ESTRUCTURA DE LA INTERACCION DEL DERECHO

Anuncio
Ficha didáctica
Versión: agosto 2006
LA JERARQUIZACION NORMATIVA
EN EL DERECHO ARGENTINO1
REPRESENTACIÓN DIDÁCTICA.
Producida por Miguel Carrillo Bascary2
INTRODUCCION
El fenómeno de la integración de los tratados internacionales al derecho interno
argentino impulsado por la reforma constitucional de 1994 ha revolucionado la tradicional forma
de entender el principio de supremacía normativa.
Otrora se concebía que en la cima de la pirámide se hallaba la Constitución nacional de
la que se desarrollaban, cual cascada, el resto de las normas, hasta llegar a los simples actos
administrativos y a las sentencias.
En el texto resultante de la reforma constitucional la pirámide ha perdido claridad. La
redacción de los convencionales quizás fue la mejor posible en aquellos febriles momentos; pero
con posterioridad han surgido circunstancias que desnudan las limitaciones y dan razón a
quienes ya entonces criticaron la solución adoptada.
En la materia de destaca el amplísimo hontanar que los constituyentes de 1994 abrieron
al derecho internacional al recibirlo directamente en el ámbito del derecho interno nacional.
Es así que el inciso 22 del artículo 75 se constituye en un verdadero punto aleph
(recordando a Borges) que concentra en breves términos un plexo normativo riquísimo que
habilita con jerarquizada presencia la recepción de principios, derechos y garantías elaborados
en el derecho internacional. Para los que conocen de Informática es un verdadero link que remite
a normas surgidas desde el Derecho Internacional. Este fenómeno es fruto de la realidad
globalizada propia de la actualidad, donde las jerarquías de todo orden se ven conmovidas por
un relativismo que dificulta la armonía deseable. Así, tal como lo adelantábamos, con la reforma
de 1994 la representación de la clásica pirámide jurídica kelseniana ha sufrido alteraciones
notables y hoy presenta un achatamiento que puede ser traducido gráficamente con propósitos
didácticos
1
Ficha originalmente elaborada en el año 2005, sobre la base de una ponencia presentada en el Encuentro
Nacional de Profesores de Derecho Constitucional convocado por la Asoc. Argentina de Der.
Constitucional; Santa Fe, septiembre de 1999. Hoy se reformula a tenor de las experiencia que aporto su
puesta en práctica.
2
Profesor adjunto por concurso de Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Profesor titular de la
asignatura en la especialización Derecho de Familia.
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
A continuación estudiaremos esta nueva conformación procurando aportar alguna
claridad conceptual que permita captar la importancia capital de la mutación constitucional
operada y así proyectarla, tanto en el ejercicio de la jurisdicción como en la interpretación del
fenómeno con fines académicos.
Para esto sistematizamos la representación del orden jerárquico normativo vigente en el
derecho argentino mediante el gráfico del Anexo. Paralelamente describiremos sus diversos
segmentos. La estructura resultante define así una escala compuesta por cinco niveles, en los
que tendremos que ubicar las normas aplicables para determinar su preeminencia relativa, de tal
forma que nos permita concretar cuál es el derecho aplicable en un conflicto.
Sin embargo, esta estructura verticalmente ordenada no debe hacernos olvidar que
estamos ante un verdadero sistema normativo, dotado de una dinámica propia, inmensamente
compleja, donde la alteración de uno de sus elementos producirá modificaciones de variada
entidad en algunos de los restantes.
En las formas y dimensiones asignadas a cada uno de elementos del esquema hemos
procurado deslizar referencias sobre sus aspectos cuantitativos, indicando magnitudes relativas.
De esta manera podremos aproximarnos más a la realidad material del fenómeno en estudio.
