HISTORIA DE ESPAÑA PRIMER TRIMESTRE CONCEPTOS

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA
PRIMER TRIMESTRE
CONCEPTOS
−Colonizaciones: son llegadas a la Península Ibérica de pueblos del Mediterráneo Oriental y centro Europa
buscando materias primas tales como cobre, oro, plata Aportaron la escritura fonética, el uso de la moneda, la
vid y el olivo, el caballo, el torno de alfarero, sus costumbres y sus dioses y creencias.
Aportaron también aspectos negativos, como el de llevarse materias primas y dejas productos elaborados, la
desaparición a la larga de culturas autóctonas por la sobreexplotación y la guerra.
−Celtas: las colonizaciones tuvieron lugar en el Norte y Centro de la Península por parte de los celtas en dos
oleadas: S. IX a.C. y VI a.C. Trajeron la metalurgia del hierro, el uso del caballo y dejaron la cultura de los
campos de urnas. Eran guerreros y ganaderos.
−Fenicios: pueblo semita del actual Líbano. Vinieron a la Península en el sur y el este, en el siglo X a.C.
Vivían en ciudades−estado como Biblos, Sidón y Tiro. Eran pueblos comerciantes, ricos en bosques de cedros
y navegaban por el Mediterráneo. Los fenicios fundaron factorías (pequeñas poblaciones fortificadas en la
costa) como Abdera (Adra en Almería), Sexi (Almuñécar en Granada), Kalpe (Gibraltar en Cádiz), Malaca
(Málaga) y Gadir (Cádiz). A ellos debemos el nombre de Iberia.
−Griegos: llegaron a la Península entre los S. VII y VI a.C. a consecuencia de la escasez de recursos en
relación con el crecimiento de la población de Grecia en esos siglos. Se establecieron en Marsella (massillia),
Ampurias, y fundaron ciudades como Sagunto, Akra Leuke (Alicante) y Hemeroskopeion (Denia).
−Tartessos: eran un pueblo que ocupaban Andalucía Occidental y poseía ricas minas de plata y oro desde
Jaén hasta Cádiz, así como cobre en Onuba (Huelva). Tenía una agricultura muy rica y avanzada y una
ganadería basada en el caballo y los rebaños de ovinos. Eran pueblos pacíficos ya que sus poblados no estaban
amurallados. Formaban una federación de poblados independientes unos de otros que se reunían en una
monarquía de tipo electivo. Las crónicas antiguas nos hablan de un poderoso rey llamado Argantonio. La
sociedad estaba muy estratificada. Hacia el siglo V a.C. esta cultura desaparece probablemente a causa de la
explotación cartaginesa.
−Iberos: son pueblos belicosos que se enfrentan entre sí y que son independientes unos de otros y ocupan el
Levante español hasta Andalucía Oriental. Viven de la agricultura y la ganadería, elaboran unas espadas de
hierro muy duras llamadas falcatas, su lengua era muy parecida al euskera y conocían la escritura que hoy
podemos leer pero no traducir. Su organización política se fundamenta en la existencia de un régulo por tribu
(reyezuelo). Entre sus creencias destacan el culto al toro principio masculino de fuerza, al caballo, a la dama
de la fertilidad y de la vida, principio femenino que asegura la vida en el más allá. Por ejemplo, la Dama de
Elche.
−Celtíberos: poblaciones fruto de la unión de iberos y celtas que habitaban el centro de la Península. Eran
menos avanzados que los anteriores y se distinguen los Arévacos en la actual Soria, que protagonizaron una
feroz resistencia contra Roma en su capital Numancia. Los Vacceos se establecieron en la zona de Valladolid
y los Lusitanos en Extremadura y Portugal. Tenían una economía basada en la ganadería y con un
complemento agrícola rudimentario. Las tierras eran propiedad del clan, todos las trabajaban y se repartían los
productos. Desde el punto de vista cultural han dejado algunos restos de sus creencias, como las esculturas de
los Toros de Guisando.
