Los nuevos intentos de creación del Estado liberal (1833−1843) •

Anuncio
Los nuevos intentos de creación del Estado liberal (1833−1843)
• Se produjo el paso del absolutismo al liberalismo, este proceso estuvo jalonado de tensiones y
dificultades, la alternancia en el poder, la guerra carlista, el endeudamiento de la hacienda y el fraude
electoral.
• La regencia de María Cristina (1833−1840)
• Dado que Isabel heredó la corona a los tres años, su madre (María Cristina) hubo de actuar como regente.
• Tuvo ciertas concesiones a los liberales que se habían mostrado sus partidarios y opositores de Carlos
(hermano de Fernando VII).
• Primer gobierno: Bermúdez.
• Representa al liberalismo más moderado
• Nueva división provincial.
• Tras presiones de los liberales que exigían cambios más profundos:
• Segundo gobierno: Martínez de la Rosa.
• Liberal moderado.
• Disolvió la jurisdicción gremial.
• Libertad de fabricación y comercio.
• Limitó el poder de la iglesia (que se había mostrado contraria a sus ideas).
• Amnistía para los liberales exiliados en París y Londres.
• Estatuto Real (carta otorgada que olvidaba la constitución de 1812), establecía:
• Parlamento bicameral formado por:
• Estamento de Próceres:
• Altos cargos eclesiásticos.
• Nobles.
• Grandes propietarios.
• Eran nombrados por la reina con carácter vitalicio.
• Estamento de Procuradores:
• Sufragio censitario.
• La iniciativa legislativa quedaba en manos de la Corona y las Cortes sólo tenían funciones consultivas.
• Desarrollo de la guerra carlista.
• Falta de la liquidez de la Hacienda (militares cobraban tarde y estaban molestos).
• Epidemia de cólera.
• La inhibición del gobierno ante estos problemas precipitó su caída.
• Tercer gobierno: Mendizábal.
• Liberal progresista.
• Reorganizó la milicia nacional.
• Creó las Diputaciones Provinciales.
• Desamortización de los bienes eclesiásticos:para
• Iniciar una reforma agraria.
• Conseguir dinero para las arcas del Estado, para sostener la guerra carlista.
• Crear una capa social de nuevos propietarios que apoyaran la revolución liberal.
• No consiguió éstos objetivos:
1
• Quienes compraron las tierras fueron las clases más pudientes (burguesía).
• No se consiguió que los campesinos accedieran a la propiedad.
• No descendió la deuda pública.
• El descontento de los campesinos aumentó porque no podía pagar las rentas de los nuevos
propietarios.
• La regente sustituyó al gobierno por otro más moderado.
• Cuarto gobierno:
• Más moderado (frenó el ritmo de desamortización).
• La sublevación de los progresistas en La Granja:
• Grupo de sargentos que se presentaron en el palacio de La Granja y obligaron a la reina a restablecer la
constitución de 1812 y a nombrar:
• Gobierno progresista tras la sublevación de la Granja; presidido por Calatrava:
• Elaboraron la constitución de 1837 (retroceso con respecto a la de 1812)
• Monarquía constitucional.
• Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
• Dos cámaras: congreso y senado (con iniciativa legislativa).
• Los moderados ganan las elecciones:
• Moderados:
• Contaban con las simpatías de la regente.
• Intentaron recortar el poder de los ayuntamientos con alcaldes progresistas.
• Esto provocó levantamientos progresistas que:
• Obligaron a la reina buscar la solución a ellas en Espartero
• Éste se negó a utilizar al ejército contra esos ayuntamientos y la REGENTE DIMITIÓ.
• Regencia de Espartero (1840−1843):
• Era muy popular pero fue perdiendo apoyos desde que llegó.
• Progresistas y moderados eran ambos oposición a Espartero.
• Política librecambista que provocó la oposición de la buerguesía catalana que no podía competir con la
producción extranjera.