También cabe hacer otra observación de importancia. Argentina es un estado federal y,
como tal, existe un Derecho Provincial que se inserta en el esquema normativo general con el
que interactúa, bajo las reglas de diversificación de competencias que determina el texto
constitucional y la propia dinámica del poder. Las limitaciones que impone el uso del plano en
nuestro desarrollo nos impide representar la dimensión del derecho generado por las provincias
y de la ciudad de Bs. Aires, previniendo que estas rigen en cada uno de los respectivos
territorios. Para hacer más complejo el análisis hallamos que el artículo 123 CN obliga a
considerar otra nueva dimensión, la de los municipios dotados de autonomía institucional o “de
carta”, lo que determina nuevas fuentes normativas relativas a cada una de las jurisdicciones
municipales. Entonces, para brindar un panorama completo del sistema normativo argentino
deberíamos apelar a un complicado modelo tridimensional elaborado con tecnología informática;
lo que al momento no nos resulta posible.
Advertencia terminológica. Cuando incursionamos en el Derecho Internacional hemos de
tener presente que por disposición de la Convención de Viena (artículo 2, párrafo 1 a) la
definición de “tratado” comporta un “acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados o
entre Estados y organizaciones internacionales3, y regido por el derecho internacional, ya conste
en instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación”
(el subrayado nos pertenece. En consecuencia: acuerdo; convención; convenio; enmienda;
estatuto; pacto, acuerdo ejecutivo, concordato, carta y protocolo4; son, en sustancia, sinónimos
del término “tratado”.
3
La mención de las organizaciones internacionales en la definición resulta de la Convención de Viena
celebrada en 1978 (aprobada por Ley Nº23.782) que permite integrar la definición en comentario.
4
Hay también otras denominaciones pero las omitimos en razón de simplificar este trabajo.
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
DESARROLLO DEL ESQUEMA
En el sistema jurídico podemos identificar el principio de la dignidad humana, fuente
misma de los derechos inherentes a las personas, los derechos humanos. Es inconcebible la
existencia de un Derecho cabal que no este fundamentado en la dignidad del Hombre. Esta
cualidad esencial es la razón misma del control de las conductas humanas, inevitable pauta de
limitación de la libertad que la Historia nos revela como necesaria para contrarrestar las
desviaciones de nuestra naturaleza: el egoísmo, la cortedad de miras o falta de previsión, la
contingencia, el orgullo, la falta de valor y de sinceridad, las pasiones, etc.
Una directa visualización de la dignidad humana en el plano jurídico la constituye el
principio “pro hominii”, en todo aquello que implique la defensa de los derechos humanos.
La historia de la Humanidad ha ido definiendo ciertos puntos en común que se
consideran básicos y cuya falta de observancia es universalmente codemanda. Por ello algunos
doctrinarios hablan de la existencia de una “conciencia moral universal” que resulta común a
toda sociedad, mas allá de los condicionantes culturales, filosóficos o jurídicos.
Este conjunto de pautas de conductas, se engloba en lo que los juristas denominan el “ius
cogens”. Para abreviar en consideraciones se trae a colación la definición de este termino, tal
como fue plasmado en la “Declaración de Viena sobre el Derecho de los Tratados”, dice su
articulo 53:
“Una norma imperativa de Derecho Internacional general es una norma aceptada y
reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario”
Es lo que los clásicos denominaban “derecho de gentes”, esto es el conjunto normativo
común a todos los pueblos, base mismo de todo sistema jurídico.
Es lo que en el campo del Derecho Civil designamos como “orden publico”, principios a los
que toda la realidad debe conformarse, necesariamente.
De manera didáctica podemos enunciar algunos ejemplos: el principio “pro hominii” en
materia de derechos humanos; la prohibición de la tortura; el debido proceso; etc.
La Corte Suprema nacional en recientes fallos que han revolucionado la praxis del
Derecho en nuestro país ha reconocido la ubicación del “ius cogens” en la forma que aquí lo
consideramos. Ejemplo de ello son las resoluciones dictadas en los casos: “Arancibia Clavel;
Lariz Iriondo y Simón5
El “ius cogens” resulta ser la base y la célula generatriz de todo el sistema normativo. En
propiedad es el nivel más elemental de las normas, pero no se enuncia con la forma de estas,
sino que se presenta como un conjunto de principios.
