al IIE en todas las actividades de promoción y apoyo a
la innovación tecnológica en las que el Instituto participe.
Promover la difusión y comercialización de las capacidades y experiencias del Instituto fuera de
CFE y LyFC.
Ejecutar las resoluciones de la Junta Directiva
4.2 Acciones y resultados
Con fecha 15 de octubre de 2001, la Sener y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),
con la opinión favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para efectos
presupuestales, resolvieron conjuntamente reconocer al IIE como Centro Público de Investigación,
según resolución conjunta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2001.
Ello dio pauta a la institución para firmar un Convenio de Desempeño en ése año, el cual se ha
renovado para el 2002 y el 2003.
El Convenio de Desempeño tiene por objeto mejorar el desempeño del Instituto y establece los
compromisos de resultados específicos que asumirá la institución y las excepciones de autorizaciones
presupuestarias que se determinen para impulsar su administración y operación; fortalecer la autonomía
13
de gestión de su Órgano de Gobierno; promover un ejercicio eficiente y eficaz de los recursos públicos,
y lograr una efectiva rendición de cuentas.
Convenio de Desempeño 2002
Las cuatro evaluaciones trimestrales a las que fue sometido el desempeño del Instituto, reflejaron
calificaciones de Excelente, lo que implica un alto grado de cumplimiento de las metas institucionales
establecidas en el Convenio de Desempeño 2002.
Convenio de Desempeño 2003
En lo que corresponde al primer semestre de 2003, las evaluaciones a las que fue sometido el
desempeño del Instituto lo sitúan en el rango de calificación de Excelente.
5. Gerencia de Asesoría Jurídica
5.1. Objetivos









Proporcionar seguridad jurídica del Instituto, protegiendo sus intereses y amparando sus desarrollos
tecnológicos y negociaciones contractuales con estricto apego a la Ley.
Realizar la negociación, elaboración y/o revisión, tramitación y seguimiento de convenios marco,
contratos y convenios de ingresos y egresos, tales como prestación de servicios profesionales,
mantenimiento, licencias de uso, compra-venta, donación, mutuo, arrendamiento, transferencia de
tecnología, obra pública y servicios relacionados con la misma, comodato, colaboración y
adicionales.
Realizar la tramitación y actualización de registros, poderes, asuntos notariales, consulares y de
índole diverso.
Realizar gestiones extrajudiciales y judiciales en materia civil, mercantil, fiscal y laboral y
recuperación de fianzas.
Mantener un conocimiento actualizado sobre la normatividad que rige al Instituto.
Asesorar al Instituto sobre la aplicación de nuevas disposiciones legales y consultas legislativas
ante diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Atender las necesidades de apoyo jurídico diverso del Instituto.
Proveer la asesoría legal en la elaboración de bases de licitación pública y participación en actos de
aclaración, apertura y fallo en las propias licitaciones.
Llevar a cabo trámites para la legal estancia de los extranjeros que laboran en el IIE.
5.2 Acciones y resultados
La Gerencia de Asesoría Jurídica del IIE, para el desempeño de sus funciones, cuenta con tres líneas de
operación: a) Contratos, b) Contencioso y c) Normatividad. A continuación se informan los resultados
alcanzados durante el período que comprende de septiembre de 2002 a agosto de 2003.
a). Contratos
Respecto a esta línea de operación, en este periodo se celebraron 56 contratos de ingresos, 333 de
egresos, 17 convenios de colaboración, 20 contratos de donación, entre otros. Asimismo, se hizo la
automatización de una base de datos mediante el desarrollo del Sistema de Administración de
14
Contratos a través del manejador de base de datos en Access. Mediante este sistema se obtuvo un
mayor espacio de almacenamiento y distribución de la información, mejorando con ello la interfaz
gráfica y la recuperación automatizada de la información necesaria para elaborar los diversos informes
que emite esta Gerencia.
Adicionalmente, en este periodo se consolidaron varios convenios marco de colaboración institucional,
confidencialidad y de ingresos, lo cual permite simplificar los procesos de formalización de las
actividades que desarrolla este Instituto.
b). Contencioso
En lo concerniente a la actividad contenciosa, es importante destacar el éxito obtenido en tres juicios
que representaron ingresos considerables para la entidad: 1.- IIE Vs. Brimex, S.A. de C.V., Juicio
Ordinario Mercantil, en el cual se logró un pago por la cantidad de $ 1,092.5 miles; 2.- IIE Vs. SAT,
Juicio de Nulidad en el que se obtuvo una sentencia que dejó nulos once créditos fiscales por un total
de $ 27.5 miles; 3.- CYH Ingenieros Electromecánicos S.A. de C.V. Vs. IIE, Juicio Ordinario
Administrativo Federal en el que se obtuvo una sentencia favorable y en la que se condenó a dicha
empresa, entre otras cosas, al pago de $ 307.5 miles, juicio actualmente en apelación.
Bajo el rubro de cartera vencida, a la fecha esta gerencia únicamente tiene pendientes de cobro 9
facturas por un total de $ 999.8 miles.
En torno al rubro de gestoría, durante el periodo que se informa se registraron 32 obras ante el Instituto
Nacional de Derechos de Autor y 6 más se encuentran en trámite, igualmente se tramitaron 2
renovaciones de reserva de derecho al uso exclusivo con 2 anotaciones marginales. Ante el Instituto
Nacional de Migración, Delegación Morelos, se realizaron 3 trámites para la legal estancia de
empleados extranjeros del IIE. En mayo de 2003 se obtuvo la constancia número 2003/003 que expide
el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del Conacyt.
c) Normatividad
Desde el mes de enero de 2002, se mantiene actualizada una base de datos de diversos ordenamientos
legales que constituyen el marco jurídico de la entidad (leyes, reglamentos, circulares, etc.),
información que brinda facilidades para proporcionar el servicio a cargo de esta gerencia, debido a que
el personal del IIE puede obtener información casi inmediata, vía correo electrónico.
Por otro lado, se continúa recibiendo en línea el Diario Oficial de la Federación, cuyos archivos se
almacenan en una base de datos a disposición de las personas que colaboran en la gerencia. El resto del
personal del IIE puede obtener, previa solicitud a la gerencia, este documento en medio impreso ó
magnético. Lo anterior representa un ahorro considerable de recursos, además de que el servicio se
presta con mayor rapidez y calidad.
Capacitación
Durante este periodo se capacitó al personal adscrito a la gerencia en áreas del derecho Laboral y
Contencioso Administrativo, materias en las que se requiere constante actualización, para contar con
los conocimientos actualizados que permitan brindar eficientemente el servicio que presta esta
gerencia.
15
6. DIVISIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS
6.1. Gerencia de Geotermia
6.1.1. Objetivos


Realizar investigación, desarrollos tecnológicos y servicios técnicos especializados que permitan un
mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del subsuelo.
Determinar confiablemente parámetros fundamentales de yacimientos y pozos, y desarrollar y
administrar los yacimientos con base en el conocimiento profundo de sus características y
funcionamiento.
6.1.2. Acciones y resultados
Recursos energéticos del subsuelo
Durante el segundo semestre del 2002 se realizó un estudio isotópico de fluidos de 36 pozos
productores y 6 de reinyección del campo geotérmico de Los Azufres, Michoacán. Los resultados
isotópicos se interpretaron junto con el historial de datos químicos y de producción de pozos para
definir la ocurrencia de diversos procesos de yacimiento como consecuencia de la explotación. Estos
resultados permitirán que la Residencia Los Azufres de la CFE realice una explotación racional del
recurso basada en técnicas isotópicas confiables. También permitirán preveer con suficiente
oportunidad cambios no deseables derivados de las estrategias de explotación en el sistema. Por último
brindarán la posibilidad de detectar las zonas de influencia del agua de reinyección en los pozos
productores y la posibilidad de inferir la ocurrencia de recarga natural en el sistema.
Para la Residencia de Estudios de Cerro Prieto de la CFE se concluyó un proyecto en donde se realizó
la caracterización química del agua separada del fluido geotérmico de todos los yacimientos en
explotación del campo Cerro Prieto. Se realizaron dos campañas de muestreo, en las que se
recolectaron muestras de agua de 260 pozos. La caracterización química de las aguas se realizó por
medio de las técnicas de titulación y de espectrometría de emisión por plasma. Los iones analizados
fueron cloruro, sodio, potasio, calcio, magnesio y sílice. Estos resultados le proporcionan a la CFE
elementos fundamentales para la toma de decisiones en relación con las políticas de explotación de los
yacimientos del campo Cerro Prieto.
Se continuó trabajando en un proyecto de infraestructura para desarrollar un simulador numérico del
proceso de circulación de fluidos de perforación y el paro subsecuente para estimar las temperaturas de
las formaciones geotérmicas en presencia de pérdidas de circulación empleando las temperaturas de
entrada y salida de los lodos de perforación. Una vez terminado este proyecto se podrán estimar
temperaturas de yacimiento durante la perforación de pozos geotérmicos, lo cual permitirá apoyar a los
ingenieros de perforación para hacer más eficiente, tanto física como económicamente, la construcción
de pozos con pérdidas de circulación parciales. Por otro lado, se considera que estas temperaturas serán
mas confiables que otros estimados y permitirán una mejor calibración e interpretación de registros,
evaluación de reservas y definición de políticas de explotación.
También se continuó trabajando en el proyecto de infraestructura “Slimetre V2.0: Un sistema basado
en sondas electrónicas para efectuar registros en pozos petroleros de alta temperatura”. Este sistema
tendrá, además de las capacidades de la primera versión, las de medición de flujo, de gradiente de
16
presión a las herramientas, y de radiación gamma. Adicionalmente permitirá el uso de los monocables
electromecánicos de uso estándar por parte de Pemex Exploración y Producción (PEP). Se plantea
diseñar, construir y probar en laboratorio un nuevo Sistema de Adquisición de Datos (SAD) con un
módulo electrónico resistente a las altas temperaturas y demostrar el funcionamiento del sistema en
condiciones de campo.
En el mes de febrero de 2003 se inició el proyecto “Revisión, documentación y validación de un
modelo hidráulico de la red de transporte de crudo Maya de la Región Marina Noreste (RMNE) de
PEP”. Una vez terminado el proyecto, la Coordinación Técnica Operativa (CTO) de la RMNE de PEP
contará con un modelo documentado, verificado y validado de la red de transporte de crudo Maya.
También dispondrá de diversas corridas de simulación y análisis de diversos escenarios de operación de
la red, lo cual le permitirá apoyar y mejorar la toma de decisiones en relación con el manejo de este
combustible, así como la integración de nuevos componentes de la red y la optimización de
operaciones en la misma.
En fecha reciente, con el apoyo de la Sener, se inició el proyecto “Estimación de las reservas
geotérmicas de temperatura intermedia a baja de Centroamérica y México e identificación de sus
aplicaciones”. El objetivo de este proyecto es estimar las reservas geotérmicas de temperatura
intermedia a baja de México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, e identificar
sus posibles aplicaciones. También se pretende establecer un Centro Regional de Transferencia de
Tecnología Geotérmica en el IIE, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA).
6.2. Gerencia de Energía Nuclear
6.2.1. Objetivos


Desarrollar, promover y transferir al sector energético del país, técnicas de análisis probabilístico de
riesgo y sistemas computacionales inteligentes que contribuyan a incrementar la seguridad y
confiabilidad de las centrales nucleoeléctricas e industrias de alto riesgo.
Desarrollar, promover y transferir al sector eléctrico del país, metodologías y análisis
determinísticos de administración de combustible, de eventos transitorios y accidentes severos que
mejoren la seguridad, el desempeño, la economía y la confiabilidad de las centrales
nucleoeléctricas.
6.2.2. Acciones y resultados
Tecnología de la seguridad
La Residencia de Estudios (RE) de Cerro Prieto de la CFE, en conjunto con el grupo de Métodos
Avanzados de Computación de esta gerencia, desde hace algunos años ha efectuado diversos proyectos
para modernizar e implantar nuevos sistemas de información en la RE. Durante el 2002 se desarrolló el
sistema Sisprogra, versión 2.0, que utiliza el personal de la RE de Cerro Prieto para analizar e
interpretar la información del campo geotérmico. Esta versión cuenta con informes de detalle y gráficas
especializadas, e incluye la generación de configuraciones y de diferentes procedimientos de cálculo.
Otro proyecto en esta misma paraestatal, consistió en la creación del Sistema Digital de Protección
Civil (SDPC), que genera sistemáticamente la documentación de protección civil que requiere cada
17
centro de trabajo de la CFE. El SDPC genera documentos electrónicos que pueden ser impresos por el
propio centro de trabajo y las entidades de la CFE que así lo requieran; asimismo, el SDPC emplea un
mecanismo de replicación para centralizar la información en la Gerencia de Seguridad Industrial de la
CFE, área que realizó este proyecto.
Para la CTO de la RMNE de PEP, se realizó un análisis de riesgos de la Red de Distribución de Crudo
Maya, para evaluar la respuesta de emergencia de eventos de alta presión cuando instalaciones críticas
de la red se encuentran indisponibles. El estudio detallado incluyó el análisis de ocho plataformas
petroleras, dos Terminales Marítimas de Exportación y un artefacto naval denominado FSO Ta’kuntah.
En el desarrollo de este proyecto participó personal operativo de los activos de producción Cantarell
Norte y Sur, Ek-Balam, Abkatún y Ku-Maloob-Zaap de PEP.
También para la CTO se inició un proyecto mediante el cual se desarrollará un estudio actualizado del
Análisis de Vulnerabilidades del Sistema de Transporte y Distribución de Petróleo Crudo (STDPC)
producido por PEP. Este estudio se desarrollará en dos fases, siendo la primera el análisis
correspondiente para el manejo de crudo Maya en la RMNE (Incluye Cayo Arcas y las líneas 1, 2 y 4
hacia la TMDB). La fase dos, que se desarrollará durante el 2004 comprende el Análisis de
Vulnerabilidades del STDPC para el manejo de crudos Istmo, Maya y Olmeca (Incluye desde
complejos marinos para el crudo Istmo y desde la recepción de crudos Istmo, Maya y Olmeca en la
TMDB hasta los puntos de transferencia de custodia, después del Centro Comercializador de Crudo
Palomas).
Durante el primer trimestre del 2003 se inició el proyecto “Consolidación de acciones de mejora hacia
la cultura de seguridad de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas (GCN) de la CFE” mediante el
cual se prevé desarrollar e implantar en el ACT de la GCN un plan de acción gerencial sobre cultura de
seguridad, impartir el tema dentro del programa de cursos de reentrenamiento y sensibilización del
personal de la CNLV y revisar y actualizar el subprograma de cultura de seguridad correspondiente al
programa estratégico a largo plazo de la GCN.
Al igual que en los últimos años, la Gerencia de Seguridad Industrial de la CFE solicitó los servicios
del IIE para proporcionar capacitación en análisis de riesgos, accidentes y confiabilidad. Al término de
este proyecto se prevé haber capacitado un total de 240 especialistas de la CFE mediante impartición de
dos seminarios-taller en análisis de riesgos, 3 de investigación y análisis de accidentes y 3 de
mantenimiento basado en la confiabilidad.
Modelado de procesos nucleares
La Subgerencia de Ingeniería de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde (CNLV) realiza análisis
de sistemas termohidráulicos empleando el código RELAP4 MOD5, instalado en una obsoleta
computadora CDC Cyber. Por la razón anterior, en este periodo este código se portó a un moderna
estación de trabajo Unix para realizar su verificación y validación; esta nueva plataforma requiere
costos mínimos de mantenimiento y operación. Con el empleo del código RELAP4 MOD5, se
desarrolló un modelo de un subcompartimiento del contenedor secundario del reactor que aloja un
centro de control de motores de interés; también se calculó la distribución de temperaturas al postular
un evento de ruptura de una línea de alta energía.
Para la GCN de la CFE se desarrolló un modelo de la unidad 2 de la CNLV para el cálculo del
Potencial de Corrosión Electroquímico (ECP) usando el código CHECWORKSTM Boiling Water
Reactor – Vessel and Internals Application (BWR-VIA), el cual actualmente ayuda al personal de
18
operación de la central a reducir IGSCC (Inter-Granular Stress Corrosion Cracking) en los internos de
la vasija.
6.3. Gerencia de Energías no Convencionales
6.3.1. Objetivos








