A PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA

Anuncio
ÍNDICE
A
PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA. .........................................................................................................7
1. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO .............................................................................................................9
1.1. INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................................................9
1.2. BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS D.E.U.T. ................................................................10
1.2.1.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL TERRITORIO ...........................................................................11
1.2.2.
DIAGNOSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS. ..................................14
1.2.2.1. LAS RELACIONES CON EL ENTORNO COMARCAL.- ...............................................................15
1.2.2.2. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- .................................................16
1.2.2.3. LAS REDES DE SERVICIOS.- ..........................................................................................................18
1.2.2.4. LAS DOTACIONES.- ...........................................................................................................................25
1.2.2.5. LA PROTECCIÓN DE ZONAS O PARAJES.-.................................................................................25
1.2.2.6. LA GESTIÓN DEL SUELO.- ..............................................................................................................26
1.2.3.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL TERRITORIO ...............................................................30
1.2.3.1. RELACIONES CON EL ENTORNO COMARCAL...........................................................................31
1.2.4.
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL PLAN GENERAL ...............31
1.2.4.1. INFRAESTRUCTURA VERDE ...........................................................................................................32
1.2.4.2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SOBRE EL TERRITORIO .....................................................34
1.2.4.3. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS ............................................................................................38
1.2.4.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .........................................................................................................40
1.2.5.
ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, Y SU
INCIDENCIA EN LA DEFINICIÓN DEL MODELO TERRITORIAL. ..........................................................41
1.2.5.1. RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES DEL TERRITORIO ORDENADO POR LAS
NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES. ............................................................................................................43
1.2.5.2. OCUPACIÓN REAL DEL TERRITORIO, GRADO DE CONSOLIDACIÓN...............................47
1.2.5.3. CONCLUSIONES OBTENIDAS DEL ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE ...............47
1.3. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO. ..........................................................................................49
1.3.1.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y ENCUESTA
DE CONTRASTE. ..................................................................................................................................................51
1.3.2.
SÍNTESIS DEL MODELO TERRITORIAL. .....................................................................................51
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY
DE ORDENACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PROTECCIÓN DEL
PAISAJE. ............................................................................................................................................56
1.4.1.
DIRECTRICES RELATIVAS A LA SOSTENIBILIDAD .................................................................56
2
1.4.1.1. LA UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO ...................................................................................56
1.4.1.1.1. CRITERIOS DE OCUPACIÓN DE SUELO SOSTENIBLE. .......................................................58
1.4.1.1.2. ÍNDICES MÁXIMOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO. ................................................................59
1.4.1.1.3. SECUENCIA LÓGICA DE DESARROLLO DEL SUELO.............................................................60
1.4.1.2. LOS RECURSOS NATURALES DE SUMINISTRO DE AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA,
Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ....................................................................................................60
1.4.1.3. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES O INDUCIDOS .................................................70
1.4.1.4. LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES O SEMINATURALES ......................71
1.4.1.5. LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, INERTES Y ESPECIALES ..........................................71
1.4.1.6. LA CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL ......................72
1.4.1.6.1. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE EDIFICIOS
CATALOGADOS Y DE LOS NÚCLEOS HISTÓRICOS, Y DEL PATRIMONIO RURAL. ........................73
1.4.2.
CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS .................................................................................73
1.4.2.1. LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS DOTACIONES PÚBLICAS .........................................................73
1.4.2.2. EL ACCESO A LA VIVIENDA ............................................................................................................74
1.4.2.3. LA MEJORA DE LOS ENTORNOS URBANOS ..............................................................................74
1.4.2.4. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO Y SU COORDINACIÓN CON LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA .........................................................................................................................................................75
1.4.3.
CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN
DEL SUELO............................................................................................................................................................76
1.4.3.1. CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO NO
URBANIZABLE. .....................................................................................................................................................76
1.4.3.2. CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO
URBANIZABLE. .....................................................................................................................................................76
1.4.3.3. CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CALIFICACIÓN DEL SUELO. ........................77
1.5. ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES. .................................78
1.5.1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................78
1.5.2.
DATOS GENERALES ..........................................................................................................................78
1.5.3.
ZONAS LINDANTES CON LOS MUNICIPIOS LIMÍTROFES ....................................................79
2. MEMORIA JUSTIFICATIVA .......................................................................................................................... 82
2.1. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL .......................................................................................................83
2.1.1.
DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ......................................................................................................................84
2.1.2.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO ..........................................................................................................84
2.1.2.1. SUELO URBANO .................................................................................................................................84
2.1.2.2. SUELO URBANIZABLE.......................................................................................................................87
2.1.2.3. SUELO NO URBANIZABLE ...............................................................................................................89
2.1.3.
DIVISIÓN DEL TERRITORIO EN ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ....................90
3
2.1.3.1. DEFINICIÓN DE USOS .....................................................................................................................91
2.1.3.2. Z0NAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ....................................................................................92
2.1.4.
ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE. ........................................................................92
2.1.4.1. CALIFICACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE ........................................................................94
2.1.5.
RED PRIMARIA DE RESERVAS DE SUELO DOTACIONAL PÚBLICO Y
EQUIPAMIENTOS DE TITULARIDAD PRIVADA CUYA FUNCIÓN O RELEVANCIA
CONTRIBUYAN A LA ARTICULACIÓN DE LA CIUDAD. ............................................................................96
2.1.5.1. COORDINACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS PARA LA CREACIÓN O
AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS GENERALES. ............................................................................111
2.1.6.
TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL. ...................113
2.1.6.1. RONDAS Y TRAVESÍAS ..................................................................................................................113
2.1.6.2. VÍAS PECUARIAS .............................................................................................................................114
2.1.7.
ORDENACIÓN DE LOS CENTROS CÍVICOS Y DE LAS ACTIVIDADES
SUSCEPTIBLES DE GENERAR TRÁFICO INTENSO. ................................................................................114
2.1.8.
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y CRITERIOS DE REDACCIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE DESARROLLO DEL PLAN GENERAL .....................................................................115
2.1.8.1. DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES DEFINITORIOS DE ÁMBITOS MÍNIMOS DE
PLANEAMIENTO PARCIAL ..............................................................................................................................116
2.1.8.2. CRITERIOS EMPLEADOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES Y SU
DESARROLLO SECUENCIAL ...........................................................................................................................117
2.1.8.3. DELIMITACIÓN DE SECTORES EN SUELO URBANIZABLE ..................................................117
2.1.8.4. USOS E INTENSIDADES DE CADA UNIDAD DE EJECUCIÓN .............................................119
2.1.8.5. USOS E INTENSIDADES DE CADA SECTOR ............................................................................121
2.1.9.
CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS AÉREAS DE
REPARTO Y CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO. .......................................................................122
2.1.9.1. CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO EN
SUELO URBANIZABLE ......................................................................................................................................122
2.1.9.2. CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO EN SUELO
URBANO. ..............................................................................................................................................................122
2.1.9.3. CRITERIOS GENERALES APLICADOS PARA REALIZAR EL CÁLCULO DEL
APROVECHAMIENTO TIPO .............................................................................................................................123
2.1.9.4. CRITERIOS ESPECÍFICOS APLICADOS PARA REALIZAR EL CÁLCULO DEL
APROVECHAMIENTO TIPO .............................................................................................................................124
2.1.9.5. COEFICIENTES CORRECTORES DEL APROVECHAMIENTO TIPO .....................................127
2.1.9.6. APROVECHAMIENTO TIPO DE CADA UNIDAD DE EJECUCIÓN - SECTOR....................129
2.1.9.7. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS TRANSFERENCIAS DE APROVECHAMIENTO
URBANÍSTICO ....................................................................................................................................................130
2.1.9.8. SECUENCIA LÓGICA DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS SECTORES ..................131
4
2.1.10. PORCENTAJE MÍNIMO DE EDIFICACIÓN CON DESTINO A VIVIENDA DE
PROTECCIÓN PÚBLICA ...................................................................................................................................132
1.6. DIMENSIONES DE LA EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE Y LAS SUPERFICIES
INCLUIDAS EN CADA CLASE DE SUELO SECTOR Y UNIDAD DE EJECUCIÓN. .......................... 133
1.6.1.
DIMENSIONES DE LA EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE ..................................................133
1.6.1.1. PREVISIONES SOBRE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y VIVIENDA .................................133
1.6.1.2. RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES DE LA RED PRIMARIA ADSCRITA Y
SUPERFICIE COMPUTABLE RESULTANTE .................................................................................................134
1.6.1.3. RESUMEN GENERAL DE EDIFICABILIDADES, SUPERFICIES DE TECHO, Nº DE
VIVIENDAS Y HABITANTES, ÍNDICES DE EDIFICABILIDAD y DENSIDADES ................................135
1.6.1.4. RESUMEN DOTACIONES SECUNDARIAS PREVISTAS POR EL PLANEAMIENTO ..........135
1.6.1.5. RESUMEN DOTACIONES SECUNDARIAS MÍNIMAS NECESARIAS, OBTENIDAS
POR APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO, DIFERENCIA DE
DOTACIONES .....................................................................................................................................................135
1.7. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA,
CUMPLIMIENTO Y ADECUACIÓN A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL. ..................................... 136
1.7.1.
CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN EN LA ORDENACIÓN
PORMENORIZADA .............................................................................................................................................136
1.7.2.
DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN ............................................................137
1.7.3.
OBJETIVOS PRETENDIDOS EN EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE
EJECUCIÓN EN SUELO URBANO ..................................................................................................................137
1.7.4.
RED SECUNDARIA DE RESERVAS DE SUELO DOTACIONAL .............................................138
1.7.5.
OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA. ................................138
1.7.6.
DETERMINACIÓN SOBRE LAS ZONAS Y SUBZONAS............................................................139
1.7.6.1. ZONA DE ORDENACIÓN: NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL (SUCH). .......................140
1.7.6.2. ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO (SUCA). ...............................140
1.7.6.3. ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL ENSANCHE DEL CASCO (SUEN). ...................141
1.7.6.4. ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL ENSANCHE ADOSADO (SUEN-ADO). ...........142
1.7.6.5. ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (SUEXT). .......................142
1.7.6.6. ZONA DE ORDENACIÓN: COMPATIBILIDAD INDUSTRIAL AISLADA (INA). .................143
1.7.7.
ESTÁNDARES DE RESERVA PARA APARCAMIENTOS EN PARCELAS ...............................143
1.8. CLASIFICACIÓN GENERAL Y FUNCIONAL DE LAS DOTACIONES PÚBLICAS. ......................... 145
1.8.1.
ZONAS VERDES ................................................................................................................................145
1.8.2.
SUELO DOTACIONAL ......................................................................................................................146
1.8.3.
LA RED VIARIA .................................................................................................................................147
1.9. ESTUDIO DE TRÁFICO Y MOVILIDAD. ...................................................................................... 150
5
1.10.
ANÁLISIS PREVISIBLE DE LAS CONSECUENCIAS DE LA ORDENACIÓN EN EL
EMPLEO Y LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO. ................................................................................ 150
6
A
PARTE SIN EFICACIA
NORMATIVA.
7
8
1. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO
1.1.
INTRODUCCIÓN.
1. El Plan General es el instrumento de planificación para el desarrollo y coordinación de
las directrices, previsiones y regulaciones que tienen por objeto el establecimiento de los
elementos básicos requeridos para la ordenación y conformación de la estructura del
territorio municipal.
2. Tiene por objetivo, el establecimiento de las bases de desarrollo para la implantación
de los elementos que configuran el espacio, optimizando su utilización en función de las
condiciones existentes y en virtud de un modelo territorial determinado.
3. El Modelo Territorial, es el “marco de referencia” obtenido a partir de las principales
decisiones adoptadas tendentes al establecimiento de los criterios y directrices
definitorias de la estrategia de evolución urbana y de ocupación del territorio.
9
1.2.
BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS D.E.U.T.
1. Con carácter previo al establecimiento de las Directrices definitorias de la Evolución
urbana y de Ocupación del Territorio [DEUT] 1, básicas para la determinación del Modelo
Territorial y la Estrategia de Desarrollo, se ha procedido primeramente a elaborar una
lectura del territorio, tanto en su contexto local como comarcal; de sus conclusiones se ha
obtenido un diagnostico preciso de la problemática que se deriva del modelo existente,
planteando las cuestiones diversas que permiten entender el modo de usar la ciudad.
Tras el proceso de “participación ciudadana efectuada” y sometidas las conclusiones
obtenidas a los criterios políticos de carácter municipal, se definen las estrategias que
resultan consecuentes con el análisis realizado.
2. Para la determinación del modelo territorial definitivo, se han considerado las gestiones
y consultas realizadas con los órganos representantes de la Administración de carácter
Sectorial y con los municipios colindantes; todo ello, al objeto de adecuar la política de
desarrollo municipal adoptada, con las determinaciones de carácter territorial o
intermunicipal.
1
Las directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y ocupación del territorio constituyen el
documento que plasma los criterios y objetivos de eficacia vinculante. Este documento se redacta con
independencia de la Memoria, conforme lo dispuesto en el Art. 147 del ROGTU.
10
1.2.1.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL TERRITORIO
1. Morfológicamente el territorio se estructura en diversas áreas cuya identificación se
ajusta a la propia evolución y crecimiento característico de la época de desarrollo de
cada una de ellas.
2. En el casco urbano de Alcalalí las calles son más estrechas en las zonas de mayor
pendiente, que son las zonas más antiguas, el núcleo histórico tradicional, y más amplias
en las zonas de menor pendiente, que coincide con las zonas de crecimientos posteriores
como son la ampliación del casco y el ensanche. Caso aparte es la nueva urbanización
de la Solana, donde con pendientes acusadas, al ser un nuevo crecimiento sus calles son
amplias.
Lo mismo sucede en La Llosa de Camacho donde el casco antiguo posee calles mas
angostas y estrechas y en el ensanche las calles son más amplias.
3. Se diferencian varias áreas, configuradas cada una de ellas un espacio con identidad
propia, existiendo entre ellas interrelaciones difíciles de deslindar, generadas por el
proceso evolutivo de las formas de vida y las condiciones de renovación que se
producen como consecuencia del mismo, coincidentes en algunos casos con la
aglutinación resultante del relleno de espacios vacíos en el interior de algunas zonas
consolidadas.
NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL
En el caso de Alcalalí, las condiciones específicas de su entorno, ubicado entre las
escorrentías del Riu Xaló y el Barranc de Els Plans, en la zona más elevada de esta
planicie, en el corazón del valle de Pop, y limitado por el paso del Camí de la Creu al
norte y la prolongación de la Avinguda de la Mosquera – Camí de Parcent al este, han
generado desde su origen una estructura de manzanas rectangulares, poco profundas,
con dos centralidades importantes, La Plaça de l´Ajuntament y la Placeta Nova, un
núcleo mas o menos concéntrico, y calles que lo atraviesan de norte a sur y de este a
oeste.
Los edificios importantes como son la Iglesia Parroquial, el Ayuntamiento y la Torre
fortaleza de Alcalalí se concentran en la Plaça de l´Ajuntament, siendo este punto la
zona más relevante del núcleo histórico.
En el caso de la Llosa de Camacho no encontramos núcleo histórico tradicional.
11
EL CASCO ANTIGUO.
Definido el núcleo histórico de Alcalalí, se reconoce como casco antiguo el posterior
crecimiento del casco urbano, en todas las orientaciones excepto hacia el norte, un
crecimiento en forma de U que rodea al núcleo histórico tradicional, limitado por el Carrer
del porche al oeste, el Carrer nou al sur, y el Carrer del Calvari al este. Las nuevas
manzanas son rectangulares y se organizan paralelas a la dirección de estas calles
principales. Este crecimiento llega hasta alguno de sus límites estructurales como son al
oeste con la CV-720 y al sur con el Riu Xaló.
Como dotaciones públicas destacamos el Colegio al norte y l´Almassera al oeste, actual
museo, que se ubican en el perímetro de este crecimiento.
En el caso de la Llosa de Camacho, la presencia del Barranc Barranquet en dirección
sureste y la zona montañosa de La Solana de la Llosa al noroeste definen el primer
asentamiento de este núcleo poblacional, con manzanas alargadas que siguen esta
dirección principal, paralela al Barranco que pasa al sur de este asentamiento.
Destacamos la Plaça Major de la Llosa, siendo la centralidad de este asentamiento,
donde se concentran las principales dotaciones, la Iglesia Parroquial y el Colegio, al final
de la prolongación del Carrer de les Escoles se ubica el Ayuntamiento, de reciente
creación.
LA ZONA DE ENSANCHE.
Responde a una segunda etapa de crecimiento hacia las direcciones este y noroeste, los
huecos que quedaban entre las vías de comunicación CV-720 y CV-750 y el anterior
crecimiento, ya que el casco antiguo ya había llegado hasta los limites estructurales del
oeste y del sur. Diferenciamos el crecimiento al noroeste, un crecimiento en un espacio
bastante cuadrangular, prolonga calles preexistentes como son el Carrer Allusers, Carrer
Costereta y Carrer Solo. Este crecimiento configura las fachadas a la Avenida de la
Mosquera al oeste y la Avinguda de la Senia al norte. Por otra parte tenemos el
crecimiento al este, que conectando con todas las calles preexistentes sus manzanas
alargadas siguen esta dirección este-oeste. Este crecimiento se limita al norte por la
CV750 y al sur por la presencia del Riu Xaló.
En este nuevo crecimiento solo se localiza un colegio como elemento dotacional
Su morfología corresponde a la propia de ensanche, bloque exento en la zona norte,
aunque también nos encontramos con morfología propia de un tejido de baja densidad
con viviendas unifamiliares aislada-adosadas, ensanche que se produce como
12
consecuencia del desarrollo del planeamiento vigente, que estructura una serie de
Unidades de Ejecución en Suelo Urbano.
En el caso de la Llosa de Camacho, el nuevo crecimiento sigue la orientación de origen
del casco antiguo, con manzanas alargadas paralelas a esta dirección, llegando hasta
las zonas de mayor pendiente al norte, limitado por la Solana de la Llosa y al sur por la
presencia del Barranc Barranquet. Como dotaciones nos encontramos equipamientos de
uso múltiple y equipamientos de infraestructura-servicio urbano. Aquí la morfología del
ensanche es el que se produce como consecuencia del desarrollo del planeamiento
vigente, que estructura una serie de Unidades de Ejecución en Suelo Urbano, más
característico de una zona de baja densidad.
En conjunto existe una deficiente imagen del casco urbano hacia el río Xaló, donde son
visibles las traseras de las casas, sin que exista un vial de borde, ni una ordenación clara
del frente de fachada. Este mismo fenómeno se produce en La Llosa de Camacho, en
prácticamente todo su borde urbano, que dispone de las traseras de las casas con frente
a la carretera o a las calles de acceso principal.
ZONA RESIDENCIAL EXTENSIVO DE BAJA DENSIDAD.
Esta zona corresponde a la gran urbanización de la Solana junto con los sectores de
Benarrosa Garden, Cumbres de Alcalalí II y Jan Wieten, todas estas urbanizaciones están
ubicadas al norte del casco urbano de Alcalalí, creciendo hacia el norte llegando a las
cotas más elevadas del término y delimitadas al sur por la presencia de las vías de
comunicación CV720-CV750. De manera más periférica se encuentra la urbanización de
Vereda Park al oeste del casco, atravesada por la CV720 y próxima al Riu Xaló – Barranc
de la Foia. Y próximo al casco urbano de Alcalalí, al este se ubica el Sector de Els Trossos,
que todavía no está ejecutado.
Se trata de una serie de edificaciones residenciales aisladas o adosadas de carácter
unifamiliar, tratándose como una zona de baja densidad. En el caso de la Urbanización la
Solana, se ha desarrollado a base de varias unidades de ejecución, ya aprobadas, pero
que no todas ellas se han desarrollado y ejecutado. En el caso de los otros sectores
estando aprobados tampoco se han desarrollado completamente.
La mayor parte de las dotaciones aprobadas en estos sectores se encuentran pendientes
de ejecución, destacando el equipamiento deportivo de la Solana, que es el de mayores
dimensiones.
La formación de estas urbanizaciones se ha consumado de manera continua y
compacta, a excepción de Vereda Park. Pero todas ellas son construcciones regulares,
con dotaciones adecuadas, consolidadas y compatibles con la ordenación.
13
No obstante, y basándose en los tratamientos legales que para este tipo de edificaciones
consolidadas y compatibles con la ordenación, establece el Capítulo III de la Ley
16/2005, Urbanística Valenciana, procedería, determinar la ordenación pormenorizada
más adecuada para los sectores no rodenados y proceder a actuar con Actuaciones
Aisladas en las áreas consolidadas por la edificación, y una actuación integrada en el
resto del ámbito del actualmente clasificado como Suelo Urbanizable Residencial.
EL SUELO INDUSTRIAL.
Constituye una zona al norte del casco urbano, una manzana enfrente de la Avinguda
de La Mosquera, definida como UE10. Está desarrollada en parte, existiendo en la
actualidad dos naves industriales, quedando el resto de la manzana pendiente de
edificar, pero su urbanización está finalizada.
LAS URBANIZACIONES PERIFÉRICAS.
Como anteriormente se ha especificado todas las urbanizaciones se organizan de
manera compacta al norte del casco urbano, como son: La Solana, Benarrosa Garden,
Jan Wieten, Cumbres de Alcalalí II; al este del casco urbano Els Trossos y de manera más
periférica nos encontramos a la urbanización de Vereda Park al este del casco urbano, y
al sur del Riu Xaló – Barranc de la Foia.
LAS ACTIVIDADES EN SUELO NO URBANIZABLE.
La zona sur del término municipal, dispone de unas zonas de cultivos, con abundantes
zonas con márgenes de piedra que producen un paisaje agrícola de secano bastante
característico, y que es ampliamente valorado por los ciudadanos de Alcalalí.
La existencia del carácter de suelo protegido ha impedido la proliferación de viviendas
unifamiliares en suelo no urbanizable, y requiere ampliar las condiciones de protección
para preservar este paisaje rural-agrícola singular.
1.2.2.
DIAGNOSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS.
Tras el análisis previo realizado sobre el territorio municipal y el Planeamiento Vigente, se
establece un diagnostico sobre los principales problemas detectados.
1. El municipio de Alcalalí, ha sido durante siglos un municipio tranquilo, dedicado sobre
todo a actividades agrícolas en concreto al cultivo de la naranja, la vid y el almendro, tal
como aparece reflejado en la morfología de sus paisajes en el Valle de Pop,
encontrándose fuertemente influenciado por la dinámica de crecimiento urbanístico de
14
las ciudades vecinas, y su proximidad a la costa, lo que ha generado la ocupación de las
laderas montañosas en urbanizaciones de segunda residencia de carácter turístico,
nuevos crecimientos de baja densidad y de gran extensión al norte del casco urbano,
dinámica favorecida por la presencia de dos vías importante de comunicación la CV750
– CV720.
2. Alcalalí, dispone, según la NNSS vigentes, de escasas posibilidades de crecimiento de
la zona residencial continua al actual casco urbano, no terminando de colmatar los
últimos crecimientos, quedando únicamente una bolsa al sureste del actual casco
urbano de Alcalalí, limitado por la CV750 al norte y por el Riu Xaló al sur. Carece de otros
suelos: urbanos y urbanizables, de uso industrial, o terciario, para ampliar las posibilidades
de desarrollo propias. En cuanto a la Llosa de Camacho, sucede lo mismo que en
Alcalalí, hay que colmatar los últimos crecimientos que no están consolidados, desde las
NNSS no existen nuevas propuestas de crecimientos.
1.2.2.1.
LAS RELACIONES CON EL ENTORNO COMARCAL.-
1. ACCESIBILIDAD.El municipio de Alcalalí se encuentra atravesado por dos vías de comunicación de
carácter local la CV720 y CV750, con influencia en la configuración de la morfología de
su territorio.
Estas infraestructuras potencian la relación de Alcalalí con sus municipios colindantes
Murla-Xaló y Parcent-Pedreguer.
La CV 720 a su paso por la Llosa de Camacho, configura una travesía urbana en su
casco urbano, lo que supone un problema de tráfico para esta zona. Se necesita evitar
esta travesía trasladando la circulación por el exterior del casco, aportando mayor
calidad urbana a la Llosa. En Alcalalí esta misma vía a su paso por el casco urbano, no lo
llega a atravesar pero supone una separación entre el casco urbano y la zona de baja
densidad de las urbanizaciones, existen problemas de seguridad en cuanto al acceso
de la población de Alcalalí.