Es así entonces que en el esquema grafico ubicamos como cima de todo el andamiaje
jurídico a la dignidad humana y al consecuente “ius cogens”.
Véase: TERRILE, Alejandro “La supremacía constitucional y el “ius cogens”. UNR Editora, Rosario.
2006
5
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
Seguidamente pasamos a ordenar jerárquicamente los múltiples productos normativos
que pueden señalarse desde el Derecho positivo.
Primer nivel de normatividad
I. 1. Por supuesto que hallamos aquí al texto constitucional, tal como fue consagrado por la
reforma de 1994. Lo representamos como una esfera, porque esta es la figura geométrica que se
define con una sucesión infinita de puntos o lados, evidencia de las múltiples facetas que pueden
llegar a revestir las relaciones jurídicas que, para ser validadas indefectiblemente, tienen que
encontrar su correlato en la Constitución.
I. 2. En el mismo nivel de preeminencia que la Constitución (pero en un segundo plano),
ubicamos a los instrumentos internacionales constitucionalizados, según la conocida
enunciación del inciso 22, artículo 75 CN. Adviértase que hablamos de “instrumentos” y no de
tratados; por cuanto el canon incluye las declaraciones Universal y Americana de derechos
humanos, piedras fundamentales de los sistemas de Naciones Unidas y de la OEA en la
materia6. Estos once instrumentos se dibujan con un círculo, siguiendo el diseño del adoptado
para la Constitución; en primer lugar para evidenciar su vastedad y, en segundo, para expresar
el carácter complementario que el texto constitucional les asigna. Como se observa, esta esfera
es relativamente mayor a la que representa a la Constitución, pues los instrumentos
constitucionalizados superan ampliamente al articulado histórico y, aún más, pueden llegar a
incrementarse en el futuro, como resulta patente en el ítem siguiente (I.3.1.2)
Los ubicamos en un segundo plano pues el Derecho Internacional actúa solo en caso de no
bastar el derecho interno, cediéndole siempre la oportunidad de superar el conflicto en una
directa aplicación del principio de subsidiaridad.
I. 3. 1. Complementando a su vez al círculo del listado previo se observa otra figura que
representa a los tratados sobre derechos humanos reconocidos con jerarquía
constitucional luego de la Reforma: hasta el momento solo hallamos dos: la Convención
contra la Desaparición de Personas (Ley 24.820 de 1997) y la Convención sobre
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad (Ley Nº24.584). Observamos que es
previsible que a esta nómina se sumen otros tratados en el futuro, según lo autoriza nuestra
Constitución (último párrafo del inciso 22; artículo 75). La flecha que vincula a la figura con
aquella asignada a los “tratados sobre derechos humanos no constitucionalizados” (ítem II.1)
patentiza la posibilidad sugerida.
I. 3. 2. Precisamente por ello se adiciona otro círculo, conjurando (en potencia) a los tratados
que puedan constitucionalizarse más adelante. El perímetro quebrado de la figura indica que
aún no tienen entidad normativa.
6
Ninguna otra declaración internacional integra el derecho argentino, salvo que sean captadas
expresamente por algún tratado o una ley.
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
Los elementos consignados hasta aquí componen lo que algunos autores denominan
“núcleo o bloque de constitucionalidad” La designación de este conjunto normativo surgió en la
doctrina francesa y española; ha sido adoptada por la mayoría de los autores nacionales. La
posición más radical la vemos en Bidart Campos7 quién coloca en un idéntico nivel al texto
constitucional y a los instrumentos internacionales de derechos humanos que hayan sido
constitucionalizados.
Segundo nivel de normatividad
Atento a lo expresado en el primer párrafo del inciso 22, artículo 75 CN; se ubican aquí el resto
de los diversos tipos de tratados internacionales8 en los que Argentina es parte.