Realizar investigación y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de las fuentes no
convencionales de energía.
Realizar investigación aplicada para mejorar los conocimientos, métodos y criterios ingenieriles
relacionados con estas fuentes de energía.
Promover el uso y aplicación de las fuentes no convencionales de energía mediante proyectos
demostrativos y la transferencia de tecnología.
Realizar pruebas y caracterización de tecnologías comerciales.
Implementar proyectos pilotos y demostrativos.
Evaluar y monitorear proyectos de fuentes no convencionales de energía.
Apoyar al desarrollo tecnológico y análisis de los requerimientos que la industria eléctrica requiera
para el uso y aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía.
Proporcionar servicios de ingeniería a los diversos sectores de la sociedad y la industria eléctrica,
con el propósito de contribuir al avance de los objetivos de la CFE y del Gobierno Mexicano.
6.3.2. Acciones y resultados
Aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales
Durante este periodo se continuó trabajando en el tema de generación de hidrógeno con energías
renovables y su conversión a electricidad por medio de celdas de combustible las cuales se perfilan
como una de las tecnologías más prometedoras para la generación distribuida en el corto plazo. Los
resultados que se obtengan permitirán convertir al IIE en líder tecnológico en las áreas de
almacenamiento de hidrógeno primariamente como hidruro metálico, desarrollo de celdas de combustible
tipo PEM (Proton Exchange Membrane) de baja potencia y en el desarrollo de materiales alternativos de
algunos componentes de los sistemas desarrollados.
Se continuó trabajando en un conjunto importante de proyectos acordados con la Sener para promover
el desarrollo de las tecnologías renovables en México. A continuación se mencionan los principales
resultados obtenidos.
Con el apoyo de la Sener, a finales del 2002 se logró la aprobación por parte del Global Environment
Facility/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GEF/PNUD) de un proyecto a cinco años
para identificar y remover las barreras que impiden la implantación de centrales eólicas en México.
Entre otros resultados, en coordinación con el Gobierno del Estado de Oaxaca se efectuó el Tercer
Coloquio Internacional para el desarrollo del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. Se amplió la
base de datos anemométricos de la estación de referencia de La Ventosa y se colaboró con la Gerencia
de Proyectos Hidroeléctricos de la CFE al analizar la viabilidad de despachar en tiempo real la
operación de centrales eólicas ligadas a centrales hidroeléctricas de punta, para ofrecer capacidad firme
y menores costos de generación.
19
Se apoyó a la Subsecretaría de Política Energética y Desarrollo Tecnológico de la Sener en la
preparación del proyecto para la dotación de servicios de base eléctrica a comunidades indígenas; se
contribuyó también en la preparación del proyecto de Alianza Estratégica para las Energías Renovables
que la Sener negocia con el GEF/Banco Mundial.
Se continuó con la promoción en el uso del biogás de rellenos sanitarios con fines de
autoabastecimiento eléctrico municipal. Con este propósito se llevó a cabo un coloquio con la
participación de funcionarios municipales de varias entidades federativas y representantes de varios
organismos nacionales e internacionales.
Se continuó con la caracterización de los sistemas fotovoltaicos conectados a red en Mexicali, Baja
California Norte, y Hermosillo, Sonora, con miras a desarrollar especificaciones técnicas y
lineamientos de interconexión. En colaboración con una empresa privada, se evaluó un nuevo sistema
instalado en el “kiosco cibernético” de la población de San Pedro, municipio de Garza García, Nuevo
León.
También se avanzó en el desarrollo de los medios para que el sistema de información geográfica
(SIGER) para las energías renovables pueda ser consultado por Internet. Además se hizo la estimación
de niveles de irradiación en la franja fronteriza del estado de Nuevo León así como la adecuación de
mapas de carreteras y líneas eléctricas escala 1:1000000 para su introducción al SIGER. Por último se
elaboró un mapa de pendientes del territorio nacional.
En el desarrollo de otros proyectos, para el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK) se
continuó trabajando en la evaluación del potencial energético de los recursos solar y eólico para la
generación eléctrica en los cinco polos de desarrollo: Sabinas Hidalgo, Cd. Anáhuac, Cerralvo, China y
Colombia, municipio de Anáhuac, contemplados en el Plan del Fideicomiso para el Desarrollo de la
Frontera Norte. Al concluir el proyecto se contará con información sobre el potencial energético de los
recursos eólico y solar en los cinco polos de desarrollo mencionados por lo que es necesario recabar
información de velocidad y dirección de viento e irradiancia solar global y determinar si es factible o
no desde el punto de vista técnico emplear sistemas que aprovechen estos recursos para la generación
eléctrica.
Para el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), durante el primer semestre
del 2003 se concluyó el proyecto “Tratamiento eficiente del estiércol y depuración de aguas de
Tizayuca”. Se elaboró un informe en donde se presentan los resultados obtenidos de la evaluación
técnica del proyecto el cual se sustenta en una planta de cogeneración de 75 MW. Asimismo los
resultados obtenidos indican que los energéticos y procesos del proyecto son suficientes para cumplir
con las metas y objetivos del mismo.
6.4. Gerencia de Sistemas de Calidad, Ambiente y Seguridad
6.4.1. Objetivos


Apoyar a la CFE, al sector eléctrico y otros sectores económicos del país, en la implantación de
sistemas integrados de aseguramiento de calidad, protección ambiental y seguridad industrial.
Proporcionar servicios técnicos especializados y de consultoría para el sector eléctrico, el sector
industrial y empresas de servicios, relacionados a la aplicación de las normas NMX-CC/ISO-9000
20
sobre administración de sistemas de calidad; las normas ISO-14000 para sistemas de protección del
medio ambiente, y sistemas de administración de seguridad industrial.
6.4.2. Acciones y resultados
Sistemas modulares/integrales de aseguramiento de calidad
La globalización comercial obliga a las empresas que ofertan productos y servicios a poseer mayores
estándares de calidad que las mantengan en el mundo competitivo; para lograrlo, se están adoptando los
sistemas de calidad ISO 9000.
Siendo una empresa pública descentralizada, Pemex no puede mantenerse ajena a este panorama, por lo
que la Gerencia Regional de Inspección, Mantenimiento y logística (GRIML) de PEP estableció un
contrato con esta gerencia del IIE para proporcionarle consultoría y soporte técnico, con el objetivo de
implantar el sistema ISO 9001:2000 en su organización. Se desarrolló una metodología para asesorar a
las organizaciones cuyos sistemas de calidad están basados en la norma ISO 9001:1994 y que deben
realizar la transición de éstos para cumplir la norma ISO 9001:2000. Paralelamente, esta metodología
también se utilizó en el IIE como base para elaborar el plan de transición de su propio Sistema
Institucional de Gestión de la Calidad a la norma ISO 9001:2000.
De igual manera, para PEP se concluyó un proyecto mediante el cual se proporcionó asesoría y soporte
técnico a la Coordinación de Diseño de Explotación del Activo Cantarell (CDEAC) de la RMNE para
la identificación de procesos, indicadores de medición, así como en la elaboración e implantación de
procedimientos operativos de un sistema de gestión de la calidad ISO 9000:2000. Entre otros
beneficios, los resultados del proyecto permitirán que la CDEAC aproveche en forma eficiente los
recursos humanos y materiales mejorando sus metodologías de trabajo.
(12440) En febrero del 2003 se inició un proyecto mediante el cual se proporcionará asesoría técnica a
la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad de LyFC, para que se lleve a cabo la especificación,
diseño, desarrollo e implantación del sistema de gestión de calidad de acuerdo con la norma: ISO
9001:2000 COPAINT/ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000. Al término del proyecto LyFC
dispondrá de un sistema de gestión de la calidad y con la metodología y personal capacitado para su
desarrollo.
Medición del desempeño de sistemas de gestión ambiental
Se continuó trabajando en el proyecto de infraestructura “Aerosoles emitidos por centrales
termoeléctricas y su impacto ambiental” en el cual se está desarrollando un modelo de transporte y
dispersión turbulenta de aerosoles de sulfatos y nitratos, que servirá como herramienta de evaluación
del impacto ambiental de estos contaminantes sobre su entorno inmediato. En la primera etapa se creó
un modelo estadístico que simula el proceso de coagulación de aerosoles polidispersos. Este proceso es
el más importante para el crecimiento de partículas con diámetros entre 0.1 y 2.5 µm, y en este
intervalo de diámetros, está incluida una parte importante de las partículas (primarias y secundarias)
emitidas por centrales termoeléctricas.
También se está trabajando en otro proyecto de infraestructura mediante el cual se pretende preparar y
organizar información especializada para la edición y publicación de un libro sobre la turbulencia
atmosférica, titulado: “Introducción a la turbulencia atmosférica: sus conceptos, estimación y
medición”. El desarrollo de este proyecto contribuirá al fortalecimiento de las áreas de investigación
21
del IIE, aportando materiales bibliográficos para el conocimiento y aplicación de los conceptos,
procedimientos de estimación y medición de la turbulencia atmosférica, para los propósitos de la
evaluación del impacto ambiental de los contaminantes atmosféricos.
22
7. DIVISIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL
7.1. Gerencia de Control e Instrumentación
7.1.1. Objetivos



Realizar investigación y desarrollo tecnológico para el sector eléctrico, proveedores y usuarios en el
campo del control de procesos con el fin de introducir innovaciones basadas en tecnología digital.
Desarrollar e integrar módulos, tarjetas y equipos electrónicos para adquisición de datos, control de
procesos industriales y medición de variables eléctricas.
Resolver problemas tecnológicos de aplicación de sistemas de comunicaciones y manejo de señales
en empresas eléctricas mediante el desarrollo de equipos y sistemas.
7.1.2. Acciones y resultados
Sistemas digitales de control y comunicaciones
La Región Marina Suroeste (RMSO) de PEP solicitó continuar con la elaboración de las maquetas
electrónicas del activo de explotación Pol Chuc. Se han corregido y depurado los modelos electrónicos
tridimensionales de las plataformas, y desarrollado recorridos virtuales para cada una de ellas.
Para la CFE y la principal empresa fabricante de medidores en México se continuó trabajando en un
proyecto piloto de un sistema de lectura remota y detección de robos de energía eléctrica, con base en
el dispositivo electrónico DP-2000. El mecanismo a desarrollar, además de detectar el robo de energía,
permitirá que los consumos se lean de manera automática y remota, es decir, ya no será necesario que
los registros de consumo se hagan manualmente. De esta manera el proceso se volverá más eficiente y
se eliminarán los errores humanos. Una vez que concluya el proyecto y que se hayan evaluado sus
resultados, el IIE transferirá la tecnología a la principal empresa fabricante de medidores en México, la
cual se encargará de su fabricación y comercialización.
Se concluyó el proyecto de infraestructura “Supervisión y control de carga de baterías con módulos
fotovoltaicos”. Se obtuvo un prototipo electrónico capaz de controlar la carga y descarga de baterías
plomo-ácido, tomando en cuenta la temperatura de operación y los regímenes de carga y descarga a los
que se someten las baterías. También se desarrolló un software que se comunica con el controlador de
carga para adquirir los datos que almacenó durante el monitoreo de las baterías.
Se concluyó el proyecto de infraestructura “Modelado y control de celdas de combustible y sus
sistemas de soporte”. El producto final fue el diseño, implantación, pruebas y documentación de la
simulación del proceso y control de un Sistema de Generación de Energía Eléctrica basado en Celdas
de Combustible (SGEECC) del tipo PEM. La importancia de estos resultados radica en la asimilación
de tecnología en sistemas de generación de energía eléctrica basados en celdas de combustible y la
formación de recursos humanos en esta disciplina, lo cual permitirá proponer soluciones innovadoras a
los problemas de control de este tipo de sistemas de generación.
También se concluyó un proyecto asociado con el desarrollo de nueva tecnología para los Sistemas
Instrumentados de Seguridad (SIS) los cuales son usados en los procesos industriales como una medida
de seguridad del personal y equipos cuando el proceso sale de control. Con la nueva tecnología para los
SIS se especificó una lógica que emplea tecnología de circuitos integrados programables (PLD y
23
FPGA, por sus siglas en inglés); se diseñó, construyó y probó un prototipo sencillo que, a partir de la
matriz de paro, genera un circuito integrado con la lógica de paro. Puesto que este circuito es de muy
bajo consumo de energía, se tiene la expectativa de que pueda convertirse en un elemento
intrínsecamente seguro.
En el desarrollo de infraestructura, se inició un proyecto para desarrollar e implantar un sistema
inteligente de control supervisorio para unidades turbogás, el cual permitirá optimizar el desempeño y
evitará la operación en condiciones que comprometan la integridad física y la vida útil de una unidad.
Este sistema, denominado Sistema Inteligente de Planeación y Optimización (SIPO), complementará el
sistema de control desarrollado anteriormente en esta gerencia, dotándolo con capacidad para
monitorear el desempeño, diagnosticar fallas, planear y optimizar la operación de una UTG en forma
autónoma.
7.2. Gerencia de Simulación
7.2.1. Objetivos



Desarrollar y actualizar simuladores de alcance total, parcial o de principios básicos que permitan
la capacitación de personal en la operación de centrales generadoras de energía eléctrica y de
procesos industriales.
Desarrollar emuladores de tiempo real de sistemas de centrales generadoras y de procesos
industriales para probar equipos, analizar su comportamiento y capacitar a ingenieros de pruebas.
Desarrollar sistemas de instrucción por computadora que permitan la capacitación de personal en la
operación de subsistemas y equipos de centrales generadoras de electricidad y de procesos
industriales.
7.2.2. Acciones y resultados
Desarrollo de simuladores para el entrenamiento de operadores y prueba de equipos
Dentro del programa de mantenimiento a los simuladores del Centro Nacional de Capacitación y
Adiestramiento de Operadores Ixtapantongo (CENAC-Ixtapantongo) se recibieron y atendieron seis
órdenes de trabajo para los simuladores I y II. Los servicios efectuados se implantaron y fueron
probados por el personal del CENAC-Ixtapantongo y se están aplicando en las sesiones de
entrenamiento.
Continuando con los trabajos realizados para el CENAC-Ixtapantongo, el IIE fue contratado para
cambiar la plataforma del simulador II por una basada en estaciones de trabajo y computadoras
personales actualizadas. Toda esta labor implicó, entre otras cosas: la construcción, instalación e
integración de equipo de cómputo y sistemas; el acoplamiento de los modelos de proceso y sistemas de
control; la realización de la documentación de las actividades planeadas e impartición de capacitación
al personal del CENAC para la operación del simulador II en su nueva plataforma de cómputo.
Actualmente este simulador se encuentra operando con la nueva plataforma de cómputo y de software.
Entre los principales beneficios que obtuvo el CENAC están: servicio de mantenimiento y refacciones
con garantía; equipos periféricos compactos basados en estándares, por lo que la compatibilidad de
futuros componentes con el equipo de cómputo estará asegurada; el mantenimiento preventivo a la
nueva plataforma será más sencillo y rápido de realizar, lo que conlleva un ahorro en mantenimiento;
24
ahorro de energía en comparación con el equipo de cómputo viejo que requería de aire acondicionado;
la plataforma es compatible con otros tres simuladores, lo cual facilitará su actualización y se
economizarán los costos al hacerlo.
Para el mismo cliente, en fecha reciente se inició el proyecto “Desarrollo e implantación del simulador
I múltiple en aula e implantación de un sistema para el desarrollo de tutoriales inteligentes”. El objetivo
de este proyecto es desarrollar e implantar el Simulador I Múltiple en Aula e implantar una plataforma
de desarrollo basada en sistemas tutoriales inteligentes, para aplicaciones de capacitación en sitio y a
distancia en el Centro. Con los productos de este proyecto el CENAC dispondrá de más elementos para
proporcionar a los operadores de centrales eléctricas de generación, programas de capacitación integral
en sitio y a distancia, y con alto grado de calidad.
Para la GCN de la CFE se concluyó un proyecto mediante cual se implantó el NUMAC-PRNM
(Nuclear Measurement Analysis and Control – Power Range Neutron Monitoring) en el simulador de la
CNLV. Actualmente la versión del NUMAC-PRNM en el simulador de la CNLV se encuentra probada
y validada, y está siendo utilizada en el entrenamiento de operadores de las dos unidades de la CNLV y
para elaborar y validar los procedimientos de operación de la unidad II de dicha central.
Adicionalmente, los resultados del proyecto permitieron que por primera vez un equipo sea instalado
primero en el simulador de la CNLV y después en la central, con lo que se tiene la posibilidad de dar
entrenamiento anticipadamente y preparar a los operadores de la central en el manejo del equipo.
Para el mismo cliente, en el primer semestre del 2003 se inició el proyecto “Mejora y sistematización
de la consolidación de versiones del simulador de la CNLV”. Al finalizar el proyecto la GCN contará
con una versión del simulador validada, robusta y con capacidad de repetibilidad que constituirá una
versión consolidada para certificación del SCNLV para entrenamiento inicial. Se tendrá un juego
actualizado de 69 PPS’s (procedimientos de pruebas) y del procedimiento PMS-501 “Establecimiento
de condiciones iniciales del simulador”, incluyendo las observaciones resultantes de la aplicación de
los PPS´s realizadas por la CFE.
7.3. Gerencia de Supervisión de Procesos
7.3.1. Objetivos




