Desde el cuerpo a lo creativo

Anuncio
Arte –cultura - salud - educación
Desde el cuerpo a lo creativo
El cuerpo en la voz, la voz en el cuerpo
Escribe Marcela Viaggio
En nuestra cultura se tiende a dicotomizar al ser humano: el cuerpo, el pensamiento y
el espíritu son tomados como partes separadas una de la otra.
Partir de la premisa de que somos una unidad, implica considerar que sentimos,
pensamos, accionamos y nos comunicamos a través del cuerpo, de gestos, de
movimientos, de la voz, de las palabras.
Quiero compartir con ustedes esta problemática, haciendo foco en la integración de
la voz al trabajo corporal.
Cuerpo - Voz - Identidad
Nuestra identidad, nuestro cuerpo-casa se constituye en la interrelación entre el
mundo interno y el externo. Leyendo en el libro Encuentra tu propia voz de Serge
Wilfart cuenta que para él el viaje interior del cuerpo abre una puerta al mundo
psicoafectivo, que es muy importante conocer nuestro edificio corporal. Esa es una de
las particularidades de cada uno de nosotros porque somos diferentes, nos construimos
con el otro, modificándonos a través del vínculo con los otros y el medio. Wilfart dice: ”
al cantar se construye”. Coincido: al cantar uno aparece desde lo placentero, permite
expresarse integrando el cuerpo -voz, la emoción, el pensamiento, el espíritu. Lo
espiritual para mí no pasa por lo religioso, sino por el sentirme plena, en contacto y en
comunión (por qué no decirlo) con los otros, en el espacio donde está transcurriendo esa
acción. Al estar relacionada con la naturaleza me ha pasado algo semejante. Practicando
el Sistema de Fedora Aberastury siento lo mismo: pensamiento, palabra, movimiento,
sentir que somos parte de algo superior que nos incluye.
Con el trabajo corporal integrando la voz, no busco el producto, sino el liberar
impulsos, buscar desde adentro, localizar desde qué zona se emite; no forzar la emisión,
animarse a proyectar la voz en el espacio, percibir cómo mi voz toca al otro, cómo la
recibo de vuelta y cómo me toca el sonido del otro, sus las palabras, sus intenciones,
sus entonaciones. Es fundamental trabajar con los apoyos para no estar “colgado” de
los hombros, tensionado para poder enraizarse a la tierra. Es muy importante la entrada
y salida del aire para abrir espacios internos, oxigenarse, expandirse, ocupar un lugar
mejor en el espacio.
La energía de la vida
Uno de los objetivos del trabajo de la bioenergética es el aflojar las corazas
musculares que podemos tener en diferentes partes del cuerpo. En la pelvis, el
abdomen, pecho, hombros, cuello, mandíbula, ojos, entrecejo, centro de la cabeza
(mollera). Estas tensiones se expanden a brazos, manos, piernas, pies, etc. Estas redes
de tensión suceden porque somos una totalidad, un dolor repercute en otras zonas,
aunque estén alejadas una de la otra. Es muy importante bajar a tierra, a la realidad, al
cuerpo, enraizarse, no quedarse colgado de los hombros, de las ideas, de la fantasía, de
los fantasmas. Para integrarse tiene que existir un intercambio entre el adentro y el
afuera, lo inconsciente y lo consciente, el presente y el pasado.
“... existe la ansiedad de sostenerse uno sobre sus propios pies, lo cual supone que se
está solo. Cuando somos adultos, todos nos sostenemos solos, esta es la realidad de
nuestra esencia.” (1)
Así es, el crecer da temor. Con relación a lo que dice Lowen me siento identificada en
el tener como uno de los objetivos de trabajo que los alumnos vayan sintiéndose
autónomos. Autónomos al elegir un compañero para
trabajar, estar en compañía y volver a estar solos, volver a elegir con quien trabajar,
estar centrados. Ejemplo de una de las consignas con las que trabajo: piensa con quien
te gustaría trabajar, y búscalo..., cuando quieras aléjate y acércate a otro compañero.
Tomarse la libertad de ir y volver, de estar solo. En la utilización del espacio aparece el
miedo a mostrarse. Muchos alumnos se pegan a las paredes, ocupan lugares pequeños
donde se chocan con los compañeros o con la pared. Les digo que busquen más espacio
para estar, que trabajen sobre ese obstáculo, que se permitan ser en el espacio.
Muchas veces sucede que al estar en el piso pueden aparecer imágenes de muerte (en
la horizontal) y puede causar angustia, o bien el piso da seguridad y tienen miedo de
subir a otros niveles por el temor de perder el equilibrio y caer. Se agarran en la
musculatura de la mandíbula, apretando los dientes, del cuello, hombros, pecho, las
manos tensas, el aire no entra, no sale libremente; podría seguir mencionando zonas que
se tensan.
