11. El cuerpo como construcción histórica y cultural

Anuncio
Educación Sexual Integral en la Escuela. Neuquén
Capacitación Modulada Regional.
Mayo / octubre 2011.
PROYECTO FINAL:
TEMA: EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA Y CULTURAL.
Autoras:
Nancy Judith Mora.
Candela Calomeni.
Neuquén, octubre de 2011.-
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página
Contactos…………………………………………………….....
2
RESUMEN…………….………………………………………...
3
1. INTRODUCCIÓN.……...………………………….………
4
1.1. Autoestima………………………………………....
4
1.2. Características de la adolescencia temprana…
5
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………...
6
3. OBJETIVOS.…………………………………………………
7
3.1. Objetivo General......……………………………...
3.2. Objetivos específicos……………………………...
7
4. METAS………………………………………………………..
8
5. LOCALIZACIÓN Y BENEFICIARIOS…………..……...
8
6. METODOLOGÍA……………………………………….…..
9
6.1. Métodos y técnicas………………………………..
9
6.2. Actividades y tareas……………………………....
9
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………..
13
8. EQUIPO DE TRABAJO………………….………………..
14
9. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS……………..
15
10. RESULTADOS PREVISTOS…………………………….
15
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………........
16
Anexo I. Textos para trabajar en el último encuentro.....
17
1
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
DATOS DE CONTACTO:
AUTORAS:
Nancy J. Mora.
Profesora de Ciencias Biológicas.
Tel.: (0299) 154 02 03 61
[email protected]
Candela Calomeni.
Profesora de Ciencias de la Educación.
Tel.: (0299) 155 93 48 21
[email protected]
2
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Educación Sexual INTA Escuela - Neuquén.
Capacitación Modulada Regional.
Mayo / octubre 2011.
PROYECTO FINAL
TEMA: EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL
AUTORAS: Nancy Judith Mora.
Candela Calomeni.
RESUMEN.
El cuerpo es la entidad que las personas utilizan para expresarse y para estar en el mundo, por lo que
implica la confluencia tanto de la vida física como de la emocional. Dicha corporalidad o corporeidad
constituye la forma que los seres humanos tienen de interactuar con la realidad y con otras personas.
El cuerpo representa la confluencia del espacio personal y el espacio público, del aspecto físico y el
emocional. Los seres humanos lo usan para mostrarse, para expresarse de diversas formas y también
para controlarse. A lo largo del taller se intentará trabajar la autoestima junto a los alumnos. Para
ello, se abordará el conocimiento del propio cuerpo y la concepción propia de imagen, la imagen que
los otros poseen de cada uno, se analizará la imagen del adolescente que se vende a través de las
publicidades y la influencia de los medios de comunicación en la temática, también se analizará el
cuerpo como una construcción histórica y cultural para finalmente emprender la aceptación del
propio cuerpo. De esta manera se espera poder abordar como ejes principales la autoestima en
relación con una construcción del concepto de sexualidad a partir de la condición como hombre o
mujer; la edad; las costumbre, normas y valores de la sociedad en que vivimos; la capacidad de
percibir y expresar emociones; la integración de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y
culturales. El taller que se presenta a continuación esta dirigido a alumnos de primer año de una
escuela de enseñanza media, ubicada en la zona oeste de la ciudad de Neuquén. Pretende ser un
Taller introductorio, a partir de cual se puede trabajar con mayor profundidad temáticas de
educación sexual integral.
3
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
1. INTRODUCCIÓN.
Discriminar quiere decir tratar a alguien como si fuera inferior por tener cierta característica: por ser
mujer o varón, por la nacionalidad, por las creencias, por las características físicas, entre otras. La
discriminación por características físicas, se refuerza a través de los medios de comunicación. La
sociedad, a través de los programas de televisión, las publicidades de las revistas, los carteles de las
calles, los maniquíes de las vidrieras, muestra constantemente modelos de cuerpos considerados
como estereotipo de perfección, que no suelen guardar relación con los de la población en general.
Esto puede producir frustración o rechazo hacia los aspectos físicos que no encajan en ese modelo
(Marina et al., 2011). Las mujeres son flacas, altas, con cinturita pequeñas, dentadura brillante y
pareja; los hombres son musculosos, de cintura pequeña y de actitud dominante. Ninguno de ellos
tiene granitos, pecas, dientes desparejos o piernas torcidas. Frente a esto, muchos jóvenes y
adolescentes creen, de manera equivocada, que deben parecerse a esos modelos para ser aceptados,
amados y respetados. Por ello, es importante que desde los ámbitos familiares y escolares se les
enseñe a los jóvenes valorar a sus cuerpos y a tener sentimientos de confianza y seguridad en sí
mismos (Marina et al., 2011).
La adolescencia es la etapa donde se forma la autoestima como producto del auto-conocimiento y
del desarrollo de la conciencia del sujeto a través de la cual se empieza a reconocer y afirmarse
como persona única (Dulanto). Todos estos cambios corporales que sufren los adolescentes, sobre
todo en la primera etapa, los pueden hacer sentirse torpes y por momentos inseguros. Los
adolescentes dedican mucho tiempo a mirarse al espejo pero, muchas veces, no les gusta lo que ven.
