indicadores en la gerencia de proyectos de desarrollo social

Anuncio
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Módulo 4
CONCEPTO, TIPOLOGÍAS Y METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN
DE INDICADORES DE PROYECTOS
A.
Objetivo de aprendizaje:
Participantes tienen un mejor manejo sobre el concepto y utilidad de los indicadores en
la formulación y ejecución de proyectos de agua y saneamiento para poblaciones indígenas
con un enfoque participativo y están en condiciones de formular indicadores para uso de
diversos actores
B.
Contenido
1.
Palabras clave (según orden de aparición)



2.
Finalidades de un indicador: simplificar, medir y comunicar
Tipologías de indicadores: cualitativo y cuantitativo y por nivel de resultado
Proceso de formulación de indicadores
Que es y que no es un indicador: simplificar, medir y comunicar
Los indicadores son un elemento muy importante en un proyecto de desarrollo social.
Cumplen la función de dar a conocer en forma resumida el nivel de avance o cumplimiento y
permitir el análisis de los avances obtenidos.
Son señales que dan cuenta de una situación que intencionalmente hemos decidido observar,
presentan características observables de un hecho, facilitando su medición y verificación.
Ahora bien, los indicadores no son un instrumento exclusivo del mundo de los proyectos de
desarrollo. La palabra indicador proviene del latín “indicare” (señalar, avisar, estimar). En
nuestra vida permanentemente utilizamos indicadores para poder tomar decisiones: horas y
minutos como indicadores de tiempo, kilogramos y metros como indicadores de peso y
longitud, la nota de un examen como indicador de aprendizaje, la medición de temperatura del
cuerpo mediante un termómetro como indicador de nuestra salud, etc.
En el último caso mencionado, por ejemplo, la medición de la temperatura del cuerpo nos
señala si nuestro cuerpo está o no en una situación normal. Este indicador cumple tres
características básicas: simplifica, mide y comunica.
Simplificar: un valor único, temperatura del cuerpo, que puede ser tomado en distintas partes
(boca, ano y axila) da cuenta de la situación integrada de nuestro cuerpo. No nos especifica
cuál es la dolencia, en que órgano, desde cuando, el tipo de enfermedad, etc. Pero nos permite
saber en cuestión de minutos si nuestro cuerpo no está funcionado bien. Nos lo confirma pues
si su temperatura es > 36.5 grados. Entonces debemos preguntarnos qué nos pasa. El
indicador de por si sólo identifica la situación pero no ayuda a mejorarla.
Medir: cuando establecemos un valor de 36.5 grados como valor referencial, decimos que si
nuestra temperatura corporal sube o baja significativamente no estamos bien de salud.
Estamos comparando nuestra situación “normal” con la de un momento determinado (cuando
utilizamos el termómetro). De acuerdo a los valores obtenidos podemos decir cuan seria es
nuestra enfermedad. Así de >36.5 hasta 38 es serio pero no grave, 38-39 hay que prestar más
atención y arriba de 39 es preocupante.
Página 1 de 7
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Módulo 4
Comunicar: el termómetro es un instrumento que para poder leer, se requiere entender cómo
opera. Su resultado es entendible si uno conoce los principios de la medición (calor del cuerpo,
capacitación de la temperatura en una barra con mercurio, etc.).
Para algunas personas será más comprensible estimar un valor más aproximado como es la
sensación de temperatura en la mano. Un indicador es una señal de cambios en una realidad
para determinados actores. No siempre todo actor puede valorar por igual un indicador.
Entonces podemos ya señalar una definición:
Un indicador es un instrumento destinado a simplificar acontecimientos
complejos o tendencias, medir y comunicar
En una intervención de agua y saneamiento con poblaciones indígenas se debe tener en
cuenta entonces los siguientes criterios sobre el sentido, la razón de ser, de un indicador:
Simplificación
1. La realidad en la cual intervenimos es multidimensional. Cada actividad en que
intervenimos tiene varias dimensiones o facetas. Entre las más comunes: económica,
social, cultural y política. Un indicador siempre considera algunas de estas dimensiones
pero no puede abarcar todas ellas.
La elección de una u otra dimensión dependerá de los aspectos que se quiera
remarcar.
Por ejemplo el indicador tasa de prevalencia de diarrea resume varias intervenciones
(capacitación en la madre, acceso a agua segura, fortalecimiento de la organización
local, capacitación de agentes comunitarios, elaboración de materiales de promoción
interculturales, etc.).
Se concentra en la dimensión de la salud de los niños y niñas menores de cinco años.
Pero no considera otras dimensiones como el nivel de autoestima del niño, el nivel
educativo de la madre, las mejoras en otros aspectos de la salud del niño, cambios en
las relaciones familiares producto del cambio en la presencia de episodios de diarrea
en la familia en sus dimensiones sociales, económicas, etc.
Medición
1. Lo que queremos comunicar es siempre un cambio, una diferencia entre una situación
previa y la situación en el momento de la medición. Por ello, sea cualitativo o
cuantitativo el enfoque del indicador, nos dará un valor.
El valor puede ser un número exacto o un porcentaje producto de una formula
(generalmente población con cambio/población objetivo total) o la unidad (número de
personas que registran un cambio).
Comunicación:
1. Un indicador en última instancia debe comunicar una situación. Un indicador no es
bueno o malo por si mismo, sino en función de poder transmitir una señal a alguien:
sean los ejecutores, los financiadores, los beneficiarios u otros actores relacionados.
Página 2 de 7
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Módulo 4
Por ejemplo mientras que para un alto funcionario una tasa de prevalencia de diarrea
puede ser muy útil, en una reunión comunitaria será más conveniente señalar que “en
el pueblo en los últimos meses se han incrementado los casos de diarrea de nuestros
hijos de 10 a 20 casos por semana”. En ambos casos transmitimos la misma idea:
variación en la presencia de diarrea en niños menores de cinco años. Pero debemos
decirla de manera distinta para conseguir una comprensión y posterior reacción del
auditorio.
En el caso del funcionario se tratará de conseguir mayor financiamiento para la
intervención (quizás para ampliar el ámbito de acción) y en el caso de la comunidad
para que la gente mantenga las nuevas prácticas adoptadas.
3.
Tipos de indicadores y riesgos de manejar muchos indicadores
Existen diversas tipologías de indicadores. Dos de las más extendidas son: por enfoque
(cuantitativo y cualitativo) y por nivel de “resultado” (actividad, producto, efecto e impacto).
Ambas tipologías pueden combinarse ya que se puede tener indicadores con enfoque
cuantitativo y cualitativo en los cuatro niveles de resultado mencionado.
Otra tipología interesante pero compleja en sus subdivisiones, es la desarrollada por la
Fundación Interamericana bajo el enfoque del Marco de desarrollo de base.
Formula seis tipos de indicadores cruzando los niveles individual/familiar, organización social, y
sociedad mayor con lo tangible e intangible. (Para más detalles consultar Zaffaroni 1997).
Carácter del indicador
Nivel social /
Tangible
Intangible
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
Sociedad mayor
Organización social
Familia/Individuo
La mencionamos puntualmente y se encuentra el texto en la bibliografía complementaria.
Es importante precisar que no existen unas tipologías correctas y otras incorrectas. Las
tipologías sólo ordenan elementos en categorías para una presentación más clara del menú de
formas en que podemos presentar los indicadores. Las tipologías nos clarifican sobre los
elementos que podemos seleccionar para expresarnos en términos de indicadores.

