1. LAS RAÃ CES. LA HISPANIA ROMANA

Anuncio
1. LAS RAÃ CES. LA HISPANIA ROMANA
1.1. El proceso de hominización en la penÃ−nsula ibérica: nuevos hallazgos
Hominización es el proceso mediante el cual el primate pasa a ser hombre. El origen del hombre está en
Ôfrica hace 6 millones de años donde aparece el australopithecus, que evolucionará en la etapa del
paleolÃ−tico hasta el homo sapiens-sapiens. Los nuevos hallazgos se dan en distintas etapas. En el
paleolÃ−tico inferior, esta el homo erectus, y los hallazgos más importantes son la mandÃ−bula de
Bañolas, y Atapuerca, donde se descubre una sima en la que quedan restos del homo antecesor, que es
anterior al homo sapiens, es robusto caza y es antropófago. En el paleolÃ−tico medio vive el homo
neardental, que vivÃ−a en cuevas como Cova Negra o Cueva de MarÃ−n. En el paleolÃ−tico superior estaba
el homo sapiens, o cormañón, que tiene una capacidad acranial superior, caza, vive en campamentos y
utiliza arcos y flechas.
1.2. Los pueblos prerromanos.
Son los: tartesos: estaban en el valle del Guadalquivir, se dedicaban a la minerÃ−a y a la industria textil, y de
ellos obtenemos el tesoro del Carambolo y el tesoro de la Joya. Los à beros, que estaban por la parte del
Mediterráneo, se dedicaban a la agricultura, la ganaderÃ−a, la minerÃ−a y la industria textil, tenÃ−an una
especie de moneda y de escultura, como la dama de Elche y la dama de Baza. Los celtas estaban en el norte y
utilizaban fortificaciones, arados y castros. Los celtÃ−beros estaban por la zona de Ôvila Badajoz y
Salamanca, destacan los verracos, sobretodo los toros de guisando. Los pueblos del norte, que son los
galaicos, astures, cántabros y vascones, dedicados a la ganaderÃ−a. Los pueblos Baleáricos dedicados a la
cultura del bronce y de la ganaderÃ−a.
1.3. Griegos fenicios y cartagineses: las colonizaciones históricas
Fenicios: están en la zona del mediterráneo occidental, fundan ciudades como Malaca, Abderes o Gadir
que es la capital y donde comerciaban. De los fenicios nos quedan los sarcófagos antropoides. Los griegos
están por el este y el sur de la PI, y fundan ciudades como Mainaque, Rhode o Ampurias, que era su capital
y centro de transacciones. Los griegos nos dejaron un legado arquitectónico (puentes, calzadas, teatros,
anfiteatros…).los cartagineses era un pueblo mas guerrero que comercial, se ubicaron en las islas Baleares en
el s VI y su capital era Ebussus (Ibiza).su influencia en la PI era nula hasta k en el s.III a.c entran debido a la
guerra con los romanos y fundan Cartago Nova.
1.5. El proceso de romanización: el legado cultural.
La romanización es un proceso por el cual los pueblos asimilan esta cultura. los romanos, a nivel cultural nos
dejaron: su idioma, el latÃ−n, un estilo de vida común, legado artÃ−stico, ciudades importantes que hoy en
dÃ−a se siguen utilizando como ciudades, como por ejemplo Córdoba, que antes era Corduba, Mérida o
Sevilla que anteriormente era Hispalis. También nos dejaron personajes importantes como por ejemplo
Séneca, o el emperador Marco Antonio o el emperador Adriano.
1.7. La monarquÃ−a visigoda: Las instituciones
En el s.V el imperio romano cae por la invasión de los bárbaros, y también la PI. Los pueblos que la
invaden son: los suevos, los alanos, los vándalos, y los visigodos que son los más importantes, estuvieron
desde el año 501 hasta el 711 que fueron derrotados en Guadalete. Tienen un estado cuya unidad polÃ−tica
la hizo Leovigildo que sometió a todos los pueblos bárbaros, una unidad religiosa que la hizo Recaredo que
hizo la conversión al catolicismo, y una unidad jurÃ−dica que la hizo Recesvinto. habÃ−an unos tipos de
1
instituciones, el ejercito, la iglesia que era muy importante a nivel educativo económico y polÃ−tico, el rey
(la monarquÃ−a)que era electivo, el aula regia que era un consejo de sabios, el dux que era un jefe del ejercito
y gardingos que era la guardia personal del rey.
2. LA PENà NSULA IBà RICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÔNDALUS
2.1. La PenÃ−nsula Ibérica en la edad media: la conquista musulmana y pueblos invasores.
Los musulmanes vienen en el año 711 en la batalla de Guadalete. El Wali Muza dirige la entrada en la P.I y
el que manda en el ejército es Tariq. Los musulmanes van a ir avanzando al norte de la P.I, no encuentran
resistencia, excepto en Toledo, en 714, donde tienen una batalla que la ganan los musulmanes. En el 722 se da
la batalla de Covadonga, que se considera la primera victoria de los cristianos. Los musulmanes intentaran
entrar en Europa, pero son derrotados por el general franco C.Martell, y pondrán la frontera en los Pirineos.
Los musulmanes entran en la P.I porque una parte de los visigodos les piden ayuda. Las tropas musulmanas
son beréberes, que son mercenarios. La resistencia de los visigodos fue mÃ−nima. Los musulmanes son
respetuosos con la religión cristiana, se permiten conversiones al Islam, o sea, que la entrada de los
musulmanes no supone un cambio radical. La cultura musulmana se fue imponiendo poco a poco y la P.I
pasó a llamarse Al -Ôndalus.
2.2La P.I en la edad media. El emirato y el Califato de Córdoba
-Emirato de Córdoba: Los omeyas, eran una familia de califas que gobernaba Al-Ôndalus y nombran un
emir que gobierne. A mediados del s. VIII, la familia de los Abbsies da un `golpe de estado' contra ellos y los
matan a todos salvo Abel-Al-Rhaman que forma un emirato independiente en Al-Ôndalus, y solo tiene
relación con el califa en lo religioso. Problemas del emirato: Mozárabes: se revelan por el impuesto por ser
cristianos y se les marginaba un poco. MulatÃ−es (cristianos convertidos al Islam): reciben las tierras más
pobres y se van a revelar. Nadie les hacia caso porque estaban muy alejados de la capital y querÃ−an ser
independientes, por lo que se revelan.-beréberes: les dan las peores tierras y se revelan, consiguen que les
den tierras en el sur. Califato de Córdoba: la P.I se disuelve el califato y ya no dependen del califa de
Damasco. Surgen califas importantes, y hacen un ejercito con mercenarios que tiene cada vez mas poder.
2.3. La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas
En 1031, van a surgir pequeños estados, y en califato se desintegra en etapas:
la 1º etapa son los primeros reinos de taifas(1031-1066).esta etapa tiene tres taifas principales, la primera es
la que ocupa Mérida y Badajoz, la segunda, Sevilla-Córdoba y la tercera el norte, Toledo y Zaragoza.-2º
etapa : reino de taifas II (1146-1172) se mantienen algunas de las anteriores, y los beréberes crean nuevas
taifas como Gibraltar o Algeciras.-3º etapa: reino de taifas II (1212-final de imperio) las taifas están
protagonizadas por los eslavos y hay taifas como Valencia, Murcia o AlmerÃ−a.
Hay taifas muy ricas con desarrollo cultural grande y en las pobres hay desarrollo cultural bajo .Las taifas
pequeñas van a pagar a los cristianos `parias'.Hay taifas que desaparecieron porque las invadieron otras
taifas o porque fueron invadidas por cristianos.
2.5. Al-Ôndalus: La organización económica y social
EconomÃ−a: lo más importante para los musulmanes es el agua, su economÃ−a se basaba en la agricultura
y el comercio. La agricultura va a ser de secano, sobretodo el cereal, la vid y el olivo. También utiliza el
regadÃ−o. Los campos: utilizan latifundios, que se dividÃ−an: una parte para el estado y otra para los
propietarios, los propietarios serán los militares, conquistadores. Industria: es pequeña y
artesanal-mercantil, muy dinámica, hay mucho comercio en los zocos, donde se intercambiaba la
2
mercancÃ−a. En el comercio se van a utilizar vÃ−as marÃ−timas y aparecen rutas, como la ruta de la seda
.Apareció una moneda, la ceca de Córdoba y hay de dos tipos: el dinar y el dirham. Sociedad: esta dividida
en: nobleza, que son los altos cargos, también es nobleza de sangre; burguesÃ−a: personas con alto rango
que no llegan a nobles y que viven en ciudades y se dedican al comercio a gran escala; pueblo, que es la gente
que vive en las ciudades; muladÃ−es.
2.6. Al-Ôndalus: El pensamiento y las letras
En el imperio musulmán el mundo de las letras es muy importante. Al-Ôndalus fue la más importante en
cuanto a letras, la cuna de las letras mundiales, porque aprovecharon la cultura que habÃ−a en la PI y la
unieron a su cultura y sacaron mucho provecho. Personajes importantes: Al-Idrissi, que es geógrafo y fue
una persona que hizo un mapa geográfico universal muy exacto, y Ibn-Jaldun, que es un historiador.
En el campo de las matemáticas, filosofÃ−a, astronomÃ−a etc., destacan por su belleza y su exactitud
En el campo de la literatura hay dos formas de escribir que destacan la moaxaja: poema largo escrito en
árabe o hebreo, y el zejel: es una estrofa transmitida oralmente.
3. LA PENÃ NSULA IBÃ RICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
3.1. La penÃ−nsula ibérica en la edad media: los primeros núcleos de resistencia cristiana
La reconquista esta protagoniza por: reino astur-leones: se forma en la batalla de Covadonga, con don Pelayo,
se nombra rey, y baja por el sur, coloca la capital en León. Para defenderse crean el condado de Castilla, la
capital era Burgos. El conde Fernán González se independizó y forma el reino de Castilla. Son
importantes Alfonso II y Carlo Magno. Reino de Pamplona: se revela contra los musulmanes y se
independiza, se ponen bajo el poder de los francos, hasta que surge la familia Arista, que van a expulsar y
revelarse contra ellos. La familia Arista es derrotada por la familia Jimeno. Sancho Garcés I sube al poder y
expande los territorios al sur. Zona de los condados pirenaicos: Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, cuando cae el
imperio franco, se van a proclamar independientes. Condados catalanes, marca hispánica es una zona
fronteriza ocupada por militares. Una vez que desaparece el imperio de Carlo Magno, se divide en dos
condados gobernador por el conde Wilfredo I. Borrel II se independiza.
3.2. Principales etapas de la reconquista
1º etapa.: s.XI-XII. Se ocupan los valles del tajo, del Ebro y del Guadalquivir y la parte meridional del
Duero. la protagonizan Alfonso IV en Castilla, que conquista Toledo, Alfonso EnrÃ−quez, que conquista
Lisboa y ramón Beneguer IV, que conquista Lérida, y Alfonso I de Aragón reconquista Zaragoza.2º
etapa: s.XII-XIII se conquistan los valles del Turia, y del Jucar y del Guadarrama. Destaca la Batalla de las
Navas de Tolosa en 1212, en la que se unen todos los reinos cristianos. Reyes que se junta: Alfonso VII de
castilla, pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra, y Alfonso II de Portugal. Piden ayuda al papa. Surgen
los monjes caballeros. 3º etapa: S. XVII se conquista valencia, Baleares Murcia y el valle del Guadalquivir.
Por el lado de castilla destacamos a Alfonso X el sabio y a Fernando II el santo, que conquistan ciudades
como Jaén o Sevilla, y Jaime I que conquista Valencia y Baleares.
3.3. La penÃ−nsula ibérica en la edad media: modelos de repoblación y organización social de los
reinos cristianos
Hay dos elementos que ayudan a los cristianos a reconquistar la PI: la inmigración y los métodos de
repoblación, que introducÃ−an a gente en sitios despoblados. Son 3:1º método de repoblación: presura:
apropiación , por parte de un noble, de unas tierras y documento jurÃ−dico por el cual el noble se queda las
tierras a cambio de cultivarlas y explotarlas.2º método: concesión de fueros: conceden privilegios a una
3
serie de zonas para que la gente se quede en esa tierra y la trabaje.3º método: capitulación: hacen pactos
con la población musulmana de las zonas conquistadas para que se queden los musulmanes, manteniendo sus
costumbres a cambio tienen de proteger y trabajar la tierra, o que se escapen, vendiendo todo lo mas barato
posible. 4método: repartimiento: el rey reparte entre sus generales las tierras. Organización social: la
sociedad era estamental, formada por nobleza, clero y tercer estado. Esta gente vive en señorÃ−os. La
nobleza y el clero tenÃ−an privilegios, y el clero se dividÃ−a en secular y regular,
Pertenecientes a órdenes monásticas.
3.4. La PenÃ−nsula Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural (cristianos, musulmanes y
judÃ−os)
Se complementan las culturas judÃ−a, musulmana y cristiana. A nivel cultural, en la PI destacamos por el
lado cristiano a los monasterios como transmisores de la cultura, como el monasterio de Ripoll. Es importante
la escuela de traductores de Toledo. A medida que unos avanza y o otros retroceden, van ganando o perdiendo
mas cultura. Los judÃ−os estarán presentes en los dos ámbitos, solo quieren el comercio, en la zona
musulmana, los judÃ−os solo tendrán problemas cuando lleguen los almohades y los almorávides porque
son más radicales e irán contra ellos. En la zona cristiana, los judÃ−os empezaron siendo siervos de los
reyes, y les daban o quitaban privilegios según iban las cosas, los judÃ−os también vivÃ−an, de los
prestamos. Esto generaba recelo en los demás y va a tener repercusiones, como una orden en la que
restringen las actividades de los judÃ−os, el ordenamiento de Valladolid.
4. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
4.1. Organización polÃ−tica e instituciones en la baja edad media: el reino de castilla
Evolución polÃ−tica: Alfonso XI y su hijo pedro I: quitan poder a la alta nobleza, y esta busca apoyo
Enrique de Trastámara. Surge una guerra civil y pedro I es asesinado en la batalla de Montiel. Subirá al
poder enrique II y la nobleza vuelve a tener poder. Enrique II les dar todo porque gracias a ellos el tiene
poder. Aparecerán los reyes Juan II y enrique IV. Instituciones: las cortes, solo de carácter consultivo,
formadas por representantes de los tres estados, y que decÃ−a al rey las cosas y los problemas que pasaban; la
institución de los inspectores; la chancillerÃ−a regia; consejo real: es un órgano consultivo y asesor y esta
formado solo por nobleza y clero sucede a las cortes para quitar el tercer estado; la audiencia; la reforma de la
hacienda; los concejos; Alfonso X plasma en un proyecto un derecho común para consolidar el poder. No lo
pudo aplicar pero lo consiguió Alfonso XI y creo el ordenamiento de Alcalá.
4.2. Organización polÃ−tica e instituciones en la baja edad media: la corona de Aragón
-evolución polÃ−tica: Los reyes harán pactos con la nobleza para tener el poder (teorÃ−a pactista) Pedro
III: tiene una crisis económica por conquistar Sicilia, y se ve obligado a pactar con los nobles. Dará
privilegios generales a Aragón, Cataluña y Valencia, que serán prácticamente independientes. Pedro IV
mantiene y aumenta los privilegios. Crea el cargo de justicia mayor de Aragón. Da privilegios a Cataluña y
crea la Generalitat catalana. Valencia tendrá la Generalitat y Aragón la diputación del reino. Muere
MartÃ−n I, sin y se realiza el compromiso de Caspe. Este compromiso acaba con la elección de Fernando I
de Transtámara como rey, pero con la oposición de los catalanes. Juan II: Decide acabar con el problema
de Cataluña y estos van a organizar y buscar ayuda en el reino de Castilla, y aplasta la sublevación. El rey,
para evitar los peligros futuros, reconoce a la Generalitat como un órgano de Cataluña. Instituciones: Las
cortes, que ya tienen capacidad legislativa, el juicio de la purga de taula, y la chancillerÃ−a real y el consejo
real.
4.3. La baja edad media: crisis demográfica económica y polÃ−tica
4
s.XIV crisis económica-demográfica: crisis en el campo, se genera mucha hambre en la sociedad. Esto
genera que haya más enfermedades. De Europa vienen epidemias, hace que se muera mucha gente. Es un
siglo de guerras civiles. Navarra y Aragón van a hacer las zonas más afectadas por enfermedades y
epidemias. Perdida de población: tiene unas consecuencias: hay menos comercio y se resienten los burgueses
y los nobles, y aumentan las pretensiones fiscales sobre los mas desfavorecidos (como jurisdicción
señorial, renovación de os contratos de arrendamiento periódicos, se crean los mayorazgos…).Con todo
esto los campesinos se vana fijar en la tierra, es imposible que salgan del campo. Crisis polÃ−tica: al tener la
nobleza el poder, los reyes hacen lo que ellos quieren. S XV los nobles van a tener el poder, pero los reyes se
van a afianzar. Los nobles van a intentar introducirse en las cortes de los reyes.
4.4. La baja edad media: la expansión de la corona de Aragón en el mediterráneo
La conquista del mediterráneo la lleva a cabo Aragón, para expandir el comercio. La
BurguesÃ−a catalana la lleva a cabo. El papa, Génova y Venecia se oponen a esta expansión. Jaime I
conquisto toda Valencia y Baleares. El reino de Mallorca, se lo da a su hijo, que al final será independiente.
Pedro III conquista Sicilia. El papa esta en contra de esta conquista y le excomulga. Jaime II pone fin a la
excomunión. Para hacer las paces con el papa, manda a tomar Constantinopla a los almogávares, que eran
mercenarios de la corona. Conquistan Atenas y se lo ofrecen a Jaime II. Jaime II conquista Cerdeña, y
protesta Génova. Alfonso V se convierte en rey de Nápoles. Consecuencias: El comercio catalán se
expande por todo el mediterráneo, colocan una serie de tribunales o consulados del mar en los puertos más
importantes. Esto hace que los catalanes puedan comerciar por el mediterráneo y poder ir donde quiera.
5. LOS REYES CATÃ LICOS: LA CONSTRUCCIÃ N DEL ESTADO MODERNO.
5.1. Los Reyes Católicos: la unión dinástica
Todo comienza cuando cada rey sube al trono (Isabel en Castilla y Fernando en Aragón).
Su casamiento hará que los dos reinos tengan una polÃ−tica en común, y tendrán muchos éxitos.
Hay que tener en cuenta que es una unión personal y dinástica, o sea, no se unen en un mismo reino, siguen
siendo dos reinos distintos. Los reinos se juntarán en su heredero. Cuando muere Isabel, Fernando deja de
ser el rey de Castilla y vuelve a ser solo de Aragón, y la reina de Castilla será Juana. Cuando se declara
loca a Juana, Fernando asume el reino como regente, no como rey. Esta unión dinástica fue desigual para
ambos reinos, porque la que mas perjudicada salió fue Castilla, porque perdió mas cosas. Tuvo que
acoplarse más Aragón a Castilla que Castilla a Aragón.
5.2. Los Reyes Católicos: la conquista del reino nazarÃ−
Los RRCC quieren que toda la PI sea un solo paÃ−s. Para ello conquistarán Navarra y harán una polÃ−tica
matrimonial para quedarse Portugal. La conquista de granada duró 11 años. Fases:-1481-1486: se ocupa la
zona occidental. Los musulmanes toman Zahra. Diego Merlo y Diego Ponce de León, son caballeros
importantes que conquistan la Alhama. Los RRCC cuentan con la ayuda de Boabdil, lo sueltan de la cárcel y
él les ayudará a conquistar todo el reino.-1487-1489: Hay dos formas de conquistar: el asedio, como el de
Málaga, que fue el mas brutal, después de él muchas ciudades cayeron; y capitulación, ciudad
importante, Baza.-1489-1492: toma de la ciudad de Granada. Los RRCC firmaron unas capitulaciones con
Boabdil. El 2-1-1492, los RRCC entraron en Granada, y pasa a formar parte de Castilla. La guerra se calificó
como una guerra contra el infiel. Se formó un ejército de tropas feudales, soldados de la corona,
mercenarios y tropas concejiles, financiado mediante la berla de cruzada, impuestos a mudéjares y
préstamos hechos por los judÃ−os e instituciones.
