MODULO 2 - Tribunal Electoral

Anuncio
NUESTRA PORTADA:
Obra realizada para el Primer Concurso de Pintura.
Tema: "La Fiesta Electoral", 1995.
Autor: Plinio Herrera.
Grado: II grado.
Escuela: Saila Iguanaisy.
Comarca: Kuna Yala.
Premiación: II premio, II Nivel


Fotografía: Luis E. Aguirre
Levantado de Texto y Diseño Gráfico: Elvia Fuentes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - TRIBUNAL ELECTORAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS ELECTORALES
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULUM Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO DE EDUCACIÓN CÍVICA ELECTORAL No. 4
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PANAMEÑO Y LOS
CRITERIOS ELECTORALES PARA ESCOGER SUS
AUTORIDADES
CONVENIO SOBRE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN CÍVICA ELECTORAL
T.E.-MEDUC-2003
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2003

Doctor Miguel A. Cañizales Mendoza
Ministro de Educación

Profesora Sonia Smith
Vice Ministra de Educación

Profesora Isis Xiomara Núñez
Directora de Currículum y Tecnología Educativa

Licenciada Elizenia Ayala
Directora Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional
AUTORIDADES DEL TRIBUNAL ELECTORAL

Lic. Eduardo Valdés Escoffery
Magistrado Presidente

Lic. Erasmo Pinilla
Magistrado Vicepresidente

Lic. Dennis Allen Frías
Magistrado Vocal

Lic. Osman Valdés
Director Nacional de Organización Electoral
COMISIÓN MIXTA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS
ELECTORALES
POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

Profesor José Grenard

Profesor Sixto Rueda
POR EL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS
ELECTORALES DEL TRIBUNAL ELECTORAL





Lic. Sandra de Fadul (Coordinadora)
Profa. Agustina González
Lic. Evelia Molina
Profa. Karen M. de Rodríguez
Prof. Edwin Castro Arenas.
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

Lic. Carmen de Cárcamo
AGRADECIMIENTO
Contar con los nuevos módulos de Educación Cívica Electoral significa
disponer de un material revisado, actualizado, atendiendo a valiosos
factores, mejorado en su fondo y en su forma.
 Factor de suma importancia son las recomendaciones de los docentes
que habiendo sido capacitados en cada verano, han usado los módulos
disponibles en ese entonces como una herramienta de trabajo durante su
ejercicio laboral. Ellos, quienes finalmente validan la efectividad de la
herramienta, en este caso los Módulos de Educación Cívica Electoral, la
han acogido como propia y sus aportes han sido incorporados para
facilitar el quehacer educativo en el área de las Ciencias Sociales;
materias y temas colaterales de la currícula de la Educación Básica
General y Educación media del sistema educativo panameño.
 También, capitalizamos las sugerencias de nuestros Coordinadores de
Capacitación y de los facilitadores en los seminarios a los docentes,
quienes son el primer filtro en la medición de la efectividad de estos
módulos para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Cívica
Electoral.
 Jugó de igual forma un papel esencial, la tenacidad y el sentido de
pertenencia que han desplegado los miembros de la Comisión Técnica
Interinstitucional de Educación Cívica Electoral, quienes estamos alerta
en la ruta al logro de la excelencia y a proyectarnos en un alto porcentaje
de funcionalidad.
 La asesoría del Magíster Arturo Rivera, y la adecuación del lenguaje de
género en el contenido de los seis (6) módulos realizado por la Doctora
Carmela Lafratta de Cuestas, han permitido que los docentes y otros
usuarios de este trabajo, puedan contar con una herramienta más
funcional, tal cual ellos demandan. La labor tesonera de Elvia Fuentes y
el aporte de Arístides Vernaza, en el levantado del texto y diseño gráfico
son de un valor incalculable, como también el igualmente valioso y
permanente apoyo de todos los colaboradores del Departamento de
Capacitación.
El agradecimiento permanente a todos y todas por sus vivencias, paciencia y
por la comunicación que hemos sostenido.
MÓDULOS DE CONTENIDOS ELECTORALES

Módulo No.1
Tribunal Electoral de Panamá: "Educando
para la Vida en Democracia".

Módulo No.2
La Democracia, Valores y Principios que
la sustentan.

Módulo No.3
Evolución de la Democracia en Panamá.

Módulo No.4
Organización Política del Estado Panameño
y los criterios electorales para escoger sus
autoridades.

Módulo No.5
Deberes y Derechos de Hombres y Mujeres.

Módulo No.6
La Fiesta Electoral.
OPINIONES DE LOS DOCENTES
¿CÓMO HA INCIDIDO EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA
ELECTORAL EN SU ENTORNO?
PROVINCIA DE LOS SANTOS
Inculcar en el niño el conocimiento y valoración
de la historia patria para el fortalecimiento de la
nación panameña. Reafirmar los valores éticos
y morales que se están perdiendo en las
nuevas generaciones.
(Maestro de Pre-Kinder y Kinder, Centro de
Educación Básica Nemesio Medina, Provincia
de Los Santos, 17 de octubre de 2002.)
Me ha favorecido en mi vida y a mi familia, nos
ha actualizado en el programa de las elecciones
futuras y he tratado de cambiar la mentalidad a
mi comunidad para que mejore las elecciones
del 2004.
(Maestro de Io. A VIo. de Educación Física,
Centro de Educación Básica Antonio González,
Provincia de Los Santos, 15 de octubre de
2002.)
Este programa ha incidido en el
desenvolvimiento de mi vida personal y
de la comunidad educativa porque me
ha hecho pensar en mis actuaciones y
comportamiento en cuanto a mi
manera de ser.
(Maestro de IIIo. y Vo., Centro de
educación
Básica
Benilda
R.
Céspedes, Provincia de Los Santos,
17 de octubre de 2002.)
A pesar de estar experimentando
cambios en la estructura curricular, me
parece que en la medida en que
avanzamos y aprendemos, vamos
incorporando todos estos temas dentro
de nuestro planeamiento diario y lograr
cumplir con los objetivos para un futuro
cambio de mentalidad política, social y
moral.
(Maestro de Vo., Centro de Educación
Básica Antonio González, Provincia de
Los Santos, 15 de octubre de 2002.)
El programa de educación cívica electoral, ha
incidido en el desenvolvimiento personal de mi
vida en los siguiente: en llevar una mejor
comunicación, en tener más tolerancia, más
amistad.
En cuanto
a la comunidad,
conversarles sobre qué valores debemos tener
con nosotros mismos.
Este programa me ha fortalecido el
conocimiento y la práctica de algunos
valores como civismo, democracia,
relaciones humanas, etc., los cuales
he puesto en práctica en mi salón de
clases obteniendo buenos resultados.
(Maestro de Io., Centro de Educación Básica
Antonio González, Provincia de Los Santos, 15
de octubre de 2002.)
(Maestro de VIo., centro de Educación
Básica Antonio González, Provincia de
Los Santos, 15 de octubre de 2002.)
ÍNDICE
Introducción
Objetivos del módulo.
Objetivo de la educación panameña.
Actividad Básica Inicial
A La Provincia…………………………………………………………………. 1
1 Régimen Provincial.
1.1 Funciones.
2 Circuito Electoral.
3 Consejo Provincial.
3.1 Funciones.
B El Distrito…………………………………………………………………….. 7
1
2
3
4
Régimen Municipal.
El Consejo Municipal.
Requisitos para la creación de un Distrito.
El Alcalde.
4.1 Funciones.
5 Los Acuerdos Municipales.
C El Corregimiento……………………………………………………………11
1 Autoridades.
2 Requisitos para la creación de un Corregimiento.
3 Instituciones del Corregimiento.
3.1 La Junta Comunal.
3.1.1 Atribuciones más importantes de las Juntas Comunales.
3.1.2 Fuente de ingreso de las Juntas Comunales.
3.2 La Junta Local.
D Las Comarcas………………………………………………………………16
1
2
Comarca Kuna Yala.
Comarca Emberá - Wuonaan.
2.1 Emberá.
2.2 Wounaan.
2.3 Organización Política y Social.
3 Comarca Kuna de Madungandí.
4 Comarca Ngobe Buglé.
4.1 Los Ngoberes.
4.2 Los Buglé.
5 Comarca Kuna de Wargandí.
E Otros Grupos Indígenas………………………………………………….26
1 Los Teribe.
2 Bri-bri.
Intratexto……………………………………………………………………….30
Tema de Reflexión……………………………………………………………33
Actividades Educativas sugeridas………………………………………...34
Glosario…………………………………………………………………………35
Bibliografía……………………………………………………………………..36
OBJETIVOS DEL MÓDULO
1) Consolidar la formación ciudadana a través del conocimiento de las
organizaciones políticas y su funcionamiento para que les permita
formarse un juicio crítico de las instituciones, los procesos y el actuar
político.
2) Fomentar la disposición a participar políticamente en los planes que
realizan los gobiernos locales para el desarrollo de las comunidades.
3) Analizar las estructuras político-administrativas de las diferentes
comunidades y su rol en el desarrollo socioeconómico de la sociedad
panameña.
4) Analizar las características de los gobiernos locales y su organización
política y social.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA
Los objetivos contemplados en la ley 47 de 1946, Orgánica de Educación con
las adiciones y modificaciones introducidas por la ley 34 de 1995 y que
promueven el Programa de Educación Cívica Electoral, son:
1) Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el
conocimiento y valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la
nación panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los
pueblos.
2) Promover el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de
vida y de gobierno.
3) Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e
igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los
derechos humanos.
4) Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para
el desarrollo de la sociedad.
5) Garantizar el desarrollo de una conciencia social a favor de la paz, la
tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres
humanos, pueblos y naciones.
6) Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y
la tolerancia entre los seres humanos.
7) Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos
y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los
problemas de la Patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.
INTRODUCCIÓN
En este módulo, denominado Organización política del Estado panameño y los
criterios electorales para escoger sus autoridades, se van a desarrollar temas
como: la división política del Estado panameño, marco de acción de las
autoridades escogidas por los ciudadanos para gobernar y atender los
programas de interés general. Dentro de ella veremos los criterios electorales
que fueron establecidos en 1983 con las reformas a la constitución política de
1972, para el escogimiento democrático de las diferentes autoridades.
La República de Panamá forma parte de la cadena de istmos que conforman a
Centro América, constituyendo la más angosta faja de tierra de América y la
menos elevada, en promedio.
La superficie territorial de Panamá es de 77,517 Km2 con una población de
2,839,177 habitantes, de los cuales el 10.1% corresponde a la población
indígena.
Para su mejor gobierno, se ha dividido políticamente en:





9 Provincias
41 Circuitos Electorales
75 Distritos
621 Corregimientos
5 Comarcas
Este módulo le permitirá a los/las docentes identificar la división política del
país en el marco de las reformas electorales, además, se presenta la figura
del circuito electoral y se explica ¿Qué es? ¿Cómo se constituyen? ¿Cómo
se pueden crear? Asimismo, se presenta el distrito, el municipio, los
corregimientos, la Junta Comunal y Local y se manifiesta cuáles son sus
funciones. De ahí que los/las docentes tienen la facultad de organizar
actividades didácticas que le ayuden al fortalecimiento de la convivencia
democrática de sus estudiantes.
PARA
HACER
ACTIVIDAD BÁSICA INICIAL
No. 1
1) Elaborar una poesía señalando las características geográficas y las bondades
socioeconómicas de la Provincia de _________________________________
2) Elaborar un Organigrama de las Autoridades Oficiales de la Provincia.
Módulo de Educación Cívica Electoral
1
A. LA PROVINCIA.
1. RÉGIMEN PROVINCIAL:
En el capítulo III del Título VIII de nuestra
Constitución sobre Régimen Provincial se trata
todo lo relacionado con la provincia. De
acuerdo con la Constitución de 1972 en cada
provincia habrá un Gobernador de libre
nombramiento y remoción por el Órgano
Ejecutivo, quien será representante de éste
ante su circunscripción. Cada gobernador
tendrá un suplente designado también por el
Órgano Ejecutivo; y la Ley determinará las
funciones y deberes de los gobernadores.
1.1 FUNCIONES:
Presentado el Régimen Provincial es prudente entrar a estudiar las funciones,
de su máxima autoridad; en este sentido tenemos entre otras, las siguientes
atribuciones del Gobernador de cada provincia;

Mantener el orden en cada provincia.

Dar instrucciones a los Alcaldes para la recta ejecución de las órdenes
superiores.

Vigilar la conducta de los empleados de la provincia.

Dar un informe anual, al Presidente, sobre la marcha de la administración
de la provincia, e indicarle las reformas que a su juicio sean convenientes.

Visitar los distritos de su provincia.

Expedir reglamentos y dictar órdenes para la buena marcha de las oficinas
administrativas de la provincia.
Además, le corresponde presidir la Junta Técnica Provincial, organismo
auxiliar permanente del Consejo Provincial y ejercer las demás funciones que
le señalen las leyes. De acuerdo con lo señalado en el párrafo anterior, según
el Régimen Provincial imperante en Panamá, cada provincia es gobernada
por un Gobernador quien será un representante del Órgano Ejecutivo en la
respectiva provincia.
2
Módulo de Educación Cívica Electoral
2. EL CIRCUITO ELECTORAL:
La Carta Magna en el Título V, capítulo I,
artículo 141, establece que cada Provincia y la
Comarca Kuna Yala, se dividirán en Circuitos
Electorales.
La Comarca Kuna Yala y la Comarca Ngöbe
Buglé son los únicos que tienen por ley
Circuitos Electorales.
El Circuito Electoral no es más que la
agrupación de una determinada cantidad de
lpoblación electoral. Siendo ello así se ha
establecido que cada circuito electoral tendrá
un máximo de cuarenta mil habitantes y un
mínimo de veinte mil; sin embargo, la ley podr á
crear circuitos electorales que excedan el
máximo o reduzcan el mínimo anterior.
Para agrupar la población en circuitos
electorales, se debe tomar en cuenta como
criterios básicos :