Desarrollar e integrar sistemas de información en tiempo real, a través de los cuales se lleva a acabo
la supervisión del proceso, el diagnóstico y la predicción de eventos relevantes, así como la toma de
acciones oportunas que permitan mejorar los índices de desempeño de centrales, subestaciones y
centros de distribución de energía eléctrica, así como de otras industrias con necesidades afines.
Desarrollar productos de software, utilizando tecnología de avanzada y personalizándolos para
cumplir con requerimientos innovadores de nuestros clientes.
Adaptar y personalizar productos de software y hardware desarrollados por terceros, para integrar
sistemas para la supervisión de procesos en tiempo real, cumpliendo con los requerimientos de
nuestros clientes.
Desarrollar software para análisis, diagnóstico y predicción de eventos, utilizando tecnología del
estado del arte, para incrementar el valor tecnológico de los sistemas de supervisión y automatización
de procesos que desarrolla el IIE.
25
7.3.2. Acciones y resultados
Sistemas integrales de información en tiempo real
Durante este periodo se continuó proporcionando asesoría técnica a los sistemas computacionales de la
GCN de la CFE, a través del desarrollo de la ingeniería de hardware y software para el establecimiento
de la interfaz del Sistema Integral de Información del Proceso (SIIP) con el Sistema de Monitoreo
Neutrónico en Rango de Potencia (PRNM) en la unidad 1 de la CNLV.
También para la GCN se concluyó un proyecto en el cual se investigaron opciones para actualizar el
SAD del SIIP, con el fin de reemplazar los componentes obsoletos. Se adquirió información valiosa
respecto al equipo y las estrategias de actualización del SAD del SIIP, mismas que fueron transferidas a
la CFE. Dadas las dificultades para encontrar proveedores con la capacidad suficiente para realizar las
modificaciones especializadas para el reemplazo del SAD, es muy probable que sea el IIE quien se
encargue de desarrollar las actualizaciones necesarias, por lo que potencialmente este proyecto es el
inicio de otros mayores en los próximos años.
Como parte de los proyectos relacionados con seguridad, se llevó a cabo la actualización del Sistema
de Exhibición de Parámetros de Seguridad (SEPS) de la CNLV por homologación con los
Procedimientos de Operación de Emergencia (POE). Aunado a esta actualización, y con el apoyo de
personal de la Gerencia de Energía Nuclear del IIE, se llevó a cabo la instalación calificada del código
RELAP4 MOD5 para análisis termohidráulicos en la CNLV. . Con estos productos, los operadores de
la central usarán un sistema con despliegues actualizados, incluyendo información vigente obtenida de
los POE, lo cual fortalece su confianza para la toma de decisiones en la operación de la CNLV.
Para la Subdirección de Generación de la CFE, se trabajó en el Sistema Integral de Información para el
Diagnóstico de Mantenimiento Predictivo (SIIDMP) para centrales termoeléctricas (CT) que fue
instalado y probado en la CT Plutarco Elías Calles; asimismo, se instaló en la CT Francisco Pérez Ríos
de Tula, Hidalgo, donde se revisó la programación para mejorar el tiempo de respuesta de los store
procedures, así como la información que se presenta en la interfaz hombre-máquina.
Para la Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Pemex, se
proporcionó una asesoría técnica para implantar mejoras al Subsistema de Información de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental (SISPA), específicamente se automatizó el llenado de la Cédula de
Operación Anual (COA). Como complemento, se elaboró el Monitor de Eventos y Emergencias,
mediante el cual los usuarios son notificados, inmediatamente, cada vez que sucede algún evento o
emergencia. La mejora incluyó el tiempo de respuesta de las páginas de protección ambiental.
Para la RMSO de PEP se concluyó un proyecto mediante el cual se elaboraron y entregaron las bases
técnicas de concurso de ingeniería para la integración y funcionalidad de los equipos de adquisición de
datos, unidades de procesamiento remoto, sistema de alimentación solar, instrumentos de medición,
buses de campo, consolas de control, comunicaciones y software asociado que se requiere para
rehabilitar y modernizar el Sistema Digital de Monitoreo y Control (SMDC).
En cuanto este sistema se integre a la operación del activo Abkatún con las plataformas satélites, se
contará con una herramienta para controlar en forma remota las tareas operativas, permitiendo mayor
seguridad y disminuyendo los riesgos para el personal y para el medio ambiente. En especial se contará
con datos instantáneos y estadísticas de las condiciones operativas en los pozos de los campos Caan
26
TA, TC, y TF y Taratunich TD, TE, TF y TH, que permitan mejorar la eficiencia productiva de los
pozos.
Por último, se continuó trabajando en la creación de infraestructura relacionada con el desarrollo de
nuevas funciones que se incorporarán al Sistema de Ayuda para la Operación de Unidades
Termoeléctricas, para asistir al operador durante el proceso de calentamiento y rodado de la turbina.
Con este sistema se busca contribuir a mejorar la operación de una unidad termoeléctrica, evitando la
omisión o ejecución incorrecta de maniobras que puedan inducir daños o deterioro de equipo costoso
como son la turbina, recalentadores, pared de agua, entre otros. Específicamente el sistema contribuirá
a reducir el consumo de vida útil del generador de vapor y turbina por un mejor control en el
calentamiento, reducir los riesgos de disparo u operaciones erróneas durante el arranque causadas por
factores humanos, reducir el tiempo en que se proporciona la energía demandada por el Sistema
Eléctrico Nacional, contribuir a la capacitación de nuevos operadores y capitalizar el conocimiento
adquirido por el personal de operación experimentado.
7.4. Gerencia de Sistemas Informáticos
7.4.1. Objetivos



Desarrollo e integración de sistemas de información de nivel operativo, gerencial y corporativo en
apoyo a la gestión, control y operación de las diversas áreas del sector eléctrico, empleando
tecnologías y herramientas de informática avanzada.
Proporcionar servicios de ingeniería de software relacionados con el análisis de requerimientos,
codificación, migración, elaboración de planes y procedimientos de pruebas, instalación y puesta en
servicio.
Desarrollar estudios, dictámenes, asesorías, supervisión, cursos, diagnóstico y otras actividades en
el área de informática que demande nuestros usuarios.
7.4.2. Acciones y resultados
Informática avanzada
Para la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones (GIT) de la CFE, durante este periodo se
continuó colaborando a manera de seguimiento en la asistencia técnica especializada en la
implantación del sistema SAP R/3. En el 2002 se crearon las estructuras workflow, modificaciones
subworkflows y los ambientes de entrada necesarios para poner en productivo las áreas de generación,
distribución, transmisión y transformación, residencias de construcción y el corporativo de la CFE. De
igual modo, se mantuvo el apoyo al diseño, construcción, mejoras y adecuaciones a los formularios de
requerimientos como el mantenimiento de plantas, el manejo de materiales, tesorería, entre otros, con
sus respectivos programas de control asociados.
En este año se está desarrollando un estudio de las alternativas tecnológicas para el cambio de
manejador de la base de datos del proyecto ASARE. El estudio incluirá un análisis técnico-económico
de las ventajas y desventajas de los manejadores de bases de datos Oracle y DB2. Con el producto final
del proyecto, se contribuirá al uso eficiente del sistema SAP R/3 en la CFE, contribuyendo con el
Departamento de Desarrollo de Soluciones de la CFE a dar una atención de calidad en sus servicios a
los clientes identificados dentro de la Gerencia ASARE
27
También para la GIT de la CFE se continuó trabajando en el desarrollo de sistemas de colaboración
bajo la plataforma de Lotus Domino. Se desarrolló e implantó la primera versión del Sistema de
Administración de Riesgos de la CFE en plataforma Lotus Notes-Domino, el cual ayudará para mejorar
el servicio de solicitud y seguimiento de reclamaciones a las aseguradoras para los siniestros que
ocurren a instalaciones de la CFE y a su personal.
A petición de la Organización de la Calidad de la RMSO de PEP se concluyó el desarrollo del portal
para la administración de proyectos de calidad. Este portal es una estructura informática que permite la
rápida y adecuada implantación de programas de calidad basados en la norma ISO 9001:2000.
Actualmente se utiliza para lograr la certificación de los activos y áreas de esta región de Pemex.
También para Pemex, se efectuó la especificación, diseño, desarrollo y puesta en servicio de la nueva
página de Intranet de la Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
(DCSIPA). El resultado fue la creación de dos sistemas de información en Web que serán
fundamentales para cumplir con los objetivos de la implantación del Sistema de Administración para la
Seguridad y Protección Ambiental (SIASPA): el subsistema de evaluación del proceso de implantación
(SEPI) del SIASPA, y el Sistema de Comisiones Locales Mixtas de Seguridad e Higiene (SCLM).
Por otra parte, buscando establecer sistemas inteligentes de capacitación a distancia, durante el año
2002, se integraron las funcionalidades del Sistema de Administración de Cursos Multimedia (SAC) y
el Sistema Inteligente de Capacitación en Web (SICW) con el objeto de producir un sistema integrado
de capacitación basado en la tecnología de objetos reutilizables de aprendizaje (estándar SCORM de la
Advanced Distribuited Learning Initiative). En este año se están realizando actividades de evaluación y
validación de este sistema integrado, con usuarios reales y en el contexto del programa institucional de
capacitación del IIE. Posteriormente se harán los ajustes necesarios y se extenderá con la incorporación
de facilidades para el modelado del estudiante.
28
8. DIVISIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
8.1. Gerencia de Equipos Eléctricos
8.1.1. Objetivos




Realizar estudios de reducción de costos de operación y mantenimiento, prevención de fallas,
incremento de la confiabilidad y extensión de la vida útil del equipo primario de subestaciones y
máquinas eléctricas rotatorias.
Realizar el diagnóstico integral del estado del equipo primario de subestaciones de alta tensión y
máquinas eléctricas rotatorias, tanto en línea como fuera de línea, para colaborar con los usuarios a
implantar programas de mantenimiento predictivo.
Desarrollar e implantar sistemas modernos de diagnóstico y monitoreo para los equipos primarios
de subestaciones de alta tensión y máquinas eléctricas rotatorias.
Apoyar a fabricantes nacionales en la reparación de equipos, mediante el análisis del diseño
original, para que la reparación se lleve a cabo en forma óptima.
8.1.2. Acciones y resultados
Máquinas eléctricas rotatorias
Se colaboró en el proyecto para la terminación y construcción, arranque y puesta en operación de la
Unidad de Coquización Retardada de la refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa de Pemex Refinación. Tras
revisar el estado del equipo principal y efectuar un estudio de corto circuito del sistema eléctrico y la coordinación de
protecciones, la gerencia se sumó al grupo de evaluación integrado por otros proveedores de servicio.
En cuanto a los servicios de diagnóstico de generadores, se efectuó la evaluación en operación de
algunos generadores instalados en las centrales turbogás de LyFC. Este proceso también se hizo para:
Mitsubishi, que solicitó efectuar la evaluación de los generadores de la CT Tuxpan; y para la Sociedad
de Nitrógeno de Cantarell (SONITSA), para quien se evaluaron otros dos generadores.
En relación con el desarrollo de infraestructura, se concluyó un proyecto en donde se desarrolló una
nueva técnica y equipo para la detección de imperfecciones magnéticas en núcleos de estatores de
generadores, su evaluación en campo y su comparación con las técnicas existentes. Este prototipo es de
gran importancia para la gerencia ya que servirá de apoyo para el diagnóstico de equipo eléctrico en
proyectos de servicio y se promoverá su venta con clientes externos en CFE y Pemex.
Equipo eléctrico de subestaciones
Se realizaron servicios de diagnóstico de transformadores y equipo primario de subestaciones para: la
Sociedad de Nitrógeno de Cantarell, la central de ciclo combinado Felipe Carrillo Puerto de la CFE y la
CT Juan de Dios Bátiz Paredes. Estos servicios determinan las condiciones de operación de los
transformadores y definen las acciones preventivas para conservar su integridad. Dentro de las técnicas
aplicadas cabe mencionar la impedancia de los devanados en función de la frecuencia, que se realiza
tanto en fábrica como en sitio y el monitoreo acústico de los niveles de descargas parciales con los
equipos en operación. En algunos casos, como el de subestaciones encapsuladas, se aprovechan los
sensores instalados en fábrica para facilitar el proceso de evaluación.
29
La colaboración con Pemex se extendió a la Región Marina Noreste de PEP, donde se continuó con la
exploración de yacimientos petroleros de la Sonda de Campeche. Para efectuarse en forma óptima, se
utilizó el sistema de bombeo electrocentrífugo que requiere de la alimentación de energía eléctrica de
una plataforma de generación. Por esta razón se realizó una ingeniería conceptual para el nuevo
esquema de generación eléctrica en el campo Ek Balam que permitirá un incremento de energía en el
módulo de generación que propiciará la expansión del sistema de bombeo electrocentrífugo en las
plataformas de extracción de crudo en la zona.
Se concluyeron los trabajos de diseño, construcción y evaluación de dos sistemas para el monitoreo en
línea de boquillas tipo capacitivo de transformadores de potencia de 400 kV. Dichos sistemas serán
instalados en un transformador del Banco 1 de la Subestación Nopala y en un transformador del banco
3 de la subestación Puebla II. Con estas acciones, al retirar de servicio equipo potencialmente
peligroso, la CFE evitará fallas catastróficas y logrará un entendimiento de los procesos de falla lo cual
le permitirá identificar y corregir fallas incipientes en equipo crítico.
Para la CFE se inició el proyecto “Aplicación de la tecnología de hule silicón en boquillas de
transformadores de potencia e instrumento e interruptores de potencia”. En este proyecto se
desarrollará un análisis del comportamiento operativo de boquillas de 230 y 400 kV, de las diferentes
marcas existentes en el mercado, fabricadas con materiales sintéticos (hule silicón), con el propósito de
identificar las principales características tales como: interfase, forma de sujeción, soporte sísmico,
contaminación, identificación de procesos de degradación, comportamiento en laboratorio y en campo
y uso de amortiguadores de esfuerzos mecánicos entre la línea de salida y la conexión a la boquilla, etc.
8.2. Gerencia de Uso de Energía
8.2.1. Objetivos


Analizar, evaluar y modelar el consumo y la demanda de la energía en redes eléctricas de usuarios y
del sector eléctrico, para identificar y cuantificar potenciales de ahorro, e instrumentar programas
de conservación y uso eficiente de energía eléctrica.
Promover el uso eficiente, la confiabilidad y la calidad de la energía eléctrica en los sectores
energético, industrial, comercial y de servicios con el propósito de reducir el consumo y demanda
de energía eléctrica y conservar el medio ambiente.
8.2.2. Acciones y resultados
Administración del lado de la demanda
Tras realizar diversos estudios del Cambio de Horario de Verano (CHV) desde el año de 1996, en este
periodo nuevamente se presentaron los resultados de los ahorros en consumo y en demanda, debido a la
implementación de este programa durante el 2002, utilizando la información de Centro Nacional de
Control de Energía (Cenace) y considerando la tarifa horaria. Con este reporte el Fideicomiso para el
Ahorro de Energía (Fide) contará con la información de ahorro de energía por áreas de control,
generada durante el tiempo que estuvo vigente el programa de CHV.
Para PEP se continuó trabajando en el desarrollo de estudios para aprovechamiento de energía eléctrica
en los Complejos Abkatún Alfa y Delta de la RMSO. Con los resultados que se obtengan PEP podrá
30
contar con los elementos de juicio técnicos que lo ayuden en la toma de decisiones para incrementar la
confiabilidad del sistema eléctrico de los dos complejos, manteniendo la capacidad de generación
requerida por las cargas y la continuidad en el servicio de energía eléctrica.
Sistemas eléctricos industriales
Esta gerencia realizó para PEP varios proyectos. Entre otros, el Activo Cantarell Sector Sur solicitó que
se efectuara un estudio de confiabilidad y calidad de la energía eléctrica, diseño de protección contra
descargas atmosféricas y red de tierra física para el sistema eléctrico de Akal-C6. En él se incluyeron
los estudios eléctricos necesarios para mejorar la confiabilidad y calidad en el suministro de energía a
los equipos en forma continua y segura, pues se busca mantener la producción de gas y condensados
del complejo marino de Akal-C y su transporte a los centros de procesamiento.
Dentro del proceso de modernización del sistema eléctrico del Centro de Proceso y Distribución de Gas
de Cd. Pemex, se consideró sustituir los tableros de distribución y del centro de control de motores.
Para ello fue necesario realizar estudios eléctricos que tuvieran como objetivos: calcular las corrientes
máximas de corto circuito que pueden presentarse en tales tableros en situaciones de fallas y mejorar la
confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico de cargas. Por consiguiente, PEP solicitó un
estudio de cortocircuito y coordinación de protecciones eléctricas al sistema eléctrico, incluyendo las
especificaciones de tableros de distribución del Centro de Proceso y Distribución Gas Marino, Cd.
Pemex.
En relación con el proyecto de estudios de aplicación de electrotecnologías en los procesos industriales
se analizaron las tecnologías para calentamiento: resistencias aisladas, inducción, conducción,
radiofrecuencia, infrarrojo, plasma, haz de electrones y arco eléctrico. El resultado determinó que el
uso de la electricidad en procesos industriales permite obtener temperaturas por encima de los 5500 oC,
valor aproximadamente tres veces superior al límite práctico de otros combustibles. Además, en forma
de microondas y radiofrecuencia, se logra un calentamiento más rápido y eficaz.
También se continuó trabajando en el tema de confiabilidad de sistemas eléctricos industriales.
Específicamente en el desarrollo de un método para el análisis en el dominio del tiempo de sistemas
eléctricos con componentes no lineales, el cual incorporará el acoplamiento armónico y permitirá la
simulación realista de sistemas eléctricos industriales con generación propia conectados a la red
nacional.
8.3. Gerencia de Transmisión y Distribución
8.3.1. Objetivos