Estas corazas musculares que investigó Wilhem Reich, maestro de Alexander Lowen
tienen que ver con la caracterología de cada persona. Cada uno de nosotros tiene
corazas musculares en diferentes lugares del cuerpo, depende de nuestra historia
personal con relación a los otros, en el mundo donde vivimos. Estas corazas se fueron
armando en el transcurso de nuestra vida.
El concepto de energía. Carga, descarga, circulación y movimiento.
Reich se refería a la estructura de la personalidad, al conjunto de tensiones
musculares crónicas del cuerpo. Suele denominarse “armadura” porque sirve para
proteger al individuo de las experiencias emocionales dolorosas y amenazantes. Lo
defienden de los impulsos peligrosos de su propia personalidad, y también de los
ataques de los demás. Sostengo que estas corazas también impiden el vivir plenamente,
lo bueno queda anestesiado por las tensiones, el expresar nuestras emociones y
pensamientos están obstaculizados por esta dureza. Estas tensiones pueden “partir” a la
persona, haciendo una analogía con una planta. La flojedad tampoco es buena porque
uno no se puede sostener, ni tener la fuerza necesaria para accionar, pensando esta
palabra como movimiento que transforma a uno mismo y al otro en lo vincular.
Me interesa trabajar los diferentes roles: activo- pasivo, crear las condiciones
necesarias para que en las clases se juegue esto, para que se pueda vivenciar el tener
una actitud de proponer al otro, dejarse llevar por el otro, la escucha receptiva y el
decir. Tener la posibilidad de aparecer de diferentes maneras, saliendo de estereotipos.
Para que se produzca un cambio energético tiene que haber dos elementos como
mínimo: dos personas con características diferentes, dos fuerzas opuestas, el
intercambio que se da en las células, en las neuronas, el movimiento celular, la relación
entre el inconsciente y el consciente. Ese juego de tensiones produce una
transformación energética, un cambio cualitativo. En el caso de la bioenergía, se repiten
determinados movimientos, produciéndose una tensión, que se acumula y luego se
produce una descarga a través de movimientos vibratorios.
Pensar que tenemos la posibilidad de modificarnos a través del trabajo, es una más de
las múltiples herramientas y recursos que podemos utilizar.
De la fragmentación a la integración.
¿De qué cuerpo estamos hablando? ¿Del anatómico? ¿Desde la mirada de la medicina?.
No, desde el enfoque que me interesa lo pienso como un cuerpo biológico, con una
historia familiar, social, con una herencia, con un presente vivido día a día. Un cuerpo
con relación a los otros, al medio ambiente, proyectado hacia el futuro al tener
objetivos y deseos.
“El hombre no es uno (individuo) sino un hombre, en relación, o más bien, un tejido de
relación”. (2)
“El cuerpo no es una posesión, no es una cosa”. ídem, Ibíd.
Le Breton cree que nuestro cuerpo puede ser fuente de nuestra espiritualidad con
relación a algo más que lo tangible, a los otros, la naturaleza, el cosmos.
....“en las sociedades tradicionales, de composición holística, comunitaria, en las que el
individuo es indiscernible, el cuerpo no es objeto de una escisión y el hombre se
confunde con el cosmos, la naturaleza, la comunidad. “ ídem, Ibíd.
Al crear uno puede sentir eso, el trascender, proyectarse, compartir con otros, formar
parte de un proyecto en común, intercambiar ideas, experiencias, enriquecerse
mutuamente.
Contexto histórico, socio-económico y cultural.
El mundo en que vivimos cada vez está más fragmentado, disociado, a pesar de la
globalización manifiesta. Esta sociedad tiende a la fragmentación de las partes, al
consumo (excluyente para muchos) de modos y modas. Ideas de belleza preestablecidas
desde los medios de comunicación, de la publicidad. Por ejemplo, la valoración del
cuerpo musculoso, ”trabajado”, marcado por la ropa que se usa para las clases de
gimnasia, tener pechos grandes, la cola levantada, la panza lisa, los labios con
colágeno, etc. Se le da más importancia al “envase” que al contenido. La premisa es:
permanecer siempre joven, como un adolescente, con una edad cronológica diferente.
¿Por qué tanta dificultad para crecer?, ¿qué se espera?, ¿nunca llega lo deseado?, ¿se
adolece de qué?, ¿qué es lo que falta?
Al crear uno tiene la posibilidad de construir, reconstruir con el otro, con los otros.
