Difusión e institucionalización de la ciencia moderna en Zacatecas (1732 –1850).

Anuncio
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Difusión e institucionalización
de la ciencia moderna en Zacatecas
(1732 –1850).*
Ciro Robles Berumen **
Doctorado en Historia
Universidad Autónoma de Zacatecas
Resumen
El presente escrito contiene el primer reporte del protocolo de tesis, el tema que se
propone abordar se ubica en el campo de historia de la ciencia en Zacatecas, entre los
siglos XVIII y XIX. El estudio en cuestión se inscribe en una de las líneas de investigación
que ofrece el Doctorado en Historia: la Ilustración, con lo cual se justifica como trabajo de
investigación. Por otro lado, se trata de un tema de historia local donde aparecerán
instituciones, individuos y teorías científicas, interactuando entre sí en un contexto cultural
definido.
Introducción
Son varias las razones que me impulsaron a elegir este tema como objeto de
investigación. La más relevante de ellas, es la de contar con estudios locales a la luz de los
recientes modelos historiográficos propuestos para el estudio de la historia de la ciencia
colonial, donde el análisis del desarrollo científico, no sólo se aborde desde la difusión y
recepción de las nuevas estructuras científicas; sino también, desde el conjunto de factores
externos que retardaron o aceleraron su incorporación.
La historia de la ciencia, como disciplina científica, ha conocido en las últimas seis
décadas un desarrollo conceptual y técnico muy importante. Se transitó del nivel de
“genero literario” impuesto en el siglo XVIII (interesado en relatar los principales
episodios que registra la evolución de la ciencia), a las condiciones “externas” que influyen
en su progreso. Otro aspecto de su desarrollo conceptual, en el campo regional, es lo
relativo a la introducción de nuevos modelos con enfoques integrales.1 En la literatura
*
Protocolo de investigación. Doctorado en Historia, UAZ. Febrero del 2001.
Alumno del Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Paseo de las Humanidades,
Ciudad Universitaria. Línea de Investigación: Historia de la Ciencia en Zacatecas, siglos XVIII y XIX.
[email protected]
1
Basalla elaboró un modelo de difusión científica, en el cual la ciencia occidental se difunde como un foco
hacia la periferia, y ésta como receptora, incorpora determinados factores de dependencia como planes de
estudio, libros, instrumentos, etc. Véase Basalla, G., The spread of western science, Science, 156, 1967, pp.
611-622. Se trata de un modelo clásico que sólo contempla aspectos relativos a su difusión, recepción e
incorporación de los nuevos saberes. En cambio, Arboleda, sostiene que la transferencia de conocimientos no
se da normalmente a un espacio social y cultural vacío, y que los materiales culturales preexistentes vuelven
**
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
nacional especializada existan pocos trabajos sobre historia de la ciencia locales2, esto nos
conduce a pensar que la actividad científica sólo existió en el centro de la Nueva España, o
que los historiadores no se han interesado todavía por este tipo de estudios.
El tema de estudio de la presente investigación, se inscribe en el campo de la
difusión e institucionalización de la ciencia moderna en Zacatecas (1732-1850), el periodo
se delimitó sobre la base de una exploración documental preliminar debido a que no existen
escritos anteriores sobre este tema. Las primeras actividades de astronomía las ubicamos en
1732, con Ribera de Bernardez quién en su libro descriptivo de la ciudad de Zacatecas,3 nos
refiere a los cálculos que realizó para la determinación de la longitud geográfica de la
ciudad, así como la observación de algunas estrellas brillantes visibles contenidas en las
tablas rudolfinas elaboradas por J. Kepler. Además menciona la construcción de diversos
instrumentos astronómicos: astrolabios y cuadrantes geométricos de tres varas de diámetro,
utilizados en sus observaciones.
En 1826 situamos la institucionalización de la ciencia moderna con la instauración
de diversos cursos relativos al campo de la física, la química y las matemáticas. En el nuevo
plan de estudios del Colegio de San Luis Gonzaga la mecánica newtoniana es el
fundamento de los cursos de física, también se enseñaba cálculo infinitesimal en uno de los
cursos de matemáticas.4 La cátedra de cosmografía, como disciplina, se incorpora a los
planes de estudio hasta 1844 en el Instituto Literario, pero como antecedente en los cursos
de filosofía se comentaban las teorías heliocentristas de Copérnico; y en 1850 se establece
de lleno el estudio de las ciencias experimentales en la anterior institución educativa.
1. Estado de la cuestión
1.1 Estudios generales
El análisis del estado de la cuestión se aborda desde dos niveles, de lo general a lo
particular, el primero de ellos trata sobre obras generales de la historia de la ciencia en
México. En el segundo nivel, se examinan los contados trabajos que existen sobre la
experiencia científica local, y finalmente, se hace una revisión de los modelos
historiográficos que han surgido para explicar la difusión de la ciencia moderna en la
Nueva España.
complejo el fenómeno de la incorporación de conocimientos y saberes técnicos. Véase Arboleda, Luis, Acerca
de la difusión científica en la periferia: el caso de la física newtoniana en la Nueva Granada, Revista
latinoamericana de historia de las ciencias y la tecnología, Quipu, vol. 4, núm. 1, México, 1987, pp. 7-30.
2
Véase, Actas y Anales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología en México
(SMHCYT), Memorias de los Congresos de Historia de la Ciencia y la Tecnología, la Revista
Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología QUIPU, y libros publicados por la SMHCYT.
3
Rivera, Bernardez, Joseph. Descripción Breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas, impresa por
Joseph Bernardo de Hogal, México, 1732. Existe una edición facsimilar en la Colección: Testimonios de
Zacatecas, Edición del H. Ayuntamiento de Zacatecas, 1992, pp. 78-80. [Punto II: Del Clima, Latitud,
Longitud y Estrellas Verticales de esta Ciudad.]
4
Ríos, Zuñiga, Rosalina, Educación y Transición en Zacatecas, de la colonia al México Independiente,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1995. Tesis de Maestría. Véase anexos.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
La primera obra que recapitula los logros de la ciencia mexicana sobre las
aportaciones mexicanas a la historia de la ciencia universal, fue el trabajo de A. Humboldt,
quien en su Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España 5 dedicó varias partes de su
escrito al respecto. Fue él quien por primera vez dio un lugar a México dentro de la amplia
perspectiva de la ciencia universal, al incluir en su obra una considerable parte de las
aportaciones e innovaciones tecnológicas de nuestros científicos. Además rompió con el
esquema de la historiografía europea, donde aparentemente nuestro país estaba al margen
de la ciencia occidental, por ser un territorio colonial de España.6
Entre las obras generales contemporáneas destaca el trabajo de Eli de Gortari, La
ciencia en la historia de México7 publicada en 1963, es un trabajo precursor y de labor
meritoria, al llenar parte de la laguna existente en aquella época. De Gortari, sostiene la
tesis de que la introducción de la ciencia moderna en la Nueva España fue el resultado de la
instauración del capitalismo. El efecto revolucionario de la ciencia, en su opinión, se
manifestó en la economía, por la contribución directa de aquélla al desarrollo de las fuerzas
productivas; en el plano ideológico, por la lucha contra la escolástica y la religión; y en la
educación, en la enseñanza de los productos de la revolución científica del siglo XVII por
el progreso que representó para la agricultura, la minería y la incipiente industria.