La comparación con otros suele ser algo común. En estas situaciones, la palabra de los adultos es
muy importante para que los jóvenes puedan valorarse y apreciarse en su justa medida. En este
sentido, los docentes pueden convertirse motivadores de sus alumnos, no solo en lo que respecta al
aspecto académico también pueden convertirse en facilitadores de la construcción de la autoestima
en sus alumnos (Dulanto). Aceptar el propio cuerpo es aceptarse a sí mismo. Pero el proceso de
aceptación no siempre es fácil, es por eso que ayudar a que los alumnos entiendan y acepten este
proceso es central para que se gusten y se acepten tal cual son (Marina et al., 2011).
1.1. Autoestima.
La autoestima es una característica del ser humano que lo acompaña a lo largo de toda su vida. Se
podría definir como lo que un sujeto piensa de sí mismo respecto de las propias capacidades para
conseguir lo que se propone. Esta, dependerá de las relaciones que se establezcan desde la infancia
en el entorno afectivo, esto es en la familia, en la escuela y con las amistades. La consecuencia de la
poca autoestima es la vergüenza, es decir, la percepción de que los fines no merecen la pena o sentir
la incapaces de alcanzarlos debido a un defecto propio del sujeto. La vergüenza y la autoestima
forman un círculo vicioso, en el que el sujeto que se avergüenza se siente inferior y de alguna manera
4
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
disminuido. La vergüenza siempre implica pérdida de confianza y conduce al aislamiento social, que
particularmente es problemático en la adolescencia donde la relación con los pares ocupa un lugar
muy importante y donde los mecanismos de compensación son escasos (Lena Ordóñez et al., 2007).
La situación de baja autoestima y vergüenza también puede ir acompañada de falta de habilidades
sociales que pueden provocar problemas de convivencia. En este sentido, los docentes pueden
potenciar la autoestima del alumnado resaltando sus buenas cualidades y animándoles a
desarrollarlas. Nadie puede tener una mínima autoestima si no es estimado en alguna medida, pues
ésta descansa en el reconocimiento de los demás. Es importante, asimismo, desarrollar la autoestima
junto con el respeto y valoración de las personas (Lena Ordóñez et al., 2007).
Por otro lado, también se debe tener en cuenta que las capacidades y metas siguen estando cruzadas
por los estereotipos de género. Hay expectativas y cualidades que se ajustan los modelos de chicos y
chicas y estos reciben una influencia socio-cultural así como de los medios masivos de comunicación.
Es por ello que muchos comportamientos e intereses del alumnado están marcados por los
estereotipos sociales. Por otro lado, numerosos estudios demuestran que existen diferencias en la
autoestima para las chicas y los chicos y por extensión entre las mujeres y los hombres (Lewis,
1992). Las chicas se autoinculpan más de los fallos y caen con más frecuencia en el sentimiento de
vergüenza, los éxitos los atribuyen al azar y a sucesos externos, dejando pasar más las ocasiones de
sentirse orgullosas. En las chicas producen vergüenza asuntos relativos al atractivo físico o a las
relaciones personales. Mientras, en los chicos atribuyen al azar y a las circunstancias externas los
fracasos y a su valía los éxitos. Los chicos sienten vergüenza por fallos en el trabajo, en los deportes
o relacionados con la potencia sexual que se supone deben demostrar (Lewis, 1992).
1.2. Características de la adolescencia temprana.
En la travesía del desarrollo de la adolescencia, además de los cambios biológicos se viven profundas
transformaciones de personalidad, cognoscitivas y emocionales. Específicamente el periodo que se
extiende entre los 12 a 14 años de edad se caracteriza, con respecto al área emocional, por la
adaptación al nuevo esquema corporal y al seguimiento de la sexualidad. En esta etapa se generan lo
cambios físicos, lo que produce ansiedad y preocupación por la constitución y la silueta corporal, lo
que puede producir inseguridad y angustia. Se muestra un creciente interés por la anatomía sexual y
al mismo tiempo ansiedad por otros características, como la menstruación o la masturbación. Se
reproduce la separación emocional respecto de los padres, el deseo de independencia o de oposición
y rebeldía contra la autoridad representada en el adulto aparece de forma súbita. Todos estos
cambios producen en el adolescente sentimientos encontrados (soledad, inseguridad, melancolía,
indiferencia, apatía, rebeldía, etc.), carácter irritable y humor cambiante. Cobra importancia el grupo
de amigos y de pares, a veces del mismo sexo, con los que se inicia la exteriorización de ternura y
emociones, los juegos de carácter homosexual, etc. El contacto y la amistad con el sexo opuesto son
5
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
ocasionales. En el área cognitiva aparece el pensamiento concreto y los primeros conceptos morales.