El proceso creativo permite aprender del obstáculo. Es importante tener una cabeza
abierta para proponer, adaptarse cuando hay que hacerlo, no quedarse con lo primero
que aparece, no enamorarse de lo primero que se produce, dejar el ego a un lado,
abrirse, ser flexible para el cambio. La modificación de lo propio y el otro tiene que ver
con el estar bien dispuesto para la tarea como artista, docente, alumno. Tolerar la
incertidumbre y el caos que puedan aparecer en las primeras instancias del proceso
creativo. (3)
Es muy importante la mirada y la representación subjetiva del mundo, el confiar en
esa particularidad y convivir con esas diferencias de visión con otras personas. Con –
vivir, vivir con los otros, con sus semejanzas y diferencias, pensando que somos parte
de este mundo y que podemos aportar con nuestro trabajo a un modo de vida mejor.
Pensar en el intercambio de la realidad con la fantasía, el no quedarse alienado en las
invenciones, las vueltas de la razón, con lo ideal. (4)
Sentir y percibir la propia fuerza es muy importante para poder actuar con seguridad:
es muy placentero vivenciar la energía circulando, proyectándose, estar de otra manera,
sentirse vivo, centrado, disponible al intercambio con los otros y el medio.
Esto es fundamental: estar vivo, en el aquí y ahora, presente con los otros. No ser
mentiroso consigo mismo ni con los demás, valorar los potenciales y las carencias para
transformarlas en otra cosa, no quedarse en la queja: “no puedo, no tengo la voz que
quiero”, “ no bailo como me gustaría”, “no tengo dinero, vestuario, espacio para
ensayar”, tantos “no” que uno no puede menos que quedarse paralizado.
No divagar con el ideal, bajarlo a la realidad y aprender a disfrutar de lo que se tiene,
tomar conciencia de que el trabajo con uno mismo y con lo otros es enriquecedor para
todos.
Es cierto que el ser humano es inconformista, que esto nos pone en movimiento para
seguir aprendiendo, viviendo. Lo que creo importante es poder elegir, seleccionar lo
que uno quiere, desechar lo que no sirve, tomar de la tecnología y la globalización lo
que nos puede aportar: conocer otras culturas, formas de vida a través de documentales,
de la música, danzas, cantos, cuentos, poesía, etc., otras cosmovisiones, idiosincrasias.
De lo diferente podemos enriquecernos, tener una mirada más abarcativa y abierta sobre
lo que vivimos, no quedarse con lo primero que pensamos, seguir preguntándonos
dialécticamente. El trabajo que propongo es ir reconociendo, investigando para integrar
estos diferentes enfoques de conocimiento, de expresión del ser humano.
La persona como integradora de su historia personal, social, del presente socio-cultural,
de su aparato biológico y psicofísico tiene que ver con su función en la sociedad. El
integrar el cuerpo y la voz tiene como uno de los objetivos principales acercar el
corazón a la razón. Que no haya una distancia infranqueable entre lo que se siente, se
percibe, se piensa, lo que se hace y se dice.
El cuerpo en la voz, la voz en el cuerpo
La propuesta de integrar el movimiento corporal y el de la voz es un trabajo que
apunta a la apertura de nuevos espacios, de limpieza de nudos enquistados.
Mediante la percepción de los centros de energía, de la circulación y el reciclaje de la
energía corporal, se está más presente y consciente. El movimiento corporal y de la voz
es más fluido, sin cortes. Esto permite que los pasajes del sonido vertical y horizontal
sean más claros, con más cuerpo, como caja de resonancia con vibración, la emisión y
la proyección se hace sin esfuerzo.
Apunta a explorar nuevos matices de la persona. Diferentes energías, ritmos, tiempos,
en el movimiento corporal como en el de la voz.
Ampliar la gama de colores, pasar por diferentes tonalidades, expresar y desarrollar
las imágenes que aparecen a través del movimiento vocal y corporal.
Permitir que la acción corporal y el sonido del otro nos modifiquen, que cada vez se
integren más.
El animarse a aparecer de otras maneras con los otros, permitirse transformar al otro a
través de la acción corporal y vocal.La voz se proyecta en el espacio, sale del adentro
hacia fuera, toca al otro.
Es un trabajo de autoconocimiento, de reaseguramiento de los propios potenciales, de
creatividad. Cada uno pone en el acto creativo lo que desea, los fantasmas, ideas,
fantasías. Al ponerlo en la escena se comunica, están los otros que miran, escuchan,
pudiéndose sentirse identificados o no, despertando otras imágenes, recuerdos,
emociones, pensamientos, lo que sucede en la escena se multiplica. (5)
Me interesa el integrar la voz al movimiento porque vivencio lo placentero lo
revelador, debelador y totalizador que es.
La posibilidad de ampliar y enriquecer la expresión integrando la voz. El
manifestarse, decir lo que se siente, se percibe, se piensa a través de la integridad de
cada uno.