Una obra menor es La ciencia en México de José Bravo Ugarte,8 trabajo descriptivo
con pocas aportaciones a lo que ya se conocía de la ciencia mexicana, se trata básicamente
de una enumeración cronológica Para el autor, el movimiento científico más importante de
la Nueva España es el que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que reúne un
grupo de científicos con abundante y valiosa producción, parte de la cual es conocida y
celebrada en Europa.9
En 1963 se funda la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología
(SMHCYT), y como resultado de su primer coloquio en 1964 se publican sus Memorias,10
que en conjunto nos proporcionan una visión global del desarrollo científico mexicano, la
obra comprende numerosos estudios monográficos elaborados por hombres de ciencia e
historiadores, lo que la hace una fuente imprescindible en la tarea de historiar nuestro
pasado científico. Además la Sociedad de Historia, como institución dedicada al estudio de
la ciencia y la tecnología mexicana, permitió que en el espacio de una década se transitara
del amateurismo al profesionalismo disciplinario y que la producción histórico-científica
sobre la región adquiriera visibilidad internacional.
5
Humboldt, Alejandro, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Edición crítica, 6ª Edición
castellana, México, 1941.
6
Trabulse, Elías, Aproximaciones historiográficas a la ciencia mexicana, Memorias del Primer Congreso
Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, Tomo1, México, 1989, p. 61. Véase también,
Labastida, Jaime, Humboldt, ese desconocido, Editorial, Sep-Setentas Diana, Número de la colección 197,
México, 1975.
7
Eli de Gortari, La ciencia en la Historia de México, Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1963.
8
Bravo, Ugarte, José, La Ciencia en México, Editorial Jus, S.A., México, 1967.
9
Idem, p. 64.
10
Memorias del primer coloquio mexicano de historia de la ciencia. Editorial, Sociedad Mexicana de Historia
de la Ciencia y la Tecnología (SMHCYT), México, 1964.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Más recientemente, la obra del erudito Elías Trabulse Historia de la ciencia en
México,11 trabajo desarrollado aplicando la metodología kuhniana, al asignarle una posición
central en su esquema explicativo a las nociones de “paradigma” y de “comunidad
científica”. Esto le permitió al autor, ir directo a la cuestión relativa de la ciencia mexicana,
al reconocer que las comunidades científicas se caracterizan por su adhesión a un
paradigma. La tesis complementaria acerca de la continuidad de las comunidades
científicas mexicanas, le permitió igualmente, fundamentar su afirmación de la existencia
de una tradición científica en México desde el siglo XVI. La dinámica del
desenvolvimiento científico quedó periodizada, a su vez, por los cambios de paradigma. La
noción de “comunidad científica” le mostraría otra faceta fecunda, al aplicársela a las
entidades de la “ciencia normal”, como son los sistemas e instituciones de enseñanza de la
ciencia.
En 1986 se publica la obra Ensayos de la historia de la ciencia y la tecnología en
México,12 de Roberto Moreno de los Arcos. Es también un trabajo descriptivo, donde el
autor recupera varias disertaciones de científicos novohispanos sobre física, astronomía,
matemáticas y medicina. En lo referente al campo de la astronomía, de los Arcos presenta
una cronología calendaríca del siglo XVIII.
En el artículo, La ciencia metropolitana en la Nueva España, 13 Enrique Beltrán
dice que el siglo XVI se caracterizó por dos cuestiones fundamentales: el transplante de la
cultura europea, incluyendo la científica, y la aplicación de un planteamiento científico para
poder interpretar la nueva realidad, que no estaba contenida en su acervo de conocimientos
que exportaban a España los relatos de los viajeros y residentes. En segundo lugar para
sacar el mayor provecho posible de las riquezas de la colonia.
En opinión de J. José Saldaña, la institucionalización de la ciencias modernas en
esta parte septentrional de América fue el resultado de la actividad continuada de varias
generaciones de científicos novohispanos, quienes en el siglo XVIII, arribaron a formas
más complejas de organización de su actividad. Así, durante la primera mitad de ese siglo,
se cultivaron en México bajo la modalidades de “individualizadas” (en oposición a las
“institucionalizadas”), la geografía, la astronomía, la medicina, la metalurgia y la botánica.
Por otro lado, sostiene que los científicos ya no actuaban únicamente en la capital de
virreinato, sino que extendieron sus actividades y influencia hacia varias partes del
territorio, y a diferentes ciudades de virreinato como Mérida, Puebla, Valladolid y
Zacatecas, donde contaban con grupos de científicos e instituciones en las que fomentaban
su trabajo.14
11
Trabulse, Elías, Historia de la ciencia en México, Editorial, Fondo de Cultura Económica, Vol. Siglo
XVIII, México, 1985.
12
Moreno de los Arcos, Roberto, Ensayos de historia de la ciencia y la tecnología en México, Universidad
Autónoma de México, 1986.
13
Beltrán, Enrique, La ciencia metropolitana en Nueva España, Actas de la Sociedad Mexicana de Historia
de la Ciencia y la Tecnología, Programa Académico de 1989, México, 1989.
14
Saldaña, Juan J., Los orígenes de la ciencia nacional, Cuadernos Quipu, Sociedad Latinoamericana de
Historia de la Ciencia y la Tecnología y Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1992, p.27.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Para Elías Trabulse, las teorías newtonianas penetraron en México15,
principalmente, a través de las ordenes religiosas de franciscanos, agustinos, mercedarios y
filipenses. Aunque en la primera mitad del siglo XVIII, son raras y escasas las alusiones a
los principios de la astronomía moderna, no obstante no se puede afirmar que se
desconocían totalmente, ya que algunas fuentes de la difusión de esas teorías en España y
sus colonias, fueron las obras de Feijoo que eran ampliamente leídas y comentadas.
En el trabajo de María de la Paz Ramos, Difusión e institucionalización de la
mecánica newtoniana en México en el siglo XVIII 16 , se menciona que fueron diversos
factores los que se conjugaron para impulsar el desarrollo de la ciencia moderna en la
Nueva España, entre los más sobresalientes se encuentran:
1. El interés de los novohispanos por cultivar la ciencia teórica y aplicada,
condujeron al surgimiento de una sociedad con una dinámica cultural propia
que, buscando una cierta originalidad y arraigo del saber, permitió que en el
siglo XVIII la difusión de la ciencia se llevara a cabo, como es natural, con
mayor facilidad.
2. El cambio de régimen de un gobierno eclesiástico a uno ilustrado, encabezado
por los Borbones españoles, el cuál simpatizó con la aplicación de las ciencias
puras para mejorar las técnicas de producción en cualquier ámbito. Dado que la
base de la economía novohispana era la minería, los intereses estaban enfocados
a mejorar la producción de esa industria.
3. La influencia francesa, que se dejó sentir desde principios de siglo, propició el
interés de los novohispanos por cultivar tanto las ciencias puras como las
aplicadas, ya que estas últimas se convertirían en el símbolo del progreso.
4. En la sociedad novohispana coexistió una comunidad de criollos ilustrados con
intereses industriales, que al tratar de utilizar la ciencia para dar solución a los
problemas técnicos, principalmente en el ámbito de la minería, negocio con la
metrópoli una serie de reformas entre las que se encontraba la
institucionalización de la ciencia.
Otra propuesta para abordar el estudio de la difusión de la astronomía en el siglo
XVIII, es la que propone Elías Trabulse, publicada bajo el título Astronomía e Ilustración
15
Trabulse, Elías, El círculo roto, Col. Lecturas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, 1894.
También puede verse su trabajo, Los orígenes de la ciencia moderna en México, Col. Breviarios, Fondo de
Cultura Económica, México, 1994.
