Ficha de Cátedra: Las pirámides periodísticas

Anuncio
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
FICHA DE CÁTEDRA
LAS PIRÁMIDES PERIODÍSTICAS
Las llamadas pirámides periodísticas son modelos que representan gráficamente las
estructuras de los distintos textos. Por lo tanto, son formatos “a priori” que organizan lógicamente
el desarrollo de la información.
ESTRUCTURAS BÁSICAS
1). La pirámide normal
La pirámide normal corresponde al relato cronológico, es decir, determina que la
organización de la información sigue el orden natural de los hechos. Esta estructura ha sido
tomada de la narrativa clásica y hasta fines del siglo XIX caracterizó a las noticias de los diarios.
Está compuesta por una introducción que aporta al lector el marco en el que sucedieron los
acontecimientos (día, lugar, protagonistas) y presenta el hecho inicial. El desarrollo o cuerpo
incluye la presentación cronológica de los hechos, encadenados en secuencias. En el final, el
desenlace o concluisón, donde se detallan las últimas consecuencias de los hechos narrados.
El uso de la pirámide normal en la prensa moderna es infrecuente debido a que es poco
recomendable para transmitir información con rapidez, ya que con esta estructura el lector está
obligado a leer todo el texto completo para determinar si la noticia le interesa.
Introducción
Desarrollo
Pirámide normal
Desenlace
(Estrctura cronológica)
Pirámide normal
(Estructura cronológica)
La ventaja de este tipo de estructura es que corresponde la forma natural en la que el
hombre percibe los acontecimientos, donde lo más importante siempre se descubre al final. Su
desventaja más importante es que se trata de un texto donde no se sabe que pasó hasta que se
leyó la ultima línea. De ahí que requiere de un lector con tiempo para leer todo la nota y llegar
hasta el final; además, por esta misma característica, es difícil de cortar o extender rápidamente
en la vorágine de la rutina periodística, ya que requiere de una revisión minuciosa de los datos.
1
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
2). La pirámide invertida
Esta estructura propia del periodismo se le atribuye a Melville Stone, primer director
periodístico de Associated Press. Durante la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, los
corresponsales enviados por distintos diarios compartían el uso del mismo telégrafo. Para hacer
más efectivo el trabajo, Stone decidió que cada periodista enviara a su respectivo medio un
párrafo por vez. De esta manera los profesionales se esforzaban para transmitir un resumen
breve pero completo de lo que había sucedido. Luego, la estrategia de resumir la información en
las primeras líneas del texto comenzó a ser considerada como norma en la agencia AP.
En las noticias redactadas con estructura de pirámide invertida la visión del periodista no
está centrada en el orden del acontecer, sino en una gradación de valor, en una organización
jerárquica de los elementos que componen la noticia. En el primer párrafo se anticipan los hechos
más significativos, por lo que es frecuente que se incluya el desenlace de la historia.
Un texto con estructura de pirámide invertida está conformado por dos relatos: uno
altamente condensado y otro desglosado. El relato condensado se ofrece en la entrada (primer
párrafo), sirve al lector como primera aproximación al hecho noticioso y debe cumplir con el
objetivo fundamental de ofrecer información general, atraer y conservar el interés del público.
Los aspectos resumidos en la entrada se desarrollan en los siguientes párrafos, o cuerpo de
la pirámide invertida, de acuerdo con su valor informativo, por medio de párrafos independientes y
cortos. Así, la noticia con estructura de pirámide invertida logra dar la mayor cantidad de
información en el menor espacio posible y en la forma más rápida para su transmisión y
recepción.
Lid / Lead
Cuerpo
Pirámide invertida
(Estructura jerárquica)
Ss principales ventajas son:
2
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
 Permite al lector enterarse desde el primer párrafo qué sucedió, cuándo, cómo, dónde, por qué
ocurrió y quién fue el protagonista del acontecimiento. De esta manera, le permite decidir