II. 1.- Los tratados sobre derechos humanos no constitucionalizados; esto es, aquellos que
no integren la nómina del inciso 22, art. 75 CN y los adicionados. Ejemplos: la Convención contra
la Discriminación de los Discapacitados (aprobada por ley Nº 25.280); el Protocolo de “San
Salvador”, sobre derechos económicos, sociales y culturales, adicional a la Convención
Americana de Derechos Humanos (aprobado por ley Nº 24.658) o los Protocolos de los
Convenios de Ginebra de 1949 (aprobados por ley Nº 23.379)9.
Como nos indica la realidad estos tratados suman ya varias decenas y es factible que continúen
incrementándose.
El fondo punteado que es común tanto a los instrumentos constitucionalizados como a este tipo
de tratados nos recuerda que todos coinciden en su materia: los derechos humanos.
Al respecto hallamos aquí dos modalidades
II. 2 Los tratados resultantes de los procesos de integración, seguidos de las normas
dictadas en su consecuencia (inciso 24, artículo 75 CN). Clásico ejemplo es el Tratado de
Asunción (aprobado por ley Nº 23.981) que estableció el Mercosur; a partir del mismo hallamos
las “normas consecuentes”, evidenciadas en: las decisiones que puede adaptar el Consejo del
Mercado Común; las resoluciones que dicta el Grupo Mercado Común y las directivas emitidas
por la Comisión de Comercio del Mercosur. Siguiendo con las tendencias propias de la
regionalización internacional es previsible que en un futuro medianamente cercano se incorporen
en esta categoría numerosos tratados (vgr.: ALALC) y un gran número de normas derivadas.
nuestra Constitución (inciso 24, artículo 75) permite distinguir los tratados de integración con
Estados de Latinoamérica y los celebrados con “otros Estados”; sin embargo y tal distinción se
trasunta en variantes limitadas a los procedimientos de aprobación y de denuncia; pero
materialmente esto no autoriza a establecer jerarquías entre ambos tipos.
II. 3.- Los tratados constitutivos; que se refieren a creación o modificación estructural de los
organismos internacionales. Ejemplos: las “cartas” de la ONU; de la OEA o las “constituciones”
de la OIT (ley Nº 14.324) Como un producto derivado sumamos los diversos estatutos y
reglamentos que complementan a estos tratados y que regulan la funcionalidad de sus órganos
(ejs.: el estatuto y el reglamento de la Corte Interamericana de Der. Humanos) y las decisiones
“Manual de la Constitución reformada”, tomo I, pág. 345. Ediar. Bs. Aires, edición 1998.
Ver último párrafo del acápite “Introducción”.
9
Además se engloban aquí todos los convenios de la OIT; la Conv. Interamericana contra la Tortura; la
Conv. de Belem do Pará sobre la violencia contra la mujer; etc.
7
8
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
de estos organismos que debe ser acatar por el Estado argentino en su condición de parte del
sistema internacional (ej.: las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que
establecieron el embargo a Irak o las sanciones al régimen de apartheid vigente otrora en
Sudáfrica)
II. 4.- Los concordatos con la Santa Sede (última parte del inciso 22, artículo 75). En rigor,
podemos colocar aquí al “Acuerdo de 1966”, celebrado entre nuestro país y la Santa Sede
(aprobado por ley Nº 17.032) que rige las relaciones entre el Estado argentino y la Iglesia
Católica.