Aumenta la capacidad de estudio y rendimiento, aparecen las primeras operaciones mentales de tipo
formal, siendo importante la orientación de los adultos. También aumenta el grado de fantasía y la
necesidad de sentirse el centro de atención, se empieza a reclamar y a crear la privacidad e intimidad,
lo que puede ser causa de conflictos. En esta etapa los adolescentes son impulsivos y necesitan
demostrar su independencia, por ejemplo de forma temeraria. Son exagerados para expresar su
situación personal debido a la ambivalencia que presentan, de dependencia-independencia (Módulo I y
2, Un modelo para des-armar; Módulo II: Educación Afectivo-Sexual en la Escuela, 2011).
2. JUSTIFICACIÓN.
El adolescente descubre paulatinamente quien es y que tiene que trabajar psicosocialmente para
convertirse en adulto. En esta etapa se produce el encuentro y el reconocimiento de la identidad. Ya
que la adolescencia constituye la etapa donde se forma la autoestima de las personas como el
producto del auto-conocimiento y del desarrollo de la conciencia del sujeto a través de la cual se
empieza a reconocer y afirmar como persona única e irrepetible (Dulanto).
De esta manera, se da inicio a un largo proceso que tendrá lugar durante toda la vida del sujeto,
implicando un reconocimiento siempre en evolución. Con ello se inicia un proceso de aprender a
calificarse, valorarse y aprender a evaluarse a sí mismo. En su trabajo Dulanto menciona que la
autoestima durante la etapa de la adolescencia tiene dos elementos. Un componente subjetivo, que
se refiere a como se ve y se valora el sujeto a sí mismo y otro componente objetivo, que se refiere a
cómo lo ven y lo califican los demás, donde juegan un papel importante los pares. Si bien este último
es el que más peso tiene en la adolescencia, no necesariamente tiene que significar un impedimento
para la construcción de la autoestima, siempre y cuando la persona tenga capacidad de reflexión y
valoración de sí misma. La autoestima representa un proceso nuevo en el adolescente, a través del
cual debe aprender que lo más importante no es cómo lo califiquen los demás sino la calificación que
se da el mismo. Sin embargo, muchos sujetos no pueden percibir esta importante diferencia.
A partir de la adolescencia y durante toda la adultez la formación de la autoestima es el producto de
los sentimientos, valores, pensamientos y actitudes que se van desarrollando en la cotidianidad.
Tener autoestima en la adolescencia y juventud es una necesidad importante y es producto de un
tarea continua, interesante y ardua que debe estar revestida de comprensión y caridad. Para lograr
tener un alto nivel de autoestima es necesario trabajar a través de la reflexión en el autoconocimiento. Implica la suma de todo aquello que hace valer al sujeto y que le permite reconocerse
como humano en busca del crecimiento personal, emocional, social y espiritual, pero también está
integrada por el conocimiento de los errores, limitaciones e insuficiencias y la necesidad de
superación de estos. Lograr un alto nivel de autoestima obliga a asumir la responsabilidad de los
6
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
sentimientos, pensamientos y actitudes personales que genera el sujeto, ya sean positivos o
negativos. Cada sujeto es valioso y necesario para hacer una sociedad mejor. Descubrir la propia
riqueza y ser fiel a sí mismo, ser auténtico es la base de una autoestima equilibrada (Dulanto).
En este sentido, los docentes pueden convertirse en motivadores de sus alumnos y en facilitadores
de la construcción de la autoestima (Dulanto). Aceptar el propio cuerpo es aceptarse a sí mismo.
Pero el proceso de aceptación no siempre es fácil, es por eso que ayudar a que los alumnos
entiendan y acepten este proceso es central para que se gusten y acepten tal cual son (Marina et al.,
2011). Es por ello que para la presente propuesta de taller se espera poder abordar como ejes
principales la autoestima en relación con una construcción del concepto de sexualidad. Entendiendo
a la sexualidad como una condición que cambia en el hombre o la mujer; que varía con la edad; según
las costumbres, normas y valores de la sociedad y que se relaciona con la capacidad de percibir y
expresar emociones. Es decir, que implica la integración de los aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales de las personas.
3. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo General.
El objetivo general del presente taller será trabajar como eje principal la autoestima en relación a la
sexualidad. Para ello, se intentará brindar a los alumnos las herramientas para que reflexionen sobre
la noción del cuerpo como una construcción histórica y cultural y de la propia personalidad y que
piensen en su cuerpo de un modo más complejo, ya que el cuerpo es la confluencia del espacio
personal y al mismo tiempo es público, a través del cual el ser humano se expresa y se conduce en la
sociedad, lo usa para mostrarse, para expresarse de diversas formas y también para controlarse.
3.2. Objetivos específicos.
Aportar a los alumnos herramientas para que logren un análisis crítico acerca de las
influencias externas en la construcción de la propia personalidad y construcción personal de
la imagen.
Abordar con el alumno la importancia de que cada sujeto desarrolle una visión crítica sobre
la concepción del cuerpo y su imagen y que logren distinguir la diferencia entre sexualidad
biológica e identidad sexual.