16
Ramos Lara, María de la Paz, Difusión e institucionalización de la mecánica newtoniana en México en el
siglo XVIII, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A.C., y Universidad Autónoma de
Puebla, 1994, p.19.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
en México,17 el autor distingue cuatro etapas en la difusión y aceptación de la astronomía
moderna en la Nueva España:
1) Renovación en los planes de estudio en los centros docentes administrados por
órdenes religiosas.
2) Difusión paulatina de las nuevas teorías a través de las obras de los científicos
europeos y tratados redactados por autores mexicanos.
3) Aceptación abierta de las nuevas teorías por un selecto grupo de científicos que
las aplicaron en sus observaciones.
4) Admisión oficial, por parte de los principales centros educativos, de las nuevas
teorías.
Finalmente, el trabajo de Aceves Pastrana, La institucionalización de la ciencia
como objeto de estudio en la historia de la ciencia méxicana,18 destaca la necesidad de
construir nuevos marcos conceptuales para el estudio de la difusión ciencia en el nuevo
continente, al respecto dice: “El proceso de difusión de las ciencias del centro científico a
los territorios latinoamericanos, hay que analizarlo desde la especificidad que representó la
interacción de los contextos socioculturales.”19
1.2 Estudios locales
En contraste con los numerosos estudios históricos que sobre nuestro estado se han
publicado, principalmente en el ámbito político, económico, educativo, artístico, cultural,
etc., la historia de la ciencia es un capítulo pendiente en la historiografía zacatecana. En la
actualidad no contamos con estudios sistemáticos y globales del desarrollo científico, y
mucho menos, con evaluaciones de los logros alcanzados en diversos periodos. En el
terreno educativo, la historia de la ciencia como disciplina científica esta en proceso de
construcción en nuestra institución, integrándose paulatinamente a sus estructuras
académicas, así como la instauración de un programa de formación de profesores en este
campo de conocimientos.20
A pesar de las ausencias anteriores, es importante mencionar la existencia de un
reducido número de estudios monográficos que cubren algunos aspectos del pasado
científico zacatecano, desde la época de la Conquista hasta nuestros días; así como estudios
bibliográficos y biográficos, de unos cuantos científicos del siglo XVIII y XIX. Un trabajo
17
Trabulse, Elías, El círculo roto, Col. Lecturas Mexicanas, Núm. 54, Editorial, Fondo de Cultura
Económica, México, 1984, p. 93.
18
Memorias del primer congreso mexicano de historia de la ciencia y la tecnología, Tomo I, Editorial,
Sociedad mexicana de historia de la ciencia y la tecnología (SMHCYT), México, 1989, p. 123.
19
Idem., p. 123.
20
Con excepción de la Facultad de Medicina, que desde su fundación hasta el presente, se imparte el curso de
Historia de la Medicina con valor curricular.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
pionero en el campo bibliográfico, aunque no sobre historia de la ciencia pero con bastantes
referencias a ésta, es la obra de Chávez Orozco: Bibliografía de Zacatecas.21
En el ámbito de obras biográficas, son más los estudios publicados y sólo algunos
contemplan las aportaciones científicas, la mayoría de ellas son cronologías de
acontecimientos y relaciones conmemorativas.22 Sobre la época prehispánica existe un
número mayor de trabajos publicados, principalmente en el campo de la arqueoastronomía,
sobresaliendo los estudios realizados por investigadores extranjeros.23
Un obra reciente de gran valor en el campo de historia de la educación, es
Educación y transición en Zacatecas, de la colonia al México Independiente (1754-1854),24
donde analiza el desarrollo institucional, primero, del Colegio de San Luis Gonzaga y
después del Instituto Literario; así como los contenidos y los saberes de ambas
instituciones.
Por lo que respecta a la institucionalización de la historia de la ciencia, es
importante destacar la iniciativa del Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de
Zacatecas, al incorporar esta línea de investigación en su plan de estudios; a mediano plazo
las nuevas generaciones contarán con un nuevo espacio académico para reflexionar en
torno al desarrollo del pensamiento científico.
2. Planteamiento general del problema
La historia de la ciencia, tiene entre sus propósitos, el llegar a entender la naturaleza
y el comportamiento de los grupos sociales que crean, desarrollan e incorporan nuevos
conocimientos, a un contexto social y particular. Transitar hacia nuevas formas de abordar
el desarrollo del pensamiento científico nos lleva a construir una imagen diferente de las
tradicionales. Estudiar la difusión e institucionalización de la ciencia moderna en las
regiones de la Nueva España, no como resultado de una “brusca introducción de ciencia y
técnica”, sin tomar en cuenta lo que existía antes, limita nuestro horizonte de análisis.
21
Chávez Orozco Luis, Bibliografía Zacatecas, Col. Monografías Bibliográficas Mexicanas, Imprenta de la
Secretaria de Relaciones Exteriores, México, 1937. Otro trabajo más reciente que contiene algunas referencias
sobre publicaciones científicas en Zacatecas durante el siglo XIX y del siglo XX , es el de Salvador Vidal,
La Imprenta y el periodismo en Zacatecas, Imprenta del Gobierno del Estado de Zacatecas, 1949.
22
Esparza, Sánchez, Cuauhtémoc, José Arbol y Bonilla: Un Científico Zacatecano, Anuario de Historia de
Zacatecas, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Vol. 2, Editorial Jus,
S.A., México, 1979, pp. 11-31. Existen otros trabajos puramente biográficos, Album Histórico-Gráfico,
Zacatecas, Editorial, Depto. de Publicidad del periódico Orientación, Primer Centenario del Instituto de
Ciencias, México, 1932. Carrasco, Puente, Rafael, Hemerografía de Zacatecas, Secretaría de Relaciones
Exteriores, México, 1951. Vidal, Salvador, Biografías de Zacatecanos Ilustres, Editorial, Dir. de Educación
Pública del Estado de Zacatecas, México, 1967.
23
Aveni, Anthony F, et al, Altavista, un centro ceremonial mesoamericano en el Trópico de Cáncer,
implicaciones astronómicas, Interciencia, vol. II, núm. 4, julio-agosto, México, 1982, pp. 208-209. También
cabe mencionar las numerosas aportaciones del doctor J. Charles Kelley, sobre arqueoastronomía de la zonas
arqueológicas de Chalchiutes.
24
Ríos, Zuñiga, Rosalina, Educación y transición en Zacatecas, de la colonia al México Independiente,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1995. Tesis de Maestría en Historia.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
El debate en torno a la introducción de las nuevas ideas científicas en la Nueva
España, en opinión de Trabulse, no deja de ser un espacio donde la modernidad libró una de
las batallas más interesantes contra la tradición ortodoxa, tanto científica como religiosa, ya
que los principios de la mecánica newtoniana involucran una nueva visión del mundo.25
Ante la ausencia de escritos locales, así cómo estructuras historigráficas regionales,
se creyó conveniente iniciar el estudio a partir de un trabajo base, sobre el que se pueda
articular posteriormente, el desarrollo de la ciencia moderna en Zacatecas. Este estudio base
intenta dar respuesta a la siguientes preguntas: ¿Cómo se llevó a cabo la difusión de la
ciencia moderna en Zacatecas? ¿Cuáles fueron las vías que se utilizaron y las dificultades
para su aceptación, si la hubo? ¿Cómo se institucionalizaron en los colegios y en los planes
de estudios esos nuevos saberes? ¿Qué obras de texto o autores se leyeron? ¿Qué
personajes e instituciones participaron? ¿Qué aportaciones se hicieron?; y finalmente,
¿Cuál fue el grado de desarrollo alcanzado con respecto a otras instituciones educativas, en
especial con las de la región centro norte?