Desarrollar y/o adecuar tecnologías, así como integrar herramientas analíticas, que permitan
mejorar el diseño, construcción y operación de las líneas de transmisión y subestaciones de energía
eléctrica, a fin de apoyar a la CFE, a LyFC y a otros usuarios importantes de energía eléctrica, para
lograr sistemas de transporte de energía confiables y seguros con criterios de economía.
Contribuir a la planeación, diseño, operación y aplicación de desarrollos tecnológicos en los
sistemas de distribución de la energía eléctrica, de acuerdo a las demandas de la calidad del servicio
de la energía suministrada a los equipos.
31
8.3.2. Acciones y resultados
Líneas de transmisión y subestaciones
Para la Coordinación de Transmisión y Transformación de la CFE se concluyó un análisis de la
frecuencia de tormentas eléctricas en México y su efecto sobre la confiabilidad de las líneas de
transmisión. Se determino el patrón de comportamiento de las tormentas eléctricas para el periodo 1999
a 2002. Las zonas de mayor frecuencia de tormentas eléctricas son: la cordillera occidental, así como la
zona central del país y una gran parte de la península de Yucatán. La consolidación de la metodología
para extraer información sobre la frecuencia de tormentas eléctricas a partir de la información de los
satélites meteorológicos se puede constituir en una herramienta muy útil para dar seguimiento a la
evolución de las tormentas eléctricas, pudiendo llegar a la correlación de la presencia de tormentas
eléctricas con la ocurrencia de fallas en la red de transmisión
Por otra parte, por la evolución del sector eléctrico mexicano, es de suma importancia continuar el
desarrollo de la infraestructura relativa a la tecnología FACTS (sistemas flexibles de transmisión a
corriente alterna). Con tal motivo, se continuó trabajando en el análisis y diseño de controladores
FACTS para amortiguamiento de oscilaciones de potencia y estabilidad de voltaje en el sistema de
transmisión. Se planteó un análisis en el dominio de la frecuencia en un escenario de demanda máxima
para el año 2005 de LyFC, identificando zonas o áreas propensas a una inestabilidad de voltaje, siendo
éstas candidatas a la instalación de controladores FACTS.
Redes de distribución
Uno de los principales problemas que se presentan en las redes de distribución son las variaciones
instantáneas en la magnitud de la onda de voltaje (sobretensiones y caídas de tensión) que ocasionan
daños en mayor o menor medida, dependiendo de la sensibilidad del equipo o sistema que se esté
alimentando y repercuten en la economía de la industria. Para poder plantear una solución a tal
problemática, esta gerencia está desarrollando un estudio técnico de la aplicación conjunta de los
dispositivos de almacenamiento de energía y electrónica de potencia, para mejorar la calidad de la onda
de voltaje en las redes de distribución. Hasta la fecha se han evaluado estas tecnologías no
convencionales en la solución de problemas de variaciones momentáneas de la onda de voltaje,
principalmente en parques industriales del país. También se desarrolló un estudio de dispositivos de
electrónica de potencia así como el diseño conceptual de un sistema de almacenamiento de energía
eléctrica.
Para LyFC se concluyó un proyecto para optimizar los recursos eléctrico y la reducción de pérdidas en
la zona Iztapalapa. Con los resultados obtenidos se rebasó el límite de la capacidad firme de las
subestaciones utilizando la metodología de segmentación y alternancia geográfica de la distribución de
los alimentadores de los Bancos de una Subestación. Con esto se redujeron significativamente las
pérdidas eléctricas de potencia y energía, lo que implica una reducción en el costo anual de operación y
una notablemente mejora en la confiabilidad de la red de distribución.
En esta línea de trabajo, actualmente la metodología de segmentación también se está aplicando a la
región Tulancingo de la División Pachuca de LyFC. Los resultados de los estudios y análisis que se
están desarrollando permitirán determinar la factibilidad de atender las nuevas solicitudes de servicio
que se están presentando en el corto plazo en la región Tulancingo, en tanto se realizan las
ampliaciones del programa de obras correspondientes a la región.
32
8.4. Gerencia de Análisis de Redes
8.4.1. Objetivos




Desarrollar estudios y modelos para apoyar a la toma de decisiones de expansión y operación
económica de sistemas de generación y transmisión de energía eléctrica.
Desarrollar estudios sobre la operación de redes eléctricas y de apoyo a la capacitación y
entrenamiento de operadores de sistemas eléctricos de potencia.
Desarrollar y/o integrar simuladores para el análisis de redes de energía eléctrica y entrenamiento
de operadores.
Desarrollar modelos matemáticos de optimización de sistemas de producción y transporte,
incluyendo sectores diferentes al eléctrico.
8.4.2. Acciones y resultados
Planeación y operación de sistemas de producción y transporte
Para el Cenace se trabajó en el desarrollo de métodos y herramientas para analizar oportunidades de
reducción de costos, para lo que se creó un paquete de programas que permite conocer los riesgos para
la producción y transporte de energía eléctrica relacionados con varios factores importantes: la
incertidumbre sobre el crecimiento de la demanda, la disponibilidad de energía hidroeléctrica y la
disponibilidad y precios de los combustibles, así como posibles retrasos de la entrada en operación de
nuevas instalaciones de generación y transmisión.
En este contexto, y buscando que su personal esté capacitado sobre temas relacionados con mercados
competitivos de energía, este cliente contrató la impartición de un curso-taller para la capacitación
sobre mercados competitivos. Los temas tratados contribuirán a enriquecer la infraestructura de
modelos y sistemas del mercado interno de energía que opera el Cenace, para que sea utilizada como
instrumento en la medición del desempeño económico de las divisiones de generación y distribución.
Para la Comisión Reguladora de Energía se diseñó y desarrolló el software necesario para integrar y
evaluar la metodología de beneficiarios en el Mercado Interno de Energía. Se mostró que esta
metodología puede aplicarse usando equipo de cómputo de bajo costo y se pueden utilizar varias
computadoras personales a la vez, todas ellas con acceso al servidor del mercado (el cual se encuentra
en una estación de trabajo Alpha) lo que permite producir los resultados necesarios al ritmo que sean
requeridos, con esto el esfuerzo computacional requerido por la metodología deja de ser un
inconveniente para su aplicación.
En lo relacionado con el desarrollo de infraestructura, se está trabajando en la modernización de un
modelo de Planeación de la Expansión de los medios de Generación y Transmisión (PEGyT). La nueva
versión del modelo permitirá su explotación en computadoras personales, en un ambiente de desarrollo
y explotación basado en una base de datos relacional, interfaz de “ventanas”, y totalmente integrado a
utilerías comerciales de hojas de cálculo, procesador de textos y base de datos (Windows, Access,
Excel, Word, PowerPoint). Se incorporarán innovaciones al modelo que permitirán aprovechar las
mejoras relacionadas con la representación inicial del sistema eléctrico, las ayudas para la
representación del perfil de demanda y la incorporación de la incertidumbre característica de la
producción hidroeléctrica y de los costos de los combustibles.
33
En lo que respecta al área internacional, la compañía Administradora del Mercado Mayorista de
Guatemala otorgó a esta gerencia su confianza para el desarrollo del análisis, diagnóstico y sugerencias
de solución al problema operativo en el Sistema Eléctrico Regional Centroamericano. Para ello se hizo
un diagnóstico del problema operativo que se presenta en el Sistema Eléctrico Regional de
Centroamérica (SER), que se manifiesta con oscilaciones de energía e intercambios no advertidos en
los enlaces internacionales. También se propusieron recomendaciones relacionadas con el ajuste y
coordinación de los controles asociados a la regulación primaria y secundaria de la frecuencia de los
sistemas eléctricos que conforman el SER. Las acciones recomendadas contribuirán a la disminución
de las oscilaciones de energía y a la reducción de los intercambios no advertidos.
34
9. DIVISIÓN DE SISTEMAS MECÁNICOS
9.1. Gerencia de Ingeniería Civil
9.1.1. Objetivos


Desarrollar e implementar técnicas avanzadas de mecánica estructural y de sistemas
computacionales para el manejo de información aplicadas en el diseño, revisión y control de
estructuras civiles empleadas tanto en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
como en la industria en general.
Formular, desarrollar e implantar metodologías y soluciones específicas a problemas relacionados
con el comportamiento dinámico de estructuras ante las acciones de sismo, viento, vibración de
maquinaria y otros factores, con base en análisis lineal y no lineal y evaluación de las acciones.
9.1.2. Acciones y resultados
Análisis y diseño avanzado de estructuras
Se concluyó un proyecto de infraestructura cuyo producto fue un estudio de factibilidad para la
aplicación de la ceniza cementante fibratada con inclusión de ceniza volante en la construcción de
cimentaciones para torres de transmisión y en la elaboración de un prototipo de poste de transmisión
con propiedades de resistencia a la corrosión. Este estudio permitirá encontrar diseños adecuados para
proponer solución a dos problemas importantes en el sector eléctrico e industrial: corrosión de la
cimentación de torres de transmisión denominada “pata de gallo” y agrietamiento generalizado de
postes de transmisión de concreto reforzado.
A solicitud de la Subgerencia de Comportamiento de Estructuras de la Gerencia de Ingeniería Civil de
la CFE, en fecha reciente se inició un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de reingeniería para
integrar al Sistema de Información de Seguridad de Estructuras (SISE) en un ambiente de aplicación
JAVA con arquitectura cliente-servidor. La nueva versión del sistema incrementará y garantizará su
integridad y seguridad, facilitando el intercambio de información entre el servidor, desarrolladores y
usuarios, respondiendo con eficiencia a los casos de problemas o deficiencias de funcionamiento del
sistema que reporten los usuarios. Asimismo, el cliente contará con un sistema confiable, modernizado,
integrado y seguro, que permitirá manejar las funciones de cada subsistema del SISE de manera
directa, transparente y flexible.
Seguridad de obras civiles
Durante el 2001 se elaboró una primera versión del Sistema Pidiregas. Sin embargo, debido a que se
publicó una nueva versión del reglamento de la Ley de Obra Pública (LOP), hubo necesidad de adecuar
el sistema anterior a esta nueva versión, lo que dio como resultado el Programa para la Simplificación
de Licitaciones (Prosil). Por lo anterior, en este periodo se adecuaron los Módulos de Prellenado y del
Administrador del Prosil. para considerar la nueva relación de ofertas técnicas y económicas que se
definieron a raíz de la estandarización de las bases de licitación en la Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación (CPTT) y la Gerencia de Distribución (GD) de la CFE y de los cambios
que sufrió en el año 2001 el Reglamento de la LOP.
35
En tanto se construyen las obras especificadas en estudios anteriores desarrollados por la Gerencia de
Ingeniería Civil del IIE, Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) solicitó a esta misma gerencia dar
un seguimiento a las deformaciones de las tuberías superficiales de la planta en la Terminal Venta de
Carpio, Edo. de México. Para ello, se supervisó periódicamente la evolución de dichas deformaciones
para identificar aquéllas que pudiesen provocar fallas, de manera que PGPB defina oportunamente las
medidas necesarias para evitarlas.
Por otra parte, se continuó trabajando en un proyecto de infraestructura asociado con el desarrollo de
metodologías confiables para determinar los esfuerzos mecánicos en tuberías existentes con
comportamiento no lineal, mediante la aplicación de técnicas de modelado numérico y experimental.
Con estas metodologías se complementará la capacidad tecnológica necesaria para realizar en esta
gerencia, en forma competitiva, proyectos relacionados con la evaluación de esfuerzos mecánicos, el
monitoreo de líneas de conducción, la determinación de la integridad estructural y estudios de riesgo
sísmicos de sistemas de tuberías.
9.2. Gerencia de Turbomaquinaria
9.2.1. Objetivos


Desarrollar técnicas de evaluación del comportamiento estructural y aerotermodinámico de
turbomaquinaria, para aumentar su disponibilidad, confiabilidad y eficiencia, considerando el
desgaste de sus componentes y desarrollando métodos de rehabilitación que permitan extender la
vida útil de los equipos.
Desarrollar sistemas de medición y análisis de vibraciones en equipo rotatorio para apoyar el
diagnóstico y evaluación de fallas y para la caracterización dinámica de componentes.
9.2.2. Acciones y resultados
Rediseño y rehabilitación de componentes de turbomáquinas
Las condiciones de operación de una turbina de vapor definen su eficiencia y potencia de salida,
cualquier desviación en esas condiciones de operación pueden llegar a ser muy costosas por el
consumo de combustible que implican. Por esta razón, a solicitud de la Subdirección de Generación de
la CFE, en este periodo se evaluaron diez unidades de generación a vapor –en su condición antes de
mantenimiento– para identificar pérdidas de eficiencia y potencia originadas por condiciones de
operación fuera de diseño. Se evaluó también una de esas unidades después de las actividades de
mantenimiento y se cuantificó el beneficio de las actividades realizadas.
Por otra parte, la segunda versión del Sistema Computarizado para Análisis Dinámico (Sicad II) se ha
aplicado con éxito en diversos trabajos de balanceo por el personal de las centrales y del Departamento
de Ingeniería de Diagnóstico de la Subdirección de Generación de la CFE.
Para mantener la eficiencia de este sistema, se realizaron modificaciones al hardware para adecuarlo a
las condiciones que prevalecen en campo; y se continúa con la capacitación y apoyo técnico al personal
de la CFE para optimizar el uso de los sistemas. Además, Pemex contrató el desarrollo de cuatro
sistemas Sicad con capacidad para medición y análisis de señales de proceso; éstos serán instalados en
el complejo Abkatún Alfa para el monitoreo de cuatro turbocompresores.
36
Diagnóstico y mantenimiento predictivo de turbomaquinaria
En este periodo se continuó trabajando en un proyecto contratado por el Laboratorio de Prueba de
Equipos y Materiales (Lapem) de la CFE, asociado con el desarrollo de equipo, metodología y software
para la evaluación de la vida útil de rotores de turbinas de vapor. Con los resultados del proyecto el
cliente podrá realizar la evaluación técnica de vida útil remanente de rotores de turbinas de vapor, lo
cual revelará el estado real de salud del rotor. Lo anterior apoyará en la toma de decisiones futuras
(inspecciones posteriores y operativas), estableciéndose así las medidas aplicables para la extensión de
la vida útil remanente que sean necesarias para continuar operando de manera confiable la turbina y
garantizar así su integridad estructural.
A solicitud de la Subdirección de Generación de la CFE se implantó el Sistema para Control y
Optimización del Régimen Térmico (SCORT) para ciclos combinados (VSCORT-CC) en siete
centrales de la CFE, con una operación inicial de forma manual. Además, se realizó un censo de
instrumentación para determinar los requerimientos necesarios para su operación en línea. Se desarrolló
también una nueva versión del sistema SCORT para ciclos convencionales de vapor. Finalmente, se
desarrollaron e implantaron los algoritmos para evaluación termo-económica de una central, los cuales
permiten identificar el costo que cada componente del ciclo genera debido a su operación en
condiciones fuera de diseño.
También para la Subdirección de Generación de la CFE, en marzo del 2003 se inició el proyecto
“Diseño y desarrollo de nuevos algoritmos para la central de ciclo combinado Huinalá II y su
integración al sistema VSCORT CC STREC y caracterización e instalación del mismo sistema en las
centrales Presidente Juárez, Chihuahua II y en CENAC-Ixtapantongo”.
9.3 Gerencia de Procesos Térmicos
9.3.1. Objetivos



