INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC) ÁREA DE HUMANIDADES – SUB-ÁREA EDUCACIÓN

Anuncio
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
(INTEC)
ÁREA DE HUMANIDADES – SUB-ÁREA EDUCACIÓN
POST-GRADO SOCIOPEDAGOGÍA
MATERIALES DE APOYO PARA LA ASIGNATURA
“CURRICULUM Y CULTURA”
Prof. Dr. José Antinoe Fiallo Billini
Santo Domingo
Mayo-Julio 2004
1. BIBLIOGRAFIA
Comisión Construcción de Conocimientos. Plan Decenal de Educación.
CONCEPTUAL, DEFINICIONES Y CONSTRUCCIÓN POR MODOS DE HACER. 1993.
RED
Diario Hoy. INFORME PRELIMINAR CENSO 2002. Enero 2003. Versión Digital.
Boff, Leonardo. CULTURA,
Materiales PRODEP-INTEC. 1993.
ACULTURACIÓN,
INCULTURACÓN,
CIVILIZACIÓN.
Onaplán. Informe Población. FOCALIZACIÓN DE LA POBREZA EN REPÚBLICA
DOMINICANA. No. 11. Diciembre 1997 (Existe versión actualizada 2003).
Fiallo Billini, José Antinoe y Germán de Sosa, Alejandrina. CULTURA, NACIÓN E
IDENTIDAD EN LOS PROCESOS HISTÓRICOS DOMINICANOS. En: “Cultura, Ciencia,
Educación y Construcción de Conocimientos”. Ed. Taller. 1994.
Marquínez, Beltrán.
EL SENTIDO DE NUESTRA CULTURA.
Latinoamericano y Su Mundo”. Ed. Nueva América. 1981.
En “El Hombre
Tejeda Holguín, Ramón. LAS FAMILIAS DOMINICANAS: UN ROMPECABEZAS DIFÍCIL
DE ARMAR. Estudios Sociales No. 105. 1996.
Adames, Teresa y Celestino, Ana. LAS MUJERES DOMINICANAS
CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA. Estudios Sociales No. 105. 1996.
EN
LA
Pedrazuela, Isabel. LA POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Estudios Sociales
112. 1998.
Zemelman, Hugo. EDUCACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS SOCIALES. La
Piragua No. 5. 1992.
Anónimo. LA SOCIEDAD FRAGMENTADA. Nueva Sociedad No. 111. 1991.
Martín Barbero, Jesús. DINÁMICAS URBANAS DE LA CULTURA. Ciudad Antropológica.
www.naya.org.ar.
García Canclini, Néstor. CULTURAS URBANAS DE FIN DE SIGLO: LA MIRADA
ANTROPOLÓGICA. www.unesco.org.
Moreno H., Miguel Ángel. MAPAS SOCIALES DE VILLA FRANCISCA Y CONTEXTO
NEOLIBERAL: OPORTUNIDAD Y DESAFÍO PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.
Ciencia y Sociedad, Volumen 27, No. 2. 1002. INTEC.
Cattafesta,
Catherin.
REPORTE
INVESTIGACIÓN
SOBRE
NECESIDADES
COMUNITARIAS DE LA ZONA DEL BARRIO LOS JARDINES. INTEC. Julio 2001.
MÉTODO DE LAS OCHO PREGUNTAS Y MÉTODO DE LOS SIETE PASOS PARA
MOVILIZAR COMUNIDADES E INICIAR PROCESO ORGANIZATIVO ESCOLAR
COMUNITARIO. 1981, 1985, 1995, 1997, 1999, 2002.
Centro Poveda.
PROYECTO PARTICIPACIÓN COMUNIDAD EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS: GUÍA FORO COMUNITARIO. Mimeo.
Centro Poveda. FORO COMUNITARIO INTERBARRIAL. Gualey. Instituto Politécnico
Santa Ana. Diciembre 2000.
Rebelión.