2. TRANSPORTE PÚBLICO.Resulta insuficiente el transporte público de carácter metropolitano, limitándose a las
líneas de autobuses de la compañía Autobuses Alsa, que desde Valencia o Alicante
llegan hasta Denia, parando en Benissa se vuelve a tomar un autobús de la compañía
Autobuses Carrión, que llegará hasta Alcalalí. Por otra parte esta línea de autobuses
15
dispone de recorridos Denia-Xaló, Xaló-Denia, que tiene su paso por Ondara, con
parada en Alcalalí, y una frecuencia diaria de lunes a sábado, de tres paradas en cada
sentido, que se incrementan en una más en cada sentido en los días lectivos del curso
escolar.
En cuanto al tren desde Denia, dispone de servicio de este servicio a Alicante, y de
Barcos a las Islas Baleares.
Carencia de previsiones para la inserción de plataformas de reserva, que permitan su
potenciación, y la diversificación de las alternativas de transporte.
3. OFERTA TURÍSTICA.Falta de instalaciones adecuadas, tendentes a potenciar la oferta de turismo rural,
complementario al de sol y playa del litoral, desaprovechando de este modo los
recursos naturales de los que dispone, así como la posible complementariedad junto con
los desarrollos urbanísticos de los municipios colindantes.
4. CONECTABILIDAD CON LOS MUNICIPIOS COLINDANTES.Los accesos desde los términos municipales colindantes se producen exclusivamente
mediante viarios, CV-750, de conexión con Murla - Xaló, y CV-720, de conexión con
Pedreguer - Parcent. Resultan muy limitados, y plantean problemas en el tramo de
travesía urbana, que ya es objeto de proyectos de ejecución de rotondas como
solución a los cruces viarios en la travesía urbana.
1.2.2.2.
LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.-
1. ACCESIBILIDAD.No se detectan dificultades especiales para acceder al municipio, siendo los accesos
principales, tal y como ya se ha indicado, desde la costa: desde el sur la CV-750, desde
Benissa y Xaló, y desde el norte la CV-720 desde Pedreguer.
Ambas carreteras, la CV-750, que conecta con Orba, y la CV-720 que conecta con
Parcent, atraviesan el interior del municipio de Alcalalí, a través de una calle de escasa
visibilidad y anchura, generándose problemas de seguridad en el tráfico en la travesía,
por lo que se han planteado ya desde la Administración Provincial y Autonómica como
titulares de las carreteras, la ejecución de sendas rotondas – glorietas, para mejorar la
seguridad vial.
16
Debería generarse una Circunvalación de dicha carretea al municipio, lo suficiente
capaz en amplitud de viario para soportar el tráfico de paso.
La accesibilidad peatonal interior del municipio, viene condicionada por la topografía
sobre la que se asienta, y por las dimensiones del Centro Histórico, que al permitir el tráfico
rodado, reduce de forma considerable las aceras, o recorridos peatonales, con lo que las
personas con movilidad reducida deben circular por la calzada.
2. TRANSPORTE PÚBLICO.Inexistencia de transporte público de carácter interior, como conectividad del casco
urbano con el sector industrial, y las zonas de baja densidad de las urbanizaciones.
3. ÁREAS DE CONGESTIÓN.Se producen especialmente en algunas zonas del área central, como consecuencia de
la escasez general de aparcamientos públicos y/o privados, insuficiencia de ancho
viario en los puntos de penetración, producida por la exigencia de paso por la zona
central de Alcalalí.
4. EFECTO BARRERA DEL TRAZADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS.El trazado de las infraestructuras CV750 y la CV720 actúan como barreras entre el nortesur y este-oeste impidiendo el tránsito peatonal y rodado limitado a escasos puntos no
vallados. Produce el aislamiento entre zonas del término municipal, en el que se ubican
los espacios de mayor valor natural.
5. RED PEATONAL Y CARRIL BICI.La red de carriles “bici” y su coordinación con áreas de ocio y recreo resulta inexistente.
Se requiere dotar de continuidad a todos los puntos de movilidad obligada (usos
docentes, sanitarios, administrativos, ocio), así como la creación de corredores verdes
“bulevares” de conexión entre los puntos más importantes del término municipal, de
actividad y empleo, así como de conexión con los municipios colindantes.
17
1.2.2.3.
LAS REDES DE SERVICIOS.-
1. RED de ALCANTARILLADO.A excepción de los sectores desarrollados en los últimos años, la mayor parte de la red
de saneamiento es unitaria para aguas residuales y pluviales. La red de saneamiento
que recoge las aguas residuales, dispone de una red ramificada, que dispone de
colectores, que van a parar a la parte este del casco urbano, para su conexión a la
EDAR.
El municipio de Alcalalí está constituido por dos núcleos urbanos, Alcalalí, propiamente
dicho y la pedanía de Llosa de Camacho, disponiendo cada uno de ellos de dos
sistemas de tratamiento de las aguas residuales diferentes.
El casco urbano de Alcalalí, incluidas las urbanizaciones anexas al mismo, conducen sus
aguas residuales a través de una canalización que transcurre por el Riu de Xaló o Gorgos
a la estación depuradora situada en el término municipal de Llíber. Los municipios
servidos por la estación depuradora referida son Alcalalí, Parcent, Xaló y Llíber, siendo el
caudal de proyecto de la misma de 1.200 m³/día. En la actualidad dichos caudales están
siendo superados alcanzándose vertidos próximos a los 2.000 m³/día.
El tratamiento de la estación depuradora consiste en un biológico mediante fangos
activados con sistema de aireación prolongada. Dispone de las fases de pretratamiento,
reactor biológico y decantación secundaria. En la línea de fangos se procede al
espesamiento de lodos por gravedad y una posterior deshidratación de lodos mediante
filtro banda.
El área urbana de Llosa de Camacho vierte sus aguas residuales a la estación
depuradora localizada al nordeste del casco urbano, siendo la capacidad de
tratamiento de 40 m³/día, y la línea de tratamiento un biológico mediante fangos
activados y sistemas de aireación prolongada, con fases de pretratamiento, cuba de
aireación y decantación secundaria.
Sobre la estructura de barrancos, se estructura la red de alcantarillado de las aguas
pluviales.
Todo ello estando contemplado en el II Plan Director de Saneamiento de la Comunidad
una modificación del sistema de depuración de la planta de la EDAR de Jalón, y
actuaciones de mejora de la EDAR Llosa de Camacho que serán realizadas mediante
convenio entre la Generalitat y la Diputación de Alicante. (Conforme a Informe de la
Entitat de Sanetjament d’Aigües de 7-sept-2009)
2. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.-
18
Dispone de abastecimiento suficiente para el consumo actual y la población prevista en
los crecimientos del suelo desarrollado conforme al aprovechamiento correspondiente a
los siguientes expedientes (Informe CHJ de 20 de octubre de 2009):
“Derechos de aprovechamientos de /as aguas
Desde este Organismo se ha comprobado que el Ayuntamiento de Alcalalí aparece como
destinatario en la concesión que está tramitando la Comunidad de Regantes de la Val/ del Pop,
con número de expediente 2005P0065, con un volumen concedido de 1.724.919 m³/año para
abastecimiento de 20.718 habitantes en los términos municipales de Alcalalí, Parcent, Jalón y
Llíber. Al Ayuntamiento de Alcalali le corresponde según resolución, que data del 25 de marzo de
2009, un volumen de 202.645 m³/año para uso de abastecimiento de 1. 706 habitantes fijos y 842
estacionales.
Asimismo, se ha comprobado que el Ayuntamiento de Alcalalí aparece como titular de los
siguientes expedientes:
-. 2006CP0140, con un volumen solicitado de 55.000 m³/año procedente de las partidas Fondos de
la Font y Tosal, para abastecimiento de 2.500 habitantes en el término municipal de Alcalalí. Se
encuentra en trámite de concesión, con reiteración de requerimiento de información por última
vez a fecha 31 de julio de 2008.
Este expediente es complementario a /os siguientes, cuyo titular es la Comunidad de Regantes
Alcalalí-Jalón:
-. 1999CP0119, con un volumen solicitado de 330.000 m³/año por riego de aguas subterráneas
procedentes del pozo Barranquera de Alcalalí. Se encuentra inscrito en el catálogo de
concesiones subterráneas.
-. 1997CR0043, con un volumen solicitado de 180.000 m³/año para riego en época estival, cuyo
origen son aguas superficiales del río Jalón. Se encuentra resuelto con otorgamiento de la
concesión, y es complementario al 1999CP0119.
Al ser la clase de aprovechamiento de estas concesiones de riego, y el titular la Comunidad de
Regantes Alcalalí Jalón, se debería tramitar el correspondiente cambio de uso y titularidad como
modificación de las características esenciales de la concesión según lo indicado en los artículos
143 y ss del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.”
Por otra parte se han constituido en Consorcio Concesionario de Aguas y Saneamiento
“Marina Alta” por los Ayuntamientos Alcalalí, Benissa, Calp, Denia, Gata de Gorgos, Xaló,
Xabia, Lliber, Murla, La Nucia, Ondara, Pedreguer, Benitatxell, Poble Nou de Benitatxell,
Els Poblets, Senija, Teulada, Vall d´Alcalà y La Vall d´Ebo, a fecha 21/06/1995 BOP, con lo
que se proveerá de la capacidad suficiente del abastecimiento de agua potable para
los futuros crecimientos previstos en el documento del Plan General.
El abastecimiento al municipio de Alcalalí consta de dos zonas bien diferenciadas:
1. Una zona Baja, que incluye el casco urbano de Alcalalí y parte de las urbanizaciones
situadas en la zona del Calvario.
2. Una zona Alta, que incluye las urbanizaciones Benarrosa Gardens, Cumbres de Alcalalí,
Solana Garden y Village así como el casco urbano de la pedanía Llosa de Camacho.
19
Los suministros de agua actualmente proceden de dos pozos y de dos comunidades de
regantes, en concreto, los pozos son Foyes y Font de Fond y las comunidades de regantes
son de Parcent y Alcalalí.
El agua que abastece a la población en todo el ámbito del término municipal se regula
mediante cinco depósitos conectados entre ellos permitiendo así una efectiva regulación
del sistema de abastecimiento.
El Depósito Tossal, de capacidad 240 m³, situado a 260 m.s.n.m. es alimentado por las
aguas procedentes del Pozo Foyes, situado a 243 m.s.n.m. y por un pozo de los regantes
de Parcent. Este depósito abastece a la urbanización Vereda Park y al casco urbano de
Alcalalí. Asimismo tiene la posibilidad de transferir agua a otros depósitos a través del
depósito denominado Remontadora.
El Depósito Nuevo, de capacidad 500 m³, situado a 280 m.s.n.m. es alimentado por el
Pozo Font de Fond, situado a 250 m.s.n.m. Este depósito tiene dos cuerpos de la misma
capacidad, lo que facilita la gestión del mismo. En cuanto a su función es doble ya que
puede abastecer directamente al casco urbano de Alcalalí y transferir agua a otros
depósitos a través del depósito denominado Remontadora. El Depósito Remontadora, de
capacidad 50 m³, situado a 227 m.s.n.m. es un depósito intermedio que sirve de
regulador. Se alimenta de un pozo perteneciente a los Regantes de Alcalalí y de los dos
depósitos anteriores. Su función principal es bombear el agua que acumula al Depósito
Alto, previa cloración de la misma según su procedencia.
El Depósito Alto, de capacidad 500 m³, situado a 370 m.s.n.m. es alimentado por el
Depósito Remontadora, cuyas características principales son que dispone de un solo vaso
y no dispone de sistema de cloración ya que el agua procedente de la Remontadora
está clorada. Este depósito abastece a las urbanizaciones Cumbres y Solana Gardens
Village. Desde este depósito se suministra agua al depósito denominado Llosa.
El Depósito Llosa, se localiza en el casco urbano de la pedanía Llosa de Camacho, tiene
capacidad de 50 m³ y está situado a 250 m.s.n.m. Este depósito abastece a la Llosa de
Camacho.
Dispone de abastecimiento suficiente para el consumo actual y la población prevista en
los crecimientos del suelo desarrollado y con el destino de parte del suministro actual al
uso agrícola para destinarlo al abastecimiento de la población, con lo que se proveerá
de la capacidad suficiente del abastecimiento de agua potable para los futuros
crecimientos previstos en el documento del Plan General.
3. RED de RECOGIDA DE RESIDUOS.-
20
El municipio de Alcalalí, se encuentra en el Área Alcalalí-Parcent, dentro de la Zona XV
del Plan Zonal de Residuos Urbano de Alicante, aprobado por Orden de 12 de
noviembre de 2001 (DOGV 4.139 30/11/2001). El Consorcio constituido a tal efecto el 15
de abril de 2002, que es el órgano que asume la responsabilidad de la valorización y
eliminación de los residuos urbanos.
La mancomunidad de la Vall de Pop tiene asumida la competencia en materia de
gestión de residuos. El servicio de recogida lo efectúa la empresa Generala.
Faltan puntos de recogida de residuos selectivos, para la posible reutilización de los
elementos reciclables. Además, también falta completar la construcción del Ecoparque.
4. REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES
La mayoría de las redes existentes siguen siendo aéreas, excepto en los nuevos sectores,
en cuyos proyectos de urbanización se van previendo las canalizaciones enterradas.
5. REDES ELÉCTRICAS
Cabe distinguir entre:
Suministro exterior MT.
El municipio de L’Alcalalí, en la comarca de La Marina Alta, recibe suministro eléctrico en
Media Tensión a 20 KV desde la Subestación Eléctrica de Teulada situada a unos 13 km
de la población.
La subestación de Teulada abastece a Gata, Benissa, Xaló, Llíber, Alcalalí. El crecimiento
poblacional de la capital comarcal, Denia, también ha obligado a Iberdrola a proyectar
una nueva subestación eléctrica en la propia capital.
Infraestructura MT en municipio.
21
La infraestructura eléctrica de media tensión a 20 KV en el pueblo está formada
fundamentalmente por 2 líneas eléctricas aéreas con conductor LA-56: Una de ellas llega
al sur del municipio donde entrega energía en un centro de transformación de
distribución tipo prefabricado siguiendo su recorrido por el sur del municipio.
DETALLE DE ESTRELLAMIENTO Y ENTRONQUE HASTA CT1
22
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 1
La segunda línea entrega suministro eléctrico a las urbanizaciones situadas en el monte al
norte del municipio a través de otro centro de transformación tipo prefabricado.
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 2
En el resto de municipio se han identificado un total de 3 centros de transformación
particulares (dos de ellos prefabricados y otro tipo poste intemperie) integrados en la red
de media tensión descrita.
23
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 3 Y 4 –PARTICULARES
Infraestructura AT en el término municipal.
El municipio se encuentra enclavado en el valle del Pop a una altitud de 240 mts sobre el
nivel del Mar, tratándose a efectos del Reglamento de Alta Tensión de zona A.
No se identifica en el resto de término municipal, que pasa por ser el de mayor extensión
de toda la provincia de Alicante, ninguna infraestructura eléctrica a tensión superior a 20
KV.
Las líneas de alta tensión más próximas, a tensión 132 KV, discurren al este del término
municipal enlazando las subestaciones eléctricas de Verger, Gata de Gorgos y la citada
de Teulada.
Se requieren corredores de infraestructuras para el transporte de energía eléctrica, que
deberán situarse a través de lugares que no afecten a suelos con valores naturales,
ecológicos o arqueológicos, ni afecten al paisaje. La mayoría de las redes existentes
siguen siendo aéreas, excepto en los nuevos sectores, en cuyos proyectos de
urbanización se van previendo las canalizaciones enterradas.
6. SISTEMAS DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS (ECO ENERGÍAS).No se incentivan o imponen condiciones de uso para la utilización de energías
alternativas (placas o paneles solares,….), tanto para su uso público como privado. Se
aprecia la ausencia de normativa urbanística de aplicación de las energías alternativas,
para usos domésticos.
24
1.2.2.4.
LAS DOTACIONES.-
1. LAS ZONAS VERDES.Las zonas verdes previstas en las actuales Normas Subsidiarias, no son zonas de gran
extensión, son más bien de carácter secundario. No existía ninguna otra zona verde de
protección especial, del tipo de Parajes Natural… etc., aunque existía la clasificación
como Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola – Forestal, que pudiera realizar la
función de un espacio natural, aunque sin normativa específica al respecto. Las únicas
zonas verdes JL previstas correspondían a las previstas en los suelos urbanos y
urbanizables UE-11, UE 16 y UE18 de la Solana; en Vereda Park; UE-10 Industrial; UE1 y UE2
del casco urbano en Alcalalí y otras dos pequeñas zonas en el resto del casco, en la
Placeta Nova y otra en la Avinguda de la Mosquera. Y la UE1, UE3, UE4 de la Llosa de
Camacho, y dos pequeñas áreas en su casco urbano concentradas en las proximidades
de la Plaça Major.
En general se puede decir que las zonas verdes se disponen de manera dispersa, en
lugares a veces poco accesibles, y no todas ellas están desarrolladas en la actualidad.
2. LOS EQUIPAMIENTOS.Aún cuando en la actualidad la cuantificación global de Equipamientos resulta
aparentemente suficiente por las dotaciones deportivas y culturales, existen importantes
problemas en cuanto a la necesidad de suelo de uso educacional, por lo que deberán
realizarse las necesarias previsiones de reserva de suelo y gestiones con las
Administraciones competentes de carácter sectorial, para que exista un equilibrio entre
el crecimiento de la población y la adecuación de las instalaciones correspondientes a
cada tipo de Equipamiento, tanto en el orden Asistencial, Sanitario, y Administrativo
como Docente. En lo que respecta al equipamiento deportivo, se concentra en La
Solana. Dentro del Plan de Participación Pública, en el Taller de Evolución Urbana, se
detecta ampliamente la demanda de servicios de Servicios Sanitarios y Asistenciales.
1.2.2.5.
LA PROTECCIÓN DE ZONAS O PARAJES.-
1. EL ESPACIO RURAL.Aunque existe una calificación específica de protección Agrícola-Forestal, se detecta la
falta de protecciones específicas de las zonas de interés natural, concretamente en de
la zona de mayor valor, de la “Sierra de Bernia” y su entorno. Por otra parte el área del
Riu Xaló y Barranc de la Foia y su entorno, en el que no se dispone de protección
concreta y en las NNSS aparece como SNUC, con lo que se potencia la transformación
25
de un espacio natural conservado engrandes explotaciones agrícolas intensivas de
regadío. Tampoco tiene protección específica la zona norte del término municipal, con
la extensión de la Sierra La Solana – Sierra Castellar o de Seguili.
Aparece otra zona de protección arqueológica de carácter puntual sobre los
yacimientos y valores patrimoniales detectados, y otra zona de protección de los pozos.
Se requiere la incorporación de las zonas de protección específicas medioambientales:
LICs, ZEPA, Red Natura; Sectoriales: Cauces, Carreteras, Patrimonio, Abastecimiento de
Agua; y Paisajísticas, como consecuencia de la aplicación de la Ley de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje, y del Reglamento del Paisaje.
Hay que destacar, que no existen zonas con actuaciones irregulares de edificación en
suelo no urbanizable, no generándose áreas semiconsolidadas que conformen núcleos
de viviendas, conforme a la Transitoria 4º de la Ley 10/2004, del Suelo No Urbanizable, ni
a la consideración de Semiconsolidadas por la edificación, de conformidad con el
Capítulo III de la Ley 16/2005, Urbanística Valenciana.
1.2.2.6.
LA GESTIÓN DEL SUELO.-
1. LOS SISTEMAS GENERALES.Desde la aprobación de las Normas Subsidiarias de 1.992, vigentes hasta la fecha, no se
han podido llevar a cabo los procesos previstos en la elaboración y gestión de los
planeamientos cuyo fin consistía en la obtención y desarrollo de sistemas generales. Ello
se debe fundamentalmente a la ausencia de sistema previsto por el planeamiento, con
lo que la única posibilidad de adquisición proviene de la expropiación, siendo esta
difícilmente asumible por las arcas municipales de municipios pequeños, por la limitación
de sus recursos.
Se plantea, conforme a las exigencias legales actuales (Ley 16/2005 Urbanística
Valenciana), establecer la asignación de la Red Primaria, a los distintos sectores del
Suelo Urbanizable, bien como Red Primaria, interna del sector, a ejecutar por el propio
sector, y computable como red secundaria, o externa adscrita al sector, en la que dicha
red
primaria
se
ejecuta
de
forma
conjunta, mediante
proyectos
ejecutados
directamente por la administración, y en los que la financiación de ejecución de los
mismos, se obtiene en parte mediante la asignación de una cuota o canon de
urbanización de carácter generalista y finalista, proporcionalmente al aprovechamiento
de cada sector.
Esta técnica distributiva de beneficios y cargas, ha venido siendo bien aceptada por los
promotores, que parten del conocimiento exacto de las cargas externas a soportar en el
26
desarrollo de cada sector. La asignación de destinos finalistas para la enajenación del
suelo adscrito al Patrimonio Municipal del Suelo, deja cubiertos la financiación de
proyectos destinados a la construcción de viviendas de carácter social, y a los proyectos
de revitalización del casco urbano antiguo, pero deja vacante la financiación de las
instalaciones
y
servicios
que
deben
instalarse
en
los
suelos
reservados
para
equipamientos y dotaciones, que la reclasificación y desarrollo de los suelos urbanizables
genera, y que la falta de ejecución comporta una minoración de los estándares de
calidad de vida de los ciudadanos, puesto que mientras el suelo dotacional con
instalaciones y servicios existentes, se tiene que utilizar por mayor cantidad de
ciudadanos, los solares asignados a equipamientos sin desarrollar, se convierten en
basureros por su falta de uso o abandono.
Deberán abordarse nuevas técnicas de gestión que resulten de mayor eficacia para la
obtención del suelo necesario para la implantación de sistemas de carácter estructural,
así como para la ejecución de estos. En este sentido, cabe apuntar a las definiciones del
Canon de Urbanización, recogido en la Ley 16/2005, Urbanística Valenciana.
2. LOS ESPACIOS DOTACIONALES.Se considera insuficiente el suelo dotacional existente, respondiendo a la adquisición de
suelo por el Ayuntamiento de Alcalalí, habiéndose producido las cesiones de la Red
Secundaria de Dotaciones del Suelo Urbanizable desarrollado. Las dotaciones se
encuentran repartidas entre el casco urbano y las urbanizaciones de baja densidad, de
manera dispersa, aunque muchas de ellas no están todavía ejecutadas, encontrándose
en zonas por desarrollar.
Destacamos la situación de la dotación de uso deportivo, que se ubica en la zona de la
urbanización de la Solana, para acceder es necesario meterse dentro de la
urbanización, por lo que su acceso desde el casco no resulta inmediato, y podría
producir problemas de tráfico.
Habría que completar el análisis de dotaciones a desarrollar, ubicar las necesarias sobre
los suelos dotacionales de la red secundaria obtenidos, intentar por medio de permutas
su agrupación y comprobar si se requieren nuevo suelo dotacional para los usos que
queden vacantes.
En cualquier caso, el problema residual consiste en la financiación de las obras e
instalaciones necesarias para poder aplicar el uso al que se destinen los suelos
dotacionales.
3. LOS ESPACIOS NATURALES.-
27
El término municipal de Alcalalí, dispone de dos grandes relieves que inciden en gran
manera sobre el paisaje: situados como fondo escénico en el Valle de Pop, situados al
sur la Sierra de Bernia i Ferrer como espacio natural protegido, y la Sierra del Carrascar
de Parcent, y al norte la Sierra La Solana y la Sierra Castellar o de Seguili, del término
municipal, quedando en el centro la zona mas llana, con la ubicación del casco urbano
de Alcalalí, donde se cruzan las dos infraestructuras viarias importantes.
Los riesgos de contaminación de acuíferos, por la existencia de los pozos actuales de
abastecimiento a las distintas poblaciones del entorno, plantean la clasificación como
Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Ambiental-Paisajístico ambas zonas de
Sierra, tanto al norte como al sur del municipio, por su alto valor ecológico.
Además existe el área de cauces naturales formados por los rios-barrancos con
importantes cauces como el Riu Xaló o Gorgos que atraviesa de oeste a este el término,
y su afluente el Barranc de la Foia, que se une a él desde el oeste por el sur, e incluidos
en las actuaciones exigidas por el PATRICOVA.
No existen zonas de riesgo de inundación dentro del término municipal de Alcalalí.
Se plantea la Actuación Estructural denominada EAI02, de construcción de dos nuevos
puentes en la carretera CV-745 en dos afluentes del Río Jalón (Gorgos). Afectan a los
términos municipales de Jalón y Lliber, pero existen dos actuaciones de Restauración
Hidrológica Forestal Río Gorgos, con códigos AC02 y AC07, que plantean la disposición
de diques para disponer de retenciones de agua en su curso y la reforestación de su
entorno:
28
De conformidad con el artículo 20. Protección del medio natural, de la Ley 4/2004, de
Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, se dispone, con carácter general que
la planificación urbanística integrará la protección, conservación y regeneración del
medio natural garantizando el mantenimiento del equilibrio ecológico, incorporando: la
red de Espacios Naturales Protegidos, la red Natura 2000, las zonas húmedas, cuevas y
Vías Pecuarias, el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, estableciendo medidas
concretas como: disponer terrenos destinados a espacios públicos libres de edificación
junto al dominio público hidráulico y a lo largo de toda su extensión, prever corredores
verdes que desempeñen funciones de conexión biológica y territorial, cuyos ejes estarán
constituidos por barrancos, vías pecuarias, ríos u otros hitos.
Dadas las características naturales del territorio del término municipal de Alcalalí, y que
sus hitos geográficos inciden sobre el paisaje tanto del propio municipio, como de toda
la comarca, se requiere actuar consecuentemente estableciendo zonas a declarar
como Paraje Natural, definir el medio natural a conservar, proteger, y regenerar,
estableciendo en la manera de lo posible, los corredores verdes de función biológica y
territorial, a mantener en la ordenación pormenorizada. Deberán establecerse
mecanismos de obtención del suelo natural protegido, preferiblemente de forma
gratuita, mediante la adscripción de suelo protegido a los suelos urbanizables, no
desarrollados.
29
1.2.3.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL TERRITORIO
1. El Área Funcional de la Marina Alta, de la Estrategia Territorial de la Comunidad
Valenciana, que será en los próximos años una de las áreas más dinámicas del eje
mediterráneo europeo.
2. Procedente de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, se dispone
(2):
“La Marina Alta es un territorio que cuenta con grandes activos para su proyección y desarrollos
futuros, y estos están fuertemente relacionados con el paisaje y el medio natural, tanto los de la
franja costera como los del interior, a pesar de la elevada proporción de suelo edificado. Son
también activos económicos importantes su oferta de alojamiento turístico, equipamiento de
viviendas secundarias, la oferta comercial y gastronómica y los espacios urbanos de calidad.
La puesta en valor de este espacio pasa por introducir modificaciones en su modelo de desarrollo
urbanístico, a favor de operaciones que contribuyan a compactar de forma razonable los tejidos
urbanos creando elementos de centralidad territorial y mejorando las dotaciones de
equipamientos y servicios. (…) Las oportunidades más importantes son:
1. La conservación y puesta en valor de los activos ambientales, paisajísticos y culturales del
territorio.
2. Los Parques Naturales de relevancia internacional y con elevadas tasas de visitantes.
3. La existencia de paisajes agrarios de extraordinario valor, tanto en el litoral como en la franja
intermedia y en el mundo rural.
4. La concentración de una oferta gastronómica de calidad relacionada con los recursos locales
5. La equidistancia entre las áreas metropolitanas de Valencia y Alicante, y el territorio más
próximo a les Illes Balears.
6. El gran potencial de plazas de alojamiento turístico, regladas y no regladas.
7. La construcción de un tren litoral de altas prestaciones entre Alicante y Valencia.
8. La existencia de espacios urbanos con modelos urbanísticos compactos de extraordinaria
calidad.
10. Las ofertas culturales y de ocio muy atractivas tanto para la población residente como para los
visitantes.
11. La existencia de carreteras y ejes de conexión aptos para desarrollar bulevares metropolitanos.
12. La cooperación entre los agentes económicos del litoral y del interior para desarrollar ofertas
turísticas compartidas.
14. Una oferta comercial de proximidad y mercados urbanos muy atractivos.
Copia literal de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, para el Área Funcional de
La Marina Alta, con las actuaciones que afectan directamente al municipio de Alcalalí.
2
30
16. La existencia de balances hídricos positivos en el conjunto comarcal.
17. Importante grado de asociacionismo comarcal en materias económicas y ambientales.
19. Los pueblos del interior tranquilos y con encanto para desarrollar proyectos sostenibles en
materia de residencia y actividades económicas
20. Iniciativas y proyectos en marcha para desarrollar actividad económica en torno a las
tecnologías ambientales.”
3. Tras el análisis del territorio municipal de Alcalalí, se analiza la situación de partida para
obtener las principales oportunidades detectadas, tomando como base la Estrategia
Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV).
1.2.3.1.
RELACIONES CON EL ENTORNO COMARCAL.
1. La proximidad de Denia y la costa, y la facilidad de comunicación para el transporte
por carretera, sitúa a Alcalalí, en la posibilidad de recibir las sinergias económicas de la
actividad comercial y empresarial de la dicha ciudad.
2. Dado que se carece de actividades industriales o terciarias que puedan acoger las
actividades productivas, tanto propias del municipio, como las que puedan provocar las
infraestructuras CV-720 y CV-750, cabe plantear su ubicación para que se produzca un
acceso directo a los nuevos suelos terciarios, sin acceder a través del casco urbano
residencial.
1.2.4.
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL PLAN GENERAL
1. Identificados los principales problemas relativos a la forma y ocupación del territorio
municipal, de conformidad con lo previsto en el artículo 44.a) de la LUV, se formulan los
objetivos prioritarios que se plantean en orden a resolver adecuadamente la
problemática analizada.
2. Estos se concentran en los siguientes criterios básicos de desarrollo, en los que se
relacionan los procedentes de la ETCV, que plantea como gran visión estratégica con el
horizonte del 2030, “ser el territorio residencial de mayor calidad del arco mediterráneo
europeo”. Para ello, se plantea la prioridad del cumplimiento de los siguientes objetivos
generales y específicos procedentes de la ETCV:
31
1.2.4.1.
INFRAESTRUCTURA VERDE
1. Consolidar una infraestructura verde, como sustrato territorial, que permita conservar y
poner en valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio.
o
Conectar los ecosistemas litorales y de interior a través de un sistema de
corredores territoriales y biológicos.