5
5.4: la organización del estado bajo de los reyes católicos: instituciones de gobierno
Los RRCC quieren fortalecer lo más posible el poder real, y crean un estado con una monarquÃ−a
autoritaria. Para centralizar el poder, someten a los distintos grupos sociales: con el clero crean el patronato
regio, que limita sus acciones, y con los municipios los corregidores. Para controlar el estado, potencian la
burocracia. Lo harán funcionarios especÃ−ficos en instituciones especÃ−ficas: dentro de estas instituciones
están las audiencias o chancillerÃ−as. En castilla van a haber dos: para la parte norte y para la parte sur. En
Aragón hay una audiencia por región. La hacienda real está saneada gracias a los impuestos. Se crean los
consejos para aconsejar al rey, y tendrán más poder que las cortes. Consejos importantes: el de castilla, el
de Aragón, el de la inquisición. PolÃ−tica religiosa: protagonizada por la expulsión de los judÃ−os, la
creación del tribunal de la santa inquisición, cuyo fundador es fray Tomás de Torquemada, y la reforma
del clero, hecha por el cardenal Cisneros.
5.5. La proyección exterior bajo los reyes católicos. PolÃ−tica italiana y norteafricana
PolÃ−tica Italiana: la lleva a cabo la corona de Aragón. Va a haber un constante conflicto entre Aragón y
Francia. El primer conflicto surge cuando el rey de Francia invade Nápoles, y Aragón se une con una serie
de ciudades italianas y forma la liga de Venecia, lo que obliga a los franceses a retirarse de Nápoles. El
segundo conflicto surge cuando se firman los tratados entre Francia y Aragón para repartirse Nápoles.
Surgen enfrentamientos en las fronteras. Esto hace que Gonzalo Fernández de Córdoba haga una
expedición para luchar contra los franceses y conquista Nápoles en el año 1505. PolÃ−tica norteafricana:
se quiere evitar el peligro árabe del norte de Ôfrica, y lo harán demostrando su poder. Se hacen
expediciones militares a Melilla, Orán y TrÃ−poli. PolÃ−tica matrimonial: los RRCC quieren la unión
ibérica casando a sus hijas, y tener buenas relaciones con paÃ−ses. Juana se casó con Felipe, Maria con
Enrique VIII.
5.6. El descubrimiento de América
América se descubrió el 12-9-1492 por Cristóbal Colón, que presentó su viaje al rey de Portugal el
cual no lo acepto y se va a Castilla, donde se entrevista con los RRCC, que aceptan. Se firman las
capitulaciones de Santa Fe, que dicen que Colón será almirante, gobernador y virrey de las tierras que se
encuentren, y el 10% del botÃ−n, los RRCC se quedan el resto de los territorios.1º viaje: sale del puerto de
palos el 3-8 la Pinta y la Niña, gobernadas por los hermanos Pinzon y la Santa Maria, llegan el 12-9
A la isla de Guanahani y vuelve. El creÃ−a que estaba en las indias; va a Portugal a contarle su hazaña a su
rey, y luego va a Castilla, y se lo cuenta a los RRCC. Firman Castilla y Portugal el tratado de Tordesillas:
desde las islas cabo verte, a 350 leguas se hace una lÃ−nea, lo que quede al oeste es de Castilla y al este
Portugal. Colón hará tres viajes más. Américo Vespuccio puso su nombre al continente americano y
Juan de la Cosa hace un mapa. Núñez de Balboa descubre el océano pacifico. Juan Sebastián el Cano
es el primer hombre en dar la vuelta al mundo.
6. LA ESPAÃ A DEL SIGLO XVI.
6.1. El imperio de Carlos V: conflictos internos. Comunidades y germanÃ−as
Carlos V hereda una serie de territorios que le convierten en un gran rey. Hereda de: abuelo paterno territorios
en centro Europa, abuela paterna el franco condado y Flandes, la abuela materna, Castilla, América,
Navarra y las plazas africanas, abuelo materno Aragón, y los territorios del mediterráneo. Todos tienen que
luchar contra el imperio turco, y tendrán muchas guerras contra ellos. Conflictos internos en España: las
comunidades: la revuelta de los comuneros se da el 1520 en Castilla. La burguesÃ−a y la pequeña nobleza
van contra la nobleza extranjera que viene a ocupar los cargos en la corte del rey. Vencen a los comuneros, y
ganan en la batalla de Villamar de los comuneros. Comuneros importantes: Juan Bravo, Padilla y Maldonado.
6
Las germanÃ−as. En Valencia y en Mallorca. Enfrenta a la burguesÃ−a con la alta nobleza, porque los
burgueses estaban cansados de las irregularidades. Termina cuando la alta nobleza se junta con la
monarquÃ−a.
6.2. La monarquÃ−a hispánica de Felipe II
Felipe II, reina 1555-1598. Coloca la capital en Madrid. Quiere mantener y aumentar la hegemonÃ−a
española y defender el catolicismo. Problemas: con Francia: Felipe II hereda los problemas que habÃ−a con
los territorios italianos. Se da una guerra, y gana Felipe II en la batalla de San QuintÃ−n. Por esto se
construye el Monasterio del Escorial. Después firma el tratado de Cateau-Cambresis, donde Francia
renuncia a intervenir en Italia. Con los turcos: los ganan en la batalla de Lepanto. Con los moriscos, eran mal
vistos porque en privado seguÃ−an su religión. Estallo una revolución morisca en las Alpujarras, que fue
sofocada. Con los paÃ−ses bajos era un problema polÃ−tico y religioso (son calvinos). Fue un conflicto de
desgaste e internacional. El lÃ−der de la rebelión era Guillermo de Orange, recibió el apoyo de Inglaterra.
El duque de Alba pero no consigue frenar la independencia de Holanda. Problemas por la unión ibérica.
Con Inglaterra, que intentara desestabilizar a España. Felipe quiere invadirla. Los ingleses patrocinaban la
piraterÃ−a contra los barcos españoles. Felipe II hace la armada invencible para invadir Inglaterra pero
fracasó.
6.3. La España del siglo XVI: la unión ibérica
Los RRCC casaron a su hija Isabel con Manuel de Portugal, Isabel y su hijo murieron, y casaron a su otra hija
Maria con Manuel, y la hija de MarÃ−a tiene una hija, Isabel, y será la madre de Felipe II, por esto se
convierte en rey de Portugal. En Portugal reinaba la familia Avis y se quedan sin descendientes y no hay rey
de Portugal, y Felipe II se pone de rey, pero hay mas candidatos al trono, y las cortes de Portugal se reúnen
en la ciudad de Tomar para decidir quien es el rey, que será Felipe II a cambio de que jure las leyes
portuguesas y que en su ausencia deje a un regente o un virrey. Felipe II se convierte en el rey con más
territorios en la historia de la humanidad. De Carlos V hereda Castilla, Aragón y sus posesiones en el mundo,
los PaÃ−ses Bajos y en FrancoCondado. A esto se le añade Portugal y sus posesiones en Ôfrica, que son
Fernando Poo y Cabo Verde, las posesiones atlánticas, las posesiones americanas y las asiáticas.
6.4. La España del siglo XVI: el modelo polÃ−tico de los Austrias
La gran idea de los austrias era crear la monarquÃ−a hispánica. El reino esta dividido en distintas zonas con
instituciones propias de cada zona, pero bajo un mismo poder absoluto. Las ideas principales de los austrias
eran defensa del catolicismo y de las instituciones e imposición de la hegemonÃ−a española. Instituciones:
el rey, que es el que manda sobre todo, el virrey, que representa al rey en territorios donde el no esta, y el
valido, que llevará prácticamente el poder del reino, persona sobre la que se apoya el rey y es quien toma
decisiones; los consejos, que eran órganos consultivos, y los hay comunes para todo el reino (como la
inquisición, consejo de guerra) o territoriales; los secretarios, que son personas de confianza del rey , altos
burgueses o altos nobles, que ayudan al rey, y el mas famoso es Antonio Pérez, que Felipe II quiso
eliminarle; las audiencias, en el ejercito se establecen los tercios, la hacienda y la diplomacia.
6.6. El renacimiento en España
Es una reutilización del arte griego y romano, siglo XVI, con Carlos I y Felipe II. Surge en Italia, y en
España gracias a sus en Italia. Tres movimientos arquitectónicos, el plateresco, que utilizaba mucho la
plata, fachada de la universidad de salamanca. El purismo, surge como oposición al movimiento plateresco,
representante, Pedro Machuca. El herreriano, su creador fue Juan de herrera, estilo simple, busca el equilibrio,
ejemplo, el Escorial. En la escultura, utiliza bronce, mármol y madera, se utilizarán mucho los temas
religiosos, mitológicos y bustos. Predominan las esculturas desnudas, se busca la perfección humana.
Máximo representante: Berruguete. En la pintura destaca el Greco, pinta figuras alargadas (el entierro del
7
conde Orgaz). En las letras destaca Antonio de Nebrija, Garcilaso de la vega, la obra el lazarillo de Tormes,
Cervantes, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
7.LA ESPAÃ A DEL BARROCO.
7.1. La España de los austrias menores: los validos
La época de los austrias menores va a ser una caÃ−da en picado para España.
Su capacidad de gobierno es prácticamente nula, necesitan de los validos. Felipe II(1598-1621) valido:
Duque de Lerma. Expulsa a los moriscos de la zona de Valencia y Murcia, donde se sufrió una crisis
económica. Al Duque de Lerma le sustituye su hijo, el duque de Uceda. Felipe V: 1621-1625, valido: conde
duque de Olivares y destaca: la unión de armas (ley en la cual se dice que todas las zonas del reino deben de
aportar el mismo numero de soldados y dinero al ejercito, porque siempre aportaba todo Castilla). A los
catalanes se les obliga a dar asilo a los militares, lo cual no aceptan y se sublevan contra esta ley, y asesinan al
virrey español. Se sublevan los portugueses y proclaman como rey al duque de Braganza esto se conoce
como la crisis de 1640. Carlos II (1665-1700) se aprovechan mucho por su debilidad. Los validos de Carlos:
Juan José de Austria y el duque de Medinaceli. No habÃ−a nadie que le sucediera por esto se hizo una
guerra europea la cual gano Felipe V.
7.2. La España de los austrias menores: los conflictos internos
Los tres reyes van a gobernar en una época de crisis económica y social. Estas crisis serán dadas por
bancarrotas. Estas crisis tienen unas consecuencias:
-pierden población
-se llega a una ruina de los campesinos
-descenso de la producción
Reyes:
Felipe: su principal problema es la expulsión de los moriscos. Decide expulsar a los moriscos de España, y
esta expulsión hace que desaparezca mucha gente, baje la población en Valencia y Murcia
-Felipe IV: su problema es la crisis de 1640
-Carlos II: su problema interno es la sucesión.
7.3. La crisis de 1640
Sublevación de Cataluña: a los catalanes se les obliga a dar asilo a los militares. Los catalanes no aceptan
esto y se sublevan contra esta ley, y asesinan al virrey español. Felipe IV manda al ejército, entra en
Cataluña antes de que llegue la ayuda francesa y sofoca la revuelta. La crisis no acaba aquÃ−, porque
aprovechando esta sublevación, se sublevan los portugueses, porque ya no querÃ−an pertenecer a España,
y aprovechan el conflicto con Cataluña y proclaman como rey al duque de Braganza, y a Felipe IV no le da
tiempo a sofocar esta revuelta, asÃ− que Portugal se independiza. También hubo otras revueltas poco
importantes como en Nápoles, AndalucÃ−a, Aragón y todo esto se conoce como la crisis de 1640.
7.4. La España de los Austrias menores: la polÃ−tica exterior. El ocaso de la hegemonÃ−a de los
Habsburgo.
8
Quieren controlar el monopolio del comercio americano. Para conseguir sus objetivos se necesita mucho
dinero pero no tienen. Parte de estos objetivos, necesitan del ejército, pero hay una crisis demográfica.
España va a perder su hegemonÃ−a mundial cuando termina la guerra de los treinta años. Felipe III: firma
con Holanda de la tregua de los doce años en 1609. Felipe IV: en su reinado se iniciará la guerra de los
treinta años, una vez rota la tregua de los doce años (1618-1648). Es una guerra por motivos polÃ−ticos
entre los Austrias y sus enemigos y religiosa. Los enemigos de los Austrias buscan la caÃ−da de España.
España va a favor de los Austrias. La guerra da un giro cuando entran en ella Suecia, Dinamarca y Francia
en contra de los Austrias y van a ir perdiendo. Se firma el tratado de Westfalia. Esta guerra contra Francia va a
continuar hasta la paz de los pirineos (1649) en la que España da a Francia la zona del Rosellón y la
Cerdaña. España perdió su hegemonÃ−a y Francia se colocó por encima de ella. Carlos II: se da la
guerra de la sucesión española: Carlos II no podÃ−a reinar ni tener descendencia. Surgen dos bandos:
bando de los Borbones y el bando antiborbón.
7.5. Evolución económica y social en el siglo XVII.
Hay una crisis económica y demográfica por las continuas pestes y epidemias, gran cantidad de guerras, la
expulsión de los moriscos, la emigración de gente hacia América que hace que la población se estanca y
los recursos disminuyen. Agricultura: las crisis hacen que la producción decaiga y que los campesinos se
arruinen, vendan sus tierras y se convertirán en jornaleros. El campo y la ganaderÃ−a es la mejor de Europa.
La mesta es la organización más importante de la economÃ−a de la PI. Producción artesanal y comercio:
hay un comercio interior muy grande, pero todo lo que se gana no se reinvierte y el comercio se estanca, no
pueden competir con los bienes que vienen del exterior y habrá alguna crisis en algún sector. Los
españoles desaparecen del comercio exterior. Al comercio americano se le va a prestar poca importancia, lo
que va a dar lugar a la piraterÃ−a. Sociedad: era estamental. La división se hace mas grande porque la
nobleza consigue muchos mas privilegios. Los reyes van a vender a los nobles tÃ−tulos. El clero es una tabla
de salvación. La burguesÃ−a se va a empobrecer, pero mantiene su mentalidad de poder vivir como la alta
nobleza. El pueblo es el que mas acusa las crisis económicas. Estos y los campesinos van a sufrir mucho y
aumentan las desigualdades.
7.6. Mentalidad y cultura del siglo de oro
El barroco es un estilo artÃ−stico y en España esta al servicio de la iglesia católica, y de la monarquÃ−a.
Temas: exaltación del poder de la monarquÃ−a, los dogmas de la fe católica, el desprecio de la vida
terrenal en vistas a una vida celestial, la intensificación de un mundo feudal. La corriente intelectual del siglo
de oro esta en manos de los arbitristas. Exponen unas ideas de carácter ilustrado: reforma de la monarquÃ−a
absoluta, reformar la concesión de privilegios a la alta nobleza, Proponen el proteccionismo comercial a los
productos españoles, una educación cientÃ−fica, buscan reformas agrarias y fiscales. Un arbitrista
importante es Sancho de Moncada. La literatura: se trata la novela picaresca. Dentro de esta novela picaresca
destaca Quevedo `El buscón'.Mateo Alemán `Guzman de Alfarache' y Miguel de Cervantes, que adquirió
gran fama con el Quijote. En poesÃ−a destacan: Góngora con `Soledades' y Quevedo con `Los Sueños'. El
teatro se hacia en los patios de las casas, los corrales. Temas como el problema del orden, el tema de la honra,
temas amorosos, temas de capa y espada .gente importante: Lope de vega, Calderón de la barca, tirso de
Molina.
8. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.
8.1. La guerra de la sucesión y el sistema de Utrecht
Hay un problema con la sucesión de Carlos II. Este deja el trono de España a Felipe D´Anjou, y no lo
aceptan los paÃ−ses europeos salvo Francia y se origina una guerra para elegir un rey español. Hay dos
candidatos: Felipe D´Anjou y Carlos de Habsburgo. Estalla la guerra y se forman dos bandos: Francia y
Castilla con Felipe D´Anjou, Inglaterra Austria, holanda, Portugal y Aragón con Carlos de Habsburgo.
9
1701: estalla la guerra y se corona a Felipe D´Anjou como Felipe V (en castilla) y no tendrá todavÃ−a
validez. En el 1711 se muere el emperador de Austria, y se empieza a buscar heredero al trono de Austria. Se
empieza a buscar la paz que llega en 1713 en la paz e Utrecht, y remodeló Europa. En esta paz se dice:
Felipe V reconocido como rey de España y España va a dar territorios a los demás paÃ−ses participantes
en la guerra: a Inglaterra Menorca y Gibraltar, y se le da la posibilidad de tener dos barcos con América;
A Austria, Milán, Cerdeña, Nápoles, Luxemburgo y Bélgica; a Portugal la colonia de sacramento, en
Uruguay. Aun asÃ−, siguieron la guerra hasta la paz de Rastatt en 1714. Cataluña y Baleares siguen
luchando contra Felipe V hasta que en 1714 11-S Felipe V entra en Barcelona y en 1715 en Mallorca e Ibiza.
8.2. El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas
Los Borbones van a implantar un sistema dominado por: monarquÃ−a absoluta y centralismo. Reformas
administrativas: destacan los decretos de nueva planta. Felipe V quitará los fueros de Valencia, Cataluña,
Aragón y Mallorca (1707-1708); funden las cortes en, ´ las cortes de Madrid ´. Otorgó privilegios al
paÃ−s vasco y a Navarra: mantener al virrey y a las cortes y el privilegio aduanero; Elimina todos los
virreinatos menos los de Navarra y América y divide el paÃ−s en provincias dirigidas por un capitán
general. Introduce los cargos de corregidor y de intendente. Reforma la hacienda, intenta llevar a cabo de
contribución única que hace que pagues a hacienda una cantidad fija por ciudad, que no se expandió por la
oposición de los nobles. Consecuencias: las cortes pierden poder, los consejos pierden privilegios, solo
queda el consejo de castilla y los demás se transforman en secretarias de despacho. Reformas mercantiles: el
estado va a producir una polÃ−tica mercantilista: industria se prohÃ−ben las importaciones o se fijan
aranceles muy elevados. Son importantes las reales fábricas. Comercio: interior: se suprimen las aduanas
salvo las de Navarra y el PaÃ−s Vasco, exterior: el comercio con América va a ser vital. . Se traslada a
Cádiz la entrada y la salida de barcos y es importante la casa de la contratación de Cádiz. Se crean los
estancos, Se crean compañÃ−as privilegiadas de comercio.
8.3. La practica del despotismo ilustrado Carlos III
Se da en la segunda mitad del siglo XVIII con Carlos III. Aparece la ilustración. Cambios: Agricultura:
tenÃ−a muchos problemas, `tierras de las manos muertas' son tierras de nobles que no cultivan y no se las
pueden quitar. Arrendamientos muy caros. Falta de tierras comunes. Se da `el motÃ−n de esquilache' (1767) y
el rey pedirá a sus ministros (Campomanes y Jovellanos) que realicen un informe. Se crea una ley agraria
con: rotulación de tierras en sierra morena, arrendamientos ventajosos para campesinos pobres,
desamortización de tierras que pertenecÃ−an a instituciones benéficas. Industria: se crea el reglamento de
las nuevas fábricas de indias. Comercio: en 1778 se aprueba el decreto de libre comercio. Reformas sociales:
destaca la real cédula: ley que declara todos los oficios honestos y honrados. PolÃ−tica eclesiástica se
utiliza el regalismo, que controla la iglesia. En 1777 se expulsan a los jesuitas. Educación: controlada por la
iglesia. Destacaba la educación media por los jesuitas. Cultura: se crean instituciones para expandir esta
cultura: academias: real academia de la lengua, sociedad de amigos económica del paÃ−s: fomenta la cultura
y la economÃ−a, periódicos: como la gaceta de Madrid.