Cambio Cultural.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN
COMUNITARIA. Construyendo el Poder desde Abajo. http://www.rebelion.org
Tonucci, Francisco. LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA TRANSFORMACIÓN
DEL ESPACIO FÍSICO Y SOCIAL. Rebelión.
Taddeo, Guiseppe.
ACTUACIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.
Congreso Mundial del Educador Social. Junio 2001.
Vila, Ignasi, Sitja, Semma y Subirá, Marte. FAMILIA Y ESCUELA: DOS CONTEXTOS Y
UN SOLO NIÑO Y ESCUELA COMPARTIDA: ALUMNADO, FAMILIAS Y PROFESORADO.
En: “La Participación de los Padres y Madres en la Escuela”. No. 19.
Harnecker, Martha. CUBA: FRAGUANDO EL PORVENIR: ESCUELA Y COMUNIDAD.
Mepla. 2da. Edición. Marzo 2002.
Cuba. INFORME SOBRE EL ESTUDIO CUALITATIVO DE ESCUELA CON RESULTADOS
DESTACABLES.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación. 2003.
Bartolomé, M. y Anguerra, M. T. PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARA LA
INNOVACIÓN CURRICULAR. Investigación Cooperativa-Universidad de Barcelona. 1990.
Centro Cultural Poveda. ESQUEMA SOBRE LAS TEORÍAS CURRICULARES DE S.
KEMMIS. Tomado de: “El Currículum: Más Allá de la Teoría de la Reproducción”.
Robledo Conde, María E. et-al. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CURRICULUM
ESCOLAR.
Contexto Educativo, Año 3, Número 10.
http://www.contextoeducativo.com.ar
Henríquez, Argentina. EL CURRÍCULO A DEBATE. Centro Poveda. 1999.
Connell, Robert W.
JUSTICIA SOCIAL EN EDUCACIÓN, CONOCIMIENTO,
OBJETIVIDAD Y HEGEMONÍA Y LA JUSTICIA CURRICULAR. Tomado de: “ESCUELAS Y
JUSTICIA SOCIAL”. Ed. Morata.
Miranda A., Juan Carlos. EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LA METÁFORA DE LA
CONSTRUCCIÓN. Revista Iberoamericana de Educación. Marzo. 2004.
Coll S., César. CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA Y PLANTEAMIENTO CURRICULAR.
Cuadernos de Pedagogía 188.
Alvarez F., Manuel; Gavín, Joaquín; Santos S., Montserrat. FUNCIÓN DEL PROYECTO
EDUCATIVO: EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM Y
ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES A PARTIR DE LA CONTEXTUALIZACIÓN
DE OBJETIVOS. Tomados de: “El Proyecto Educativo de la Institución Escolar.
Palacios, Marita. ESTRUCTURANDO EL CURRÍCULO ALREDEDOR DE PROBLEMAS.
Educando No. 12. 1988. Anexo: “Algunos Ejemplos del Entorno por Grados”, SEEBAC,
1995. Prodep-INTEC.
Junta de Andalucía. LOS CONTENIDOS ESCOLARES, LA CULTURA POPULAR Y LA
CULTURA DE MASAS: FORMAS PARALELAS DE DESTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
http://caf.cica.ed
Díaz Barriga, Ángel. CURRÍCULUM:
Revista Electrónica de Investigación
http:/www.redie.ens.uabc.mx
TENSIONES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS.
Educativa.
Vol. 5, No. 2.
2003.
Arrieta, Beatriz.
EL CURRÍCULUM NULO Y SUS DIFERENTES MODALIDADES.
Universidad de Zulia. Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación.
Fiallo Billini, José Antinoe. CURRÍCULUM, PROPUESTA PEDAGÓGICA Y SINDICATO
MAGISTERIAL. 1º. Noviembre 1995. Santiago de los Caballeros. Centro Poveda.
Tribó, Gemma. LOS CONCEPTOS CLAVES EN LAS PROPUESTAS CURRICULARES.