1
−Romanización: proceso por el cual las comunidades indígenas prerromanas adquieren los rasgos que
caracterizaron a la civilización romana, como el latín, instituciones políticas, el derecho romano, el Panteón
oficial romano, así como el arte, cultura, calzadas, etc. El proceso de romanización fue irregular, con carácter
más temprano e intenso en la costa mediterránea que en el interior o en el norte. Los vehículos de
romanización fueron: los asentamientos de soldados veteranos en colonias como Itálica, la concesión de
ciudadanía romana a las tribus indígenas, el reclutamiento de indígenas como soldados auxiliares o
legionarios, el asentamiento de colonos itálicos en Hispania y a la presencia de soldados, comerciantes, etc.
(2ª Guerra Púnica−476 d.C.)
−Hispania: nombre dado por Roma a la Península Ibérica. Se atribuye el origen del nombre al término fenicio
Spanija, que significaba tierra de conejos. Tras derrotar a Cartago, la presencia romana fue permanente. La
Península se dividió en Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Durante el Alto Imperio se produjo una segunda
división en Lusitania, tarraconense y Bética, y por último, la tercera división, ocurrida en el Bajo Imperio
abarcaba Gallaecia, Tarraconense, Cartaginense, Lusitania y Bética.
−Cartago: ciudad situada en el norte de África (Túnez) fundada por Tiro hacia el 814 a.C. Su ascensión se
produjo en el siglo VI a.C., cuando se convirtió en potencia hegemónica en el Mediterráneo en sentido
comercial y militar. Los cartagineses (o púnicos) fundaron ciudades en el sur de la Península (Cartago Nova,
Ibiza). Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, la familia de los Barca decidió usar la Península como
plataforma contra los romanos.
Destacan los generales Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal, que fue derrotado por Roma en la Segunda Guerra
Púnica, por Escisión Emiliano, que vendió a los supervivientes como esclavos.
−Visigodos: pueblo germano que realizó un pacto o foedus con el Imperio Romano de Occidente (prestación
de servicio militar contra otros pueblos bárbaros a cambio de tierras en el sur de la Galia y alimentos),
luchando contra Suevos, Vándalos y Alanos. Crearon un reino en torno a Tolosa entre el 416 y el 507, siendo
derrotados en ese año por los francos, y perdiendo los territorios al norte de los Pirineos, salvo la Septimania,
comenzando el Reino de Toledo (507−711). La monarquía era electiva, y el rey asesorado por el Aula Regia y
los concilios. Los godos eran cristianos arrianos y los hispano−romanos eran cristianos católicos, logrando la
unificación religiosa en el Tercer Concilio de Toledo (589) por la conversión de Recaredo al catolicismo. La
unificación legislativa con Recesvinto, autor del Liber Iudiciorum. La unidad territorial se consiguió gracias a
la labor de Leovigildo, que derrotó a los suevos y frenó a los cántabros y los vascones; Suintila expulsó a los
bizantinos de la costa mediterránea en el S.VII. El reino desapareció tras la batalla de Guadalete contra los
musulmanes en el 711.
−Don Rodrigo: rey visigodo de Toledo (¿−Guadalete, 711). Subió al trono en el 709, sucediendo a Witiza,
luchó contra los vascones y por traición, el conde Don Julián permitió el paso de los bereberes a la Península
(Leyenda de la Cava) librándose la batalla de Guadalete en la que posiblemente pereciese el rey. Fue el último
rey visigodo.
−Reconquista: período que ocupa la mayor parte de la historia medieval de España. Se inicia desde la Batalla
de Covadonga (722) y finaliza en 1492 con la toma de Granada por los RRCC. Consistió en la recuperación
de los territorios ocupados por los musulmanes y recuperados por los reinos cristianos peninsulares. Es a
partir del siglo XI cuando realmente se inició la Reconquista, tras la caída del Califato, los reinos del norte
irán recuperando con avances y retrocesos el territorio. Las fases de la Reconquista se limitan por las líneas de
los ríos Duero, Tajo, Valle del Ebro, Guadiana y Guadalquivir. El gran avance de la reconquista se dio tras la
Batalla de las Navas de Tolosa (1212) con Fernando III, Alfonso X y Alfonso XI, que tras la Batalla del
Salado (1340) llegó al mar. Desde esa fecha, la Reconquista se frena hasta 1492.
−Feudalismo: sistema social, político y económico vigente en la Alta Edad Media europea. Su base eran las
relaciones personales entre los señores y los vasallos, con obligaciones mutuas (protección y alimentación por
2
obediencia, servicio militar y consejo). Plasmaba la división del poder real frente a las aspiraciones de la
nobleza.