3. Justificación
Aún cuando existen varias obras generales meritorias sobre la difusión e
institucionalización de la ciencia moderna en México, la historia de estudios locales o
regionales es todavía una historia “secreta”, según la expresión de Elías Trabulse, o aún
“no contada”26 en palabras del historiador peruano Marcos Cueto. Así la historia de la
ciencia en Zacatecas está por escribirse, son escasos los esbozos parciales que existen
sobre nuestro desarrollo científico, básicamente son cronologías de acontecimientos y
relaciones conmemorativas. Asomarnos al siglo Ilustrado zacatecano, con modelos
renovados que incorporen aspectos sociales, económicos y culturales, bajo la consideración
que la “transferencia de conocimientos no se da normalmente a un espacio social y
cultural vacío”, nos ayudará a explicarnos cómo fue la recepción de las ideas modernas de
la ciencia en nuestro estado.
4. Objetivos
1. Presentar un panorama general de la difusión e institucionalización de la ciencia
moderna, en los siglos XVIII y XIX en Zacatecas. Para establecer cómo se dio el
tránsito de la filosofía escolástica a las nuevas teorías astronómicas.
2. Identificar cuáles fueron las dificultades para la aceptación de los nuevos conocimientos
y qué reformas se realizaron a los planes de estudio, para la inclusión de la nueva
ciencia.
3. Identificar las condiciones bajo las que se difundió e institucionalizó la mecánica
newtoniana en Zacatecas, cuáles fueron las obras de texto que se utilizaron para su
25
Elías, Trabulse, Astronomía e Ilustración en México, Revista Diálogos, vol. XIII, núm, 2, El colegio de
México, 1997, p. 9.
26
Citados por Saldaña, J. José, Historia social de la ciencias en América Latina, Col. Problemas educativos
de México, Grupo editorial, Miguel Ángel Porrúa, UNAM, México, 1996.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
difusión y cuándo se estableció el estudio de la física experimental; así cómo qué
disciplinas de las ciencias naturales adquirieron mayor desarrollo.
4. Comparar los resultados de esta investigación, con respecto al grado de desarrollo
científico alcanzado por otras instituciones educativas, sobretodo de la región centro
norte.
Para alcanzar los dos primeros objetivos, en el caso del siglo XVIII y en el primer tercio
del siglo XIX, se analizarán tres aspectos: su enseñanza, reformas a los planes de estudio y
obras de texto utilizadas para la difusión de la ciencia moderna. Para el objetivo tres, se
analizarán los siguientes aspectos: la incorporación de materias relacionadas con el tema
en cuestión, en los planes escolares; el contenido de los programas y las formas de
enseñanza; y las obras de texto publicadas. En lo referente al último objetivo, se analizará
la evolución de las ciencias naturales en este periodo.
5. Marcos conceptuales
El modelo historiográfico que hasta hace algunos años se usó para estudiar la
estudiar la historia de la ciencia en el periodo colonial fue el eurocentrista, que considera al
despotismo ilustrado borbón como el único promotor de la modernización científica en
América. Este modelo surgió como producto de iluminismo, y sostiene la tesis que la
periferia o las colonias fueron iluminadas con el saber del centro, que en esa época era
Europa. Esta idea se a venido modificado en los últimos años, como producto de nuevos
estudios y los roles socioprofesionales desempeñados tanto por los científicos españoles
como por los científicos americanos.
De lo anterior, se deriva el interés de analizar el proceso de la difusión de la ciencia
moderna, desde las instituciones educativas del centro del país a nuestra región, tratando de
recuperar diversos aspectos culturales que influyeron en su transferencia e
institucionalización. En ese sentido, el modelo que se utilizará en este trabajo, incorpora
aspectos de recepción y aplicación de los nuevos saberes; de producción científica local; y
de aportes a la ciencia mexicana.
6. Hipótesis de trabajo
En el siglo XVIII los jesuitas tenían a su cargo varios colegios en la Nueva España,
donde se impartían instrucción pública, tanto elemental como avanzada. En 1754 fundaron
el Colegio de San Luis Gonzaga en Zacatecas, se trata de un colegio menor, donde
enseñaban gramática latina y filosofía, bajo el método silogístico como sistema de estudio,
es decir, se “enseñaba a los alumnos a construir y memorizar argumentos lógicos, como un
estimulo para que dedicaran todo su tiempo al estudio y adquisición de conocimientos, a fin
de dominarlos”.
La educación oficial en Zacatecas hasta finales del siglo XVIII, era básicamente
escolástica. En 1785, a raíz de la expulsión de los jesuitas, el Colegio es entregado al
Ayuntamiento para su administración y no es hasta las dos primeras décadas del siglo XIX,
que se introdujeron reformas al plan de estudios instaurando cursos modernos de ciencias
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
naturales y matemáticas avanzadas, así cómo la incorporación de métodos experimentales.
También encontramos una extensión en la educación, al establecer cursos de segunda y
tercera enseñanza.
Por lo anterior, la hipótesis de trabajo es que la vía de difusión de la ciencia
moderna en Zacatecas, no siguió pautas similares a las de otras instituciones, en particular
los colegios de la ciudad México administrados por la orden religiosa de los jesuitas, la cuál
se caracterizó por ser una orden precursora de la difusión de los productos de la revolución
científica del siglo XVII. Por otro lado, su institucionalización es tardía, a pesar del auge
minero, y se debió a comunidades de científicos novohispanos que extendieron su
influencia a varias partes del territorio y a diferentes ciudades, entre ellas Zacatecas; y a los
grupos de emigrados europeos, conocedores de los últimos adelantos de la ciencia. Entre
los principales textos utilizados para su difusión encontramos las obras de Feijoo, leídas y
comentadas en reuniones. En lo referente a su institucionalización, las fuentes primarias
fueron en su mayoría libros de autores extranjeros. En el aspecto experimental, las prácticas
eran apoyadas con un escaso instrumental didáctico.
7. Fuentes Documentales
Entre las fuentes documentales a revisar para reconstruir el tema de tesis, tenemos:
los textos científicos y técnicos, ya sean impresos o manuscritos; los documentos de
archivo y los informes de observación; la bitácora del observatorio; las publicaciones
periódicas del ramo; los catálogos bibliográficos y diversos tipos de manuales; los planes
de estudio y los contenidos de las asignaturas en cuestión.
Existen en Zacatecas algunas fuentes primarias bastante accesibles, en el Archivo
Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ), existe un fondo sobre educación y ciencia del
siglo XVIII y XIX. En la Biblioteca de Escuela Normal de Zacatecas (BENZ), hay escritos
referentes a la enseñanza de las ciencias experimentales. Otra fuente importante es el
Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (AHUAZ), donde se pueden
recuperar informes académicos, planes de estudio de diversos periodos y libros de texto. La
revisión de trabajos de titulación o tesis de los egresados del Instituto de Ciencias, son
fuentes primarias para el estudio de la recepción de la ciencia moderna.
En la ciudad de México, en la Biblioteca del Instituto de Astronomía de la UNAM
(BIA), hay un fondo reservado sobre astronomía del siglo XVIII. La Sociedad Mexicana
de Historia de la Ciencia (SMHCYT), cuenta con una biblioteca especializada en historia
de la ciencia mexicana, así como en el Archivo General de la Nación (ANG); la colección
fondo Lafragua de la Biblioteca Nacional de México (FRBN); y el fondo reservado de la
Biblioteca del Palacio de Minería (BPM).