• Bombardeó Barcelona después del levantamiento de ésta y ésto fue el final de Espartero en el gobierno
dándose una conspiración que llevó al poder a Narváez.
EL CARLISMO
• En principio fue un conflicto dinástico tras la muerte de Fernando VII entre:
• Isabelinos: a favor de Isabel (hija de Fernando VII).
• Carlistas: defensores de Carlos (hermano de Fernando VII).
• Se vió que era un enfrentamiento más profundo entre:
• Liberales (isabelinos): Partidarios de la modernización del país y el cambio de las estructuras políticas.
Apoyados por:
• Burguesía, nobleza y clases populares urbanas.
• Absolutistas (carlistas): defendían los fueros del país Vasco, Aragón Catalunya y Valencia que eran de
origen medieval y en oposición al centralismo liberal y la propiedad de las tierras repartida en familias.
Apoyados por:
• Parte del clero, vieja aristocracia y campesinos y artesanos de las zonas anteriores.
2
• Fue larga y destructiva la guerra por las estrategias guerrilleras.
• Las razones del fin de la contienda:
• Muerte del general carlista Zumalacárregui.
• División interna entre los carlistas.
• Provocaron la rendición ante Espartero en un acto conocido como Abrazo de Vergara.
• Carlos Marchó exiliado a Francia.
• La derrota del carlismo no supuso su extinción, prueba de ellos fue el desarrollo de la segunda y
tercera guerra carlista.
EL REINADO DE ISABEL II: LAS BASES DEL ESTADO LIBERAL (1843−1868)
• Inestabilidad gubernativa y agitación social.
• Consolidación del sistema burgués.
PARTIDOS PÓLITICOS:
Los liberales tenían dos tendencias: moderados y progresistas
MODERADOS:
• Soberanía compartida (la monarquía tenía derecho a veto, destituir al presidente del poder ejecutivo y
disolver las Cortes).
• Orden público como principio fundamental.
• Sufragio censitario.
• Base social: clases medias, aristocracia, burguesía, altos cargos del ejército y la Corona.
PROGRESISTAS:
• Soberanía nacional.
• Sufragio más amplio que los moderados.
• Milicia nacional.
• Libertad de imprenta.
• Menores atribuciones a la Corona.
• Oposición desde la prensa y parlamento.
• Utilizaron las sublevaciones revolucionarias para acceder al poder.
• Base social: pequeña burguesía, comerciantes y militares de baja graduación.
PARTIDO DEMÓCRATA:
• Progresistas radicales.
• Sufragio Universal.
• Política de desamortizaciones.
• Libertad de prensa.
• Intervención del Estado en la educación (entonces era controlada por la iglesia).
UNIÓN LIBERAL:
3
• Aglutina sectores moderados y progresistas (fue un partido moderado).
• Dirigido por O´Donnell.
• Apoyado por importantes mandos del ejército (Prim).
• A pesar de la diversificación de fuerzas políticas, los pronunciamientos siguieron sustituyendo a la
mecánica electoral pues el fraude electoral no dejaba llegar al poder a los progresistas.
LA DÉCADA MODERADA (1844−1854)
Narváez fue la principal figura política (régimen autoritario que permitiera que la burguesía siguiera
enriqueciéndose).
CONSTITUCIÓN DE 1845:
• Recoge las ideas del liberalismo moderado.
• Suprime soberanía nacional.
• Redujo participación electoral elevando el nivel de renta necesario para votar ( también para los
candidatos elegibles).
• Limitó la libertad de expresión y reunión.
• Las Cortes (dos cámaras: Congreso y Senado) sólo podían ser convocadas por el monarca.
Reformas de los moderados:
• Organización territorial:
• Gobernadores civiles al frente de las provincias.
• Los alcaldes pasan a ser designados por el rey o por los gobernadores civiles.
• Reorganización de la instrucción pública:
• Se obligó a la iglesia a dejar el control de la enseñanza.
• Distinción entre escuelas primarias (para todos) y secundarias (clases medias).