Las divisiones políticas actuales.
La proximidad territorial.
La concentración de la población
indígena.
Los lazos de vecindad.
Las vías de comunicación.
Factores históricos y culturales.
Los legisladores serán elegidos por un periodo
de 5 años, el mismo día en que se celebre la
elección de Presidente y Vicepresidente de la
República.
A cada legislador le corresponde dos
suplentes, elegidos de igual modo que el
principal.
En
los
circuitos
electorales se escogen
legisladores/as
por
votación popular directa
en
las
elecciones
generales,
por
el
término de 5 años y
sólo
los
partidos
políticos
están
facultados para hacer
postulaciones.
Módulo de Educación Cívica Electoral
3
Según la ley del 14 de diciembre de 1993 y el
decreto 16 del 28 de febrero de 1991, se crean
en todo el país un total de 40 circuitos
electorales, en los cuales, en 1999 se eligieron
71 legisladores.
Con la ley No. 36 del 26 de julio de 2002, que
crea los Circuitos Electorales 12-1, 12-2 y 12-3,
en la Comarca Ngöbe Buglé, aumenta a 41 los
Circuitos Electorales.
Los circuitos pueden ser uninominales o
plurinominales. En los circuitos uninominales se
escoge un solo legislador o legisladora; en los
circuitos plurinominales se escoge más de un
legislador o legisladora; y la elección se hará
conforme al sistema de representación
proporcional que establezca la ley.
Existen 27 circuitos uninominales y 14 circuitos
plurinominales.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTORALES POR PROVINCIA
Provincia
Cantidad de Circuitos
Distribución
Bocas del Toro
1
1
1
Plurinominal
Coclé
4
3
Uninominal
1
Plurinominal
Colón
2
1
Uninominal
1
Plurinominal
Chiriquí
6
3
Uninominal
3
Plurinominal
Darién
2
2
Uninominal
Herrera
3
3
Uninominal
Los Santos
3
3
Uninominal
Panamá
10
3
Uninominal
7
Plurinominal
Veraguas
5
4
Uninominal
1
Plurinominal
Kuna Yala
2
2
Uninominal
Ngöbe Buglé
3
3
Uninominal
4
Módulo de Educación Cívica Electora
DISTRITOS QUE CONFORMAN LOS CIRCUITOS ELECTORALES
PROVINCIA
Bocas del Toro
CANT. DE
CIRCUITO
1
Coclé
4
Colón
2
Chiriquí
6
Darién
2
Herrera
3
Los Santos
3
Panamá
10
Veraguas
5
Kuna Yala
2
Ngöbe Nuglé
3
CIRCUITO
DISTRITOS
ELECTORAL
.1-1
Changuinola, Bocas del Toro, Chiriquí Grande
.2-1
.2-2
.2-3
.2-4
.3-1
.3-2
.4-1
.4-2
.4-3
.4-5
.4-6
.4-7
Penonomé
Antón
La Pintada, Natá, Olá
Aguadulce
Colón
Chagres, Donoso, Portobelo, Santa Isabel
David
Barú
Bugaba
Alanje, Boquerón, Renacimiento
Dolega, Gualaca, Boquete
Remedios, San Félix, San Lorenzo, Tolé
.5-1
.5-2
.6-1
.6-2
.6-3
.7-1
.7-2
.7-3
.8-1
.8-2
.8-3
.8-4
.8-5
.8-6
.8-7
.8-8
.8-9
.8-10
.9-1
.9-2
.9-3
.9-4
.9-5
.10-1
.10-2
.12-1
.12-2
.12-3
Chepigana, Sambú*
Pinogana, Cémaco*
Chitré
Los Pozos, Parita, Pesé
Ocú, Santa María
Las Tablas, Pocrí
Guararé, Los Santos
Macaracas, Pedasí, Tonosí
Arraiján
Capira
Chame, San Carlos
Balboa, Chepo, Chimán, Taboga
La Chorrera
San Miguelito
CAPITAL
CAPITAL
CAPITAL
CAPITAL
Santiago
La Mesa, Soná
Calobre, Santa Fé, San Francisco,
Montijo, Mariato, Río de Jesús, Atalaya
Las Palmas, Cañaza.
NO EXISTEN
Kankintú, Kusapín
Besiko, Miromo Noleduina
Müna, Nürün
* Estos Distritos forman parte de las Comarcas.
Observamos que hay distritos que son circuitos (8-6, 4-1, 3-1, etc.). Hay circuitos conformados por varios
distritos (3-2, 6-2, 9-2 etc.); y hay circuitos que están conformados de corregimientos (8-8, 8-9, 8-7) cabe
destacar que se utilizaron todas las divisiones políticas administrativas. Sólo se adicionó una división
política en la cual se fragmentó el corregimiento de Ailigandí para la división de los circuitos 10-1
y 10-2.
Módulo de Educación Cívica Electoral
5
ACTIVIDADES AMPLIACIÓN
No. 1
PARA
HACER
1. Identificar en un mapa el área geográfica que corresponde
a su circuito electoral y describir características como:
población total, proximidad territorial, vías de comunicación y
número de legisladores, distrito o corregimiento que lo
conforman.
El Consejo Provincial es un organismo de
consulta, que tiene su origen en el Consejo
Provincial de Coordinación, existente en la
constitución de 1972 hasta la reforma de 1983;
es un organismo consultivo de los gobiernos
locales y nacionales.
Las postulaciones de los candidatos para
Representantes, Concejales y sus suplentes se
harán por los partidos políticos o mediante libre
postulación en el período comprendido entre la
apertura del proceso electoral y hasta 3 meses
antes de la elección.
El Consejo Provincial elegirá su Presidente y su
Junta Directiva, a través de sus respectivos
Representantes de Corregimientos, y dictará su
reglamento interno.
En
cada
provincia
funcionará
un
Consejo
Provincial, integrado por
todos los Representantes de
Corregimientos
de
la
respectiva
provincia,
escogidos por todos los
ciudadanos en votación
popular directa en las
elecciones generales, por el
término de 5 años.
6
Módulo de Educación Cívica Electoral
3. EL CONSEJO PROVINCIAL:
El Gobernador de la provincia y los Alcaldes de
distritos asistirán con derecho a voz a las
reuniones del Consejo Provincial.
Sus funciones, como representantes del
Órgano Ejecutivo consisten en, velar por que
se cumplan los mandatos de esa instancia
superior en la marcha y dirección que infra esa
autoridad.
3.1 FUNCIONES:
La constitución establece en su artículo 252 las funciones de este
organismo, señalando que son funciones del Consejo Provincial, sin
perjuicio de otras que la Ley señale los siguientes:

Actuar como órgano de consulta del Gobernador de la provincia, de
las autoridades provinciales y de las autoridades nacionales en
general.

Requerir informes de los funcionarios nacionales, provinciales y
municipales en relación con asuntos concernientes a la provincia. Para
estos efectos, los funcionarios provinciales y municipales están
obligados, cuando los Consejos Provinciales así lo soliciten, a
comparecer personalmente ante éstos a rendir informes verbales. Los
funcionarios nacionales pueden rendir sus informes por escrito.

Preparar cada año, para la consideración del Órgano Ejecutivo, el plan
de obras públicas, de inversiones y de servicios de la provincia y
fiscalizar su ejecución.

Supervisar la marcha de los servicios públicos que se prestan en su
respectiva provincia.

Recomendar a la Asamblea Legislativa, los cambios que estime
convenientes en las divisiones Políticas de la provincia.