Trabajar junto con los alumnos un entendimiento del cuerpo como una construcción
histórica y cultural influenciada por los medios de comunicación;
Trabajar con los alumnos el entendimiento de la identidad sexual como una construcción
histórica y cultural;
7
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en
conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador
y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes,
la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica constructiva y la
interpretación.
4. METAS.
A lo largo del taller se intentará trabajar junto a los alumnos las concepciones de autoestima y
sexualidad. Para ello se abordará el conocimiento que los alumnos poseen de su propio cuerpo así
como la imagen que ellos poseen de sí mismos, para luego analizar la imagen que los otros perciben
de ellos, analizando ambas en el contexto de la imagen del adolescente que se vende a través de las
publicidades y la influencia de los medios de comunicación. En la segunda mitad del recorrido se
planteará la concepción del cuerpo como una construcción histórica y cultural para finalmente
emprender la aceptación del propio cuerpo. De esta manera se espera poder abordar como ejes
principales la autoestima en relación con una construcción del concepto de sexualidad entendida
como la confluencia de las experiencias personales, la condición de hombre o mujer, que varía en
función de la edad, las costumbre, así como las normas y los valores de la sociedad en la cual vivimos
sin dejar de lado la capacidad de percibir y expresar emociones de las personas. Así mismo, se
trabajará la sexualidad como la integración de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y
culturales. Con todo esto se espera poder brindar herramientas para que cada alumno desarrolle un
concepto crítico del propio cuerpo, su personalidad y la sexualidad en su conjunto.
5. LOCALIZACIÓN y BENEFICIARIOS.
La presente pretende ser una propuesta de Taller de tipo introductorio, a partir del cual se puede
trabajar con mayor profundidad la temática de educación sexual integral. El mismo esta dirigido a
alumnos de primer año de un colegio público de educación media, ubicada en el oeste de la ciudad de
Neuquén. Los contenidos del mismo pueden ser trabajados en la primera mitad del año y luego, en
función de los resultados obtenidos, comentarios de las actividades así como sugerencias, reflexiones
o inquietudes de los propios alumnos, se pueden diseñar actividades que complementarias para el
abordaje de temáticas de educación sexual integral.
8
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
El abordaje de los contenidos propuestos para el presente Taller se realizará a partir de un trabajo
multidisciplinar. Las disciplinas a partir de las cuales se plantea el trabajo son las siguientes:
-
Ciencias biológicas: Aportará el trabajo de los aspectos biológicos de la sexualidad.
-
Taller de integración curricular y práctica de campo: pautas para llevar a cabo los trabajo de
investigación grupal propuestos por los alumnos.
-
Historia: Análisis de los cambios de los patrones de belleza de la sociedad a lo largo de la
historia y de las diferentes nociones de belleza en las diferentes culturas.
-
Educación Cívica: Aportará el análisis de la temática de sexualidad desde el punto de vista de
la sociedad actual y desde la ley de sexualidad integral vigente.
-
Lengua: Preparación de un informe escrito acerca del tema investigado.
-
Taller de comunicación o informática: Presentación y maquetación de los trabajos en
diversos soportes, escrito, PowerPoint, videos, etc.
6.1. Métodos y técnicas.
Las diversas actividades del Taller serán planteadas a partir de una modalidad de trabajo individual y
grupal, para llegar a reflexiones que serán discutidas y analizadas en una puesta en común a través de
un plenario del curso. Las mismas serán coordinadas por el grupo docente. Las actividades incluirán
consignas que serán desarrolladas y trabajas durante el taller así como actividades o trabajos de
investigación o búsqueda de información, que será coordinado por los docentes de las diferentes
materias o áreas que participen del proyecto. Cada área o materia aportará un aspecto para el
desarrollo del trabajo y el mismo será expuesto y discutido en la puesta en común durante el Taller
(detalle en la sección metodología de trabajo).
También se intentará trabajar desde todas las áreas tanto la expresión y comunicación oral como
escrita. Así mismo, se intentará hacer un uso integrado y coordinado por parte del grupo docente de
diversas herramientas informáticas y tecnológicas, tales como: Microsoft office, videocámaras y
cámaras fotográficas digitales o teléfonos móviles, digitalización de textos e imágenes, búsqueda y
selección de información en cibergráfica (internet) y bibliográfica, etc.
6.2. Actividades y tareas.
Primer encuentro:
Tema: Presentación y Conocimiento de uno mismo: "Mis características".
Presentación de las actividades: Se procederá a la presentación del taller, atendiendo a la temática,
grupo docente y metodología de trabajo. Luego se realizará una introducción acerca de las
implicancias del conocimiento de uno mismo a partir de los cambios producidos en el proceso de
crecimiento, donde inciden las distintas experiencias de vida. Se intentará trabajar acerca de la
9
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
imagen que los alumnos tienen de si mismo, intentando rescatar los aspectos positivos. Al finalizar las
actividades se intentará rescatar la imagen que los alumnos tienen de los adolescentes
contemporáneos, este material se guardará para analizarlo en futuros encuentros.