• Intentos de independizar la administración de la política:
• Ley de Funcionarios: ascensos deberían considerar únicamente la antigüedad y méritos.
• La reforma fiscal:
• Se crearon nuevos impuestos y un plan para asegurar su cobro.
• Sistema de contabilidad para contabilizar ingresos y gastos del Estado.
• Dos tipos de impuestos: directos e indirectos (el más impopular fue el impuesto sobre el consumo de
bienes que gravaba el consumo de productos de primera necesidad).
• Orden público:
• Nuevo código penal.
• Creación de la guardia civil (medio rural contra el bandolerismo).
• Obras públicas:
• Ley de ferrocarriles: establece una red radial que tenía como centro Madrid.
• Ley de puertos: canalización del Ebro.
4
• Restablecimiento de las relaciones con la iglesia:
• Rota por las desamortizaciones liberales.
EL BIENIO PROGRESISTA (1854−1856)
La crisis económica en los últimos años del gobierno moderado alentó la tensión social, ante ésto aumento la
dureza del gobierno. La oposición de radicalizó y ya que el sufragio era minoritario y manipulado, los
progresistas utilizaron para llegar al poder el pronunciamiento.
• Pronunciamiento de Vicálvaro:
• Dirigido por O´Donnell y Ros de Olano.
• Conocido como Vicálvarada.
• Manifiesto de Manzanares:
• Recogía propuestas progresistas.
• Provocó levantamientos populares en ciudades.
• Éstos provocaron que la reina recurriera a Espartero (presidente consejo de ministros) que compartió
el poder con O´Donnell.
• Restauración de la Constitución de 1837.
• Redacción de la constitución de 1856 (más progresista):
• Soberanía nacional.
• Amplia los derechos individuales.
• Amplia censo de electores.
• Acaba con la designación de los alcaldes por parte del gobierno central.
• Ley de desamortizaciones de Madoz:
• Venta de bienes eclesiásticos.
• Venta de bienes de propiedad común (agravó la situación de los ayuntamientos y de campesinos, los
primeros obtenían beneficios de los alquileres de esos bienes y los segundos tenían en los bosques
comunales una fuente de recursos).
• Nueva Ley de Ferrocarriles:
• Inversiones de empresas de capital extranjero.
• Enriquecimiento de construcctores y propietarios por la especualción.
LA VUELTA DE LOS MODERADOS (1856−1858)
Una epidemia de cólera y una huelga general en Barcelona aumentó la inestabilidad política ante la difícil
convivencia de liberales y unionistas en el poder. O´Donnell apartó del poder a Espartero en medios de
revueltas populares en Madrid La reina puso a Narváez por O´Donnell. Al final, las revueltas y la crisis
económica provocaron cambios de gobierno hasta que Narváez dejó su lugar de nuevo a O´Donnell.
EL GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858−1868)
• Garantizar las libertades (contentar a progresistas).
5
• Garantizar el orden público (contentar a moderados).
• Estabilidad política.
• Cierto enriquecimiento económico (por la coyuntura internacional).
• Política moderada:
• Reinstauró la constitución de 1845.
• Suprisión de ley de desamortizaciones.
• Imagen de honestidad política:
• Revisión de listas electorales.
• Procesos contra políticos acusados de corrupción.
• Fracasó pues se volcaron los resultados electorales a su favor.
• Problemas internos:
• Revueltas campesinas de jornaleros sin tierras.
• Se sucedieron gobiernos de moderados y unionistas.
• Radicalización de posturas de la oposición progresista.
• Muerte de O´Donnell y Narváez evidenciaron el agotamiento del modelo moderado y favoreció una
nueva generación de políticos ( que firman el pacto de Ostende para acabar con la monarquía[juntos
moderados y progresistas]).
• Desprestigio de la monarquía:
• aconsejada por una monja milagrera [sor Patrocinio] era motivo de crítica y mofa en la prensa.