Algunos autores consideran que ya en época visigoda existía una protofeudalización de la sociedad, rota por la
invasión musulmana del 711. En la Marca Hispánica sí hubo un feudalismo más marcado. Así se formarían
los grandes dominios señoriales en los que los nobles no sólo eran dueños del territorio, sino que además
tenían la jurisdicción.
−Vasallaje: elemento que constituye el feudalismo. Las relaciones de vasallaje se creaban mediante la
encomendación y el juramento de fidelidad.
El vasallaje es una relación de servicio, amistad y protección pactada entre hombres libres. El vasallo jura
fidelidad al señor, se compromete a servirle, y solía recibir de él un beneficio o feudo. Todo esto se realizaba
por medio de un juramento con la ceremonia del homenaje. El vasallo se arrodillaba, juntaba las manos con
las del señor y se besaban.
El sistema de vasallaje se mantuvo en la organización política, económica, social y en el espíritu de toda la
sociedad medieval.
−Califato: período del dominio musulmán en la Península instaurado por Abderramán III en el 929, cuya
capital fue Córdoba. El Califato supuso la hegemonía musulmana en la Península ya que los reinos cristianos
pagaban tributo al Califa. Fue un período de esplendor cultural que continuó con Al Hakam II.
Durante el Califato se amplió la Mezquita de Córdoba, se construyó la Mezquita del Cristo de la Luz en
Toledo y se edificó la ciudad de Medina Azahara. En el ámbito exterior el Califato manifestó su
independencia respecto a Bagdad. El Califato desapareció tras la crisis política ocasionada al morir Almanzor
creándose en el 1031 los Reinos de Taifas.
−Nobleza: grupo social con determinados derechos y deberes que se transmitían hereditariamente. Este grupo
está muy vinculado a la figura del Rey. En la Edad Media se constituyeron los linajes nobiliarios por el
debilitamiento de la monarquía y el fraccionamiento de la sociedad feudal. El rey les concedió ambos poderes,
políticos y económicos que llegaron hasta el Antiguo Régimen. La nobleza poseía tierras que gozaban de
inmunidad. Tanto poder les llevó a enfrentarse ven ocasiones al rey.
Perdieron su importancia tras la Revolución Francesa de 1789.
−Reino de Taifas: Taifas significa banderías o fracciones. Supuso la división del Califato en numerosos
reinos enfrentados muchas veces entre sí. En total hubo 3 fases de reinos Taifas:
−Primeros Taifas: S. XI.
−Segundos Taifas: S. XII.
−Terceros Taifas: S. XIII.
Estos reinos eran débiles militarmente y por ello tuvieron que pagar tributos (parias) a los reinos cristianos del
Norte. Los Taifas más importantes fueron el de Toledo, Sevilla y Zaragoza. Los primeros Taifas acabaron con
la llegada de los almorávides; los segundos con la de los almohades y los últimos con el Reino Nazarí de
Granada. Llegaron a existir un total de 30 taifas.
−Almanzor: político militar hispano−musulmán (Torrox, 939−Medinaceli, 1002). Su nombre real era Abu
Amir Mohammed. El sobrenombre de Almanzor (El victorioso) lo adoptó en el 981. Estudió en Córdoba. Fue
3
nombrado visir por Hixa II, más tarde fue apartando al Califa del poder hasta convertirse en el Califa de
hecho. En 26 años realizó 52 incursiones por tierras de cristianos, saqueando Barcelona, Zaragoza, León,
Coimbra y Santiago, aunque respetó la tumba del apóstol. Murió en Medinaceli tras la Batalla de Calatañazor.
−Alfonso VIII (Rey de Castilla): (Soria, 1155−Gutiérrez Muñoz, 1214). Con 3 años sucedió a su padre
Sancho IV quedando bajo la tutela de su ayo, Fernández de Castro. En el 1169 fue declarado mayor de edad,
se casó con Leonor de Inglaterra, que aprotó el ducado de Gascuña. En 1167 tomó Cuenca. En 1179 firmó el
tratado de Cazorla, que fijaba los límites de la Reconquista entre Aragón y Castilla (Puerto de Vía, en
Alicante).
Incorporó Guipúzcoa y Álava a Castilla en 1200. Inició una cruzada contra los almohades pidiendo ayuda a
todos los reinos cristianos. La batalla decisiva tuvo lugar en las Navas de Tolosa (1212), abriendo a los
cristianos el camino hacia el sur. Fundó en Palencia la primera universidad española en 1209.