Trabajo individual y grupal: Cada alumno de forma individual deberá escribir acerca de los cambios
que viven los adolescentes, incluyendo la forma de actuar, cómo creen que los ven sus
compañero/as, aquellas cosas que valoran de sí mismos, las cosas a ellos les gustan de sus pares, etc.
Luego deberán reunirse en grupo y compartir lo reflexionado, teniendo en cuenta no solo el aspecto
físico, también deberán considerar aspectos de la personalidad, emotivos, etc. Por último, deberán
confeccionar un dibujo de un adolescente y describirlo integrando las distintas reflexiones surgidas en
el grupo.
Puesta en común: Cada grupo presentará sus dibujos y los explicará en función de sus características.
Se realizará una reflexión general rescatando los elementos comunes, las problemáticas y aspectos
positivos que aparecen. Desde el equipo docente se intentará mantener una actitud contenedora que
permita aportar alternativas. Se dispondrá de un espacio para preguntas así como un buzón anónimo
para que expresen dudas, comentarios, etc.
Segundo encuentro:
Tema: La imagen que los otros poseen de cada compañero.
Presentación del taller: Se retomarán las actividades y reflexiones realizadas en el encuentro anterior.
Se propondrá la actividad de verse a través del otro así como contrastar la propia imagen con la
tiene los demás.
Trabajo grupal: En grupos con número par de integrantes, una mitad de los integrantes completará la
tarea de describir a los otros miembros del grupos de acuerdo a: cómo lo ven los demás, qué cosas
positivas encuentran en él/ella, qué habilidades posee, etc. Luego deberán compartir lo dialogado,
para realizar una reflexión de dichas descripciones.
Puesta en común: Por grupos expondrán las reflexiones a las que llegaron. Luego se trabajará sobre
la imagen que cada uno de sus integrantes posee de sí mismo y la que los demás tienen de él y las
diferencias entre estas. Se propondrá un diálogo acerca de las vivencias, sentimientos y emociones
que surgieron a partir de lo conversado. Finalmente se realizará una ronda de opiniones para evaluar
la jornada, teniendo en cuenta las diferencias que puedan surgir entre la imagen que los alumnos
tienen de si mismo y aquella que proyectan a sus compañeros. Para ello se hará hincapié en los
aspectos positivos que pudieron surgir de cada alumno. Se dispondrá de un espacio para preguntas
así como un buzón anónimo para que expresen dudas, comentarios, etc.
Consigna para el próximo taller: De forma individual deberán buscar diferentes propagandas o
publicidades (fotografías, videos, murales, etc.), explicando las razones de la selección y elección del
material.
10
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Tercer encuentro:
Tema: Análisis de publicidades en diversos medios de comunicación.
Presentación: Se trabajará a partir de la consigna planteada en el encuentro anterior. La actividad
consistirá en realizar un análisis de las publicidades y propagandas que aparecen en los diferentes
medios de comunicación, tanto las elegidas por los alumnos como las aportadas por el equipo
docente. Se prestará especial atención a la imagen de mujer y/o de hombre que se presenta,
diferenciando los contenidos de aquellas dirigidas a adolescentes.
Trabajo grupal: Por grupo deberán seleccionar las publicidades explicando el motivo de tal elección,
incluyendo las similitudes o diferencias de criterios. Luego se analizarán distintos aspectos de dichas
publicidades: Opinión que les merecen estas publicidades; A qué público les parece que están
dirigidas; Qué mensaje intentan transmitir y en que contexto (social, cultural, familiar, escolar, etc.);
Los recursos que se utilizan para apelar a dicho público (tipo de lenguaje de los personajes,
vestimenta, códigos que caracterizan a una población determinada, etc.); Si creen que ese público
interpreta el mensaje que se pretende transmitir; Contenido erótico y sexual, etc.
Puesta en común: Cada grupo expondrá sus selección de publicidades, criterios de selección y
reflexiones en un plenario. Se analizarán estas propuestas en el contexto de imagen trabajada
anteriormente con los alumnos, la imagen que cada uno tiene de sí mismo y la que los demás poseen.
La influencia de los medios de comunicación en sus construcciones personales del cuerpo y la
imagen. Como cierre los alumnos deberán realizar un guión para una contra-publicidad que contenga
algunas de las reflexiones abordadas. Se dispondrá de un espacio para preguntas así como un buzón
anónimo para que expresen dudas, comentarios, etc.
Consigna para el próximo taller: Los alumnos deberán hacer la publicidad, eligiendo el formato que
prefieran. Deberán organizarse en grupos y distribuir roles y tareas para realizar un trabajo
colaborativo.
Cuarto encuentro:
Tema: Que tienen que decir los adolescentes a la imagen del adolescente.
Presentación: Se trabajará a partir de la consigna planteada en el encuentro anterior, se promulgará
una clima crítico-constructivo acerca de la influencia de los medios de comunicación en la propia
construcción de la imagen.