• Crisis financiera y de subsistencia.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868−1873)
• Revolución La Gloriosa o septembrinas:
• Pronunciamiento militar propiciado por Prim, Serrano y Topete. Se extendió por todo el país.
• La reina se exilió a Francia.
• Intento de la burguesía y pueblo por instaurar un sistema democrático.
• CONSTITUCIÓN DE 1869:
• Monarquía constitucional.
• Sistema bicameral.
• División de poderes: legislativo (en las Cortes), ejecutivo (rey pero ejercido por los ministros) y
judicial (tribunales).
• Reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
• Libertad de enseñanza y de culto.
• Sufragio universal masculino.
• Abolición de la pena de muerte y de la esclavitud.
• Libertad de asociación (Creación de la sección española de la Asociación Internacional de
Trabajadores [AIT]).
• Serrano regente a falta de rey y Prim jefe de gobierno:
• Búsqueda de candidato para el trono.
• Problemas de orden público:
6
• Sublevaciones de republicanos:
• Por falta de soluciones para la cuestión social.
• Por la decisión del gobierno de defender le régimen monárquico.
• Guerra en Cuba.
• Reinado de Amadeo I:
• El candidato elegido fue el hijo del rey de Italia: Amadeo de Saboya, cumplía:
• Casa Real con tradición liberal.
• Católico.
• Su elección no inquietaba ni a Francia ni a Prusia (enfrentadas en aquella época).
• La votación en favor de Amadeo fue aceptada por muy pocos votos.
• Su principal valedor, Prim, fue asesinado tres días antes de la llegada de Amadeo.
• Amadeo juró la constitución como rey constitucional.
• No hubo estabilidad por la sucesión de gobiernos:
• Progresistas (Sagasta), radicales (Zorrila) y unionistas ( Serrano). Éstos partidos no tenían apoyo popular
real. Las elecciones seguían siendo fraudulentas y la abstención llegó al 50%. Éste contexto favoreció:
• El incremento de adeptos a:
• Republicanos.
• Carlistas: a favor del nombramiento como rey de Calos VII.
• Alfonsinos: partidarios de la restauración borbónica con Alfonso (hijo de Isabel II). Liderados por Cánovas
del Castillo.
• Carlos VII entró en España provocando levantamientos en el País Vasco.
• Amadeo I, decepcionado del curso que había tomado la política , abdicó.
• El mismo día, las Cortes proclamaron la República con amplio margen a favor en la votación.
La Primera República (1873−1874)
• Intento de consolidar el sistema democrático.
• Se enfrentó a graves problemas que provocan su inestabilidad y fracaso:
• División interna de los republicanos:
• Unitarios: optaban por la República con gobierno centralizado.
• Federalistas: Estado federal, en unidades políticas con competencias individuales pero con una misma
constitución y una línea política exterior igual para todas. Se dividieron en:
• Moderados: aplicar el programa republicano de manera progresiva haciendo concesiones a los grupos
conservadores para que éstos fueran asimilando la República.
• Radicales: acción rápida utilizando la subversión (insurreciones), se unen al sector proletario para pedir
también mejoras sociales para éstos.
• Guerra carlista.
• Guerra de Cuba.
• Cantonalismo.
• Falta de auténticos republicanos en clase política.
• Escaso apoyo popular.
• La República fue consecuencia de buscar una solución ante la abdicación de Amadeo y no
porque el sentimiento republicano fuese mayoritario en el país. Pese a ello:
• Las clase populares:
• Vieron en este sistema la posibilidad de solucionar los problemas.
7
• Organizaron juntas revolucionarias para eliminar los ayuntamientos monárqui cos.
• Oposición de:
• Alfonsinos.
• Carlistas.
LA REPÚBLICA FEDERAL Y EL CANTONALISMO:
• Elecciones en febrero:
• Presidente: Figueras, republicano no federalista.
• Elecciones en mayo: mayoría para los federalistas
• Presidente: Margall
• Nueva constitución: recogía la estructura federal del Estado, organizaba el territorio en 17 Estados federales
(uno de los cuales ere Cuba, para resolver así el problema colonial).