−Cortes Estamentales: el origen era una reunión de los 3 estamentos para aprobar los subsidios a la corona a
cambio de mantener esta, el valor de la moneda y atender a sus peticiones. Tuvieron su apogeo en el Siglo
XIV, por la importancia que cobraron las ciudades que mandaban a ellas sus procuradores. Comenzaron su
declive en el siglo XV por el auge que empezó a adquirir la nobleza y la aparición del Sistema de Consejos.
Las Cortes más antiguas fueron las de León (1188).
−Jaime I el conquistador (Rey de Aragón): (Montpellier, 1208−Valencia, 1276).
Reinó entre 1213 y 1276. Hijo de Pedro II y María de Montpellier. En las Cortes de Lérida (1214) fue
nombrado regente el conde D. Sancho, hijo de Ramón Berenguer IV, asistido por un consejo de regencia. Su
minoría fue anárquica y sólo pudo pacificar su reino en 1227. A partir de entonces reemprendió la
Reconquista. Entre 1229 y 1235 reconquistó las Islas Baleares. Entre 1232 y 1244 reconquistó Valencia
(1238). En 1244 firmó con el futuro Alfonso X el Tratado de Almizra, por el que Aragón finalizaba su
expansión hacia el sur aunque ayudó a Castilla a reconquistar Murcia. A su muerte la corona de Aragón se
dividido quedando como rey de Aragón Pedro III y el infante Jaime (II) como rey de Mallorca, Rosellón,
Cerdeña y Montpellier.
−Órdenes militares: son milicias de monjes caballeros que se fundaron durante las cruzadas en la Edad
Media con el objetivo religioso−militar de combatir al servicio de la fe contra los musulmanes y para
reconquistar los Santos lugares. En España surgieron para combatir contra los musulmanes de la Península y
jugaron un papel decisivo en la Reconquista de población de Extremadura, la Mancha y Andalucía. Las
órdenes españoles fueron: Calatrava, Alcántara y Santiago en Castilla, y Montesa en Aragón.
Obtuvieron grandes riquezas y señoríos, fuente de poder político y económico. El Castillo de Calatrava,
antigua fortaleza musulmana se hallaba en poder de los cristianos hacia 1157, cuando el rey Sancho III de
Castilla le concedió su defensa a Fray Raimundo, abad del monasterio de Citero, este lo defendió y el rey
como premio le concedió la fortaleza, y este es el origen de la orden militar de Calatrava (1158).
−Repoblación: proceso desarrollado a lo largo de la edad Media por los cristianos a medida que ocupaban
tierras deshabitadas o de los musulmanes (S. IX−XV). Se dieron las siguientes etapas:
−De presura: S. IX y X, afectaron las tierras despobladas (cuenca del Duero, Galicia, alto Ebro y parte de
Cataluña). La presura (Asturias) o aprisco (Cataluña) consistía en la puesta en explotación de tierras baldías,
que pasaban a ser propiedad del hombre libre que las cultivaba. También se desarrolló una despoblación más
organizada en manos de monasterios o la nobleza.
−Repoblación Concejil: (S. XI y XII), consistía en la creación de un gran concejo o núcleo de población, que
recibía un fuero o privilegio. Se desarrolló en la alta Extremadura, los valles del Tajo y del Ebro.
4
−Repoblación de órdenes militares: (S. XIII), consistía en la entrega de grandes extensiones a las órdenes
militares para su defensa, desarrolló en una economía ganadera por la poca población de la zona. El
repartimiento consistía en la concesión de casas y tierras a los repobladores, según su categoría social.
−Repoblación nobiliaria: (S. XIV y XV), se desarrolló en la Andalucía Bética y consistía en la entrega de
grandes extensiones de tierra a la nobleza para que defendiera esas tierras de los ataques musulmanes.