8.4. La evolución de la polÃ−tica exterior española en Europa durante el siglo XVIII
Felipe V: lucha contra la parte del tratado de Utrecht en la que Mallorca y Gibraltar se la dan a gran
Bretaña. Se interesa por la polÃ−tica italiana. Destacan los pactos de familia, hechos por su ministro
Patiño. Con Francia, el primero hace que España entre en la guerra de sucesión de Polonia y de
sucesión de Austria .Va a sacar el reino de las dos Sicilias para Carlos III. Fernando VI se une a la paz de
Aquisgran y no tendrá ningún conflicto armado. Carlos III: interviene en América. Firma el tercer pacto
de Familia en el que España interviene en la guerra de los siete años. Francia contra Inglaterra por los
territorios coloniales .porque Francia perdió, España pierde la Florida pero Francia le da Luisien.
Participará en la guerra de la independencia de estados unidos. España recupera Menorca, la Florida, y la
10
colonia de sacramento, y no consigue Gibraltar. Carlos IV: empieza su polÃ−tica exterior apoyando a
Inglaterra, solo lo que dura la revolución francesa. Cuando napoleón quiere solo machacar a Inglaterra,
España su aliado (1786) con el primer tratado de sal Ildefonso llevado a cabo por Godoy, este tratado nos
mete en una guerra contra Inglaterra y la pierden en el cabo de san Vicente. Se realiza un segundo tratado de
san Ildefonso y España entra en guerra con Portugal, la guerra de las naranjas, que la gana España.
Napoleón reúne una flota con España para presentar batalla en el mar a los ingleses en la batalla de
Trafalgar, que fue un gran desastre para la marina española. Después ni España ni Francia tendrán
flota para derrotar a Inglaterra.
8.6. La ilustración en España
Movimiento ideológico en España sobretodo con Carlos III .dentro de esta época destacan Jovellanos y
Campomanes. La ilustración busca una reforma social y empieza a plasmar con una institución llamada
sociedades económicas de amigos del paÃ−s. Se empiezan a organizar las personas en grupos como la
escuela de ingenieros de Madrid. Y el instituto de san isidro. Esta ilustración se va a expandir por España
por medio de periódicos y va a afectar al campo económico y comercial.
9. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÃ GIMEN
9.1. La crisis de 1808: Guerra de independencia y revolución polÃ−tica
a) crisis de 1808: En 1808 reina Carlos IV en España, y en su polÃ−tica exterior hace pactos con Francia.
Se firma el tratado de Fontainebleau, que dice que España ayudará a Francia a invadir de Portugal, dejando
atravesar su paÃ−s. España lo firma por los tratados anteriores con Francia y por el deseo de Godoy y
Carlos IV de volver a ser un gran paÃ−s. Francia entra a España, al mando de Murat, pero los franceses
empiezan a romper el tratado cuadriplicando el número de soldados que podÃ−an entrar en España, y se
empiezan a quedar en España. La gente se indigna por esto, y ocurre la conjura del escorial, que es que
Fernando VII publica una serie de cartas y hechos en las que se demuestra que su madre tiene una aventura
con Godoy, entonces Godoy en el nombre de Carlos IV, arresta a su hijo. La gente se indigna y sucede `el
motÃ−n de Aranjuez' el 17 de marzo de 1808, que es que la gente asalta el palacio de Godoy, y Godoy logro
escapar a Francia.
La situación se hace insostenible para Carlos IV y abdica en su hijo Fernando VII y destituye a Godoy. Los
franceses siguen ocupando ciudades, llegan a Madrid, y Carlos IV revoca la abdicación. Ahora hay dos reyes
de España lo cual es un problema, y Napoleón dice que vaya la familia real a Bayona para que él
solucione todo, y les engaña y les retiene en un castillo. Napoleón no se puede colocar como rey de
España porque creen en el origen divino de los reyes, asÃ− que obliga a Carlos IV y a Fernando VII a darles
el trono. Esto se conoce como las Abdicaciones de Bayona. Debido a todo esto, el 2 de mayo de 1808 el
pueblo de Madrid se levanta en armas contra Francia. Los franceses reprimen la revolución pero se extiende
a otras ciudades, empieza la guerra de la independencia española.
b) guerra de la independencia: El levantamiento español de divide en el de carácter militar y en el de
carácter popular.
La guerra se inicia con las guerrillas porque es el pueblo quien empieza a luchar. Guerrilleros famosos: Espoz
y Mina, el Empecinado y el cura Merino. El ejército se va a unir a las guerrillas y comenzará realmente la
guerra de la independencia.
Etapas de la guerra:
-1º etapa: etapa de movimiento: Los franceses empiezan a tomar posiciones. Generales franceses
importantes: Junot, Dupont y Moncey. El ejército español se mueve buscando el enfrentamiento con los
11
franceses. Destaca el general Cuesta y el general Castaños.
-2º etapa: de ocupación y resistencia española: destaca entre la resistencia española dos hechos: el del
sitio de Zaragoza (general Palafox y Justina de Aragón), y el sitio de Gerona. Los franceses ganan en la
batalla de Medina de Rioseco, pero van a ser contenidos en la zona de Cataluña por los somatenes. El
general Castaño gana a Dupont en la batalla de Bailén (1801), lo que traerá consecuencias:
*esta derrota hace que tengan que replegarse los franceses hasta el rÃ−o Ebro y van a
dejar aislado al ejercito que esta en Portugal, que se ve obligado a firmar la paz con
Portugal, asÃ− que no invaden.
*consecuencias polÃ−ticas: José I, que acababa de llegar de Madrid para ejercer de
rey, y se tiene que ir de la capital.
* Consecuencias morales: en España, se da un sentimiento de ilusión por ganar a los
franceses, en Europa, esta derrota se ve como el comienzo para derrotar a napoleón
y empezaran a sublevarse. Napoleón decide acudir personalmente a España.
-3º etapa: predominio francés: de 1809-1812. Llega Napoleón a España al mando de 250000 hombres,
y empieza un avance de norte a sur, cuando llega a Madrid, da los decretos de ChamartÃ−n en la plaza del
Duque de Pastrana, donde Napoleón dice que el rey es su hermano, y pone las medidas que se debÃ−a de
aportar, sigue bajando y llega a conquistar casi toda la penÃ−nsula menos AndalucÃ−a y Portugal. En 1810,
el empuje francés llega al máximo con la gran armeé. Este gran empuje tiene dos objetivos:
-el 1º, AndalucÃ−a, para lo que manda a todo el ejercito francés ir hasta Despeñaperros
y bajar hacia Cádiz, porque allÃ− se ha refugiado el gobierno del pueblo español. A
finales de 1810, toda España menos Cádiz esta invadida por los franceses y los
ingleses han a ofrecer armas a España.
- el 2º, Portugal, Napoleón viendo que su ejercito no conquista Cádiz, envÃ−a al
general Sol a que conquiste Portugal.
1811-> Napoleón ideará un plan para terminar con la resistencia portuguesa. El general Sol va desde
Cádiz a Badajoz y el general Massena, se irá por el norte y llega también a Badajoz. El plan fracasa
porque la guerrilla española está ahÃ− casi todo el año 1811. En 1812 Napoleón tiene ya la guerra
hecha con Rusia y decide sacar tropas de España para ir a luchar a Rusia, esto hace que muchos pueblos y
ciudades queden liberados.
-4º etapa: ofensiva hispano inglesa y derrota francesa. 1812-1814. Los ingleses mandan soldados a
España y destaca el general Wellington, conquista las ciudades de ciudad Rodrigo y Badajoz. Se da la
batalla de Arapiles, donde las tropas hispano inglesas vencen a los franceses.
En 1813 los franceses se repliegan hacia la zona del Ebro, desaparecen de AndalucÃ−a, abandonan Madrid y
12
evitan cualquier combate contra las tropas hispano inglesas. Se dan dos batallas: batalla de Vitoria, y batalla
de San Marcial. Después e estas dos derrotas los franceses se van definitivamente de España y Napoleón
firma con Fernando VII el tratado de Valençay, que es la devolución del trono español a Fernando VII.
Consecuencias de la guerra:
Hay un descenso demográfico, de tierras fértiles, de agricultura y crisis económica que hace que el
déficit publico aumente, a nivel intelectual hay una perdida intelectual de gente que apoyaba a los
franceses, cuando perdieron se exiliaron. Las guerrillas quieren mantenerse y no hay ninguna seguridad que
controle esto y aparecen bandoleros etc. Crece mucho el sentimiento nacional.
c) revolución liberal:
1. zona ocupada por franceses: se van a regir por todo lo que imponen los franceses. Imponen la constitución
de Bayona, que habla de un estado confesional católico y de una monarquÃ−a hereditaria. Destaca la
abolición de la tortura y de los mayorazgos y hace una especie de declaración de derechos. Quita todo lo
que tiene que ver con el antiguo régimen.
2. la zona española independiente: tendrá muchos cambios. Se forman las jutas provinciales, que son
gobiernos de cada provincia destinadas a hacer frente a los franceses a nivel polÃ−tico, la primera se hizo en
Asturias y estaba formada por nobles, por burgueses por liberales. Se crea también la junta central, que
nace en Aranjuez y la crea Florida Blanca. Es un poder central que dirige a toda España. La junta central se
traslada a Cádiz. Tiene dos ideales:
• jovellanistas, son gente de tradición ilustrada que busca un sistema con cortes bicamerales, y hablan
de no hacer ninguna constitución.
• los liberales, que quieren cortes unicamerales y constitución escrita.
Ambas buscan el antiguo régimen y expulsar a los franceses. Viendo que volverá el rey, la junta le
devuelve el poder al rey por medio de esta regencia.
9.2. Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
a) cortes de Cádiz: órgano polÃ−tico que puede legislar o ser consultado para legislar. En España durante
la guerra de la independencia se van a celebrar elecciones mediante sufragio universal y para cámara única,
estas cortes se reúnen por primera vez en septiembre de 1810 en Cádiz. En 1811 tienen que trasladarse a la
iglesia de san Felipe Neri por el avance francés. Están compuestas por franceses burgueses,
eclesiásticos, abogados y funcionarios públicos en gran medida. Las funciones son reorganizar el aparato
legislativo y la segunda función es constituyente. Estas dos funciones buscan eliminar el antiguo régimen.
b) reorganización de las leyes. Estas cortes plantean cambiar las leyes desde un punto de vista
económico-social. Normas o leyes:
- libertad de industria,
- libertar de comercio
- libertad de trabajo en el campo (se suprime la mesta)
- supresión o abolición de los mayorazgos
- supresión de la inquisición
13
- intento de desamortización eclesiástica
c) creación de una constitución. Se crea en 1812 el 19 de marzo. Se conoce como la Pepa. Es la primera
constitución española y la más larga de la historia. Lo más caracterÃ−stico es su lema `abolición del
antiguo régimen'.
-principios polÃ−ticos:
* Esta constitución habla de régimen liberal
* SoberanÃ−a nacional: el poder reside en el pueblo
* MonarquÃ−a constitucional
* Separación de los poderes
* Confesionalidad católica
* Igualdad tanto jurÃ−dica como fiscal
* Se elige por sufragio universal masculino indirecto
- poder ejecutivo: lo tiene el rey y lo utiliza con sus ministros para hablar en las cortes
etc. El rey tiene derecho de beto.
- poder legislativo: el poder lo tienen el rey y las cortes. Para ser miembro de las cortes
hay que tener una renta mÃ−nima
- poder judicial: lo llevan a cabo los jueces que son nombrados por el rey y son
independientes de las cortes y del poder ejecutivo.
d) jefatura del estado: el rey es el jefe. Competencias:
-el rey elige a sus ministros
-elige a una serie de obispos
-puede betar leyes
e) derechos de las personas:
-derecho de hábeas corpues: toda persona para ser detenida necesita una orden judicial
- inviolabilidad del domicilio
- libertar limitada de imprenta
- protección a la propiedad privada, esto hace que muchos campesinos puedan salir
14
adelante
Esta constitución supuso un cambio muy importante en España porque cambio el sistema de gobierno, fue
la primera vez que se escriben las leyes para toda la población. El propio contenido de la constitución nos
hace pensar que buscaba una mayor libertad individual
9.3. Fernando VII: absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española
a) Vuelta de España de Fernando VII.
Comienza con el tratado de valençay en 1813, pero no vendrá Fernando VII hasta 1814. Cuando vuelve a
España, recibe multitud de apoyos, y eso hace que se auto considere vital para España. Hay choque entre
las cortes de Cádiz y Fernando VII porque Fernando VII representa el antiguo régimen y va a quitar las
cortes etc. Sucede `el manifiesto de los persas', que dará más seguridad a Fernando VII.
Etapas del reinado:
1º- sexenio absolutista: Fernando VII vuelve y se encuentra con `el manifiesto de los persas', que es de
apoyo a Fernando VII, en el cual se le pide que censure las cortes de Cádiz y la constitución y vuelva al
antiguo régimen, y lo escriben un tercio de los miembros de las cortes de Cádiz. En estas cortes habÃ−a
antiguos nobles que por mantenerse en el poder cambiaron sus ideales. Fernando VII quita la constitución de
Cádiz y las cortes con el decreto de mayo de 1814, y también restablece el antiguo régimen. Restablece
los privilegios estamentales e incluso alguna institución.
En su polÃ−tica absolutista se encargará de suprimir a los liberales y a los afrancesados porque van contra
él. A los afrancesados les expulsará durante un breve periodo, y con los liberales hará una represión
mas dura. Esto produjo un descontento, que provoca una serie de de movilizaciones contra el absolutismo, los
liberales solos no pueden hacer nada porque no tiene poder, asÃ− que se apoyan en los masones y en el
ejercito. En el ejercito destacan altos cargos que son muy jóvenes, y que se han formado como militares en la
guerra de la independencia y han adquirido las ideas liberales, y realizarán levantamientos militares, el
primero lo hace Espoz y Mina en 1814, y fracasa, el segundo lo hace el general DÃ−az Porlier en 1816 y
también fracasa, y por ultimo el levantamiento del general Riego en Cabezas de San Juan en 1820 que
triunfa.
Hay un problema económico importante porque la hacienda se encuentra en bancarrota y empeora cuando
Fernando VII llega al poder por sus medidas y normas: quita los impuestos a los privilegiados y aumenta los
impuestos al tercer estado, el cual no puede pagar eso. España estaba en una crisis agrÃ−cola y no hay
dinero ni comida. El que mas se perjudica es el pueblo y esto hará que triunfe el golpe del general Riego.
2º-trienio liberal (1820-1823). En 1829, el coronel Riego se subleva en Cabeza de san Juan, donde se
reúnen las tropas que se van a enviar a América para sofocar las revueltas, pero estas tropas son
campesinos, obreros, reclutados por el gobierno a la fuerza para ir a luchar y no hay ni un solo noble. Cuando
se reúnen y ven todos la clase social que son, el general Riego les mete a todos ideas liberales y les lleva a
todos a Madrid para quejarse y todos les van a apoyar. Riego se junta con Quiroga, y la revolución triunfa.
Esta revolución no querÃ−a quitar al rey, sino limitar su poder. Dentro de los liberales hay una división:
liberales moderados, que quieren hacer una revolución con el rey y cuentan con el rey para todo, y liberales
exaltados, que no cuentan con el rey para esta revolución y le quieren limitar mucho.
Los que tendrán el poder serán los moderados, que cuando llegan al poder suprimen privilegios a la iglesia
y a la nobleza, quitan los monopolios, y reforman el código penal y la educación.
Va a surgir una oposición a este sistema liberal encabezado por el rey, que ha tenido que jurar la
15
constitución. Los militares afines al rey intentaran una serie de levantamientos como el de Urgel, donde se
instaura la regencia.
Esta oposición no surge efecto y tiene dos consecuencias:
• se colocan en el poder los liberales exaltados.
• Fernando VII busca ayuda exterior en el congreso de Viena, y se decide en el congreso de Verona que
Francia entre con sus tropas en España en abril de 1823. esto se conoce como los 100.000 hijos de
san Luis, que entran y atraviesan España, nadie ofrece resistencia, llegan a Cádiz, colocan al rey y
se marchan.
3º- década ominosa (1823-1833)
*polÃ−tica interior Fernando VII:
Instaura el antiguo régimen y hace una represión muy dura contra los liberales, que se suaviza a lo largo
de los años por petición extranjera. Problema: tiene que restaurar todos los privilegios y hay algunos que
no vuelve a restaurar. El diezmo y los mayorazgos los vuelve a colocar, la inquisición no. Los absolutistas se
dividen en:
-los mas intransigentes, que quieren la monarquÃ−a tal cual está igual
-los otros que son absolutistas, pero mas moderados.
*cuestión sucesoria:
Felipe V impone la ley sálica, que impide que gobiernen mujeres. Carlos IV firma la pragmática sanción,
que anula el vigor. En ese momento el heredero era su hermano Carlos y Fernando VII se casa con Maria
Cristina para buscar descendencia. Ante el embarazo de la reina MarÃ−a Cristina y la posibilidad de que sea
niña, Fernando VII pone la pragmática sanción. Fernando VII enferma y ocurren `los sucesos de la
granja' y al caer enfermo decide el mismo colocar la ley sálica y en un momento de mejorÃ−a, vuelve a
colocar la pragmática sanción. Al año siguiente nace su hija Isabel y muere Fernando VII, por lo tanto su
mujer MarÃ−a cristina asume la regencia. Los seguidores de Carlos, formaron un grupo a parte, y provocaran
las guerras carlistas.
b) La emancipación de la América española.
En América también hay problemas.
Causas de esta emancipación:
-cuando se da la guerra de la independencia de España, se olvidan de América y esta tiene un vacÃ−o de
poder, y los criollos, que son hijos de españoles con dinero, asumen el poder en las colonias en nombre de
Fernando VII. Además, la administración en América era muy antigua, no hay libertad de comercio y
unos pocos controlan prácticamente todo. Hay muchos monopolios.
-la ilustración llega a las colonias americanas por medio de estados unidos, y se va a crear en la América
española la idea de libertad e igualdad.
Fases de la emancipación:
*1º etapa: se da al mismo tiempo que la guerra de la independencia en España, van a haber unos sitios
16
revolucionarios: México, Perú, Venezuela y el RÃ−o de la Plata.
*2º etapa: empieza con `la expedición morillo' y su objetivo es instaurar el mismo sistema que habÃ−a a
principios de siglo. Por esta expedición, los movimientos revolucionarios empiezan a ser mas frecuentes y
van a aparecer Simón BolÃ−var, que es venezolano. Va a estar influenciado por ideas ilustradas y va a estar
toda la vida luchando contra los españoles. Dirige la batalla de Bocayá en la cual se independiza
Colombia, la batalla de Carabobo, en la cual de independiza Venezuela y logró la `independencia del alto
Perú' que le cambia el nombre de esta región por Bolivia. San MartÃ−n es un argentino que tiene ideas
ilustradas, y las intentará imponer en su paÃ−s. Colabora en la batalla de Chocabuco, en la que Chile se
independiza, y ayudará a Sucre a conseguir la independencia de ecuador (1822). Participará en las guerras
que se dan en Perú para su independencia, que se da en la batalla de Ayacucho y con ellos termina la
emancipación americana, asÃ− que ahora a España solo le queda cuba y puerto rico.
Las colonias españolas cuentan con apoyos de EEUU e Inglaterra para luchar contra España. Lo apoyan
por motivos económicos.
Consecuencias de la emancipación:
*para España: resulta una pérdida económica importante, y al perder los territorios, España pasa a ser
una potencia de segundo nivel. También origina la repatriación de todos los españoles.
*para las ex colonias: casi todas se hacen republicanas pero la mayorÃ−a de la población es analfabeta e
inculta. De esta situación se aprovechan los poderosos y vendrán las futuras dictaduras de América
latina. Económicamente van a pasar de depender de EEUU e Inglaterra en vez de España.
10. LA CONSTRUCCIÃ N DEL ESTADO LIBERAL.
10.1 La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. La cuestión floral
El carlismo es un movimiento ideológico que pretende instaurar en el trono de España al hermano de
Fernando VII o a alguno de sus descendientes del hermano.