Para ello se plantea realizar conectores entre los Parques Naturales, Sierra
Bernia-Penya-segats y Sierra Bernia-Aitana, Serrella y Puig Campana a
través principalmente de la zona ZEPA, del suelo de carácter Rural, y de
los cauces y vías pecuarias. El sustrato continuo de la malla verde tiene
que basarse en el mosaico agrícola y sus conexiones territoriales. Debe
garantizarse su dinamización como espacio articulador, reduciendo su
fragmentación. Esto se produce a través de la conservación y protección
de las Sierras de alto valor de Alcalalí.

Corredor fluvial del rio Gorgos, como conexión ecológica entre el interior y
la costa enlazando desde Castell de Castells a Xàvia, en un continuo de
gran valor ecológico.
o
Restaurar los ecosistemas litorales y de interior a través de un sistema de
corredores territoriales y biológicos.
32

Ampliación de la zona ZEPA, dentro del Suelo No Urbanizable Protegido
Ambiental Paisajístico.

o
Mejora paisajística del entorno de los principales ríos y barrancos.
Conservar y poner en valor el extraordinario patrimonio ambiental y cultural.

Establecimiento de zonas de aproximación, áreas de interpretación,
miradores y recorridos de las zonas de extraordinario valor ambiental.

Establecimiento de zonas de aproximación, áreas de interpretación,
miradores y recorridos de las zonas de extraordinario valor cultural.

Recuperación del patrimonio histórico-cultural, mediante programas de
puesta en valor.

Programas de Mejora Urbana del patrimonio cultural edificado.
33
1.2.4.2.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SOBRE EL TERRITORIO
1. Desarrollar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y
mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el
conjunto de la población:
o
Definir un conjunto de nodos urbanos estratégicos para mejorar el acceso de
los ciudadanos a los equipamientos sociales.

Recoger en el planeamiento urbanístico la perspectiva territorial que
permita ofrecer soluciones adecuadas en lo relativo a la implantación de
infraestructuras, y principales redes de transporte y otras determinaciones
urbanísticas cuya correcta solución sólo puede ofrecerse desde una
perspectiva supramunicipal.
o
Proponer un conjunto de áreas estratégicas para mejorar la calidad del
espacio urbano.
o

Programas de mejora paisajística de accesos.

Delimitar los ámbitos de actuación de Programas de Mejora Urbana.
Proponer un conjunto de ámbitos estratégicos para la implantación de nuevos
usos económicos en el territorio.

o
Polígono residencial – terciario “Els Plans”.
Delimitación de sectores definitorios de ámbitos mínimos de planeamiento
parcial.

Respetando las zonas que presenten valores medioambientales dignos de
especial protección.

Imponiendo el porcentaje de reserva de edificabilidad residencial
destinada a la promoción de viviendas de protección pública que se
estime suficiente y adecuado para garantizar el efectivo ejercicio del
derecho constitucional de acceso a una vivienda digna y adecuada.
34
o
Reorientar la gestión de suelo urbano y urbanizable.

Adecuación a la vigente legislación urbanística y a los pronunciamientos
judiciales producidos en los últimos años, garantizando simultáneamente
la plena aplicación del principio de justa distribución de beneficios y
cargas, mediante la delimitación de Áreas de Reparto y Unidades de
Ejecución en suelo urbano, para su desarrollo con sometimiento al
régimen de las Actuaciones Integradas, definiendo a tal efecto el orden
básico de prioridades para su ejecución y regulando las condiciones que
han de satisfacer para que sea posible su programación.

Definición de las zonas en las que su ejecución pueda desarrollarse
mediante
Actuaciones
Aisladas,
regulando
las
condiciones
de
urbanización y/o cesión que han de satisfacer para que sea posible su
programación.
o
Ordenar la ocupación del suelo, motivada por la aptitud de los terrenos que
permita su integración cumpliendo condiciones que lo conviertan en idóneo
para su
desarrollo, vinculado a la ejecución de infraestructuras y obras
públicas y a la delimitación de nuevas reservas dotacionales; así como a la
reserva de viviendas de protección pública (VPP) como resultado de las
directriz de calidad de vida de los ciudadanos relativa al acceso a la vivienda,
con los siguientes criterios:
35

Completar la ciudad incorporando al desarrollo urbano aquellos espacios
periféricos, que quedan libres y no poseen un alto valor ambiental, que
resultan marginales y fuertemente degradados que han perdido su
capacidad productiva original.

Ser porciones de territorio que hayan sido segregadas del suelo rural de su
entorno debido a la construcción de infraestructuras de transporte que lo
delimiten claramente, lo que permitirá tener fácil acceso a al centro de la
ciudad y disponer de buena comunicación con la comarca.

Servir de apoyo a la realización de las nuevas infraestructuras, o
complemento y mejora de las existentes, necesarias para el buen
funcionamiento de la ciudad acorde con los diferentes planes sectoriales
de carácter supramunicipal.

Estar situados junto a una trama urbana consolidada lo que permitirá una
continuidad, tanto en lo económico como en lo social. Los nuevos
desarrollos urbanos se producirán desde una lógica de continuidad de la
trama urbana existente, con densidades adecuadas con el objeto de
favorecer
un
aprovechamiento racional del territorio, debiéndose
propiciar la convivencia de distintos usos en el territorio (siempre que sean
compatibles) con el objeto de reducir desplazamientos no deseados.

Cubrir las demandas de nuevas dotaciones públicas, especialmente las
referidas a la Red Primaria de Parques y Servicios urbanos que no tienen
cabida en el consolidado urbano actual ni en los suelos urbanizables en
desarrollo y ejecución.

Facilitar, la disponibilidad de suelo destinado a la construcción de
viviendas de protección pública (VPP). La política de viviendas protegidas
se debe coordinar con las de movilidad sostenible, las operaciones de
rehabilitación urbana, las estrategias de dotaciones y de equipamientos,
así como las de imagen y paisaje urbano.

Habida cuenta que en el municipio de Alcalalí ya existe declarado suelo
no urbanizable de especial protección, siendo su extensión superficial
suficiente, no cabe establecer excepción alguna respecto de la
sustitución de las cesiones por aportaciones monetarias a las que se
refiere el artículo 13.6.d) de la Ley de Ordenación del Territorio y
Protección del Paisaje.
36

Los criterios a tener en cuenta para preservar determinadas zonas del
proceso urbanizador son aquellos que, aunque no reúnan valores
merecedores de preservación o riesgos naturales, tengan por finalidad:
-
acotar la excesiva concentración/dispersión de los asentamientos
urbanos
-
evitar conurbaciones no deseadas
-
separar usos no compatibles
-
limitar las expansiones excesivas del desarrollo urbano
-
preservar ejes de comunicación interurbanos
-
implantar corredores de recíproca comunicación entre espacios rurales
-
crear entornos paisajísticos que redunden en beneficio de la calidad de
vida
37
1.2.4.3.
ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS
1. Diseñar un esquema de infraestructuras de comunicación, energéticas e hidráulicas
que permitan la mejora de la competitividad global.
o
Proponer un conjunto de infraestructuras de vertebración externa e interna
para la mejora de la conectividad global del área funcional especialmente
en el entorno del casco urbano de Alcalalí.

Definir y jerarquizar la Red Primaria de Comunicaciones, tanto de
vertebración de la comunicación de Alcalalí con la Comarca, como
funcionalmente dentro del municipio.

Los ejes viarios de entrada deben ser preferentes a la hora de establecer
actuaciones de regeneración paisajística, por su carácter de recorrido
escénico cotidiano de la imagen de la ciudad.

Se debe evitar el grado de fragmentación del territorio por las
infraestructuras lineales y la actividad urbanizadora.

Se introducirán criterios de biodiversidad a la hora de diseñar los espacios
libres urbanos y, en general, en el tratamiento de la vegetación urbana.
o
Desarrollar actuaciones que permitan mejorar la movilidad sostenible.

Potenciación de los ejes de comunicación interior-litoral.
38

Definir las secciones viarias de la Red Estructural o Primaria de
comunicaciones, que incluyan plataforma vía reservada para
el
transporte público, y carril bici.

o
Red de Vías Ciclistas.
Definir un esquema de infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones
para evitar la discriminación territorial respecto a la implantación de
actividades económicas.

Ampliación de la dotación de suministro de abastecimiento de agua
potable de Alcalalí.

Extensión y generalización del acceso de la banda ancha.

Depuración terciaria y recuperación de las aguas depuradas para la
mejora de la rentabilidad de los cultivos, pasando de secano a regadío.
39
1.2.4.4.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. Desarrollar nuevas actividades económicas basadas en la cualificación del territorio y
la innovación:
o
Fomentar la puesta en marcha de fórmulas innovadoras de la actividad
turística.
o

Ejes turísticos complementarios interior – litoral.

Producto turístico asociación Enoturismo.
Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los sectores
industriales.

