estructura del informe final de proyecto en los programas de la ubv

Anuncio
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA TSU Y
LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN
AMBIENTAL DE LA UBV
1. Portada





Membrete
Título: Corto, preciso y relacionado con la línea de investigación del Programa de
Formación de Grado
Autores
Profesor
Fecha de entrega (parte inferior central)
2. Dedicatoria (opcional)
3. Agradecimientos
4. Índice General
5. Índice de Figuras (Figuras y gráficos)
6. Índice de Cuadros
7. Resumen
 Titulo
 Autores y Profesor
 Párrafo de 250 palabras (la esencia del proyecto, que va desde lo general a lo
particular, incluye breve descripción del problema y su contexto , objetivo,
metodología, propuesta de solución y breve descripción de los resultados
parciales)
 Palabras claves
8. Introducción
 Redacción en tercera persona y enfocarla desde lo general a lo particular
 Aspectos generales del tema investigado
 Vinculación de las Unidades Curriculares con Proyecto
 El por qué del Proyecto
 Descripción general de los puntos a tocar en el informe
 Estructura del trabajo por capítulos
CAPITULO I



PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA
Evolución histórica de la situación problemática
Descripción del problema a investigar
El ámbito espacial donde se produce (Lugar , sitio)




El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente)
Los sujetos concretos (individuos, organizaciones sociales instituciones) involucrados
con el fenómeno investigado.
Objetivos (general y específicos)
Justificación: importancia desde el punto de vista del desarrollo del conocimiento.
Relevancia desde el ángulo de la transformación social esperada.
CAPITULO II

REFERENCIAS TEORICAS
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (se refiere a los estudios realizados
históricamente sobre el tema tratado. Se comentan los principales resultados de
cada investigación)
FUNDAMENTOS TEORICOS
En este apartado se describirá el conjunto de teorías que ayudarán al lector a
comprender mejor la situación problemática y sus relaciones con otros fenómenos de la
realidad. Es necesario partir del enfoque cualitativo, utilizando para ello una redacción
en forma coherente y ordenada, asumiendo los conceptos y explicaciones como un todo
y no como simples partes descontextualizadas del tema investigado.
Esta producción teórica debe ser generada por los propios autores de la investigación,
tomando como base teorías de autores que tengan relación con el tema investigado.

BASES LEGALES
Las bases legales que acompañan la fundamentación del proyecto deben estar
enmarcadas en los postulados, artículos que contienen la constitución, leyes
orgánicas, leyes especiales, decretos y ordenanzas.
CAPITULO III
METODOLOGIA
Realice una descripción detallada de los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la
investigación. En este capítulo se parte de lo siguiente:
 Paradigma cualitativo. Investigación Acción Participativa
Métodos: Observación, Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, Histórico-lógico,
Estadístico, Hermenéutico, revisión documental.
 Descripción de la población y muestra.
 Descripción de las técnicas e instrumentos utilizadas
Técnicas: Diagnóstico participativo, marco lógico, censo, encuesta, árbol de problemas,
árbol de objetivos, Lluvia de ideas, entrevista
Instrumentos: cuestionarios, diario de campo, guía de observación, guía de entrevista,
Entre otros.
 Fases de la Investigación
Diagnóstico
Planificación
Ejecución
Reflexión -sistematización
CAPITULO IV
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
En este apartado se presentará la caracterización comunitaria en todos los aspectos
sociales y naturales que resultan de la interacción del equipo de investigación y los miembros
de la comunidad
 Historia de la comunidad
 Ubicación geográfica (Coordenadas geográficas, mapas y croquis)
 Población
 Actividades socioeconómicas de la comunidad (educación, salud, empleo, ingreso,
economía, etc.)
 Organizaciones comunales
 Cultura, actividades políticas y religión
 Actividades no gubernamentales y gubernamentales
 Identificación de actores y redes sociales
 Servicios básicos (transporte, agua y electricidad, teléfono, entre otros)
 Caracterización ambiental del sector (Vegetación, clima, suelo, hidrografía, fauna y
calidad del aire)
 Problemática presente en la comunidad ( descripción detallada de cada problema
identificado, que tengan relación con el ambiente)
 Análisis de los problemas presentes (árbol de problemas, matriz FODA, lluvia de
ideas, otros)
 Identificación de causas y consecuencias de los problemas
 Jerarquización participativa de los problemas diagnosticados, según la importancia
que represente para la comunidad.
 Abordaje desde el perfil del Programa de Formación. Para este aspecto es
importante leer previamente el perfil del programa, analizando el cómo o de qué
manera se cumplió el perfil del egresado en el proyecto desarrollado.
CAPITULO V ACCIONES TRANSFORMADORAS
En este apartado se presentarán las acciones que resulten del análisis participativo de la
problemática en cuestión. Se debe tener en cuenta la sustentabilidad al momento de ejecutarla
y deben contar con una explicación detallada que reflejen la importancia para la comunidad; así
como la forma de ponerla en práctica.