−Isabel I de Castilla: (Madrigal de las Altas Torres, 1454−Valladolid, 1504). Hija de Juan II logró que su
hermanastro Enrique IV la nombrase heredera de Castilla (Pacto de los Toros de Guisando, 1568) en perjuicio
de su supuesta hija Juana la Beltraneja. En 1474 fue coronada reina, iniciándose una guerra de sucesión que
finalizó con el Tratado de Alcaçovas−Toledo. De su matrimonio con Fernando de Aragón (1569) se produjo
una unión dinástica, que no de reinos. Durante su reinado asistimos al fortalecimiento del poder real
(nacimiento del Estado moderno). Se inició la expansión exterior (Europa, América), se finaliza la
Reconquista con la caída del reino de Granada (1492), se logró la uniformidad religiosa (expulsión de los
judíos en 1492) y el establecimiento de la Inquisición. Es una época de esplendor cultural (publicación de la
primera gramática española de Antonio de Nebrija, 1492), fundación de la Universidad de Alcalá, etc.
Durante su reinado se asentaron las bases de la España Moderna.
−Cardenal Cisneros: (Torrelaguna, 1436−Roa, 1517). Estudió en Alcalá, Salamanca y Roma. Fue arcipreste
de Uceda. Fundó la Universidad de Alcalá. Fue capellán en Sigüenza y Vicario General del Obispo de
Mendoza. Ingresó en la Orden Franciscana y allí Isabel la Católica le eligió para confesor y consejero, y le
nombró Arzobispo de Toledo (el Papa le obligó a aceptarlo).
A la muerte de Felipe el Hermoso en 1506 presidió el Consejo de Regencia, que requirió la llegada de
Fernando el Católico para el gobierno de Castilla, ya que la reina Juana fue declarada loca y su hijo Carlos
estaba en Gante. Fernando el Católico le nombró Cardenal e Inquisidor General.
Propició la expansión española en África, conquistando Orán, Bugía y Trípoli, forzó a los musulmanes
granadinos a la conversión.
A la muerte de Fernando, Cisneros se hizo cargo de la Regencia, gobernando con energía a pesar de sus 80
años.
−Moriscos: musulmanes que permanecieron en España tras la toma de Granada en 1492.
Se mostraron muy reacios a abandonar sus costumbres y fueron considerados una amenaza al ser vistos como
una fuerza de apoyo a la expansión de los musulmanes en el Mediterráneo.
Formaban comunidades muy cerradas, de fuerte crecimiento e importancia económica. A esto se sumaron las
rebeliones de las Alpujarras, que provocaron su dispersión por toda España, especialmente en el Valle del
Ebro, Murcia, Granada y el Reino de Valencia. Fueron expulsados definitivamente en 1609 (300.000).
−Reino Nazarí: término que designa a la familia que reinó en Granada entre los siglos XIII y XV. Los
orígenes del Reino Nazarí se remontan a la descomposición del poder almohade (1212). En 1232 se proclamó
sultán Ibn Yusuf Ibn Nasr, que ocupó Guadix, Baza y Jaén. En 1237 entró en Granada e incorporó Málaga y
Almería.
El último rey nazarí fue Boabdil, que entregó el reino a los RRCC. El Reino Nazarí fue el último foco cultural
y artístico de la España Islámica.
−Germanías: levantamientos en los reinos de Valencia y Navarra de carácter urbano con matiz social. En
Valencia se producen a raíz de la peste, que se desarrolló en la ciudad y provocó la salida de la nobleza y las
5
autoridades, los gremios se armaron ante el peligro de los piratas berberiscos y se produjo un descontento
social por al absentismo real (el rey no había jurado los fueros de Valencia).
Es un enfrentamiento de las ciudades del litoral más ricas contra las del interior, dedicadas al cultivo
tradicional. Los agermanados intentaron levantar a los campesinos de Murcia y Andalucía en contra de sus
señores. La rebelión se sofocó tras la toma de Valencia, Játiva y Alcira (diciembre, 1522); supuso el triunfo de
la nobleza sobre las élites urbanas.
−Comuneros: sublevación de las comunidades de Castilla contra la autoridad de la Corona. Dicha rebelión se
extendió por la zona central de Castilla.
Las causas del levantamiento fueron las siguientes:
• Descontento por la política de nombramientos, ya que los extranjeros ocupaban los altos cargos del reino.
• Desvío de rentas para la elección Imperial.
• Temor a una posible vuelta de la política exportadora de lana hacia Flandes en perjuicio del sector textil
nacional.
A todo esto se unió el temor que despertó el que los grandes señores empezasen a recuperar su situación de
fuerza. Los comuneros perseguían una vuelta a la política de los RRCC.