Promover y apoyar la innovación tecnológica y la optimización de la operación de las centrales
generadoras de energía eléctrica mediante desarrollos, consultoría y servicios técnicos
especializados en estudios de factibilidad, en procesos de degradación y técnicas de protección de
materiales metálicos expuestos a alta temperatura, así como mediante diagnósticos de operación y
diseño mecánico y térmico de equipos y sistemas.
Desarrollar tecnologías y equipos para la combustión eficiente de recursos fósiles utilizados como
fuente primaria de energía para la generación eléctrica y aplicarlos en el mejoramiento de la
operación de generadores de vapor y equipos de combustión.
Desarrollar y aplicar metodologías que permitan reducir el consumo de energía por unidad de
producto, así como promover procesos y tecnologías encaminadas a obtener tanto ahorros
energéticos como económicos.
9.3.2. Acciones y resultados
Operación de centrales generadoras
37
Con objeto de aportar a la CFE un soporte técnico que le permitiera tomar decisiones para el uso
adecuado del crudo Maya despuntado como combustible en sus generadores de vapor, se llevó a cabo
una investigación en campo de los aspectos relacionados con: la combustión (flujo térmico,
temperatura de gases, emisión de gases y partículas, etc.); la corrosión (por efecto de las impurezas en
el combustible); y la resistencia a la corrosión de los materiales utilizados en sobrecalentadores y
recalentadores, en la que se tuvo como referente la unidad 3 de la Central termoeléctrica Guaymas I.
Se dio seguimiento a los generadores de vapor de la CFE que operan con diseños de fichas de
atomización y difusores desarrollados por el IIE. Se revisaron 9 unidades de generación termoeléctrica
y con los resultados obtenidos se concluyó que los diseños alcanzaron satisfactoriamente los objetivos
planteados en cuanto a las mejoras ecológicas, operativas y económicas.
Respondiendo al interés manifestado por la Subdirección de Generación de la CFE, se efectuó la
evaluación de la unidad 3 de la CT Altamira y de las unidades 4 y 5 de la Francisco Villa, para
determinar las causas de indisponibilidad por decremento de potencia.
Procesos de combustión
Como integrante del Secretariado Técnico del Grupo de Planeación de Combustibles (STGPC) y a
petición ex profesa de la Sener -en conjunto con Pemex y la CFE- en este periodo se realizaron estudios
para identificar la óptima combinación de combustibles a emplear en el país en el periodo 2002-2011
partiendo de las demandas del Sistema Eléctrico Nacional.
Para CFE se trabajó en la formulación de un nuevo combustible basado en la emulsificación de
residuos de vacío en agua, con el propósito de sustituir en el combustóleo el 20-30% de ligeros por
agua. Esto reducirá la viscosidad y el costo del combustible, dando un producto manejable y más
económico que sería un sustituto ideal del combustóleo utilizado en las centrales termoeléctricas.
Optimización energética de procesos
Interesados en reducir los costos de producción de su planta en Monterrey, Nuevo León, una
importante empresa de la iniciativa privada ha considerado la posibilidad de utilizar coque de petróleo
como combustible principal de sus hornos de vidrio. Esta gerencia efectuó la estimación de
concentraciones de óxidos de azufre en la vecindad de la planta como consecuencia del cambio de
combustible, lo que permitirá a la empresa evaluar el impacto ambiental de las emisiones.
En abril del 2003 se inició el proyecto de infraestructura “Diseño y construcción de una planta
emulsificadora prototipo a nivel industrial y emulsificación de diferentes combustibles para transporte”.
El objetivo de este proyecto es llevar la tecnología de emulsiones ya desarrollada en esta gerencia, de
un nivel de demostración a escala industrial en una central de la CFE o refinería de Pemex. También se
prevé extender y generalizar la tecnología para adecuarla al manejo y transporte de distintos
combustibles.
9.4. Gerencia de Materiales y Procesos Químicos
9.4.1. Objetivos
38


Desarrollar y aplicar la tecnología necesaria para evaluar el impacto ambiental derivado de los
procesos de combustión y uso de agua en la industria, emitiendo recomendaciones para su control y
reducción.
Desarrollar y aplicar la tecnología necesaria para evaluar la degradación de materiales usados en la
industria, realizando proyectos que conlleven a la recomendación de su cambio o del incremento de
su vida útil.
9.4.2. Acciones y resultados
Procesos químicos y contaminación ambiental
Con el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de las emisiones producto de la combustión de
combustibles pesados, esta gerencia está desarrollando la infraestructura necesaria para coadyuvar a la
reducción de las emisiones de dichos óxidos de azufre a la atmósfera. La investigación se basa en un
proceso de desulfuración de gases de combustión por adsorción química; paralelamente, también se
desarrolla una guía de tecnologías de desulfuración, que permitirá evaluar y determinar la mejor opción
tecnológica para su posible aplicación en una central termoeléctrica en modernización o en proyecto de
construcción.
Recientemente se inició el proyecto de infraestructura “Desarrollo e implantación de la
electrocoagulación para la eliminación de contaminantes en agua y acondicionamiento de la misma
para uso industrial”. Con este proyecto se pretende analizar los diferentes parámetros de operación que
influyen en la eficiencia y costos del uso de la electrocoagulación. También se prevé implantar la
tecnología a escala piloto en un efluente contaminado y por último compararla con las tecnologías que
están siendo utilizadas actualmente en el tratamiento de aguas de desecho de la industria eléctrica.
Materiales orgánicos e inorgánicos y electroquímica
En este periodo se concluyó un proyecto de infraestructura en donde se estudiaron las propiedades
reológicas, dieléctricas y estructurales de varios sistemas electro-reológicos (ER) compuestos de
partículas de sílice sólidas, y huecas (con recubrimiento), polisacáridos, emulsiones, al igual que
suspensiones formadas por dos fases dispersas una sólida y una líquida. Con esto se pudo establecer el
mecanismo por el cual ocurre el efecto ER en cada uno de los sistemas estudiados. También se
desarrolló un modelo que permite predecir el incremento en viscosidad de un fluido y su esfuerzo de
cedencia, parámetros importantes para determinar la factibilidad de uso en sistemas de
amortiguamiento de dichos fluidos.
Para PEP se concluyó un estudio de la factibilidad técnico económica de protección anódica en los
fondos de tanques de almacenamiento de 550 mbls y tanques deshidratadores de 200 mdbls de la
TMDB. Para lograr lo anterior se exploraron alternativas de protección anticorrosiva y de extensión de
vida útil de fondo de estos tanques mediante el diseño de un sitio de pruebas conectado a un tanque en
la TMDB. El resultado determinó que la protección catódica ofrece un nivel adecuado de control de la
corrosión, aún cuando el nivel del crudo llegue a impregnar a los ánodos de sacrificio.
En el tema de corrosión en estructuras metálicas de torres de transmisión se continuó desarrollando
herramientas para la predicción de la corrosión, la protección de sus materiales y el mantenimiento
sistematizado de patas de torres. A la fecha se han realizado trabajos de experimentación usando un
modelo a escala en el que se simulan condiciones de campo con diferentes grados de ataque corrosivo;
39
los trabajos se complementan con la utilización de un modelo computacional de elemento de frontera
para simular diferentes condiciones de corrosión y su respuesta a nivel de la superficie del terreno.
40
10. DIVISIÓN DE PLANEACIÓN Y APOYO TÉCNICO
10.1. Gerencia de Planeación e Información
10.1.1. Objetivos



Conceptualizar, diseñar, desarrollar e implantar los esquemas y herramientas asociadas al proceso
de planeación institucional, de gerencias de investigación y desarrollo tecnológico, y de gerencias
de apoyo técnico y administrativo.
Integrar y suministrar información de resultados de investigación y otras actividades institucionales,
para satisfacer solicitudes de información de áreas internas y entidades externas.
Implantar y apoyar la operación de sistemas institucionales de información.
10.1.2. Acciones y resultados
Planeación estratégica
Con relación al proceso de planeación estratégica institucional, se diseñaron y coordinaron las
reuniones de planeación estratégica del grupo directivo del IIE y se integró el Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2003-2006, el cual fue aprobado por el Órgano de Gobierno de la institución.
También se dio seguimiento y se documentaron los resultados e indicadores estratégicos del plan de
acciones 2002 y lo que corresponde a 2003.
Se actualizó al primer semestre de 2003 la base de información sobre la operación institucional, como
insumo al proceso de planeación.
Como complemento al proceso de planeación, se apoyó en la integración del Convenio de Desempeño
2003 del Instituto, el cual representa un instrumento importante para la operación institucional, ya que
a través de este mecanismo el Instituto obtiene un conjunto de flexibilidades para su mejor desempeño.
El primer Convenio de Desempeño fue aprobado y firmado por las contrapartes participantes (SHCP,
Sener, SFP (antes Secodam) y Conacyt) en junio de 2001, y el correspondiente al 2003 en abril de este
mismo año.
Asimismo, durante el 2002 se dio apoyo a la GCN de la CFE en la realización de su ejercicio de
planeación estratégica y en la integración de su plan estratégico.
Información del desempeño institucional
En lo que respecta a las demandas externas de información, se atendieron con oportunidad la totalidad
de las solicitudes de información que diversas entidades y organismos hacen al Instituto, como son el
Órgano de Gobierno, el Comité Técnico Operativo, la Sener, la SHCP, Conacyt, SFP, INEGI, entre
otros.
Sistemas institucionales de información
En este periodo se desarrolló e implementó en el Intranet una pagina Web para la consulta de bienes
muebles propiedad del IIE, permitiendo a los empleados realizar la consulta en línea de los bienes a su
cargo, además de crear el formato de transferencia de bienes.
41
Se implementó una nueva versión del Sistema de Costeo de Propuestas (SCP) para Windows XP, así
como la utilización de tarifas más competitivas en el costo de la mano de obra.
Se modificó el Link de Comprobación de Anticipos para que al generarse la póliza de comprobación de
viáticos, se desglosaron los importes comprobados con documento y los importes sin documento, para
así poder proporcionar esta información al área de Nóminas.
10.2 Gerencia de Evaluación del Desempeño
10.2.1. Objetivos





Diseñar y administrar los sistemas de evaluación de desempeño del personal para fines de
contratación, promoción y estímulos.
Administrar y mantener los mecanismos de seguimiento de avance físico y financiero e indicadores
de desempeño de proyectos.
Coordinar los sistemas de evaluación de desempeño de proyectos y de unidades operativas para
fines de estímulos y mejoramiento institucional.
Diseñar y administrar los sistemas de evaluación de investigadores y becarios para la selección y
seguimiento de estancias de entrenamiento y de posgrado.
Diseñar y operar el sistema de evaluación de conocimientos y habilidades para determinar e
implementar el programa de capacitación del personal en general.
10.2.2. Acciones y resultados
Plantilla de personal de investigación
La plantilla de investigadores al mes de agosto del 2003 estuvo integrada por 496 investigadores
vigentes y 41 efectuando estudios de posgrado. El 52.2% tiene estudios de nivel licenciatura, el 32.1%
tiene estudios de maestría y el 15.7% cuenta con doctorado. El promedio de edad es de 40.8 años y el
promedio de experiencia es de 15.9 años. La especialidad predominante es electromecánica con
44.95% pero cuenta también con especialistas en informática y optimización (26.41%), química y
materiales (13.30%), energía nuclear y ciencias básicas (5.84%), ingeniería civil y ciencias de la tierra
(4.83%) y otras (4.63%). El número de investigadores con nombramiento del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) es de 40, 32 investigadores nacionales y 8 candidatos.
El índice de rotación al mes de agosto es de 6.25%. De los 31 investigadores que dejaron de laborar
definitivamente en el IIE, 16 de ellos contaban con estudios de licenciatura, 7 con estudios de maestría
y 8 de doctorado y 6 contaban con nombramiento del SNI.
Respecto al destino de las salidas definitivas de investigadores, 2 (6.4%) fueron contratados por
empresas privadas, 5 (16.1%) por instituciones educativas, 2 (6.4%) por empresas públicas diferentes a
CFE, 3 (9.6%) por CFE, 2 (6.4%) a realizar algún trabajo por su cuenta, 8 (26%) a poner un negocio
propio o familiar, 2 (6.4%) a realizar algún estudio de posgrado por su cuenta y 7 (22.5%) se
declararon sin empleo.
Desarrollo de recursos humanos y capacitación
42
Dentro del programa de becarios internos, once investigadores estuvieron realizando estudios de
doctorado en universidades del extranjero y en universidades del país se están realizando 3 maestrías y
1 doctorado por investigación.
Por otra parte, con el propósito de elevar el nivel de estudios y conocimientos de sus investigadores, el
Instituto tiene en operación dos programas de estudios de maestría en casa. Con la ESIME del IPN se
realiza la maestría en Ingeniería Eléctrica en la que once investigadores han concluido los créditos y se
espera que la mayoría del grupo se gradúe en diciembre de este año. Con el Centro Nacional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet), en noviembre del 2001 se formalizó el convenio
para la realización de la maestría en un máximo de dos años, a la fecha han concluido las materias del
tronco común.
Adicionalmente, se tienen otros programas con instituciones nacionales (Universidad de Guanajuato,
ITESM) y se evalúan programas con instituciones internacionales y el Conacyt con el fin de ampliar el
programa extendiéndose a otras disciplinas prioritarias del Instituto.
En este periodo y contando con el apoyo económico del Conacyt se realizó la repatriación al IIE de tres
investigadores doctorados en el extranjero.
En lo que se refiere a estancias de estudiantes en el Instituto, dos grupos de jóvenes recién egresados
con excelencia académica, 57 en total, participaron en la ediciones XXII y XXIII del Programa de
Adiestramiento en Investigación Tecnológica, con una duración de 6 meses cada uno. Cabe señalar que
del grupo XXII, 4 (15%) fueron contratados por el Instituto, 2 (7%) iniciaron estudios de posgrado y de
los 21 (77%) restantes no se tiene información. El grupo XXIII de dicho programa inició en el mes de
marzo del 2003 con un total de 33 jóvenes.
Dentro del programa interno de capacitación para investigadores y personal sindicalizado se ofrecieron
16 cursos de software, 11 cursos sobre aspectos administrativos y gerenciales y 18 cursos de inglés de
diversos niveles. Se capacitó a un total de 476 personas. También se tuvieron cursos de capacitación
con la siguiente clasificación: 65 cursos técnicos, 45 cursos de software, 50 sobre técnicas y
metodologías administrativas y 9 sobre aseguramiento de calidad, mediante los cuales fueron
capacitadas 647 personas más.
En el mes de diciembre del 2002 se llevó a cabo la entrega de premios de los XXI Certámenes
Nacionales de Tesis, a nivel licenciatura, maestría y doctorado organizados en colaboración con la CFE
y Fide, por primera vez se incluyeron trabajos de tesis a nivel doctorado, así como también el
“Reconocimiento Fide” otorgado a aquellos trabajos de tesis participantes de los certámenes en los 3
niveles académicos que contribuyan en su aplicación a mejorar la eficiencia energética eléctrica. Se
inscribieron un total de 49 tesis, 15 de nivel licenciatura, 27 de maestría y 7 de doctorado, provenientes
de la UNAM, Institutos Tecnológicos Regionales, IPN, Universidades Estatales y Privadas, para
participar en los temas de Generación de Energía Eléctrica, Informática y Control, y Redes Eléctricas.
La evaluación de las tesis fue realizada por 28 especialistas en la materia pertenecientes a la CFE, Fide,
La Comisión Reguladora de Energía, la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), La
Asociación Nacional de Energía Solar, el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, la Comisión
Nacional para Ahorro de Energía, el IPN, la UNAM, la UAM, Bancomer, IEEE, LAPEM, ALSTOM
T&D, IT Veracruz y del propio IIE.
Dentro del programa de estancias para becarios provenientes de instituciones de educación superior, se
otorgaron 1 beca para tesis de doctorado, 1 para tesis de maestría, 25 becas tesis de licenciatura y 135
43
para los programas de servicio social y prácticas profesionales y se atendieron 15 visitas de grupos de
estudiantes de ingeniería de diversas instituciones de educación superior.
10.3. Gerencia de Información Tecnológica
10.3.1. Objetivos