Solicitar a las autoridades nacionales y provinciales estudios y
programas de interés provincial.
Módulo de Educación Cívica Electoral
7
Además, pueden proponer Proyectos de Leyes
ordinarias a la Asamblea Legislativa.
El Consejo Provincial se reunirá en sesiones
ordinarias una vez al mes, en la capital de la
provincia o en el lugar de la provincia que el
consejo determine, en sesiones extraordinarias
cuando lo convoque su Presidente o a solicitud
de no menos de la tercera parte de sus
miembros.
B. EL DISTRITO
1 RÉGIMEN MUNICIPAL:
El Capítulo 2do. del Título VIII de la
Constitución en el artículo 229, establece
que: El Municipio es la organización política
autónoma de la comunidad establecida en
un distrito.
2 EL CONSEJO MUNICIPAL:
Es el organismo que a nivel Distritorial
formula la política de desarrollo del distrito y
los corregimientos.
Es prudente aclarar que con anterioridad a
la vigencia de la constitución política de la
República de 1972, la anterior situación se
configuraba sin ningún tipo de objeción y los
concejales eran electos a nivel de distritos.
Con la entrada en vigencia de la
Constitución de 1972, ésta introduce una
nueva figura política electoral a nivel de los
corregimientos que se le denominó
Representante de Corregimiento, y de
acuerdo con la Constitución del 72, éstos a
la vez de representar al corregimiento
ejercían las funciones de Concejales.
Como miembro del Consejo Municipal y
como miembro de la Asamblea Nacional de
representantes en la actualidad sólo forman
parte del consejo municipal, debido a la
En cada distrito habrá
una corporación que se
denominará
Consejo
Municipal,
integrado
por
todos
los
Representantes
de
Corregimiento
que
hayan sido elegido
dentro del distrito". La
Constitución
en
el
artículo 234 dispone
que si en algún distrito
existiere menos de
cinco
corregimientos,
se elegirán por votación
popular directa, según
el procedimiento y el
sistema
de
representación
proporcional
que
establece la Ley, los
Concejales necesarios
para que, en tal caso, el
número de integrantes
del Consejo Municipal
sea de cinco (5).
Módulo de Educación Cívica Electoral
8
creación de la Asamblea Legislativa en 1984.
Sin embargo, quedaba el problema de aquellos
distritos que estaban formados por menos de
cinco corregimientos en este sentido, la propia
Constitución resuelve el problema al señalar
que si en algún distrito existiera menos de
cinco corregimientos, se elegirán los concejales
y sus suplentes por votación popular directa,
según el procedimiento de representación
proporcional que establezca la ley para que en
tal caso, el número de integrantes del consejo
municipal sea de cinco.
En la Constitución
de 1941, se cambia
el
sistema
de
gobierno local para
que
la
administración esté
a nivel provincial en
lugar de distrital,
eligiendo miembros
de ayuntamientos
provinciales
en
lugar de consejeros
municipales.
DISTRITOS QUE ELIGEN CONCEJALES
PROVINCIA
Panamá
Comarca
Emberá
Wounaan
Total
DISTRITO
Taboga
Cémaco
Sambú
3
PUESTO A ELEGIR
2
2
3
7
3 REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE UN DISTRITO:
CÓDIGO ADMINISTRATIVO - TÍTULO V.
Régimen de los Distritos
Artículo 673:
Para que una porción de
territorio sea eregida en Distrito, se necesita
que concurra las circunstancias siguientes:

Que tenga seis mil (6,000) habitantes por
lo menos; los distritos que a la sanción
de este Código, tenga menos números,
continuarán existiendo como tales,
mientras la Asamblea Nacional no
disponga otra cosa;

Que cada uno de los distritos de donde
se toma el territorio para el nuevo, quede
con una población de doce mil (12,000)
habitantes por lo menos;
Módulo de Educación Cívica Electoral

Que en el territorio que se va eregir en
distrito haya un caserío donde residan
habitualmente cien familias por lo
menos;

Que haya entre habitantes de la
localidad personas capaces de servir los
destinos públicos o municipales, o
recursos suficientes para dotar lo que no
puedan servir los vecinos;

Que soliciten la creación del distrito por
lo menos las dos terceras partes de los
ciudadanos que residen en el territorio
que ha de formar la entidad;

Que tenga locales adecuados para casa
municipal, cárcel y escuelas.
Tanto los representantes de corregimientos
como los concejales tienen un suplente electo
en la misma forma que el principal, éstos sólo
podrán actuar válidamente cuando se presenta
la vacancia transitoria o absoluta, del respectivo
representante o concejal y esto se demuestra
con documentos en la Secretaría del Concejo.
4. EL/LA ALCALDE/SA:
La Constitución de 1972 establece que
habrá en cada distrito un Alcalde, Jefe de la
Administración Municipal y dos suplentes
elegidos por votación popular directa, por un
período de cinco años. Los mismos
requisitos para concejal serán aplicables
para las postulaciones de alcaldes y sus
suplentes.
La Ley podrá, sin embargo, disponer que
en todos los distritos o en uno o más de
ellos, los alcaldes y sus suplentes sean de
libre nombramiento y remoción del Órgano
Ejecutivo.
9
Con
la
reforma
constitucional de 1983, se
introdujo nuevamente la
opción de 1946 de que los
Alcaldes
pudiesen
ser
elegidos o designados por el
Ejecutivo, en un periodo de
cinco años, según
lo
dispusiese la Ley. Así en
1984 se eligieron Alcaldes.
En 1989 fueron designados
y en 1994 y 1999, volvieron
a ser electos.
10
Módulo de Educación Cívica Electoral
4.1 FUNCIONES:
La Constitución en el artículo 240 establece las atribuciones del Alcalde:

Presentar proyectos de acuerdos,
Presupuesto de Rentas y Gastos.

Ordenar los gastos de la administración local ajustándose al
Presupuesto y al reglamento de contabilidad.

Nombrar y remover a los corregidores y a los demás funcionarios
públicos municipales cuya designación no corresponda a otra
autoridad con sujeción a lo que dispone el Título XI.

Promover el progreso de la comunidad municipal y velar por el
cumplimiento de los deberes de sus funcionarios públicos.
En 1948 los alcaldes son electos por
primera vez.
5. LOS ACUERDOS MUNICIPALES:
Son normas de carácter local expedidas por
los Consejos Municipales, algunas veces a
iniciativa del Alcalde y otras a iniciativa de
los/las concejales.
Los acuerdos deben referirse a una misma
materia, ser aprobados en un solo debate y
haber sido sancionados y publicados. De
igual forma el encabezamiento del acuerdo
debe decir, en forma breve, la materia de
que se trata y citar las normas que facultan
al Concejo para su expedición.
Los Concejos deben integrar comisiones
permanentes encargadas de rendir informes
de los proyectos de acuerdos.
especialmente
el
de
Módulo de Educación Cívica Electoral
11
Recibido el acuerdo por el Alcalde para su
sanción puede asumir dos posiciones:
objetarlo o sancionarlo. La objeción puede
ser: por inconveniencia; por violación a la
constitución o por violación a la ley. Para
objetarlo tiene un término de 6 días.
Si el alcalde objeta el proyecto de acuerdo
por inconveniencia, éste pasará al Consejo
para que se pronuncie sobre dichas
objeciones. Si el Concejo las declara
infundadas las objeciones, el Alcalde tendrá
la obligación de sancionarlo.
C. EL CORREGIMIENTO
En la constitución de 1972, el corregimiento fue
definido como la política del Estado; sin
embargo, con las reformas de 1983 perdió tal
condición.
El Corregimiento es una de las subdivisiones
de los distritos; para una mejor administración,
se le ha asignado una serie de autoridades.
1. AUTORIDADES:

El Representante de Corregimiento:
elegido mediante votación popular por un
período de 5 años.

El Corregidor:
designado por los alcaldes, algunos
corregimientos han designado regidores;
pero esto no es la generalidad.
2. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE UN
NUEVO CORREGIMIENTO:
Los requisitos para la creación de un nuevo
corregimiento no están reglamentados por
Decreto o Ley, pero la Comisión Nacional
sobre Límites Políticos Administrativos, en
Con la Constitución de
1972, los Consejos
Municipales
son
integrados, ya no por
personas elegidas en
el respectivo distrito
sino,
por
un
representante elegido
en cada corregimiento
en los que se divide el
Distrito.
12
Módulo de Educación Cívica Electoral
coordinación con la Comisión de Gobierno,
Justicia y Asuntos Constitucionales de la
Asamblea Legislativa, exigen que los
interesados
en
crear
nuevas
circunscripciones territoriales lo hagan a
través de:

Una solicitud formal, acompañada de
una Exposición de Motivos como
justificación del proyecto;