*causas del carlismo:
-Fernando VII quitó a su hermano como heredero al trono
-este hecho hizo que muchos absolutistas se unieran al bando carlista. Lo primero que querÃ−an hacer era
poner al hermano de Fernando VII como rey pero luego término siendo una guerra entre moderados y
liberales
*hay dos bandos:
-bando carlista: lo componen en su gran mayorÃ−a absolutistas intransigentes y los realistas moderados, que
también se llaman marotistas. QuerÃ−an una vuelta al antiguo régimen y su lema dios-patria-rey y son
partidarios del foralisto (de los fueros) porque Felipe VII los quitó. Estos carlistas buscan instalar los fueros
solo en el paÃ−s vasco y Navarra.
Los apoyan dentro de España: pequeños propietarios rurales que les apoyan porque ven amenazados sus
dominios, también le apoyan los campesinos porque el liberalismo sube los alquileres y los precios y no
quieren esto. Tuvo mas apoyos en el norte de España, incluso hacen un pacto que se llama el pacto de la
Estella en Navarra, y Estella llega a ser la capital del carlismo.
17
Apoyos exteriores: Austria, Rusia y Prusia (la santa alianza) por ser absolutistas.
Personajes que destacan del bando carlista: Maroto y Zumalacarregui.
-bando isabelino: tiene una ideologÃ−a liberal y estaban apoyados por la alta burguesÃ−a y la gente de la
ciudad. A nivel exterior le apoyan: Francia, gran bretaña y Portugal. Personajes: Espoz y Mina, Narváez y
Espartero.
Guerras carlistas:
-1º guerra carlista: empieza con la muerte de Fernando VII y con la proclamación de Isabel II como reina
pero con la regencia de Mª Cristina.
+Fase 1º: `avance carlista': Carlos MarÃ−a de isidro se corona como Carlos V y el ejercito carlista empieza
a ocupar ciudades sobre todo del norte, destacando que se forman muchas guerrillas. Destaca `Zuma' que
muere mientras `el sitio de Bilbao'.
+2º fase: `repliege carlista' comienza la guerra. Se da una primera batalla en luchana en la que gana el
general Espartero (los isabelinos). Carlos V organiza `la expedición real' que se dirige a Madrid (pero no lo
consiguen), por eso, se ven obligados a retirarse al Ebro.
+3º fase: final (1837-1839) empieza con que un grupo de absolutistas deciden terminar la guerra (los
marotistas). Entre Espartero y Maroto se firma el armisticio de Vergara, llegan a un acuerdo por el cual todos
los militares carlistas que quieran podrán incorporarse al ejercito isabelino y se aceptan los fueron de
Navarra y el paÃ−s vasco. Pero hay una parte del ejercito carlista que sigue luchando pero solo un año mas .
-2º guerra carlista (1845-1849) en 1845 gobiernan los moderados y reina Isabel II. Los carlistas quieren
colocar al hijo de Carlos MarÃ−a de isidro y casarlo con Isabel II y asÃ− Carlos se colocarÃ−a como rey,
Isabel II se casa con otro y se inicia otra guerra.
El bando carlista lo dirige cabrera.
-3º guerra carlista ( 1872-1876) en el año 1872 España busca rey, Y se elige a Amadeo I . Los carlistas
quieren elegir a su pretendiente e iniciaron una guerra en el norte de la penÃ−nsula. Son derrotados y firman
el convenio de Amorebieta en el son obligados a deponer las armas. Su derrota definitiva se considera con
Alfonso XII en 1876 que organiza una expedición militar contra los carlistas y elimina los fueros.
10.2. Isabel II: La organización del régimen liberal
a) Regencia de Mª Cristina:
Mª cristina intento implantar algo del liberalismo para contrarrestar a los carlistas. Se alÃ−a con los
moderados porque la soberanÃ−a la tiene el rey, y forma un gobierno moderado en el que se crea la división
de provincial, que la hace Javier de Burgos durante el gobierno de Cea Bermúdez. El estatuto real de 1834 se
crea durante el gobierno de MartÃ−nez de la rosa. Habla de ideologÃ−a conservadora, no habla ni de
soberanÃ−a ni de derechos. El poder legislativo estará en dos cámaras: cámara de próceres, donde esta
la alta nobleza, nombrados por el rey y de carácter vitalicio, y cámara de procuradores, elegidos por
sufragio universal indirecto y tenÃ−an que tener una renta mÃ−nima. La iniciativa para hacer las leyes las
tiene el rey, que tiene derecho a sanción, lo cual supone un gran retraso a nivel de libertades.
Desaparece este estatuto provoca la caÃ−da de los moderadores y suben los progresistas en septiembre de
1835 con Mendizábal, que comienza la desamortización eclesiástica. A la reina no le gusta esto y coloca a
18
los moderados, por lo que surge un motÃ−n de la milicia nacional, `sargentos de la guardia real de la granja' y
se sublevan y obligan a la reina a instaurar un gobierno progresista y a poner la constitución de 1812. El jefe
de gobierno de estos es Calatrava, y su ministro más importante es Mendizábal. Este gobierno decide
redactar la constitución de 1834, que tiene régimen liberal, soberanÃ−a nacional, monarquÃ−a
constitucional, separación de poderes incompleta, tolerancia religiosa pero se comprometen a mantener al
clero católico y sufragio directo pero censitario. Esta constitución marca el inicio de este gobierno
Los progresistas hacen leyes, como la de ayuntamientos, que pretende dar una libertad de elección. Los
progresistas son sustituidos en el año 40 por los moderados, que quitarán lo que hicieron los progresistas,
como la ley de ayuntamientos, y ponen la suya propia y se restringe la posibilidad de ser alcalde o concejal
por la renta. Es el gobierno central quien nombra a los alcaldes en España. Por esto el pueblo y empieza a
hacer revueltas populares. La reina llama al general Espartero y le dice que con el ejército disuelva las
manifestaciones y espartero se niega y le dice a la reina que retire la ley de ayuntamientos y esta se exilia
porque nadie la apoya. Espartero coloca como regente.
b) Regencia de espartero:(1840-1843)
Pone ideales y medidas progresistas como la desamortización. Quita el diezmo, la ley de ayuntamientos y
reúne los cargos de regente y presidente. Quita el paso foral (de fueros).
En 1842 hay una revolución en Barcelona porque Espartero firma un tratado con Inglaterra de carácter
comercial, en la industria textil para ser `aliados'. Este pacto les quita producción y hacen que se subleven
tanto los jefes como trabajadores. Espartero para sofocar esto, bombardeara Barcelona, y esto provoca que la
revolución se expanda hacia el sur. Una parte del ejército se opone a Espartero, porque matan al general
Diego de León. Espartero se queda sin apoyos asÃ− que en 1843 se da el golpe de estado de Narváez y
Espartero se exilia a Inglaterra y se adelanta la mayorÃ−a de edad de Isabel II.
c) Reinado de Isabel II
*1º gobierno moderado (1844-1854). Narváez da un golpe de estado y se coloca como presidente y su
ideologÃ−a tiene tres puntos: orden, seguridad y estabilidad. Hace una constitución de carácter moderado
de régimen liberal doctrinario, habla de una soberanÃ−a compartida entre el rey y las cortes. Sufragio
restringido con una renta más baja. Va a ser una monarquÃ−a constitucional pero con mayor poder del rey.
Leyes en economÃ−a:
-reforma fiscal, de Alejandro Mon, busca simplificarla
-creación del banco español de san Fernando. Se crea en el 47 y en el 57 cambia el nombre por banco de
España.
-medidas educativas: está la reforma educativa que habla de la centralización
-medidas religiosas: destaca el concordato con la santa sede. Se da en el gobierno de bravo murillo. Este
concordato reconoce la unidad católica, la iglesia acepta las desamortizaciones ya hechas y el estado se
compromete a mantener a la iglesia.
En 1948 surge la primavera de los pueblos en Europa y esto también afecta a España, sobretodo a levante
y aparece un nuevo partido, los demócratas.
En 1845-1849 surge la segunda guerra carlista. En los últimos años del gobierno moderado, los
progresistas aumentan el descontento de la gente y los revolucionan, asÃ− que en 1854 surge la gran
19
revolución que derrota a los moderados.
*2º bienio progresista (1854-1856) .Surge la revolución del 54:
En junio se dan dos pronunciamientos militares: uno se da en Alcalá de Henares a las órdenes del general
O´Donnell y el general Dulce, y el otro lo da O´Donnell en Vicalvaro, (la vicalvarada). Ganan los
progresistas, y dan dos manifiestos uno en Aranjuez y otro en manzanares, que lo redacta Cánovas del
castillo. En el se habla de la ideologÃ−a que se va a implantar desde ese momento en España: convocatoria
de cortes, reforma de la ley electoral, libertad de imprenta y descentralización del poder.
En 1854 deciden se funda el `partido unión liberal `que eran progresistas mas moderados, liderado por
O´Donnell. La reina va a llamar a formar gobierno a Espartero, que dice que lo va a hacer pero va a pactar
con O´Donnell. Quitan la constitución del 45 y ponen la del 37 y convocan las cortes constituyentes y
hacen la constitución del 56, que es una constitución non nata. Se crean normas y leyes: restauran la
desamortización, que será civil, y la lleva a cabo Madoz, y ponen la ley de ferrocarriles.
En 1856 Espartero dimite.
*3º alternancia unión liberal-moderados. O´Donnell va a buscar ayuda en los moderados y va a turnarse
con el general Narváez. Al principio tiene un predominio en el poder la unión liberal con O´Donnell, que
restaura la constitución del 45 que es de carácter moderado, y quita la desamortización.
1858-1868-> gobierno largo de O´Donnell. Se vuelca en la polÃ−tica exterior española para que nadie
hable de los problemas internos. Quiere recuperar el prestigio nacional y se darán unas guerras: la guerra de
la Conchinchina, donde mataron a unos religiosos españoles. Se unieron a los franceses para hacer una
guerra y ganaron. Francia consigue territorios y España dinero. La guerra de Marruecos. O´Donnell quiere
conservar, mantener y fortaleces las plazas en Ôfrica. Se da la batalla de Castillejos, y gana España. Es
importante Prim. O´Donnell se coloca al mando del ejército para la batalla de Wad-Ras, donde los
marroquÃ−es se sienten derrotados y se firma el tratado de Tetuán.
La guerra de México. Francia y gran bretaña tienen intereses en esta zona, quieren tener un núcleo para
controlar América. Se unen España también, y dicen que México tiene una deuda con estos tres y el
presidente Juárez que se niega. Prim hace un pacto con Juárez, la `convencion de la soledad' y dice que se
comprometen a entablar conversaciones, pero Francia se opone y coloca a su candidato Maximiliano en el
trono austriaco, este conflicto acaba sin guerra y saliendo de el sin nada.
O´Donnell en 1865 se va superado por la situación y la reina decide llamar al poder a los moderados que
entran en 1863.
*4º Gobierno de los moderados. Dura 5 años en los que hay muchas crisis. Se da la dictadura de Narváez
que dura dos años y esto acaba con una revolución.
-crisis: no hay dinero y las industrias de hunden, sobretodo la textil.
La crisis social: aumenta el paro, y la gente critica mucho al gobierno.
Todo eso da lugar a la noche de san Daniel, cuando hay un enfrentamiento entre estudiantes y la guardia civil.
Hay una crisis polÃ−tica porque todo el mundo acusa a todos de no resolver nada. La reina no tiene ya tantos
apoyos. Se harán golpes de estado, el primero lo lleva a cabo Prim en Villarejo de Salvanés. El 2º acto
militar de la por los sargentos del cuartel de San Gil. En 1866, todos los opositores al gobierno se unen y
firman el pacto de Istende, donde se unen para poner fin al régimen y al reinado de Isabel II y una vez en el
20
poder convocan cortes constituyentes que decidirán a ver que tipo de régimen se implantara en España.
La unión liberal se suma a este tratado, y en 1868 se muere Narváez, la corona se queda sin apoyos y en
septiembre se da `la gloriosa revolución'
10.3. Sexenio democrático (1868- 1874): el reinado de Amadeo I y la Primera república
Tiene una ideologÃ−a distinta basada en orden, justicia y democracia.
• Revolución de 68: en septiembre del 68 surge una revolución contra el poder establecido que se inicia
con la creación de juntas revolucionarias y se van a llevar a cabo una serie de pronunciamientos, en
Cádiz, el general Topete y también se le unen generales como Dulce, Prim y Serrano. Una vez que dan
estos pronunciamientos, hacen hay unas divisiones:
-por un lado, los militares, que buscan un cambio de rey
-por otro lado, las jutas revolucionarias, que quieren armar a la población civil
E impulsar todas las libertades
-los campesinos y obreros, que buscan una revoluciona nivel social.
La reina forma un ejercito que se va a enfrentar con los revolucionarios. Se la batalla del Puente de Alcolea,
en la que ganan los revolucionarios. Tras esto, la reina de exilia.
• Gobierno provisional de Serrano (hasta el año 1869). En enero de 1869, el gobierno de Serrano convoca
elecciones a cortes constituyentes. Estas elecciones se hacen mediando sufragio UNIVERSAL masculino.
Se colocan al mando Prim, Serrano, Sagasti y Ruiz Zorrilla. Va ha haber una pequeña minorÃ−a formada
por republicanos y carlistas, y destaca en este bando Figueroa y Cautelar.
Se forman los cortes y nace la constitución de 1869, que dice:
-es la más liberal del siglo XIX y la primera que es demócrata.
-es una constitución en la cual se piensa si se quiere monarquÃ−a o republica.
-el mayor logro es el sufragio universal masculino.
Principios polÃ−ticos de la constitución:
-régimen de carácter liberal democrático
-se va a optar por monarquÃ−a parlamentaria
-quitarle al rey todos sus derechos
-separación de poderes completa
-libertad de culto, pero el estado mantendrá a la iglesia católica.
-el jefe del estado va a ser el rey
-el poder ejecutivo lo lleva el rey pero los que deciden son el gobierno.
21
-el poder legislativo lo llevan las cortes, que son bicamerales: el congreso es uno, elegido por sufragio
universal masculino y hace las leyes . El rey tiene la obligación de firmar esas leyes. La segunda cámara es
el senado, al cual solo se puede ser elegido si tienes una renta superior a x, pero no tiene prácticamente
poder.
-poder judicial: lo lleva el juez, pero con jurado
-derechos:
-el habeas corpus
-inviolabilidad de domicilio
-libertad de imprenta
-libertad de asociación ( te puedes reunir con quien quieras donde quieras)
Se elige como regente Serrano y como presidente del gobierno a Prim.
c) Regencia de serrano: buscan candidatos al trono y consiguen convencer a Amadeo de Saboya que será
coronado como Amadeo I. con esto termina la regencia de Serrano.
d) MonarquÃ−a de amadeo I:
*problemas:
-se encuentra con un gobierno formado por progresistas, demócratas y unionistas, dentro de los cuales hay
dos grupos distintos:
-los constituyentes: apoyan la constitución, su jefe es Sagasta y quieren
Llegar al cambio de manera más o menos pacifica. Son sobretodo
Unionistas y progresistas
-radicales: su lÃ−der es Ruiz Zorrilla y su idea esta mas cerca de los
Republicanos y son sobretodo demócratas y algunos progresistas.
-problema social: surge en España la AIT. El bando republicano va creciendo más. Durante su reinado
surge la III guerra carlista. En esta guerra el bando carlista esta dividido en los que quieren solucionar el
problema de forma pacifica y los que lo quieren hacer de manera violenta.
-otro problema es la guerra de Cuba, que es por intereses económicos de
los colonos, de España y de estados unidos. Esta guerra está dirigida por el
bando cubano por el general Céspedes, y acaba en el reinado de Alfonso XII en
la paz de Zanjón.
• En 1873 se da `la cuestión de los artilleros', que es que amadeo eligió como
22
jefe de los artilleros a un militar, Hidalgo de Quintana, que no era del agrado de los artilleros, y estos se
revelan y el gobierno aprovecho la situación para decir que rectificara su decisión, y amadeo decide abdicar
y se va de España.
e) 1º republica: se reúnen el congreso el senado y deciden proclamar la primera republica. Los ideales de la
republica son iguales que la monarquÃ−a de Amadeo pero sin rey.
Tiene que decidir que tipo de republica hacer: hay dos grupos:
-unionistas: (republicanos unionistas y unitarios)
-federales (república federal). La republica dura un año y tiene cinco presidentes distintos, el primer
gobierno es el de Figueras, que es del bando unionista va de marzo a junio de 1893. En mayo hay un golpe de
estado y a finales de mayo se convocan elecciones, que las ganan los federales y Figueras dimite, y sube al
poder Pi y Margall. Hace un proyecto de constitución , la constitución del 1873.
- es una constitución en la que destaca la separación iglesia-estado que es total.
-destaca la división del espado español en 15 estados federales mas cuba y puerto rico.
En el gobierno de Pi y Margall surge el problema cantonalista, que es un movimiento que divide el paÃ−s en
cantones. Va a surgir por el sur: Cádiz, Murcia….. Pi y Margall no supo como eliminar el cantonalismo y
dimitió.
Entra Nicolás Salmerón al poder, que es unionista e intenta combatir el cantonalismo, recurriendo a los
militares, con MartÃ−nez campos y PavÃ−a, que consiguen reducir a todos los cantones y quitarlos menos en
Cartagena. Nicolás dimite porque esta en contra de las penas de muerte, asÃ− que sube Emilio Castelar, que
es unitario quiere acabar con todo el cantonalismo pero no consigue acabar totalmente con él, y el estado le
ayuda dándole poderes absolutos. No acabara con el cantonalismo. Este hombre restablece los quintos.
En enero del 74, todo el mundo va contra Castelar y PavÃ−a dará un golpe de estado y se coloca como
presidente Serrano.
f) republica de serrano: Cambia muchas cosas como la soberanÃ−a, el jefe del estado ahora no es el rey, y
Serrano se coloca como presidente vitalicio, pero no consigue resolver los problemas. Mucha gente empieza a
estar descontenta y se van al partido alfonsino, que lo preside Cánovas del castillo. Este partido busca la
vuelta de Alfonso XII de manera pacifica y MartÃ−nez campos da un golpe de estado y pone de rey a
Alfonso.
10.4. Evolución económica y cambio social. El arranque del movimiento obrero (1833-1875)
España se convierte en un paÃ−s capitalista e industrial de manera lenta. Será desde el reinado de Isabel II
cuando empiezan a surgir las grandes empresas.
*Agricultura: las tierras son de nobles y clero. Hay muchas tierras de manos muertas. Hay otras tierras que
las alquilan muy caras, y no tienen avances técnicos.
En el siglo XIX los gobiernos liberales intentan dar un cambio a la agricultura y hacen leyes. El objetivo es
que cualquiera pueda tener una tierra y trabajarla. Leyes:
-supresión de los señorÃ−os. Los nobles la aceptan, y siguen cobrando impuestos sobre la tierra, lo que
produjo un gran descontento.
23
-la supresión de los mayorazgos: se inicia en 18811 con el trienio liberal, Fernando VII la quita cuando llega
al poder. En 1836 se vuelve a instaurar esta ley definitivamente.
-desamortización: desvincular las tierras de sus legÃ−timos propietarios para que puedan ser vendidas,
repartidas o enajenadas. Se hace en el siglo XIX en las cortes de Cádiz. El intermediario es el estado y es el
que se lleva el dinero. Se benefician los burgueses.
-Desamortización eclesiástica: afecta solo al clero, el más afectado es el regular, salvo aquel que esta en
materia de enseñanza. Se les quitan las tierras pero a cambio les dan un sueldo. Se hace para sacar dinero
para pagar la guerra carlista, y para sanear la hacienda. Objetivos polÃ−ticos: someter al clero y que los
colonos se hagan propietarios de tierras. Objetivo social: nivelar la diferencia de clases. Proceso:
-Florez Estrada: habla del alquiler de las tierras
-Mendizábal: vender las tierras mediante subasta, que es la teorÃ−a que triunfa. Consecuencias: se consigue
dinero para pagar las guerras carlistas, se somete al clero y los colonos no acceden a las tierras porque los
burgueses pagan más, por lo que el clero se enriquece y los campesinos siguen igual de pobres.