Proporcionar servicios de información tecnológica al sector eléctrico, principalmente a los
investigadores del IIE y al personal de la CFE, así como al personal de otras industrias con
necesidades afines.
Generar sistemas y servicios con calidad que faciliten el acceso a la información relevante, basados
en la innovación y los requerimientos de los usuarios.
Consolidar la infraestructura bibliográfica y la asimilación de nuevas tecnologías de información.
10.3.2. Acciones y resultados
Servicios de información tecnológica al sector eléctrico
Esta gerencia ha dado un fuerte apoyo a la formación y consolidación de una infraestructura de
información bibliográfica, que permite la difusión de los conocimientos y tecnologías más adecuados
para el desarrollo del sector eléctrico.
Esta infraestructura de información, está orientada a atender las necesidades de información tanto de
los propios investigadores del IIE, como de los ingenieros y profesionistas del sector eléctrico, del
sector energético y de la industria de manufacturas eléctricas.
Para atender las necesidades de información de los investigadores del IIE, se cuenta con un centro de
información, y se han proporcionado los siguientes servicios: orientación-2,203, consulta-204,
préstamo fuera de sala-1,764, préstamo interbibliotecario-86, solicitud de material bibliográfico-923,
búsquedas bibliográficas-55, alerta (boletín y DSI)-2,088, asistencia al centro de información-2,325
personas.
Para atender a usuarios de la CFE en su lugar de trabajo, el IIE lleva la administración, operación y
desarrollo de dos centros de información de la CFE: El de la Gerencia de Ingeniería Civil y el de la
Subdirección de Construcción.
En estos centros de información, se han proporcionado los siguientes servicios: orientación-615,
consulta-949, préstamos-3,387, asistencia a los centros 1,299 personas.
El personal del IIE, de la CFE y del sector eléctrico y energético, han venido usando los servicios de
información en forma continua, lo que les permite estar al tanto de los avances tecnológicos y contar
con publicaciones especializadas y actualizadas como apoyo en la solución de sus problemas técnicos.
Participación en bases de datos internacionales
Por otro lado, México participa en el programa ETDE desde 1997. Energy Technology Data Exchange
(ETDE) es uno de los programas de la Agencia Internacional de Energía creado en 1987; en él
participan actualmente 18 países miembros cuyo propósito principal es el compartir la información
44
científica y tecnológica producida dentro de sus fronteras a través de una base de datos común: la base
de datos energy que cuenta con más de 4 millones de registros y que desde 1999 se puso para su
consulta por Internet con el nombre de ETDEWEB, con la información de 1995 a la fecha y con
documentos a texto completo. Es conveniente resaltar que el acceso a esta base de datos es sólo para
países miembros del ETDE. Se promovió el uso de la base de datos ETDEWEB en instituciones de
investigación y académicas, así como en empresas privadas que realizan investigación; se enviaron
1,000 correos electrónicos a usuarios potenciales de esta base de datos.
A través de la información contenida en la base de datos ETDEWEB se ha contribuido al desarrollo de
recursos humanos y a la solución de problemas relacionados con energía. Se registraron 236 usuarios
para llegar a un total 1,323 usuarios inscritos en ETDEWEB, de los cuales el 28% pertenece al sector
eléctrico, el 20% al sector petrolero, el 18% a Instituciones de Educación Superior, 18% a centros de
investigación y desarrollo tecnológico y un 16% a empresas de consultoría. Estos usuarios realizaron
3,486 consultas y bajaron 1,576 reportes técnicos. Cabe destacar que de los 18 países miembros del
grupo ETDE, México permanece en los primeros lugares en el uso de esta base de datos: a) Usuarios
inscritos: Cuarto lugar, b) Consultas: Primer lugar y c) Documentos bajados: Tercer lugar.
Inventario de títulos de publicaciones periódicas y seriadas del consorcio amigos
Se hizo el acopio y estandarización de los cerca de 4,500 títulos que reciben las bibliotecas de: IMP,
ININ, IIE, CIDE, COLMES, Instituto Mora, ITESM-Cd. de México, ITESM- Edo. de México;
Universidad Internacional; Biblioteca Benjamín Franklin; Universidad de las Américas y Universidad
Iberoamericana. El archivo resultante se cargo en un motor de búsqueda desarrollado localmente con
lenguaje SQL.
El inventario se previó como una herramienta durante la negociación de las renovaciones de las
publicaciones periódicas a las que se suscriben estas instituciones. Además sirve como una herramienta
muy ágil para la ubicación de títulos de publicaciones periódicas dentro de estas instituciones.
Adquisiciones y organización bibliográfica
Se agregaron 1,576 piezas al acervo, se atendieron 1,518 solicitudes de material bibliográfico. En un
promedio de tres días se atendieron el 50 % de ellas y se invirtieron hasta 10 días para lograr el 70 % de
dicha cobertura. En general, el tiempo promedio de atención fue de 16.9 días. Se mantuvo una
colección de 494 títulos de publicaciones periódicas, 415 en formato impreso, 27 en formato
electrónico y 52 en ambos formatos. Se incorporaron al acervo 3,700 fascículos de publicaciones
periódicas y se catalogaron 1,308 obras monográficas y 268 informes técnicos IIE
Automatización
En este periodo se culminaron las siguientes tareas:
1- Inventario del acervo bibliográfico diciembre del 2002 mediante el sistema CIRCULA II en red,
con monitoreo en tiempo real e informes estadísticos de productividad.
2- Desarrollo del prototipo de portal electrónico de la Gerencia de Información Tecnológica.
3- Conversión completa de RIBSE a base intermedia en Access 2000
4- Apoyo a la Red Nacional de Cooperación Bibliotecaria (RNCN)
5- Se Liberaron la primera y segunda fases de la aplicación web para la RNCB.
45
6- Mantenimiento de 8 bases de datos propias en el Web y se mantuvieron al público a bases de
datos contenidas en 37 CD-ROM’s.
10.4. Gerencia de Cómputo
10.4.1. Objetivos




Llevar a cabo la administración de computadoras multiusuario (vax´s, alpha´s, dec´s).
Realizar el mantenimiento de computadoras personales, impresoras, terminales de video y equipo
de red.
Proporcionar servicios y administración de la red local y su enlace a Internet.
Proporcionar soporte técnico a software de computadoras personales.
10.4.2. Acciones y resultados
Nuevos servicios Institucionales
-
-
-
-
-
-
-
-
Se concluyó la integración del Instituto a la red de investigación y educación Internet 2,
mediante un enlace de 2 Mbps a red_UNAM, con lo cual se tiene acceso a servicios y
aplicaciones como bibliotecas digitales, realidad virtual y videoconferencias, entre otros.
Se implementó el servicio de Directorio Activo (Active Directory) en los servidores con
Windows 2000 Server y se incorporaron a este servicio las 7 divisiones con sus gerencias
incluyendo 1,196 computadoras de usuarios.
Se implementó el Systems Management Server (SMS) en dos servidores con Windows 2000
Advanced Server, quedando listos para que se implanten los servicios de inventarios de
hardware y software en las PC´s integradas al dominio, la distribución electrónica de software
y la asistencia técnica remota.
Se instaló el software MS Exchange que servirá como base de los servicios de correo
electrónico con Outlook, mensajería instantánea y trabajo colaborativo, así como para la
administración de memorándums internos entre las áreas participantes.
Se adquirió e instaló un servidor cache de Web, el cual realiza la función de almacenar
temporalmente las páginas en Internet que son descargadas por los usuarios del Instituto. Con
lo cual se disminuyen los accesos a Internet y disminuye el tiempo de respuesta para
descargar páginas que ya están en el cache.
Se puso en servicio un nuevo servidor Web con el sistema operativo Windows 2000 Server
que permite el acceso a páginas construidas con aplicaciones que no corren en Unix tanto para
el Web Institucional como para la página del Intranet.
Se enlazó el Instituto a Internet a través de una línea local dedicada de 2 Mbps, sustituyéndose
el servicio que se proporcionaba anteriormente a través de la UNAM, con la que el tiempo de
respuesta mejoró notablemente y se eliminaron los problemas que se presentaban con el correo
electrónico.
Se enlazó el Instituto a la CFE a través de una línea local dedicada de 2 Mbps, a la División
Centro Sur que canaliza los datos a través de la red nacional de CFE con lo que se hace
posible el trabajo a distancia desde el IIE.
Mejoras y actualizaciones al centro de datos
46
-
-
-
-
Diseño, especificación, adquisición y puesta en operación de un sistema de consolidación de
almacenamiento en SAN (Storage Area Network) y automatización de respaldos para los
servidores institucionales, con lo que se logra el uso óptimo de los espacios de
almacenamiento y la obtención y recuperación de respaldos por medio de una red alterna.
Se adquirió e instaló un sistema de alimentación eléctrica ininterrumpible, con capacidad de
100 KVA para sustituir el sistema obsoleto existente con capacidad de 30 KVA. Con el cual se
evitará la interrupción del servicio en servidores de red institucionales debidas a fallas e
interrupciones eléctricas.
Se adquirió e instaló una planta de emergencia de alimentación eléctrica con capacidad de 300
KVA, con la cual se sustituyó una planta dañada de 300 KVA con 20 años en operación.
Actualización de 14 servidores de red Institucionales 2 con sistema operativo Unix y 12 con
Windows 2000 para lograr un mejor desempeño de los mismos.
Instalación y configuración de 4 nuevos servidores para proporcionar los servicios de trabajo
colaborativo, desarrollo del Sistema Integral de Información Institucional con PeopleSoft y
Web Institucional bajo la plataforma Windows.
Reacondicionamiento y automatización de la operación del sistema de aire acondicionado y
asegurar la continuidad del servicio.
Servicios de soporte técnico y actualización al hardware y software de la infraestructura de cómputo
y red
-
-
-
Se atendieron 2,448 reportes de software de los cuales 2,148 fueron instalaciones, problemas
de virus y fallas de software y 287 fueron asesorías. En cuanto a equipo de cómputo y red se
atendieron 2,779 reportes de los cuales 2,420 correspondieron a PC´s e impresoras y 359 a la
red local y enlace a México e Internet.
Se integraron 200 computadoras personales con la siguiente configuración: procesador
Pentium 4 a 1.5 Ghz, 256 MB de memoria RAM y disco duro de 40 GB, con las cuales se
sustituyeron 200 PC’s obsoletas con procesador Pentium a 233 Mhz.
Se invirtieron más de $ 7,000 miles en equipo de cómputo, destacando la adquisición de 2
servidores, 8 estaciones de trabajo, 177 computadoras personales, 25 impresoras laser blanco y
negro, 13 impresoras color y 235 fuentes ininterrumpibles.
10.5. Gerencia de Difusión Tecnológica
10.5.1. Objetivos





Promover la comercialización de las capacidades y experiencias del Instituto fuera de CFE y
LyFC.
Promover el desarrollo de negocios a través de asociados.
Asegurar la propiedad intelectual del Instituto.
Apoyar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico de los grupos de trabajo del
Instituto a través de la cooperación científica y técnica internacional.
Difundir los resultados y avances en la investigación desarrollada por el Instituto por medio del
Boletín del IIE, el Informe Anual, Internet, medios de comunicación, videos, audiovisuales,
folletos y exposiciones.
10.5.2. Acciones y resultados
47
Promoción y comercialización Tecnológica
Al igual que en los últimos años, en el periodo septiembre 2002 a agosto 2003, el Instituto continuó
trabajando en la promoción de sus capacidades y experiencia ante otros productores de electricidad y
frente a sectores industriales en donde es posible que sean útiles los desarrollos tecnológicos logrados
en los últimos años.
En diciembre del 2002 se presentaron los resultados de la labor de promoción y venta que al cabo del
año se realizó en Pemex. La subsidiaria más importante, en términos de proyectos contratados continuó
siendo PEP con un 77% del total contratado, Refinación 5%, PGPB 10%, Corporativo 6% y
Petroquímica 2% del monto total de $ 91,000 miles contratado con este cliente, lo cual representa una
tercera parte de los proyectos contratados con clientes externos.
Actualmente se mantienen vigentes con Pemex los convenios marco con sus subsidiarias PEP,
Refinación, PGPB, Pemex Petroquímica, este último por tiempo indefinido, lo que ha permitido hasta
la fecha, una contratación de $ 143,500 miles y solicitudes por otros $ 58,000 miles, lo que permite
suponer que se mantendrá la penetración en estos mercados, las áreas en donde se está trabajando son,
entre otras, las siguientes: Administración y calidad de la energía, operación de redes eléctricas,
estudios de factibilidad técnico económica, desarrollo de ingeniería básica y de detalle, control e
instrumentación, desarrollo de sistemas de información, actualizaciones de análisis de riesgo de
instalaciones y sistemas inteligentes para la optimización de la productividad de pozos petroleros.
Iniciativa privada
Los principales servicios proporcionados por el IIE a empresas privadas son normalmente servicios de
pruebas a equipos eléctricos, de laboratorio a combustibles y materiales, y de información técnica. El
que el IIE proporcione estos servicios coadyuva al desarrollo de las empresas en sus diversos campos
de competencia
Durante el año 2002 el IIE realizó trabajos de este tipo para 89 empresas privadas, principalmente de
los estados de Morelos, Nuevo León, Jalisco y Distrito Federal. El monto facturado por esos trabajos
fue de $ 7,835.7 miles. Al cierre del mes de agosto del 2002 se prevé facturar $ 3,000.0 miles.
Es importante destacar que las industrias son las grandes consumidoras de energía eléctrica por lo que
la apertura del mercado significa para el Instituto aplicar las nuevas tecnologías desarrolladas
especialmente para este sector y ampliar su campo de acción.
Difusión del conocimiento científico y tecnológico
La actividad productiva del IIE es el desarrollar productos y servicios a través de las actividades de
investigación y desarrollo tecnológico, éstas a su vez se agrupan en proyectos de investigación.
Cuando se considera factible patentar los resultados de los proyectos, se impulsa esta labor cumpliendo
con las políticas instituidas en el IIE desde su creación, en 1975. Así, desde entonces hasta agosto del
año 2003, en el aspecto de propiedad intelectual, se han solicitado para su registro 71 patentes y se nos
han concedido 38.
A agosto del 2003, de las 38 patentes que se han obtenido por el Instituto, 17 se encuentran caducas
porque expiró su vigencia, quedando un total de 21 vigentes, y se continuaban las gestiones para
48
agilizar el registro de otras 28 que se encuentran en trámite. En cuanto a derechos de autor, a agosto del
2002 se tenían un total de 129 registros.
Relaciones internacionales
En el mes de octubre del 2002, el IIE fue el anfitrión de la Segunda Reunión Trinacional México –
Canadá – Estados Unidos , “NAEWG experts group on energy S&T”, que tuvo como propósito
fomentar la comunicación y colaboración en áreas de la tecnología, que abarcan la producción ,
transmisión y utilización de energía, incluyendo temas como; electricidad, energías renovables,
combustibles fósiles, uso eficiente de energía y energía nuclear. En esta reunión participaron directivos
, gerentes y jefes de proyecto del instituto.
También en octubre del 2002 se recibió la visita del director de Estudios Superiores y Programas
Marco, Dr. Jean Dansereau y del director del departamento de Ingeniería Mecánica, el Dr. Ricardo
Camarero, ambos de l’ École Polytechnique de Montréal (por sus siglas en idioma francés EPM), con
el objetivo principal de revisar la propuesta de convenio de colaboración entre el IIE y la institución
canadiense y detallar las condiciones para establecer en 2003 el “programa de doctorado en casa”
dirigido a investigadores del Instituto.
En el mes de noviembre del 2002 se recibió a representantes de diversas agencias de Estados Unidos, la
embajada norteamericana y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El interés de realizar esta
visita fue conocer capacidades del IIE y detectar posibles áreas de colaboración entre México y Estados
Unidos. El grupo estuvo encabezado por la directora de la Oficina de Cooperación Científica y
Tecnológica, sección de oceanos, medio ambiente y ciencia del Departamento de Estado de EUA, Kay
Anske. Cabe mencionarse que en la reunión preparatoria citada, participaron propuestas del IIE, que
fueron presentadas y discutidas por los responsables de las misma.
En la primera semana de diciembre del 2002 se llevó a cabo la segunda y última fase del proyecto :
“Capacitación y puesta en marcha de un generador de impulso”, dentro del cual el IIE otorgó asistencia
técnica al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), al amparo del Programa de Cooperación para el
Desarrollo del Gobierno de México.
En febrero de este año, expertos de la Gerencia de Energías No Convencionales, en conjunto con
especialistas de la CFE, impartieron el “Taller sobre Alternativas de Electrificación Rural”, en
Guatemala, solicitado y organizado por la autoridades gubernamentales de ese país.
La SER, por medio de financiamiento parcial, ha facilitado la participación de investigadores
destacados del IIE en foros internacionales, tales como: “The 5th Internacional Conference on
Envolvable Systems: from Biology to Hardware”, celebrada en Trondheim, Noruega en el mes de
marzo pasado , y el “International Symposium On Isotope Hydrology and Integrated Water Resources
Management”, celebrado en Viena, Austria el pasado mes de mayo.
En el marco de la suscripción de los Convenios Básicos de Cooperación Técnica y Científica y
Educativa-Cultural entre los gobiernos de México y Haití, y por invitación de la SRE, el IIE designó al
Gerente de Energías No Convencionales, para integrarse a la delegación mexicana que viajó a Puerto
Príncipe, los días 19 y 20 de mayo, con la finalidad de que este experto realizara un primer
acercamiento con técnicos de Haití, para estudiar la posibilidad de desarrollar un proyecto sobre
energía eléctrica y plantas solares. La actividad se llevó a cabo con el total apoyo financiero de la
Cancillería. De esta visita se desprendieron acciones de colaboración que el IIE propone llevar a cabo
49
en relación con las energías renovables y que dependerá su realización de las fuentes de financiamiento
externas disponibles para ello.
El IIE aceptó la continuación de las tres fases del proyecto de “Liquidación y figuras contractuales de
mercados eléctricos”, pendientes de llevar a cabo entre el IIE y el ICE, que se van a incluir en el
Programa de Cooperación Técnica y Científica México-Costa Rica 2003-2005, en ocasión de la XII
Reunión de Comisión Mixta correspondiente, que se celebrará en julio de 2003.
Difusión
En este periodo se continuó desarrollando el programa de difusión tecnológica a través de las
publicaciones periódicas. El Boletín IIE en este periodo conjuntó una serie de artículos que reflejaron
las tendencias y los avances técnicos que se logran con la diaria dedicación al quehacer científico, los
números publicados fueron: Sistemas avanzados de capacitación, Supervisión de procesos, Avances
técnicos, Certificación institucional, Sistemas integrales de información en tiempo real, Planeación y
apoyo técnico y un número sobre Materiales y procesos químicos. Asimismo, se publicó el Informe
Anual 2001, en español e inglés, y las reseñas del año 2000 y 2001.
Se continuó con la elaboración del periódico de comunicación interna Noticias IIE, se montaron 6
exposiciones técnicas en congresos nacionales; se continuó ofreciendo los servicios internos y asesorías
a la comunidad del IIE a través de sus áreas editorial, diagramación, diseño gráfico, fotografía y video
y desarrollo de páginas Web y multimedia mediante nuevas tecnologías.
11. DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
11.1. Gerencia de Relaciones Laborales y Servicios al Personal
11.1.1. Objetivos