Descripción de las acciones propuestas. Para ello es importante que defina la medida o
la acción a ejecutar. Partiendo de la justificación de la misma y explicar de qué forma se
ejecutará la medida. Explique qué estrategia, sistema, fases, etapas o ciclos de talleres
utilizó para desarrollar las acciones.
Identificar los actores involucrados que ejecutarán las acciones
Ubicación espacial de las acciones propuestas (abarca la geografía del sector)
Alcances y limitaciones de las acciones propuestas.
Plan de acciones. En este punto se debe elaborar un cuadro resumen donde se reflejen
las acciones ejecutadas y las que estén por ejecutar.
Para el caso del proyecto que opta a la licenciatura, debe seguir las indicaciones del
capitulo V que a continuación se presenta.
CAPITULO V PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIO
En este apartado se diseñará el plan que resulte del análisis participativo de la problemática en
cuestión. El plan debe ser enfocado de forma integral, tomando en cuenta que un plan es un
conjunto de acciones que se planifican con el propósito de alcanzar los objetivos y metas
trazadas, en un tiempo determinado y con el apoyo de un conjunto de recursos que permita la
solución de una o varias necesidades insatisfechas. Se debe resaltar la vinculación real de la
comunidad en la ejecución del plan y mantener la visión sustentable de las acciones.
En este apartado se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las acciones que realizó la comunidad en el plan de gestión ambiental
comunitario?
¿Cuáles son los actores involucrados en el plan?
¿Cómo se organizó el trabajo de participación comunitaria?
Pasos para la ejecución del Plan de Gestión Ambiental Comunitario:
 Motivación de los actores involucrados
 Organización de las actividades y de los equipos de trabajo
 Planificación: En este punto se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos.
1. La información disponible
2. La sensibilización ambiental de la comunidad
3. La educación ambiental de los actores
4. La capacitación en las acciones del plan
5. Monitoreo de las acciones
 Ejecución del plan
 Seguimiento y control del plan
CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS
Luego de ejecutadas las acciones se describen los resultados obtenidos. Esto conlleva a velar
por la correspondencia entre los objetivos, las acciones ejecutadas y el impacto esperado.
CAPITULO VII




Conclusiones (realice a partir de los resultados alcanzados en la ejecución del plan de
acción un análisis minucioso para determinar los resultados generales de la
investigación. No deben confundirse con propósitos, metas, objetivos, ni acciones
futuras)
Recomendaciones (Propuestas de acciones a desarrollar en un futuro cercano que
contribuyan con la solución de la situación problemática
Referencias bibliográficas (reflejar en orden alfabético todos los autores y obras
consultadas, incluyendo páginas de internet, artículos de revistas, entre otros.)
Anexos ( Utilizando un índice adecuado, ordene los anexos que resulten un apoyo
científico y gráfico para comprender mejor el proyecto en su totalidad)
NOTAS DE REDACCIÓN:





Letra: Arial 12
Espacio: dos
Interlineado: 1.5
Márgenes: derecho 3, izquierdo 4, superior e inferior 3
Párrafos: No más de 7 líneas por cada párrafo
Descargar