La rebelión empezó en Toledo (1520) y pronto se extendió por otras ciudades (Ávila, Segovia, Burgos)
formándose la Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la retirada de impuestos aprobados por las
cortes de 1520 y la marcha de los consejeros flamencos. A partir de octubre Carlos V reaccionó y con ayuda
de los nobles organizó un ejército que aprovechó las rivalidades entre los líderes comuneros, abandono de
algunas ciudades (Burgos). La derrota final se produjo el 23−4−1521 en Villamar, siendo sus líderes Bravo,
Padilla y Maldonado. Toledo resistió todavía hasta 1522.
−Concilio de Trento: concilio ecuménico de la Iglesia Católica, celebrado en Trento con la pretensión de
acabar con el cisma (división) producido por la Reforma y reorganizar y renovar a la Iglesia Católica. Se
celebró entre 1545 y 1563, convocado por el Papa Pablo III, se celebró en 3 períodos: 1545−1549, 1551.1552
y 1562−1563, los dos últimos siendo papa Julio III. Los acuerdos del concilio suponen el punto de partida de
la Contrarreforma, y afectaron sobre todo a cuestiones de dogma y disciplina de la Iglesia.
−Hernán Cortés: (Medellín, 1485−Castillejo de la Cuesta, 1547). Tras sus inacabados estudios en Salamanca
y su carácter aventurero acompañó a su pariente Nicolás de Ovando a Sudamérica. Allí se unió a Diego
Velásquez en una expedición a México pero al final Velázquez prescindió de él. Hernán Cortés se hizo a la
mar precipitadamente y salió de Santiago de Cuba el 18−11−1518, con 11 naves, 400 soldados, 200 indios, 32
caballos y 10 cañones. En Yucatán venció a los indios en la batalla de Tabasco (1519), recibió como tributo
20 indias entre las que se encontraba Malinche (Doña Marina).
Fundó la ciudad de Villarrica de la Vera Cruz (Veracruz) y allí recibió a unos emisarios del emperador azteca
Moctezuma.
Al saber que Pánfilo de Narváez por orden de Velásquez tenía orden de hacerle prisionero abandonó México,
donde quedó como jefe Pedro de Alvarado. Hernán Cortés venció a Pánfilo de Narváez y consiguió incorporar
a su ejército sus tropas, entretanto los aztecas se sublevaron contra Moctezuma y los españoles tuvieron que
huir, en la Noche Triste (1−7−1520). En la llanura de Otumba los españoles vencieron a los aztecas,
conquistando en 1521 todo México, iniciándose la colonización.
Carlos I le nombró gobernador, capitán general y justicia mayor de Nueva España. Se hicieron repartos de
tierras entre los conquistadores pero el rey, temeroso del poder que estaba tomando le retiró los cargos. Tras
6
su vuelta a España Cortés reclamó sus títulos consiguiendo el de capitán general y Marqués del Valle de
Oaxaca.
−Armada Invencible: bajo el reinado de Felipe II las relaciones con Inglaterra fueron cada vez más tensas.
Tras la muerte de la reina María Tudor, tercera esposa de Felipe II los problemas con Inglaterra se basaban en
dos cuestiones: por un lado, en América los piratas ingleses atacaban los barcos españoles, y en Europa
Inglaterra apoyó la sublevación de los protestantes holandeses contra España. Ante esto, Felipe II tomó la
decisión de invadir Inglaterra. En 1588 la Armada Invencible mandada por el Duque de Medina Sidonia zarpó
hacia el Canal de la Mancha. La superioridad española era tal que nadie dudaba de su éxito, pero la flota
inglesa mejor situada y artillada atacó la retaguardia española. Una de las claves de la victoria inglesa fue el
mayor alcance de su artillería y la maniobrabilidad de sus barcos, además de los brulotes ((pequeñas
embarcaciones a las que prendían fuego y enviaban contra los galeones españoles). Además, las tempestades
hundieron la mayor parte de los barcos. El desastre golpeó duramente el prestigio español perdiéndose la
hegemonía en el Atlántico.
−Inquisición: tribunal eclesiástico encargado de luchar contra la herejía. Fue introducido en Castilla por los
RRCC en 1478 para actuar contra los judaizantes. El Inquisidor General era nombrado por los reyes. En 1483
fue implantado en Aragón, convirtiéndose el Santo Oficio en la única institución común a todos los reinos, al
depender todos los tribunales del Consejo de la Suprema y Santa Inquisición a cuyo frente estaba el Inquisidor
General.
