LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA 1875−1931 1875−1885 Reinado de Alfonso XII 1885−1902

Anuncio
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA 1875−1931
1875−1885
1885−1902
1902−1923
1923−1931
Reinado de Alfonso XII
Regencia de Mª Cristina
Alfonso XIII
Dictadura de Primo de Rivera
El reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª Cristina
• Hechos políticos
♦ Final de la Guerra Carlista.
◊ El rey se desplazó hasta el N para ir contra los carlistas. Mientras se dirigía ofreció
una amnistía para olvidar el pasado y unirse al sistema (Monarquía Constitucional)
◊ Ramón Cabrera (líder destacado del carlismo) aceptó la amnistía y pidió a los
carlistas que cesaran la guerra que no iban a ganar, por lo que fue nombrado capitán
general y conde de Morella.
◊ 1876: Carlos VII se fue con sus tropas a Francia.
◊ El fin de la vía violenta supuso que los carlistas tuvieran representación en el
parlamento como ultra−derechas tradicionalistas
◊ Con la guerra carlista terminaron también los privilegios forales (exenciones de
quintas o servicio militar y exenciones fiscales)
◊ 1878: Conciertos económicos con el País Vasco para que pudieran hacer sus propias
cuentas.
◊ Esto suponía la unidad nacional en torno a Alfonso XII.
♦ Pacificación momentánea de la Guerra de Cuba
◊ Martínez Campos tenía que negociar con los rebeldes:
Paz de Zanjón 1878 se les concedía a los cubanos los mismos derechos que a los españoles, lo que supuso una
tranquilización momentánea.
• El sistema Canovista, la teoría: Constitución del 1876
♦ Constitución interna principios anteriores(no escritos)que no era objeto de debate político y
que todo el mundo tenía que aceptar.
◊ Programa liberal y flexible.
◊ Monarquía constitucional doctrinaria
◊ Conservadurismo social e ideológico
◊ La monarquía está por encima de los partidos políticos por esta constitución interna.
◊ Monarquía = autoridad ; cortes = libertad superiores a todo texto escrito.
• Constitución del 1876 articula los diferentes ámbitos de la vida de la nación. (Ver Arts. en la página
238)
Soberanía
Compartida: rey(con más atribuciones: gobierna la política interna, derecho a sanción y veto de leyes, jefe del
ejército o promulga leyes) y cortes
Sufragio
1
Nos remiten a leyes posteriores, por lo que aspectos como el sufragio, la imprenta o el asociacionismo
cambiarán según el partido que gobierne.
Declaración de derechos y libertades
Forma de gobierno
Monarquía constitucional doctrinaria
Religión
Fórmula ecléctica de transaccionismo. El estado era confesional, pero en privado había libertad de cultos.
Es una Constitución muy flexible, con el fin de justificar el sistema de bipartidismo propuesto. Para garantizar
la estabilidad, se practicó una política basada en la transacción (aceptación de una interpretación flexible de
leyes relativas a los derechos fundamentales) y el recambio pacífico de los partidos dinásticos: turnismo. Está,
por lo tanto, carente de concreción y llena de ambigüedad.
• El sistema Canovista, la práctica: bipartidismo y caciquismo
♦ Bipartidismo y turnismo
Se trata de la alternancia en el poder de los dos Partidos Dinásticos:
◊ Cánovas Partido Conservador: antiguo Partido Moderado, unionistas, parte del
Partido Progresista y parte de la Iglesia.
◊ Sagasta Partido Liberal: izquierda del Partido Progresista (demócratas, republicanos),
republicanos moderados, liberales, comerciantes, banqueros, funcionarios o militares.
El modelo estaba tomado de GB y proporcionaba estabilidad al régimen. Estos dos partidos tenían que
aglutinar todos los criterios e ideales, y al ser los únicos que se ajustaban a la legislación impuesta por
Cánovas, partidos como el carlista o el republicano quedaban fuera del juego político (no podían ser elegidos)
Suponen por lo tanto la conciliación general entre todos los monárquicos, el acercamiento a la Iglesia y el
tener un ejército amigo (ya que Alfonso XII nombraba a los altos mandos). Además era una renovación
constante (turnismo) de los cargos municipales y de los diputados.