Realizar un Estudio de Factibilidad del
área, basados en análisis técnico,
político, administrativo, económico y
social.
En el análisis técnico, es importante la
descripción de límites, demografía y superficie
del corregimiento a formar, anexado de un
mapa de forma, que se pueda
visualizar con
exactitud los límites de los corregimientos en
formación. Una vez cumplidos estos requisitos
existen dos vías para entregar a la Asamblea
Legislativa los ante-proyectos de ley para la
creación de distritos y/o corregimientos. Vía
Ejecutiva (al Ministerio de Gobierno y Justicia)
y Vía Legislativa (por iniciativa parlamentaria).
3. INSTITUCIONES DEL CORREGIMIENTO:
Dentro de cada corregimiento deberán
funcionar las Juntas Comunales y las Juntas
Locales.
3.1 LA JUNTA COMUNAL.
En el título VIII, capítulo 2do, artículos 247 y
248 de la constitución de 1972, sobre Régimen
Municipal, están contenidas las normas que
han servido de base para el desarrollo de la
Ley 105 de 8 de octubre de 1972 que
reglamenta una de las instituciones de
actualidad en el gobierno y la vida económica,
política y social de los Corregimientos.
Módulo de Educación Cívica Electoral
En cada Corregimiento habrá una Junta
Comunal que promoverá el desarrollo de la
colectividad y velará por la solución de sus
problemas. Las Juntas Comunales podrán
ejercer funciones de conciliación voluntaria y
otras que la Ley señale (art. 247).
La Junta Comunal está compuesta por el
Representante del Corregimiento quien la
preside, por el Corregidor y cinco ciudadanos
residentes del corregimiento escogidos en la
forma que determine la Ley.
Los programas y planes de trabajo de las
Juntas Comunales se realizarán mediante la
participación de la comunidad y de los
servidores públicos.
Las Juntas Comunales tiene personería
jurídica, mediante resolución que es expedida
en el momento en que se constituyen,
conforme lo establece la Ley sobre el Régimen
Municipal.
En las alcaldías habrá un libro de registro en el
cual se anotarán los reglamentos internos que
las Juntas Comunales aprueban, así como sus
modificaciones.
3.1.1 ATRIBUCIONES MÁS IMPORTANTES
DE LAS JUNTAS COMUNALES:
1. Determinar
respectivos
soluciones.
las necesidades de sus
corregimientos y procurarle
2. Ayudar a la capacitación de los residentes
de los corregimientos, preferentemente en
grupos de trabajo, para la ejecución de los
proyectos locales.
3. Desarrollar actividades de fomento y
estímulo a la educación, la cultura, la
recreación y los deportes.
13
14
Módulo de Educación Cívica Electoral
4. Participar efectivamente en los programas y
trabajos relacionados con el desarrollo de la
comunidad,
especialmente
en
los
programas de producción, salud, vivienda,
limpieza, ornato, educación, protección a la
niñez y obras públicas.
5. Colaborar con el Ministerio de Educación en
el desarrollo de sus planes y programas de
alfabetización y de educación de adultos.
6. Promover el espíritu de comunidad y
solidaridad entre los vecinos.
7. Presentar
proyectos
de
acuerdos
municipales por intermedio del Presidente
de la Junta Comunal.
8. Participar de acuerdo con la ley No.55 del
10 de julio de 1973, en las autorizaciones y
funcionamiento
de
cantinas
en
el
corregimiento.
9. Coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento
de las regulaciones de los precios de los
artículos y servicios de cualquier naturaleza.
10. Dictar su reglamento interno.
3.1.2
FUENTE DE INGRESO DE LAS
JUNTAS COMUNALES:
1. El producto de sus actividades económicas.
2. La herencia, legados y donaciones que
serán aceptados a beneficio de inventario.
3. Las partidas presupuestarias que le asigne
el Estado por conducto del Municipio o éste
directamente.
4. Cualesquiera otras permitidas por la Ley.
Dichos fondos deberán ser depositados en
bancos oficiales.
Módulo de Educación Cívica Electoral
PARA
HACER
ACTIVIDAD PRÁCTICA
No. 1
1. Investigar quiénes conforman la Junta Comunal del Corregimiento donde
resides.
2. ¿Quiénes y cómo elegirán a los miembros de la Junta Comunal del
Corregimiento donde resides?
3. Investigar cuáles son los proyectos que ha realizado la Junta Comunal.
4. Investigar cómo se toman las decisiones en la Junta Comunal.
3.2 LA JUNTA LOCAL.
Corresponde a las Juntas Comunales la
organización de las Juntas Locales en cada
una de las comunidades, barrios o regidurías
de la jurisdicción del respectivo corregimiento.
Estas Juntas Locales tendrán una directiva
cuyos miembros serán elegidos por la
comunidad.
Corresponde a los consejos municipales la
determinación del procedimiento para la
elección de la directiva de las Juntas Locales.
15
16
Módulo de Educación Cívica Electoral
Entre sus funciones está la de colaborar con la
Junta Comunal en la solución de los problemas
de su respectiva jurisdicción territorial.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN No. 1
Elabore un mapa conceptual sobre el Corregimiento, sus
instituciones, sus autoridades y cómo son elegidas éstas.
D. LAS COMARCAS:
La población nacional posee un alto grado de
mestizaje, como muchos otros países de
Centro y Sudamérica, y cuenta con una
población indígena que representa 10.1% de la
población del país.
La población indígena panameña está formada
por siete (7) grupos étnicos, lingüísticamente
diferenciadas: Kunas, Emberás, Wounaan,
Ngöbe, Buglé, Teribe y Bri-bri. Los Emberá y
Wounaan, que antes se denominaban Chocoes
presentan aspectos culturales, similares, pero
diferenciados lingüísticamente.
Módulo de Educación Cívica Electoral
El grupo étnico mayoritario es el Ngöbe Buglé
(186,861 habitantes); el grupo Kuna (61,707
habitantes) le sigue en importancia numérica.
Los/las indígenas de Panamá han luchado por
muchas décadas por sus tierras y por
reivindicaciones socio económicos y culturales.
Sus luchas han logrado un significativo éxito al
ser reconocidos oficialmente como unidades
con particularidades culturales e idiomáticas.
Así, en la actualidad, tanto los/las Kunas,
como los/las Emberá y los/las Ngöbes Buglé,
poseen una Comarca dentro de la cual gozan
de una relativa autonomía del gobierno.
Electoralmente cada comarca se acoge a la
organización oficial y
participan en la
escogencia de las autoridades (presidente,
legisladores, alcaldes, representantes de
corregimientos) tradicionales del país.
Para conocer más sobre sus culturas veamos
cada comarca por separado.
1. Comarca Kuna Yala:
En 1938, se crea la Comarca de San Blas,
la cual es organizada y delimitada por la Ley
No.16 del 19 de febrero de 1953; en la cual
consta que estas tierras son, inadjudicables
y que el pueblo kuna tiene el poder de
gestión sobre su Comarca es decir, que su
organización y gobierno interno estarán
basados en sus autoridades tradicionales.
Estas autoridades mantendrán una estrecha
coordinación con las autoridades de la
nación panameña, pero reservando una
cierta autonomía interna.
Mediante la Ley del 23 de diciembre de
1998 , se denominó Comarca Kuna Yala a
la Comarca de San Blas.
17
18
Módulo de Educación Cívica Electoral
La Comarca Kuna Yala posee una Carta
Orgánica que rige sus sistemas de
gobierno, la cual está siendo revisada en la
actualidad por las autoridades Kunas.
La autoridad administrativa y de gobierno
superior de la Comarca es el Intendente.
Con igual categoría y atribuciones que el
Gobernador de la provincia. Los Sailas son
los jefes de las comunidades y para la ley
comarcal su función consiste en actuar
como inspectores de policías (los Sailas
Generales) o Comisarios (los Sáhilas de
comunidades de más de 100 habitantes)
según la ley # 16 de 1953 y la Carta
Orgánica.
En la Comarca Kuna Yala hay 49
Sailas uno por cada comunidad.
Su estructura la encabeza El Congreso
General Kuna, dirigido por los tres Caciques
Generales, cuyas bases y jurisdicciones, en
el caso de Kuna Yala están en Narganá,
Ailigandí y Tubhualá. Los Kunas dependen
mayormente
del
Congreso
como
instrumento de Control Social.
El Congreso en términos generales
constituye la Asamblea General, además
está considerado como una forma pura de
democracia. Existen Congresos Locales,
donde se tratan los asuntos del pueblo y en
ellos pocas veces asisten las mujeres, sin
embargo, en los Congresos Tradicionales
Locales, pueden asistir hombres, mujeres y
niños, puesto que en éstos se tratan
asuntos de contenido de corte sagrado, y
suelen ser convocados una o más veces a
la semana.
El Estado reconoce la existencia del
Congreso General y de Congresos Locales
Los Kunas consideran la
casa del Congreso como
símbolo fundamental de
la unidad e integración
de todos sus pueblos. La
forma en que en ella se
colocan sus miembros
dice mucho
de la
organización social de
cada comunidad.
Módulo de Educación Cívica Electoral
siempre y cuando no contravengan la
Constitución Nacional.
2. Comarca Emberá - Wuonaan:
2.1 Los Emberá.
Al comienzo de la época colonial los
Emberá estaban ubicados en la región Sur
Occidental del Darién, en el departamento
del Chocó en Colombia. Posteriormente,
parte
de
la
población
comienza
a emigrar hacia su actual habitat en
Panamá.
La ley 22 de 1983, creó la Comarca Emberá
Drua (tierra de Emberá), en el Darién, cuya
extensión territorial ascienda unas 410,020
hectáreas. Esta comarca está dividida en
dos áreas geográficas en la provincia del
Darién.
El Area No.1 de la Comarca que
corresponde al distrito de Cémaco
incluye la mayor parte de la cuenca de los
ríos Chucunaque, Tuira y Turqueza y Río
Chico. Posee alrededor de 280,040
hectáreas
y
se
divide
en
tres
corregimientos: Lajas Blancas, Manuel
Ortega y Cirilo Guaynora.
El Area No.2 de la Comarca que
corresponde al distrito de Sambú incluye
la mayor parte de la Cuenca de Sambú,
cuenta con dos corregimientos: Jigurundú y
Río Sábalo.
La Comarca Emberá poseía en 1983, 31
pueblos de los cuales 25 eran Emberá, 4
eran Wounaan y 2 eran mixto (EmberáWounaan). No hay pueblos de colonos o
negros dentro de la comarca. La cabecera
de la Comarca está ubicada en Unión
Chocó, la cual es la sede de la Gobernación
Comarcal.
19
Los Kunas eligen dos
(2) Legisladores,
y
cuatro
(4)
representantes
de
corregimientos
por
votación popular.
Los Kunas no eligen