Los inquisidores al llegar a una ciudad pronunciaban un edicto de Fe, invitando a denunciar judaizantes o
falsos conversos. Cuando un preso se arrepentía se le reconciliaba y si no se le relajaba (le mataban).
La represión fue muy dura durante los primeros 20 años. Pronto se centró en casos más concretos y se encargó
de otras herejías y delitos (protestantismo, brujería, moriscos, marranos) fue un tribunal que los reyes
utilizaron como instrumento de represión totalitaria.
Fue popular entre las clases bajas (garantía de cohesión social y religiosa) y satisfacía sus odios contra los
ricos (judíos). Tuvo vigencia hasta 1812 y definitivamente suprimido en 1820 (revolución de Cádiz).
−Duque de Lerma: (Tordesillas, 1553−Valladolid, 1625). Francisco Gómez de Sandoval, gentil hombre de
cámara que consiguió ganarse la amistad del príncipe heredero, el futuro Felipe III, que cuando fue coronado
le nombró Valido, obteniendo la delegación de la firma Real en 1612. La oposición se agrupó en torno a su
hijo, el Duque de Uceda. En 1618, protegido por el título de Cardenal se retiró a sus dominios, donde murió.
−Tregua de los 12 años: tregua firmada con Holanda en 1609. No es una paz, sino una tregua de las
potencias europeas para rearmarse. El rey Felipe III firmó esta paz aunque las hostilidades continuaron de un
modo u otro. En el fondo esta tregua se firmó por la ruina de la Hacienda española y la imposibilidad de
mantener la guerra.
En 1621 Felipe IV no renovó la tregua, comenzando para España la Guerra de los 30 Años (1618−1648).
−Paz de los Pirineos: firmada en 1659 ponía fin a la Guerra con Francia, tras la Guerra de los 30 Años, a la
que se cedían el Rosellón y algunas plazas de los Países Bajos. Además se pactaba el matrimonio de la infanta
María Teresa con Luís XIV de Francia.
Esta paz supuso la renuncia de España a liderar la política europea, hegemonía que pasó a Francia.
−Decretos de Nueva Planta: (1707−1716). Decretos promulgados por Felipe V, primer Borbón para la
reforma del Estado eliminando los privilegios administrativos de Aragón, persiguiéndose la unificación
institucional del estado. Fueron aplicados en Aragón y Valencia en 1707, en Mallorca (1715) y en Cataluña
7
(1716). El modelo fueron las instituciones políticas castellanas.
Se suprimieron privilegios fiscales, se anularon los privilegios militares, se obligó a los funcionarios a usar el
castellano. Nombró capitanes generales que no tenían que ser naturales de la zona. Únicamente Navarra y el
País Vasco conservaron sus privilegios e instituciones por su fidelidad a Felipe V, manteniendo tras la guerra
sus fronteras y aduanas.
−Ilustración: movimiento cultural europeo del siglo XIII que defiende el racionalismo, el individualismo y la
vuelta a la naturaleza. La Ilustración surge de la reflexión científica. Critica las estructuras tradicionales y a la
Iglesia. En Francia dio como resultado la Enciclopedia en 1751. En España el padre Feijoo intentó conjugar
tradición y progreso. La Ilustración se desarrolló en España durante el reinado de Carlos III (Jovellanos,
Moratín, Olavide, etc.).
La Ilustración fue apoyada por la burguesía y representa el éxito de los ideales de racionalismo e
individualismo. Los vehículos de la Ilustración fueron:
−Las sociedades económicas de amigos del País (Sobre todo en el País Vasco): instituciones privadas que
organizaban todo tipo de actividades encaminadas a difundir los principios de la Ilustración.
−La prensa periódica: una novedad de este siglo y experimentó una gran acogida por parte de las élites
intelectuales. No era una prensa política sino científica, literaria o sociológica, y respondía en general a las
nuevas concepciones ilustradas. Ejemplo: el Mercurio histórico y político.
−La educación: su ideal no era una educación general sino diferenciada según la posición social del individuo
y con una clara finalidad pragmática (menos conocimientos especulativos y más conocimientos útiles).