Sistema de turnismo:
• Un partido se mantenía en el poder hasta que se desgastaba, entonces el jefe de la oposición decreta la
disolución de las Cortes se convocan elecciones que TIENE que ganar el candidato propuesto por el
gobierno (Cánovas o Sagasta)
Objetivos:
• Evitar enfrentamientos
• Reconciliar a todos los monárquicos
• Someter el Ejército al poder civil
• Acercamiento a la Iglesia
• Recuperar la confianza de la alta burguesía.
Evitar:
2
• Bandazos políticos
• Guerras
• Desórdenes (revoluciones sociales)
♦ Leyes promulgadas tendían a potenciar la estabilidad y mantenían un cierto respeto hacia la
obra anterior del partido contrario.
Partido Conservador
Partido Liberal
1877: Ley municipal los alcaldes(de las grandes ciudades) eran nombrados por el rey
1878: Ley electoral sufragio censitario
1879:L. de imprenta.
1892: Arancel proteccionista.
L. de reunión
L. de Prensa.
1881: Libertad de reunión y expresión
1883: Ley de prensa
1887: Ley de Asociaciones
1888: Ley de Jurados
1889: Reforma del Código Civil
1890: Ley electoral sufragio universal.
Leyes que promovían el librecambio
El sistema permanece por el interés de las clases acomodadas a pesar del incremento de las clases medias y
del proletariado más organizado.
♦ El encasillado
Las elecciones eran fraudulentas, lo que propiciaba el turnismo en el poder y el adecuado arco parlamentario
para continuar con este sistema. Para encontrar un parlamento adecuado se hacía el encasillado: cada distrito
(novedad introducida para un mejor control del territorio) tenía designado un candidato (que podía o no ser
del lugar donde iba a gobernar). Los diputados tenían garantizada la victoria.
♦ Control electoral
Para que la victoria del candidato propuesto se realizase había un descarado fraude electoral con prevendas,
pucherazos, falsificaciones. Esta falsificación iba desde arriba abajo: ministro de la gobernación gobernador
3
civil cacique (el que amaña materialmente las elecciones, pasando por el clientelismo casi feudal)
Este control se ejercía indiferentemente fuera el sufragio universal o censitario.
La estabilidad del reino(mediante la continuación permanente de los partidos dinásticos) se conseguía con la
violación del sistema parlamentario.
La gente cada vez se fue separando más del sistema ya desprestigiado por el falseamiento electoral.
• Regencia de Mª Cristina(1885−1902)
♦ Introducción: Pacto del Pardo
Tras la prematura muerte de Alfonso XII su mujer, Mª Cristina de Habsburgo, garantizó la continuación del
régimen con un acuerdo con los dos partidos dinásticos en el Pacto del Pardo. Comenzaba así Sagasta a
gobernar (estrategia de Cánovas) con la promulgación de leyes ya mencionadas. (ver arriba)
♦ Problemas sociales
• Regionalismo catalán: Bases de Manresa (1892). El nacionalismo no ayudaba, lógicamente, a la
unidad nacional.
• Fundación del PNV (1895)
• Tensión social
• Problemas en el campo andaluz y el sector textil
• Organización de obreros (1890)
• Atentados anarquistas: pasando a una etapa de terror, los anarquistas atacaban indiscriminadamente a
la población civil (en una procesión en Toledo o en el Liceo de Barcelona)
♦ Desastre del 98: Pérdida de Cuba
• A partir del 1895 en Cuba hubo nuevas revueltas lideradas por Máximo Gómez al grito de Baire.
• EEUU quería ejercer el poder en Cuba (por su importante industria algodonera).
• Detonante (aun no aclarado): hundimiento del Maine
• Declarada la guerra a España, aquí estábamos muy confiados y en la Batalla de Santiago de Cuba nos
dieron un revés al sucumbir de manera clara.