o
Centro de interpretación de la arquitectura de piedra en seco.
Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los servicios.
40
1.2.5.
ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, Y SU
INCIDENCIA EN LA DEFINICIÓN DEL MODELO TERRITORIAL.
1. Como complemento al análisis realizado, fundado en la lectura del territorio desde
diversas ópticas, se procede al análisis cuantificado del estado actual del Planeamiento,
considerando las estimaciones iníciales del Plan General vigente, su evolución y desarrollo
hasta la fecha de elaboración del presente documento, al objeto de conocer la
capacidad real derivada de la situación actual, lo que proporcionará conjuntamente
con las previsiones de crecimiento las bases para el establecimiento del Modelo Territorial
más adecuado al municipio.
2. A tal efecto, se ha procedido siguiendo el siguiente proceso metodológico:
a) En primer lugar, se ha dividido el Territorio en Áreas Urbanísticas, entendiendo
como tales a los espacios territoriales delimitados por viarios correspondientes a
sistemas de carácter estructural o cuyo rango permiten establecer una diferenciación
morfológica entre las zonas colindantes. Cada área urbanística corresponde a un
espacio con características de identidad propia equivalente un “barrio” o parte
diferenciada del mismo. Se establecen como Áreas Urbanísticas, a los efectos del
análisis las zonas urbanísticas procedentes del planeamiento vigente: Normas
Subsidiarias(NNSS-1992), que disponen de condiciones de homogeneidad, así como
las zonas procedentes de los distintos ámbitos de planeamiento desarrollados, como
Unidades de Ejecución (UE), o Sectores con Plan Parcial de desarrollo(PP).
b) Para cada Área Urbanística se han diferenciado las parcelas de suelo en función
de los usos asignados por el Planeamiento vigente o en tramitación, aplicando a
cada una de ellas las edificabilidades o condiciones específicas de edificación
establecidas por las normas urbanísticas que resultan de aplicación para cada
tipología.
c) A partir de los datos básicos de partida, se obtienen los diferentes valores
correspondientes a las superficies parciales y globales de cada una de las zonas con
aprovechamiento lucrativo, obteniendo los valores unitarios correspondientes a la
edificabilidad media para el uso residencial o terciaria-industrial, así como a las
superficies máximas construibles según el uso (residencia, industria o terciario)
d) De las edificabilidades obtenidas, se deduce la capacidad máxima resultante de
viviendas. Su cálculo se ha realizado considerando los parámetros establecidos por el
planeamiento vigente para cada sector.
41
e) Para la obtención del número de viviendas existentes, se dispone del recuento
oficial del INE, actualizado a fecha 2011 con los incrementos por licencias de obra
desde dicha fecha, siendo 956 viviendas, y para la obtención de habitantes por
vivienda, se dispone la población de fecha 1 de enero de 2011, de 1.433 habitantes,
lo que se obtiene una ocupación de 1.433 / 956 = 1’5089 habitantes por vivienda.
f)
La total edificabilidad consolidada, se distribuye entre el número de viviendas,
resultando que para las zonas de urbanización como La Solana, Benarrosa Garden,
Vereda Park, etc, la superficie de parcela mínima implica una superficie edificada
media de 77.747’07 m²t / 308 parcelas (= vivienda) = 252’42 m²t/viv, mientras que en el
casco urbano, se dispone de una media de 216’37 m²t/viv, de los que como uso
residencial vivienda, es del 82’31 %, lo que supone que la vivienda media existente es
de 178’10 m²t. Con estos valores, se obtiene las zonas de suelo urbano, puesto que
difícilmente se van a demoler y reconstruir las edificaciones existentes.
g) Para las nuevas zonas urbanizables, se aplica el valor genérico de referencia de
100 m2 por vivienda, y de 2’1 habitantes por vivienda conforme establece el artículo
108 del ROGTU, para la obtención de la dotación de la Red Primaria Parque.
h) De igual modo se han obtenido las superficies destinadas a: zonas verdes,
equipamientos y red viaria de carácter secundario, diferenciándose de las de tipo
estructural, igualmente calculadas, distinguiendo las que se consideran computables
(viarios del sistema adscrito) de las que tienen un carácter municipal o supramunicipal
y que por tanto no deben computarse como dotaciones propias del área urbanística.
Estas últimas se deducen de la superficie total del Área Urbanística para obtener el
Área Computable, obteniéndose a partir de este y por aplicación de los criterios del
R.O.G.T.U de la Comunidad Valenciana los índices correspondientes a los valores del
IEB, IER e IET.
Los valores obtenidos se resumen en los cuadros adjuntos:
42
1.2.5.1.
RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES DEL TERRITORIO ORDENADO POR LAS
NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES.
Las superficies globales del municipio según las memorias del planeamiento vigente
recogidas en la Cartografía Temática 6. Planeamiento urbanístico en la Comunidad
Valenciana, son:
NNSS ALCALALÍ
CLASIFICACIÓN DEL SUELO (Has)
Rústico
CLASIFICACIÓN
DEL SUELO
SU
SUBLE
SNU
TOTAL
67’56
53’39
1.318’05
1.439’00
4,69%
3,71%
91,60%
100%
Residencial
Industrial
Terciario
Dotacional
62’94
53’39
0
0
0
0
0
0
0
0
4’62
0
0
4’62
0
116’33
Protegido
408’65
408’65
No
Prot.
909’40
909’40
De conformidad con la medición actualizada sobre la topografía del municipio, y
trascribiendo las modificaciones y desarrollo realizado, produce la situación actual
vigente, que corresponde a las siguientes superficies:
Normas Subsidiarias de 1992
Suelo Urbano
m2
%
Núcleo Histórico Tradicional
13.312,12
0’09 %
Casco Antiguo
51.631,14
0’36 %
Ensanche
23.085,00
0’16 %
Ensanche UE1
5.712,45
0’04 %
Ensanche UE2
4.495,37
0’03 %
Urb. La Solana
465.471,47
3’23 %
Industrial UE6
15.917,13
0’11 %
Industrial UE10
12.009,14
0’08 %
591.633,82
4’10 %
Casco Antiguo
28.781,60
0’20 %
Ensanche
15.412,92
0’11 %
UE1
11.071,35
0’08 %
UE2
10.680,24
0’07 %
UE3
14.164,93
0’10 %
UE4
5.909,59
0’04 %
TOTAL URBANO LA LLOSA DE CAMACHO
86.020,63
0’60 %
DOTACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE
6.300,25
0’04 %
683.954,70
4,74%
TOTAL URBANO ALCALALÍ
TOTAL URBANO
43
Suelo Apto para Urbanizar
SAU 2 Benarrosa Garden
m2
%
150.659,80
1,05 %
SAU 3 Cumbres II
87.518,40
0,61%
Verdea Park
20.676,85
0,14 %
TOTAL S. URBANIZABLE DESARROLLADO
258.855,05
1,80 %
SAU 2 No desarrollado
131.281,30
0,91 %
SAU 1 Els Trossos
98.941,30
0,69 %
SAU 4 Jan Wieten
73.695,07
0,51 %
TOTAL S. URBANIZABLE NO DESARROLLADO
303.917,67
2,11 %
TOTAL URBANIZABLE
562.772,72
3,91 %
Suelo No Urbanizable
m2
%
No Urbanizable Protegido Forestal
2.517.999,62
17,47 %
No Urbanizable Protección Agrícola
2.187.859,27
15,19 %
4.705.858,89
32,66 %
8.463.142,44
58,73 %
14.409.428,50
100,00%
TOTAL NO URBANIZABLE PROTEGIDO
Suelo No Urbanizable Común
TOTAL SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL
El cambio en la ocupación del suelo en el término municipal de Alcalalí, se produce
como consecuencia de la adecuación a cartografía de mayor detalle, recogiendo los
planes desarrollados y la implantación de infraestructuras de carácter supramunicipal,
así como la consideración de más suelo no urbanizable protegido, así se produce:
Suelo No Urbanizable Protegido
SNUP Cauces
SNUP Vías Pecuarias
SNUP Carreteras
SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
m2
%
344.188,45
2,39 %
4.908,45
0,03 %
68.991,15
0,48 %
418.088,04
2,90 %
En detrimento del suelo no urbanizable común que ha quedado reducido a
8.045.054,40m².
Para obtener el Umbral de incremento de suelo por crecimiento urbanístico Municipal
dispuesto en el Anexo II del ROGTU, disponemos de un suelo desarrollado de:
CLASIFICACIÓN DESARROLLADA
SUPERFICIE
SUELO URBANO CONSOLIDADO
677.654,45 m²
SUELO URBANIZABLE APROBADO - DESARROLLADO
258.855,05 m²
DOTACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS
TOTAL SUELO OCUPADO
6.300,25 m²
68.991,15 m²
1.011.800,90 m²
44
Para cumplir con el Anexo II del ROGTU, se deberá disponer como máximo de un suelo
urbanizable del 30 % de 1.011.800,90 m² = 303.540,27 m², y que ningún crecimiento
individual sea superior al 20 % de 1.011.800,90 m² = 202.360,18 m².
Por aplicación de los parámetros de la Estrategia Territorial de la Comunidad
Valenciana, para el municipio de Alcalali, se dispondría:
45
Lo que supone al considerar el máximo de crecimiento, supone:
Municipio
ALCALALI
Área Funcional (AF)
La Marina Alta
Comarca
La Marina Alta
Área Urbana Integrada (AUI)
Sistema Nodal de Referencia (SNR)
Ámbito territorial
Población (P)
Población empleada (Emp) sector industrial y terciario
NO
MUNICIPIOS FRANJA INTERMEDIA
1.433
509
Superficie término municipal (ST)
14.409.428,50 m²
Superficie sellada SIOSE 2010 (SS)
986.262,96 m²
% SS / ST
6,84%
Suelo computable residencial
903.420,77 m²
Suelo computable actividades económicas
13.851,04 m²
46
SUELO RESIDENCIAL
TCD 2011 - 2030
1,25% anual
Población estimada 2030
FCTM
28,20%
1.837 hab.
-0,1914*Ln(P)+3,007
FCVT
1,62
1,25
IMOS
TCD*FCTM*FCVT
Flexibilidad
56,97%
1,50
772.036,74 m²
Crecimiento máximo suelo residencial
SUELO ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TCE 2011 - 2030
1,40% anual
Población empleada estimada 2030
FCEA
32,06%
132 empleos
-0,2957*LN(Emp)+3,9719
FCVT
2,13
1,25
IMOSE
TCE*FCEA*FCVT
Flexibilidad
85,31%
2
Crecimiento máximo suelo actividades económicas
21.896,49 m²
Se plantean crecimientos inferiores, al disponer de zonas de crecimiento: Suelo
Urbanizable de uso Residencial, siendo compatibles las actividades económicas, por un
total de 191.729’54 m² < 772.036’74 m².
1.2.5.2.
OCUPACIÓN REAL DEL TERRITORIO, GRADO DE CONSOLIDACIÓN
Se establece el Modelo Territorial de ocupación de las parcelas existentes en la
ordenación vigente, distinguiendo en base a la distinta calificación residencial que se
dispone, para lo que comparamos las superficies permitidas por el planeamiento
vigente, con lo realmente ocupado en la realidad, que como queda incorporado al
análisis de la Memoria Informativa. Condiciones Institucionales, Apartado 7.2. Cuadros
resumen de la ocupación real desarrollada en la zona urbana.
1.2.5.3.
CONCLUSIONES OBTENIDAS DEL ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
El municipio de Alcalalí dispone en el año 2011, de un número de 956 viviendas, con una
población de 1.433 habitantes.
El punto de partida supone una unidad familiar constituida por una media de 1.433
habitantes / 956 viviendas = 1’509 habitantes por vivienda.
47
La repercusión de metros cuadrados de techos edificados por vivienda real supone un
total de (100 -28’27 % suelo ocupado) sobre 917.271’81 m² suelo = 657.952’13 m² suelo/
956 viviendas = 688’23 m² suelo por vivienda.
Otro aspecto a considerar es que el Modelo Territorial de Ocupación del suelo supone
un total de 657.952’13 m² suelo delimitado / 1.433 habitantes potenciales = 459’14 m² de
suelo delimitado por habitante.
Se dispone de una ocupación de solares del 71’73 % de media, (sólo existe libre un 28’27
% de los solares, esta consolidación en cuanto a solares edificados es bastante alta,
puesto que existe siempre un porcentaje de solares del 20-25% que se retiene por sus
propietarios para edificar futuras ampliaciones o poder disponer de solar para sus
descendientes, por lo que se requiere la ampliación del suelo.
En otro apartado la edificabilidad consolidada de los solares, es bastante alta, del orden
del 72’17 % de la edificabilidad potencial máxima por normas urbanísticas, lo que habrá
que considerar como modelo propio de ocupación, a los efectos de la previsión de
suelo, debiéndose aplicar el porcentaje del 72’17, sobre la máxima edificabilidad
permitida por las normas urbanísticas.
48
1.3.
1.
MODELO TERRITORIAL PROPUESTO.
El Modelo Territorial propuesto, parte de las necesidades sociales, demográficas, y
económicas de la población de Alcalalí, para adecuarse a la sus necesidades futuras.
2.
No se plantea exclusivamente como una necesidad de crecimiento para los
próximos diez o quince años, sino como la capacidad de ubicación de la edificación o
urbanización compatible con la capacidad de acogida del territorio, y configurado
como el establecimiento de la capacidad de desarrollo sostenible del territorio que
conforma el término municipal de Alcalalí, atendiendo prioritariamente al reconocimiento
de sus valores patrimoniales de los recursos naturales, arqueológicos o del patrimonio
histórico y etnológico, con el objetivo de su preservación, conservación, mejora y puesta
en valor, y la delimitación de los espacios con capacidad para acoger las necesidades
de urbanización y edificación del municipio y del entorno comarcal en el que se ubica.
3.
El Modelo Territorial Propuesto, surge del Análisis, Diagnóstico, planteamiento de
Objetivos y el establecimiento de Propuestas de Desarrollo, que se han sometido a un
proceso de Participación Pública, a través del Taller de Evolución Urbana, así como el
debate de las distintas alternativas entre responsables técnicos del Equipo Redactor, y de
la Corporación Municipal, así como de los Responsables Políticos Municipales.
4.
Además se recogen los contenidos y condicionantes de la Fase de Concierto
Previo, y del Documento de Referencia, recogiendo los Informes emitidos por las
administraciones competentes en el territorio, lo que han venido a justificar las siguientes
modificaciones respecto al Modelo formulado en dicho documento, planteado como
Alternativa 1:
a)
Se amplía la extensión de la protección del suelo forestal en la zona norte
del término municipal, en la Sierra de la Solana – Sierra de la Llosa, en detrimento
de la extensión del suelo con protección paisajística. Así pues se clarifican y
distribuyen las distintas calificaciones del suelo no urbanizable protegido y
común, conforme a las indicaciones del Documento de Referencia.
b)
Se plantea la posibilidad de crecimientos adecuado a las necesidades
reales de crecimiento poblacional, por lo que aparte de efectuar el estudio
concreto del modelo de ocupación del suelo, para determinar las necesidades
reales del municipio de Alcalalí, conforme a las proyecciones o escenarios de
crecimiento poblacional. De este modo, se plantean dos alternativas posibles,
una correspondiente a las determinaciones del informe de Ordenación del
territorio, sin considerar la urbanización de Jan Wieten, ni la UE19 de urbanización
La Solana, aceptando únicamente los sectores ya aprobados, cambiando la
49
última versión aprobada del sector Cumbres de Alcalalí II, que se presenta como
Alternativa 2,
c)
Se plantea la Alternativa 3, en la que se justifica la compensación de la
parte que ocupa el territorio con cotas más elevadas del sector Cumbres de
Alcalalí II por parte del sector Jan Wieten, y se reduce la extensión de la UE19,
para la incorporación de un parque público de carácter estructural, justificando
así la necesidad del crecimiento dotacional para cumplir con los estándares
urbanísticos.
d)
Así se prioriza ordenar y consolidar las zonas existentes, desplazando los
aprovechamientos de los derechos consolidados del suelo desclasificado a los
nuevos crecimientos. Sobre todo a los sectores de Els Plans y Els Trossos, ubicando
nuevos servicios y Equipamientos en estas zonas, especialmente la dotación
docente, junto a Els Trossos, con la finalidad de que los potenciales alumnos no
tengan que atravesar la carretera CV-750.
5.
Consecuentemente, para la Versión Preliminar, se desarrollan las siguientes
Alternativas, que se completan con toda la documentación ambiental, paisajística y
urbanística, de modo que la alternativa que disponga de la correspondiente Memoria
Ambiental, sea considerada como documento definitivo del Plan General, aunque
tengan que efectuar algún refundido o ajustes futuros como consecuencia de la
tramitación Ambiental Estratégica o Urbanística. Las Alternativas propuestas en la Versión
Preliminar son:
a)
Alternativa “0”, correspondiente a las Normas Subsidiarias vigentes de 1992.
b)
Alternativa “1”, correspondiente al Concierto previo tramitado, y que sirvió
para obtener el Documento de referencia.
c)
Alternativa “2”, correspondiente al seguimiento de las “indicaciones
estrictas” del Documento de Referencia y los Informes Sectoriales que lo
acompañan.
d)
Alternativa “3”, correspondiente a la misma alternativa “2”, pero con la
justificación, de la incorporación de parte del sector Jan Wieten
en
compensación por la modificación de la extensión del sector Cumbres de
Alcalalí II, la modificación de la ordenación del sector Benarrosa Garden, la
reducción de la Unidad de Ejecución nº 19 de La Solana, y el cumplimiento de
todos los parámetros exigibles. Además con la justificación, y comprobación de
la necesidad de la existencia del sector de suelo urbanizable residencial UE5-UE6
en la Llosa de Camacho, como cierre de la ordenación existente.
50
6.
Todas estas alternativas, se incorporan en el proceso de Participación Pública,
recogiéndose la misma en la Propuesta de Memoria Ambiental, que debe aprobar el
Ayuntamiento de Alcalalí.
1.3.1.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y ENCUESTA
DE CONTRASTE.
Los resultados Taller de Evolución Urbana de Alcalalí, se acompañaban en el documento
de Concierto Previo, y sirvieron de base a la elección del Modelo Territorial recogido en
el mismo, y del que ya hace mención el Documento de Referencia, por lo que no se
reproduce, quedando reseñada su existencia y ubicación.
1.3.2.
SÍNTESIS DEL MODELO TERRITORIAL.
La síntesis del modelo territorial, viene reflejado en los siguientes apartados:
El Modelo Territorial del término municipal de Alcalalí, viene motivado por la suma de las
actuaciones efectuadas hasta la fecha, y que prácticamente van colmatando la
clasificación del suelo del Casco Urbano de la población, así como de las
urbanizaciones periféricas de baja densidad.
Los precedentes existentes en las Normas Subsidiarias, suponen la prolongación de un
modelo territorial definido en el espacio comprendido entre el casco urbano tradicional
y las fachadas semi-urbanizadas de las carreteras de acceso al casco urbano CV-750, y
CV-720, así como la zona norte al casco urbano ocupada por urbanizaciones de
segunda residencia. Se han preservado las zonas montañosas de mayor relieve,
clasificándose en las Normas Subsidiarias como Suelo No Urbanizable de Protección
Paisajística – Ecológica.
El Modelo Territorial pretende integrar el Casco Urbano de la población actual, con la
urbanizaciones próximas existentes, generando un espacio de Conjunto Urbano, para el
que se establecen los elementos de la Red Primaria de Comunicaciones, Dotaciones e
Infraestructuras, aprovechando la definición del perímetro de borde y los intersticios del
territorio que quedan en la integración, generando los usos que respondan a las
carencias de cada zona para la mejora de la calidad urbana: en especial
complementar la dotación de suelo para Uso Docente, y Parque Urbano, con mayores
exigencias de superficie como elementos de la Red Primaria, y permitir que las
dotaciones y equipamientos de la Red Secundaria puedan albergar los equipamientos
asistenciales, administrativos, etc.
51
1.3.2.1.
EL DESARROLLO DEL CASCO URBANO DE ALCALALÍ
Corresponde a la zona urbana del casco urbano de Alcalalí. Se definen las siguientes
zonas:
-
Zonas provenientes de las Normas Subsidiarias de 1992:
o
Zona Casco Tradicional: Se mantiene la estructura tradicional, con la
ausencia de intervenciones mediante inversiones en mejora urbana, como Área
de Rehabilitación, en el que se plantean obras consistentes en la peatonalización
de parte del Centro Histórico, consolidación de edificios e intervención con la
reforma y mejora de las dotaciones. Se ha incorporado una nueva delimitación
del NHT, respecto de la Alternativa del Concierto Previo, diferenciando la
delimitación histórica del Núcleo Histórico Tradicional (SUCH), que conforma el
Bien de Relevancia Local (BRL), del resto del Casco Antiguo (SUCA).
o
Zona de Suelo Urbano, Ensanche: Se ha desarrollado como prolongación
del Casco Urbano, en un continuo urbano compacto (SUEN), pero existen zonas
donde la tipología edificatoria cambia respecto al casco antiguo, pasando de
viviendas unifamiliares adosadas a viviendas unifamiliares aisladas (SUEXT)y una
pequeña manzana con bloque exento (SUEN-UE2c). Se dispone de una zona de
normativa distinta, corresponde a la zona denominada como Vivienda Unifamiliar
adosada o aislada, Tipo MD edificación Plurifamiliar.
o
Zona de Suelo Urbano de Baja densidad: se corresponde a la zona de
urbanizaciones al norte del casco urbano. Se dispone de una zona de normativa
distinta, corresponde a la zona denominada como Vivienda Unifamiliar adosada o
aislada, Tipo B. Es una zona que no está totalmente desarrollada, e incluso algunas
dotaciones están pendientes de ejecución
o
Suelo Urbano Industrial: Emplazado al norte del casco urbano, y con un
crecimiento orgánico vinculado a la travesía urbana de la Avinguda de
Mosquera, se ubica en una UE10 ya urbanizada, con zonas verdes y un
equipamiento. Su normativa corresponde a la zona de Almacenes, por lo que no
dispone de instalaciones insalubres o peligrosas.
Como consecuencia de las necesidades de establecer y consolidar la población
permanente de Alcalalí, en los alrededores del casco urbano, se requiere la ampliación
del casco actual, resolviendo los problemas detectados de la ordenación vigentes, por
lo que se proponen zonas heredadas en el anterior planeamiento y zonas nuevas en el
presente Plan General:
52
o
Suelo Urbanizable SUZ “Els Trossos”, al sureste del casco urbano de la
población,
incorporando
como
novedad
la
ordenación
pormenorizada:
estableciendo una continuidad del viario sur y noreste de ronda del casco
urbano. Enclavado al sur y noreste del casco urbano, se plantea con capacidad
suficiente para absorber las necesidades de vivienda permanente y disponer las
viviendas necesarias de cualquier tipo de protección pública, en cumplimiento de
las disposiciones legales al respecto. Se establece como prioritaria la tipología de
vivienda unitaria, integrándose en continuidad con el casco urbano actual,
formando una fachada continua. Tiene como objetivos: mantener el paisaje y
vistas del entorno urbano característico de Alcalalí; dar solución a las viviendas
consolidadas, ordenándolas y delimitando unidades de ejecución de suelo
consolidado para dotar de las obras de urbanización necesarias; y obtener el
suelo dotacional educacional.
o
Suelo Urbanizable UE19, en la Urbanización La Solana, colmatando la
configuración de esa urbanización. Procede de la ordenación de las Normas
Subsidiarias vigentes, de la que se detrae para su consideración como Parque de
Naturaleza Urbana PQL, de la zona que conforma la loma con arbolado. Se
establece como tipología prioritaria la vivienda unitaria como en el resto de la
extensión de esta urbanización de baja densidad.
o
Suelo urbanizable del Sector “Els Plans”, vinculada a la presencia de las dos
vías de comunicación CV720 al norte y la CV750 al sur. Este sector sirve de
conexión entre las dos zonas urbanas, al norte las urbanizaciones de baja
densidad y al sur el casco urbano. Se plantea con capacidad suficiente para
absorber las necesidades de vivienda permanente y disponer las viviendas
necesarias de cualquier tipo de protección pública, en cumplimiento de las
disposiciones legales al respecto. Se establece como tipología prioritaria la
vivienda colectiva, creando una zona con carácter intensivo, de crecimiento del
casco urbano de ensanche. Se establece la compatibilidad de usos terciarios y
almacenes y otras actividades productivas no peligrosas.
o
Suelo urbanizable nuevo de las UE5 y UE6 en la Llosa de Ranes, al sur de su
casco urbano. Completa los espacios vacantes que resulta de la incorporación
de un vial de ronda al sur del casco. Absorbe las necesidades de vivienda
permanente así como vivienda de protección pública. Se establece como
prioritaria la tipología de vivienda unitaria, integrándose en continuidad con el
casco urbano actual, formando una fachada continua, con el objetivo de
mantener el paisaje y vistas del entorno urbano característico de la Llosa de
Camacho.
53
o
Se establecen zonas de reserva, en los espacios intersticiales entre el casco
urbano, el nuevo viario perimetral de ronda (en la que se establece la reserva de
suelo para un viario de circunvalación de conexión de las carreteras CV-720 y
CV750 al este del término municipal) y las urbanizaciones de baja densidad al
norte del casco. En estas zonas se imponen condiciones restrictivas a la
edificación o consolidación de modo que no impida el futuro crecimiento del
casco urbano.
1.3.2.2.
SUELOS URBANIZABLES NO RESIDENCIALES DE ALCALALÍ
Con la necesidad de generar actividades rentables que permitan mantener la
población del municipio de Alcalalí, y posibilitar su crecimiento sostenible, se establecen
las necesidades de implantación de actividades productivas y terciarias con previsiones
de desarrollo. Se definen las siguientes zonas, como Suelo Urbanizable:
o
Suelo Urbanizable Industrial, no se propone nuevo suelo urbanizable
industrial, se considera suficiente la existencia de la UE10 destinada para este uso,
una unidad de carácter urbano, que no está totalmente consolidada.
o
Suelo Urbanizable Terciario, compatible con el uso residencial del sector
Els Plans, su ubicación estratégica entre las dos vías de comunicación CV720 y
CV750, se considera adecuada para la implantación de actividades terciarias.
Su desarrollo será aproximadamente de un 30% del desarrollo total del sector y las
actividades serán blandas, talleres… compatibles con el uso residencial
dominante.
1.3.2.1.
INFRAESTRUCTURAS
Se establece la previsión de reserva para una vía de conexión que una la CV720 con la
CV750 al este del término municipal, descongestionando el tráfico en las proximidades
del casco. Se mejorará la circulación interior de las zonas urbanas y urbanizables, a
través de un viario perimetral de ronda que completa los frentes de fachada del Casco
urbano. Así mismo, se establece la reserva de suelo para una previsión de variante al
núcleo urbano de La Llosa de Camacho, que evite la posibilidad de ocupar el espacio
necesario para su posible ejecución de la variante de CV-72 de la Llosa de Camacho.
Se definen las zonas adecuadas para las implantaciones urbanísticas con la definición