Los enfoques cuantitativo y cualitativo
En términos conceptuales se suele hacer la diferenciación entre indicadores cualitativos y
cuantitativos. Los indicadores cualitativos se identifican con temas como empoderamiento,
autoestima, etc. Y los indicadores cuantitativos con aspectos como personas capacitadas,
obras entregadas, personas que adoptan nuevos comportamientos, tasas de enfermedades,
etc.
Página 3 de 7
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Módulo 4
En términos de técnicas de recolección los indicadores cualitativos utilizan técnicas “blandas”
(“sofá” del inglés) como entrevistas no rígidas (con preguntas abiertas), grupos focales, etc.; y
los indicadores cuantitativos técnicas “duras” (“hard” del inglés) como encuestas, mediciones
con instrumental técnico, etc.
Esta diferenciación es útil en términos conceptúales en tanto nos recuerda que hay dos
grandes entradas para ver el desarrollo humano: una fácil de visualizar y una segunda más
compleja de captar. Pero la distinción puede ser engañosa. Tanto los indicadores de tipo
cuantitativo como los cualitativos son susceptibles de medición, aunque el grado de precisión
pueda variar. De hecho, la definición del concepto de indicador plantea que una condición
básica de un indicador es que permita la medición entre un momento X y un segundo momento
X1. En este sentido, algunos autores prefieren hacer mención de los indicadores de aplicación
como “indicadores mixtos”.