La posibilidad de poner en juego lo apolíneo y lo dionisiaco que existe en cada uno de
nosotros, integrar los opuestos: lo femenino /masculino, el adentro/ afuera, el presente/
pasado, el niño/ adulto, lo consciente/ inconsciente, el arriba/ abajo, delante/ atrás, cielo/
tierra.
El movimiento corporal y el de la palabra, el movimiento de la voz y del cuerpo.
Lo que antes percibía como opuestos se integra al trabajarlo. Al escribir movimiento
/palabra, ya no son opuestos porque la palabra es el reflejo del movimiento del
pensamiento, el movimiento corporal y vocal es el reflejo del pensamiento-palabra.
Con respecto a los textos y las canciones es interesante hacerlos propios, trabajar con
lo que se refleja en cada uno de nosotros, lo que nos despierta subjetivamente las
palabras las melodías, los ritmos
El canto, el teatro, el rito, la fiesta, el movimiento, la risa, el baile, el sacar hacia fuera
lo que colectivamente se reprime. El estar en comunión con los otros, el placer de
compartir con otros, ser parte de un todo.
A través de la internalización de los estímulos que producen los otros (personas,
objetos, entorno) se enriquece el propio lenguaje, los textos, las canciones, los cuentos.
El concepto de la gestalt - gestaltung, de Pichón Riviére tiene relación con la
comunicación, al movimiento del acto creativo, de la vida, el tener en cuenta que las
partes forman una totalidad, la gestaltung, el verbo, la acción que se va haciendo
mientras se vive en el aquí y ahora, en continuo cambio. (6)
La integración del cuerpo y la voz, en movimiento, vivo, transformándose al escuchar,
ver, oler, tocar, decir, llorar, atraer, gritar, reír, acariciar, seducir, golpear, susurrar,
sacudir,...
El sonido pre semántico, el texto dramático, la canción, la poesía, el cuento
expresado desde las consonancias y resonancias de la propia subjetividad.
1 Lowen, Alexander(1977) Bioenergética, Pág. 186 de la Editorial Diana- México.
2David Le Breton (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires
3Moccio, Fidel, Apunte N° 2 del Taller de terapias Expresivas, 1987.
4Winnicott.D.W. (1982). Realidad y Juego. Editorial Gedisa.
5Kesselman, Hernán y Pavlovsky, Eduardo, La multiplicación dramática. Ediciones Ayllu. Buenos Aires.
6Pichón- Riviére, Del psicoanálisis a la psicología social. (1) Ediciones Nueva Visión. Enrique (1982) El proceso
grupal
Bibliografía.
-
Chokler, Myrtha (1988) Los organizadores del desarrollo psicomotor. Ediciones
Cinco.
Chun-Tao Cheng Stephen (1993). El Tao de la Voz. Ediciones Gaia.
Kesselman, Hernan y Pavlovsky, Eduardo. La multiplicación dramática. Ediciones
Ayllu. Buenos Aires.
Lapiere André y Acouturier, Bernard. (1980)El cuerpo y el inconsciente en
educación y terapia. Editorial científico-médica.
Le Breton, David (1990) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Lowen, Alexander (1990) Bioenergética. Editorial Paidos.
Pichón- Riviére, Enrique (1982) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la
psicología social. (1) Ediciones Nueva Visión.
Reich, Whilhem (1987) La función del orgasmo. Editorial Paidos.
Valladares Leda (1986) Canto Vallisto con Caja. Canciones andinas recopiladas
por Leda Valladares. Editorial Lagos.
Wilfart, Serge (1999) Encuentra tu propia voz. Ediciones Urano. Barcelona
Winnicott.D.W. (1982) Realidad y Juego.Editorial Gedisa.
MarcelaViaggio:
- Licenciada en Composición Coreográfica con mención en Expresión Corporal
Instituto Universitario Nacional del Arte I.U.N.A.
- Profesora de Artes en Danzas con mención en Expresión Corporal. Otorgado por el
I.U.N.A, Instituto Universitario Nacional del Arte.
- Profesora Nacional de Expresión Corporal. Otorgado por el Instituto Nacional
Superior del Profesorado de Danzas y Expresión Corporal “ María Ruanova –
- Coordinadora de Terapias Expresivas y Creativas. Escuela de Creatividad. “
Entrenamiento y desarrollo de la Creatividad
Taller de Terapias Expresivas. Directores Dr. Fidel Moccio y Lic. Beatriz Amabile.
-Psicomotricista.Escuela Práctica de Psicomotricidad. Fundación por los derechos de la
infancia. Directoras Myrtha Chokler y Noemí Beneito.
Docente en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Técnica corporal en la Carrera de Formación del Actor.
-CantanteTeléfono:
4551-2204
Email: [email protected]
Descargar