alcaldes.
En el distrito de
Cémaco se elige un
(1) Alcalde, tres (3)
Representantes
de
Corregimientos y dos
(2) Concejales por
votación popular.
En
el distrito de
Sambú se elige un
Alcalde,
2
Representantes
de
Corregimiento y 3
Concejales en las
elecciones generales.
20
Módulo de Educación Cívica Electoral
El Congreso General de la Comarca
Emberá Drua, es el máximo organismo de
decisión y expresión del pueblo Emberá
dentro de la comarca y fuera de la comarca
Emberá Drua. Comunidades fuera de la
comarca Emberá y Wuonaan como: Piriat,
Ipetí, Chocó y Mogue entre otros.
Con la ley de la Comarca Emberá se
crearon los distritos y corregimientos, es
decir, se estableció un régimen municipal,
con Alcaldes y Corregidores quienes
coordinan
las
actividades
con
las
autoridades administrativas de la Comarca.
Suelen actuar independientemente con
autoridades tradicionales.
2.2 Los Wounaan.
Es un grupo chocó, el cual es muy similar al
Emberá,
aunque
tiene
diferencias
lingüísticas.
La mayoría habitan en la provincia de
Darién, en las márgenes de los ríos Tuira,
Balsas, Conco y Membrillo.
El Congreso General de la Comarca se
instituye
como
máximo
organismo
tradicional de decisión y expresión del
pueblo Emberá Wounaan. Al igual que los
Congresos, se elegirán los Caciques
Generales y Regionales, los cuales serán
los representantes y voceros de la Comarca
entre el Gobierno Nacional y las entidades
públicas y privadas.
2.3 Organización Política y Social:
Los Emberás tradicionalmente no poseían
una estructura política permanente y
jerarquizada, debido en gran parte a su
patrón de poblamiento disperso, pero
mantenían y mantienen una gran cohesión
étnica.
Los
Emberá
Wuonaan, eligen 2
alcaldes,
5
representantes
de
corregimiento y 5
concejales
por
votación popular.
Se
encuentran
ubicados dentro de
los
circuitos
electorales 5.1 y 5.2
de la Provincia de
Darién.
Módulo de Educación Cívica Electoral
Sus líderes o personajes tradicionales son
los jaibanas o shamanes y los sanhwares.
Los caciques y jefes de las comunidades
(Nokog) son de muy reciente introducción
(fines de la década de 1960).
Con la creación de la Comarca Emberá,
también se creó un régimen especial de
articulación política y administrativa, dentro
del cual la figura máxima es el Gobernador
Comarcal.
Este es elegido de una terna presentada por
los Congresos Generales, que se celebran
dos veces al año. Se realizan Congresos
Regionales (por corregimiento) cada cuatro
o seis meses, para discutir los problemas
más relevantes del pueblo y los congresos
locales. Los Nokoes dirigen las actividades
y asambleas dentro de sus comunidades.
3. Comarca Kuna de Madungandí:
Los indígenas situados en el Alto Bayano
tenían antes de 1996, como fundamento
legal, la llamada “Reserva Indígena de Alto
Bayano” creada mediante ley 18 del 8 de
noviembre de 1934.
Con la ley No.24 del 12 de enero de 1996
se crea la Comarca de Madungandí.
La Comarca Kuna de Madungandí se
localiza aproximadamente a 90 kms. al Este
de la Ciudad de Panamá, en el distrito de
Chepo. Tiene una extensión de 1,800 km2.
La conforman 12 comunidades, cuyo
pueblo son: Akua Yala, cabecera de la
Comarca, Icandí o Aguas Claras, Igua Yala,
Arquidí o Río Bote, Kapandí o Río Diablo,
Diguarsicua, Piria, Nargandí o Cañazas,
Cuinubdi o Río Sábalo, Narasgandí o
Puerto Limón, Dinuardumma o Wacuco e
21
22
Módulo de Educación Cívica Electoral
Ibedi o Río Ipetí. El conjunto de
comunidades suman nos 7,500 habitantes.
La Comarca de Madungandí constituyen
una división política especial y su cabecera
está en Akua Yala (Puente Bayano). Su
funcionamiento,
administración
y
organización
estarán
sujetos
a
la
Constitución Política de la República, al
régimen especial de la presente Ley y a la
Carta Orgánica.
El Estado reconoce y garantiza la existencia
del Congreso General como máxima
autoridad tradicional, ya que constituye el
organismo de expresión y decisión de la
Comarca Kuna de Madungandí. Reconoce y
garantiza,
además,
los
Congresos
Regionales y locales de conformidad con su
tradición y su Carta Orgánica. Las
decisiones que emanen de éstos congresos
no deben ser contrarias a la Constitución
Política ni a las leyes de la República.
El Cacique, representa la autoridad
superior tradicional de la Comarca y es
escogido
democráticamente
por
el
Congreso General. Tendrá como función
especial la representación del Congreso
General del pueblo indígena ante el
Gobierno Central y las entidades
autónomas. Presidirá el Congreso General
de la comarca y las demás funciones que
le señala la ley y la Carta Orgánica.
En cada una de las poblaciones que
conforman esta comarca habrá un Saila,
escogido de acuerdo a lo señalado en la
Carta Orgánica y cuyas atribuciones se
establecerán en ésta.
Madungandí
elige
1
representante
de
corregimiento por votación
popular.
Módulo de Educación Cívica Electoral
4. Comarca Ngobe-Buglé:
4.1 Los Ngoberes:
Habitan en una región que abarca tres
provincias: Chiriquí, Bocas del Toro y
Veraguas. En Chiriquí se asientan la
población mayoritaria, básicamente en
las tierras altas de los cuatro distritos
orientales: Remedio, San Félix, Tolé y
San Lorenzo. En Bocas del Toro se
ubican
fundamentalmente
en
las
regiones montañosas y costeras del Mar
Caribe, en Chiriquí Grande; distribuidos
en pequeños caseríos. En la provincia
de Veraguas se encuentran dispersos
entre los distritos de Santa Fe, Cañazas,
Calobre y Las Palmas.
Dongüin o Cacique General es la
figura que representa el poder político
administrativo.
Además,
existen
caciques regionales uno para cada
región. (Chiriquí, Bocas del Toro y
Veraguas).
Cada
Dongüin
tiene
jurisdicción en su región. Sobre los jefes
inmediatos
(elegidos
por
las
comunidades) y voceros.
Se realizan Congresos Regionales
anualmente, y el Congreso General es
cada tres años, a menos que surja
algún asunto de gran importancia,
entonces se puede adelantar el
Congreso General.
4.2 Buglé:
Nombre: Bokota, Autodeterminación Buglé.
Habitan diseminados en pequeñas
comunidades en un área de las
provincias de Bocas del Toro y
Veraguas. Se ubican principalmente en
el Río Calovébora y afluentes. La zona
23
24
Módulo de Educación Cívica Electoral
se encuentra dentro de la región de la
Comarca.
Es una etnia muy ligada a los Ngobes,
de hecho se plantea que el buglere es
una variante dialectal de la etnia
Gnobes.
Los Buglés no poseen una autoridad
jerárquica
superior,
pero
cada
comunidad tiene un líder o jefe cuya
función es aconsejar y dirimir los
posibles pleitos internos de una
comunidad. Actualmente muchos/as
Buglés reconocen cierta autoridad al
Cacique Gnobes de Veraguas, lo cual
puede tener como fundamento la larga
relación socio-cultural sostenida entre
ambas etnias.
Actualmente la Comarca Ngöbe-Buglé,
está dividida en tres circuitos
electorales (circuito 12-1; 12-2; 12-3).
siete distritos y cincuenta y siete
corregimientos.
Además de Alcaldes, Representantes y
Corregidores indígenas, también existe
un Gobernador Comarcal. Toda, esta
organización político administrativa se
contempla en la Ley No.10 del 17 de
Marzo de 1997.
5. Comarca Kuna de Wargandí:
La región de Wargandí es una comunidad
indígena kuna, ubicada en la Cuenca Alta
del Río Chucunaque, distrito de Pinogana,
corregimiento de Yaviza, provincia de
Darién. Tiene un área aproximada de
77,500 hectáreas; y viven más o menos
2,000 habitantes en las tres comunidades:
Nurna, Wala y Mortí.
La comarca Ngöbe
Buglé
eligen
3
legisladores de circuito
12-1 en la Provincia de
Bocas del Toro, 12-2 en
la provincia de Chiriquí
y 12-3 en la provincia
de
Veraguas;
7
alcaldes
y
57
representantes
de
corregimiento
por
votación popular.
Módulo de Educación Cívica Electoral
Se crea la Comarca Kuna de Wargandí con
la Ley No.34 del 25 de julio de 2000.
El Estado reconoce la existencia del
Congreso General, como máxima autoridad
tradicional de la Comarca Kuna de
Wargandí, y de los congresos locales, de
acuerdo con su tradición y la Carta
Orgánica de la Comarca.
Las resoluciones y decisiones que emanen
del Congreso General, como máximo
organismo,
serán
de
obligatorio
cumplimiento en la Comarca. Éstas y las
que se originen de los congresos locales no
deben ser contrarias a la Constitución
Política ni a las leyes de la República.
Se reconoce a los caciques como
autoridades superiores, tradicionales y
principales
representantes
ante
las
instituciones públicas y privadas; y a los
Sailas como autoridades y representantes
de
sus
comunidades
ante
estas
instituciones.
La administración de justicia y la resolución
de conflictos en la Comarca se ejercerá de
acuerdo con la Constitución y la ley, pero se
tomará en consideración su cultura.
La Carta Orgánica de la Comarca
desarrollará las formas culturales de
resolución de conflictos.
Las autoridades de la Comarca colaborarán
con las autoridades judiciales y policiales en
la investigación de los delitos, faltas y
cualquier otra violación de la ley.
25
26
Módulo de Educación Cívica Electoral
La Comarca Kuna de Wargandí, constituirá
una división política especial dentro de la
provincia de Darién, con categoría de
corregimiento;
su
organización,
administración y funcionamiento estarán
sujetos a la Constitución Política, al régimen
especial de la presente Ley y a la Carta
Orgánica de la Comarca.
E. OTROS GRUPOS INDÍGENAS:
1. Los Teribe: Autodenominación Nazo.
Habitan una reducida zona en el occidente
de la provincia de Bocas del Toro, dispersos
en más de 27 pequeñas comunidades a lo
largo del Río Teribe, Río Changuinola y en
el Corregimiento de Guabito. La Topografía
del área Teribe es accidentada, con
mayores elevaciones en el curso alto y
medio del Río Teribe, cuenta con gran
cantidad de pequeños y estrechos valles,
una vegetación exuberante y clima tropical
húmedo.
El sistema político que rige entre los
Teribes es una mezcla del gobierno
tradicional y el nacional.
El gobierno tradicional está basado en
una monarquía hereditaria.
El Gobierno Nacional constituido por los
regidores, el cuerpo de policías o guarda
forestales y otros organismos forestales y
oficiales.
El sistema político se estructura de la
siguiente forma:



El Rey,
El 2do. Rey (suplente del Rey).
Los comisionados, elegidos por el Rey y
sirven de voceros o intermediarios ante
el Rey.
Módulo de Educación Cívica Electoral





El gobierno nacional.
Los representantes del rey se encargan
de comunicarle los problemas y
necesidades de cada comunidad.
Los regidores son escogidos por la
comunidad y reconocidos por el rey y
por las autoridades municipales.
Los policías forestales escogidos por la
comunidad y
Otras organizaciones como: el Consejo
General de Dirigente (de todas las
comunidades) y la Asamblea General.
Los Teribes poseen una legislación
indígena, un código Legal aprobado en
1973.
En la actualidad los Teribes están luchando
por la creación de una Comarca Teribe;
para lo cual han realizado diversas
gestiones ante el Ministerio de Gobierno y
Justicia, en la Dirección de Política
Indigenista.
2. Bri-bri:
Está ubicada en la frontera con Costa Rica,
por el afluente Río Yorkin y Sixaola y
pertenecen al corregimiento de Guabito,
Bocas del Toro; su población es de 450
indígenas ( Bri-Bri panameños).
Extensión Territorial: 37,000 hectáreas que
corresponden a 370,000 km2.
El 5 de septiembre de 1921, las
autoridades de Costa Rica toman posesión
de Coto. La zona limítrofe se inicia en los
ríos Sixaola y su afluente Yorkín y fue
establecida en 1941 por el Convenio AriasCalderón Guardia.
27
28
Módulo de Educación Cívica Electoral
En esta trágica disputa, se jugó los destinos
de un pueblo amerindio, a quien nadie
solicitó su opinión. Se trata del pueblo Bribri,
que vio una frontera artificial dividir su
propio territorio y su propia población en
costarricenses y panameños.
Silenciosamente continuaron transitando
por sus tierras, hoy divididas. Consideradas
solamente costarricenses; Panamá jamás
se preocupó por conocer e inscribir en su
historia, en sus componentes poblacionales
y en su geografía a los Bri-Bri y a su actual
territorio panameño.
Los Bri Bri tienen una organización que se
denomina Comité Local y cada dos años
escogen a un Presidente con su directiva y
el Presidente funge como primera autoridad
del pueblo, también tienen juntas locales y
regidor. Los Bri Bri en las elecciones votan
en el circuito 1-1.
La
Política
indigenista
panameña
está
regulada por la
Dirección
de
Política Indigenista,
dependencia
del
Ministerio
de
Gobierno y Justicia.
Módulo de Educación Cívica Electoral
29
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA No.
1. Hacer una lectura exploratoria de las características de la población de las
diferentes Comarcas.
2. Elaborar un cuadro sinóptico acerca de las funciones principales de las
autoridades de las diferentes Comarcas.
COMARCA
1. KUNA YALA
2. NGÓBE BUGLÉ
3. EMBERÁ-WUONANN
4. MADUGANDÍ
5. WARGANDI
AUTORIDADES
TRADICIONALES
AUTORIDADES
ESCOGIDAS MEDIANTE EL
SUFRAGIO
30
Módulo de Educación Cívica Electoral
EJERCICIO INTRATEXTO
Ejercicio No.1
La Autoridad máxima de la provincia tendrá las siguientes atribuciones:
Ejercicio No.2
El artículo 252, de nuestra Constitución establece que las funciones del
Consejo Provincial son:
Ejercicio No.3
Los criterios para agrupar la población en los circuitos Electorales son:
Ejercicio No.4
Los requisitos para la creación de un Distrito son:
Módulo de Educación Cívica Electoral
31
La Constitución en el artículo 240 establece que las atribuciones del Alcalde
son:
Ejercicio No.5
¿ Qué es un Corregimiento, Cuáles son sus autoridades y cómo son elegidas?
Las atribuciones más importantes de las Juntas Comunales son:
Ejercicio No.6
¿Cuándo se creó la Comarca Kuna Yala y quién es su máxima autoridad?
¿Dónde está ubicada la Comarca Emberá Wuonaan y cómo está dividida?
32
Módulo de Educación Cívica Electoral
¿Dónde están establecidos los Ngobe Buglé y cuál es su máxima autoridad?
¿Cuándo se creó la Comarca Wargandí y cómo está dividida?
¿Qué otros grupos indígenas podemos mencionar:
Cuál es el sistema político que rige a los Teribes _______________________
_______________________________________________________________
Explique la ubicación del grupo indígena Bri-Bri.
¿Qué organización política tiene el grupo Bri-bri y cómo son escogidos?
Módulo de Educación Cívica Electoral
TEMA PARA DIALOGAR
Ubicados como estamos en el entorno del trabajo
que se realiza en nuestros gobiernos locales y en el
nacional, invitamos a reflexionar para DIALOGAR
sobre la siguiente inquietud:
"En su forma más general, se puede decir que una
democracia es gobernable cuando los gobernantes
toman y ejecutan decisiones que son aceptadas por
la ciudadanía sin que, pretendan cambiar el régimen
político. Aunque estas decisiones las perjudique de
forma individual”.
La democracia está consolidada y es gobernable
cuando actores políticos que pierden en el ejercicio
del juego democrático aceptan ese resultado y
siguen participando y apoyándolo.
(Documento presentado en la VI Conferencia Iberoamericana de
Educación).
33
34
Módulo de Educación Cívica Electoral
ACTIVIDADES EDUCATIVAS SUGERIDAS
1. Realiza un mapa conceptual de la división política del Estado Panameño, y
sus funciones.
2. Elabora un collage de la división política de su provincia.
3. Analiza la distribución de los circuitos electorales por provincia e investiga
el nombre de los legisladores de tu circuito.
4. Confecciona un esquema de la conformación del Consejo Municipal del
Estado Panameño, de acuerdo a la Constitución de 1972.
5. Visita la gobernación o la alcaldía de tu provincia y dialoga sobre las
funciones de esas autoridades.
6. Recorta figuras que representen los grupos étnicos y ubica la localización
de estos grupos en un mapa de la República.
7. Analiza la escogencia de las autoridades de los grupos étnicos y sus
funciones.
8. Comenta sobre la participación de otros grupos indígenas que no están
incluidos en una Comarca y su participación político - social.
9. Investiga sobre los derechos y deberes de los grupos étnicos como
miembros de la comunidad.
10. Realiza socio drama de la escogencia de las autoridades de su comunidad.
11. Vistas todas las funciones que realizan los alcaldes, representantes y
concejales en los gobiernos locales, realiza con tus estudiantes un panel
donde establezcan el "Perfil que se requiere para ejercer tales cargos".
12. Estimula a los estudiantes a investigar acerca de los planes de campaña
de los alcaldes, legisladores, o representantes o concejales actuales y
confrontarlo con su actuar en el ejercicio político.
Módulo de Educación Cívica Electoral
35
GLOSARIO