de los espacios clasificados como Suelo Urbanizable, manteniendo las existentes,
delimitadas por una red de elementos estructurales de carácter viario que delimitan los
sectores.
54
Establecimiento de las ZONAS DE PROTECCIÓN, no exclusivamente las que respondan a
criterios o exigencias de la Legislación Sectorial, sino a las protecciones sobre el Medio
Físico, o al Patrimonio Arqueológico, Arquitectónico y Paisajístico. En este sentido cabría
considerar:
o
La calificación del Parque Público, al norte del casco urbano, en la
urbanización de la Solana, al lado de la UE19 y en parte del Sector Jan Wieten; la
creación de un nuevo Parque Público que complemente las necesidades de la
población. Se disponen como Parque Público las zonas con mejores condiciones
naturales de arbolado para su integración y disfrute por los ciudadanos. Dada la
condición de municipio rural, no requiere un espacio central de parque puesto
que la integración con el campo y los espacios abiertos es total, y sólo requiere
pequeños paseos de escasos minutos. La disposición de un gran parque central,
contrastaría con la fisonomía propia del municipio.
o
Valoración del Patrimonio Cultural, y puesta en valor, con la preservación
de los suelos en los que se ubican los elementos del Catálogo de Alcalalí.
o
Análisis de los valores naturales, ecológicos y medioambientales del
territorio, efectuado en el Documento de Capacidad de Acogida del Territorio,
desarrollado por la empresa Ambartec, Gestión y Proyectos S. L., en cuyo
resultado se proponen las protecciones del medio natural a conservar.
El desarrollo de las redes existentes, y de conexión con las infraestructuras comarcales,
para garantizar el acceso de todos los servicios a todo el suelo calificado como urbano
o urbanizables.
Las infraestructuras disponen de la correspondiente previsión de las distintas redes de
viabilidad, abastecimiento y suministro de agua potable, saneamiento y energía
eléctrica, definidas a los niveles de definición de Proyecto, han permitido la delimitación
de Unidades de Ejecución adecuadas, para que el Suelo Urbano con algo de
consolidación pueda ser desarrollado mediante Actuaciones Aisladas, y si existen
deficiencias de urbanización, permitirán que mediante un procedimiento de gestión
individualizado a cada caso particular vaya completando la urbanización hasta
alcanzar la condición de solar. Estos procedimientos de gestión, por su carácter flexible,
permitirá que se puedan definir y desarrollar tanto Actuaciones Aisladas como
Integradas, por gestión Directa o Indirecta, según convenga, obteniendo siempre el
objetivo común y finalista de una urbanización completa e integrada en el territorio con
las necesidades específicas del interés general. Su desarrollo normativo se efectuará en
el Documento definitivo del Plan General, excediendo de las funciones de la Fase de
Concierto Previo.
55
1.4.
JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS RECTORES DE
LA LEY DE ORDENACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PROTECCIÓN
DEL PAISAJE.
Los principios Rectores de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, tal
como aparecen reflejados en el Preámbulo de la Ley, son: el derecho a disfrutar de un
medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, el deber de conservarlo y
la racional utilización de los recursos naturales, junto a la necesaria armonización del
crecimiento económico equilibrado para la mejora de las condiciones de bienestar y
calidad de vida. Consecuentemente, la LOTPP, establece en su Título I, los Criterios de
Ordenación del Territorio, estructurados en el Capítulo I de Calidad de Vida de los
Ciudadanos, y Capítulo II, de Desarrollo Sostenible.
En los apartados anteriores y a los correspondientes de las Directrices Definitorias de la
Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio (DEUT), se han venido
exponiendo los criterios a partir de los cuales se ha llegado a definir el modelo territorial
del municipio de Alcalalí, estableciendo las medidas adecuadas que su articulación y
desarrollo.
1.4.1.
DIRECTRICES RELATIVAS A LA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es un proceso creativo local en pos del equilibrio que se extiende a
todos los ámbitos de la toma de decisiones en este nivel. Permite un retorno de
información permanente sobre las actividades que impulsan el ecosistema urbano hacia
el equilibrio y aquéllas que lo alejan de él.
Mediante un proceso de este tipo, la ciudad y sus habitantes pueden elegir entre
opciones con conocimiento de causa, creando un sistema de gestión propio basado en
la sostenibilidad que permita tomar decisiones que no representan únicamente los
intereses de las personas afectadas, sino también los de las generaciones futuras.
1.4.1.1.
LA UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO
El establecimiento de un crecimiento sostenible, requiere la aplicación de políticas
eficaces de ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental
estratégica de todos los planes.
Deberá aprovecharse la oportunidad que ofrece la redacción del Plan General, para
establecer los criterios que de la posible mayor dimensión del municipio se ofrece en
orden a proporcionar más eficaces servicios públicos de transporte y de suministro de
energía, manteniendo al mismo tiempo la dimensión humana del desarrollo.
56
Al emprender programas de renovación del centro de la ciudad definiendo como Área
de Rehabilitación, el Centro Histórico de Alcalalí, y al planificar nuevas zonas
suburbanas, se deberá tratar de asociar diferentes funciones con el fin de reducir la
movilidad.
Asumido el hecho cierto de la perdida generalizada de los rendimientos de carácter
agrícola del suelo rural existente, y al objeto de evitar la ocupación indiscriminada del
territorio mediante actuaciones puntuales de implantación de viviendas unifamiliares
dispersas, se han identificado las zonas o parajes de interés, debiéndose proteger del
proceso urbanizador mediante su clasificación como suelo dotacional de público de
carácter estructural, pudiendo integrarse en el interior de suelos urbanizables o mantener
una condición independiente como parques o PARAJES de carácter NATURAL o forestal,
de ámbito MUNICIPAL potenciando el valor ambiental que se les atribuye.
Las zonas donde no se estima condición alguna de protección podrán reclasificarse
como suelo urbanizable sin ordenación pormenorizada, o adscribirse a sectores
colindantes (clasificados actualmente como suelo urbanizable), al objeto de integrarse
en el desarrollo conjunto del sector o sectores que se delimiten.
La adecuación del tamaño medio familiar, a la realidad sociológica existente y la
previsión a futuro, de modo que el potencial del número de viviendas máximo permitido
por el planeamiento, tenga su correspondencia con el número máximo de habitantes.
Número de habitantes, que supondrá un indicador de aproximación a la realidad social
de la población (con independencia del criterio establecido por el artículo 108.a, del
ROGTU, a los efectos de disponer la superficie dotacional de red primaria: Parques y
Jardines).
El incremento de población en relación con las previsiones del actual Plan General, se
concentrará preferentemente en suelos actualmente clasificados como “urbanizables”
que se reordenan y redelimitan, tanto los ya aprobados y en desarrollo como es el caso
de “Cumbres de Alcalalí II”, como los no desarrollados como “Jan Wieten”, y aquellos
cuyo desarrollo ha sido al margen del procedimiento urbanístico legal como “Els Trossos”,
en el que se ordena la parte consolidada, y se limita su crecimiento, ubicando las
infraestructuras sanitarias y docentes necesarias para el municipio.
Se reclasificará parte del espacio libre entre las CV-750 CV-720, imponiéndose las
condiciones específicas de usos, intensidades y ocupación del territorio, tendentes en
cualquier caso a la concentración de las edificaciones, evitando la formación de
nuevas áreas dispersas que agoten la totalidad de los recursos y el territorio.
Evitando la zonificación estricta, se fomentará la diversidad frente a la homogeneidad, e
inclusive
la
coexistencia
de
usos
compatibles
con
la
vivienda
que
eviten
57
desplazamientos inútiles entre las “zonas residenciales” y las instalaciones comerciales de
carácter básico.
El Modelo de Ordenación Territorial nace como consecuencia del análisis de la situación
territorial y urbanística actual del municipio, que condicionan la futura evolución
urbanística y territorial del municipio.
Tomando como base o alternativa “0” de las Normas Subsidiarias y la Alternativa “1”,
correspondiente
al
documento
de
Concierto
Previo,
que
dispone
de
los
correspondientes Informes Favorables, incorporados al Documento de Referencia, sólo
cabe, plantear la justificación del elemento discordante que corresponde a estos
apartados:
a)
La justificación de la necesidad de colmatar las zonas que no están
consolidadas da paso a considerar solo los sectores ya aprobados y no crear
nuevo suelo urbanizable del que ya se proponía en el Concierto Previo,
heredado de las NNSS, por ello se considera en la Alternativa “2” la
incorporación de la aprobación del Sector cumbres de Alcalalí II, y la eliminación
del sector “Jan Wieten”, y la UE-19 se reduce, tal como se indica en el
Documento de Referencia.
b)
La Alternativa “3”, se genera, como alternativa a la ocupación de la parte
de mayor cota del sector “Cumbres de Alcalalí II” que supone una afección
paisajística importante, incorporando la parte de menor cota del sector “Jan
Wieten” en compensación por la modificación de la extensión del sector
Cumbres de Alcalalí II, evitando la ocupación del territorio en cotas más
elevadas y creando una ocupación más compacta.
c)
Siguiendo con el objetivo del apartado anterior “colmatar los espacios no
consolidados”, en la Alternativa 3 se elimina la UE 19 de la urbanización la
Solana, y solo se propone como nuevo suelo urbanizable las UE5-UE6 de la Llosa
de Camacho, que aparecen para completar los espacios producidos por la
aparición de la desviación de la CV720 como viario de ronda.
1.4.1.1.1.
CRITERIOS DE OCUPACIÓN DE SUELO SOSTENIBLE.
Siguiendo los criterios establecidos en el artículo 13 de la Ley 4/2004 LOTPP, de
compacidad de la ciudad mediterránea, se plantea la consolidación de los huecos
existentes en la trama urbana de Alcalalí, y su crecimiento en los vacios existentes a su
alrededor.
58
Se establecen Índices de Edificabilidad Bruta (IEB) y Neta (IEN), similares al suelo urbano
tradicional del centro histórico y ensanche, para que los vacios existentes en el entorno
urbano, reclasificados como Suelo Urbanizable Residencial sean suficientes para
absorber la totalidad del crecimiento necesario, conforme a las proyecciones de
población y vivienda.
Las alturas permitidas responden: en el casco urbano, en el que se mantienen las alturas
predominantes existentes, y en los nuevos suelos urbanizables, a los límites de alturas,
consecuencia del Estudio de Paisaje, para mantener la silueta característica del
municipio.
1.4.1.1.2.
ÍNDICES MÁXIMOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO.
Los resultados de la ocupación del territorio, vienen marcados por dos parámetros
distintos, por un lado la ocupación transformada e irreversible del territorio por la acción
humana, mediante la edificación de los solares conforme a la normativa urbanística, los
viales, y la edificación de los equipamientos, considerando la proporción o porcentaje
de suelo ocupada del totalmente clasificado como urbano, y por otra la cantidad de
suelo ocupado por habitante potencial.
Del análisis del actual suelo urbano y de la ocupación del territorio, se dispone de una
ocupación del suelo formada por:
Suelo Urbano .......................................................................................... 677.654,45 m² .......... (4,70 % TM)
Suelo Urbano-Urbanizable (aprobado) desarrollado .................... 258.855,05 m² ........... (1,80 % TM)
Suelo ocupado por las carreteras existentes .................................... 68.991,15 m² ........... (0’48 % TM)
Equipamiento en Suelo No urbanizable ............................................... 6.300,25 m² ........... (0’04 % TM)
Total ocupación actual del suelo .................................................. 1.011.800,90 m² ........... (7,02 % TM)
Límite crecimiento sostenible 30 % de 1.005.500,65 m² .................303.540,27 m² ........... (2’10 % TM)
Límite crecimiento sostenible.......................................................... 1.315.341,17 m² ........... (9,12 % TM)
El Modelo Territorial propuesto, dispone de las siguientes superficies:
Suelo Urbano ..........................................................................................917.271,81 m² .......... (6’37 % TM)
Suelo Urbanizable .................................................................................191.768,83 m² .......... (1,33 % TM)
(las diferencias del suelo urbano y suelo urbanizable corresponden al incorporar en el suelo urbano
sectores que anteriormente eran urbanizables y ahora ya son urbanos)
Equipamientos en Suelo No Urbanizable ........................................... 38.659,58 m² ........... (0’27 % TM)
Suelo ocupado por las carreteras existentes .................................... 68.991,15 m² ........... (0’48 % TM)
Suelo ocupado por las nuevas Infraestructuras ................................. 8.933,70 m² ........... (0’06 % TM)
Total ocupación actual del suelo .................................................. 1.225.585,79 m² ........... (8’51 % TM)
59
Lo que supone un incremento de: 1.225.585,79 m²/ 1.011.800,90 m² = 121,57 %, es decir
supone un crecimiento del 21’57 %, inferior al límite del 30 % del Anexo II del ROGTU.
Se establecen los límites de 200 m² de suelo bruto por habitante en las zonas con
tipología de ensanche, y de 600 m² de suelo bruto por habitante en las pequeñas zonas
de cierre destinadas a tipología residencial aislada.
1.4.1.1.3.
SECUENCIA LÓGICA DE DESARROLLO DEL SUELO.
Se excluyen de establecer la secuencia lógica sobre los sectores procedentes de las
Normas Subsidiarias, que ya se encuentran iniciados sus trámites, sea cual sea el grado
de desarrollo.
Para el Uso Residencial, se establecen como prioritarios el desarrollo de los suelos de las
Unidades de Ejecución, por corresponder a la ejecución de los viarios necesarios para la
consolidación de las zonas vacantes formadas por las traseras de las edificaciones
existentes en el casco urbano y en la urbanización La solana.
En segundo lugar se establece el desarrollo del Sector “Els Trossos”, resultando vital para
la consolidación de los crecimientos de los viarios y la obtención de suelo dotacional
escolar.
Le seguiría el desarrollo de la UE 19 en la Urbanización La Solana, obteniendo la
superficie de parque público necesario para el cumplimiento de los estándares
urbanísticos.
En cuanto a la Llosa de Camacho una vez estuvieran colmatadas todas sus unidades de
ejecución desarrollarían las únicas UE urbanizables que existen, se desarrollarían la UE5 y
la UE6.
Por último se establecería el desarrollo del Sector “Els Plans”, que corresponde a la nueva
ocupación de suelo no prevista en las Normas Subsidiarias.
1.4.1.2.
LOS RECURSOS NATURALES DE SUMINISTRO DE AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA, Y
EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
El desarrollo urbanístico potencial del término municipal deberá limitarse en relación con
su tamaño, estableciéndose un potencial de crecimiento como criterio inicial de partida
fundado en base a los recursos previstos de abastecimiento de agua. En este sentido, se
están
realizando
los
aforos
correspondientes,
tanto
del
pozo
municipal
de
abastecimiento de agua potable, como de los otros pozos mancomunados y de la
60
Diputación Provincial, con posibilidades de adquisición y reconversión de su uso agrícola
a uso humano, con lo que se garantizaría el abastecimiento del crecimiento necesario
de la población.
El mayor rendimiento del consumo del recurso hídrico, como consecuencia de las
acciones de reutilización de las aguas utilizadas, o aguas recogidas de la lluvia, para su
reutilización en riego o la recarga del acuífero, permitirá disminuir el consumo “per
cápita” del recurso hidráulico.
El Modelo Territorial propuesto, reduce la superficie de ocupación, y la capacidad de
población prevista en las vigentes Normas Subsidiarias, por lo que se reducen las
necesidades de recursos hídricos, energía eléctrica, y producción de aguas residuales y
residuos sólidos urbanos, respecto a la alternativa “0”.
La posible incorporación de nuevos terrenos al proceso de urbanización, se realizará de
manera ponderada en relación a las posibilidades acreditadas por los organismos
competentes en materia de suministro de agua y energía eléctrica, para el adecuado
abastecimiento generado por el incremento de población previsto, considerando para
ello los valores de abastecimiento y consumo establecidos para cada uso por el Plan
General.
En materia de “agua potable”, se requerirá el informe favorable del organismo de
cuenca competente o entidad colaboradora autorizada para el suministro, sobre su
disponibilidad y compatibilidad de dicho incremento con las previsiones de los planes
hidrológicos, además de la no afectación o menoscabo a otros usos existentes
legalmente implantados. Se dispone al efecto del Informe de la Confederación
Hidrográfica del Jucar de fecha 20 de octubre de 2009, que establece:
“Estimación de demandas
Por otra parte, se están llevando a cabo los trabajos para fa redacción del nuevo Plan Hidrológico
de cuenca, en el cual se establecerán los principios que han de regir fa gestión de /os recursos en
los próximos años. En este proceso se han cuantificado fas demandas urbanas en el momento
actual así como /as demandas futuras, en base a la evolución poblacional observada para los
años 2015 y 2027.
( ... )A fa vista de lo anterior, para el municipio de Alcalalí la población total equivalente estimada
es:
2005
2015
2027
Población permanente (hab.)
1.396
2.368
3.993
Con la finalidad de facilitar la compatibilidad entre el planeamiento urbanístico con el hidrológico,
se recomienda plantear escalones de crecimiento poblacional lo más fundados posibles y a corto
plazo, recomendándose como horizonte el año 2015, plazo coherente con los trabajos del Plan
Hidrológico.
Con respecto a la demanda, según los últimos estudios aún provisionales para el próximo Plan de
Cuenca, la dotación real de suministro del municipio de Alcalalí, obtenida a través de la encuesta,
es de 204 l/equ día, referida a la población permanente de 2005. En esta dotación, supuesta
constante para escenarios futuros, está incluida la parte que consume la población estacional y la
61
industria conectada así como /as pérdidas en la red. En este sentido, la dotación registrada,
descontando volúmenes no facturados y pérdidas, es de 180 l/heq.día, todo ello referido a la
población total equivalente. La dotación exclusivamente doméstica será sensiblemente inferior a
la suministrada y registrada. A los efectos del Plan Hidrológico, se ha optado por utilizar la dotación
de suministro y la población total equivalente para la estimación de la demanda.
En base a la proyección de población total equivalente y a la dotación real de suministro, la
demanda futura estimada es de:
Población permanente (hab.)
Dotación suministro (l/hab/dia)
Demanda total estimada (m³/año)
2005
1.396
204
103.863
2015
2.368
204
176.136
2027
3.993
204
297.006
…/…
Derechos de aprovechamientos de /as aguas
Desde este Organismo se ha comprobado que el Ayuntamiento de Alcalalí aparece como
destinatario en la concesión que está tramitando la Comunidad de Regantes de la Val/ del Pop,
con número de expediente 2005P0065, con un volumen concedido de 1.724.919 m³/año para
abastecimiento de 20.718 habitantes en los términos municipales de Alcalalí, Parcent, Jalón y
Llíber. Al Ayuntamiento de Alcalali le corresponde según resolución, que data del 25 de marzo de
2009, un volumen de 202.645 m³/año para uso de abastecimiento de 1. 706 habitantes fijos y 842
estacionales.
Asimismo, se ha comprobado que el Ayuntamiento de Alcalalí aparece como titular de los
siguientes expedientes:
-. 2006CP0140, con un volumen solicitado de 55.000 m³/año procedente de las partidas Fondos de
la Font y Tosa/, para abastecimiento de 2.500 habitantes en el término municipal de Alcalalí. Se
encuentra en trámite de concesión, con reiteración de requerimiento de información por última
vez a fecha 31 de julio de 2008.
Este expediente es complementario a los siguientes, cuyo titular es /a Comunidad de Regantes
Alcalalí-Jalón:
-. 1999CP0119, con un volumen solicitado de 330.000 m³/año por riego de aguas subterráneas
procedentes del pozo Barranquera de Alcalalí. Se encuentra inscrito en el catálogo de
concesiones subterráneas.
-. 1997CR0043, con un volumen solicitado de 180.000 m³/año para riego en época estival, cuyo
origen son aguas superficiales del río Jalón. Se encuentra resuelto con otorgamiento de la
concesión, y es complementario al 1999CP0119.
Al ser la clase de aprovechamiento de estas concesiones de riego, y el titular la Comunidad de
Regantes Alcalalí Jalón, se debería tramitar el correspondiente cambio de uso y titularidad como
modificación de las características esenciales de la concesión según lo indicado en los artículos
143 y ss del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.”
Además de este Informe, se dispone de Notificación de fecha 21 de abril de 2010, de la
Confederación Hidrográfica del Jucar, sobre la partida “Rampudeta“ y “Carrasca” del
término municipal de Parcent (Alicante), con destino a abastecimiento de las
poblaciones de Alcalalí, Jalón, Llibert y Parcent, y riego, que indica:
“6°.- DAR TRASLADO de la futura resolución al expediente 2006CP0140, cuyo titular es el
AYUNTAMIENTO DE ALCALALÍ, de concesión de un aprovechamiento de agua subterráneas
situado en la partida FONDOS DE LA FONT, en el término municipal de Alcalalí Alicante), con
destino el abastecimiento de la población, con un volumen máximo anual de 55.000 m³/año y un
caudal máximo instantáneo de 5 l/s, ya que el mismo es complementario al aprovechamiento de
referencia.
62
7º.. INSCRIBIR en el Registro de Aguas Públicas el presente otorgamiento con arreglo a las
siguientes características y condiciones específicas:
CARACTERÍSTICAS:
SECCIÓN:
A
CLAVE:
1914/2005 (referencia local: 2005CP0065)
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA:
08.47 PEÑON-MONTGO-BERNIA-BENISSA
MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA:
080.178: SERRELLA-AIXORTA-ALGAR
LUGAR:
Nº CAPT
1
2
3
TÉRMINO
Parcent
Parcent
Parcent
HUSO:
COORDENADAS:
PROVINCIA
Alicante
Alicante
Alicante
FINCA
Rampudeta
Rampudeta
Carrascal
POLÍGONO
7
7
5
PARCELA
121
121
7002
30
Nº CAPT
1
2
3
X (UTM)
754.356
754.368
755.430
Y (UTM)
4.291.980
4.291.975
4.291.360
COORDENADAS:
C.R.U. VALL DEL POP
G03828522
CLASE DE APROVECHAMIENTO:
Nº
CAPT
TIPO USO
SIST. RIEGO
POBLACIÓN
TIPO
CULTIVO
CANTIDAD
VOLUMEN
Riego
Goteo
Cítricos
211 Has
1.005.000
m³/año
Parcent
1, 2, 3
Abastecimiento
Alcalalí
Jalón
Lliber
- 1.225 habitantes fijos
- 120 habitantes estacionales
- 1.706 habitantes fijos
- 842 habitantes estacionales
- 3.687 habitantes fijos
- 1.157 habitantes estacionales
- 2.552 habitantes fijos
- 638 habitantes estacionales
129.337 m³/año
202.645 m³/año
342.937 m³/año
…/…”
El caudal total inscrito para abastecimiento de agua potable para el municipio de
Alcalalí es de 55.000 m³/año (expediente 2006CP0140) y 202.645 000 m³/año (expediente
2005CP0065), lo que supone un total de 257.645 m³/año, lo que supone una capacidad máxima
para 3.460 habitantes, superior a las previsiones del Plan General.
La población actual censada a fecha de 1 de enero de 2011 es de 1.433 habitantes,
siendo ligeramente inferior a la censada en enero de 2010 de 1.524 habitantes, por lo
que difícilmente cabe la posibilidad de alcanzar las previsiones de dotación de la
Confederación Hidrográfica del Jucar para 2.015 de 2.368 habitantes, que supone un
incremento del 65’25 % en sólo 4 años, lo que supone un crecimiento anual del orden del
41’31 %, en un municipio con población estabilizada en los últimos años, motivada por la
crisis existente.
Respecto al hito del año 2.027, se prevé suministro suficiente para 3.993 habitantes, que
cubre ampliamente las exigencias de la Versión Preliminar en tramitación, que dispone
63
de una estimación una vez desarrollado completamente el Plan General, (no antes de
2030), de 2.488 habitantes.
Además, considerando las soluciones planteadas en la red de servicio, así como la
concienciación de la ciudadanía, han producido descenso en los consumos de agua
potable, disponiendo de la siguiente serie:
año
1.998
m³
101.925
habitantes m³/hab/año
818
124,60
l/hab/dia
341,38
1.999
2.000
119.905
117.655
943
981
127,15
119,93
348,36
328,59
2.001
2.002
127.160
105.877
1.024
1.081
124,18
97,94
340,22
268,34
2.003
2.004
112.692
112.257
1.150
1.216
97,99
92,32
268,47
252,92
2.005
2.006
116.394
114.959
1.352
1.484
86,09
77,47
235,86
212,23
2.007
2.008
111.260
112.130
1.411
1.500
78,85
74,75
216,03
204,80
2.009
108.436
1.507
71,95
197,14
Como se puede comprobar el consumo por habitante equivalente anual es
sensiblemente inferior a las previsiones de abastecimiento de la Confederación
Hidrográfica del Jucar, en su Plan Hidrológico, que realiza los cálculos a razón de 204
l/hab/dia.
La gestión del abastecimiento de agua potable en el municipio de Alcalalí, la realiza en
régimen de concesión la empresa SEASA. Los suministros de agua actualmente proceden
de dos pozos y de dos comunidades de regantes, en concreto, los pozos son Foies y
Fondo de la Font y las comunidades de regantes son de Parcent y Alcalalí.
El agua que abastece a la población en todo el ámbito del término municipal se regula
mediante cinco depósitos conectados entre ellos permitiendo así una efectiva regulación
del sistema de abastecimiento.
Con estas dotaciones, se dispone de abastecimiento suficiente para el consumo actual y
la población prevista en los crecimientos del suelo desarrollado y con el destino de parte
del suministro actual al uso agrícola para destinarlo al abastecimiento de la población,
con lo que se proveerá de la capacidad suficiente del abastecimiento de agua potable
para los futuros crecimientos previstos en el documento del Plan General.