• CANTONALISMO:
• Movimiento político partidario de un federalismo de carácter radical, se trata de establecer una serie de
ciudades independientes que se federarían libremente, tuvo gran influencia en el movimiento obrero, sobre
todo anarquista.
• Fracasó el intento de imponer desde arriba la nueva estructura federal.
• Se extendió rápidamente por todo el país.
• Los cantones deberían ser las unidades políticas inferiores a partir de las cuales construir la federación
española.
• Se sumaron intelectuales, políticos de provincias, estudiantes y campesinos.
• Alcoy y Cartagena fueron las primeras en proclamarse cantones.
• Muchos otros municipios andaluces y de la zona levantina también debido a que el ejército estaba ocupado
combatiendo en la guerra carlista.
• El país en estado caótico , muchas ciudades se sublevaron.
• El federalismo radical era aprovechado por las clases mas defavorecidas para conseguir sus
reivindicaciones sociales por la vía revolucionaria.
LA REPÚBLICA UNITARIA Y LA CRISIS DEL REPUBLICANISMO
• Dimisión de Margall por los levantamientos.
• Sustituto: Salmerón, federalista unitario:
• Contó con el apoyo de los generales más prestigiosos para acabar con el movimiento cantonalista.
• Los jefes militares eran protagonistas y eran poco afines al republicanismo encauzando así el final del
régimen.
• Dimitió por no querer restablecer la pena de muerte.
• Sustituido por Castelar:
• Declaró el federalismo fuera de la ley.
• Suspendió durante tres meses las Cortes.
• Reforzó el poder militar que luchaba contra el cantonalismo y los carlistas. Éstos:
• Habían llegado a establecer un pequeño Estado y dominaban núcleos importantes en Catalunya.
• Habían aparecido en muchas zonas partidas carlistas.
8
• Sustituido por el general Serrano:
• Las Cortes se reabrieron y en las elecciones Castelar fue derrotado. No hubo sustituto político sino que:
• Pavía protagonizó un golpe de Estado dado que ni las clases conservadoras ni el ejército aceptaban un
nuevo cambio en el gobierno.
• Se puso fin al régimen republicano, aunque no de manera oficial.
• Prioridad restablecer el orden público, controlar a los carlistas y seguir con la guerra de Cuba.
• Sublevación de Martínez Campos:
• Alfonso XII fue proclamado rey dado que Isabel II abdicó en su hijo.
• Serrano se exilió.
• Cánovas del Castillo (que había preparado la vuelta de la monarquía desde hacía tiempo) fue nombrado
presidente de la Regencia hasta la llegada del nuevo rey.
EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS SOCIALES
• CONSIDERACIONES GENERALES:
• Restablecimiento de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.
• Supone el fin de la inestabilidad del sexenio democrático.
• El artífice de este sistema es Antonio Cánovas del Castilo.
• Las bases de la Restauración están en la constitución de 1876.
• Sistema bipartidista de liberales y conservadores que se alternaban en el poder ayudados por:
• Caciquismo.
• Fraude electoral.
• Restauración borbónica:
• Supuso el fin de la primera República que no consiguió estabilidad por:
• Tercera guerra carlista.
• Insurreción cubana.
• Impulsada por Cánovas del Castillo que organizó un sistema monárquico liberal, no democrático
cuyas bases se consolidaron durante:
• Reinado de Alfonso XII.
• Regencia de María Cristina de Hasburgo.
• El general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento
militar, pero:
• La Restauración monárquica se había gestado durante el sexenio revolucionario:
• Cánovas del Castillo se puso al frente del Partido Alfonsino.
• Recibe plenos poderes de Isabel II para preparar la llegada al trono de Alfonso XII.
• Aprovechando el descontento político generalizado ganar apoyos de los conservadores y republicanos a la
causa alfonsina para que la Restauración fuera reclamada por un amplio sector de la opinión pública.