• Paz de París 1898: perdíamos todas las colonias salvo Ceuta y Melilla.
• Consecuencias:
♦ Ideológicas (fueron las más importantes) hubo una fuerte crítica al sistema, una pérdida de
confianza en él y una tendencia regeneracionista, que pretendía modernizar España con el
saneamiento de la Hacienda, la mejora de la educación o el crecimiento económico.
♦ Económicas: para las exportaciones textiles de Cataluña
♦ Perjudicados: jóvenes pobres (lo que acrecentó el antimilitarismo popular)
♦ Beneficiados: prestamistas para la guerra (cobraban un 6% de intereses)
♦ Generación del 98: grupo de intelectuales y escritos que promulgaron las ideas
regeneracionistas.
◊ Conclusiones generales:
⋅ Orden estable basado en la reconciliación
⋅ Etapa de prosperidad para el liberalismo económico despegue de la industria
expansión de S.A
⋅ Desarrollo de inversiones extranjeras (en la minería)
⋅ En 1890 el régimen estaba a la altura de otros estados europeos en cuanto a
liberalismo, sin embargo, con respecto a Europa, España tenía un enorme
retraso económico
4
⋅ No fue posible participar en la expansión imperialista, por lo que se tuvo que
recoger en su mercado interno.
⋅ La política internacional incierta y no definida ante el resto de Europa tenía
sus riesgos: en 1898 ningún país europeo acudió a ayudar a España con el
conflicto de EEUU.
• Reinado de Alfonso XIII (1902−1923)
♦ Los problemas de España
• Retraso económico y cultural: por el injusto reparto de la riqueza reivindicaciones obreras y
campesinas
• Régimen político corrupto: elecciones manipuladas, las cortes no representaban al resto de la
sociedad, democracia
• Ejército herido: desprestigiado y molesto por la derrota del 98. En contra del africanismo.
• Nacionalismos periféricos: disgregación de la patria
♦ Consecuencias del desastre del 98: Regeneracionismo (Joaquín Costa)
La pérdida de las colonias no supuso una gran crisis en:
• lo económico: salvo para el textil catalán, la hacienda tuvo un cierto equilibrio
• lo político: el turnismo de los partidos dinásticos siguió dándose
Lo que realmente se vio tocada fue la confianza del pueblo en el régimen, la gente perdió la fe en la
democracia, en el ejército y eso fue mermando paulatinamente al sistema, lo que suponía cambios constantes
de gobierno.
En el plano ideológico, el sistema tuvo que hacer frente a la oposición política e ideológica del movimiento
obrero por un lado y de los intelectuales regeneracionistas por otro.
Regeneracionismo: corriente intelectual política y literaria que impregnó la vida pública española desde
finales del XIX y principios del XX. Los que impulsan este movimiento son los pertenecientes a las clases
medias y, aunque no tienen un pensamiento homogéneo, piensan que los problemas de España derivan de:
• Estado corrupto y oligárquico resulta ineficaz
• Escaso desarrollo económico
• Falta de saneamiento y democratización del estado
• Poco refuerzo a la estructura productiva (agricultura)
Entre los regeneracionistas destaca Joaquín Costa, quien amplía en programa renovador. Era un hombre muy
influyente en la opinión pública (sobre todo entre los socialistas y los republicanos), además de contribuir a la
llegada de la II República.
Pretende acabar con el arcaísmo de España y sus lemas: despensa y escuela o cirujano de hierro nos dicen que
era un hombre preocupado por los problemas sociales y que abogaba por una revolución desde arriba.
♦ Crisis del turnismo
Tras la muerte de los dos personajes más representativos del reinado de Alfonso XII (Cánovas y Sagasta)
entre los partidos dinásticos hubo muchas divisiones internas para ver quienes eran los nuevos líderes. Al final
salieron por el partido liberal Canalejas y por el conservador Maura. Ambos querían volver a dar prestigio al
régimen acabando con prácticas como el caciquismo.