rápidamente si tiene interés en seguir leyendo o si abandona la lectura.
 Como los párrafos del texto constituyen bloques relativamente independientes de información,
tanto desde el punto de vista conceptual como gráfico, un editor puede eliminar fácilmente
algunos segmentos del texto sin tener que reestructurar la noticia.
 Facilita la tarea de titular la noticia, ya que sólo con leer los dos primeros párrafos se puede
redactar un título o copete.
La estructura de pirámide invertida se ha impuesto como la forma textual más eficaz en el
periodismo informativo.
Sin embargo, también tiene una fuerte desventaja: rompe el orden natural de tipo
cronológico, por lo que puede confundir al lector incapaz de reconstruir las secuencias
temporales.
ESTRUCTURAS MIXTAS
1). Pirámide mixta, yunque o martillo
Combina las ventajas de la pirámide invertida y de la normal. Conserva de la primera el
ejercicio de síntesis de los elementos fundamentales de la información en el primero y, a veces,
también el segundo párrafo. En cambio, el resto del texto se estructura respetando la forma de
pirámide normal.
Para algunos autores constituye la forma textual más completa, ya que proporciona al lector
los elementos para que decida si el tema tratado en la noticia le interesa y luego presenta los
hechos en el orden en que sucedieron.
Lid / Lead
Introducción
Desarrollo
Descenlacer
Pirámide yunque
(Estructura jerárquica y cronológica)
La pirámide yunque, como combinación de las dos pirámides básica, permite al lector
saber que ocurrió rápidamente y, además, incluye el ritmo y la atracción de la estructura normal.
3
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
Por otra parte, incorpora un nuevo tipo de contextualización, más rica, con más detalles,
ambientes, personajes. Es el tipo de relato propio de un texto ensayístico, literario.
VARIACIONES A PARTIR DE LAS PIRÁMIDES BÁSICAS
1). La estructura de rectángulos iguales
La tercera forma textual básica es la estructura de rectángulos iguales. Requiere que el
periodista reordene la información suministrada oralmente por la fuente informativa, para obtener
segmentos de textos de similar valor relativo.
Este tipo textual es propio de las entrevistas en las que se reproducen las preguntas del
periodista y las respuestas del entrevistado. Pero son muy difíciles de usar, porque las preguntas
deben ser bien formuladas y las respuestas del entrevistado dar lugar a la cita. Además, es difícil
encontrar segmentos textuales que contengan idéntico valor de relevancia.
Información
presentada en
segmentos textuales
de igual valor.
Estructura de rectángulos iguales
VARIACIONES A PARTIR DE LAS PIRÁMIDES MIXTAS (Sólo se presentan las más usuales)
1). La pirámide invertida modificada
También conocida como estructura de copa, conserva las características de la estructura de
pirámide invertida, pero agrega al final del texto párrafos (llamados cierre, remate) que contienen
datos sobre el para qué y el por qué.
La pirámide invertida modificada pierde una de las ventajas fundamentales de la pirámide
invertida: el editor ya no puede “cortar” mecánicamente el texto. Para sustituir información o para
quitarla definitivamente, el editor debe realizar una lectura detallada y criteriosa.
Sin embargo, esta estructura modificada puede proporcionar ventajas para la lectura,
especialmente cuando se trata de textos extensos o complicados. La organización de la
4
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
información se traduce en una presentación completa de la o las noticias en los primeros
párrafos. Luego se incluye un desarrollo pormenorizado donde se desmenuzan los datos
presentados en orden de jerárquico por su importancia. Finalmente, se proporcionan uno o varios
párrafos de cierre que destacan elementos de la noticia que no habían sido tratados en el cuerpo
o desarrollo del texto. En general, los escritores reservan el cierre para las consecuencias que
podrían tener los acontecimientos en el futuro (el por qué y el para qué).
Lid / Lead
Relato desplegado en
orden decreciente
Remate, cierre o moño
Pirámide invertida modificada
Este tipo de estructura es muy utilizada es formatos periodísticos complejos, como las notas