Universidad de Barcelona 2001.
Andrade, Patricia. EL LUGAR DE LOS SUJETOS EN LA EDUCACIÓN Y EN EL
CURRÍCULO. Revista Iberoamericana de Educación.
Bolívar, Antonio. CULTURA ESCOLAR Y CAMBIO CURRICULAR.
Granada.
Universidad de
Giroux, Henry y Simón, Roger. ESTUDIO CURRICULAR Y POLÍTICA CULTURAL. En:
“Los Profesores como Intelectuales Transformadores”. Ed. Paidós.
Magendzo, Abraham. INTERCAMBIO DE SABERES AL INTERIOR DEL CURRÍCULUM
DE LA EPCA. La Piragua. 1991.
Sepúlveda, Gastón. CURRÍCULUM Y DESARROLLO EDUCATIVO. Departamento de
Educación Universidad de la Frontera. Temuco, Chile.
Carrasco, Hugo. UN LENGUAJE PARA EL CURRÍCULO: EL RELATO POPULAR.
Universidad de la Frontera. Chile.
García R., Lisardo. APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN DE LA CONFORMACIÓN
DEL ESCENARIO EDUCATIVO ESCOLAR Y LA CULTURA ESCOLAR. Instituto Central
Ciencias Pedagógicas. La Habana. Febrero 2002.
Ministerio de Educación. Programa MECE-MEDIA.
COLECTIVA COMO HERRAMIENTA. Chile.
LA REFLEXIÓN CRÍTICA Y
Comisión Construcción de Conocimiento. ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN PARA LA
TRANSFORMACIÓN SIMULTÁNEA DE SUJETOS EN LA EDUCACIÓN. Plan Decenal.
Noviembre 1993.
Bolívar, Antonio. LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE
APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA. Contexto Educativo, Año III, Número 16.
Torres, Rosa María. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: REPENSANDO LO EDUCATIVO
DESDE EL DESARROLLO LOCAL Y DESDE EL APRENDIZAJE. Octubre 2001.
Fiallo Billini, José Antinoe y García Romero, Dignora. ESTRATEGIAS
TRANSFORMADORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DOMINICANA. 24 Octubre 2002.
Santo Domingo.
Comisión Construcción de Conocimientos.
Plan Decenal Educación.
PERFIL
SICOHISTÓRICO DE LOS DOMINICANOS Y LAS DOMINICANAS Y ESTRATEGIAS DE
TRANSICIÓN. Junio-Julio 2003.
Arias Herrera, Héctor. LA COMUNIDAD Y SU ESTUDIO. (Personalidad, Educación y
Salud). Editorial Pueblo y Educación. 1995.
Castro Alegret, Pedro y Castillo, Silvia Margarita. PARA CONOCER MEJOR LA
FAMILIA: UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN DESDE LA ESCUELA. Ed. Pueblo y
Educación. 1999. La Habana.
Jovanovich, Mareta y Alurralde, Emilia. ¿CÓMO PODEMOS CONOCER MEJOR LA
COMUNIDAD?. Revista Iberoamericana de Educación.
Albertini, Ana y et-al. CONOCEMOS NUESTRO PUEBLO.
Octubre 1994. Suplemento 31.
Aula-Material.
No. 24.
Cabrera, José y Cantera, Desiderio. LOS CENTROS EDUCATIVOS Y SU ENTORNO.
http:/www.ceapa.es
Harnecker, Martha.
BUSCANDO EL CAMINO:
COMUNITARIO. Mepla. La Habana 2000.
MÉTODO PARA EL TRABAJO
Ghiso, Alfredo. INVESTIGACIÓN COMUNITARIA: DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS EN
ESCENARIOS DE ALTA CONFLICTIVIDAD. Medellín, Noviembre 1998.