-Desamortización civil: la hace Madoz en 1855. Afectados: los bienes civiles que tiene el estado y el clero
secular. Objetivos: conseguir dinero para eliminar la deuda y realizar obras públicas. Proceso: la ley obliga a
los ayuntamientos a vender sus terrenos, menos los territorios comunales, y ese dinero pasa al estado y no al
ayuntamiento. Estas ventas se hacen mediante subastas, y el estado se compromete a dar un 3% al
ayuntamiento y al clero.
Consecuencias de todo: se mejora la maquinaria y las técnicas agrÃ−colas. Se invierte mas al mejorar esto,
ay mas producción y crece en un 50%.
*Industria: va a crecer de manera corta por dos motivos:
-no hay dinero, porque ese dinero se dedica a la agricultura durante los primeros años.
-la industria depende del mercado interior, y este esta muy mal.
º Textil: Cataluña. El algodón produjo un gran cambio, es traÃ−do desde el extranjero, y de ahÃ−
surgieron avances. El resto del paÃ−s no se beneficia de estos avances.
º Siderurgia: empieza en el sur de España, donde se utiliza carbón vegetal, y con él se hace el hierro
colocado. En 1840 surgen las milicias en el norte, sobretodo en Asturias, y usan el carbón mineral que
produce un hierro más fuerte. Hay un déficit con Europa.
º MinerÃ−a: empieza a mitad de siglo, en 1840 se descubren las minas del norte y allÃ− estarán las
explotaciones mas importantes y son propiedad del estado, a mediados de siglo el estado para ganar dinero
vende las mejores minas de España.
º Ferrocarril: se da un cambio en el concepto de España. El estado lo quiso regular mediante leyes pero no
llegaron hasta 1855. Antes de 1885 Isabel II creo las primeras lÃ−neas de ferrocarril. La ley de ferrocarriles
dice:
- El estado necesita inversión privada porque las lÃ−neas que ha hecho son muy cortas. Para ello da dos
directrices a los constructores privados: la primera es que les dará el 6% de la renta anual de los ferrocarriles
y si les permite importar materiales. El estado pagara el 16% y el resto, las compañÃ−as privadas.
24
En 1875, ya existen grandes lÃ−neas de ferrocarril, y todas convergen en Madrid.
*Cambios sociales:
En 1833 hay un cambio social: liberalismo, un sistema capitalista, y hay un cambio en la clase social. La
burguesÃ−a sale beneficiada. Crece la población pero en comparación con Europa es muy baja, y las
ciudades crecen por el trabajo. Al principio el crecimiento será lento porque van para el centro. Se hacen
más infraestructuras y se remodela la urbe, es importante el ensanche del barrio de salamanca, hecho por
Castro.
Tipos de clases sociales:
º Clases altas: la forman la alta nobleza, gentes con tÃ−tulos mucho dinero y tierras, como los duques de
alba. Sus ingresos les permiten vivir muy bien sin trabajar. Son pocos.
Alta burguesÃ−a: grandes comerciantes que ahora viven de la renta de sus negocios. Se dividen en gentes del
gobierno altos mandos del ejercito ministros etc., grandes comerciantes y financieros, y propietarios urbanos.
º Clases medias: pequeña burguesÃ−a que es numerosa que quiere llegar a lo más alto. La forman:
oficiales de rango medio del ejército, funcionarios de la administración, los que ejercen profesiones
liberales, y medianos y pequeños comerciantes y propietarios urbanos
º Clase baja: compuesta por personas sin dinero. Es la más numerosa. Estas clases bajas luchan por:
-los quintos, porque los ricos se libran por dar dinero. Piden que el reclutamiento sea para todos o para nadie
-quieren que les rebajen los impuestos.
Formado por: obreros, jornaleros, artesanos asalariados, mujeres del servicio domestico, y campesinos, que
son los más pobres porque tienen que seguir pagando alquiler por tierras.
*Movimientos obreros
La industria llega en el siglo XIX y aparecen obreros que viven en ciudades y que trabajan en malas
condiciones, con salarios mÃ−nimos y muchas horas de trabajo. Esto hace que los obreros formen sindicatos.
Evolución:
1º etapa: 1820-1840: los obreros se unen en un movimiento llamado movimiento mecanoclasta, que lo que
hace es destruir todas las maquinas.
2º etapa: a partir de 1840: deciden buscar nuevas formas de unión, para conseguir dos objetivos: el derecho
a la huelga, y libertad de asociación. En 1855 se da la primera huelga general en España.
3º etapa: comprende el sexenio revolucionario (1868-1875) aquÃ− permite el asociacionismo obrero y
surgen asociaciones obreras. Este asociacionismo va a ir unido con el marxismo europeo. En este momento, el
marxismo esta en auge porque se forma la AIT. AquÃ− surge una división entre anarquistas y comunistas.
Fenelli es el representante de los anarquistas, y Lafarge es el que trae el comunismo a España. El
anarquismo tiene su sede en Cataluña y AndalucÃ−a. El marxismo tiene su sede en el paÃ−s vasco y
Madrid. Es importante pablo iglesias, que era marxista y funda el PSOE y la UGT.
-Tras el golpe de estado del 78, o levantamiento de PavÃ−a. Se coloca Serrano al poder, y disuelve estas
asociaciones por su carácter violento y hasta 1881 estarán disueltas y Sagasta permite las asociaciones. Ese
25
año empieza a permitir las asociaciones.
11.1. El sistema canovista: la constitución de 1876 y el turno de los partidos. La oposición al sistema.
Regionalismo y nacionalismo
En 1874, el general MartÃ−nez Campos da un golpe de estado y proclama rey a Alfonso XII. Canovas se
dedica a la educación del rey. En 1873 se da el manifiesto de Sandhuert, y es una carta escrita por Canovas y
por el rey, y dice que Alfonso XII acepta gobernar con un sistema liberal. El rey vuelve a España en 1875 y
se coloca como rey y pone como primer ministro a Canovas del Castillo.
• el turnismo:
Es un sistema polÃ−tico en el que se turnan en el poder el partido conservador con Cánovas del Castillo y el
liberal con Sagasta. Se comprometen a respetar las leyes hechas por el anterior gobierno.
Es un sistema que para que se mantenga necesita el apoyo del pueblo, y para esto se necesita que cada vez que
haya un cambio de gobierno se hagan unas elecciones, que serán amañadas. Formas de amañar: que no
se presente el otro partido, en los pueblos, se hace el pucherazo: votando gente muerta, el voto no es secreto,
gente que vota por los demás y el cacicazgo, que es que los caciques, que tienen al pueblo en su mano, y esta
aliados con el gobierno, y dice a quien votar y a quien no. En las ciudades no se amañaban tanto las cosas.
Tras las elecciones se renovaba el congreso, firmado por el rey y los diputados que salÃ−an se llamaban
cesantes. Hay más partidos polÃ−ticos: anarquista, republicanos, socialista y carlista. Con este turnismo se
consigue estabilidad, y una reconciliación de esos dos bandos polÃ−ticos y también un clima de unión
social. Destaca es la iglesia católica, que aceptará ese sistema, se moderniza y se va a orientar a la
educación. Va a intentar eliminar el socialismo y el anarquismo pero esto no lo consigue. Cuando Canovas
muere el turnismo desaparece.
En 1885 en 25 de noviembre muere Alfonso XII con su mujer embarazada. Como no se sabe si es niño o
niña esperan a que nazca y nace chico.
b) Constitución de 1876. La manipulación de las elecciones permitió a los conservadores redactar una
constitución favorable a sus intereses. Estaba inspirada en la de 1845, aunque incorporaba algunos aspectos
de la de 1869.DecÃ−a que:
-la soberanÃ−a era compartida entre la monarquÃ−a y las cortes.
-el rey era inviable, le corresponde el poder ejecutivo, que ejercÃ−a a través del gobierno a cuyo presidente
nombraba o destituÃ−a con derecho de veto sobre el parlamento.
-las cortes son bicamerales, con un senado elitista.
-se reconocÃ−a el catolicismo como religión, tolerando las demás religiones. A cambio se permitió a la
iglesia ejercer el control de la enseñanza.
-el procedimiento electoral y el tipo de sufragio el texto constitucional no se pronunciaba, remitiéndose a
una ley electoral posterior.
Canovas ello se propuso aportar al ejército del poder polÃ−tico y pacificar el paÃ−s. Esto se plasmo en la
organización de un sistema bipartidista y en la aprobación la constitución.
c) reinados de Alfonso XII:
26
La pacificación militar: es el logro más importante que hace. Pone fin a las guerras carlistas conquistando
la capital de los centralistas. Va a eliminar los fueros del paÃ−s vasco, pero les dejará recaudar sus propios
impuestos. La guerra de cuba, con la paz de Zanjón y esto lo firma a MartÃ−nez Campos.
El turnismo dentro del reinado de Alfonso XII:
-partido conservador: restringe derechos, e impulsa el centralismo.
-partido liberal: Amplia derechos y pone medidas sociales.
d) Regencia de Maria cristina
-pacto del pardo: Este pacto es la oficialidad del turnismo. Habla de mantener a Maria cristina como regente.
Maria cristina llama al poder a los liberales.
-turnismo polÃ−tico:
Partido liberal: va a estar a intervalos. En su último gobierno Sagasta dimitirá debido al desastre del
98.Instaura el juicio conjurado pero solo para algunos en concreto. Se crea la ley de asociaciones y el sufragio
universal masculino
Partido conservador: el ultimo periodo estará protagonizado por francisco Silvera.
La primera medida quiere un proteccionismo comercial y la segunda vÃ−a no va a prestar atención a lo
social, haciendo hincapié en eliminar a los anarquistas
e) Oposición al turnismo:
Se van a oponer los sistemas polÃ−ticos que no entran en el turnismo:
-carlistas: quieren colocar a su heredero en vez de Alfonso XII, y como este muere, el problema desaparece
prácticamente.
-republicanos: son la oposición mas dura. Buscan un laicismo, una reforma social más fuerte. Se dividen:
-grupo de acción violenta, el que dirige esto es Ruiz zorrilla
-grupo de acción pacifica y polÃ−tica, son mas numerosos y se dividen en posibilistas, que hablan de llegar
al poder uniéndose a la monarquÃ−a. El lÃ−der es Emilio Castelar; federalistas y unionistas: liderados por
Pi y Margall, y Nicolás Sanmelón.
En 1893 toman el partido unión republicana.
-obreros: engloban a anarquistas y socialistas, se crea el PSOE y UGT.
-regionalistas y nacionalistas: sus orÃ−genes son culturales y parten del romanticismo. Todos piden una
libertar lingüÃ−stica, cultural y constitucional.
Regionalismo: revindica la identidad cultural económica, polÃ−tica, administrativa de una región, no habla
de independencia y asume que hay un estado superior.
En el nacionalismo a las peticiones del regionalismo se le une la petición de autogobierno.
27
-catalanismo: es un movimiento regionalista. Busca una cultura catalana, surge un movimiento: reixença.
Económico: proteccionismo comercial a su industria textil: ponen aranceles. Quieren una individualidad pero
sin salirse del estado español.
Pi y Margall desaparece como lÃ−der del catalanismo y aparece ValentÃ− Almirall, que convoca el primer
congreso catalán. Y fundara la centre catalá, que es una asociación que hace propaganda para buscar la
autonomÃ−a catalana. Esta asociación escribe al rey Alfonso XII el `memorial de agravios' que expone
todos los `ataques' que ha sufrido Cataluña ideológicamente. Durante la regencia de MarÃ−a cristina, se
dan las `bases de Manresa', que es el primer programa regionalista catalán, y dicen: soberanÃ−a catalana en
polÃ−tica interior, catalán como lengua oficial, cargos polÃ−ticos ocupados por catalanes, vuelta a
instituciones catalanes.
A partir de 1900 surge la `lliga regionalista'. Es un partido que representa a la burguesÃ−a, y defiende los
intereses catalanes y la autonomÃ−a de Cataluña dentro de España. Su fundados es `Prat de la Riba y le
sustituirá Francesc Cambó.
-nacionalismo vasco: su origen es la tercera a guerra carlista, porque Alfonso XII quito los fueros. Lucha por
recuperar su lengua y su cultura propia. Dicen que su paÃ−s se esta llenando de `maketos', que son aquellos
no nacidos en el paÃ−s vasco. El movimiento lo funda Sabino Arana, y funda en 1895 el partido nacionalista
vasco PNV que es de clase media- baja y no va a cuajará en la clase alta por que los ataca a ellos
directamente. Habla de expulsar a los maketos, recuperar el vasco como lengua y las tradiciones vascas.
También la bandera del paÃ−s vasco, la Ikurriña. La cruz verde simboliza a las leyes del paÃ−s vasco, la
cruz blanca el catolicismo, y el fondo rojo el pueblo. Esta es la ideologÃ−a vasca: pueblo- dios- ley. Fue muy
radical en su ideologÃ−a.
11.2. La liquidación del Imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones
a) La liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas
Cuba es una isla al sur de EEUU en el mar del caribe y es la única colonia que mantiene España en esa
zona. Cuba estará unida con Puerto Rico. En Cuba hay problemas:
- problemas económicos: cuba tiene su base económica en el azúcar, cacao, algodón (en una agricultura
recolectora). Esto implica que para su recolección se necesitan esclavos y se van a meter esclavos negros a
Cuba de las colonias africanas. Los cubanos de la isla no acceden a muchos trabajos y se empobrecen (porque
el trabajo lo tienen los esclavos). Cuba es una isla pretendida por EEUU y EEUU la intentó comprar varias
veces a España porque España puso aranceles muy caros a los extranjeros. España gana mucho dinero
con cuba con los impuestos y los aranceles. Todos los impuestos y aranceles van a parar al gobierno
español.
-problemas sociales: pagan los impuestos los de la isla y la gente se ve presionada a nivel económico por un
gobierno que esta muy lejos. Esto genera odio hacia España y luego otro problema social será el problema
de la esclavitud, porque los esclavos quieren que se quite, y esto da lugar a un enfrentamiento.
Etapas de la guerra
-1º etapa: la guerra larga. Esta guerra empieza con la revolución del 68 y se inicia con el grito de Yara y el
personaje que destaca es el General Céspedes. Se piden dos cosas: igualdad de su colonia con el resto de los
territorios de España, y la reorganización de los impuestos, del gobierno y leyes de la colonia. No piden la
independencia. Esta fase acaba en 1878 cuando el general MartÃ−nez Campos firma la paz de Zanjón y en
esta paz se da la amnistÃ−a a los cubanos que lucharon a la guerra, proclamación de los mismos derechos
para cuba que los territorios españoles, y en 1880 se quita la esclavitud. En 1879 hubo una revuelta que se
28
conoce como `la guerra chiquita'.
-2º etapa: guerra de la independencia (1895-1898). Esta guerra se inicia con el grito de Baire, y el principal
promotor es José MartÃ−. Se pide la independencia y España envÃ−a a un ejército profesional, que
esta al mando del general Weyler. José MartÃ− será ajusticiado muy pronto (condenado y muerto) por
independentista, y el general Weyler tendrá unas tácticas militares desafortunadas, porque va a concentrar
en poblados a la población civil, y lo cercará el ejercito (rodearlo por el ejercito) de manera que no puede
entrar ni salir nadie. Se hizo esto para que no se unan a los independentistas y no hagan guerrillas.
También hubo ajusticiamientos en masa de posibles rebeldes civiles. De estas acciones llegaron noticias a
España y el general Weyler es sustituido, y con esto intentará hacer una paz con los cubanos, pero los
cubanos siguen pidiendo la independencia y ocurre un hecho importante: la entrada de estados unidos. Lo
primero que va a hacer estados unidos es comprar Cuba a España y los hace una oferta, pero España se
niega, y entonces Estados Unidos busca un pretexto para entrar en la guerra, que será en el puerto de la
Habana, una noche estalla el Marie (un barco de EEUU) y salta por los aires y matan a 250 marines. No se
sabe quien lo hizo pero Estados Unidos acusa a España y por tanto entra en la guerra.
Cuando entra estados unidos en guerra, Filipinas se revela y también pide la independencia. El personaje
más importante de la independencia de Filipinas es José Rizal, que es el lÃ−der filipino y también
Emilio Aguinaldo, y por el lado español destaca el general Polavieja.
Se dan dos batallas importantes: la primera se da en Filipinas y se llama la batalla de Cavite. En esta batalla es
destruida la flota española. La segunda batalla se da en Santiago, en Cuba, y la armada española,
comandada por el general Cervera, es derrotada. Las dos batallas hacen que España se vea obligada a firmar
en 1898 la paz de Paris. Con esta paz se llega a unos acuerdos:
-cuba se declara independiente bajo administración independiente
-España vende a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
-cuba alquila a Estados Unidos la base de Guantánamo.
b) repercusión del 98:
La derrota de España en el 98 tuvo un gran impacto en España. Este impacto produjo pesimismo, luego
causó descontento en el gobierno, y sobretodo una crisis de conciencia nacional. Esto se traduce en muchas
situaciones, pero la mas destacable es que mientras el resto de Europa mantiene y aumenta fronteras, España
pierde territorios por tanto la posición de España frente a Europa es muy baja. España en el año 99
vende a Alemania las islas Marianas, las islas Carolinas y las islas Palaos, que están en el pacÃ−fico. Las
vende porque hay una gran crisis económica por el desastre del 98, que es muy importante porque pierden
ingresos y sufren todo esto los pobres.
También existe una crisis polÃ−tica en el paÃ−s porque echan l a culpa de las perdidas a los polÃ−ticos y
Sagasta tiene que dimitir y le tiene que sustituir Francisco Silvela. Hay otras repercusiones:
-los militares empiezan a desconfiar de los polÃ−ticos y los polÃ−ticos lo mismo, porque se van a echar la
culpa mutuamente en el desastre
-el pueblo va a tener una postura antibecilista, o sea que no les va a gustar las cosas relacionado con lo militar,
-los nacionalismos empiezan a crecer. El 98 supone el fin del turnismo y de la restauración. Surge otro
movimiento, el regeneracionismo, los regeneracionistas asumen el 98 como un hecho consumado y quieren
29
colocar a España como un paÃ−s fuerte. Uno de los regeneracionistas más importantes es JoaquÃ−n
Costa. El `lider' de este movimiento es Unamuno. En contraposición a este movimiento, Francisco Silvela va
a crear el revisionismo, que busca revisar el pasado y arreglar las cosas que van mal. Va a fracasar, y esto hace
que mucha gente empiece a desconfiar de la monarquÃ−a.
11.3. Sociedad y mentalidad. La educación (1875- 1902)
a) sociedad:
En este periodo se consolidan las clases sociales. La población va a crecer, pero no de forma constante,
porque a finales de siglo habrá una serie de tragedias, que hacen que la sociedad decaiga. Esta sociedad se
recupera al siglo XX. Las ciudades crecen a nivel urbanÃ−stico y de población, también hace que
aumenten los servicios mÃ−nimos que la ciudad necesita y eso implica una inversión y un desarrollo.
Aparecerán los primeros coches y se hace mucho tendido eléctrico, de tranvÃ−a y tren con algunas
novedades. Por último la esperanza media de vida es de 35 años.
Clases sociales:
1. Clases altas:
- Alta nobleza: gente que tiene dinero y se ha convertido al capitalismo para mantenerse en lo más alto,
como el Duque de Alba, que invierte dinero en industrias. Edificarán grandes viviendas y palacios para
demostrar su capacidad económica.
- Alta burguesÃ−a: es más numerosa y está formada por grandes comerciantes y propietarios, grandes
polÃ−ticos, grandes personajes de la administración, del ejército y empresarios industriales. Buscan ser
como los nobles y muchos buscaran tÃ−tulos de nobles y algunos lo conseguirán. Les encanta demostrar el
poder que tienen.
2. Clases medias:
La mediana burguesÃ−a, compuesta por medianos comerciantes, gente que tiene dinero pero no mucho:
oficiales de rango medio del ejército, funcionarios de la administración, los que ejercen profesiones
liberales. Van a aspirar a ser como la alta burguesÃ−a. Cada vez será un grupo más numeroso y más
heterogéneo.