de investigación o en profundidad.
2). La pirámide cronológica
Consiste en la combinación de recursos propios de las estructuras de pirámide invertida,
pirámide normal y pirámide invertida modificada. Tiene una entrada que resume los hechos, un
cuerpo en el que se respeta en parte el orden cronológico en el que sucedieron los
acontecimientos y un cierre de impacto que recupera hechos o detalles de los hechos.
Predominan los segmentos de información que presentan los hechos en orden cronológico.
Lid / Lead
Puente o transición
Desarrollo cronológico
Cierre o remate
Pirámide cronológica
3). La estructura de rectángulos iguales modificada. Esta estructura comprende dos variantes.
a). Primer variante:
5
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
El primer subtipo se caracteriza por tener un segmento inicial de texto donde el escritor presenta
detalladamente los datos personales, históricos del entrevistado y un resumen de los temas y
subtemas que incluirá la entrevista. Los siguientes segmentos textuales respetan la estructura
original de los rectángulos iguales.
Presentación de
los personajes
Información
presentada en
segmentos textuales
de igual valor.
1° variante de la estructura
de rectángulos modificada
b). Segunda variante, que incluye dos subtipos:
b.1). Presenta segmentos de resumen, explicaciones, datos del contexto actual o histórico, etc.,
durante el desarrollo del texto.
b.2). Utiliza la estrategia de incluir en el primer o los primeros párrafos información detallada
sobre el entrevistado y el tema o los temas sobre los que hablará; también puede incluir
segmentos de resumen, explicativos o interpretativos en el desarrollo. Pero su aspecto diferencial
es la presencia de un cierre fuerte, en el que el periodista se hace cargo de las conclusiones y de
atar los cabos que hayan quedado sueltos en la exposición de la fuente que brindó la entrevista.
EL LID Y EL CUERPO
Cualquier escritor ha de saber lo que quiere escribir y debe tener previamente un cierto
esquema de cómo va a decirlo. Uno debe preguntarse: ¿qué quiero decir y a quién?
Una vez que tenemos en claro eso entonces empezamos a hablar de estructura de la
noticia. Esta consta de dos partes: lid y cuerpo.
EL LID
La palabra lid deviene de la raíz “lead”, que en ingles significa líder. La etimología de la
palabra indica que es lo que va al principio de la noticia. La autora Petra Secanella, define al lid
6
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
como: “la formulación de lo que es más importante de una noticia, directa o de creación,
respondiendo a las dos preguntas básicas: qué ha sucedido y quién es el protagonista”.
Suele ser un párrafo, y suele ser el primero. Es el encabezamiento de una noticia, es
decir, su parte fundamental. Se dice que es la puerta de la noticia ,ya que por él se decide seguir
leyendo o no. Es la primera parte de la información. También llamado párrafo inicial, es el
encabezado de la noticia, su parte fundamental. El lid sirve para destacar el aspecto más
importante y más atractivo de una noticia. Allí se introducen los nombres y hechos más
significativos. Esfuerza al periodista a decidir que es lo más importante en su información, y qué
es lo que quiere destacar.
La formulación del lid es lo más importante de una noticia porque condensa sinópticamente los
datos más esenciales de la información. Sirve para destacar el aspecto más importante y más
atractivo de la noticia. En el lid se introducen los hechos y los nombres más significativos.
Solo se deben colocar los puntos más importantes, que luego en el desarrollo de la noticia
van a ser ampliados. Se supone que con la sola lectura del lid o primer párrafo, el receptor se
tiene que enterar de que fue lo que pasó. Así, una noticia completa requiere: el lid, la explicación y
ampliación del material e información secundaria, si es necesario.
La técnica de realización del lid está vinculada a la rutina profesional que es la “fórmula de
las 5 WH”. Con esta técnica se consigue la mayor claridad, concisión y eficiencia. Las 5 WH (así
se suele llamar a las preguntas básicas, dado que la mayoría comienzan con estas letras en
inglés) son:
 Qué