Para los nuevos sectores urbanizables, se requerirá la acreditación de suficiencia de
suministro de recursos hídricos.
64
Se han establecido perímetros de protección de las captaciones de agua destinadas al
consumo humano. Estos terrenos se tratan en el Planeamiento propuesto, como Suelo No
Urbanizable de Especial Protección.
Será igualmente condición indispensable para autorizar la incorporación de nuevos
terrenos al proceso de urbanización, que implique la posibilidad garantizada de
depuración de las aguas residuales derivadas de la misma, considerando tanto la
situación actual como las previsiones que pudieran existir en esta materia en el plazo de
desarrollo estimado para la ejecución total o parcial de las obras de urbanización. Este
apartado no reviste mayor problema puesto que existe la posibilidad de ampliación de
la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) existente, y los crecimientos se
plantean de modo que se produzcan como prolongación de las redes existentes.
A tal efecto, la Entidad de Saneamiento de Aguas, en su informe de 7 de diciembre de
2009, indica:
"1.- La EDAR Jalón da servicio a los municipios de Lliber, Jalón, Alcalalí y Parcent, y está diseñada
para tratar 1.200 m³/día. En la actualidad el influente medio es de 2.322 m³/día. Por otra parte, la
EDAR Llosa de Camacho de servicio a la pedanía de Llosa de Camacho y está diseñada para
tratar 40 m³/d. Se estima que en la actualidad recibe 40 m³/día.
2.- En el II Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana se
contemplan actuaciones de mejora de la EDAR Jalón. Asimismo, se contemplan actuaciones en la
EDAR Llosa de Camacho que serán realizadas mediante convenio entre la Generalitat y la
Diputación de Alicante. Dichas actuaciones tienen como objetivo la ampliación del sistema de
tratamiento de la EDAR.
3.- Según los datos plasmados en el Concierto Previo del Plan General de Ordenación Urbana, el
incremento de aguas residuales respecto al influente actual de Alcalalí se estima en 1.235 m³/día
de los cuales 147 m³/día corresponden a la pedanía de Llosa de Camacho. Una vez desarrollado
completamente el Plan general conforme a lo indicado en el documento de planeamiento
urbanístico, el caudal de aguas residuales estimado generado en el término municipal de Alcalalí
ascenderá a 1.719 m³/día, incluyendo éste el caudal actual y el incremento producido por los
nuevos desarrollos del municipio de Alcalalí y de la pedanía de Llosa de Camacho.
4.- (...) los urbanizadores deberán cubrir el objetivo imprescindible de suplementar las
infraestructuras públicas en lo necesario para no menguar ni desequilibrar los niveles de calidad,
capacidad o servicio existentes (…)
5.- El coste estimado de este suplemento de infraestructuras se calculará en función de /os
habitantes equivalentes a servir, siendo un habitante equivalente aquel que ocasiona un vertido
de 60 gr. De DB05 por día, o bien, genera un volumen de agua residual de 200 litros por día. El
importe, por cada desarrollo urbanístico, del citado suplemento de infraestructuras se establecerá
en el momento en que se produzca la correspondiente solicitud de que se informe la viabilidad de
tratamiento de las aguas residuales generadas por un determinado desarrollo en la infraestructura
pública de depuración.
Conclusión: Esta Entidad de Saneamiento de Aguas informa la viabilidad del tratamiento en la
EDAR de Jalón y de la EDAR de Llosa de Camacho de las aguas residuales generadas por el
desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana de Alcalalí (Alicante) siempre y cuando se
cumpla con /os siguientes condicionantes:
1.- Se deberá plasmar en el correspondiente instrumento de planeamiento, la zonificación y
ordenación del ámbito afectado a la infraestructura de saneamiento objeto de la actuación
proyectada. (...) se determinarán dos zonas indispensables para el correcto desarrollo de estas
65
infraestructuras de red primaria: un área de reserva contigua a las instalaciones para futuras
ampliaciones o mejoras y una zona de servidumbre de protección (...)
2.- A efectos de garantizar el pago efectivo del suplemento de infraestructuras, debe tenerse en
cuenta que esto le supone un coste de urbanización, por lo que debe computarlo como tal a la
hora de repercutir las cargas a los propietarios. (art. 119 y 157 de la Ley 16/2005 Urbanística
Valenciana, en relación con el art. 349 del Reglamento de Gestión Urbanística.
3.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 119.1 de la Ley 1612005, de 30 de diciembre, de
la Generalitat, Urbanística Valenciana, se debería exigir al urbanizador, al adjudicar el programa
de actuación integrada, el depósito de la garantía a la que se refiere el artículo 140.3 de la misma
Ley, que responderá, entre otras obligaciones, de la cobertura del suplemento de infraestructuras,
o que asimismo, en caso de resultar necesario para dar cobertura el suplemento de
infraestructuras, el Ayuntamiento establecerá mediante Ordenanza Municipal un canon de
urbanización (...)
5.- En cualquier caso, el vertido generado por los desarrollos urbanísticos a que dé lugar el
concierto previo del PG de referencia deberá cumplir con los límites de vertidos establecidos en la
Ordenanza Municipal de Vertidos o, en su defecto, en el Modelo de Ordenanza de Vertidos de la
Entidad de Saneamiento de Agua al objeto de preservar la integridad del sistema de saneamiento
y la calidad del efluente (. . .)
6.- Para que pueda realizar la conexión efectiva, deberán estar ejecutadas las actuaciones
previstas.
7.- Con anterioridad a la ejecución de la conexión al sistema público de saneamiento y
depuración, se deberá ingresar a la Entidad de Saneamiento de Aguas la cantidad resultante del
cálculo del suplemento de infraestructuras efectuado, este importe deberá hacerse efectivo
cuando se requiera expresamente para ello, en el expediente que en su caso se tramite para la
autorización de la conexión.
9.- Será condición indispensable para la futura autorización de conexión de los sectores descritos
en el PGOU la comprobación de la suficiencia de la capacidad hidráulica de la red de colectores
del sistema de saneamiento y depuración de la EDAR Jalón y de la EDAR Llosa de Camacho.
10.- En todo caso, la conexión que se informa no deberá impedir que las aguas receptoras
cumplan los objetivos de calidad de la normativa vigente y, en particular, la autorización de
vertido a dominio público hidráulico de la EDAR Jalón y de la EDAR Llosa de Camacho."
Y otro Informe posterior de fecha 25 de septiembre de 2009, en la que se realizan las
siguientes consideraciones:
"1.- En el documento presentado, no se hace ninguna referencia a la red de saneamiento prevista
en los nuevos sectores de suelo urbanizable contemplados en la Revisión del PGOU, al no estar
definida no puede ser estudiada la compatibilidad con la red existente.
2.- En la documentación aportada por el solicitante no se ha previsto ninguna reserva de suelo
para las necesarias obras de futuras ampliaciones de las instalaciones actuales. Por tanto, el PGOU
del municipio de Alcalalí deberá ser modificado para prever una reserva de suelo para futuras
ampliaciones de las EDAR existente, o en su defecto, la reserva de suelo para la ejecución de una
nueva.
3.- (...) se determinarán dos zonas indispensables para el correcto desarrollo de estas
infraestructuras de red primaria: un área de reserva contigua a /as instalaciones para futuras
ampliaciones o mejoras y una zona de servidumbre de protección, que posibilite la minimización
de /as afecciones referidas a ruidos, olores e integración paisajística, y en la que se excluya la
implantación de usos residenciales, sanitarios, culturales y recreativos, todo ello de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 23 apartado 4 de fa Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje ( ... ). Al respecto, se consideran afecciones cercanas las que se
pudieran derivar de la ejecución de la UE 3 próxima a la actual EDAR de Llosa de Camacho.
4.- En el caso en el que los urbanizadores de los distintos desarrollos urbanísticos previstos en el
PGOU de Alcalalí decidan por su parte, resolver el saneamiento y depuración de las aguas
residuales que generen mediante la construcción de nuevas instalaciones de saneamiento y
66
depuración, y decidan en su caso, ceder las nuevas EDAR al Ayuntamiento de Alcalalí, y este
posteriormente determine ceder la gestión a la Entidad de Saneamiento de Aguas, esta Entidad
deberá proceder a la supervisión del diseño de fas citadas instalaciones.”
Las Instalaciones que dispone la EPSAR, son, en La Llosa de Camacho:
67
De conformidad con la previsión de la Alternativa 3 de la Versión Preliminar del Plan
General de Alcalalí, la máxima capacidad de población del núcleo urbano de La Llosa
de Camacho, será de 500 habitantes, que a una previsión de 200 l/hab/día, suponen un
total de 100 m³/día, lo que supone algo más que doblar la instalación actual con
capacidad para 40 m³/día. En el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Comunidad
Valenciana, existe una previsión de inversión en dicha EDAR de 14.000 €, que deberá
complementarse con otras inversiones, a las que deberán contribuir las nuevas Unidades
de Ejecución a desarrollar.
Se corresponde con una ocupación aproximada de 320 m² de la parcela catastral nº 98
del polígono 2, que dispone de una superficie de 2.662’05 m², lo que da capacidad
suficiente para su ampliación. Además se dispone de una zona de protección 100 m, a
su alrededor, para dar cumplimiento a los condicionados del Informe de la EPSAR de
fecha 25 de septiembre de 2009.
68
Y en Lliber – Jalón, que da servicio al casco urbano de Alcalalí:
La capacidad de la EDAR Lliber – Jalón, dispone de una capacidad de 1.689 m³/día en
2011, lo que resulta superior al caudal de proyecto de 1.200 m³/día, lo que exige su
ampliación. En el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana,
existe una previsión de inversión en dicha EDAR de 800.000 €, que deberá
complementarse con otras inversiones, a las que deberán contribuir las nuevas Unidades
de Ejecución o Sectores a desarrollar.
69
La EDAR, se encuentra dentro del término municipal de Lliber, por lo que las previsiones
de suelo para su ampliación y protecciones, no afecta al término municipal de Alcalalí,
excediendo de las competencias de clasificación de suelo del Plan General.
En tanto no se programen estos terrenos deberá preservarse del proceso urbanizador,
impidiendo cualquier tipo de construcción o actividad urbanizadora; todo ello al efecto
de evitar conurbaciones no deseables, que amparadas en la propia legislación, tan solo
supondrían una mayor complejidad en el desarrollo urbanístico de las áreas delimitadas
como posibles suelos urbanizables.
1.4.1.3.
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES O INDUCIDOS
El planeamiento de desarrollo, acreditará para cada parte del territorio ordenado
pormenorizadamente la idoneidad de las tipologías y condiciones específicas de las
edificaciones y construcciones en relación con los valores determinados por el Plan
General referentes a la posible existencia de riesgos naturales o inducidos constatables
en cada sector.
Se respetarán las condiciones específicas de protección frente a riesgos naturales, en
especial las impuestas por el PATRICOVA.
70
1.4.1.4.
LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES O SEMINATURALES
El artículo 20, Protección del Medio Natural, de la Ley 4/2004 LOTPP, establece la
necesidad de integrar la protección, conservación y regeneración del medio natural
garantizando el mantenimiento del equilibrio ecológico. Requiere la incorporación al
planeamiento urbanístico de la red de espacios naturales protegidos, red Natura 2000,
zonas húmedas, cuevas, vías pecuarias de interés natural, catálogo de montes de
dominio y utilidad pública, y red de microrreservas vegetales.
Exige que el planeamiento urbanístico establezca medidas específicas de protección
para el paisaje, espacios naturales, y espacios del medio rural a preservar por sus valores
agrarios, lo que ha motivado la clasificación de los suelos en el presente plan General,
de los suelos con la denominación de: Suelo No Urbanizable Protegido Agrícola (SNUPAG), Paisajístico (SNUP-P), Ambiental (SNUP-A), Forestal (SNUP-FP), y el Suelo No
Urbanizable Común. Identificados en los Planos de Clasificación.
Las Vías pecuarias identificadas en el Plan General, se integrarán en la ordenación
urbanística como elementos de carácter estructural, por lo que salvo por razones de
interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por interés particular, previa
desafectación, se podrá variar o desviar su trazado. En cualquier caso, se asegurará el
mantenimiento de su integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y de los
trazados destinándose en cualquier caso a usos de carácter público compatibles con el
teórico tránsito ganadero y los demás usos compatibles y complementarios con aquél.
1.4.1.5.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, INERTES Y ESPECIALES
En las áreas de nuevo desarrollo, se implantarán preferentemente sistemas de recogida
selectiva.
Mediante Ordenanza municipal se establecen los criterios para la instalación de
contenedores adecuados para la recogida selectiva de residuos peligrosos, tales como:
pilas usadas, aceites usados, etc…
Alcalalí, se encuentra ubicado dentro del Área 23 (Marina Alta), (según la división
establecida por el PLAN ZONAL DE LA ZONA XV). La recogida de los RSU (orgánica,
plástico, cartón y verde), la realiza la empresa GRUPO GENERALA. La basura orgánica se
traslada a la Planta de transferencias de Dénia “RECICLAJES MARINA ALTA”, y desde allí
se realiza el traslado al centro integral de Tratamiento de Residuos Sólidos urbanos en el
Campello, con el tratamiento de los envases en la planta de Envases ligeros de
Benidorm.
71
Los puntos de recogida selectiva se realizan en la Áreas de aportación estratégicamente
situadas a lo largo de los diferentes puntos de “entrega” abarcando la totalidad del
término municipal. Además se dispone del Ecoparque, en funcionamiento desde 2005, en
la zona sur del casco urbano de Alcalalí, muy próxima a la CV720, con facilidad de
acceso desde cualquier parte del término municipal, ubicado en la parcela 375 del
polígono 4 de rústica, con una superficie de 1.297 m².
La recogida de vidrio para el reciclaje la realiza la empresa CAMACHO RECICLING, con
una cantidad de unos 50 Tn por año.
La recogida de cartón supone un total de 100 Tn por año, y se gestiona por la empresa
SAICO y la de residuos sólidos urbanos se encuentra en las 3.500 Tn por año.
Los nuevos crecimientos urbanos deberán establecer de forma detallada los puntos de
recogida selectiva, justificando la suficiencia de los elementos previsto en función de la
cuantificación y evaluación de los residuos estimados en función de los usos previstos.
Las previsiones a considerar en los nuevos crecimientos, suponen una repercusión por
habitante potencial de 70 Kg/año de cartón, 35 Kg/año de vidrio y 2.450 Kg/año de
residuos sólidos urbanos.
1.4.1.6.
LA CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL
Todos los elementos del Patrimonio Cultural del término municipal de Alcalalí han sido
recogidos en el Catalogo de bienes inmuebles y espacios.
En segundo lugar se recoge toda la información bibliográfica existente con referencia a
población y término municipal de Alcalalí, encontrándose las referencias bibliográficas
utilizadas.
Y por último, se establece un único Núcleo Histórico, coincidente aproximadamente con
el denominado por las vigentes Normas Subsidiarias, consecuencia del análisis histórico
del enclave poblacional de municipio de Alcalalí, y su entorno de protección ambiental.
Aquellas edificaciones catalogadas que, estando situados en el ámbito de una
actuación, se incluyan en suelos de destino público (Zonas verdes o Equipamientos) se
incorporarán al Patrimonio municipal para su reconversión en los usos de carácter
público que para cada caso se determinen, adecuando alguna de las fincas rurales de
interés como centro de interpretación, o museo de recuperación de enseres y
actividades tradicionales.
Para los que se sitúen en suelo lucrativo, se establecerán los criterios normativos
específicos, referentes a los usos admisibles; debiendo integrarse en un entorno
72
morfológico y tipológico adecuado en virtud de las características específicas de cada
uno de ellos.
1.4.1.6.1.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE EDIFICIOS CATALOGADOS
Y DE LOS NÚCLEOS HISTÓRICOS, Y DEL PATRIMONIO RURAL.
En coherencia con el artículo 2. Objetivos de la Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y
Protección del Paisaje, se basa en la conservación y puesta en valor del patrimonio
cultural. Se determinan sus valores en el Catálogo y se fijan las acciones a realizar en
cada edificio y entorno.
Se establecen los distintos Bienes de Relevancia Local (BRL), con protección integral, los
Bienes de Interés Local, con protección parcial o ambiental.
Integración de los bienes del Patrimonio arqueológico, etnológico, rural, y arbóreo, en el
Catálogo, con establecimiento de los valores a proteger y las medidas a adoptar.
Por último, se definen los detalles: azulejos, relojes de sol, rejas, puertas, jambas, etc.
1.4.2.
CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS
Al objeto de obtener una mayor utilización y mejor disfrute por parte de los ciudadanos
de la ciudad, se requiere mejorar la adecuada implantación de las actividades en
función de su relevancia, ello comportará una mejor organización de las actividades
urbanas de la ciudad y de cada una de sus áreas, fomentando la convivencia de
distintas funciones sobre un mismo espacio urbano que responderá al modelo de ciudad
mediterránea. Estos criterios, han sido recogidos tanto en las condiciones de ordenación
como en la normativa urbanística
1.4.2.1.
LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS DOTACIONES PÚBLICAS
En el desarrollo de la ordenación detallada para cada una de los sectores en que
podrán descomponerse las “Áreas Urbanísticas” en las que se ha estructurado el
territorio, se reserva el suelo no consolidado necesario para su destino dotacional, de
manera que, o bien se cumplan los estándares deducidos de los parámetros del cuadro
contenido en el art. 4º del Anexo del RPCV, o en su defecto, la relación entre el índice
de suelo dotacional (ISD) y el índice de edificabilidad bruta (IEB) de la nueva ordenación
sea mayor que la misma relación en la antigua ordenación, de modo que: ISDn/IEBn 
ISDa/IEBa, establecido para los Planes Parciales de Mejora.
73
1.4.2.2.
EL ACCESO A LA VIVIENDA
En las conclusiones derivadas del estudio de demanda a que se refiere el artículo 9 de la
ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que se acompaña como Anexo
Información de la Sociedad, se fija como porcentaje mínimo de suelo destinado a
Viviendas de Protección Pública, que deberá reservarse en los Programas de Actuación
Integrada de un 25’0 % e en los Sectores Residenciales, fijado para cada sector como
porcentaje definitivo de reserva de suelo.
Todas las viviendas destinadas a algún tipo de protección pública, se ubicarán en el
entorno del casco urbano tradicional, donde se ubica la consolidación de los habitantes
permanentes de Alcalalí.
1.4.2.3.
LA MEJORA DE LOS ENTORNOS URBANOS
En las áreas urbanas, especialmente en el entorno del Centro Histórico con traseras de
casas que dan la imagen de áreas degradadas, con el fin de revitalizarlas, regenerar la
morfología urbana tradicional o conseguir una mejor integración urbanística o social en
el conjunto del municipio, se actuará sobre los solares vacantes generando espacios
libres para su reutilización como elementos de la red de dotaciones, rehabilitando
edificios con destino a equipamientos públicos o a la construcción de viviendas,
especialmente sujetas a algún régimen de protección pública. Para ello, se establecen
ámbitos de desarrollos de Reforma Interior (PRIs o UE).
El Plan General, define las políticas de Paisaje en el ámbito municipal, desarrollado en el
Estudio de Paisaje donde se inventarían y catalogan los recursos paisajísticos, tanto
naturales como culturales, estableciendo los catálogos paisajísticos de ámbito local,
delimitando los ámbitos para el desarrollo de PROGRAMAS DE MEJORA DE LA IMAGEN
URBANA a destinados a mejorar la calidad y el atractivo de los espacios más
emblemáticos de los cascos urbanos y de su entorno inmediato.
El desarrollo urbanístico de cada una de las áreas de nueva ordenación se adecuará de
forma justificada a los objetivos de los Planes de Paisaje, que el documento definitivo del
PLAN GENERAL determine.
En los Programas de Actuación Integrada incorporarán en su documentación
PROPUESTAS DE PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA adecuadas al entorno del
ámbito de actuación.
Parte de los ingresos procedentes de la participación en las plusvalías de las distintas
actuaciones urbanísticas que se produzcan en el término municipal, se destinará a la
mejora de los entornos urbanos y mejora del paisaje.
74
A los suelos actualmente clasificados como NO URBANIZABLES, y que en el presente Plan
se reclasifican como SUELO URBANIZABLE, se adscriben, en calidad de Sistemas Primarios,
una superficie de suelo destinado a Red Primaria y Parque Público, de superficie igual al
sector o sectores que compongan el Programa de Actuación Integrada determinada
para su desarrollo (salvo las excepciones establecidas en el artículo 20.5.b RPGTU).
En la adjudicación de los Programas de Actuación Integrada, se valorarán las
condiciones propuestas referentes a la construcción de arquitectura de calidad que
aumente el patrimonio urbano de la ciudad, la integración de esta en el entorno, así
como todos aquellos elementos que refuercen el valor cultural de la misma.
El Plan General identifica los hitos geográficos que constituyan referentes del paisaje de
este territorio, estableciendo los criterios concretos de su protección.
1.4.2.4.
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO Y SU COORDINACIÓN CON LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
La situación del municipio de Alcalalí, y el desarrollo de las infraestructuras a desarrollar
en su término municipal, hace que esté condicionado en gran medida al modelo
económico de esta ciudad, y más concretamente con la actividad empresarial o la
demanda residencial.
Se adscribirán a los sectores de nueva formulación, los elementos de carácter estructural
que se definan en el presente Plan y no estén ejecutados, de manera que para estos no
solo se incorpore el suelo requerido al Área de Reparto, sino que además se impongan
las condiciones de ejecución de las Dotaciones adscritas, mediante la técnica del
canon de Urbanización. Se pretende de esta manera, evitar la derivación en el tiempo
de la gestión para la obtención de aquellas Dotaciones que por su carácter Estructural
resulten necesarias para la correcta ordenación, evolución urbana y ocupación del
territorio.
El desarrollo urbanístico se fundará en las conclusiones que se obtengan de los
programas que se elaboren a fin de establecer los compromisos temporales,
económicos, financieros y administrativos para la ejecución de proyectos que tengan
por Mejora de la Calidad de Vida y el Desarrollo Sostenible. Estos programas serán
revisados anualmente.
75
1.4.3.
CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN
DEL SUELO.
1.4.3.1.
CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO NO
URBANIZABLE.
1.
La clasificación del suelo no urbanizable se lleva a cabo atendiendo las
determinaciones establecidas por el artículo 1 de la Ley 10/1.994.
2.
En la categoría de suelo no urbanizable común se incluyen los suelos que, según el
Informe de Sostenibilidad Ambiental realizado, tienen menor calidad ambiental, con los
correspondientes valores para su preservación de la actividad urbanística.
3.
Los suelos de mayor calidad ambiental, paisajística y natural, así como los
arqueológicos, y cauces públicos, quedan clasificados como de protección especial. La
especial protección viene dada, por tanto, por la voluntad del planeamiento de
preservar de la urbanización y de la implantación de cualquier tipo de actividad o
instalación
que no sean
las previstas por las Normas
Urbanísticas expresa
y
excepcionalmente, por ser necesarias para su mejor conservación y para el disfrute
público compatible con los específicos valores de los suelos con mayor valor del
municipio.
4.
Los suelos no urbanizables de especial protección mantendrán ésta durante la
vigencia del Plan General, salvo condicionamientos sobrevenidos derivados de la
legislación y política urbanística de carácter supramunicipal.
5.
La pérdida o degradación significativa de los valores que desencadenaron la
protección de un suelo no supondrá, en ningún caso, la desclasificación del mismo, sino
la obligación de adoptar las medidas necesarias para recuperar y mejorar los valores
iniciales.
6.
Queda prohibida la reclasificación como urbanizable del suelo que haya sido
objeto de incendio, de tala indiscriminada de arbolado, desbroce físico o químico, o
cambio del uso agrícola del suelo sin autorización previa.
1.4.3.2.
CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO
URBANIZABLE.
1.
El suelo urbanizable clasificado por el Plan General, viene determinado por las
previsiones de crecimiento previstas, para los distintos usos, adaptándose al viario
estructural, cumpliendo éste su función vertebradora junto a la reguladora de la
clasificación de suelo.
76
2.
Los aprovechamientos tipo de los suelos urbanizables se mantendrán y sólo serán
modificables por el procedimiento y con el cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables.
1.4.3.3.
1.
CRITERIOS Y FINES PERSEGUIDOS EN LA CALIFICACIÓN DEL SUELO.
El Plan General de Alcalalí, surge con el compromiso de incorporación de la
normativa ambiental y paisajística aplicable a un desarrollo urbano sostenible, reflejo de
la voluntad de los poderes públicos municipales, y resultado del Plan de Participación
Pública desarrollado.
2.
Todos los planes, programas, obras públicas y privadas, así como las actuaciones
urbanísticas que se realicen en el término municipal de Alcalalí, se acomodarán al
cumplimiento de los siguientes objetivos:

Tendrán como objetivos la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos con
criterios de desarrollo sostenible, mediante la aplicación de la mejor tecnología
disponible, económica y técnicamente viable, y cumpliendo la normativa ambiental
aplicable.

Mejorarán el entorno urbano y reducirán al mínimo posible el impacto sobre el
paisaje y el medio ambiente, incluyendo medidas correctoras, entendiendo como
paisaje no sólo el escenario físico, sino también como el soporte de procesos
ecológicos.

Permitirán la accesibilidad del ciudadano en el entorno urbano, haciendo
especial atención a personas con minusvalías.

Posibilitará y fomentará el uso de transportes alternativos al automóvil: andando,
bicicleta y transporte colectivo.

Utilizará de manera racional el uso de los recursos naturales, optimizando el uso de
la energía, utilizando en la medida de lo posible energías renovables producidas in
situ, incluyendo criterios constructivos de bioclimatismo en la edificación, y minimizará
la producción de residuos, fomentando y posibilitando el reciclaje.
77
1.5.
ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES.
1.5.1.
INTRODUCCIÓN
El municipio de Alcalalí linda con los siguientes términos municipales:

Xaló /Jalón

Lliber

Pedreguer

Benidoleig

Orba

Murla

Parcent

Tárbena
Todos los municipios disponen como planeamiento vigente de Normas Subsidiarias.
A continuación se indican los datos generales de mayor relevancia correspondientes a
los 6 municipios limítrofes, así como las longitudes de los tramos colindantes conforme la
clasificación de suelo existente en los municipios.
1.5.2.
MUNICIPIO
PLANEAMIENTO
APROBACIÓN
DATOS GENERALES
Xaló / Jalón
Lliber
Pedreguer
Benidoleig
NORMAS
SUBSIDIARIAS
NORMAS
SUBSIDIARIAS
NORMAS
SUBSIDIARIAS
NORMAS
SUBSIDIARIAS
C.T.U
C.T.U.
29/03/1984
C.T.U.
29/03/1983
C.T.U.
26/09/1985
B.O.P.
20/04/1994
B.O.P.
10/10/1994
30/05/1984
B.O.P.
17/05/1983
B.O.P.
18/10/1985
SUPERFICIE (Km2)
34’6
21’9
29’6
7’5
POBLACIÓN (Habitantes)
2.946
950
6.857
1.113
PUBLICACIÓN
78
MUNICIPIO
Orba
Murla
Parcent
Tárbena
NORMAS
SUBSIDIARIAS
NORMAS
SUBSIDIARIAS
NORMAS
SUBSIDIARIAS
NORMAS
SUBSIDIARIAS
C.T.U
C.T.U.
C.T.U.
29/01/1987
C.T.U.
13/11/1990
10/04/1991
15/04/1992
B.O.P.
01/06/1987
B.O.P.
19/01/1991
B.O.P.
B.O.P.
25/05/1991
23/05/1992
SUPERFICIE (Km2)
17’7
5’8
11’8
31’7
POBLACIÓN (Habitantes)
2.361
562
1.019
751
PLANEAMIENTO
APROBACIÓN
PUBLICACIÓN
LAS FECHAS DE APROBACIÓN CORRESPONDEN A LAS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
1.5.3.
1-
ZONAS LINDANTES CON LOS MUNICIPIOS LIMÍTROFES
Linde Con el término municipal de Xaló/Jalón, situado en la parte Este del
municipio de Alcalalí, dispone del siguiente tramo con su correspondiente
clasificación en ambos términos:
Tramo
Tno. Mpal. de Alcalalí
Tno. Mpal. de Xaló / Jalón
Zona Este-tramo sur
Suelo No Urbanizable Prot. Forestal
Suelo No Urbanizable Prot. Valor Natural
Zona Este-tramo medio
Suelo No Urbanizable Prot. Agrícola
Suelo No Urbanizable Común
Zona Este-tramo norte
Suelo No Urbanizable Prot. Forestal
Suelo No Urbanizable Prot. Valor Natural
2-
Linde con el término municipal de Lliber, situado en la parte Este del
término municipal de Alcalalí, dispone del siguiente tramo con su correspondiente
clasificación en ambos términos:
Tramo
Tno. Mpal. de Alcalalí
Zona Nord Noreste
3-
Tno. Mpal. de Lliber
Suelo No Urbanizable Prot. Forestal
Suelo No Urbanizable Común
Linde con el término municipal de Pedreguer, situado en la parte Noreste
del término municipal de Alcalalí, dispone
del siguiente tramo con su
correspondiente clasificación en ambos términos:
Tramo
Tno. Mpal. de Alcalalí
Tno. Mpal. de Pedreguer
Zona Este
Suelo No Urbanizable Protegido Forestal
Suelo no Urbanizable Prot. Valor Natural
Zona Noroeste
Suelo No Urbanizable Común
Suelo Urbanizable Uso Turístico
Zona Norte
Suelo No Urbanizable Protección Paisajística
Suelo Urbanizable Uso Turístico
4-
Linde con el término municipal de Benidoleig, situado al Oeste del
municipio de Alcalalí, dispone de los siguientes tramos con su correspondiente
clasificación en ambos términos:
79
Tramo
Tno. Mpal. de Alcalalí
Zona Oeste
5-
Tno. Mpal. de Benidoleig
Suelo No Urbanizable Protección Paisajística
Suelo No urbanizable Común
Linde con el término municipal de Orba, situado al Oeste del municipio de
Alcalalí, dispone de los siguientes tramos con su correspondiente clasificación en
ambos términos:
Tramo
Zona Oeste
6-
Tno. Mpal. de Alcalalí
Tno. Mpal. de Orba
Suelo No Urbanizable Protección Paisajística
Suelo no Urbanizable Prot. Valor Natural
Linde con el término municipal de Murla, situado al Oeste del municipio de
Alcalalí, dispone de los siguientes tramos con su correspondiente clasificación en
ambos términos:
Tramo
Tno. Mpal. de Alcalalí
Zona Oeste
7-
Suelo No Urbanizable Protección Paisajística
Tno. Mpal. de Murla
Suelo No urbanizable Protegido Forestal
Linde con el término municipal de Parcent, situado al Oeste del municipio
de Alcalalí, dispone de los siguientes tramos con su correspondiente clasificación
en ambos términos:
Tramo
Tno. Mpal. de Alcalalí
Tno. Mpal. de Parcent
Zona Oeste-Norte
Suelo No Urbanizable Protección Paisajística
Suelo No urbanizable Común
Zona Oeste-Centro
LIC-Rio Xaló/Jalón/Gorgos
LIC-Rio Xaló/Jalón/Gorgos
Zona Oeste-Sur
8-
Suelo No Urbanizable Protección Agrícola
Suelo No Urbanizable Protegido Forestal
Suelo No Urbanizable Común
Linde con el término municipal de Tárbena, situado al Suroeste del
municipio de Alcalalí, dispone de los siguientes tramos con su correspondiente
clasificación en ambos términos:
Tramo
Zona Suroeste
Tno. Mpal. de Alcalalí
Tno. Mpal. de Tárbena
Suelo No urbanizable Protegido Forestal
Suelo No urbanizable Protegido Vistas
80
81
2. MEMORIA JUSTIFICATIVA
1. Conforme lo dispuesto en el artículo 146 del ROGTU (en referencia al artículo 64 de la
Ley Urbanística Valenciana), se expone a continuación
la explicación suficiente y
adecuada que legitima:
A) La ordenación estructural e información estadística de sus magnitudes,
incluyendo:
a.
El modelo territorial propuesto, su adecuación a los principios rectores y
objetivos de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, así como
la justificación de su coherencia con el planeamiento de los municipios
colindantes, y el fundamento objetivo, racional y razonable que justifica su
adopción frente a otras posibles alternativas.
b.
Las tablas que expresan las dimensiones de la evolución urbana previsible y
las superficies incluidas en cada clase de suelo, sector y unidad de ejecución.
c.
La demostración de la suficiencia de la red primaria de reservas de suelo
dotacional, de la red general de infraestructuras y servicios y de las condiciones
objetivas de conexión e integración.
B) La descripción y justificación suficiente de la ordenación pormenorizada y de su
cumplimiento y adecuación a la ordenación estructural.
C) Los criterios utilizados para realizar el cálculo del aprovechamiento tipo, y la
justificación de la delimitación de las áreas de reparto.
D) Los estudios de tráfico y transportes.
E) La evaluación socio-económica, mediante el análisis previsible de las
consecuencias de la ordenación en el empleo y la economía del municipio.
F) El estudio de impacto ambiental, conforme a lo exigido en la legislación medio
ambiental. Sustituido por EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA, por aplicación de
la LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente.
2. La Memoria Justificativa se redacta de modo sintético, evitando teorizaciones
innecesarias al fin perseguido, que es el de explicar el fundamento objetivo, racional y
razonable de las decisiones y determinaciones del contenido propositivo del Plan
General.
3. En ningún caso se condiciona la redacción del Plan General a la realización de
estudios de interés social que no tengan relevancia para la fijación de sus
determinaciones o puedan abordarse con independencia de él.
82
2.1.
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
1. Conforme se determina el Art. 36 de la LUV, constituyen la ordenación estructural del
planeamiento para todo el territorio municipal, las determinaciones que sirven para dar
coherencia a la ordenación urbanística del territorio en su conjunto, y, en particular, las
siguientes:
a.
Las Directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y
ocupación del territorio.
b.
La Clasificación del suelo.
c.
La División del territorio en zonas de ordenación urbanística, determinando
para cada una de ellas sus usos globales y tipos básicos de edificación.
d.
La Ordenación del Suelo No Urbanizable.
e.
La Red Primaria de reservas de suelo dotacional público y equipamientos
de titularidad privada cuya función o relevancia contribuyan a la articulación de
la ciudad.
f.
g.
El tratamiento de los bienes de dominio público no municipal.
La ordenación de los centros cívicos y de las actividades susceptibles de
generar tránsito intenso.
h.
Los objetivos, directrices y criterios de redacción de los instrumentos de
desarrollo del Plan General, delimitación de los sectores definitorios de ámbitos
mínimos de planeamiento parcial o de reforma interior, los usos o intensidades de
cada sector, así como su aprovechamiento tipo.
i.
Para sectores de suelo urbanizable de uso residencial, y, en su caso,
urbanos: fijación del porcentaje mínimo de edificación con destino a vivienda de
protección pública.
83
2.1.1.
DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
1.
Las directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y ocupación del
territorio del municipio tienen por objeto establecer los criterios y las estrategias para:
a) Adecuar la ordenación municipal a la política territorial de La Generalitat
manifestada en los principios contenidos en la legislación en materia de
ordenación del territorio y protección del paisaje y, en especial, a los instrumentos
que la desarrollen, así como su coordinación con las distintas políticas sectoriales.
b) Identificar los objetivos fundamentales del Plan General en coherencia con la
política urbanística y territorial municipal, diferenciándolos de sus previsiones
instrumentales susceptibles de ser modificadas con mejoras alternativas que
persigan la misma finalidad.
2.
Su expresión y desarrollo se contienen en documento independiente que forma parte
de la Documentación del Plan General de EFICACIA NORMATIVA
2.1.2.
1.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
El presente Plan General clasifica la totalidad del suelo del Término municipal en las
siguientes clases:
2.1.2.1.
1.
SUELO URBANO
Se clasifica como suelo urbano, conforme lo dispuesto en el Art. 10 de la LUV, el
suelo que cumple alguna de las condiciones siguientes:
a.
Los solares.
b.
Las manzanas o unidades urbanas equivalentes que, sin tener la condición
de solar, cuentan con acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de
aguas y suministro de energía eléctrica con capacidad y características
adecuadas para dar servicio suficiente a los usos y edificaciones existentes y a los
que prevea el planeamiento urbanístico sobre las mismas, siempre que se
encuentren integradas en la malla urbana.
c.
Las manzanas o unidades urbanas equivalentes que tengan edificación
construida conforme al planeamiento urbanístico en más de la mitad de su
superficie.
2.
Son solares las parcelas legalmente divididas o conformadas que, teniendo
características adecuadas para servir de soporte al aprovechamiento que les asigne la
ordenación urbanística, están, además, urbanizadas con arreglo a las alineaciones,
84
rasantes y normas técnicas establecidas por el planeamiento, y cumplen con las
determinaciones contenidas en el Art. 11 de la LUV, no considerando como dotación del
servicio de evacuación de aguas las acequias ni las fosas sépticas.
3.
Las parcelas sujetas a una Actuación Integrada adquirirán la condición de solar
cuando, además de contar con los servicios exigidos, tengan ejecutadas las
infraestructuras mínimas de integración y conexión de la Actuación con su entorno
territorial, aprobadas al programar aquélla.
4.
Se ha considerado como suelo urbano con urbanización consolidada al terreno
que el Plan sujeta al régimen de actuaciones aisladas. Actuación Aislada es la que tiene
por objeto una sola parcela y supone su edificación, así como, en su caso, la previa o
simultánea urbanización precisa para convertirla en solar conectándola con las redes de
infraestructuras y servicios inmediatos y preexistentes. La parcela que sea objeto de una
Actuación Aislada deberá reunir las características mínimas necesarias para cumplir con
las reglas de parcelación urbanística.
5.
El Plan, respetando lo dispuesto en el apartado anterior, ha previsto Actuaciones
Aisladas en estos casos:
a.
Para edificar los solares que no precisen de ninguna obra de urbanización
por existir ya ésta de forma completa, salvo que su dotación de servicios
urbanísticos sea contradictoria con el nuevo destino del suelo previsto por el
planeamiento
o
insuficiente
o
inadecuada
para
servir
a
los
nuevos
aprovechamientos resultantes de su ordenación.
b.
Para completar la urbanización parcialmente existente en manzanas o
pequeñas unidades urbanas equivalentes donde, al menos, alguna de sus
parcelas características ya sea solar.
c.
En aquellos casos que se ha estimado más oportuno para ejecutar las
obras de reforma interior, mejora o saneamiento correspondientes, en especial,
respecto a parcelas aisladas que se hallan consolidadas conforme a tipologías,
usos y ubicación compatibles con la ordenación.
6.
Se entiende que las manzanas están integradas en la malla urbana cuando
forman parte del núcleo principal del suelo urbano o constituyen zonas aisladas del
núcleo o núcleos principales que están constituidas por, al menos, dos manzanas o
unidades urbanas equivalentes.
7.
Se considera como unidad urbana equivalente a manzana, a los espacios
limitados totalmente por viales de dominio y uso público de superficie inferior a 20.000 m²,
estando la superficie calculada sin incluir los viales en el cómputo.
85
8.
Se ha considerado como suelo urbano sin urbanización consolidada, al terreno
sujeto a actuaciones integradas que el Plan clasifica así porque:
a.
Aun habiendo estado previamente urbanizado se halla en áreas de
reforma interior que precisan complementar sus dotaciones mediante actuación
integrada para la implantación de los nuevos usos, tipologías o aprovechamientos
previstos o por cambiar su función o estructura urbana.
b.
Configuran áreas de nueva urbanización adyacente al suelo urbano y sin
entidad suficiente para configurar un sector de planeamiento parcial, por ser su
superficie inferior a 100.000m² y constituir operaciones de acabado o remate de
borde urbano. Su ordenación forma parte de la ordenación pormenorizada del
Plan General o se delimita un sector para su desarrollo mediante un Plan de
Reforma Interior, acogiéndose a lo regulado en el artículo 63.2.c) de la LUV, lo que
se justifica en cada sector. En cualquier caso, su tipología edificatoria y alturas de
edificación serán homogéneas con el suelo urbano colindante, y para los casos
de áreas sin consolidación por la edificación se aplicarán los entandares
dotacionales exigidos a los Planes Parciales.
9.
Las viviendas unifamiliares aisladas en uso o en condiciones de ser habitadas, que
conforme a lo establecido en el Art. 29 de la L.U.V., están incluidas en sectores de suelo
urbanizable y sean compatibles con la ejecución de la urbanización. En tal caso, los
planes de desarrollo podrán prever, para las parcelas vinculadas urbanísticamente a
cada una de ellas, el régimen de actuaciones aisladas y su clasificación como suelo
urbano.
10.
De las consideraciones expuestas se obtienen los valores siguientes para el SUELO
URBANO (que se corresponde con la Alternativa 3 propuesta):
SECTOR
SUPERFICIE
DELIMITADA
EDIFICABILIDAD
m²t
NÚMERO
RESIDENCIAL
VIVIENDAS
HABITANTES
NHT DE ALCALÍ
21.087,38
36.974,72
23.716,16
176
265
CASCO ANTIGUO ALCALALÍ
41.804,70
39.003,05
16.426,99
185
279
4.889,23
5.885,66
3.237,11
20
30
ENSANCHE ADO
18.598,13
8.697,67
4.783,72
41
61
ENSANCHE UE1
5.998,36
3.846,37
2.115,50
18
26
ENSANCHE UE2a
6.139,73
2.974,60
1.636,03
14
21
ENSANCHE UE2b
4.852,15
1.397,74
768,75
6
9
ENSANCHE UE2c
1.596,29
435,34
239,44
2
3
LA SOLANA
446.992,86
115.614,19
86.710,65
422
636
SU BENARROSA GARDEN
ENSANCHE
147.254,04
24.941,60
18.706,20
119
178
SU CUMBRESII
55.915,20
11.694,57
8.770,93
55
82
VERDEA PARK
20.676,87
4.866,00
3.649,50
22
33
JAN WIETEN
URBANO RESIDENCIAL ALCALALÍ
41.480,34
5.249,60
3.937,20
25
37
817.285,29
261.581,12
174.698,19
1.105
1.660
86
SUPERFICIE
SECTOR
DELIMITADA
EDIFICABILIDAD
m²t
NÚMERO
RESIDENCIAL
VIVIENDAS
HABITANTES
NHT LA LLOSA DE CAMACHO
26.861,79
25.788,75
11.409,78
122
183
ENSANCHE
10.534,03
14.736,48
9.315,51
69
103
ENSANCHE ADO
7.258,32
3.931,85
2.354,91
36
53
UE1 LLOSA DE CAMACHO
11.069,74
2.922,17
1.607,19
13
19
UE2 LLOSA DE CAMACHO
10.692,00
3.201,04
1.760,57
12
18
UE3 LLOSA DE CAMACHO
13.890,52
5.152,25
2.833,74
19
28
UE4 LLOSA DE CAMACHO
5.829,08
6.174,08
3.395,74
29
43
URBANO RESIDENCIAL LLOSA DE CAMACHO
85.135,48
61.906,62
32.677,45
300
447
INDUSTRIAL UE 10
13.851,04
3.908,47
3.908,47
0
0
URBANO INDUSTRIAL
13.851,04
3.908,47
3.908,47
0
0
917.271,81
327.396,21
207.375,63
1.405
2.107
TOTAL URBANO
2.1.2.2.
1.
SUELO URBANIZABLE
El Plan General clasifica como suelo urbanizable, a los terrenos que pretende
incorporar al proceso de urbanización, a medida que el desarrollo de la red primaria de
dotaciones y el grado de definición de la ordenación estructural permita integrarlos en
dicho proceso dentro de un modelo territorial sostenible y coherente.
2.
Se clasifican como suelo urbanizable:
a.
Los sectores con planeamiento homologados conforme a la LRAU, los
aprobados y en ejecución de las obras de urbanización, los que aún no estando
aprobados definitivamente se encuentran en tramitación, y los sectores de nuevos
desarrollos urbanísticos previstos y delimitados expresamente en el Plan General.
b.
Los suelos clasificados como urbanos en las NNSS, que carecen de
edificación, urbanización e incluso ordenación pormenorizada, (relegando las
zonas a futuros PRI o UE de ordenación pormenorizada), y cuyas condiciones
actuales no difieren de cualquier suelo no urbanizado. Estos suelos se clasifican
como Urbanizables, procediendo de la anterior clasificación del planeamiento
vigente como suelo urbano.
c.
Los suelos dotacionales e infraestructuras de la red primaria que el Plan
General integra en los diferentes sectores, o que no estando integrados
espacialmente en ellos, el Plan General les otorga esta clasificación a efectos de
su inclusión en las diferentes áreas de reparto tendentes a su obtención directa
desde el planeamiento de desarrollo.
3.
La clasificación como suelo urbanizable por el presente Plan General, tan solo
supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de
los mismos, por lo que hasta que se apruebe el Programa para el desarrollo de la
correspondiente Actuación Integrada quedarán sujetos al régimen propio del suelo
87
urbanizable sin programación. Dicha clasificación implica la sujeción de los terrenos al
régimen de las Actuaciones Integradas para poder desarrollar su urbanización.
4.
Los terrenos clasificados por el Plan General como suelo urbanizable que no tienen
Programa aprobado y vigente estarán sujetos a las siguientes limitaciones, además de
las aplicables en virtud de otras Leyes:
a.
Deberán respetar las determinaciones que sobre usos establece el
presente Plan.
b.
No se podrán realizar otras construcciones que las definidas por el plan
como obras menores complementarias o ampliaciones de las edificaciones
existentes hasta un máximo del 10 % de su superficie, con renuncia expresa al
incremento de su valor de expropiación hasta un plazo máximo de cinco años
desde el otorgamiento de la correspondiente licencia de edificación. Asimismo,
podrán realizarse las obras vinculadas funcionalmente a la ejecución y
entretenimiento de los servicios públicos.
c.
El tipo de construcción habrá de ser adecuado a su emplazamiento y
condición aislada, conforme a las normas que el planeamiento aplicable
establece.
d.
En las divisiones y segregaciones de terrenos no podrán efectuarse
fraccionamientos en contra de las determinaciones del planeamiento vigente y la
legislación agraria.
5.
El presente Plan General prevé la ejecución de Actuaciones Integradas en
aquellos terrenos que pretende urbanizar y cuya conexión a las redes de servicio
existentes:
a.
Exige producir dos o más solares simultáneamente transformando suelo
que tenga pendiente la implantación de servicios; o
b.
Requiere ocupar un terreno de dimensiones iguales o mayores a 40.000
metros cuadrados con el fin de transformarlo produciendo uno o varios solares; o
c.
Se estima necesaria su ejecución mediante Actuaciones Integradas para
asegurar una mayor calidad y homogeneidad en las obras de urbanización.
6.
De las consideraciones expuestas se obtienen los valores siguientes para el SUELO
URBANIZABLE:
88
SUPERFICIE
SECTOR
EDIFICABILIDAD
DELIMITADA
m²t
NÚMERO
RESIDENCIAL
VIVIENDAS
HABITANTES
UE2 20 LA SOLANA
12.583,42
3.524,73
2.819,78
SAU 1 ELS TROSSOS
109.304,67
16.169,40
8.893,17
35
52
SECTOR ELS PLANS
58.422,10
17.142,79
9.428,54
171
258
9.366,63
2.979,45
2.979,45
29
43
UE 5 LA LLOSA DE CAMACHO
UE 6 LA LLOSA DE CAMACHO
TOTAL URBANIZABLE RESIDENCIAL
2.1.2.3.
1.
12
18
2.052,73
718,27
718,27
7
10
191.729,54
40.889,72
40.889,72
254
381
SUELO NO URBANIZABLE
Se clasifica como suelo no urbanizable, de acuerdo con la vigente Ley del Suelo No
Urbanizable,
a
los
terrenos
que
necesariamente
deben
ser
preservados
permanentemente del proceso urbanizador de acuerdo con dicha Ley, a la que se
ajustará su régimen jurídico urbanístico, y aquellos no necesarios para un desarrollo
urbano acordado y sostenible según el modelo territorial y urbano establecido.
2.
Se han clasificado como suelo no urbanizable los suelos dotacionales aislados
pertenecientes a la red primaria que se hallan rodeados de suelo no urbanizable, así
como las vías de comunicación o infraestructuras lineales que discurren por el suelo no
urbanizable.
3.
Conforme se establece en el Art. 15. 3 de la Ley del Suelo No Urbanizable, el plan
clasifica como suelo no urbanizable con la consideración de parque natural, aquellos
que se identifican en los estudios mediambientales y del paisaje, como zonas de interés
a preservar del proceso urbanizador, por disponer de algún tipo de valor paisajístico o
mediambiental, y que poseen características especiales que los hacen especialmente
aptos para el esparcimiento ciudadano.
4.
De la aplicación de los criterios expuestos se obtienen los valores siguientes para el
SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO:
SUELO NO URBANIZABLE COMÚN GENERAL
COMÚN
236.737,10 m²
568.158,28 m²
SNUP-CA CAUCES SNUP-RI (PATRICOVA)
344.188,45 m²
SNUP- RV CARRETERAS
SNUP-VP VÍAS PECUARIAS
PROTEGIDO
331.421,18 m²
SUELO NO URBANIZABLE COMÚN DE RESERVA
TOTAL SUELO NO URBANIZABLE COMÚN
77.924,86m²
4.908,44 m²
SNUP-AG SUELO AGRÍCOLA
2.330.504,63 m²
SNUP-A
SNUP-P
1.222.464,85 m²
1.715.963,55 m²
SUELO AMBIENTAL
SUELO PAISAJÍSTICO
SNUP-FP SUELO FORESTAL
TOTAL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
6.981.784,82 m²
12.677.739,59 m²
89
La protección por pozos SNUP-PO (784.135,87 m²), son protecciones, sobre su ámbito
concreto sujetas a las limitaciones correspondientes sin que modifiquen la condición de
clasificación del suelo al que afectan.
2.1.3.
DIVISIÓN DEL TERRITORIO EN ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
1. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49 de la LUV, el Plan General divide el
territorio municipal en zonas diferenciadas de ordenación urbanística, determinando para
cada una de ellas sus usos globales y los tipos básicos de edificación.
2. Cada zona diferenciada se caracteriza por su uso global o dominante, entendiendo
por tal, el mayoritario o el que define su función urbana en relación con el conjunto del
territorio. Para cada una de ellas se establecen las zonas de ordenación compatibles.
3. Se establece como zona diferenciada, la correspondiente a los núcleos históricos
tradicionales, conforme a la delimitación establecida en el Catálogo de Bienes y Espacios
Protegidos, donde la ordenación urbanística no permite la sustitución indiscriminada de
edificios y exige que su conservación, implantación, reforma o renovación armonicen
con la tipología histórica. Asimismo, en consonancia con las políticas de conservación del
patrimonio histórico, arquitectónico y cultural, definidas por los órganos competentes, se
catalogan los bienes inmuebles y se adoptan las medidas protectoras que, conforme a
aquéllas, resultan de interés.
4. Los usos asignados se corresponden con los establecidos en el Reglamento de Zonas
de Ordenación Urbanística y en la Ley del Suelo No Urbanizable.
5. Las zonas de uso global o dominante se denominan zonas primarias, que en suelos
urbanos y urbanizables, y en función de su uso o del tipo edificatorio dominante, se
ajustan a las siguientes categorías básicas:
a.
Uso residencial, que podrá tener alta, media o baja densidad.
b.
Uso industrial, (terciario-almacenes) que en este caso tiene el carácter
complementario en una sola Unidad de Ejecución UE10, que podrá destinarse a
industria ligera exclusivamente.
c.
Uso dotacional, que en este caso corresponde exclusivamente a suelos
con destino a usos dotacionales.
5. Al objeto de otorgar una continuidad con el planeamiento vigente se establece
un criterio de homogeneidad en relación con la denominación aplicada a las
intensidades correspondientes al uso residencial:

ALTA DENSIDAD = ZONA RESIDENCIAL INTENSIVA

MEDIA DENSIDAD = ZONA RESIDENCIAL SEMIEXTENSIVA

BAJA DENSIDAD = ZONA RESIDENCIAL EXTENSIVA.
90
6. Para cada una de estas zonas primarias se establecen las zonas de ordenación
pormenorizada compatibles conforme al Reglamento de Zonas de Ordenación
Urbanística, según lo dispuesto en el artículo 49.3 de la Ley Urbanística Valenciana. El
régimen de usos detallado se contiene en cada una de las zonas de ordenación
compatibles y tiene carácter de ordenación pormenorizada, definiendo los usos
preferentes, los compatibles y los prohibidos.
7. Las zonas primarias en el Suelo No Urbanizable se corresponden con las establecidas
en la Ley que regula este suelo. Las zonas determinadas por el plan sujetas a ordenación
diferenciada, se realiza por unidades territoriales homogéneas, definidas por las
características del medio natural, los usos característicos del suelo, sus condiciones
paisajísticas, la interdependencia funcional de sus elementos, su articulación respecto a
una infraestructura, su problemática común u otras razones sustantivas análogas.
2.1.3.1.
DEFINICIÓN DE USOS
1. Usos globales.- Se considera uso global al uso predominante de las edificaciones de un
área determinada; se diferencian en las categorías siguientes: residencial, industrial y
terciario.
 Uso residencial.- Se incluyen en el uso residencial las actividades de residencia
de personas, tanto permanentes como temporales, excepto las residencias de
carácter colectivo. Dentro del uso global residencial se establece una subdivisión
en función del número de viviendas que se disponen en cada parcela:
-
Residencial unitario es el uso que designa aquellas zonas en las que existe
una sola vivienda por parcela.
-
Residencial múltiple es el uso que designa aquellas zonas en las que existe
más de una vivienda por parcela.