• No mediante un pronunciamiento militar.
• El modelo de monarquía y parlamen− to de los británicos fue su modelo.
• Aconsejó a Alfonso XII una educación británica en la academia de Sand− hurst.
• Redactó el manifiesto de Sandhurst.
• Después del pronunciamiento Alfonso XII proclamó el Manifiesto de Sandhurst:
• Afirma que la monarquía es la única salida para cerrar la crisis del sexenio revolucionario.
• Plantea las bases del sistema de la Restaura− ción.
• El nuevo régimen fue reconocido por:
• Potencias extranjeras.
9
• La Santa Sede.
• Con la entrada de Alfonso XII se inicia una larga etapa:
• Estabilidad política basada en un sistema político regido por los valores conservadores de:
• Orden.
• Propiedad:
• Monarquía.
• Combinados con los aspectos forma− les y las novedades institucionales del Estado Liberal.
• Las Bases del Sistema:
• Pacificación militar:
• Era necesario pacificar el país.
• Finalizó la tercera guerra carlista que había supuesto:
• Gran coste humano y financiero.
• Abolición de los fueros vascos y navarros.
• Paz de Zanjón:
• Fin a la insurreción cubana.
• Se concedió autonomía administrativa a Cuba.
• No cerró definitivamente el conflicto.
• Apartar al ejército del poder político.
• Bipartidismo:
• Conseguir la estabilidad política integrando las diferentes concepciones liberales en un proyecto común,
sobre la base de la monarquía.
• Dos partidos fueron los que se turnaron en el poder, eran los partidos políticos leales a la Corona, el resto de
las formaciones políticas quedó excluida del juego político. Estos dos partidos eran:
• Partido Conservador:
• Liderado por Cánovas del Castillo.
• Herederos de los liberales moderados y la unión liberal.
• Representa los intereses de la burguesía (latifundista y financiera), la aristocracia y los grupos de presión
católicos.
• Defensores del orden.
• Partido Liberal:
• Liderado por Mateo Sagasta.
• Herederos de los progresistas, demócratas y republicanos.
• Apoyados por profesionales liberales, burgue− sía (industrial y comercial) y funcionarios.
• Preocupados por las reformas sociales y la educación.
• Las diferencias entre ambos partidos eran mínimas.
• La creación del partido liberal respondía a los intereses de Cánovas del Castillo, pues en el sistema ideado
por éste se necesitaba una oposición con un programa político similar a la del partido gobernante.
• La oposición política no dinástica fue reprimida y marginada por la Restauración, eran:
• Carlismo:
• El apoyo del Vaticano a Alfonso XII le minimizó su oposición dinástica.
• Se redujo a un movimiento ideológico en el País Vasco y Navarra, zonas de arraigo del foralismo
católico.
• Se dividió en:
• Integristas:
• Critican el excesivo liberalismo de Carlos VII.
• Exaltan los valores del catolicismo.
10
• Tradicionalistas:
• Evolucionaron hacia posiciones re− gionalistas.
• Proponen una monarquía tradicio− nal católica que recogiera las nuevas aspiraciones regionalistas
para evitar la aparición de opciones separatistas.
• Republicanismo:
• Duramente reprimidos no lograron recuperarse del fracaso de la primera republica. Se dividieron en:
• Federalistas:
• Liderados por Pi i Margall.
• Apoyados en Catalunya.
• Unionistas:
• Liderados por Salmerón.
• Partidarios de la unidad territorial y política del Estado.
• Radicales:
• Liderado desde el exilio por Zorrilla.
• Partidarios de la lucha armada.
• Posibilistas:
• Se integraron en el partido liberal.
• Federalistas y unionistas se unieron para formar la Unión republicana.
• Regionalismo:
• Defiende el particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico frente a las tendencias
centralistas y uniformadoras del Estado liberal. Apareció en varias zonas:
• Catalunya:
• Surgió de la ruptura entre los intereses de la oligarquía centralista y la burguesía catalana.