Trabajo grupal: Los grupos tendrán un espacio para explicar las reflexiones y motivaciones que los
llevaron a realizar el trabajo y acerca del mensaje que intentaron transmitir.
Puesta en común: Durante el plenario se exhibirán las contra-propaganda de cada grupo, quienes
presentarán sus comentarios y reflexiones. Se realizará una reflexión general rescatando los
11
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
elementos comunes, las problemáticas tratadas y los aspectos positivos. Se dispondrá de un espacio
para preguntas así como un buzón anónimo para que expresen dudas, comentarios, etc.
Consigna para el próximo taller: Se propondrá como consigan para el próximo encuentro realizar
una búsqueda grupal sobre definiciones y conceptualizaciones sobre el cuerpo, en relación a cómo ha
sido abordada la problemática del cuerpo desde las diferentes disciplinas a lo largo de la historia, las
ciencias médicas, la Antropología de la salud, la Sociología del cuerpo y la salud, etc. Y sobre como
han variado los conceptos de belleza a lo largo de las culturas. Se dispondrá de un espacio para
preguntas así como un buzón anónimo para que expresen dudas, comentarios, etc.
Quinto encuentro:
Tema: El cuerpo a través del tiempo y de las culturas.
Presentación: Se trabajará a partir de la consigna planteada en el encuentro anterior. Cada grupo
expondrá sus investigaciones acerca de las conceptualizaciones del cuerpo en la historia y las culturas
para abordar la temática. No se buscará armar definiciones tajantes o estrictas, la temática de trabajo
consistirá en abordar con el alumno la importancia de que cada sujeto desarrolle una visión crítica
sobre la problemática que le permita armar su propia concepción del cuerpo basada en la propia
aceptación, para ello se estimulará al alumno a buscar información al respecto (desde diversas áreas
o materias) y realizar un análisis crítico de la misma.
Trabajo grupal: Cada grupo deberá organizar la información recopilada y analizarla, extrayendo
conclusiones o reflexiones acerca de la temática elegida.
Puesta en común: En una clase de intercambio se organizarán en el pizarrón los conceptos trabajados
incorporando palabras sueltas, frases o conceptos. Mediante esta información y de las reflexiones de
cada grupo se intentará abordar cómo ha variado la imagen del cuerpo y/o los estandartes de belleza,
a lo largo de la historia o culturas, así como las concepciones del cuerpo en las diferentes disciplinas
científicas. Se dispondrá de un espacio para preguntas así como un buzón anónimo para que expresen
dudas, comentarios, etc.
Consigna para el próximo taller: Deberán preparar un ensayo individual de no más de cinco páginas,
desarrollando los contenidos y sus ideas personales con respecto a alguna de las consignas planteadas
por los grupos o que haya surgido durante el plenario o sugeridas por los docentes: El cuerpo como
un espacio de comunicación (moda, ropa, tatuajes como formas de comunicación, expresión de la
personalidad, manifestación de intereses en forma pública); El cuerpo como espacio de expresión de
la sexualidad (Identidad de género, sexo vs. sexualidad, espacio de expresión de la sexualidad); El
cuerpo como un espacio de lucha ideológica (decisión sobre el propio cuerpo, el aborto, cambio de
género); El cuerpo como mercancía (venta de cuerpos; comercio de personas; de esclavos y partes
de cuerpos –órganos); El cuerpo como un espacio religioso (Algunas religiones lo ocultan y otras lo
muestran).
12
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Sexto encuentro:
Tema: Actividades de cierre y reflexión.
Presentación: Se trabajará a partir de la consigna planteada en el encuentro anterior, se promulgará
una clima crítico-constructivo acerca de la confluencia de los diferentes aspectos que tienen
influencia en la formulación del cuerpo y la sexualidad. Análisis de textos sobre autoestima (Anexo I).
Trabajo grupal: Se retomará la consigna planteada en el último encuentro, los ensayos realizados se
colocarán en una carpeta compartida, para que todos los alumnos tengan acceso a ellos. Luego de
cada lectura, se tomarán unos minutos para debatir sobre los contenidos y los temas planteados. A
continuación se trabajará sobre los textos de autoestima (Anexo I) en forma grupal.
Puesta en común: Se trabajará la autoestima en relación a la sexualidad. Se analizará al cuerpo como
un constructo cultural y social para abordar la aceptación del mismo y la construcción de un
concepto de sexualidad a partir de: la condición de hombre o mujer; la edad; las costumbre, normas
y valores de la sociedad; la capacidad de percibir y expresar emociones; la integración de aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Se dispondrá de un espacio para preguntas y de un
buzón anónimo para que expresen sus comentarios acerca de las actividades desarrolladas durante el
taller.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Las actividades serán comprendidas en al lapso de un trimestre, preferentemente durante el primer
trimestre del año escolar. En una primera fase se realizarán reuniones de organización y del grupo de
trabajo semanales, al comienzo del proyecto, para coordinar las actividades de cada encuentro. A lo
largo del Taller las reuniones del grupo docente estarán orientadas a analizar los resultados
obtenidos y aportes del grupo de alumnos, como los del buzón de consultas.