II. 5.- Los otros tipos de tratados, generalmente llamados conmutativos. Los hay
interestatales (ejemplo: las decenas de tratados de extradición; comercio; colaboración
internacional; desarrollo; recursos naturales; nacionalidad; etc.) y con organizaciones
internacionales (vgr.: el Convenio de enmiendas del Instituto para la Unificación del Derecho
Privado, aprobado por ley Nº 24.220). En esta especie colocamos a los acuerdos de sede
celebrados con diversas organizaciones internacionales (ejemplo: el concretado con el ACNUR,
aprobado por ley Nº 23.422)
II. 6.- Los acuerdos ejecutivos o tratados simplificados10. La ambigua naturaleza; de estos
elementos es imperfecta a la luz los cánones de la dinámica normativa prevista por la
Constitución, pues se celebran de Ejecutivo a Ejecutivo (excluyendo la intervención del
Congreso); más aún, cada vez se extiende más la práctica de ser concretados en el ámbito de
cancillerías. Nuestra Constitución permite explicar la facultad de concertar estos acuerdos a
partir del inciso 11 del artículo 99. La importancia de los acuerdos ejecutivos es notoriamente
creciente en las relaciones internacionales. Por ello los presentamos con una figura trapezoidal,
con su lado mayor hacia arriba que nos señala el progresivo incremento del número de acuerdos
que nos aporta la realidad y que se proyecta hacia el futuro. Muchas de las normas referidas a la
deuda externa se han concertado bajo esta tipología. Algunos acuerdo ejecutivo, posteriormente,
han sido aprobados por leyes (vgr.: el acuerdo celebrado con Estados Unidos para evitar la
doble imposición, ley Nº24.399)
Observaciones:
a) En cada una de las categorías de tratados11 incluimos figuras complementarias
que representan a los protocolos; a las enmiendas; a las reservas y a las
declaraciones (interpretativas del texto y de reconocimiento de competencia de
organismos de control), que corresponden a cada instrumento. Estos elementos
poseen una unidad sustancial con el texto del tratado a cuyas resultas se
formulan, con independencia del momento en que se concreten o de las
características que adopten (ver el artículo 2 párrafo 1.d) de la Conv. de Viena).
Recordemos aquí que, más allá de su designación, los protocolos y las enmiendas
poseen naturaleza jurídica de tratado, bien que son accesorios al convenio que los
precede (ver al respecto los artículos 2.1.a); el 39 y el 40, de la Conv. de Viena)
Puede ampliarse consultando la ficha “Acuerdo Ejecutivos” producida por el mismo docente.
Las excepciones las hallamos en los concordatos y en los tratados bilaterales, donde tales reservas y
declaraciones no tienen razón de ser pues se supone que las partes han definido su consenso antes de
firmar el instrumento.
10
11
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
b) También en una particular relación hallamos que algunas leyes ordinarias
incorporan al derecho interno diversas elaboraciones de la comunidad internacional
que, si bien no poseen carácter de tratados (por no ser fruto de una convención),
cuentan como un muy peculiar compromiso moral de implementarlos, ya que son
producto del consenso internacional sobre la vigencia de los derechos humanos12.
Nos referimos a diversas “reglas” o “códigos de actuación” que definen enunciados
programáticos o de “desarrollo progresivo”, como el “Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (contenido en el artículo 22 de la
“Ley de Seguridad Interior”, Nº 24.059) o las “Reglas mínimas para el tratamiento de
los reclusos” (captado por la “Ley de ejecución de las penas privativas de la
libertad”, Nº 24.660). Esta modalidad de penetración del derecho internacional en el
local ofrece múltiples facetas cuyo tratamiento excede nuestro objetivo actual.
Puntualizando: en principio son leyes, su contenido de origen internacional
originariamente no implicaba obligaciones para los Estados pero su incorporación a
una ley genera compromisos que el Estado parte no puede soslayar.
Tercer nivel de normatividad
En este segmento, decreciente en cuanto a su jerarquía normativa, hallamos a:
III. 1.- Las leyes. Su número actual ronda las 27.000, bien que la mayoría no están vigentes.
Constituyen la fuente normativa por excelencia en el marco del estado de Derecho. Recordemos
así que en el derecho argentino todas las leyes tienen igual rango. También cabe tener presente
que los “códigos” de fondo (inciso 12, artículo 75 CN), tienen naturaleza jurídica de leyes.