• Se ramificó en :
• Federalismo:
• Liderado por Almirall.
• Reivindica la autonomía.
• Fracasó y dejó paso a:
• Conservadurismo:
• Defiende el catalanismo como una reacción a la política liberal y centralis− ta del Estado
• Había varias tendencias que se unificaron al fun− dar la Unió Catalanista que elaboró el primer programa
político del ca− talanismo llamado Bases de Manresa (poder regio− nal autónomo antiliberal)
11
• Se politiza la sociedad catalana y tras la pérdida del mercado colonial en 1898 la burguesía indus− trial se
comprometió acti− vamente con el catalanis−mo para reformar la Restauración.
• País Vasco:
• Surge como reacción ante la pérdida de los fueros en la tercera guerra carlista.
• Defiende la recuperación de las instituciones suprimidas, de la lengua y la cultura.
• La industrialización provocó la inmigración y la presencia de alta burguesía ligada al poder central.
Ésto provoca:
• Concienciación del vasquis− mo (tradiciones, fueros, ca−tolicismo, ruralismo ideali− zado frente a
una socie− dad industrial castellaniza− da).
• Sabino de Arana fundo el PNV con postulados como:
• Afirma la raza, len− gua, ultranacionalis− mo.
• Identifica a la Nación Vasca para la que re− ivindica la soberanía.
• Opuesto a la industri− alización, liberalismo y españolismo.
• Galicia:
• Movimiento cultural y literario Rexurdimento
• Figuras: Rosalía de Castro, Murguía y Castelao . Liberales progresistas.
• El movimiento obrero:
• Dos ramificaciones:
• Anarquismo: el de mayor aceptación social (campo andaluz y centros industriales cata− lanes). Se
caracteriza por:
• Negación a participar en la acción política.
• Acción directa a través de sindicatos
• Socialismo:
• Defiende la participación política.
• Pablo Iglesias funda el PSOE.
• Sólo fue eficaz una vez en el siglo XX cuando arraigó en los centros urbanos.
• Constitución de 1876
• Es lo suficientemente flexible para que pueda adaptarse a los programas de los dos partidos.
• Cánovas convocó elecciones para formar unas Cortes que elaborasen una constitución para legitimar la
monarquía parlamentaria pero:
• La manipulación de los comicios permitió a los conservadores redactar una favorable a ellos.
• La constitución de 1876 establecía:
• Soberanía compartida entre Cortes y Corona.
• El rey era inviolable:
12
• Tenía el poder ejecutivo a través del gobierno a cuyo presidente elegía y destituía.
• Tenía iniciativa legislativa con derecho a veto y a disolver las Cortes.
• Poder legislativo en las Cortes que eran bicamerales con un Senado elitista para asegurar el poder
legislativo a las minorías privilegiadas.
• Se reconocían derechos y libertades individuales pero de manera vaga para dejar al gobierno un
amplio margen de interpretación para poder suspenderlos.
• Estado Confesional:
• El catolicismo como religión oficial ante la presión del Vaticano.
• Con tolerancia para el resto de cultos a cambio de que la iglesia recuperara el control de la educación y
enseñanza para manipular la mentalidad de la época.
• Indefiniciones:
• En el tipo de sufragio y mecanismo electoral.
• Ya citado vago reconocimiento de los derechos y libertades
• Permite que esta constitución se adapte a las tendencias de los dos únicos partidos.
• Turnismo y fraude electoral:
• Alternancia pacífica en el poder de los dos partidos políticos.
• Ambos partidos pactaban el acceso al gobierno, sin recurrir a pronunciamientos militares. Ésto para
asegurar:
• Evitar que la monarquía se identificase con un solo partido.
• Garantizar la continuidad del régimen con el alejamiento del poder de las tendencias políticas
antimonárquicas.
• Para garantizar el turnismo de recurre al fraude electoral mediante:
• Los Caciques: garantizaban la mayoría necesaria para el partido que fuera al margen del electorado
mediante la coacción y la compra de votos.