Las actividades del taller se realizarán en un encuentro semanal, pero se tendrán en cuenta la
dinámica de la clase y el grupo, el desarrollo de las temáticas y las actividades para revisar o
reestructurar el cronograma tentativo, atendiendo a las necesidades y demandas del grupo de
alumnos. En la instancia final tanto los alumnos como el grupo docente evaluarán el proyecto. Los
alumnos reflexionarán sobre la temática de trabajo y actividades realizadas para establecer nuevos
objetivos. Por su parte, el grupo docente usará las reflexiones del grupo para evaluar sus necesidades
y su crecimiento a lo largo del proyecto, lo que se volcará en un informe que será presentado a las
autoridades directivas.
13
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Actividades
Organización de contendidos
del taller y por área.
Reuniones del grupo de
trabajo.
1º- Presentación y
Conocimiento de uno mismo.
2º- La imagen que los otros
poseen de cada compañero.
3º- Análisis de publicidades en
los medios de comunicación.
4º- Que tienen que decir los
adolescentes a la imagen del
adolescente.
5º- El cuerpo a través del
tiempo y de las culturas.
6º- Actividades de cierre y
reflexión.
Elaboración de Informe y
reflexiones acerca del taller
1a
1º Mes
2a
3a
4a
1a
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Trimestre
2º Mes
2a
3a
4a
1a
3º Mes
2a
3a
4a
8. EQUIPO DE TRABAJO.
Dado que la presente propuesta de Taller se ha planteado desde un abordaje multidisciplinar, serán
numerosas las áreas o disciplinas que se ha pensado que pueden aportar al mismo, las siguientes se
detallan a continuación:
-
Ciencias biológicas;
-
Taller de integración curricular y práctica de campo;
-
Historia;
-
Educación Cívica;
-
Lengua;
-
Taller de comunicación o informática;
-
Gabinete de Asesoría pedagógica;
Los profesores de las diferentes materias podrán trabajar con los alumnos tanto en las horas
destinadas al taller como en horas de clase que destinen a la concreción o corrección de actividades
y trabajos propuestos, que luego serán tratadas durante el taller en la puesta en grupo y en la puesta
en común del Taller. Desde el Gabinete de Asesoría Pedagógica, el aporte será continuo a lo largo
del Taller, ya que serán quienes ayuden a llevar a adelante el trabajo áulico tanto en la concreción de
actividades grupales, coordinación, apoyo a los alumnos, etc.
14
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
9. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS.
Para la realización de la propuesta de Taller se estipula contar con un espacio físico, es decir un aula,
donde se realizarán los sucesivos encuentros semanales, la misma deberá contar con los siguientes
elementos:
-
Un cañón de proyección;
-
Pantalla de proyección;
-
Equipo de parlantes o sonido;
-
Un equipo laptop para la proyección de material audiovisual (aportado por el equipo
docente);
-
Material didáctico, películas, bibliografía para trabajar en clase, etc. (aportado por las
diferentes áreas), este material se recopilará en un CD que se pondrá a disposición de los
alumnos;
-
Pizarra, borrador y tizas (o rotuladores);
-
Material de escritorio o librería: Afiches, rotuladores de colores, hojas en blanco, cinta
adhesiva, etc.
Este material será preparado con anterioridad de manera de poder contar con el mismo al momento
de iniciar el Taller. De esta forma, a medida que se vayan desarrollando las actividades los alumnos
aportarán algunos materiales o trabajos requeridos, pero también se podrá contar con material para
trabajar en la puesta en común y/o para desarrollar las actividades grupales.
10. RESULTADOS PREVISTOS.
A lo largo del taller se intentará trabajar la autoestima junto a los alumnos. Para ello se abordará el
conocimiento del propio cuerpo y la concepción propia de imagen así como la imagen que los otros
poseen de cada alumno. Luego se analizará la imagen del adolescente que se vende a través de las
publicidades y la influencia de los medios masivos de comunicación, también se planteará el análisis
del cuerpo como una construcción histórica y cultural. Finalmente se emprenderá el trabajo de la
aceptación del propio cuerpo. De esta manera se espera poder abordar como ejes principales la
autoestima en relación con la sexualidad. Se espera poder abordar una construcción del concepto de
sexualidad a partir de la condición como hombre o mujer; que varía con la edad; las costumbre,
normas y valores de la sociedad; y haciendo especial hincapié en la capacidad de percibir y expresar
emociones. Con todo esto se espera acercar al alumno hacia una perspectiva integrada de los
aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que confluyen en la sexualidad.
15
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Levin, L. “El cuerpo como construcción histórica”.
Escritorio
Educ.ar:
“Análisis
Crítico
De
Publicidades
Televisivas”
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/publicidades_televisivas.html
Marina M., S. Hurrell, M. Lavari y M. Zelarallán. (2011) “Educación Sexual Integral: para charlar en
familia. 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 48 p.