Proporcionar al personal del IIE los servicios de pago de sueldos y prestaciones, seguridad,
vigilancia, así como negociar con el sindicato las condiciones de trabajo del personal sindicalizado.
Asegurar una buena relación laboral entre el IIE, el sindicato y el personal, así mismo que las
prestaciones que el Instituto otorga a su personal se efectúen de acuerdo con las políticas y
procedimientos establecidos
11.1.2. Acciones y resultados
­
­
­
­
Se elaboraron y presentaron las declaraciones de impuestos sobre nóminas y los cálculos y pago
de las cuotas al IMSS, SAR e INFONAVIT, que permitieron atender en forma correcta y
oportuna las obligaciones fiscales del Instituto.
Se realizaron oportunamente los pagos de sueldos y de las prestaciones de fin de año
(aguinaldo, bonos, vales de despensa, etc.).
Se concluyó el programa de fomento a la salud correspondiente al 2002.
Está en ejecución el programa de fomento a la salud 2003, en el que se integraron actividades
como clínica para hipertensos, análisis de riesgo en puestos de trabajo.
50
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
Se continuó con los programas de capacitación para las brigadas de emergencia y prevención de
accidentes. En este periodo se impartieron cursos de prevención de accidentes al personal de
investigación que realiza trabajos en plataformas.
Se concluyeron los trabajos de instalación del sistema genera de alarmas, sistemas de detección
de incendios en áreas de bodega y laboratorios, habilitación de salidas de emergencia; trabajos
recomendados por el área de seguridad.
Se obtuvo el reconocimiento por parte del Gobierno del Estado, STPS, IMSS, ISSSTE, por los
trabajos realizados por la Comisión de Seguridad e Higiene.
Se renovaron 2 pólizas de los seguros de vida y 1 póliza de gastos médicos que el IIE otorga a
su personal como prestación.
Se renovó la póliza del seguro de automóviles del Instituto con 161 autos asegurados.
Se renovó la póliza de seguros de automóviles del personal del IIE con 1,518 autos asegurados,
cuyo costo es pagado por el personal.
Se realizaron los trámites pertinentes para la alta y baja ante el IMSS por cambio de domicilio
fiscal.
Se actualizó la base de datos de seguro adicional de gastos médicos, por cambio de tarifas en
todos los planes.
Se llevó a cabo la revisión salarial con la Representación Sindical del SUTERM, otorgándose
un incremento del 4.3% a los tabuladores de sueldo y 4.5% a prestaciones.
Se realizaron las modificaciones a los tabuladores del personal de mando.
Se mantuvo la comunicación con la representación sindical para la administración del Contrato
Colectivo de Trabajo vigente.
Se atendieron 2 auditorías internas y 1 externa practicadas a esta gerencia, determinándose 7
recomendaciones por el Órgano Interno de Control y ninguna de la auditoría externa.
11.2. Gerencia de Recursos Materiales
11.2.1. Objetivos




Asegurar el suministro oportuno de los bienes y servicios necesarios para el desempeño de las
actividades de la institución, con total apego a la normatividad aplicable.
Asegurar el funcionamiento adecuado de los sistemas de energía eléctrica, hidráulico, sanitario,
neumático, de gas, aire acondicionado, telefonía, así como mantener en estado óptimo los servicios
de infraestructura, y realizar la obra civil del Instituto.
Suministrar al personal del IIE los servicios de mensajería, transportes, fotocopiado y reservaciones
de boletos de avión, programar y realizar actividades de limpieza y jardinería que se requieren en
los edificios e instalaciones.
Asegurar el suministro de los equipos y materiales que el Instituto requiera para su operación.
11.2.2. Acciones y resultados
­
­
­
En este periodo se ejecutaron nueve contratos de obra pública por adjudicación directa (Órdenes
de Trabajo) y servicios relacionados con la obra pública.
Se controló y dio seguimiento a varias obras de remodelación a instalaciones del IIE
En septiembre del 2002, se adjudicó el servicio relacionado con la obra pública denominado
"Supervisión y control de calidad de la obra pública a ejecutarse”, llevándose a cabo la
51
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
elaboración de la documentación de las entregas de obra y finiquitos relativos a las obras antes
mencionadas, incluyendo los servicios de supervisión.
Se elaboraron los Programas Anuales de Adquisiciones y Obra Pública 2003, incluyendo:
anteproyectos, catálogos de conceptos, presupuestos y programas calendarizados.
Se llevaron a cabo las invitaciones necesarias para la adquisición de bienes y servicios
necesarios para la operación del IIE.
En el mes de octubre del 2002, entró en vigencia el procedimiento P-RM-019 para el control del
suministro y consumo de gasolina a vehículos oficiales, con la finalidad de estandarizar su
control.
En el mes de enero del 2003, se adjudicaron directamente los servicios de administración del
plan de reembolso de gastos médicos, y de comidas y banquetes, ambos para el año 2003, en
virtud de declararse desiertas la primera y segunda convocatorias de estas dos Invitaciones a
Cuando Menos Tres Personas.
En febrero del 2003, se adjudicó directamente el servicio de Internet ilimitado incluyendo
enlace de comunicación para los años 2003, 2004 y 2005, en virtud de declararse desiertas
ambas convocatorias de la Invitación a Cuando Menos Tres Personas correspondiente.
Asimismo se efectuó la segunda convocatoria de la licitación Pública para la contratación del
servicio de duplicado de documentos.
En el mes de marzo del 2003, se efectuaron dos Invitaciones a Cuando Menos Tres Personas
para la adquisición y contratación de los siguientes bienes y servicios: equipo de telefonía, y el
curso de capacitación “inducción a una cultura de calidad” para el proyecto que la Gerencia de
Sistemas de Calidad, Ambiente y Seguridad del Instituto de Investigaciones Eléctricas posee
con PEMEX Exploración y Producción, impartido en Ciudad del Carmen, Campeche.
Se proporcionaron 144 servicios de préstamo de autos y apoyo con chofer, conforme a lo
estipulado en el procedimiento emitido para este servicio.
Se atendieron 2,453 solicitudes para la reservación de boletos de avión con destino nacional y
89 con destino internacional.
Se atendieron 2,460 solicitudes de servicios en los centros de fotocopiado, en los cuales se
generaron 1’089,859 copias, 2,341 engargolados y 1,685 encuadernados, asimismo, se
generaron 2,419,622 copias en los diferentes equipos periféricos, ubicados en Palmira, México,
Veracruz y Villahermosa.
Se atendieron 1,864 solicitudes para el envío de mensajería rápida con destino nacional y 638
con destino internacional.
Se atendieron 2,224 solicitudes de movimientos y traslado de equipo dentro de las instalaciones
del IIE.
Se llevaron a cabo los trámites para la donación de 903 bienes muebles y de equipos de
cómputo, y una cantidad similar de accesorios de cómputo a 13 escuelas de educación básica
del Estado de Morelos, las cuales fueron seleccionadas debido a que han cumplido
satisfactoriamente con los requisitos establecidos para formar parte del Programa de Escuela de
Calidad, el cual es una iniciativa del Gobierno Federal. Con los bienes otorgados, se brinda
apoyo a aquellos planteles que están comprometidos con la calidad y que buscan impulsar la
educación de la niñez mexicana a través de programas y actividades de mejora establecidas y
supervisadas por el Gobierno del Estado de Morelos.
Se realizaron 198 órdenes de mantenimiento para reparación y/o mantenimiento de bienes
muebles, solicitados por las diversas Divisiones que conforman este Instituto.
Se efectuaron 2,349 reportes de mantenimiento por parte de personal de mantenimiento, de los
cuales 728 se atendieron por el área eléctricas, 698 por el área civil, 640 fueron atendidos por el
área de telefonía y 283 las realizó el área de aire acondicionado.
52
­
­
­
­
Se llevó a cabo la relación de los materiales y herramientas a licitar, mismos que se requieren
para el mantenimiento anual del IIE.
En el transcurso del año 2003, a la fecha, se han desarrollado los proyectos ejecutivos y
presupuestos base del Programa de Obra Pública 2003, conforme los ajustes indicados por el
Comité de Construcción.
Actualmente se desarrolla la documentación base del segundo paquete, denominado
“Remodelación y adaptaciones de laboratorios y talleres varios”.
Se proporcionó apoyo técnico y administrativo a varios proyectos de investigación
desarrollados en el IIE.
11.3. Gerencia de Recursos Financieros
11.3.1. Objetivos