III. 2.- Los decretos leyes (DL) que aún mantienen su vigencia en el ordenamiento nacional.
Fueron emitidos durante los gobiernos de facto de 1943 a 1946; de 1955 a 1958 y de 1962 a
1963, cuyo tenor los señalan como verdaderas leyes materiales. Vgr.: el dec-ley Nº6754/43
(régimen de embargos para los empleados públicos) o el dec-ley Nº6582/58 (reglas sobre
dominio y registro de automotores). Los particularizamos como un triángulo invertido, dando idea
de su progresiva desaparición en el tiempo, a medida que van siendo sustituidos por otras
normas.
III. 3.- Los decretos de necesidad y urgencia (DNU) habilitados por el tercer párrafo del inciso
3, artículo 99 CN. Algunos son consecuencia de una praxis paraconstitucional inmediatamente
anteriores a la Reforma; su inclusión en la misma y la propia dinámica actual del poder inducen a
su proliferación en todo sentido. Por ello elegimos la figura del rombo, expresando así su
carácter expansivo.
Observación: queda admitido que las leyes poseen preeminencia sobre los decretos de
necesidad y urgencia pues estas están llamadas a confirmarlos o a nulificarlos según lo previsto
por los arts. 76 y 99 inc. 3 C.N. No ocurre algo similar respecto de los DL pues este ultimo tipo de
normas es un verdadero fósil jurídico, habida cuenta de la normalidad constitucional por la que
transitamos; por otra parte los DNU no tendrían razón de ser en un eventual régimen de facto.
12
Por ende resultan expresiones de la conciencia moral universal que caracterizan a la etapa presente de
la evolución del Derecho.
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
Esto es, ubicamos en el tercer nivel de normatividad a los DNU por su propia dinámica y función,
aunque no dejamos de reconocer su relatividad en orden a las leyes.
Cuarto nivel de normatividad
Aquí encontramos un esquema que se corresponde con el ordenamiento clásico de la pirámide
kelseniana. Bajo la denominación “otras normas” agrupamos a: los decretos; reglamentos;
instrucciones; resoluciones y a un variado plexo de preceptos de compleja definición y variado
enunciado.
Acá debemos observar que las normas inscriptas en este nivel pueden jerarquizarse entre si
según sea el órgano emisor y las reglas emanadas de los ámbitos jurisdiccionales. Por ejemplo;
es lógico que un decreto emitido por el Presidente tendrá supremacía con relación a la
resolución emanada de un ministro; o bien: que la directiva fijada por un director nacional tendrá
preeminencia respecto de las ordenes emanadas de un jefe de oficina.
Quinto y último nivel de normatividad
Finalmente el cuadro descansa sobre las sentencias y los actos administrativos, que
particularizan la aplicación de la norma a un caso concreto. Es el más elemental grado
normativo; no sin advertir que, incluso, podemos ubicar en un último grado a los contratos y a los
actos jurídicos privados, que establecen reglas normativas limitadas a los sujetos involucrados.
Debido a su origen particular preferimos omitirlos en el gráfico.
Así queda completa nuestra representación.
--------------------------Pautas a considerar especialmente:
Recordemos que al considerar el impacto del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos se vislumbran dos principios rectores y de sus principios complementarios que deben
ser ponderados cuando se analiza la interrelación entre los elementos normativos del esquema:
a) el principio “pro hominii” que determina que toda interpretación debe realizarse de
aquella manera que garantice en mayor medida los derechos humanos13 y su
corolario: el principio de no regresividad. Se complementa y al mismo tiempo, se
justifica con el carácter expansivo o de irreversibilidad que posee las normas sobre
derechos humanos. Esto impiden interpretar las eventuales colisiones normativas,
de tal forma que implique la afectación de algún derecho o garantía a favor de estos
derechos ya sea que estén contenidos en otro tratado como en cualquier elemento
del esquema desarrollado. Este carácter está expreso en innumerables tratados, ha
sido consagrado como una norma de “ius cogens” (ver el artículo 53 de la Conv. de
Viena) u orden público internacional que no admite excepción alguna. Vgr.: el
artículo 46 del Pacto de Der. Civiles y Políticos o el artículo 29 de la Convención
Algunos lo expresa con el enunciado: “in dubio pro hominii” o bien, hablan de “cláusula más favorable
a la persona”
13
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
Americana de Der. Humanos y aún en el artículo 30 de la Declaración Universal de
Der. Humanos. La vigencia de esta irreversibilidad determina que los Estados no
pueden retirar válidamente aquellas reservas o declaraciones que reconocen
derechos o garantías en un grado mayor al que aparece en el texto de los tratados.