8. Cronograma de actividades
Año 2000
Semestre: agosto-diciembre.

Seminarios obligatorios y optativos (agosto a diciembre).
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas



25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Asistencia al XIII Encuentro del Pensamiento Novohispano (noviembre).
Asistencia al VII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología
(noviembre).
Visita de reconocimiento a archivos locales (diciembre).
Año 2001
Semestre: enero-julio.





Seminarios obligatorios (marzo–junio).
Seminario interinstitucional de Historia de la Ciencia, coordinado por el Dr. J. José
Saldaña, Doctorado en Historia de la UAZ y Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, (inicia a finales de febrero, con sesiones en ambas instituciones educativas).
Presentación del protocolo de tesis (23 de febrero).
Presentación del protocolo de investigación en las Jornadas de Investigación de la UAZ,
2000 – 2001 (junio).
Participación en el XXI Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (julio).
Semestre: agosto-diciembre.




Investigación documental en archivos locales (agosto-septiembre).
Investigación documental en archivos de la ciudad de México (octubre-noviembre).
Entrevista con asesores para revisar avances del trabajo de tesis (noviembre).
Participación VIII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología
(noviembre).
Año 2002
Semestre: enero-julio.


Investigación documental en archivos del extranjero (enero-febrero).
Redacción de tesis (marzo-junio)
Semestre: agosto-diciembre.



Revisión de tesis (agosto-octubre).
Correcciones, redacción final e impresión de tesis (noviembre).
Examen de grado (diciembre).
9. Fuentes documentales para la historia de la ciencia en Zacatecas,
siglos XVIII y XIX .***
A
Album histórico-gráfico, Zacatecas, Editado por el Depto. de publicidad del periódico
Orientación, Zacatecas, México, 1932. [Primer centenario del Instituto de Ciencias].
***
Proyecto de una base de datos.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Amador, Elías, Elementos de geografía del Estado de Zacatecas, Tipografía de la Escuela
de Artes y Oficios, Guadalupe, Zacatecas, México, 1894.
Amador, Elías, Noticia estadística de Zacatecas, Tipografía de la Escuela de Artes y
Oficios, Guadalupe, Zacatecas, México, 1892.
Amador, Elías, Bosquejo histórico de Zacatecas, Tipografía del Hospicio de Niños,
Guadalupe, Zacatecas, México, 1906, 2 tomos.
Amaro Peñaflores, René, La educación en Zacatecas durante el siglo XIX, Revista Fuentes,
Estudios Humanísticos y Sociales, vol.1, núm.1, Zacatecas, México, 1999.
Anuario de Historia, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de
Zacatecas, Editorial Jus, S.A., México, números uno y dos, 1979, 1980.
Árbol y Bonilla, José, El paso próximo de Venus por el disco solar, Imprenta del Hospicio
de Niños de Guadalupe, dirigida por Irineo Ruíz, Zacatecas, México, 1882.
Árbol y Bonilla, José, El eclipse anular de Sol, del 5 de marzo de 1886, Imprenta del
Hospicio de Niños, dirigida por Irineo Ruíz, Zacatecas, México, 1884.
Árbol y Bonilla, José, Cosmografía elemental, Tipografía de la Escuela de Artes, á cargo de
Mariano Mariscal, Zacatecas, México, 1887.
Árbol y Bonilla, José, La gran lluvia de estrellas errantes del 27 de noviembre de 1885.
(uranolito provenido de esta lluvia, caído en Mazapil, Zacatecas (México), Annales des
K.K. Naturhistorischen Hofmuseums, Wien. 10, 1895. pp. 308-327. [La traducción
alemana se halla al lado del texto español.]
Árbol y Bonilla, José. Caída de estrellas errantes, Anales de la Academia de Nueva York,
Núm. 2, Vol. 4, 18XX. [Descripción de la caída de estrellas errantes, llamadas las
Andromedias, del 27 de Noviembre de 1885.]
Árbol y Bonilla, José, Memoria sobre la agricultura y sus productos en el Estado de
Zacatecas, Talleres del Hospicio de Niños, a cargo de Irineo Ruiz, 1889, Guadalupe,
Zacatecas, México.
Árbol y Bonilla, José y Campillo Hermenegildo. Nociones de trigonometría rectilínea y de
geometría analítica, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, a carga de Mariano
Mariscal, Zacatecas, México, 1889. [Obra de texto para los alumnos de segundo año de
preparatoria.]
Árbol y Bonilla, José. Resumen general de las observaciones meteorológicas practicadas
en Zacatecas (1878-1887), Memorias de la Sociedad Científica «Antonio Alzate» I, 301.Boletín Mensual O.M.C. I, 76. [Referencia: Memorias y Revista de la Sociedad Científica
“Antonio Alzate”, Tomo IV, Cuadernos 1 y 2, Julio y Agosto, 1890.]
Árbol y Bonilla, José. Resumen de las observaciones meteorológicas practicadas en el
Instituto de Ciencias del Estado de Zacatecas, durante el año de 1890, Memorias de la
Sociedad Científica «Antonio Alzate», Tomo IV, Núm. 5 y 6, México, 1891, p. 70.
Árbol y Bonilla, José. Observación del eclipse total de sol, periódico la crónica municipal,
2ª página, Núm. 23, Año XXI, 7 de Junio de 1900. [Observación realizada en Estación
Guzmán, Fresnillo, Zac.]
Árbol y Bonilla, José, Programa de la clase de cosmografía con prácticas en el
observatorio, Zacatecas, enero 5 de 1905. 2 pp.
Árbol y Bonilla, José, Programa de la clase nociones de geología, Zacatecas, enero 8 de
1905. 1 p.
Árbol y Bonilla, José, Programa de la clase de meteorología y climatología, Zacatecas,
enero 10 de 1905. 2 pp.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Árbol y Bonilla, José, Programa de la clase de nociones de mineralogía, Zacatecas, enero
17 de 1905. 2 pp.
Árbol y Bonilla, José, Informe de la clase de zoología, botánica y anatomía y fisiología
humana, Zacatecas, noviembre 28 de 1906. 2 pp.
Árbol y Bonilla, José. Observaciones del cometa Daniel en Zacatecas, Revista la Gaceta,
Sección la Gaceta en los Estados, Agosto, México, 1907, pp. 9-10.
Árbol y Bonilla, José, El cuarto año del observatorio meteorológico del cerro de la bufa de
la ciudad de Zacatecas, Boletín mensual del observatorio astronómico-meteorológico del
Estado de Zacatecas, año V, tomo V, núm. 60, Talleres del Hospicio de Niños, Zacatecas,
México, 1911.
Ariete, Periódico, alumnos del Instituto Literario de García, Zacatecas, México, 1856.
Arroyo, Jesús, El Instituto de Ciencias y su aportación cultural, Revista cultural contornos
del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas, núm. 6, Zacatecas, México, 1962, p.12.
[Notas sobre las observaciones astronómicas del Ing. Árbol y Bonilla.]
B
Boletín mensual del observatorio astronómico-meteorológico del estado de Zacatecas,
Talleres del Hospicio de Niños. El primer número apareció el mes marzo de 1906 y se
publicó hasta el año de 1913.
Boletín de la junta auxiliar en Zacatecas, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,
Publicación trimestral, dirección: Instituto de Ciencias, Zacatecas, 1950.
Breña, Juan, La última epidemia de tifo en Zacatecas, memoria presentada a la Academia
Nacional de Medicina de México, Imprenta y Litografía de Nazario Espinosa, Zacatecas,
México, 1893.