Por nivel de resultado (en la jerarquía de objetivos)
La segunda clasificación hace referencia a los indicadores que acompañan a la cadena lógica
de intervención. Se trata de medir en cuanto nos acercamos a los efectos e impactos
esperados que es la razón de ser de todo proyecto de desarrollo social.
Recordamos que la cadena lógica comprende la relación (insumos)-actividades-productosefectos-impacto y se espera un cumplimiento de esta secuencia en términos de proceso
(insumos-actividades-productos) que permite lograr los cambios deseados en primera instancia
(efectos) y a su vez estos hacia el impacto.
Insumos  Actividades  Productos  Efectos  Impactos
Indicadores
financieros
Indicadores
de proceso
Indicadores
de cambios
Los indicadores son los medios para poder saber si estamos alcanzando las metas trazadas,
operativizan la formulación de la jerarquía de objetivos a medios verificables y medibles.
Los indicadores se formulan necesariamente después de haber desarrollado la cadena lógica.
Es importante precisar que si bien uno puede identificar en la literatura múltiples ejemplos e
incluso listado de indicadores; estos deben ser considerados sólo como ejemplos.
Los indicadores se deben seleccionar en relación directa a cada actividad, producto, efecto o
impacto que se desea medir.

¿Cómo se expresa un indicador (sea más cualitativo, cuantitativo, de
cualquier nivel de la cadena lógica, etc.)?
Se pueden considerar tres formas de enunciar un indicador:
a. Medir o contar: No de personas que conocen la importancia del uso de letrinas.
b. Graduación o escala: Grado de aceptación de letrinas por la comunidad (por ejemplo
Alto-Regular-Bajo de acuerdo a determinados criterios como frecuencia de uso,
mantenimiento, etc.).
Página 4 de 7
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
c.
Módulo 4
Descripción cualitativa: Mecanismos de operación de las comunidades para mantener
en buen estado operativo instalaciones de agua y saneamiento.
Se debe tener en cuenta que la descripción cualitativa puede también traducirse a las
otras dos modalidades de enunciado:



No de comunidades con mecanismos de operación de instalaciones de agua y
saneamiento en buen estado operativo
Buen estado operativo de mecanismo de operación de instalaciones de agua y
saneamiento en la Región ZZZZZ
¿Cuántos indicadores son necesarios? (y la relación de costo-eficiencia)
Los indicadores son formulados como finalidad última para comunicar a diversos actores clave
los avances del proyecto. Una primera respuesta a esta pregunta sería: tantos como sea
necesario para satisfacer a todos los actores seleccionados.
Sin embargo, en términos prácticos, debemos analizar que información es relevante para cada
actor. Luego estimar los costos de recolectar y procesar la información. Entonces, buscando un
balance de ambos aspectos se pueden definir el número de indicadores requeridos.
Se debe evitar empezar la selección estableciendo un número fijo de indicadores. La regla es
“cuantos menos mejor”. Para ello debemos buscar aquellos que puedan en lo posible satisfacer
a más de un actor, ser más simples en su formulación y requerir menos esfuerzo en su
recolección y procesamiento.
4.
Como formular un indicador: el indicador después de…, contenido de un
indicador, dimensiones temáticas
En esta sección nos centramos en el proceso de formulación de un indicador.
Un momento 0 es la definición de qué queremos medir, quiénes lo harán y para qué. Estos
aspectos deben estar claros. Para ello, hemos establecido ya la cadena lógica de intervención
del proyecto y hemos identificado los actores relacionados (en términos generales la población
beneficiaria, las instituciones ejecutores y las instituciones financiadoras).
Aquí cabe señalar que, aunque es posible hablar de un proceso de ida y vuelta entre la
formulación de la cadena lógica y los indicadores, es una condición previa que la formulación
de la cadena sea comprendida por quienes conducen el proceso de formulación.
El proceso de formulación de indicadores debe ser lo mas participativo posible y considerar la
multiplicidad de actores relacionados.
Para formular el indicador debemos responder a la pregunta general de ¿Cómo podemos
demostrar que “un/a determinado/a actividad/producto/efecto/impacto ha sido
obtenido/a”?
Es necesario tener en cuenta que:
a. Un indicador no debe ser la repetición de un componente de la cadena lógica. Debe
siempre aportar a dar mayor precisión que la ya existente.
b. Un indicador es válido siempre solamente en un nivel de la cadena lógica. Si pudiesen
ser validos para dos niveles hay un problema de formulación de la cadena lógica o de
comprensión de qué se busca medir.
Página 5 de 7
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
c.
Módulo 4
Todo indicador debería establecer un valor de medición que puede ser Unidad
(Número) o Porcentaje o Graduación (“Alto-Regular-Bajo” o similar).
d. En términos de elementos mínimos de forma todo indicador debe considerar:
1. Cantidad
2. Grupo objetivo
3. Calidad
4. Tiempo (puede estar implícito)
5. Lugar (puede estar implícito)
Veamos ahora la secuencia metodológica que se desarrolla en grupo:
Para cada nivel de la cadena lógica se responde a la pregunta: ¿cómo sabemos qué
hemos logrado (x actividad/producto/efecto/impacto)?
a. Identificar las dimensiones temáticas que se quieren considerar en cada indicador:
como salud, educación, cultura, organización, etc.
b. Señalar los actores que requieren esa información
c. Mediante lluvia de ideas formular los indicadores considerando los criterios de:





Oportunidad de tener disponible el dato cuando se lo requiere
Viabilidad técnica y financiera: capacidad del personal responsable de la
recolección y procesamiento y disponibilidad presupuestal
Pertinencia: es precisa la relación entre su contenido y lo que se pretende medir
Sensible al cambio en los períodos demandados: si el dato se requiere
trimestralmente, los cambios se visualizan en ese período y no, por ejemplo,
solamente anualmente
Confiable: distintos actores reconocen el dato como válido.
5. Indicador y meta
Existe una confusión entre el concepto de meta y el de indicador. Ambos elementos son de
hecho complementarios en términos operativos: el indicador requiere una meta y la meta no se
da en abstracto sino que es la expresión del indicador. En otras palabras podemos decir que:
La meta es el indicador valorizado o cuantificado
Página 6 de 7
Aspectos de Gerencia de Proyectos
de Desarrollo Social
Proyecto Regional
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Módulo 4
Lecturas obligatorias
GERMANN D. & GOHL E. 1994? Monitoreo participativo de impactos, folleto 1: Monitoreo de
impacto a través de grupos de base GATE, GTZ Pag.12-16
Lecturas opcionales
HERWEG K. & STEINER K. 2002 Monitoreo y valoración del impacto, Instrumentos a usar en
proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra Volumen 1
Procedimientos CDMA y GTZ .Bern y Eschborn. Pag. 31-38
ROTONDO E. & VELA G. 2004 Indicadores de género, lineamientos conceptuales y
metodológicos para su formulación y utilización por los proyectos FIDA en América Latina y el
Caribe. PROGENERO-PREVAL, Lima. Pags 17-38
ZAFFARONI, C. 1997 El Marco de Desarrollo de Base. La construcción de un sistema
participativo para analizar resultados de proyectos sociales. Ed. Trilce. Montevideo 1997 Pag.
20-49 y 157-194
Página 7 de 7
Descargar