3. Clases bajas:
- Artesanos y trabajadores que reciben sueldo: son gran parte de la población activa
- Campesinos: siguen siendo la gran mayorÃ−a de la población española. Dentro de los campesinos
destacan los jornaleros. Cada vez son mas, van de un lado a otro buscando trabajo y mientras no lo tengan se
van a vivir a las afueras de las ciudades al campo etc. Esto hará que el caciquismo aumente. Hay una
pequeña parte de los campesinos que si que pueden mantener las tierras, los pequeños propietarios,
tendrán minifundios y se darán en Castilla AndalucÃ−a y Galicia. Estos no obtenÃ−an beneficios.
Movimiento obrero:
Sigue teniendo unas condiciones muy complicadas, y además, la gente que viene del campo a la ciudad no es
atraÃ−da por las asociaciones obreras. La gente que si forma estos movimientos se van a decantar por el
anarquismo y por el socialismo.
30
- Socialismo: el personaje principal es Pablo Iglesias. Hay otros personajes importantes como José Mesa y
Francisco Mora. Estos van a orientar el socialismo hacia el marxismo. Esto va a cuajar en el norte. En 1879
Pablo Iglesias funda el PSOE pero no será reconocido oficialmente hasta el 87, y en 1888 pablo iglesias
forma la UGT. Al principio el PSOE no tendrá relevancia, pero ya empieza a funcionar y se va a servir de
movimientos propagandÃ−sticos como el periódico `el socialismo'.
- Anarquismo: va a cuajar en Cataluña principalmente, y en AndalucÃ−a, se forma la FTRE (federación de
trabajadores de la región española) en 1881. Esta fundación está poco tiempo, en los 90 ya no existe y
se va porque los anarquistas se dividen:
- El grupo que sigue las ideas de Bakunin `de cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo'
- El comunismo liberal de Kroptlkin que dice `de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus
necesidades'.
Va a surgir un movimiento terrorista dentro del anarquismo que quiere implantar las ideas del anarquismo por
la violencia. Tienen acciones como atentado contra MartÃ−nez Campos, ponen una bomba en el liceo de
Barcelona, atentado contra Alfonso XIII, asesinan a Canalejas y pusieron una bomba en el corpus de
Barcelona.
Los anarquistas no tienen un sindicato hasta que se cree la CNT en 1911.
- La iglesia: empieza a ver que tiene que cambiar y ve que necesita acercarse a los obreros porque son muchos
y para ello se creara el sindicalismo católico. El primer movimiento obrero católico lo crea Antonio Vicent,
`circulo católico obrero'. Este movimiento lo crean para cuidar a los obreros. No triunfa por su carácter
paternalista y no luchador. Además los socialistas y anarquistas van a ir contra ellos. A final de siglo, el papa
creara una encÃ−clica en la cual la iglesia reconoce la situación difÃ−cil de los obreros y le pide al estado
que intervenga, también se dice que el socialismo y el anarquismo no van a solucionar este problema
* PolÃ−tica de gobierno ante los movimientos obreros: durante los gobiernos conservadores la cuestión
social no será importante, y los conservadores van a estar mucho más tiempo en el poder. Al principio de la
restauración los movimientos obreros serán ilegales y se van a dar en la clandestinidad. Será en 1881
cuando suba al poder Sagasta, en ese año se crea la ley de asociaciones y por tanto los movimientos obreros
vana ser legales. Pero en 1883 Moret crea la omisión de reformas sociales, que querÃ−a encaminar la
situación de los obreros y proponer leyes y en 1889 se empiezan a dar leyes que hablan de accidentes
laborales, de proteger a las mujeres y a los niños.
b) educación:
Durante la época de la restauración va a haber un Ã−ndice de analfabetos muy grande y el acceso a las
escuelas esta muy restringido. El estado interviene muy poco en la educación. Hay dos hechos históricos:
- En 1857 se crea la ley Moyano, esta ley divide la educación en primaria, secundario y universidad.
- En 1900 se crea el ministerio de instrucción pública y bellas artes que se encarga de la educación
- Educación primaria: es la única que tiene inversión estatal pero es muy pobre. No hay tantas escuelas
públicas, y la escuela se mantiene por las escuelas privadas bajo el poder de la iglesia. La educación
primaria, al no tener inversión, sus materiales, edificios ni profesores, es muy pobre y no tiene recursos.
- Educación secundaria: la inversión es prácticamente nula, la gente ira a centros privados bajo el mando
de la iglesia. La iglesia invertirá mucho aquÃ−. O sea, que la educación secundaria se centrara sobre todo
31
en las clases medias-altas.
A las mujeres están marginadas del sistema educativo, porque no valÃ−an.
- Educación universitaria: el estado va regular los distintos programas de las distintas facultades. El estado
pone unas pautas a los catedráticos que les dice como enseñar y que enseñar, o sea, les quita la libertad
de cátedra. Esto hace que los catedráticos se revelen y se forma el instituto de libre enseñanza (ILE). Es
una institución liberal y privada, y tendrá gran importancia a nivel educativo. Lo fundó Giner de los
RÃ−os. Este instituto quiere hacer una universidad libre, con nuevas ideas y conocimientos y recibe
influencias de Inglaterra y Estados Unidos. Los que acceden a este instituto son burgueses y personas de
profesiones liberales.
En el ámbito universitario se produce un choque de mentalidades, y debido a este choque habrán dos
tendencias: liberal y la más conservadora.
12.1. Regeneracionismo y revisionismo polÃ−tico. Las crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en
Marruecos. El desastre de Annual
A) REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO Y CRISIS DE 1909 Y 1917
- regeneracionismo y revisionismo ver 11.2
Resumen polÃ−tico de la época de Alfonso XIII:
El turnismo entra en una crisis porque se mueren quienes lo han fundado, la gente no va a votar en las
elecciones, los republicanos, demócratas y los que están fuera del turnismo empiezan a tener más adeptos.
Los partidos se dividen internamente:
- En el partido conservador: los mauristas, los datistas y los ciervistas.
- En el partido liberal: los seguidores de Moret, los seguidores ramaciones, y los seguidores de garcÃ−a
prieto.
Alfonso XIII se corona rey en mayo de 1902, y se encuentra un paÃ−s dividido en dos confrontaciones:
monárquicos contra republicanos, clericalistas contra anticlericalistas, centralistas contra autonómicos y
burguesÃ−a contra obreros que darán lugar a problemas:
- En el ámbito polÃ−tico: hay que reformar la constitución y se hacen intentos de creaciones de una
asamblea paralela de parlamentarios en Barcelona (1917)
- En el ámbito social: aumenta la desigualdad, aumenta la UGT y la CNT, y las acciones de los obreros se
convierten en problemas.
- En el ámbito religioso: hay un creciente anticlericalismo
- En el ámbito económico: España va a expandirse gracias a la primera guerra mundial pero va a haber un
descuido en el campo y en la agricultura y un aumento en la industria
- En el ámbito militar: hay muchos oficiales y mucho descontento y por tanto se van a crear juntas de
defensa.
- En el ámbito del regionalismo: Cataluña pide la protección de su industria, y la lliga pide independencia
32
en muchos campos. Esto hace que el nacionalismo vasco y gallego también se apunte a pedir
independencias.
- En el ámbito marroquÃ−: Marruecos será un foco de problemas y España va a intentar resolver esto
con ayuda de Francia y terminara con el desastre de annual.
Gobiernos
-Gobierno de maura: (hasta 1909) es del partido conservador y tiene ideas conservadoras orientadas al
regeneracionismo e intentará revisar y transformar el sistema polÃ−tico para que vuelva a ser un buen
sistema polÃ−tico y se va a centrar el eliminar el caciquismo. Primero hace una reforma de la ley electoral
que dice que el derecho al voto es un deber cÃ−vico. Luego hace el instituto de reformas sociales, y su mayor
logro es el descanso dominical. Regula mediante una serie de normas la huelga. Empiezan a cambiar las cosas
los que viven bien porque si la hacen los de abajo lo harán de forma violenta. En 1909 habrá una
revolución que le quitara del poder. El intentó formar un bloque de derechas y también forma un bloque
de izquierdas.
- Crisis de 1909:
a) Causas de la crisis: anticlericalismo, radicalismo y antimaurismo
b) Detonante: Se movilizaron una serie de reservistas para luchar contra Marruecos. Estos son todos de clase
baja y prácticamente todos padres de familia.
c) Desarrollo: La movilización de reservistas se hace en Barcelona y ante esto los sindicatos harán huelgas.
El mando de estas movilizaciones lo tendrán los anarquistas, y las movilizaciones se radicalizan, hubo
muchos muertos, iglesias y conventos quemados. Mientras, los socialistas no se suman a las movilizaciones
porque no están preparados para esto. Esta crisis terminará con la desaparición de los anarquistas del
manejo de las movilizaciones y ya empieza el gobierno a mantener el orden.
d) Consecuencias: hubo represalias durÃ−simas contra los anarquistas. Destaca Ferrer i Guardia que es
acusado de promover este movimiento y es ejecutado. La izquierda se va a unir a los anarquistas y los
radicales también, y forman un partido nuevo, alianza republicano-socialista, que se unirá a una huelga y
gracias a esta alianza los socialistas conseguirán su primer escaño en el congreso en 1910. El rey obliga a
dimitir a Mauro. E
- Gobierno de canalejas (1910-1912)
LÃ−der del partido liberal, está orientado al regeneracionismo asÃ− que busca renovar el sistema polÃ−tico.
No tendrá apoyo ni de su propio partido, y tendrá problemas:
a) Sociales: todo sigue mal, y los movimientos obreros cada vez son más importantes. Va a intentar reformar
el reclutamiento de soldados con una cosa que se llama `los soldados de cuota' o sea, soldados a los que se les
paga en caso de que tengan que ser movilizados, aunque también se establece el enrolamiento obligatorio.
b) Religiosos: Canalejas quiere crea la ley del candado para de cortar el anticlericalismo, y esta ley prohÃ−be
que aparezcan nuevas ordenes religiosas.
c) Marruecos: Canalejas firmara con Francia y con Marruecos la convención hispano francesa en el cual se
pondrán los lÃ−mites del protectorado español.
d) Problema del catalanismo: Los catalanistas propondrán crear una mancomunidad catalana, o sea, que
33
dicen que en Cataluña habrá un gobierno para cada una de las 4 provincias que tendrá autonomÃ−a en
todo lo administrativo. Este proyecto se aprobará bajo el gobierno de Eduardo Dato. En 1912 canalejas
desaparece del gobierno y desde 1912 hasta 1917 va a haber distintos gobiernos en los que destaca el gobierno
de Eduardo Dato porque España se declara neutral en la primera guerra mundial.
- Crisis de 1917
Fue muy importante y fue una crisis que afecto e todos los ámbitos
a) Antecedentes: España tiene una gran inestabilidad polÃ−tica. Todo viene desde la crisis del turnismo y
por la situación europea: la primera guerra mundial y la revolución rusa.
Aunque España se habÃ−a declarado neutral, habÃ−a gente que apoyaba a un bando o a otro y asÃ− surgen
los aliadófilos (a favor de los aliados) y los germanófilos (Alemania y Austria). Estos principalmente
apoyan a Alemania porque quieren ir contra Inglaterra porque los ingleses tienen todavÃ−a Gibraltar. Esta
división se suaviza gracias a que España, al ser neutral, subirá económicamente porque da provisión de
armas y alimentos, crece la industria siderurgia, hay mucho dinero y se crean muchos bancos. Esta etapa se
conoce como la edad dorada de la banca española, debido a esta subida económica, aparecen dos bancos,
Banco Urquijo y Banco Central.
La revolución rusa fue muy importante para los socialistas y movimientos obreros, ya que ven que por
primera vez sus ideas triunfan.
b) Desarrollo:
- Bloque militar: los militares formarán unas juntas de defensa. Quieren que la promoción en el ejército
sea por meritos y no por economÃ−a.
- PolÃ−tico: un grupo de diputados protesta por el cierre de las cortes y formaran una asamblea paralela en
Barcelona, `asamblea de parlamentarios'. El principal partido de la asamblea es la lliga. Esta asamblea se
convierte en un obstáculo para el gobierno y el rey ordenará el cierra de esta.
- Movimiento obrero: el PSOE y la UGT convocan una huelga general a la cual luego se añade el sindicato
de la CNT. El objetivo viene plasmado en un documento por Julián Besteiro que quiere hacer una
convocatoria da cortes constituyentes. Mientras se da esto, hay un gobierno distinto al actual
c) Consecuencias: la monarquÃ−a pierde apoyo. Se ve una gran división ya que el ejército apoya al
gobierno mientras que lo critica. La burguesÃ−a no se atreve a introducirse en las revoluciones contra el
gobierno y la monarquÃ−a y se coloca como la salvadora. Desde fuera pacta con el gobierno la formación de
un gobierno de concentración con distintos partidos polÃ−ticos. Queda la burguesÃ−a como la salvadora del
paÃ−s.
-Gobiernos de 1917 a 1923
Canalejas dimite. El rey entrará en la vida polÃ−tica protagonizándola, el ejército entrará también
en la vida polÃ−tica, y el bipartidismo se acabó, cualquier partido polÃ−tico tendrá representación en el
gobierno. A partir de ahora se forman gobiernos de coalición (Maura).Este periodo termina con la dictadura
de Primo de Rivera.
B) GUERRA DE MARRUECOS Y EL DESASTRE DEL ANNUAL
Consecuencias sociopolÃ−ticas de la intervención de España en este periodo:
34
Desde el punto de vista exterior, España será muy impopular por sus guerras en Marruecos. A nivel
interior, el que será más impopular será el rey.
El desastre de Annual provoca en España una importante crisis polÃ−tica por la que el gobierno dimite y los
socialistas y republicanos empiezan a criticar las medidas del rey y del gobierno y pedirán hacer una
constitución. Los polÃ−ticos le echan la culpa a los militares y estos a los polÃ−ticos, la gente hecha la
culpa a los militares y al gobierno.
El rey apoyará al bando militar.
Las cortes españolas se reúnen y forman una comisión de investigación, para aclarar la situación,
presidida por Picasso, y elaboran el `expediente Picasso' contra los militares, que no lo aceptan y antes de que
llegue al congreso, Primo de Rivera se coloca como jefe de gobierno y este expediente desaparece.
Aparecerá un grupo de militares africanistas entre los que están Sanjurjo y Franco.
Guerra de Marruecos
España tiene territorios en Marruecos para hacer frente al expansionismo europeo. La zona ocupada por
España será poco rica de minerales y muy accidentada. España posee estas colonias desde hace tiempo,
por tanto querrán mantenerlas. Tiene dos vÃ−as de ataque: conseguir territorios y otra defensa para
mantenerlas
a) Desarrollo de la guerra:
1º etapa: conferencia de Algeciras: España y Francia se dividen en territorios
2º etapa: gobierno de Maura, desastre del barranco del cobo: expedición militar bajo el mando del general
Pinitos, se ve envuelta en una emboscada y mueren muchos soldados. Esto produjo la llamada de los
reservistas y la semana trágica de Barcelona.
3º etapa: se da en 1920-1921. El comandante Silvestre tendrá la misión de restablecer el orden en la zona
de Riff. Tiene métodos muy violentos y afectan también a la población civil, los riffeños deciden
unirse bajo el mando de Abd-el-Krim y atacan a los españoles por sorpresa en Annual. Se produce un
descontento y agrava la crisis.
4º etapa: se da con Primo de Rivera que realiza el desembarco de Alhucemas hecho entre franceses y
españoles para terminar con toda resistencia riffeña y se consigue. En 1927 el general Sanjurjo da por
finalizada la guerra
12.2. La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquÃ−a alfonsina a la Segunda república
A) DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera da un golpe de estado y se coloca como dictador
manteniendo al rey.
*Causas: Son internas, la crisis polÃ−tica, problema en Marruecos, problema con los regionalistas y
disturbios callejeros no hay una seguridad ciudadana. El rey después del golpe de estado, le pide a Primo de
Rivera que forme gobierno. Organizará un gobierno estrictamente militar `directorio militar'.
*IdeologÃ−a de Primo de Rivera: Se considera un salvador de la patria española y en su ideologÃ−a esta
presente el rechazo a los polÃ−ticos y la implantación de la jerarquÃ−a militar. Su ideologÃ−a también
35
estará orientada al catolicismo. Tendrá su trilogÃ−a `patria, religión y monarquÃ−a'.Sus acciones serán
paternalistas y creará un estado antiliberal, centralista y con orden publico.
*Apoyos: el rey Alfonso XVIII, los militares y el pueblo porque el pueblo cree que solucionara los
problemas. Le llaman el cirujano de hierro. En un principio también los empresarios y los patrones porque
establecerá el orden publico. Los regionalistas piensan que podrán sacar algo y cuando ven que es
centralista le retiran el apoyo. Los socialistas, se quedan en un término medio. También tiene los apoyos
exteriores de Portugal (dictadura de Salazar) e Italia (Mussolini)
*gobiernos (etapas)
1º etapa: directorio militar (1923- 1925): objetivo de pacificación, para ello el gobierno esta dirigido y
compuesto por militares, el gobierno se centrará en 4 aspectos:
-orden publico, la milicia nacional lo restablece, se necesita un gobierno fuerte. Se fomenta el Somatén.
-polÃ−tica local: dentro de cada región disuelve ayuntamientos, diputaciones, provincias…y coloca al
mando de la administración a un militar, José Calvo Sotelo reorganizará el estatuto municipal y da el
derecho a voto a las mujeres cabezas de familia. Se consigue terminar con el caciquismo aunque esto no llega
a algunos puntos.
-resolver el problema de Marruecos. Será el mayor éxito de Primo de Rivera. Firma un acuerdo con
Francia y se da el desembarco de alhucemas. Se consigue la pacificación de la zona en 1927.
-problema regionalista. Al principio primo de rivera mantiene las instituciones catalanas pero en 1925
disuelve la mancomunidad catalana , obliga al uso del castellano, prohÃ−be cualquier bandera no española,
lo que provoca que los regionalistas y nacionalistas se pongan en su contra y se radicalicen, pasa lo mismo en
el PaÃ−s Vasco y Galicia.
2º etapa: directorio civil (1925-1930)
*PolÃ−tica: crea un partido polÃ−tico que se llama UP`unicion patriótica', conservador, católico y
monárquico. Hará una asamblea constituyente, esta hizo una constitución que a Primo de Rivera no le
gusto y no se aplicó.
*Aspecto social: va a crear los comités paritarios (sindicatos controlados por el gobierno). Se eliminan con
esto las huelgas y se gana paz en la sociedad. Crea la instrucción publica, normas para educar a los
ciudadanos, reduce la libertad.
*Aspecto económico: (felices años 20) sube la economÃ−a dentro de este desarrollo económico destaca
en intervencionismo estatal con el gobierno de aumentar las ganancias e industrias. Medidas:
-se fomenta la industrialización, modernizan la industria y se fijan en la industria siderúrgica eléctrica, de
la construcción, metalúrgica. Calvo Sotelo creará el monopolio de los petróleos creando la
compañÃ−a CAMPSA.
-se va a fomentar el comercio extranjero, crea para esto el Banco exterior. Fomentara el turismo celebrando la
expo 29. Fue en Sevilla y en Barcelona. El proteccionismo del estado perjudica al comercio exterior.
-mejoran la agricultura, se hace una reconversión del regadÃ−o y no se consigue nada.
-el desarrollo de obras publicas y comunicaciones, Primo de Rivera crea las confederaciones hidrográficas
36
para dar energÃ−a, para abastecer agua. Hace una ampliación de las carreteras y del ferrocarril. Esto genera
trabajo y reduce el paro, se paga con la deuda pública, con capital extranjero y con dinero de los españoles
en América. Se crea la compañÃ−a de telefónica, que en su origen es una ITT americana (empresa de
trabajadores temporales) que da lugar a un monopolio de telefónica presente hasta finales del siglo XX y se
dan licencias para emisoras de radio.
*Desarrollo de la oposición:
- los polÃ−ticos: tienen miedo a la institucionalización de la dictadura.
- monárquicos: con Ramanones. Pedirán al rey la destitución de Primo de Rivera.