5
♦ Ejército
Tras la publicación de un chiste en un periódico catalán, 300 oficiales(quienes recibieron el apoyo del resto de
España) de Barcelona asaltaron las sedes del periódico. Además exigieron al gobierno una Ley de
jurisdicciones, por la que los ataques contra la patria y el ejército serían juzgados en tribunales militares. Se
accedió a ello, dándole de nuevo la supremacía al poder militar.
♦ Maura
• Ley de bases para la administración local ampliaba la autonomía y daba cauce para la
Mancomunidad(paso previo para la Autonomía). Suponía una reforma de la administración local.
• Instituto nacional de previsión(INP) germen de la Seguridad Social, que tuvo mucha importancia para
el mundo obrero.
• Tribunales industriales (donde los obreros y los patronos discutían en iguales condiciones)
• Descanso dominical
• Limitación de la jornada para mujeres y niños (1907)
• Tímida legalización de la huelga
• Ley del terrorismo libre albedrío para el gobierno contra los que atentaran contra el sistema (lo que
convertía al país en un estado de sitio). Los liberales estuvieron en contra de esta medida.
♦ Crisis 1909: Semana Trágica
La Semana Trágica tuvo como detonante el hecho de que el gobierno pretendía como fuera ampliar las
posesiones Marroquíes (donde había un conglomerado de potencias luchando por esa zona)
Los hombres eran obligados a ir a la guerra (lo que acrecentaba el antimilitarismo) y como no querían(ya que
además tenían noticias de que los soldados morían masivamente en el Desastre del Barranco de Lobo de
1909), fueron a la huelga, que acabó derivando en un motín violento, que tuvo como respuesta una dura
represión y la muerte de hombres muy influyentes (entre ellos el maestro Ferrer i Guàrdia).
Esto tuvo dos consecuencias:
• la dimisión de Maura (y las consecuentes divisiones internas entre el propio Maura y Dato)
• la instauración de un parlamente liberal, liderado por Canalejas quien hizo participar a los partidos no
dinásticos (quien había hecho pactos con los republicanos y los socialistas) supuso la ruptura del Pacto del
Pardo
♦ Canalejas
♦ Intento regenerador y modernizador
♦ Pretendía democratizar el régimen
♦ Se acercó a los partidos no dinásticos
♦ Pretendió la separación de la Iglesia y el Estado (anticlericalismo): Ley del Candado
prohibición de nuevas órdenes religiosas (por lo menos durante dos años) ya que el
movimiento anticlerical europeo las arrastraba hasta España
♦ Represión de huelgas (la de los ferroviarios de 1912)
♦ Ley de Mancomunidades provinciales aprobada en 1913 suponía la descentralización del
régimen. 1914: Ley de Mancomunidades de Cataluña
♦ arbitraje estatal en los conflictos sociales entre obreros y patronos
♦ abolió la redención en metálico y estableció los soldados de cuota: con 1.000 Pts. + el equipo
te rebajaban 10 meses de servicio militar (que lo había convertido en obligatorio)
♦ acuerdo con Francia sobre el reparto de zonas de influencia en Marruecos
6
♦ ocupó zonas de Marruecos: Larache, Arcila, Alcazarquivir
♦ Crisis 1917 fueron movilizaciones que rechazaban el sistema actual y que pedían cambios al
gobierno.
• Contexto histórico
En 1913 entra Dato a gobernar tras la muerte de Canalejas (a manos de un anarquista). La debilitación de los
grandes líderes por su desunión interna supuso:
• Inestabilidad que se agravó a partir del 17
• Suspensión constante de las Cortes
• Comenzaron los gobiernos de concentración en los que se mezclaban liberales y conservadores.
Otro hecho significativo fue la Primera Guerra Mundial. Aunque España permaneciera neutral, había
aliadófilos (los liberales) y germanófilos (conservadores) y provocó una gran exportación al resto de Europa,
lo que acabó derivando en una subida de precios que, sumando el éxito de la Revolución Rusa hizo que los
obreros comenzaran a agitarse. Esta agitación hizo que los burgueses empezaran a ver con buenos ojos un
dictador que les garantizase el orden público
• Movimiento militar: Juntas de Defensa
Piden una mejoría de su situación económica (sus salarios estaban congelados) y administrativa. Además
protestan contra el africanismo (la rápida ascensión de los soldados que combaten en el Norte de África).