• De manera periódica el rey encargaba un nuevo gobierno para el partido al que le tocase gobernar.
• El partido elaboraba las listas de diputados (encasillado) que tenían que salir elegidos en los distintos
distritos.
• El encasillado se daba a los gobernadores civiles para que se encargaran de obtener los resultados
convenidos en cada provincia mediante los caciques, para ello:
• Se manipulan los censos electorales.
• Se coacciona el voto.
• Si hacía falta se modificaban las actas de resultados.
• Oligarquía: las listas de diputados estaban formadas por miembros de la alta burguesía y la
aristocracia. Controlan todos los resortes del poder, ejerciéndolo en favor de las clase dominantes.
• El fraude electoral sólo tuvo problemas en los núcleos urbanos donde había más oposición política.
• Este sistema se consolidó pues favorecía la estabilidad política.
• La eliminación de la oposición evitaba la radicalización que rompiera el orden social y los intereses
de las clases ricas (aristocracia, burguesía financiera, ejército e iglesia).
• Las clases populares se distanciaron de los asuntos políticos al no verse representados.
El reinado de Alfonso XII (1875−1885)
• No intervención del monarca en política para favorecer la estabilidad.
13
• Mandato del Partido Conservador durante la mayoría del reinado:
• Llevó a cabo la pacificación militar y la redacción de la constitución de 1876.
• Aprobó medidas restrictivas:
• Expulsión de los profesores universitarios no fieles al gobierno (afecta a libertada de cátedra).
• Censura de la prensa (afecta a la libertad de expresión).
• Sufragio censitario (afecta al derecho al voto)
• Nula sensibilidad social en las medidas económicas y laborales.
• Dureza hacia la oposición al sistema.
• Centralización administrativa:
• Abolición de los fueros vascos.
• Escasa autonomía del poder local, manipulado por los gobernadores civiles.
• Redacción de un código civil.
• Acceso al poder del Partido Liberal iniciándose el pactado turnismo:
• Restableció la libertad de cátedra, expresión y de asociación y reunión.
• Preocupación por los aspectos laborales pero sin medidas concretas.
• Política internacional:
• No hubo ni aislamiento ni compromisos que sometiera a riesgos innecesarios.
• Conflicto de Las Carolinas:
• Ocupación alemana de estas islas españolas en el Pacífico.
• La mediación de la Santa Sede permitió un acuerdo amistoso con la implantación de bases comerciales
alemanas y el derecho español sobre las islas.
• Acuerdos librecambistas con Francia y Reino Unido.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885−1902)
• A la muerte prematura de Alfonso XII tomó la regencia su segunda esposa María Cristina
• Pacto del Pardo: firmado por los dos partidos dinásticos donde se comprometen a:
• Mantener la monarquía.
• Respetar los turnos políticos.
• Conservar las medidas legislativas tomadas.
• Mª Cristina otorgó el poder a los liberales que gobernaron 5 años llamándose a este período
Parlamento Largo cuyas medidas fueron:
• Código de Comercio.
• Código Civil.
• Con ellos se adaptaba el Derecho al liberalismo económico y político, se daba protección al capitalismo y al
latifundismo.
• Ley de Asociaciones: favoreció el desarrollo de fuerzas antidinasticas
• Sufragio Universal masculino (no se llevó a la práctica por el fraude electoral).
• Oposición a la autonomía de Cuba.
• Oposición al reconocimiento de las particularidades regionales.
• Oposición a la reforma militar (se querían ascensos por méritos y servicio militar obligatorio).
• Vuelta de los conservadores:
14
• Política económica proteccionista para favorecer intereses de la burguesía industrial.
• Poca atención a los problemas sociales.
• Ley antiterrorista: contra el anarquismo que protagonizaron brotes de agitación social.
• Política Internacional:
• Acercamiento a Alemania.
• Graves problemas en las colonias.
13
1
•
15
Descargar