- republicanos: fundan un nuevo partido: alianza republicana
- catalanes: con Macia que ira en contra de todo
- obreros:
-socialistas: tienen dos posturas: intervenir en la dictadura: Largo Caballero, o oponerse a la dictadura:
Indalecio Prieto
-anarquistas: con el sindicato de la CNT, estos van a fundar una nueva asociación, la FAI (federación
anarquista ibérica)
- intelectuales: suelen estar sobretodo en el ámbito universitario y destacan Ortega y Gasset, Valle Inclán,
Unamuno, Marañón… van contra la dictadura porque limita la libertad de cátedra. Sus protestas se
darán en lugares, como el ateneo, la universidad…
- el ejercito: perderá la confianza en el régimen y le irá quitando el apoyo por: la sanjuanada en 1926,
que es una pequeña sublevación del ejército que será controlada. El conflicto de los artilleros, que
pedirán la promoción en el ejército por antigüedad y no por meritos pero lo deniegan. Cuando
controlan la sublevación, el grupo se disuelve.
Primo de Rivera comienza a perder apoyos. En 1929 se da la crisis económica, que afecta a España y se
queda solo en el poder. El rey tampoco le apoya. Hace una consulta al ejército sobre si le apoyaban o no, y
le dicen que no, y el 29 de enero de 1930 dimite.
B) DE LA MONARQUIA ALFONSINA A LA II REPÃ BLICA
El rey elige a un presidente de gobierno, que será el general Dámaso Berenguer. El rey quiere hacer ver
que no ha pasado nada. Dámaso Berenguer mantendrá lo mismo en el gobierno que Primo de Rivera, pero
más suave (dictablanda). Ortega y Gasset escribió en contra de este gobierno lo que se conoce como `el
error Berenguer'. Berenguer estará un año. Lo más caracterÃ−stico de su gobierno será el avance de la
oposición:
-el pacto de san Sebastián: pacto firmado en agosto de 1930 por socialistas, republicanos, radicales y
catalanes de izquierdas ( conglomerado antimonárquico) quieren lograr la caÃ−da de la monarquÃ−a y
forman un comité revolucionario , presidido por Niceto Alcalá Zamora.
-intelectuales: forman un grupo, asociación al servicio de la republica, fundando por ortega y Gasset.
-militares: parte del ejército ve en la republica la solución a los problemas de España. Esto se ve en la
37
sublevación que se da en Jaca protagonizada por Galán y GarcÃ−a Hernández, fracasó y estos fueron
fusilados. Son considerados mártires por los grupos de izquierdas y ante la situación, Berenguer tiene que
dimitir en 1931.
Se forma un nuevo gobierno formado por en Conde de Ramanones y por Aznar. No será un gobierno militar
sino de concentración, la función de este gobierno será convocar elecciones para el 12 de abril de 1931, de
carácter municipal y ganan las elecciones los republicanos. El rey para que no haya una guerra civil, acepta a
los republicación y se exilia de España, y el 14 de abril de 1931 se proclama la II republica.
12.3. Evolución económica. La sociedad (1902- 1931)
a) EconomÃ−a:
En este periodo, el centro económico españolista en el norte. Durante este periodo se va a dar un desarrollo
industrial y una modernización, en este periodo los gobiernos llevaran a cabo una polÃ−tica proteccionista
mediante medidas como aranceles, ventajas a las empresas inversoras en España, los monopolios de
CAPMSA y TELEFONICA, y el estado invierte y compra solo productos españoles. Estas medidas
generales las va tomando durante este periodo. Durante la 1GM la industrialización va a aumentar. Se van a
crear bancos, se aumentan las inversiones y los beneficios (explicar porque) (los paÃ−ses que no están en
guerra piden a España que les provisiones de provisiones) a fin de la guerra en 1919 España deja de
recibir beneficios y la economÃ−a sufre un leve retroceso, luego se darán los felices años 20 porque se ha
desarrollado la industria española que mantiene la economÃ−a española y hay un proteccionismo a esa
industria y se da un intervencionismo en la economÃ−a por parte del estado.
- Agricultura: Tiene el mayor número de población activa. Es el campo menos desarrollado
técnicamente, esto produce que en España no se den suficientes productos y la producción agrÃ−cola se
restringe a la trilogÃ−a mediterránea, la agricultura tendrá que ser mecanizada y desarrollada, se adoptan
unas medidas. En los 14 primeros años se compra maquinaria y abonos; se procura que todos utilices las
maquinas importadas, esto nos lleva a mas producción de la trilogÃ−a mediterránea.
Se empieza a cultivar nuevos cultivos como la remolacha azucarera porque ya no viene de cuba. Para cultivar
se necesitara una polÃ−tica hidráulica, se hacen las confederaciones hidráulicas. El estado dará
créditos para los agricultores para esta modernización del campo y asi se da el servicio nacional de
crédito agrÃ−cola.
- Industria: La industria es la que mas se ve afectada por el desastre del 98. El estado interviene con medidas
muy proteccionistas y le da el control del comercio interior.
Industria textil.
Industria siderurgia: experimenta un gran crecimiento por el proteccionismo del estado, la tienen los
empresarios y se desarrolla principalmente en Vizcaya. Durante la 1gm, será la que mas exporte productos
por tanto estará en continuo desarrollo. Venden mucho, ganan mucho y reinvierten en la industria.
Reinvierten en productos útiles como raÃ−les, barcos… son importantes los astilleros de Nervión y los
altos hornos de Vizcaya.
- MinerÃ−a: La mina se desarrolla en Asturias, destaca el carbón asturiano, Por la guerra mundial,
experimentara un auge, esto traerá un problema, se dejan de explotar otros minerales (plomo, cobre, hierro)
- Industria energética: En este momento surge una energÃ−a fundamental, la luz, surge la industria
eléctrica como gran industria, como núcleo de la industria eléctrica destaca Vizcaya con la creación en
38
1907 de hidroeléctrica española. A partir de 1920 esta industria estará como en el alto de las industrias.
El petróleo también es importante, se crea CAMPSA para controlar el petróleo.
- Transporte: El ferrocarril es el medio de transporte utilizado en España y es donde se invierte mas con
tendidos eléctricos, carreteras. El coche empieza a desarrollarse y crean carreteras. Se generan
compañÃ−as de coches como la hispano-suiza, no será hasta la segunda guerra mundial cuando la
compañÃ−a de coche despegue. Empiezan a surgir el metro y el tranvÃ−a. La primera lÃ−nea de metro es
la de 4 caminos a sol, y son medios de transporte urbanos
- Comunicaciones: Se utiliza el telégrafo según el método Morse y también se utiliza el teletipo.
- Sector bancario: en 1900 se desarrolla y esta el banco hispano-americano que es muy importante por el
dinero que mandan a América. También se crea en 1901 el banco Vizcaya, que luego será el BBVA.
Esto da lugar a que cada vez se ahorre más, por tanto la gente tiene más dinero. A partir de 1914, se crea un
boom en la banca, lo que se conoce como la edad dorada. El estado crea una ley bancaria en 1921 para regular
los bancos.
b) Sociedad
Se empieza a dar un cambio social. Se va mucha gente del campo a la ciudad, de forma progresiva. A
principios del s XX la población es prácticamente rural y a partir del s. XX la población va a aumentar
considerablemente. En 30 años se aumenta la población en masa de 5 millones de personas. Aumenta la
población porque la sanidad mejora, porque la gente se va más a la ciudad, porque se modernizan las
ciudades. Aumenta la natalidad a la vez que la mortalidad disminuye. También vienen muchos inmigrantes
que son las personas que fueron a Hispanoamérica. También es importante la modernización de las
ciudades. Desde el siglo XIX se dieron los ensanches, o sea, las ciudades se modernizaron para albergar cada
vez a mas gente, y con mayor calidad de vida. La gente entonces, por esta mejora, se va a las ciudades. A
principios del siglo XX, se empiezan a hacer edificios altos, se moderniza el casco histórico. Hay mas
trabajo y también aumenta el ocio, se empiezan a poner cines, campos de fútbol etc.
-clases sociales:
-las clases altas: la alta nobleza, que es propietaria de muchas casas, demuestra su propiedad de riqueza. La
alta burguesÃ−a, cada vez va más en aumento por dos motivos: porque como la economÃ−a va mejor, ellos
suben, y porque ellos siempre van con quien está el poder, y apoya al régimen de Alfonso XVIII.
Destacan los burgueses vascos y los burgueses catalanes.
- las clases medias: se ven muy favorecidas por el crecimiento económico. De estas clases destacan los
militares porque intentaran protagonizar la vida polÃ−tica española.
- las clases bajas: los campesinos, entre ellos el mas numeroso son los jornaleros. Los obreros también son
numerosos y viven en las ciudades.
-movimientos obreros:
a) durante los gobiernos de maura: contar la semana trágica de Barcelona (12.1)
b) durante los gobiernos de canalejas: aumenta considerablemente el numero de afiliados en los sindicatos
c) durante el gobierno de Eduardo dato (1917) hay que poner la crisis de 1917
39
d) antes de la dictadura: después de la guerra hay una crisis económica, los obreros están sin dinero y sin
trabajo y harán huelgan y se unen a los socialistas, anarquistas, republicanos, o sea, los que van contra el
gobierno:
-los socialistas: va a surgir un hecho importante que marca la trayectoria socialista, la revolución rusa. Es
importante porque ahora los socialistas creen que pueden implantar el comunismo en España. Al sentirse
animados a seguir, aumentan el numero de afiliados. Hay un problema: porque dentro del propio partido
socialista hay una división entre los que se quieren juntar a la tercera internacional y otros no. Esta división
termina cuando en 1921 se forma el partido comunista de España PCE que si querÃ−an unirse a la 3º
internacional,
-anarquistas: la CNT, en el año 18 va a ser el año que mas afiliados tenga. La mitad de los afiliados a la
CNT son de Barcelona, como era un movimiento violento, se dará mucha violencia en Barcelona.
e) periodo durante la dictadura: hablar de como primo de rivera elimina todos los sindicatos (12.1) de cómo
crea los comités paritarios y a la oposición de su dictadura
TEMA 13: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
13.1. La constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y
el Frente popular
a) instauración de la republica: el 14 de abril de 1931 se instaura la II republica, se forma un gobierno
provisional. El presidente será Alcalá Zamora (partido progresista), el ministro de guerra Manuel Azaña
(partido acción republicana), el ministro de trabajo largo caballero (partido socialista), el ministro de
instrucción publica Marcelino domingo (partido radical socialista). Van a poner medidas para instaurar la
republica:
-reducen la jornada a ocho horas en el campo
-obligan a los patronos a dar trabajo a los jornaleros de su municipio
-crean escuelas publicas y aumentan el sueldo a los profesores
-la ley hazaña: se da la posibilidad a los militares que quieran retirarse con su sueldo integro. Se pretendÃ−a
evitar que el ejército se levantara.
Esto hace que el apoyo a la republica sea cada vez mayor. Convocan elecciones a cortes constituyentes en
junio del 31, que tienen un alto Ã−ndice de participación. Ganan los partidos republicanos. Se permite
presentarse como candidatos a los curas y a las mujeres, pero aun asi las mujeres no pueden votar, solo las
cabeza de familia.
b) la constitución de 1931: En las ciudades, durante el debate de las cortes constituyentes, hay un
anticlericalismo total, que afectará a las decisiones que se van a tomar. Con esta situación, se reúne el
comité de la constitución, presidido por Jiménez de Asúa, pero hay tres problemas:
-la reforma de la ley de propiedad
-el problema de las autonomÃ−as. Cuando se pone la constitución, Macia proclama la republica catalana
dentro del estado federal español. El gobierno provisional llama al orden a los catalanes, y para evitar
conflictos, considerarles una autonomÃ−a hasta que se vote en las cortes su autonomÃ−a.
40
-conflicto religioso: estos actos vandálicos son condenados por los sacerdotes. El sacerdote Segura condena
a la republica considerándola la culpable de estos actos. Este problema hace que el presidente llegue a
dimitir y que sea sustituido por Azaña. La frase `España esta dejando de ser católica' en el congreso, y se
forma un segundo gobierno provisional. En el se aprueba la constitución
*principio de la constitución: fue aprobada el 9 de diciembre del 31.Principios: se le quiere dar un
carácter social: 1º régimen liberal democrático, soberanÃ−a nacional régimen: republica
democrática, separación de poderes, estado aconfesional, sufragio universal (tamben femenino) a partir de
los 23 años. Reconocimiento de las autonomÃ−as dentro de la unidad de España.
Jefe de estado: es el presidente de la republica, elegido por las cortes, durante 6 años y puede ser destituido
por las cortes. Nombra y destituye al jefe de gobierno con apoyo de las cortes. Puede suspender las cortes dos
veces por mandato.
Jefatura de gobierno: lo elige el presidente de la republica y las cortes. Puede ser destituido por las cortes,
responde ante las cortes, el elige a los ministros
Poder legislativo: en manos de las cortes, unicamerales, elegidas por sufragio universal. Se eligen las cortes
cada 4 años.
Poder judicial: se eligen los jueces por oposición. Se garantiza la independencia de los jueces. Hay juicios
con jurado y se quitan los juicios especiales.
Régimen local: el estatuto de autonomÃ−a tiene que estar propuesto por los ayuntamientos. Para seguir
adelante necesitan dos tercios de los votos a favor. Si se consigue el estatuto se pasa a las cortes del estado,
donde debe ser aprobado por el congreso.
Derechos: libertad de prensa, de asociación, voto femenino, derechos de los trabajadores.
Problemas: sobretodo son religiosos: a la iglesia se le quita la potestad de enseñanza, se disuelve la
compañÃ−a de Jesús y nacionaliza todos sus bienes. Se fomenta el matrimonio civil y el divorcio.
c) Bienio reformista: destaca Largo Caballero como ministro de trabajo.
-reforma militar: se hace la ley Azaña, que será considerada por algunos militares como una agresión al
cuerpo militar.
-reformas religiosas: quitan el presupuesto al clero progresivamente. Da lugar a un enfrentamiento
iglesia-estado- la iglesia esta representada por la acción popular.
-reformas agrarias: se da la ley de la reforma agraria para distribuir las tierras entre los campesinos, y se
expropian tierras que no están siendo cultivadas directamente por sus dueños y las distribuye la IRA. Se
opusieron los grandes terratenientes y algunos campesinos que ven el proceso muy lento, hay problemas con
las tierras ya que se dan también tierras de pastos que no se pueden cultivar, se da poco presupuesto, el
resultado no es el esperado, esto hace que los campesinos se radicalicen.
-reforma del estado: algunas regiones pedirán autonomÃ−as. Cataluña coloca la Generalitat y se define a
Cataluña como una región autonómica. El gobierno central reserva unas competencias en que el gobierno
catalán no puede entrar. El primer presidente es Macia, le sustituirá Companys, ambos de Ezquerra
republicana. El paÃ−s vasco quiere hacer un estatuto pero no se aprobó hasta la guerra civil y no se aplico.
-reforma laboral: la hará el ministerio de trabajo, con Largo Caballero. Largo caballero pondrá el derecho
41
a huelga, una jornada máxima de ocho horas, y derechos de contratación laboral.
-reforma educativa: ya no se encarga la iglesia. Se busca una educación libre y laica. Se centran en la
educación primaria porque asÃ− educan a los niños desde pequeños con sus ideas y es donde mas dinero
se invierte, creando más escuelas y más plazas a profesores con más sueldo. En el campo la gente es
analfabeta, y se hacen las `misiones pedagógicas'donde enseñan a leer y escribir en los pueblos.
d) Bienio radical cedista: en 1933 se dan unas elecciones que gana sin mayorÃ−a absoluta la CEDA, que es
un partido conservador. Su presidente, Gil robles, pactará con el partido radical para tener la mayorÃ−a
absoluta, liderado por Lerroux, y se forma el gobierno radical-cedista, que tendrá una polÃ−tica
conservadora. Anulará todo lo que hizo el anterior gobierno y pondrá sus propias medidas:
- Da una amnistÃ−a militar y civil a los que en 1932 se sublevaron contra la republica.
- Renuevan la ley de la reforma agraria: anulan decretos de expropiaciones, reforman salarios y horas de
trabajo de los campesinos, recortarán el presupuesto del IRA.
-surge un enfrentamiento con la Generalitat catalana porque se declara ilegal la ley de contratos de cultivo,
que es una ley creada por el gobierno catalán. El gobierno se niega a debatir el estatuto vasco.
Se hacen leyes positivas: la promoción de vivienda de alquiler, la ley de arrendamientos rústicos, y la
polÃ−tica urbana, que se incentivan mucho las obras públicas.
Habrá un gran descontento popular por la reforma agraria y lo de las autonomÃ−as. La gente se revela por
huelgas convocadas por la UGT y la CNT. El gobierno toma medidas duras. Se desmantelan las
organizaciones campesinas de manera dura. Los catalanes provocarán continuos enfrentamientos contra el
gobierno local para que les apoyen. En el paÃ−s vasco, este enfrentamiento se trasladó a los ayuntamientos.
Es detenido el presidente de la Generalitat, se suspende el estatuto catalán. Hay una gran división social
entre los que apoyan al gobierno en Asturias, porque los mineros están influidos por los sindicatos, y estos
se declaran en huelga contra en gobierno. El gobierno intenta controlar la situación utilizando el ejército,
que tras unas semanas se hace con la situación. Destaca el general franco. El gobierno da unas soluciones:
• mete en la cárcel a los que hayan tenido que ver con las sublevaciones.
• se realiza una nueva ley de reforma agraria, en la cual se pone fin a las expropiaciones y se terminan
las confiscaciones, que lleva a que el gobierno sea mas odiado por los campesinos.
Durante este gobierno, se descubre un escándalo estraperlo, que afecta directamente Lerroux. Se produce
una crisis de gobierno porque ha dimitido el presidente Lerroux. Y Alcalá Zamora , que es el presidente de
la republica, y pone como presidente del gobierno a Chapaprieta, que no puede superar la crisis asi que se le
destituye y se nombre a Valladares de presidente solo para convocar elecciones para febrero de 1936.
4º etapa: frente popular. En las elecciones del 36 se presentan por un lado todos los partidos de izquierdas
(PSOE, Ezquerra republicana, PCE, POUM) bajo el nombre de frente popular, con Manuel Azaña. Por otro
lado la derecha: partido de Gil robles, partido radical con Lerroux, bloque nacional con Calvo Sotelo, y
falange española. Gana el frente popular. Convocan cortes y destituyen al presidente de la republica,
Alcalá Zamora, y colocan a Azaña, y de presidente del gobierno a Casares Quiroga.
• Hay una fuerte y violenta oposición de la derecha, destacando a Calvos Otelo.
• Hay una situación de huelga y descontrol en la minerÃ−a
• Hay una ocupación masiva de campesinos en las tierras de los ricos.
• Se empieza a dividir la izquierda con el PSOE y el PCE.
42
• Hay un miedo general a que haya un golpe de estado.
• En el parlamento la situación se hace insostenible. La situación en la calle es extrema porque se
enfrentan con armas comunistas contra falangistas.
• En julio asesinan al del general castillo (militante de izquierdas) y al dÃ−a siguiente, como
represarÃ−a asesinan a Calvos Otelo, lo que provoco que se produjera el golpe de estado militar,
llevado a cabo por Francia desde Marruecos y canarias, por el general Mola desde Pamplona y por el
general Goded desde Mallorca.
13.2. La cultura española desde los inicios de la Edad de plata hasta 1936
Se considera el inicio de la edad de plata en 1870 porque en esta época e da un auge en literatura, escultura,
etc. Esta buena etapa va hasta el 36 que se ve interrumpido por la guerra civil.
Esta época se caracteriza por una libertad de expresión, que hizo que mucha gente quisiera escribir, pintar
etc.
Las clases sociales toman distintas posturas:
• las clases altas se dedican a leer etc.