La respuesta del gobierno fue:
• Con respecto al tema económico no cambiaron nada
• Frenaron los ascensos en Marruecos
Estas juntas se mantuvieron hasta 1922 (tras el desastre de Annual) y se alzaron como los garantes del orden
contra los movimientos obreros a pesar de las numerosas derrotas sufridas.
• Asamblea de Parlamentarios
Sus peticiones eran semejantes a las de los obreros, pero no tuvieron la organización necesaria para que la
movilización saliera adelante.
Pedían la no−clausura de las cortes (que llevaban mucho tiempo sin abrirse) y cambios constitucionales para
democratizar el país, es decir, unas nuevas cortes convocadas por un gobierno provisional y que encarne y
representa la voluntad soberana del país.
• Huelga general de trabajadores
A partir de esta huelga, los trabajadores empezaron a pedir cambios políticos (no sólo laborales o sociales).
1916: hubo una primera huelga con mucha participación, pero con ninguna repercusión en el gobierno.
En el 17 se unieron UGT y la CNT para convocar una huelga general indefinida contra el gobierno (no contra
los patronos). El manifiesto de la huelga fue redactado por personalidades como Largo Caballero, Julián
Besteiro o Saborit.
7
La huelga se planeó para agosto del 17 de manera poco organizada lo que llevó al abandono de los
republicanos y de los regionalistas. Entonces el ejército interviene (apoyado por la burguesía) y convierte la
huelga en un fracaso.
• Trienio Bolchevique 1918−1920
Es una época en la que el mito de la Revolución Rusa (1917) hizo mella y aumentaron los afiliados a CNT o
UGT y por lo tanto también aumentó la conflictividad social.
Algunas de estas movilizaciones tuvieron cierto éxito:
• abolición del trabajo a obra hecha (a los obreros sólo se les pagaba una vez estuviera hecha la obra)
• negociaciones de salario
Las protestas se radicalizaron cada vez más (ocupaban fincas, destruían cosechas etc) lo cual tuvo dos
consecuencias:
• hubo una gran represión por parte de las fuerzas del orden público
• las sociedades obreras fueron desmanteladas
Esto trajo consigo que ideologías como el anarquismo pasaran a etapas de terrorismo lo que se vino en llamar
Pistolerismo (sobre todo en Barcelona). La patronal, para defenderse de estos ataques de los obreros creó los
llamados Sindicatos Libres, compuestos por una serie de grupos paramilitares que respondían a los ataques de
los trabajadores.
Además se puso en práctica el lock−out: cierre de fábricas
Para solucionar todo este problema en Barcelona entró a gobernar Martínez Anido(duro100%), que pretendía
erradicar el movimiento obrero y puso en práctica la Ley de Fugas (dejaban escapar a los obreros
encarcelados y al salir les pegaban un tiro justificando que lo que pretendían era fugarse)
A partir de aquí (desde 1917 a 1923) hubo 14 gobiernos diferentes, lo que ponía de manifiesto la gran
inestabilidad que estaba sufriendo España. Se pasó entonces a los gobiernos de concentración que se trataba
de una mezcla explosiva entre liberales y conservadores y que incurrían continuamente en contradicciones:
por un lado hacían una política moderada (jornada laboral de 8 h, comités mixtos, seguros de jubilación etc) y
por otro hacían una dura represión contra los movimientos(ilegalizando la CNT, ley de fugas etc)
Estos gobiernos se negaron a cambiar el sistema político implantado desde el 76, ya que las oligarquías
pretendían mantener el poder, por lo que no se hizo ningún cambio constitucional ni democrático.
Toda esta inestabilidad política y social unido al desastre de Annual llevó consigo que mucha gente viera con
buenos ojos la dictadura (que traería orden y paz social)
♦ Crisis de 1921: desastre de Annual ver hoja
8
Descargar