Brezina, Aristides, Nue Meteoriten III, Ann. Hof. Mus.2, 1887 (noticia), pp.114-115, sobre
Zacatecas véase p.115. [Citado por Aguilar y Santillán].
Brezina, Aristides, Die meteorittensammlung des k. k. naturhistorischen hofmuseums am 1.
Mai 1895. Mit zwei anhage: Berchte des Directors der Sternwarw Zacatecas, profesor José
A. Bonilla, uber den Meteoritensammlung der Universitat Tubingen, Ann. Hof. Mus. 10,
1895, pp. 231-370, Taf. VIII y IX, véase la p.289 donde trata sobre Zacatecas.
Buchner, Otto, Die Aetzfiguren des meteoreisen, Ann. Hof. Mus.2, 1887 (noticia), sobre
Zacatecas véase las pp. 112-115.
Burckhardt, Carlos y Scalia, Salvador, La faune marine du trias superieur de Zacatecas,
Boletín del Instituto Geológico de México, núm.21, Imprenta y fototipía de la Secretaria de
Fomento, México, 1905.
Bustamante, I, M, Descripción de la serranía de Zacatecas, formada por I.M. Bustamante,
1828 y 1829, Aumentada y combinada con planos, perfiles y vistas trazadas en los años de
1829, 1830, 1831 y 1832 por C. De Berghes, Imprenta de Galván, a cargo de Mariano
Arévalo, México, 1834.
C
Carrasco Puente, Rafael, Hemerografía de Zacatecas, Colección: Monografías
Bibliográficas Mexicanas, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México,
1951.
Chávez Orozco, Luis, Bibliografía de Zacatecas, Colección: Monografías Bibliográficas
Mexicanas, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1932.
Cuevas, José de Jesús, El positivismo en México, Tipografía del Comercio, Zacatecas,
México, 1885.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
D
Delgado Wise, Raúl, et. al, Zacatecas, Colección: Biblioteca de las Entidades Federativas,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, México, 1991.
De Bopp, Marianne O, Los alemanes y sus amigos, miembros de la Sociedad de Geografía
y Estadística, Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, tomo, XCIV, mes de
diciembre, México, 1963.
De Parres N., Felipe, Climatología del estado de Zacatecas, Boletín de la Junta Auxiliar en
Zacatecas, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Publicación trimestral, año I,
núm.3, Zacatecas, 1952, pp. 9-15.
Del Castillo, Antonio. Catálogo descriptivo de los meteoritos (tierras y piedras meteóricas)
de México, Traducido de un opúsculo publicado por su autor en París, Francia, Agosto de
1889, Revista la Naturaleza, México, 18XX, p. 379. [Descripción de un meteorito que se
descubrió en Zacatecas, en 1792.]
Del Real, Federico E., álbum de familia, ocho lustros de la vida zacatecana, México, 1991.
Díaz Covarrubias, José, La instrucción pública en México, Imprenta del Gobierno, en
Palacio, 1875, pp. 179-185. [Estado que guarda el Instituto Literario de García, en 1874.]
Dollero, Adolfo, México al día (impresiones y notas de viaje), Librería de la viuda de C.
Bouret, México, 1911, pp. 195-200. [Entrevista con el Ing. José Árbol y Bonilla.]
E
Earl Heidden, William. Fierro meteórico de Mazapil, Zacatecas, Revista la Naturaleza,
México, 18XX, pp. 389-391. [Descripción del Ing. Árbol y Bonilla sobre el uranolito que
cayó cerca de Mazapil, el 27 de Noviembre de 1885.]
Eastman, J, R, The progress of meteoric astronomy in América, Bull. Phill, Soc.
Washington 11, 1890, sobre Zacatecas véase las pp. 316-318.
Eastman, J, R, The mexican meteorites, Bull. Phill, Soc. Washington 12, 1892, sobre
Zacatecas véase la p.46.
El Bien Social. Periódico, Semanario Político, literario, científico, de variedades y
anuncios, Zacatecas, México, México, 1881.
El Celaje, Revista de literatura, ciencias y arte, Zacatecas, Editor, Juan B. Rousset,
México, 1877 – 1888.
El Filograma, Revista de literatura, ciencias y arte, Zacatecas, México, 1872 – 1877.
El Obrero Zacatecano, Revista, Enciclopedia quincenal de minería, agricultura, comercio,
industria, variedades y anuncios. Editores y redactores Elías Amador y Mariano Mariscal,
Tipografía Escuela de Artes, Zacatecas, México, 1885 - 1894.
Epstein, Isidoro, Tratado de mecánica aplicada, Imprenta de J. F. Jens, México, 1888, 2
tomos y un atlas con 740 figuras.
Esparza Sánchez, Cuauhtémoc, Compedio histórico del colegio apostólico de propaganda
fide de nuestra señora de Guadalupe de Zacatecas, Departamento de Investigaciones
Históricas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1974.
Esparza Sánchez, Cuauhtémoc, Estado de Zacatecas y ciudad de Zacatecas, Enciclopedia
de México, México, D.F., 1977.
Esparza Sánchez, Cuauhtémoc, José Árbol y Bonilla, un científico zacatecano, Anuario de
Historia 2, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Zacatecas,
Editorial Jus, S.A., México, 1980.
Esparza Sánchez, Cuauhtémoc, Francisco García Salinas –semblanza-, Universidad
Autónoma de Zacatecas, 1986.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Espino, Arturo, Notas simples sobre la geografía de Zacatecas, Boletín de la Junta Auxiliar
en Zacatecas, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Publicación trimestral, año I,
núm.3, Zacatecas, 1952, pp. 4 –8.
Exposición nacional en el hospicio de niños de Zacatecas, México, 12 de diciembre de
1881, Imprenta del Comercio, a cargo de I. Ruíz, Zacatecas, México, 1881.
F
Félix y Lenk, Tabla de alturas de la obra “datos para la geología y paleontología de la
república mexicana”, Traducción: Isidoro Epstein, Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús,
México, 1894, pp.123-131. [Alturas de algunos puntos geográficos del Estado de
Zacatecas, así como el nombre de los observadores que las determinaron.]
Flores Olague, Jesús, et. al, Breve historia de Zacatecas, Serie: Breves Historias de los
Estados de la República Mexicana, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
G
García González, Francisco, Historia de la reforma universitaria en la UAZ, Cuadernos de
Investigación, núm. 22, UAZ, Zacatecas, 1985.
García González, Francisco, Conciencia e inteligencia en Zacatecas. Sociedad, educación,
historia (1350-1890), Departamento Editorial, Universidad Autónoma de Zacatecas, col. el
arco y la lira, 1988.
García González, Francisco, Aproximaciones a la vida académica y científica en la ciudad
de Zacatecas cuando moría el siglo XVIII y nacía el XIX. Revista de divulgación científica,
El Espejo, núm. 8, UAZ, Zacatecas, México, 1997.
García Salinas, Francisco (Gobernador), Memorias sobre los actos de su administración en
los años de 1829 a 1834, Zacatecas, Talleres del Hospicio de los Niños de Guadalupe,
Zacatecas, México, 1909.
I
Informe del Instituto Literario al Gobierno Superior del Departamento por lo relativo al
año escolar concluido el 28 de agosto de 1845, Zacatecas, Imprenta del Gobierno, 1845.
Informe del Instituto Literario al Supremo Gobierno del Estado en lo relativo al año
escolar concluido el 25 de agosto de 1850, Zacatecas, Impreso por J. Inés Villagrana, 1850.
