DIARIO LA PRENSA

Anuncio
DIARIO LA PRENSA
SUPLEMENTO CULTURA
LA CIUDAD Y EL CAMPO. MUESTRAS DE LA FUNDACION
OSDE Y DE LA UNIVERSIDAD DE TRES DE FEBRERO
Los ámbitos posibles del pasado a la actualidad
POR ALBINO DIEGUEZ VIDELA
La muestra "Pampa, ciudad y suburbio" -con la
inteligente curaduría de Laura Malosetti Costa y la
refinada puesta de Patricio López Méndezpropone una reflexión sobre las formas en que se
ha imaginado el campo y la ciudad en las artes
visuales desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Cerca de ciento cincuenta obras de pintores como
Willems: "El pasado. El presente",
hacia 1860, y "Puerta Sur sobre la 9
Antonio Berni, Guillermo Kuitca, Marcia
de Julio", de Daniel Santoro.
Schvartz, Carlos Alonso y León Ferrari se
acompasan con otras de Eugenio Daneri, Benito Quinquela Martín, Alfredo
Guttero, Martín Malharro y Xul Solar, y con las fotografías de Grete Stern,
Horacio Coppola, Juan Travnik y Facundo de Zuviría, entre otros.
El eje de lo urbano -que ocupa toda la planta baja del espacio de exposiciónaparece en una litografía en colores de 1860 de Willems titulada "El pasado.
El porvenir", donde el campo es un lugar caótico y atrasado mientras que la
ciudad, un luminoso porvernir, visión posible a izquierrda y derecha de una
representación femenina de la República que porta la Bandera. La muestra
recorre la ciudad en pleno cambio del siglo XIX, hasta la que se convirtió
en campo de batalla en diciembre de 2001.
RECORRIDOS URBANOS
Los recorridos por lo urbano se diversifican en subnúcleos y así aparece "La
ciudad y el río", que incluye un óleo sobre tela de 1889 del francés Paul Noë
o un grabado de 1860 del alemán J. Schroeder -que no estuvo en Buenos
Aires y la pintó con montañas- y hasta el óleo "Miércoles soleado" de
Carlos Alonso. En "Cartografías", un plano topográfico de la provincia de
Buenos Aires de 1840, del inglés John Arrrowsmith para Juan Manuel de
Rosas, crea un diálogo atemporal con la obra de Tamara Stuby, "Política
socio-económica mundial hecha simple", un pizarrón con tizas, abierto a la
intervención del espectador.
En "Ciudades utópicas" se reunió la témpera "Ciudá y abismos" de Xul
Solar (1946), la "Ciudad" de León Ferrari, la atípica "Trilce y la ciudad"
(1975) de Adolfo Nigro y la imaginería ya habitual de Daniel Santoro con
"Cómo sería la 9 de Julio si no hubieran derrocado a Perón", con el
Ministerio de Obras Públicas unido a otro edificio, en un proyecto hoy
olvidado, que preanunció el parisino Arco de la Defensa.
"Buenos Aires, metrópolis moderna" agrupa paisajes de Pío Collivadino, las
pinturas de Horacio March que muestran a los desocupados de la crisis
mundial de los años 30 y las imágenes renovadas de la calle Corrientes en
las fotos de Grete Stern y Horacio Coppola.
PAISAJE INDUSTRIAL
El paisaje industrial remite al Riachuelo, aparecen las escenas de Quinquela
Martín, la margen del río de Alfredo Lazzari, los silos de Guttero y también
un galpón de Félix Rodríguez o una intervención de Nicolás García
Uriburu: una botella llena de agua contaminada. También están las miradas
de Alfredo Lazzari, Fortunato Lacámera y Onofrio Pacenza -con obras de
fascinación metafísica- y Marcia Schvartz (un Abasto que ya no existe).
Dos obras de Berni, "Villa Piolín" (1958) y "Juanito lleva la comida a su
padre peón metalúrgico" (1961) testimonian el mundo de las villas miseria
junto a fotografías de Ciudad Oculta de Cristina Fraire.
En "La ciudad violenta", se destaca "Humo" de Tomás Espina, quien realizó
una gran ampliación de fotos de diarios y las pintó con pólvora para luego
hacerlas estallar, en una pieza de seis metros por cuatro.
Obras de Eduardo Sívori, Lázzari, Enrique Policastro, Luis Benedit, Fermín
Eguía (el Tigre) y Juan Andrés Videla, con sus paisajes nimbados, relatan el
suburbio, según su época.
En la segunda planta del edificio, se ubicó la pampa, descripta por
Prilidiano Pueyrredón, Thomas Gibson, Reinaldo Giudici y Sívori.
En contrapunto, la "Inauguración del Ferrocarril en la República Argentina"
de Eduardo Cerutti con Vélez Sarsfield, Mitre y Alsina asomados por las
ventanillas de unos vagones que parecen de juguete, junto a las casi
abstractas fotografías de Lutz Matschke sobre el cierre de ramales de la
época menemista.
HORIZONTE DOMESTICO
Policastro, Sívori, Carlos Pellegrini y Malharro develan los "Horizontes" y
"La pampa domesticada" en imágenes pastorales junto a cielos de colores de
Berni, Oscar Bony, Ernesto Pesce, Jacques Bedel, Miguel Ocampo,
Pueyrredón, Luis Felipe Noé, Juan Doffo -"Mechita" en llamas-, Eduardo
Stupía, un horizonte desconocido de 1963 de Roberto Aizemberg, y una
instalación textil, lumínica y sonora de Mónica Millán que evoca "Un picnic
a orillas del Paraná".
Una exposición para aprender muchas cosas acerca del arte argentino y
sobre un país, que sigue hasta hoy dividido entre la ciudad y el campo.
En el Espacio Imago de la Fundación Osde, Suipacha 658, hasta el 1º de
junio, de martes a viernes de 12 a 20. Sábados y domingos de 12 a 19.
HLITO: EL ABSTRACTO
Nacido en 1923, Alfredo Hlito -falleció en 1993-, firmó en 1941 el
Manifiesto de Cuatro Jóvenes (con Claudio Girola, Tomás Maldonado y
Jorge Brito), que defendía a exaltaba el arte racionalista y condenaba el
figurativo. En 1946, junto a Maldonado y Girola, lanzó el Manifiesto
Invencionista, en el cual se libraba una batalla en defensa del arte abstracto,
y en 1949 fue uno de los fundadores de la Asociación Arte Concreto
Invención.
La muestra "Hlito, las reglas del juego" de la Universidad de Tres de
Febrero exalta la obra de un artista que, al margen de modas y escuelas,
produjo silenciosamente con una originalidad innovadora que le ganó
prestigio internacional.
Las obras que se exhiben -con curaduría de Martha Nanni- permiten
observar y valorar un panorama de la producción que Hlito realizó durante
las últimas décadas de su vida.
Siguen siendo especialmente llamativas las series de los Espectros, Efigies,
Simulacros y de los Iconostasis, en todas las que se impone la línea, el color
y la forma en estado puro, como en una suerte de poesía visual que Alfredo
Hlito supo administrar y comunicar como nadie.
En el Museo de la Universidad de Tres de Febrero (Untref), Valentín
Gómez 4838, Caseros, hasta el 30 de junio, de lunes a sábados de 11 a 20.
Descargar