ACUERDOS MUNICIPALES: Normas de carácter local expedidas por los
Consejos Municipales.

BUGLERE: se dice que pertenece a la familia lingüística Chibcha.

CACIQUE: Persona que en un pueblo o Comarca ejerce excesiva
influencia en asuntos políticos o administrativos.

CIRCUITO ELECTORAL: Agrupación de una determinada población
electoral.

COMARCA: División de territorio que comprende varias poblaciones.

CORREGIMIENTO: Es una subdivisión de los distritos, para una mejor
administración.

CONSEJO MUNICIPAL: Organismos que formula la política de desarrollo
del distrito y los corregimientos.

CONSEJO PROVINCIAL: Reúne a todos
Corregimiento de una provincia determinada.

CONSEJO GENERAL KUNA: Símbolo fundamental de la unidad e
integración de todos sus pueblos, con el propósito de promover su
desarrollo económico y social.

DISTRITO: Organización política autónoma de la comunidad, establecida
en un Distrito.

JUNTA COMUNAL: Promover el desarrollo de la colectividad y velar por la
solución de sus problemas.

NO-KOG: Nombre que recibe el cacique en la Comarca EmberáWuonaan.

SÁILA: Máxima autoridad de la comunidad Kuna.
los
representantes
de
36
Módulo de Educación Cívica Electoral
BIBLIOGRAFÍA
1) CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.
Reformada por los Actos Reformatorios de 1978, por el Acto
Constitucional de 1983 y los Actos Legislativos 1 de 1983 y 2 de 1994.
2) DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. -Vigésima Primera Edición: --- Editorial Espasa Calpe, S.A., España,
1997.
3) DIRECCIÓN NACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES. Coordinación
Permanente y Contacto Directo de los Gobiernos Locales con la
Comunidad. -- Panamá, 2001.
4) DIRECCIÓN DE POLÍTICA INDIGENISTA. Autoridades Tradicionales y
Autoridades Político Administrativo de las Comarcas Indígenas de
Panamá, 1999.
5) INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Diccionario
Electoral. --1ra. ed.-- Costa Rica, : CAPE.L, 1989.
6) INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Diccionario
Electoral, -- 2da. Ed. -- Costa Rica: Mars Editores, 2000.
7) PANAMÁ EN CIFRAS. Contraloría General de la República de Panamá.
Octubre de 2000.
Este Módulo No. 4 de Educación Cívica Electoral
se reimprimió en la Ciudad de Panamá, República de Panamá,
en el Departamento de Imprenta del Tribunal Electoral
durante el mes de enero de 2006.
Esta reimpresión consta de 2,000 ejemplares, y
recibió la aprobación de las Autoridades del
Tribunal Electoral y el Ministerio de Educación.
Documentos relacionados
Descargar