Informe del Instituto Literario que el director del mismo da al Gobierno del Estado,
Zacatecas, Imprenta del Supremo Gobierno a cargo de Mariano Mariscal, 1862.
K
Kuri Breña, Daniel, El Instituto de Ciencias de Zacatecas, fenomenología de un plantel,
Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1942.
Kuri Breña, Daniel, Zacatecas, civilizadora del norte, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1982.
L
Ladislado, Ulises. La radiocomunicación experimental, Información Científica y
Tecnológica, Vol. 6, Núm. 89, México, 1984, pp. 22-23. [Referencias a las pruebas de
transmisión y recepción de señales radiotelegráficas efectuadas en Zacatecas por Manuel
Medina Peralta y Manuel Bonilla, en 1906.]
López Sarrelangue, Delfina E., El colegio de San Luis Gonzaga de Zacatecas, Boletín de la
Sociedad Méxicana de Geografía y Estadística, tomo: LXVI, núms: 1-2, México, 1948, pp.
155-168.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
M
Medina Peralta, Manuel, Mexican mining industry and some of its active companies,
Revista: Mining and metall, vol.17, núm. 539, noviembre de 1936, New York, USA, pp.
521-527.
Medina Peralta, Manuel, Manual elemental de astronomía de posición, Editorial Secretaría
de Agricultura y Fomento -Dirección General de Geografía, Meteorología e Hidrología- y
la Universidad de Guadalajara, México, 1942.
Medina Peralta, Manuel, Algunos datos para la geografía de Zacatecas, Boletín de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Tomo LXI, Núm. 1, México, 1946.[Se hace
referencia a los puntos geográficos del Estado de Zacatecas, que determinó el Ing. José
Árbol y Bonilla.]
Medina Peralta, Manuel. Trabajos geodésicos en México, Memoria del Congreso Científico
Mexicano, Tomo IV (Ciencias Físicas y Matemáticas), Editorial UNAM, 1953, pp. 113137. [Reseña los trabajos relativos a la determinación mundial de longitudes, a invitación
expresa de la Unión Astronómica Internacional, en donde se eligieron para México tres
estaciones de observación: Tacubaya, D.F., Zacatecas y Colima.]
Memoria en que el gobierno del estado libre de Zacatecas da cuenta de los ramos de su
administración al congreso del mismo estado, Zacatecas, Imprenta del Gobierno, 1849.
“Estado que manifiesta las materias que se enseñan en el Instituto Literario de Zacatecas,
autores que sirven de texto, alumnos, tiempo que corresponden los cursos e instrumentos
que hay en las cátedras” núm.4, fechado el 16 junio de 1849.
Moreno Coral, M. Arturo. El origen de la investigación astronómica en México, Actas de la
Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Vol. I , México, 1989, p. 93.
[Se descata la importancia de los trabajos astronómicos del Ing. Árbol y Bonilla.]
P
Pacheco, Carlos, Memoria Presentada al Congreso de la Unión por el Secretario de
Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Méxicana, México, 1887,
Tomo I, pp. 451- 452. [Se reproduce parte del informe sobre las observaciones del
Tránsito de Venus por el Disco Solar realizadas por el Ing. Árbol y Bonilla, .]
Pedrosa, José E., Guía metodológica para la enseñanza del primer año elemental de
geografía, Tipografía del Hospicio de Niños de Guadalupe, Zacatecas, México, 1908.
Pedrosa, José E., Datos relativos a la instrucción pública en el estado de Zacatecas, con
especialidad en escuelas normales, Zacatecas, Taller del Hospicio de Niños de Guadalupe,
Zacatecas, México, 1909.
Perfil Histórico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (1832-1982), Zacatecas,
México, 1982.
Puente, Manuel y Borrego, Andrés, Examen público de física experimental, Imprenta T.
Serra, Zacatecas, México, 1875.
R
Ramos Dávila, Roberto, Haciendo memoria, Gaceta de la Universidad Autónoma de
Zacatecas, agosto de 1992.
Recéndez Guerrero, Emilia, Zacatecas: la expulsión de la Compañía de Jesús (y sus
consecuencias), Instituto Zacatecano de Cultura, Zacatecas, México, 2000.
Ríos Zuñiga, Rosalina, Educación y transición en Zacatecas, de la colonia al México
independiente (1754-1854). Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1995. Tesis de
Maestría.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Ríos Zuñiga, Rosalina, Educación y secularización. La problemática de los institutos
literarios en el siglo XIX (1824 –1857). Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México,
1992. Tesis de Licenciatura.
Rivera Bernárdez, Joseph de, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de
Zacatecas, México, impresa por Joseph Bernardo de Hogal, 1732.
Rivera Hernández, Lázaro, Casa de moneda de Zacatecas, Gobierno del Estado de
Zacatecas, México, 1991.
Romo Vega, Ambrosio, Teoría termo-mecánica de la marea atmosférica, manuscrito,
Zacatecas, México, enero de 1913.
Romo Vega, Ambrosio, El cometa Halley, manuscrito, Zacatecas, México, sin fecha.
[Estudio sobre el cometa Halley.]
Romo Vega, Ambrosio, Reflexiones en torno a la astronomía, manuscrito, Zacatecas,
México, sin fecha.
Romo Vega, Ambrosio, Fórmula barométrica de nuevo tipo y tablas para las nivelaciones
de alta precisión, Talleres de Nazario Espinosa, Zacatecas, México, 1911.
Romo Vega, Ambrosio, El problema de la previsión del tiempo en altas regiones
intertropicales, Memorias de la Sociedad Científica «Antonio Alzate», Tomo 34, Núm. 10,
México, 1916, pp. 363-372.
Romo Vega, A, y Ramírez, E., Pretorianismo, plutocracia y clericalismo, Talleres de
Nazario Espinosa, Zacatecas, México, sin año.
Romo Vega, Ambrosio, Defensa de la Escuela Normal Mixta, que ante la culta sociedad
zacatecana, y contra los ataques de que es objeto actualmente dicha Institución, hace su ex
– director Ing........, Talleres Nazario Espinosa, Zacatecas, México, 1911.
Rosa, Luis de la, Observaciones sobre varios puntos concernientes a la administración
pública del estado de Zacatecas, Baltimore, Juan Murphy y Cía., impresor librero, 1851.
S
Staples, Anne, Gabinetes de física y química en el siglo XIX, Revista Diálogos, núm. 106,
julio-agosto, El Colegio de México, 1982, pp.50-59. [Referencias a la enseñanza de las
ciencias en el Instituto Literario en 1849.]
T
Tiscareño, Ángel de los D, El colegio de Guadalupe, desde su origen hasta nuestros días,
Tipografía, La Prensa Católica, México, 1905, 4 tomos.
Trabulse, Elías, Archipielagos siderales, eclipses y astronomía en la historia de méxico,
Editorial Secretaria de Comunicaciones y Transportes, México, 1991, pp. 128. [Comentario
sobre las observaciones realizadas por Arbol y Bonilla, sobre el eclipse total de Sol del 29
de mayo de 1900.]
V
Villaseñor Lorenzo, T., Compendio de mineralogía, adaptado como texto de la clase de
química y nociones de mineralogía en el Instituto de Ciencias del Estado de Zacatecas,
Imprenta Literaria, Zacatecas, México, 1910.