−Tratado de Utrecht: (1713), conjunto de tratados bilaterales entre los contendientes de la Guerra de
Sucesión. El primero y fundamental fue el firmado en esta ciudad holandesa por Francia y Gran Bretaña.
Inglaterra fue la gran vencedora del conflicto, iniciando su ascenso como potencia mundial.
−Ventajas:
1. Militares: demolición de la base naval francesa de Dunquerque.
2. Mercantiles: asiento de negros (monopolio para introducir esclavos negros en la América Española) y
Navío de permiso (autorización para enviar a América un navío al año con 500 toneladas de mercancías).
Ambas concesiones fueron utilizadas para camuflar el contrabando con América.
3. Territoriales: obtención de Gibraltar y Menorca por parte de España, y Terranova de Francia.
España resultó la gran perdedora, ya que a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey perdió todos sus
territorios europeos.
La Paz de Utrecht no se limitó a poner fin a la Guerra de Sucesión española, también acabó con la hegemonía
de Francia e inauguró un nuevo orden internacional basado en el equilibrio entre 3 grandes potencias rivales
entre sí: Francia, Austria e Inglaterra.
España quedó relegada a potencia de 2º rango como aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria.
Marqués de la Ensenada: (1702−1781). Zenón de Somodevilla Bengoechea. De origen hidalgo, hizo su
carrera en la Marina. Desde 1743 ocupó diversos cargos hasta convertirse en Secretario de Estado. Su política
se orientó hacia una paz armada. Modernizó el ejército y la Armada, promovió la recuperación del comercio
8
americano y el saneamiento de la administración colonial. Inició una reforma de impuestos e intentó impulsar
la economía mediante obras de ingeniería y desarrollo del comercio interior. Su política antibritánica le costó
el cese y el destierro. Con Carlos III volvió a la corte. Su caída definitiva se produjo al participar en intrigas
palaciegas (se le acusó de estar detrás del Motín de Esquilache), por lo que fue confinado en Medina del
Campo hasta su muerte.
CONCEPTOS DE LA PREHISTORIA
−Sociedad depredadora: aparece en el 800.000 a.C. hasta el 5.000 a.C. en la Península Ibérica. Tienen una
economía depredadora (caza, pesca y recolección), hábitat nómada, se refugian en cuevas en cerros para la
defensa cerca de los ríos.
Fabricaban instrumentos de piedra tallada (bifaz, microlitos), practicaban enterramientos y rituales y
realizaban arte mobiliar (estatuillas femeninas) y rupestre (grabados y pinturas).
−Atapuerca: yacimiento encontrado en Burgos con restos del homo antecesor, que dio lugar al homo erectus,
en el Paleolítico Inferior.
−Homo antecessor: especie del paleolítico inferior que dio lugar al homo erectus.
−Homo erectus: especie del paleolítico inferior, que procede del homo antecessor, cuyos restos se han
encontrado en Atapuerca (Burgos).
−Homo de Neandertal: especie del paleolítico medio, que vivió hacia el 100.000 a.C. cuyos restos se han
encontrado en Gibraltar, Gerona y Valencia (cueva negra).
−Homo sapiens sapiens de Cromañón: pertenece al paleolítico superior (35000−10000 a.C.), crea el arte
rupestre y se han encontrado sus restos en las cuevas de Altamira (Santander), Asturias y Málaga.
−Altamira: cueva situada en Santander donde se han encontrado restos de las primeras pinturas rupestres
creadas por el homo sapiens sapiens de Cromañón durante el paleolítico superior.
−Cultura levantina: aparece en España durante el Mesolítico y son representaciones de escenas de
fecundidad, de guerra y de caza (cabras y ciervos) de forma esquemática, abstractas, dinámicas y monocromas
en paredes rocosas de acantilados (Cogul−Lérida, Castellón y Valencia).
−Sociedad productora: también llamada Neolítico o Edad de la piedra pulimentada. Nace en Oriente
Próximo en el 8.000 a.C y en la Península Ibérica en el 5.000 a.C., por lo que es una importación.
Se caracteriza por la domesticación de animales, se practica la agricultura, los seres humanos se hacen
sedentarios y se organizan en pequeñas ciudades (revolución urbana), inventan la rueda y aparece el comercio,
las divisiones sociales, la cestería y los primeros utensilios agrícolas.
9
Descargar