Dónde
 Quién

Por qué
 Cuándo
Es decir: qué pasó, quiénes son los sujetos involucrados, cuándo ocurrió el hecho, dónde
sucedió y porqué pasó. Algunos autores agregan dos más: Cómo y Para qué.
Cuando hacia fines del siglo XIX, tomó forma concreta el estilo periodístico que habría de
prevalecer, la característica dominante fue la “introducción” de la noticia. Dijimos anteriormente,
que esto se lo debemos a Melville Stone, quien desarrolló la regla de que para que toda
introducción sea efectiva debe responder a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde y porqué.
Las WH pueden ser descriptivas, aquellas que presentan las características fundamentales del
acontecimiento, o explicativas, las que lo analizan, aportan los datos que amplían la noticia,
explicando sus causas y posibles consecuencias.
1). WH descriptivas:

Qué: puesto que el objeto primordial de la noticia es comunicar lo que ha sucedido o está por
suceder, el “qué” es el elemento primordial. Un buen párrafo de entrada intenta resumir la noticia.
7
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio
El “qué” suele darse en una breve síntesis del suceso y puede ser expresado a través de un
verbo, que señala la acción fundamental del acontecimiento.

Quién: representa el elemento humano en la noticia. Puede ocurrir que el protagonista de una
información sea alguien muy prominente, como el Presidente de la Nación, o alguien muy
conocido y por lo tanto, el “quién” va a ser el elemento de mayor importancia. Hay dos tipos de
“quién”: el “quién activo” o actor, aquel que provoca el acontecimiento y el “quién pasivo” o
paciente, que resulta afectado.

Cuándo: el elemento tiempo está establecido como otro de los factores importantes de la
noticia. Hay dos motivos del porqué se usa el “cuándo” en la introducción, uno porque al situar el
hecho en el tiempo permite interpretarlo en su pleno significado. Otro, porque el público quiere
saber cuan próximo está el suceso que se le comunica. En las informaciones de un hecho que se
va a producir a futuro, el “cuando” va en el primer párrafo.

Dónde: el lugar del suceso siempre reviste importancia, en el sentido de que la proximidad es
uno de los factores que influyen en el interés de los receptores.
2). WH explicativas:

Cómo: es decir cómo se desarrollo el suceso, cómo se fue dando.

Por qué: causas del hecho

Para qué: no es muy utilizada, depende de la información, es decir, si el hecho tiene posibles
consecuencias.
Tipos de lid:

Lid directo: en el primer párrafo se dice qué es lo que ha pasado y quién es el protagonista.
Es decir, se presentan el “qué” y el “quién”.

Lid diferido: no necesariamente dice el “qué” y el “quién” en el primer párrafo, o porque los
desconoce o porque quiere crear suspenso, misterio y pretende presentarlos en el cuerpo.

Lid de tendedero: se llama así o de colgar la ropa porque presenta todas los WH. El “qué”,
“quién”, “cuándo”, “dónde”, “por qué” y “cómo” están “colgadas” de la introducción. Este tipo de lid
es poco recomendable ya que suele ser my extenso y puede confundir al lector.
EL CUERPO
Contiene la explicación y los detalles de la información presentada en el lid. Tiene las
siguientes partes:

Datos que explican y amplían el lid (A+, por Acontecimiento))
8
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio

Material complementario (B, C, D)

Datos que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado contexto o background

Material secundario o detalles del lid (A++)
Lid / Lead
A
A+
B, C, D
Cuerpo
C
Contexto
A++
El lid y el cuerpo
Pasos para armar el lid y el cuerpo de una pirámide invertida:
1)
Seleccionar un acontecimiento relevante de entre los múltiples hechos de la realidad.
2)
Seleccionar los datos del acontecimiento que entrarán en el texto y desechar los detalles
poco importantes.
3)
Jerarquizar los datos del texto, diferenciando las WH del resto de los datos.
4)
Seleccionar las WH que por su importancia merecen figurar en el lid y presentar las otras en
orden decreciente dentro del cuerpo
5)
Seleccionar la WH predominante de entre las WH del lid. La WH predominante siempre debe
abrir el lid y figurar en el título principal, no con las mismas palabras pero sí conceptualmente.
BIBLIOGRAFÍA:

CASTELLI, Eugenio. Manual de periodismo. Buenos Aires, Plus Ultra, 1996.

DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Buenos Aires, Docencia, 1995.

FONTCUBERTA, Mar. Estructura de la noticia periodística. Barcelona, ATE, 1980.
9
Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli
DELLAMEA, Amalia. El discurso informativo. Géneros periodísticos. Buenos Aires, Docencia, 1995.
Elaboración de la ficha: Lic. Mercedes Nanni y María Elena Baggio

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Curso general de redacción periodística. Madrid,
Paraninfo, 1993.

SECANELLA, Petra. El lid: fórmula inicial de la noticia. Barcelona, Mitre, 1982.
10
Descargar