Lena Ordóñez A., A. González Suárez, A.B. Fernández Fernández, A.G. Blanco Orviz, A.I. Fernández
García, A.M. Suárez Suárez, E. Silva Hermida, M.D. Rubio Fernández y M. Mier Corteguera.
(2007) “No Ogros ni princesas: Guía para la educación afectivo-sexual en la ESO”. Consejería
de Salud y Servicios Sanitarios, Gobierno del Principado de Asturias, 232 p.
Lewis M. (1992) “Shame: The exposed self”, The Free Press, New York.
Dulanto Gutiérrez E. “La importancia de la familia, los profesores y los adultos significativos en la
formación de la autoestima de niños y adolescentes”. México.
Módulo I: “Tres Caminos, Una Vida: La Travesía de la Adolescencia”. Un modelo para des-armar:
Capacitación en salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.
Módulo 2: “Sé lo que Estás Pasando: Desarrollo de la Sexualidad”. Un modelo para des-armar:
Capacitación en salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.
Material Bibliográfico Módulo II: Educación Afectivo-Sexual en la Escuela: Curso de capacitación y
Actualización Docente 2011.
16
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Anexo I: Textos para trabajar en el último encuentro del taller.
Texto 1.
Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar y en un tiempo que podría ser cualquier
tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y
satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía un problema:
“No sabía quién era”.
"Lo que te falta es concentración", le decía el manzano, "si realmente lo intentas, podrás tener
sabrosas manzanas. ¿Ves que fácil es?"
No lo escuches, exigía el rosal. Es más sencillo tener rosas y "¿Ves que bellas son?".
Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían y como no lograba ser como los demás, se
sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves y al ver la desesperación del árbol,
exclamó:
-No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo
te daré la solución.
No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tu mismo conócete y para lograrlo,
escucha tu voz interior. Y dicho esto, el búho desapareció.
- ¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...?, se preguntaba el árbol desesperado, cuando
de pronto, comprendió. Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón y por fin pudo escuchar su
voz interior diciéndole: -"Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada
primavera porque no eres un rosal. Eres un roble y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar
cobijo a las aves, sombra a los viajeros belleza al paisaje...Tienes una misión ¡Cúmplela!".
17
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba
destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el
jardín fue completamente feliz.
Texto 2.
Un cuento para aceptarse, quererse y para pensar. De Jorge Bucal
Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El
Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló
caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la
Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una
planta, una fresia, floreciendo y más fresca que nunca. El rey preguntó: ¿Cómo es que creces
saludable en medio de este jardín mustio y sombrío? No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse
que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías
plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda". Ahora es
tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a ti mismo. No hay
posibilidad de que seas otra persona. Puedes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por ti o
puedes marchitarte en tu propia condena..."
Texto 3.
Había una vez un joven…..
Había una vez un joven, con baja autoestima, que recurrió a un sabio en busca de ayuda...
—Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen
que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué
puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo:
18
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
—Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás
después... –y haciendo una pausa agregó— Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este
tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
—E... encantado, maestro –titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus
necesidades postergadas.
—Bien –asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y
dándoselo al muchacho, agregó –toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado.
Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la
mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete antes y regresa con esa
moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió.
Apenas llegó, empezó a ofrecer al anillo a los mercaderes.
Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un
viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy
valiosa para entregarla a cambio de un anillo.
En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía
instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado –más de cien personas— y
abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela
entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
—Maestro –dijo— lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos
o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del
anillo.
19
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
—Qué importante lo que dijiste, joven amigo –contestó sonriente el maestro—. Debemos saber
primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para
saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que
ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:
—Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro
por su anillo.
¡¿58 monedas?! –exclamó el joven.
—Sí –replicó el joyero— Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero
no sé... Si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
—Siéntate –dijo el maestro después de escucharlo—. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y
única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida
pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.
Texto 4.
Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y amable de las
hadas.
Pero era también un hada muy fea y por mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades,
parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de un hada tenía que ser su
belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso y cada vez que volaba a una misión para ayudar a
un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la estaban chillando y
gritando:- ¡fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.
20
Educación Sexual en la Escuela 2011.
Proyecto Final: El cuerpo como construcción histórica y cultural.
Nancy J. Mora.
Candela Calomeni
Aunque pequeña, su magia era muy poderosa y más de una vez había pensado hacer un
encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá de pequeña: tu eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas y seguro que es así por alguna razón
especial...
Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas las hadas y
magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos y ayudada por su fea
cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida y una vez allí, con su magia
preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas y música de
lobos aullando.
Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran hechizo consiguieron
encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100 años. Y durante esos 100 años y
muchos más, todos recordaron la valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a
considerar en aquel país la fealdad una desgracia y cada vez que nacía alguien feo, todos se
llenaban de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.
El cuento nos enseña que debemos aceptarnos como somos y evitar los complejos.
Tomado de: "cuentosparadormir”.
21
Descargar