b) el “pacta sunt servanda” o principio de buena fe y su correlato: la prohibición de
invocar el derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado
(artículos 26 y 27; Convención de Viena del Derecho de los Tratados). Aclaramos
aquí que ni aún la constitución de un Estado puede argüirse como razón para
incumplir un tratado; fenómeno que la doctrina designa como ultractividad o
preeminencia operativa del Der. Internacional”
Conclusión
Hemos intentado así plasmar la compleja estructura de la jerarquía normativa que
delinea la Constitución Nacional conforme a lo dispuesto por la reforma de 1994. Entendemos
que la labor de la jurisprudencia será determinante para evidenciar la certeza de la proyección
sugerida.
Consideramos que esta presentación, formulada con sentido didáctico mas que como
estudio monográfico servirá como un elemento practico para desarrollar la habilidad de
jerarquizar las múltiples normas que pueden relacionarse a una situación en concreto.
Rosario, agosto de 2006
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
EJERCITACION PRACTICA
Obs.: se aconseja encarar el ejercicio entre dos o más personas.
Consignas:
Tómense al azar diversas normas y ordénense de mayor a menor, según su jerarquía. Si hubiera
dos o más normas que comparten igual rango en la escala deben colocarse en un mismo
renglón.
Ejemplo:
Ordene por su jerarquía normativa los siguientes elementos: Ley 15.677; Res. 78/06 Min Justicia;
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; Código Civil; Carta de la OEA;
Convención Derechos del Niño, Tratado de comercio con la India; DNU 22/05; Acuerdo de 1966;
Acuerdo ejecutivo de información estratégica con Francia; Dec. Ley 16.222/56; Circular CF 45606 Bco. Central; Convención sobre el Derecho de los Discapacitados; Estatuto de los
Refugiados; Art. 10 Const. Nacional; Dec. 789/90; Tratado de Asunción (que crea el Mercosur);
Convención de limites con Bolivia; Carta orgánica del Bco. Nación; Decisión Consejo Mercado
Común (CMC) 23/03; Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Der. Civiles y Políticos.
Pauta para la evaluación:
Para constatar el aprovechamiento del estudio realizado el ordenamiento final no debe contener
ningún error.
Caso contrario se evidenciará que no se dominan suficientemente: ni el concepto de supremacía
normativa ni la habilidad para traducirlo en la praxis cotidiana. Ambos son fundamentales para
promover la materia.
(La solución, en la pagina siguiente)
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
Solución al ejercicio planteado
Nivel de
Normatividad
Normas incluidas
1
Art. 10 C.N.; Convención Derechos del Niño; Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Der. Civiles y Políticos
2
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; Carta de la OEA;
Tratado de comercio con la India; Acuerdo de 1966; Acuerdo ejecutivo de
información estratégica con Francia; Convención sobre el Derecho de los
Discapacitados; Estatuto de los Refugiados; Tratado de Asunción; Convención
de límites con Bolivia
Dec. CMC 23/03 (va en un subnivel –2.b – por cuanto es una norma de derecho
derivado (art. 75 inc. 24 C.N.)
3
Ley 15.677; Código Civil; DNU 22/05; Dec. Ley 16.222/56
4
Dec. 789/90; Res. 78/06 Min Justicia; Circular CF 456-06 Bco. Central; Carta
orgánica del Bco. Nación
DER. CONSTITUCIONAL I / DER. HUMANOS – Material didáctico preparado por el Dr. Miguel Carrillo Bascary
Descargar