Vidal, Salvador, Estudio histórico de la ciudad de Zacatecas, Imprenta “Arciniaga”,
Zacatecas, México, 1955. [Notas sobre la inauguración del observatorio meteorológico del
cerro de la bufa en 1906. ]
Vidal, Salvador, Continuación del bosquejo histórico de Zacatecas del señor Elías
Amador, 1867-1910, Aguascalientes, México, 1959, pp. 295-299. [Algunos datos sobre la
obra científica del Ing. Árbol y Bonilla]
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Vidal, Salvador, Directores (1832-1869), Zacatecas, México, marzo de 1970. (Instituto de
Ciencias de Zacatecas.)
Vidal, Salvador, Escuela Normal Para Profesores (1826-1960), Zacatecas, sin fecha.
Vidal, Salvador, El colegio de San Luis Gonzaga (1754-1786), en Federico del Real E.,
álbum de familia, ocho lustros de la vida zacatecana, México, 1991.
Anexos
Anexo 1: Esbozo cronológico de la Instituciones de Educación Superior en Zacatecas
(1593-1885).
1593 – 1594. Instauración de una Escuela de Primeras Letras, por la
Compañía de Jesús.
1754. Fundación del Colegio de San Luis Gonzaga.
1826. Apertura de la Escuela Normal.
1828. Clausura del Colegio de San Luis Gonzaga.
1832. Apertura de la Casa de Estudios de Jerez.
1835. Clausura de la Casa de Estudios de Jerez.
1837. Apertura del Instituto Literario.
1867. El Instituto Literario recibe el nombre de Instituto Literario de García.
1875. Intento de establecer una Escuela Práctica de Minas en Fresnillo, Zacatecas.
1885. El Instituto Literario de García recibe el nombre de Instituto Científico y Literario.
Anexo 2: Cronología de Planes de Estudio.
Colegio de San Luis Gonzaga
1754-1767
Gramática latina
Filosofía
1786-1823
Latín
Filosofía
Teología moral y escolástica.
1824-1825
Latín
Filosofía
Teología moral y escolástica
Constituciones generales y del estado, economía política.
1826
Gramática Latina
Filosofía, cursos de: lógica, metáfisica y ética.
Matemáticas, cursos de: aritmética, álgebra, geometría y trigonometría plana y cálculo
infinitesimal.
Física, cursos de: propiedades generales, dinámica, hidrodinámica, óptica y.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
Química, cursos de: química práctica.
Minería, cursos de: origtonocia, geonogcia, conocimiento de rocas, artes de minas,
geometría práctica y subterránea (topografía).
Medicina y Botánica.
Jurisprudencia, cursos de: derecho natural, de gentes y público, derecho patrio y canónico,
y retórica profana.
Teología, cursos de: reglas de religión y dogma, moral, historia eclesiástica y retórica
sagrada.
1828
Segunda clase de enseñanza:
Gramática general, castellana, latina y francesa.
Aritmética, álgebra y geometría.
Lógica, retórica e ideología
Física y geografía
Química y botánica.
Moral, derecho natural y estadística.
Tercera clase de enseñanza:
Derecho político, constituciones generales y del estado, economía política.
Jurisprudencia civil.
Derecho canónico, concilios e historia eclesiástica
Instituciones dogmáticas y morales, sagrada escritura.
Instituciones médicas, anatomía descriptiva y práctica.
Casa de Estudios de Jerez.
1832-1835
Gramática latina
Filosofía
Derecho civil y patrio
Historia eclesiástica y derecho canónico.
Idioma francés
Economía política.
Instituto Literario
1837
Escritura, Dibujo.
Aritmética, geometría.
Geografía.
Latín
Filosofía
Idioma francés.
Derecho civil y canónico.
1838
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
1ª. de Latinidad
2ª. de latinidad.
Filosofía
Medicina
Derecho canónico y civil.
Idioma francés
Academia de elocuencia
Academia de dibujo.
1839
Gramática latina
Francés
Jurisprudencia
Medicina
Academia de dibujo.
Academia de Bellas Artes.
1843
Secundaria o preparatoria.
Preparación al idioma latino.
Traducción latina
Idioma francés
Lógica y física
Jurisprudencia
Medicina
Dos academias, dibujo y Bellas Artes.
1844
Gramática castellana
Gramática latina
Idioma francés.
Anexo 3: Esbozo cronológico de la difusión e institucionalización de la ciencia moderna
en Zactecas.
1732.Trabajos de astronomía de posición: determinación de la longitud de Zacatecas.
Observación de algunas estrellas brillantes visibles en Zacatecas. Construcción de
instrumentos astronómicos: astrolabios y cuadrantes geométricos de tres varas de diámetro.
Se mencionan las tablas rudolfinas de Kepler.
1754. Instauración de la cátedra de filosofía, en el Colegio de San Luis Gonzaga. Los
contenidos del curso eran: lógica, metafísica y ética.
1826. Establecimiento de los cursos de: aritmética, álgebra, geometría y trigonometría
plana, propiedades generales, dinámica, hidrodinámica, óptica, cálculo infinitesimal y
química práctica, en el Colegio de San Luis Gonzaga. Se instala la ciencia experimental.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-18/075
1828. Establecimiento de los cursos de: matemáticas puras, aritmética, álgebra, geometría,
física, geografía, química, botánica y estadística, para los alumnos de segunda clase de
enseñanza en el Colegio de San Luis Gonzaga.
1832. Establecimiento del curso de filosofía, en la casa de estudios de Jerez.
1837. Establecimiento del curso de filosofía, en el Instituto Literario.
1843. Establecimiento del cursos de lógica y de física, para los alumnos de secundaria o
preparatoria de Instituto Literario.
1844. Instauración del curso de cosmografía en el Instituto Literario.
1849. Para el estudio del curso de cosmografía y geografía, los alumnos del Instituto
Literario disponían de un planetario, dos esferas grandes, cuatro pequeñas un sextante, más
desde luego, el despejado y frío cielo zacatecano. Para el curso de física, una máquina
eléctrica con dos botellas de Leiden, dos barómetros, un aparato magnético, un
estroboscopio, un prisma de cristal de calcita, una caja de figuras geométricas y un
cuadrante con su nivel.
1851. La enseñanza secundaria se encontraba reducida a límites muy estrechos, a la
profesión de abogados. Se carecía de conocimientos científicos. Llega a Zacatecas un grupo
de profesores europeos, versados sobre de los adelantos científicos de su época. Durante su
estancia tuvieron una notable participación en la nueva orientación política académica del
Instituto Literario de García.
1860. Arriba a Zacatecas Ignacio Hierro, médico cirujano, farmacéutico, ingeniero de
minas y ensayador de metales, profesor de la Escuela Práctica de Minas de Fresnillo y
profesor fundador de la Escuela Nacional de Ingenieros.
1867. Apertura de las carreras en medicina, ingeniería, ensayador de metales, profesor en
farmacia y profesor en partos. La institución recibe el nombre de Instituto Literario de
García.
1876. Inauguración del observatorio meteorológico en el Instituto de Científico y Literario.
1882. Inauguración del observatorio astronómico en el Instituto de Científico y Literario.
Publicación del artículo: El paso de Venus por el Disco Solar de José Árbol y Bonilla.
1887. Publicación del texto de cosmografía elemental de José Árbol y Bonilla.
1906. Inauguración de observatorio meteorológico situado en el cerro de la bufa, del
Instituto de Científico y Literario. Aparece en el mes de marzo primer número del boletín
mensual del observatorio astronómico-meteorológico de Estado. Pruebas de transmisión y
recepción de señales radiotelegráficas realizadas por Manuel Medina Peralta y Manuel
Bonilla, utilizando transmisores de chispa con bobina Rumkorff y receptores de galeana.
1913. Se publica el último número del boletín mensual del observatorio astronómicometeorológico del Estado.
Descargar