2. RECURSOS AUDIOVISUALES
Se utilizarán dos textos elaborados por el CEPA (Centro de Producción Audiovisual)
que se han denominado “La Familia Ceballos” (la vida urbana de una familia de cuatro en
un barrio popular) y “La Ley de Luá” (referida a la problemática de la identidad cultural
de sujetos en la sociedad dominicana).
3. RECURSOS MUSICALES
Se podrán utilizar en las sesiones presenciales propuestas musicales con temáticas
referidas a contextos, sujetos y culturas. Como por ejemplo:
“Yo Nací en Santo Domingo” del grupo juvenil “Los Candidatos”.
“La Bomba de los Mina” del “ICSR Proyect”.
“La Edad del Porvenir” y “Casas de Cartón” de Javier Alvarez.
“Este Camino” grupo “Fiel a La Vega”.
“Cangrejo Fue a Estudiar” del conjunto “Sierra Maestra”.
“El Apagón” de Rubén Blades.
“Lo Motorita” con Enerolisa y el grupo “Salve de Mata los Indios”.
“Fe en la Esperanza” y “Hombre Moderno” de Duluc y Domini-can.
“Gagá pá’ Nueva York” con Edis Sánchez “El Gurú”.
“La Muralla”, Ana Belén y Víctor Manuel.
“Las Vampiros” de Sergio Vargas.
“Donde Jugarán los Niños”, con Anthony.
“De Vuelta al Barrio”, Chichí Peralta.
“Mi País”, “El Jevito” y “Abril” con Toque Profundo.
“El Estuche” de Aterciopelados.
“Maestro-Maestra” con Manuel Jiménez.
“Depende”, Jarabe de Palo.
“Mentira” de Manu Chao.
“Hipocresía”, Rubén Blades.
“Amo esta Isla”, “Identidad” y “Los Caminos”, Pablo Milanés.
“El Costo de la Vida” y “Acompáñeme Civil” de Juan Luis Guerra.
“Canción de la Nueva Escuela”, con Silvio Rodríguez.
“Dar es Dar”, Fito Páez.
“Oda al Hombre Sencillo” de Santo Barrio y “Oda a la Crítica”, Joaquín Sabina.
“Hermano dame tu mano”, Mercedes Sosa.
“Justicia, Tierra y Libertad” con el grupo Maná.
“Dame el Poder”, Grupo Molotov.
“Francisco Alberto Caramba”, Grupo Expresión Joven.
“De Melao, Ron y Limón”, de Xiomara Fortuna.
“Un Gran Circo” y “Mojado”, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.
“De Allí Vengo Yo”, con D’Oleo.
“Mujer de Cualquier Parte” y “Barrios Calientes” de Sonia Silvestre y Luis Díaz.
“Pasión”, con Monchy y Alexandra.
4. TEXTOS DE POESÍA
Es posible utilizar, para activar dinámicas de reflexión algunos textos de poesías,
como por ejemplo:
“Estrategias” de Carmen Sánchez.
“Hoy he Encontrado un Hombre Caminando”, Jorge Debravo.
“Los Portadores de Sueño” de Gioconda Belli.
“La Muralla”, Nicolás Grullón.
“Ni un Paso Atrás”, Pedro Mir.
“Oubao-Moín”, Juan Antonio Corretjer.
“Hace Tiempo que Escogí” de Thiago de Melo.
“A los Héroes sin Nombre”, de Federico Bermúdez.
5. MATRICES PARA ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR
EL TRABAJO DEL PROYECTO
“Matriz para auscultar entornos”.
“Matriz para un primer acercamiento a las problemáticas de la Educación y la
Sociedad”.
“Matriz para adecuar el currículo en un Centro Educativo al Entorno Sociocultural”.
“Matriz para la reconstrucción del Proyecto de Centro Educativo”.
“Matriz para trabajar respuestas educativas a la crisis social dominicana”.
Contrastes de Perfiles, Estrategias y Acciones de los Sujetos de un Postgrado (1996)
en Sociopedagogía.
Descargar