Asegurar que el registro de las operaciones financieras del Instituto se realice de acuerdo a los
principios de contabilidad, manual de contabilidad gubernamental y normatividad vigente.
Salvaguardar y custodiar la documentación de los activos, así como verificar el debido
cumplimiento de las obligaciones fiscales vigentes.
Administrar el proceso de programación-presupuestación institucional a fin de coadyuvar al logro
de objetivos de productividad y eficiencia del Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Llevar a cabo todas las actividades requeridas para la obtención, canalización y control de los
recursos financieros necesarios para el desarrollo de las funciones del IIE.
11.3.2. Acciones y resultados
A) Ejercicio presupuestal
Presupuesto modificado 2002 y original 2003; presupuesto ejercido 2002, enero-agosto 2003 y
enero-diciembre 2003.
Al cierre de 2002 se obtuvo una cobranza derivada de la venta de servicios por un monto de $ 277,415.4
miles, lo cual representó un incremento del 6.7% respecto a lo reprogramado al mismo período. Las
aportaciones de la CFE se recibieron en su totalidad y fueron de $ 113,100.0 miles. Asimismo las
Transferencias del Gobierno Federal para gasto corriente ascendieron a $ 95,600.0 miles, cifra igual a la
modificada.
Con relación al gasto programable, éste presentó un subejercicio de $ 12,731.7 miles (2.1%) respecto al
presupuesto modificado, como consecuencia del menor gasto corriente de operación ejercido,
principalmente en servicios personales y materiales y suministros, resultado del menor gasto en cuotas al
IMSS, seguro de gastos médicos, materiales para mantenimiento, didáctico, de oficina y de cómputo, por
la menor demanda de estos materiales para el desarrollo de los proyectos.
En este contexto, el total de ingresos al cierre del periodo fue de $ 511,096.9 miles, que comparado con el
gasto programable ejercido por $ 579,271.4 miles, implicó un déficit primario por $ 68,174.5 miles.
Respecto al ejercicio 2003, al mes de agosto se ejercerá aproximadamente el 53.0% del total del gasto
programable autorizado por la H. Junta Directiva y la SHCP a esta Entidad en el Presupuesto 2003; sin
53
embargo, al cierre del ejercicio se pretende ejercer $ 633,414.2 miles, monto superior en $ 11,814.6
miles, resultante de disponer de recursos del Fideicomiso de Investigación y Desarrollo Tecnológico por
$ 14,513.4 miles, para el desarrollo de proyectos de investigación y del ahorro en servicios personales por
$ 2,698.8 miles por la aplicación del Programa de Separación Voluntaria, el cual será reintegrado
presupuestalmente a la SHCP.
B). Programa de inversión y su financiamiento
Procesos Institucionales
2002 Real
2003 Real *
2003 **
(miles de pesos) (miles de pesos) (miles de pesos)
4P123 Llevar a cabo la investigación
científica y tecnológica
6P083 Auditar a la gestión pública
68,586.3
10,888.9
53,624.0
169.2
0.0
155.0
7P104
Administrar
recursos
humanos, materiales y financieros
8P132 Garantizar recursos para pago
de pensiones y jubilaciones
9,632.0
4,043.1
13,000.0
0.0
0.0
25,000.0
78,387.5
14,932.0
91,779.0
TOTAL
*
Cifras estimadas al mes de agosto.
**
Cifras presupuestadas para el cierre de 2003.
Fuente: Instituto de Investigaciones Eléctricas
La inversión programada para el 2003 será superior en 17.0% a la de 2002, como consecuencia de que en
el 2003 se pretende actualizar el equipo de investigación, continuar con la implantación del Programa
Institucional de Desarrollo Informático (PIDI), realizar la rehabilitación de la infraestructura de
investigación, así como establecer el Fondo de Jubilaciones. Cabe señalar que la inversión para el 2003
será financiada en su totalidad con recursos propios.
C). Situación financiera
Estado de posición financiera proforma al 31 de agosto del 2003 comparativo con diciembre de
2002.
Como resultado de la facturación en el mes de diciembre del 2002, la cuenta de clientes ascendió a $
83,111 miles, se espera que para agosto de 2003, la cartera ascienda a $ 81,164 miles, como resultado
de un repunte en la facturación de proyectos bajo contrato, esperado en los meses de julio y agosto del
2003, aun cuando el rubro de efectivo y valores presenta un decremento de $ 40,955 miles, comparado
con diciembre de 2002. Debido principalmente al diferimiento de las aportaciones de CFE al último
cuatrimestre del ejercicio 2003.
Estado de posición financiera proforma al 31 de agosto del 2003 comparativo con agosto del 2002.
54
En el periodo enero-agosto 2003, se proyecta contar con una cartera por cobrar de $ 81,164 miles, que
es superior en $ 34,392 miles, comparada con el mismo periodo del 2002, debido a que se estima un
repunte en la facturación, principalmente en los meses de julio y agosto, situación que se refleja en el
saldo de la cartera de clientes.
Estado de ingresos y egresos por el periodo del 1° de enero al 31 de agosto del 2003.
El déficit de $ 86,561 miles, que presentó el periodo enero-agosto 2002, se derivó principalmente a que
la facturación por la venta de proyectos fue mayor en el segundo semestre del 2002, para agosto de
2003, se proyecta un resultado neto negativo de $ 48,824 miles, debido principalmente a que el 52% de
las aportaciones de CFE se recibirán en el último cuatrimestre de 2003 y del repunte en la facturación
en los meses de julio y agosto 2003.
Estado de ingresos y egresos proyectado para el periodo del 1º de enero al 31 de diciembre del 2003.
El Resultado neto del ejercicio 2002, muestra un déficit neto de $ 65,949 miles, que se debió
principalmente a un mayor egreso con respecto a los ingresos obtenidos, consecuencia del pago de
estímulos comprometidos que se derivaron por el cumplimiento del Convenio de Desempeño de 2001 y
2002, así como por la menor facturación obtenida en el ejercicio de 2002, comparada con la alcanzada
en el 2001.
Para diciembre del 2003, se espera un déficit de $ 54,997 miles, resultado del decremento de $ 12,614
miles, en las Transferencias del Gobierno Federal con relación a 2002 y del incremento natural en el
gasto de operación, por el desarrollo de los proyectos de investigación y servicios tecnológicos y por la
afectación de los gastos virtuales, correspondientes a provisión para jubilados y depreciación.
A continuación se presentan los estados financieros que muestran esta situación en el periodo 20012002.
55
12. PRINCIPALES ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
El Sistema Institucional de Gestión de la Calidad
Para cumplir con una de las metas institucionales relacionadas con la certificación para el 2002, el
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) llevó a cabo la cuarta auditoría de
vigilancia del 25 al 29 de noviembre de ese año, incluyendo auditorías de ampliación para 16 áreas.
Como resultado, se amplió el certificado de acuerdo con el siguiente alcance: Productos y servicios de
las gerencias de: Supervisión de Procesos, Análisis de Redes, Energía Nuclear, Sistemas Informáticos,
Sistemas de Calidad, Ambiente y Seguridad; (Servicios de consultoría para el desarrollo de sistemas de
calidad), Uso de Energía Eléctrica, Equipos Eléctricos, Simulación, Servicios de la Coordinación del
Programa de Calidad, Dirección Ejecutiva, Dirección de Sistemas Eléctricos, Dirección de Sistemas de
Control, Dirección de Administración y Finanzas, Departamento de Adquisiciones, División de
Energías Alternas (Dirección, Gerencia de Geotermia, Gerencia de Energías no Convencionales);
División de Sistemas Eléctricos (Gerencia de Transmisión y Distribución); División de Sistemas de
Control (Gerencia de Control e Instrumentación); Contraloría Interna (Dirección, Auditoría Interna,
Responsabilidades y de Quejas, Auditoría de Control y Evaluación); Dirección Ejecutiva (Asesoría
Jurídica); División de Sistemas Mecánicos (Dirección, Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de
Materiales y Procesos Químicos, Gerencia de Procesos Térmicos, Gerencia de Turbomaquinaria);
División de Planeación y Apoyo Técnico (Gerencia de Planeación e Información). Con lo anterior, se
obtuvo un solo certificado integrado para todo el IIE.
Tomando en cuenta que la vigencia de la norma ISO 9001:1994 expira el 15 de diciembre del 2003, en
el tercer trimestre del 2002 se inició el proceso de transición a la norma del ISO 9001:2000. Como
primer paso, en los meses de septiembre y octubre del 2002 el Instituto Latinoamericano de la Calidad
(INLAC) impartió cursos de la nueva norma a facilitadores, auditores, Comité Operativo de Calidad
(COC), directores, gerentes y jefes de departamento.
En enero de 2003 el Comité de Calidad (CC) se reunió para revisar y actualizar la nueva política de la
calidad, así como los objetivos. En el mes de febrero la Dirección Ejecutiva giró un oficio donde asigno
a los responsables que darán seguimiento al cumplimiento de los objetivos de la calidad. De igual
manera, en marzo se realizó un taller con los miembros del COC y facilitadores para iniciar el análisis
de los 10 procesos detectados en el Sistema Institucional de Gestión de la Calidad (SIGC).
En marzo de 2003 se realizó, como ya es costumbre, el día de la calidad, durante el cual la directora del
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación entregó el certificado integrado de los productos y
servicios del Instituto de Investigaciones Eléctricas. Asimismo, se presentaron 2 conferencias, una
relacionada con la Red de Calidad del Gobierno Federal y la otra trató de las auditorías de calidad con
base en la norma 19011:2002.
Como parte del proceso de transición a la nueva norma, se elaboró la revisión 3 del Manual
Institucional de Gestión de la Calidad en su versión ISO 9001:2000, la cual fue revisada y autorizada
por el Comité de Calidad y entró en vigencia a partir del 12 de mayo. También se crearon grupos de
trabajo en el COC para elaborar los seis procedimientos que solicita la norma, de los cuales tres de
ellos se emitieron en mayo y son: el Procedimiento para el Control de los Documentos del SIGC (PCOC-004 rev.2), el Procedimiento para el Control de Producto no Conforme (P-COC-009 rev.2), así
como el Procedimiento para Controlar los Registros del SIGC (P-COC-012 rev.1).
62
Durante el mes de abril se realizó una reunión para dar seguimiento a las tareas de análisis de los diez
procesos detectados en el SIGC, asimismo, el 9 de mayo se llevó a cabo una sesión plenaria en el
auditorio donde se presentó el proceso de transición de la norma ISO 9001:1994 a la norma ISO
9001:2000.
De igual manera, en la tercera semana de mayo se llevó a cabo una reunión con los auditores internos,
donde se presentó el objetivo y alcance de las auditorías internas del 2003 con enfoque a la norma ISO
9001:2000. De acuerdo con el programa autorizado, la auditoría interna se realizó en la semana del 2 al
6 de junio en la que se detectaron 14 no conformidades, de las cuales 2 corresponden al SIGC y 12
pertenecen a las áreas. Es importante señalar que las auditorías internas del 2001 y 2002 se encuentran
cerradas.
Con relación al proceso de certificación del SIGC con la nueva norma, el pasado 5 de mayo personal
del IMNC dictaminó que la nueva versión del Manual Institucional de Gestión de la Calidad (M-DE001 rev.3) está adecuado respecto a la norma ISO 9001:2000. De igual manera, del 16 al 19 de junio se
llevó a cabo la auditoría de certificación, encontrando 11 no conformidades, las cuales ya están en
proceso de análisis para su atención.
El 18 de julio se efectuó una junta en las instalaciones del IMNC en la que se entregó el informe de
avance del cumplimiento de la solución a las 11 no conformidades. Con este informe, el auditor
considera que ya tiene los elementos suficientes para someter al Comité de Certificación la aprobación
de la transición del Sistema de Gestión de la Calidad del IIE a la nueva norma ISO 9001:2000.
Sistema Institucional de Información
Con el propósito de hacer mas eficientes los procedimientos administrativos institucionales, se continúa
con el proyecto para la implantación del Sistema de Información Institucional en el IIE iniciado en el
2002.
La implantación del Sistema de Información Institucional implica realizar las siguiente macroactividades: (1) describir el proceso de negocio a automatizar, (2) diseñar y construir los ajustes a los
módulos de software de Peoplesoft para que cumplan con los requerimientos del proceso a automatizar,
(3) Probar el proceso automatizado en campo y (4) poner en operación el proceso automatizado.
Durante el 2002 se realizó la etapa de describir los procesos de negocio a automatizar, la cual incluyó
el análisis y rediseño de los procesos que serán automatizados. Los procesos de negocio que serán
automatizados son : La cadena de suministro, el cual incluye los módulos de contabilidad, cuentas por
pagar y compras; el proceso de gestión de viajes, el cual incluye los módulos de gasto, cuentas por
pagar y contabilidad; el proceso de gestión de proyectos; el proceso de seguimiento de personal , que
incluye el módulo de Nomina y todos los módulos administrados por el control y seguimiento de
presupuesto.
Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda fase. En los primeros meses del 2003 se iniciaron
los trabajos diseño y construcción de los ajustes a los módulos de software de Peoplesoft para que
cumplan con los requerimientos del proceso a automatizar. Se tiene programado realizar los trabajos de
Transición y pruebas durante el segundo semestre del 2003.
A continuación se muestra esquemáticamente la situación en el avance de este sistema.
63
FECHAS
AVANCE
GLOBAL
INICIO
TERMINO
Implantar el módulo de contabilidad.
40%
Enero-2003
Diciembre-2003
Implantar el módulo de cuentas por pagar.
40%
Enero-2003
Diciembre-2003
Implantar el módulo de compras.
35%
Enero-2003
Diciembre-2003
Implantar el módulo de gasto.
35%
Enero-2003
Diciembre-2003
Implantar el módulo de control de presupuesto.
35%
Enero-2003
Diciembre-2003
Implantar el módulo de nómina.
Diseñar, construir y probar los módulos de gestión de proyectos:
22%
Febrero-2003
Septiembre-2003
28%
Enero-2003
Diciembre-2003
ACTIVIDAD




Definición de un proyecto
Formalización de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
Terminación de un proyecto
64
13. ANEXO ESTADÍSTICO
Cuadro núm. 1
Cuadro resumen de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico distribuidos por Subprograma
Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2002 (*)
Subprograma
Proyectos
iniciados en años
anteriores
Infraestructura
Bajo contrato
Con la Sener-AIE
Acordados con CFE
Internos
14
62
9
1
0
21
108
1
2
2
35
170
10
3
2
22
115
8
3
1
13
55
2
0
1
86
134
220
149
71
Total
Proyectos iniciados en el
periodo enero-diciembre del
2002
Cartera total año
2002
Proyectos concluidos en
Cartera de proyectos
el periodo enerovigentes al cierre de año
diciembre del 2002
(*) No se incluyen subcontratos internos
Cuadro núm. 2
Cuadro resumen de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico distribuidos por Subprograma
Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2003 (*)
Subprograma
Proyectos
Proyectos iniciados en el
iniciados en años periodo enero-agosto del 2003
anteriores
(**)
Infraestructura
Bajo contrato
Con la Sener-AIE
Acordados con CFE
Internos
Total
Cartera total 2003
(agosto) (**)
Proyectos concluidos en
el periodo enero-agosto
del 2003 (**)
Cartera de proyectos
vigentes al mes de
agosto (**)
13
55
2
0
1
14
63
3
1
6
27
118
5
1
7
0
29
1
0
0
27
89
4
1
7
71
87
158
30
128
(*) No se incluyen subcontratos internos
(**) Cifras preliminares
65
Cuadro núm. 3
Cuadro resumen de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico distribuidos por Gerencia
Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2002 (*)
División
Energías
Alternas
Sistemas de
Control
Sistemas
Eléctricos
Sistemas
Mecánicos
Gerencia
Proyectos
Cartera de
concluidos en el
proyectos
periodo enerovigentes al cierre
diciembre del 2002
de año
11
6
5
Proyectos
Proyectos iniciados
Cartera total
iniciados en años en el periodo eneroaño 2002
anteriores
diciembre del 2002
Geotermia
8
3
Energía Nuclear
1
13
14
12
2
10
1
11
9
2
Sistemas de Calidad, Ambiente y Seg.
5
4
9
5
4
Control e Instrumentación
7
13
20
14
6
Simulación
2
5
7
4
3
Supervisión de Procesos
8
10
18
17
1
Sistemas Informáticos
1
6
7
4
3
Equipos Eléctricos
7
12
19
11
8
Uso de Energía
8
6
14
7
7
Transmisión y Distribución
4
14
18
14
4
Análisis de Redes
2
11
13
8
5
Ingeniería Civil
2
4
6
4
2
Turbomaquinaria
6
8
14
7
7
Procesos Térmicos
9
13
22
14
8
Materiales y Procesos Químicos
3
6
9
6
3
1
0
1
1
0
2
5
7
6
1
86
134
220
149
71
Energías no Convencionales
Planeación y Dir. Planeación y Apoyo Técnico
Apoyo Técnico Información Tecnológica
Total
(*) No se incluyen subcontratos internos
66
Cuadro núm. 4
Cuadro resumen de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico distribuidos por Gerencia
Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2003 (*)
División
Energías
Alternas
Sistemas de
Control
Sistemas
Eléctricos
Sistemas
Mecánicos
Gerencia
Proyectos
Proyectos iniciados Cartera total
iniciados en
en el periodo enero- 2003 (agosto)
años anteriores agosto del 2003 (**)
(**)
Proyectos
concluidos en el
periodo eneroagosto del 2003
(**)
Cartera de
proyectos
vigentes al mes
de agosto (**)
Geotermia
5
5
10
0
10
Energía Nuclear
2
7
9
2
7
Energías no Convencionales
2
5
7
1
6
Sistemas de Calidad, Ambiente y Seg.
4
2
6
1
5
Control e Instrumentación
6
4
10
1
9
Simulación
3
4
7
4
3
Supervisión de Procesos
1
9
10
3
7
Sistemas Informáticos
3
5
8
2
6
Equipos Eléctricos
8
8
16
5
11
Uso de Energía
7
1
8
2
6
Transmisión y Distribución
4
11
15
0
15
Análisis de Redes
5
5
10
2
8
Ingeniería Civil
2
2
4
0
4
Turbomaquinaria
7
2
9
1
8
Procesos Térmicos
8
5
13
5
8
Materiales y Procesos Químicos
3
7
10
1
9
1
5
6
0
6
71
87
158
30
128
Planeación y
Información Tecnológica
Apoyo Técnico
Total
(*) No se incluyen subcontratos internos
(**) Cifras preliminares
67
Cuadro núm. 5
Cuadro resumen de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico distribuidos por Tipo de proyecto
Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2002-agosto 2003 (*)
Cantidad de proyectos
Presupuesto (**)
Tipo de proyecto
2002
Ago. 2003 (***)
2002
Ago. 2003 (***)
Investigación básica y aplicada
28
(12.7%)
18
(11.4%)
11.5%
18.2%
Desarrollo tecnológico
Servicios tecnológicos
ingeniería
70
(31.8%)
56
(35.4%)
38.9%
29.0%
122
(55.5%)
84
(53.2%)
49.6%
52.8%
220
(100.0%)
158
(100.0%)
100.0%
100.0%
Total
y
de
(*)
No se incluyen subcontratos internos
(**) Para el 2002, se considera el presupuesto ejercido en ese año. Para el 2003, se considera el presupuesto programado.
(***) Cifras preliminares
68
Glosario de términos para el Informe de Labores 2002-2003
Caname
Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.
CENAC-Ixtapantongo
Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Operadores de
Ixtapantongo
Cenace
Centro Nacional de Control de Energía.
CFE
Comisión Federal de Electricidad.
CNLV
Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Conacyt
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
CPTT
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación de la CFE.
CRE
Comisión Reguladora de Energía
CHV
Cambio de Horario de Verano.
CT
Central Termoeléctrica
CTO
Coordinación Técnica Operativa de la RMNE de PEP.
ETDE
Energy Technology Data Exchange
Fide
Fideicomiso para el Ahorro de Energía.
GCN
Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas de la CFE.
GIT
Gerencia de Informática y Telecomunicaciones de la CFE.
HAZOP
Hazard and Operability Study.
INEGI
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
IMP
Instituto Mexicano del Petróleo.
ININ
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.
ISO
International Organization for Standardization.
Lapem
Laboratorio de Prueba de Equipos y Materiales.
LyFC
Luz y Fuerza del Centro.
NMX-CC
Conjunto de Normas Mexicanas de Calidad, equivalentes a la serie ISO-9000.
Pemex
Petróleos Mexicanos.
OIEA
Organismo Internacional de Energía Atómica.
PEP
Pemex Exploración y Producción.
PEM
Proton Exchange Membrane.
PGPB
Pemex Gas y Petroquímica Básica.
RMSO
Región Marina Suroeste.
RMNE
Región Marina Noreste de PEP.
SAD
Sistema de Adquisición de Datos.
SDPC
Sistema Digital de Protección Civil.
SFP
Secretaría de la Función Pública.
Sener
Secretaría de Energía.
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SIIDMP Sistema Integral de Información para el Diagnóstico de Mantenimiento Predictivo.
SIIP
Sistema Integral de Información del Proceso.
SISPA
Subsistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
SNI
Sistema Nacional de Investigadores.
SRE
Secretaría de Relaciones Exteriores
STDPC
Sistema de Transporte y Distribución de Petróleo Crudo.
Web
Conjunto de información que está disponible en una red de cómputo
69
Descargar