• las clases populares con importantes, no saben leer ni nada, pero ahora pueden acceder a un tipo de
literatura, como son los periodicos o los folletos informaticos, y hace que la gente empezó a leer y
además pueden acceder a obras de teatro, conciertos, etc.
a) Educación:
Es un problema porque hay mucho analfabeto y mucha gente esta sin recursos. En esta época la ley vigente
es la `ley Moyano' que destacaba por la escuela privada. Como esto no va bien, en 1876 se crea la institución
de libre enseñanza. Esta institución esta presente hasta el siglo XX a partir de finales del XIX y a
principios del XX se empieza a potenciar la escuela publica y destaca la fundación de la escuela nueva,
fundación creada por Ferrer i Guardia.
b) Prensa:
Es cada vez mayor, salen muchos periódicos, de distintas tendencias que hablan de todos los temas. Destacan
`el imparcial' o `la época', surgen nuevos periódicos como `el liberal' o `el sol'. Por el lado conservador
salen periódicos como `el ABC', `la vanguardia'. En cuando a la literatura, ver generación del 98 y del 27
c) Arquitectura:
No hay un estilo caracterÃ−stico pero dentro hay un estilo clásico, como la biblioteca nacional, también
usan el gótico como la catedral de la Almudena. También se desarrollo un estilo modernista, que se
desarrolla sobretodo en Cataluña, con nuevas formas como GaudÃ−. También destacan los ensanches,
que se dan en más sitios en ciudades y se dan nuevos planes, como el plan cerda para Barcelona, y el plan
castro para Madrid.
d) Escultura:
Destaca la escultura monumental, o sea, grande, y lo que mas destaca es el ángel caÃ−do. En cuando a la
escultura religiosa, es importante la barcelonesa y la escultura clasicista también hay, de los hermanos
Gargallo.
e) Pintura:
43
El tema principal era la historia. Un cuadro famoso es `la bendición de bailen' pintado por casado de alisal.
La pintura va evolucionando y se va transformando en pintura de género, y el máximo representante es
Fortuny, hace `la vicaria'. El modernismo se apodera a finales del siglo XIX de la pintura. Hay dos pintores
principales: Romero de Torres y Soraya. A principios de siglo empiezan a aparecer los `ismos' (cubismo, etc.)
(Picasso, DalÃ−…)
f) Sociedad:
Es importante la economÃ−a y la polÃ−tica, es un periodo en el que a nivel económico todo ha ido bien
aunque ha habido periodos de crisis. A final de este periodo, en 1936: la crisis del 29 no afecto mucho porque
España estaba encerrada en si misma, pero España estaba mal económicamente porque:
• la minerÃ−a no estaba desarrollada suficientemente. Lo único que han desarrollado bien era el
mercado exterior minero. Con la crisis del 29 hace que decaiga.
• El estado deja de invertir en obras publicas
• comercio exterior: se paraliza por la crisis del 29
• el paro sube mucho, la gente, como hay tanto paro, quiere emigrar pero no pueden por la crisis y
genera mucha pobreza, y esto genera mayor división de clases. Empieza a crecer la clase baja y a
disminuir en número de gente la clase media. Estas divisiones van a afectar a la polÃ−tica. Esto hace
que halla mucho ataque al gobierno por parte de la oposición. Hace que no haya consenso. Halla mas
partidos polÃ−ticos y que la gente apoya bastante menos a los polÃ−ticos, si a esto le unimos que en
Europa surgen los totalitarismos (nazismo y fascismo) que hacen que Europa se divida en dos, hace
que esto influya en España y también España se divide en dos bloques.
TEMA 14: LA GUERRA CIVIL
14.1. La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución polÃ−tica de las dos zonas
a) La sublevación militar:
*El golpe militar
Alzamiento nacional simultáneo de todas las comandancias militares.
a) Preparación: El levantamiento es preparado por Mola desde Pamplona y secundado por Goded en
Baleares y Franco en Canarias
b) Chispazo: Asesinato de Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1.936.
c) Iniciado: En Melilla el 17 de julio del 36; en la penÃ−nsula, el 18 del mismo mes.
d) Dirigido: Por militares, sobre todo del ejército de tierra, como Mola, Franco, Cabanellas, Goded, Queipo
de Llano, Sanjurjo, Etc.
e) Apoyado por : CEDA, Falange, Carlistas.
La sublevación se inició el 17 de Julio en Melilla y se extendió al resto de Marruecos. Al mando de las
tropas de Marruecos se puso el general Franco
+El general Orgaz quedó al mando de la sublevación en Canarias
+El general Sanjurjo pronto muere.
44
+Queipo de Llano se encargó del Sur de la PenÃ−nsula; tomó Sevilla, Cádiz y Córdoba.
+El general Aranda permitió la toma de Oviedo.
+El general Mola actuó en Navarra y en el Norte.
+El general Cabanellas hizo triunfar la rebelión en buena parte de Aragón.
+El general Goded voló de Baleares a Barcelona para tomar la ciudad, pero fracasó ante la resistencia de
los barceloneses, la Guardia Civil y la de Asalto; Goded fue fusilado.
+El general Fanjul, en Madrid, también fracasó en su intento de tomar la ciudad desde dentro, al verse
cercado en el "Cuartel de la Montaña”; también fue fusilado.
El plan inicial de los "nacionales" era hacer un rápido avance para enlazar los ejércitos del Norte (Mola) y
del Sur (Franco) y ocupar Madrid; las tropas de Marruecos dirigidas por Franco fueron transportadas a la
penÃ−nsula por aviones alemanes (Agosto 1936).
*Del golpe militar a la guerra civil
Lo que en principio fue concebido como un pronunciamiento más en nuestra historia, se convirtió en una
GUERRA CIVIL por varias razones:
• La rebelión no triunfó inicialmente en los puntos clave (Madrid y Barcelona).
• La sorprendente respuesta popular a favor de la República (milicianos, comisarios polÃ−ticos,
participación militar de la mujer, guerrillas,…). El pueblo ya no era el sujeto pasivo de épocas pasadas,
en las que no intervenÃ−a en la polÃ−tica del paÃ−s.
• La tercera razón fue el contexto internacional y las ayudas extranjeras.
De esta manera, el golpe militar se convirtió en una cruenta guerra civil que duró 3 años, dejando a
España dividida en dos
b) el desarrollo militar de la guerra
*Julio 1936 y evolución hasta marzo de 1937
- Se señalan los principales centros del Pronunciamiento militar y las primeras campañas.
- Desde el inicio de la guerra, España queda dividida en dos zonas claramente delimitadas:
a) Zona nacional: Ocupa 175.000 Km. (incluye el protectorado esp. de Marruecos)
Comprende: Canarias, Baleares (excepto Menorca), Marruecos, Castilla-La Vieja, León, Navarra, la mayor
parte de Aragón, Galicia, Cáceres y el triángulo de Sevilla-Cádiz- Algeciras. Cuenta además con los
núcleos de Córdoba y Oviedo.
b) Zona republicana: Ocupa unos 350.000 Km. Son las zonas industriales y las grandes ciudades (Madrid,
Barcelona, Valencia, Bilbao). Tiene el triple de población.
- Durante 1.936:
Avance de los nacionales para enlazar sus ejércitos del Norte (al mando del general Mola) con los del sur
45
(al mando del general Franco). El ejército del Norte avanza hasta el puerto de Somos hierra. El ejército
del Sur ocupa AndalucÃ−a Occidental y conquista Extremadura. El objetivo es la convergencia de los dos
ejércitos para hacer la ofensiva sobre Madrid, en Octubre de 1.936.
El 1 de octubre de 1.936 fue organizado en Burgos el gobierno nacional y Franco nombrado GeneralÃ−simo
de los ejércitos y Jefe del Estado.
Los republicanos organizan la defensa de Madrid: Trasladan el gobierno a Valencia y evacuan población
civil (Noviembre 1.936), dirigida por el general Miaja y con el apoyo de las primeras Brigadas Internacionales
(enviadas por la URSS).
- Hasta Marzo 1.937:
Los nacionales comienzan la ofensiva sobre Málaga, ayudados por tropas italianas enviadas por Mussolini
(se toma Málaga en Febrero).
También intentan tomar Madrid sin conseguirlo (Batalla del Jarana en Febrero).
*Marzo 1.937 y evolución hasta marzo / abril 1.938
- Marzo 1.937:
Los italianos, en apoyo a los nacionales, intentan conquistar Madrid, pero fracasan (Batalla de Guadalajara).
- Desde Abril 1937:
Los nacionales renuncian, de momento, a la ofensiva de Madrid y comienzan la ofensiva del Norte, dado su
interés estratégico y económico:
En Abril de 1.937 se produce el bombardeo de Hérnica por la "Legión Cóndor" alemana. Entre Junio Octubre caen Bilbao, Gijón y Santander.
Los republicanos hacen la ofensiva de Brúñete para cercar a los nacionales de la Casa Campo y la ciudad
Universitaria (fracasan en Batalla de Brúñete en Julio).
Hacen también una ofensiva en Aragón, que pretendÃ−a aislar y cercar Zaragoza (fracasa en la Batalla de
Belchito, en Agosto).
Una tercera ofensiva la hacen en Teruel, que cae en sus manos en Diciembre.
En Noviembre de 1.937 el gobierno republicano se traslada a Barcelona - nueva capital de la República- para
estimular la producción industrial y fortalecer la resistencia en Cataluña.
-A finales 1.937:
La guerra estaba en Aragón. Los nacionales recuperan Teruel en Marzo de 1.938.
*Marzo / abril 1.938 y evolución hasta febrero 1.939
- Tras las batallas sobre Teruel, las tropas de Franco alcanzaron Vinaroz en una ofensiva que parte en dos la
zona republicana (Abril 1.938), con lo que quedan rotas las comunicaciones por tierra entre Valencia y
Cataluña.
46
- En el verano de 1.938 comienza la "Batalla del Ebro", que se prolongó hasta Noviembre; fue una guerra de
trincheras, y la más sangrienta, que supuso un fracaso republicano.
- A partir de ahÃ−, la campaña de Cataluña comienza en Diciembre 1.938 y en Enero 1.939 se rinde
Barcelona.
*Febrero 1.939 y evolución hasta 1 abril 1.939 (fin de la guerra).
- En Febrero 1939 Cataluña está totalmente ocupada por los nacionales. Unas 400.000 personas atraviesan
la frontera hacia Francia.
En este mismo mes el gobierno de Franco habÃ−a sido reconocido por Francia e Inglaterra, lo que provocó
la dimisión de Azaña como presidente de la República.
- En Marzo 1.939 se ocupa Madrid sin ninguna resistencia (el coronel CASADO se rinde). Pocos dÃ−as
después cae Valencia y el resto de la zona republicana (Alicante, Cartagena, Menorca, etc.).
- El 1 de Abril 1.939 FRANCO firmaba en Burgos el último parte de la guerra.
c) evolución polÃ−tica de las dos zonas
*Zona republicana:
Se suceden los gobiernos de: Giral, Largo Caballero y Negrin (Mayo 1937-Marzo 1939)
CaracterÃ−stica Principal: Falta de consenso entre los republicanos. La España Republicana perdió la
guerra por la falta de unidad.
Continuación de la labor reformista:
* Progreso de la reforma agraria con expropiación de tierras.
* Nacionalización de industrias, lÃ−neas férreas, CompañÃ−as Eléctricas, CAMPSA, y algunos
bancos.
* Otorgación del Estatuto AutonomÃ−a al PaÃ−s Vasco (tuvo poca aplicación en la práctica). (Ya las
cortes en Valencia <estaban allÃ− desde nov. 1.936>).
Independientemente de las reformas del gobierno, la CNT y la FAI (anarquistas) intentaron hacer una
revolución social mediante la expropiación y colectivización de industrias y tierras, sin permiso del
gobierno (en Cataluña la CNT incauta el 70% de las empresas).
AnarquÃ−a y violencia: Radicalismo anticlerical (asesinatos de católicos seglares y religiosos incendios de
Iglesias).
*Zona nacional:
Al principio del alzamiento se creó una “Junta de Defensa Nacional”, presidida por el Gral. Cabanellas, con
sede en Burgos. Ante la necesidad de unificar el mando polÃ−tico y militar, Franco es nombrado Jefe de
Estado y GeneralÃ−simo de los ejércitos (Octubre 1.936). El nuevo estado fue reconocido por Alemania,
Italia, Portugal y Vaticano.
47
Creación de un partido único, “Movimiento nacional”, que agrupa a todos los partidos polÃ−ticos que
colaboran con el ejército en el alzamiento: "FET (falange Española Tradicionalista) y de las JONS" (Abril
1.937) Vemos, pues, en un solo bloque polÃ−tico a falangistas, carlistas, monárquicos y cedistas, bajo el
mandato único de FRANCO.
CaracterÃ−stica principal: Concentración de todas las fuerzas polÃ−ticas y del ejército bajo la dirección
de Franco, con el objetivo de ganar la guerra.
Medidas contrarrevolucionarias:
* Publicación del “Fuero del Trabajo” (marzo 1.938), que contiene los principios básicos de la polÃ−tica
social del régimen, reconociendo además el "derecho y deber de todos los españoles al trabajo". Es la
1ª Ley Fundamental del Franquismo.
* En lo religioso, son anuladas las leyes anticlericales de la República (supresión matrimonio civil y
divorcio; restauración de la CompañÃ−a de Jesús).
* Creación del "Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra" (por éste, las tierras
expropiadas por el IRA son devueltas a sus antiguos propietarios).
*Las dos españas:
R. Menéndez Pidal identifica las dos Españas con las tendencias conservadora e innovadora que nos han
dividido a lo largo de la historia.
Pero conservadores e innovadores los ha habido siempre. HabrÃ−a que hablar mejor del radicalismo opuesto
de esas dos actitudes, que dan origen a dos respuestas radicalmente enfrentadas sobre lo que debe ser
España.
El problema no es la existencia de dos Españas, sino que en vez de complementarse se hayan opuesto.
La Guerra Civil es reflejo de la pugna entre estos dos extremismos antagónicos.
- Antes de la Guerra Civil, en la II República vemos claramente este antagonismo:
• Alzamiento militar de Sanjurjo y elecciones de 1.933 (reacción de la derecha contra la izquierda)
• Revolución de 1.934 y elecciones de 1.936 (reacción de la izquierda contra la derecha);
• Levantamiento de Julio 1.936 (reacción de la derecha contra la izquierda).
• Los extremismos de izquierda y derecha, se reflejaban en violentos debates parlamentarios.
- Después de la Guerra Civil:
• La España vencedora prescinde de la España vencida (represión, exilio)
14.2. La dimensión internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra civil.
En Europa en esta época están triunfando los totalitarismos, y toda Europa se esta preparando para una
48
guerra. La guerra civil española será importante a nivel internacional y todo el mundo se preocupa por ella.
1. Dimensión internacional: cuando estallo la guerra civil, dos paÃ−ses declaran su `no intervención',
Francia e Inglaterra.
En 1936, se reúne un comité en Londres en el que todas las naciones que están en el comité se
comprometen a no entrar en la guerra civil ni con armas ni con soldados, es un acuerdo amistoso, no tienen la
obligación de cumplirlo. Prácticamente todos los paÃ−ses intervendrÃ−an aunque este esté de acuerdo.
La intervención extranjera:
-bando republicano: la principal ayuda viene de Rusia, que no envió hombres sino armas, comida,
instructores y sobretodo aviones. AquÃ− ocurre lo del oro de Moscú: los aviones fueron pagados con oro del
banco de España a Moscú, y no volvió. Otra ayuda que recibieron fue de las brigadas internacionales.
Son personas voluntarias convocadas por el Komiterm, y también convocadas por el partido comunista
francés. Es a nivel mundial. Hay gente de más de cincuenta paÃ−ses distintos. Estas brigadas
internacionales se reunieron todos en Albacete y ahÃ− formaron un grupo del ejército compacto, el tercer
apoyo es el de México, con su presidente Lázaro Cárdenas, que apoya a la republica con armamento.
-bando nacional: el primer apoyo es el alemán. Será el mas importante porque fue decisivo a la hora de
ganar la guerra porque Alemania les mando su aviación conocida como legión cóndor. La actuación
más famosa de esa legión fue el bombardeo de Guernica. También trajeron los alemanes hombres, y la
idea principal de los alemanes era experimentar sus tácticas y su armamento en España. También apoya
a los nacionales Italia. En cuando a hombres, el apoyo es superior el de Alemania, pero de peor calidad.
También trajeron muchos aviones. El tercer paÃ−s que les apoya es Portugal, por la dictadura de Salazar.
2. las consecuencias del conflicto:
Es una guerra civil, o sea, entre personas normales, no entre militares. Como tal, implica que es una guerra
total, y que afecta en todos los campos. Sus consecuencias son difÃ−ciles de evaluar. La guerra civil dejo una
España muy destruida y con mucha hambre.
-consecuencias demográficas: se estima que unas 600.000 personas murieron en la guerra civil. Muchos de
los muertos fueron gente civil y no militar. Hubo cerca de 300.000 personas exiliadas, y más de un millón
de personas heridas. Implica que más de dos millones de personas salieron afectadas gravemente. Esto
supone un descenso obvio de la población, y también como muchos de los que murieron eran jóvenes,
desciende mucho la natalidad y se frena el crecimiento demográfico en España y tardara unos años en
recuperarse.
-consecuencias económicas: a nivel económico fue un desastre total. Materialmente: fueron brutales porque
destruyeron vÃ−as férreas, carreteras, fabricas, ciudades arrasadas, campos de cultivo también arrasados
para que no se alimentasen. Campos:
-agricultura: se ve muy afectada por la guerra civil, porque muchos campos son arrasados, falta mano de
obra, material técnico y hizo esto que la producción descendiera mucho.
-industria: destaca la minerÃ−a que se da un descenso muy grande y con ello las demás industrias
-ciudades: pierden sus medios de transporte, la gente no puede mover de por el paÃ−s. Muchos edificios son
destruidos, se tapian las Cibeles y cosas etc., muchos edificios quedan muy dañados.
-la deuda: España después de la guerra civil tendrá una deuda externa muy grande con Alemania, Italia,
49
estados unidos, la URSS y México. La mayor parte de la deuda la pago con el oro del banco español.
Entonces hay mucha pobreza, destrucción y falta de alimentos, lo que hace que se de el racionamiento con
las cartillas de racionamiento
-consecuencias morales:
-represiones: fueron para ambos bandos: antes, durante y después de la guerra: fueron muy duras, contra la
población. Antes de la guerra, las represiones mas importantes fueron por parte del bando republicamos
(queman iglesias y tal) durante la guerra, fueron los dos bandos que llevaron a acabo represarÃ−as
escudándose en leyes militares y ambos bandos tuvieron ejecuciones masivas, y también esta lo que se
conoce como `los paseos', eran de ambos bandos, gente acusada de espÃ−a del otro bando etc. Siempre va a la
población civil. También hubo el asesinato de algunos cabecillas importantes de algún bando, como por
ejemplo al comenzar la guerra, el bando nacional ejecuto a Federico garcÃ−a Lorca. Terminando la guerra, el
bando nacional mata a compás. Por el bando republicano, al principio de la guerra ejecutaron a Ramiro
Ledesma y también mataron al creados de la falange, José Antonio primo de rivera.
Después de la guerra, las repercusiones son del bando nacional, que crea la ley de responsabilidades
polÃ−ticas, que anula todo lo que hizo la republica y da responsabilidades penales a todo el que tuvo un cargo
durante la republica. En los primeros años de la posguerra, muchas ejecuciones e ingresos en prisión. A
partir de 1944. 1945, la situación se relaja. Todos aquellos que mantenÃ−an ideas del bando republicano
tienen tres formas de actuar: el exilio, permanecer callados o ocultos en secreto, se crean los grupos llamados
`maquis' o sea, republicanos que huyen a la montaña y forman guerrillas y bajan a dar por culo a la gente.
Hablamos más del exilio:
Mucha gente se va tras la guerra, cerca de medio millón. En un corto espacio de tiempo, muchos de los que
se van regresan.
CaracterÃ−sticas de los exiliados:
-eran del bando republicano
-muchos eran de las administraciones y de las instituciones
-se unen a los grandes movimientos migratorios de Europa, zaristas en Rusia etc.
-son gente con alto nivel cultural y de diversas ideas polÃ−ticas, que no supieron unirse para creas una
oposición, todos los exiliados defendÃ−an la legalidad de la republica. Fueron a Francia, México y a
América latina, es importante argentina.
50
Descargar