Uso industrial.- Se incluyen en el uso industrial todas las actividades
destinadas
a
la
obtención,
elaboración,
transformación,
reparación,
almacenamiento y distribución de productos, incluso los talleres artesanales y usos
terciarios.
 Uso dotacional.- Comprende las actividades destinadas a dotar al ciudadano
de los equipamientos y servicios, necesarios para su esparcimiento, educación,
enriquecimiento cultural, salud, asistencia, bienestar y mejora de la calidad de
vida…
91
2.1.3.2.
Z0NAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
1. Se define zona de ordenación urbanística, al área que presenta un tejido urbanístico
característico y diferenciado. Constituye el ámbito de aplicación de una determinada
normativa urbanística.
2. Todas las zonas de ordenación urbanística se configuran mediante la integración de 3
variables urbanísticas: un uso global, una tipología edificatoria y un sistema de
ordenación.
3. Para cada una de las zonas de ordenación urbanística, se determinan los parámetros
urbanísticos: necesarios, opcionales e incompatibles.
4. La regulación de cada zona de ordenación urbanística contiene los parámetros
considerados necesarios, completándose con la incorporación de los parámetros de
carácter opcional que se contienen en la Normativa Urbanística.
5. De la combinación de las variables urbanísticas establecidas en el Reglamento de
Zonas y por aplicación de los criterios contenidos para cada una de ellas, se determinan
para el presente Plan las ZONAS GENÉRICAS de ordenación urbanística siguientes:
USO
DOMINANTE
ZONA
SISTEMA DE
ORDENACIÓN
TIPOLOGÍA
NÚCLEO HISTÓRICO
CH
Residencial
Manzana
cerrada
CASCO ANTIGUO
CA
Residencial
Manzana cerrada
Alineación a vial
ENSANCHE
EN
Residencial
Manzana cerrada
Alineación a vial
BAJA DENSIDAD
BD
Residencial
Bloque exento
Edificación aislada
TERCIARIO AISLADO
TER
Terciario
Bloque exento
Edificación aislada
IBE
Compatibilidad
Industrial
Bloque exento
Edificación aislada
Dotacional
Bloque exento
Edificación aislada
INDUSTRIAL AISLADA
DOTACIONAL AISLADA
DOT
compacta-
Alineación a vial
6. Para cada zona se establecen diversas subzonas, cuya diferencia radica en el nivel de
intensidad u otras condiciones específicas que le otorgan un carácter diferenciado, que
no
alteran
el
contenido
básico
que
identifica
la
zona
básica,
estando
sus
determinaciones contenidas en la ordenación pormenorizada.
2.1.4.
ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE.
1. Conforme se establece en la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del
Suelo No Urbanizable, la clasificación como suelo no urbanizable persigue la consecución
de alguno de los siguientes objetivos territoriales, consecuentes con las características
peculiares del municipio:
92
a) Conservar o restaurar sus características y recursos naturales, así como proteger
sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o
culturales.
b) Minorar los efectos derivados de la presencia de riesgos naturales o inducidos.
e) Reservar áreas para la implantación de infraestructuras, dotaciones, obras
públicas y actuaciones estratégicas, de utilidad pública o interés social que
precisen emplazarse en esta clase de suelo, de acuerdo con los instrumentos de
ordenación territorial y urbanística.
f) Ordenar los usos y actividades que precisen emplazarse en el medio rural o estar
aisladas en el territorio.
2. La ordenación del suelo No Urbanizable se concreta fijando:
a) La calificación del suelo no urbanizable, diferenciando las categorías previstas
en la Ley.
b) La delimitación de zonas.
c) La delimitación de reservas de terrenos para la implantación de dotaciones
públicas, infraestructuras y obras públicas que deban emplazarse en esta clase
de suelo.
d) La regulación del uso, destino, conservación o reforma de las edificaciones
existentes con anterioridad a la aprobación del planeamiento, contemplando
medidas para la recuperación y revitalización del patrimonio arquitectónico
radicado en el suelo no urbanizable.
e) Las acciones concretas para preservar o mejorar el paisaje y salvaguardar los
recursos naturales o históricos.
93
2.1.4.1.
CALIFICACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE
1. En relación con los criterios globales establecidos, el suelo no urbanizable se
ordena diferenciando las CATEGORÍAS en que se estructura, y para cada una de ellas
las ZONAS en que se dividen, en atención a los criterios específicos siguientes:
2. El Plan General clasifica y ordena como suelo no urbanizable protegido, los
siguientes terrenos:
a) Los que tienen la condición de bienes del dominio público hidráulico
(Cauces), de conformidad con su legislación reguladora.
c) Los que albergan bienes incluidos en el Inventario General del Patrimonio
Cultural Valenciano.
e) Aquellos que están sometidos a algún régimen de protección incompatible
con su transformación de acuerdo con la legislación sectorial aplicable o con
los planes de ordenación territorial. En este apartado se incluyen tanto los
correspondientes a la legislación de carreteras, ferrocarriles, forestal, vías
pecuarias, etc.
1. El plan general clasifica como suelo no urbanizable común los terrenos que
presentando valores, riesgos o riquezas naturales no se han incluido en la categoría
de protegido, por no encontrarse en los supuestos previstos en el artículo 4 de la Ley
de suelo no urbanizable y aquellos inadecuados para su desarrollo urbano de
conformidad con los objetivos y criterios establecidos en la legislación sobre
ordenación del territorio o en los instrumentos de ordenación del territorio previstos en
aquélla.
2. El Plan General delimita el que debe ser objeto de protección de acuerdo con su
legislación específica y con lo dispuesto en la legislación urbanística vigente,
conforme a las siguientes categorías:
a) Suelo no Urbanizable Común (SNUC)
b) Suelo no Urbanizable Protegido (SNUP)
3. El SNUC, está integrado por los siguientes tipos:
 Suelo no urbanizable común SNUC-G, Suelo No Urbanizable Común del
régimen general aplicable por la Ley 10/2004 del Suelo No Urbanizable.
94
 Suelo no urbanizable común SNUC-R, Suelo No Urbanizable Común, con
preservación de edificación, para su futura y posible reserva de suelo a suelo
urbanizable, cuando se colmate el suelo urbanizable, al ser compatible con
el modelo territorial propuesto.
 Suelo no urbanizable común VIARIOS, Carreteras locales.
 Suelo no urbanizable común de Infraestructuras y servicios necesarios en
suelo no urbanizable.
4. El SNUP, está integrado por los siguientes tipos:
• Suelo no urbanizable protegido CAUCES - SNUP-CA. Suelo perteneciente
al dominio público hidráulico que incluye además las franjas de servidumbre
de paso.
• Suelo no urbanizable protegido AFECCIONES DE CARRETERAS - SNUP-RV.
Suelos afectados por la legislación sectorial de carreteras, y que configura las
áreas de reserva viaria estructural supramunicipal.
• Suelo no urbanizable protegido POZOS - SNUP-PO. Incluye los ámbitos de
protección
correspondientes
a
los
pozos
de
extracción
para
el
abastecimiento de agua potable de la población.
• Suelo no urbanizable protegido VÍAS PECUARIAS - SNUP-VP. Se trata de
bienes de dominio público cuya protección se extiende a lo largo de todo su
trazado y ancho legal según el proyecto de clasificación de vías pecuarias
del municipio.
• Suelo no urbanizable protegido PATRIMONIO - SNUP-PT. Terrenos que
albergan bienes incluidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del
municipio.
• Suelo no urbanizable protegido AGRÍCOLA – SNUP-AG. Terrenos que
presentan valores rústicos y agrarios considerados definitorios de un
ambiente rural digno de singular tratamiento por su importancia social,
paisajística, cultural y de productividad agrícola.
• Suelo no urbanizable protegido AMBIENTAL - SNUP-A. Espacios sujetos a
un régimen específico de protección (LICs, ZEPA, Microrreservas, etc)
conforme a la legislación ambiental vigente.
95
• Suelo no urbanizable protegido PAISAJÍSTICO – SNUP-P. Suelos que
albergan valores paisajísticos cuya conservación y mantenimiento convienen
al interés público local.
• Suelo no urbanizable protegido FORESTAL - SNUP-F. Terrenos de carácter
forestal, incluidos en el Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana.
5. La delimitación de cada uno de los tipos, situaciones y categorías de suelo se
contiene en los planos de Ordenación Estructural.
2.1.5.
RED PRIMARIA DE RESERVAS DE SUELO DOTACIONAL PÚBLICO Y
EQUIPAMIENTOS
DE
TITULARIDAD
PRIVADA
CUYA
FUNCIÓN
O
RELEVANCIA
CONTRIBUYAN A LA ARTICULACIÓN DE LA CIUDAD.
1. Constituyen la red primaria todas aquellas reservas de suelo dotacional público más
importantes que por su ubicación, dimensión o función, conforman una red unitaria que
se puede establecer en el territorio antes de configurar la red parcelaria para usos
privados. Esta red primaria de dotaciones configura la llamada red estructural, forma la
estructura territorial sobre el que se desarrollará la red secundaria.
2. El establecimiento de la Red Primaria, tiene por objeto asegurar la racionalidad y
coherencia del desarrollo urbanístico, así como la calidad y funcionalidad de los
principales espacios de uso colectivo, estando formada por los elementos siguientes:
A.
Los Parques públicos de naturaleza urbana.
B.
Los Equipamientos y redes de transporte, comunicaciones y servicios de titularidad
o de carácter supramunicipal.
C.
Las Infraestructuras, espacios libres, jardines y otras dotaciones de titularidad o
carácter municipal que, por su cometido especifico, sus dimensiones o su posición
estratégica, integran la estructura del desarrollo urbanístico del territorio
ordenado. Teniendo tal consideración las vías públicas e infraestructuras que
prestan servicio y comunicación a dichas dotaciones.
D.
Los Terrenos dotacionales cuya reserva conviene prefigurar.
E.
Las Vías públicas de comunicación a las dotaciones, entre las que se incluyen “las
vías pecuarias” y los “caminos históricos o tradicionales” con un tratamiento
diferenciado.
F.
Suelo destinado a viviendas dedicadas a residencia permanente en régimen de
protección pública
G.
Suelo destinado a equipamiento docente: educación infantil y primaria
H.
Suelo destinado a cementerio
96
A.
PARQUE PÚBLICO DE NATURALEZA URBANA,
Los parques previstos en el Plan general corresponden a:
PARQUE PÚBLICO (PQL)
ZONA
SUPERFICIE
PARQUE PUBLICO UE19
15.869,69 m²
PARQUE PUBLICO JAN WIETEN
18.686,47 m²
TOTAL PARQUE PUBLICO
34.556,16 m²
-
El
valor
mínimo
Observaciones
correspondiente
SECTOR AL QUE SE ADSCRIBE
al
parque
público,
se
calcula
considerando 2,1 habitantes por cada 100 m² de techo residencial, por lo que se
obtienen los valores siguientes:
EDIFICABILIDAD MÁXIMA RESIDENCIAL.
NÚMERO DE HABITANTES SEGÚN ART. 108 ROGTU
232.214,84 m²t
4.876 hab.
SUPERFICIE MÍNIMA DESTINADA A PARQUE PÚBLICO DE NATURALEZA URBANA
24.382,56 m²
DIFERENCIA (EXCESO)
10.173,60 m²
RATIO DE DOTACIÓN DE PARQUE DE NATURALEZA URBANA POR HABITANTE
7,086 m²/hab.
Se comprueba que la superficie prevista en el presente Plan para destinarse a Parque
Público de Naturaleza Urbana resulta superior a la exigida por la legislación urbanística.
B.
PARQUE PÚBLICO NATURAL (CESIÓN 13.6 LOTPP).
No siendo de aplicación el Art. 20 del R.O.G.T.U, referente al parque público natural en
las reclasificaciones de suelo urbanizable (en referencia al artículo 13.6 de la Ley de
Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje), por cuanto se realiza una
reordenación de las clasificaciones con una reducción del suelo clasificado en las
vigentes Normas Subsidiarias en una superficie de 1.240.427,17 m² - 1.109.001,35 m² =
131.452,82 m².
El suelo destinado a zona verde de los elementos de la red secundaria SJL, que se
encuentran en las distintas zonas del Suelo urbano, y Urbanizable, (aprobado
definitivamente), supone un total de 64.879,58 m², que se encuentran desglosados en el
cuadro general del Suelo Urbano.
En total la suma de las Zonas verdes de la Red Primaria y Secundaria, supone un total de:
34.556,16 m² + 64.879,58 m² = 99.435,74 m², lo que dividido por el número de 4.876
habitantes (Art. 108 ROGTU), supone 20,39 m²s/hab, superior a los 10 m²s /hab exigidos.
97
C. EQUIPAMIENTOS y RED VIARIA DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL,
Tanto existentes como previstos por el planeamiento, y que en este caso
corresponden a los elementos que de definen en los cuadros siguientes:
RED PRIMARIA
SUPERFICIE
TITULAR
CARRETERA CV-720
52.181,45
DIPUTACIÓN
CARRETERA CV-750
RESERVA VIARIA CONEXIÓN CV720-CV750
16.809,70
8.933,70
DIPUTACIÓN
DIPUTACIÓN
TOTALES
77.924,86 m²
D. DOTACIONES INTEGRADORAS DEL DESARROLLO URBANÍSTICO DEL TERRITORIO
ORDENADO:
Formadas por las infraestructuras, espacios libres, jardines y otras dotaciones de
titularidad o carácter municipal que, que por su cometido especifico, sus dimensiones y
posición estratégica integran la estructura del territorio ordenado, y que se detallan en
los cuadros siguientes:
EDUCATIVO – CULTURAL (PED)
PG
SUPERFICIE
RESERVA (DOCENTE) incluido en sector Els Trossos
20.421,99
TOTALES
20.421,99
RECREATIVO DEPORTIVO (PRD)
PG
E.
SUPERFICIE
RESERVA DEPORTIVO LAS LLOSA
4.678,88
TOTALES
4.678,88
VÍAS PECUARIAS,
Que se mantienen o reforman formando parte de la ordenación estructural, facilitando
el acceso a las diversas dotaciones de carácter primario.
VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS TRADICIONALES
COLADA DE ONDARA A ALCALALÍ
5.324,74 m²
PROTEGIDO VÍAS PECUARIAS
5.324,74 m²
98
F. SUELO DESTINADO A VIVIENDAS DEDICADAS A RESIDENCIA PERMANENTE EN
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA.
Se considera dotación pública, equipamiento asistencial, el suelo destinado a viviendas
dedicadas a residencia permanente para personas mayores, personas discapacitadas o
menores de 35 años. El régimen de titularidad del suelo y construcción, se ajustará a lo
establecido en la legislación específica.
De conformidad con el artículo 46.4 de la Ley 16/2005 Urbanística Valenciana de la
Comunidad Valenciana, en relación con artículo 9 de la Ley 10/2004, de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje, se establece de conformidad con el Anexo de Estudio
de Necesidades de Vivienda, y que acompaña la presente documentación.
Cabe considerar que la Orden de 28 de julio de 2008, de la Consellería de Medio
Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por el que se implanta el sistema de indicadores
territoriales de demanda de vivienda con protección pública, establece “El objetivo que
se pretende es evitar la existencia de suelos reservados a vivienda con protección
pública pero sobre los cuales no se ejecutan las viviendas previstas dadas la falta de
demanda o la falta de idoneidad del suelo propuesto para tal fin.”
En este sentido dispone “se establecen unos indicadores sobre demanda de vivienda
con protección pública, posibilitando en consecuencia, tanto en función del número de
habitantes del municipio como de los previstos por el planeamiento, un sistema territorial
de indicadores de demanda de vivienda como la referencia para determinar las
necesarias reservas de edificabilidad residencial de viviendas de protección pública, en
un determinado marco temporal, permitiendo la obtención de la edificabilidad
suficiente y, lo que es más importante, realizable al constatar una demanda
contrastada, de acuerdo a lo establecido por el artículo 7 del citado Decreto Ley 1/2008
de 27 de junio, del Consell, de medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el
suelo.”
Cabe por lo tanto aplicar el artículo 4 que establece:
“La reserva de edificabilidad residencial con destino a viviendas con protección pública,
se calculará atendiendo a los siguientes criterios:
1. En los casos en que se proceda a la redacción de un plan general de ordenación
urbana o bien a su revisión, la reserva de edificabilidad residencial R se determina por la
siguiente fórmula:
R = ITD x [ P + 2 Ppt ]
99
Donde:
R: reserva de edificabilidad para vivienda de protección pública
ITD: indicador territorial de demanda para vivienda de protección pública expresado en
metros cuadrados de techo por habitante e indicado en el anexo.
P: población del municipio referida al último padrón actualizado.
Pp.: población total del municipio que se prevé incluyendo las previsiones del
planeamiento.”
Para el supuesto del Plan General de Alcalalí, supone:
R = ITD x (P + 2 Ppt)
Siendo:
Área de Estudio 8: ITD = 2’497 m² techo protegido/habitante
Población del municipio del último padrón actualizado: P = 1.433 habitantes, de los
cuales se considera conforme al consumo de agua potable, y de producción de RSU,
que dispone de un porcentaje de habitantes fijos del 66 % y un 34 % de población
temporal. Además dispone de un porcentaje de extranjeros residentes, que en su
mayoría corresponde a residentes empadronados y que son jubilados, por lo que como
consecuencia de esta condición, no disponen de posibilidad legal de acceder a una
vivienda sujeta a algún tipo de protección oficial.
Población Total del Municipio prevista por el Plan General: Ppt = 2.488 habitantes.
Luego la necesidad de superficie destinada a vivienda protegida, si se considera la
totalidad de los habitantes (censados y potenciales) supone:
R = 2’497 x (1.433 + 2 x 2.488) = 16.003,27 m² techo destinado a uso de viviendas sujetas a
algún tipo de protección oficial.
Si comparamos dicha superficie con la prevista en los suelos urbanizables, que tienen
capacidad de acoger vivienda sujeta a algún tipo de protección, se dispone de un total
de 40.534,64 m²t de uso residencial, lo que supone asignar un porcentaje medio
destinado a vivienda protegida del orden de:
16.003,27 m²t VP / 40.534,64 m²t = 39,48 %
Este valor medio se distribuiría entre los distintos sectores de suelo urbanizable
residencial, aplicando un porcentaje del 40 %, con lo que el cómputo total superará el
mínimo exigido.
Este valor es claramente incongruente, con el resultado de la evaluación de
necesidades de viviendas sujeta a algún tipo de protección oficial, que se obtiene por el
100
análisis de la población incluida en el Estudio de Previsiones de población y vivienda,
que viene a definir una necesidad de 18 viviendas para el horizonte del año 2.022, y un
porcentaje del 25’90 %, conforme el “Estudio de las Necesidades y Demanda de
Vivienda en la Comunitat Valenciana 2008-2011”, en el que engloba a Alcalalí dentro
del Área de Estudio 8 (Marina Alta, Marina Baixa).
Se procede a efectuar nuevamente la aplicación de la Orden de 28 de julio de 2008,
con la población real residente permanente que puede acceder a disponer de una
vivienda sujeta a algún régimen de protección oficial:
De la población actual, se excluyen los residentes jubilados extranjeros con lo quedaría
la población P = 1433 – 377 = 1.056
De la población potencial, se excluyen el 34 % de residentes temporales, con lo que
quedará: 2.488 – 34% de 2.488 = 1.642 habitantes, a los que habrá como mínimo, deducir
los residentes jubilados extranjeros con lo quedaría la población Ppt = 1.642 – 377 = 1.265.
Luego la necesidad de superficie destinada a vivienda protegida, si se considera la
totalidad de los habitantes (censados y potenciales) supone:
R = 2’497 x (1.056 + 2 x 1.265) = 8.954,24 m² techo destinado a uso de viviendas sujetas a
algún tipo de protección oficial.
Si comparamos dicha superficie con la prevista en los suelos urbanizables, que tienen
capacidad de acoger vivienda sujeta a algún tipo de protección, se dispone de un total
de 40.534,64 m²t de uso residencial, lo que supone asignar un porcentaje medio
destinado a vivienda protegida del orden de:
8.954,24 m²t VP / 40.534,64 m²t = 22,09 %
Este valor medio aunque excesivo, parece más ajustado, y se distribuiría entre los
distintos sectores de suelo urbanizable residencial, aplicando un porcentaje del 25 %,
(próximo al obtenido en el “Estudio de las Necesidades y Demanda de Vivienda en la
Comunitat Valenciana 2008-2011”, con lo que el cómputo total superará el mínimo
exigido.
101
G. SUELO DESTINADO A EQUIPAMIENTO DOCENTE: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
En este apartado procede justificar la suficiencia del equipamiento docente, conforme
a la Instrucción Técnica 2/2005 Sobre Directrices para posibilitar la Emisión de los Informes
requeridos por la Legislación Urbanística Valenciana en Materia Educativa, de la
Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, respecto de los Planes Generales de
Ordenación Urbana y sus Modificaciones.
En el artículo Segundo.- Planes Generales, establece que se debe incorporar la siguiente
documentación:
“SEGUNDO.- Planes Generales.
La documentación de los Planes Generales o de sus Modificaciones a aportar, considerando los
parámetros y estándares que figuran en el artículo cuarto de la presente instrucción, contemplará,
al menos:
1. Un Anexo de Memoria referente a las reservas de equipamiento docente, que contendrá:
1.1. Una justificación de la posible adecuación/ampliación de los centros docentes actuales a los
perfiles establecidos en el momento de la redacción del instrumento de planeamiento por la
Dirección General de Enseñanza, de acuerdo con la Planificación de la Red de Centros Docentes;
para lo que se estará a las superficies mínimas que se desprenden de la aplicación del Real
Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre, por el que se establecen los requisitos mínimos de los
centros que impartan enseñanzas escolares de régimen general.
1.2. Una determinación del número de puestos escolares potenciales, desglosado por sectores, y,
en su caso, por unidades de ejecución, basándose en el crecimiento poblacional estimado en el
horizonte del Plan. En dicho análisis se tendrán en cuenta los solares vacantes existentes en el suelo
urbano.
1.3. A continuación se justificará la suficiencia del suelo calificado como de uso educativo-cultural,
para atender la demanda prevista, contando para ello con las parcelas escolares existentes y su
posible ampliación, las reservas existentes en suelo urbano y las nuevas reservas a prever en los
sectores de suelo urbanizable residencial.
La reserva de suelo para centros docentes se hará de modo que, con carácter general, puedan
instalarse unidades completas, con arreglo a las perfiles establecidas en la legislación educativo
vigente, disponiendo para ello las superficies contempladas en el artículo 4º, sin perjuicio de las
consideraciones que puedan hacerse a los pequeños municipios que no prevean crecimientos de
importancia.
2. Un conjunto de Planos que comprenderá al menos:
2.1. Plano de Calificación de Suelo, del suelo urbano, con indicación de:
a.- Las parcelas calificadas de uso docente, con indicación del nombre de los centros
existentes y su perfil actual, así como de las reservas vacantes, con expresión de sus
respectivas superficies.
102
b.- Las manzanas y parcelas de uso residencial sin edificar, situadas en el suelo urbano,
que pudieran comportar un incremento poblacional.
2.2. Plano de Clasificación de Suelo de la totalidad del término municipal con delimitación de los
sectores de suelo urbanizable residencial, y determinación del número de viviendas potenciales a
establecer en cada uno de ellos, precisando la posición y superficie de las reservas efectuadas, en
el caso de que los sectores cuenten con ordenación pormenorizada.
Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 30.2, del Reglamento de Planeamiento de la Comunidad
Valenciana, se tendrá en cuenta, que las reservas de suelo con destino dotacional público, tanto
en la red primaria como en la secundaria, se delimitarán diferenciando cada uno de los usos
especificados en el epígrafe 30.1 anterior.
No cabrán pues referencias a dotaciones genéricas, quedando claramente determinado el uso
educativo cultural.
Las distintas áreas escolares resultantes deberán distribuirse adecuadamente en el ámbito
territorial del sector o sectores, a fin de conseguir que la distancia a recorrer por la población
escolar sea lo más reducida posible, debiéndose garantizar el acceso a las mismas tanto desde la
red viaria como desde la red peatonal.
3. Un apartado referente a normas urbanísticas de las parcelas de equipamiento docente.
En él se incluirá copia de las páginas del documento “Normas Urbanísticas” del Plan, reguladoras
de las condiciones de la edificación en las parcelas de uso docente, que contendrán condiciones
menos restrictivas que las que se indican en el artículo 4º.
CUARTO.- Parámetros para el establecimiento de las reservas dotacionales escolares.
Para el establecimiento de las reservas dotacionales escolares se atenderán los siguientes puntos:
1. El número de habitantes por vivienda a considerar será de 3,2.
2. La determinación del número de puestos escolares a prever se hará como sigue:
2.1. Los puestos escolares correspondientes a niños de 3 a 12 años, a prever en Colegios de
Educación Infantil-Primaria en el ámbito de la Comunidad Valenciana corresponden al 9% de la
población prevista, sin perjuicio de lo que pudiera desprenderse de los estudios demográficos del
Plan.
2.2. Los puestos escolares correspondientes a jóvenes de 12 a 18 años, necesarias en Institutos de
Educación Secundaria, en el ámbito de la Comunidad Valenciana corresponden al 6% de la
población prevista, al igual que en el caso anterior sin perjuicio de lo que pudiera desprenderse de
los estudios demográficos del Plan.
3. Las superficies necesarias de las parcelas docentes más comunes serán las comprendidas entre
las indicadas a continuación:
3.a.- Para Colegios de Educación Infantil - Primaria:
103
LÍNEAS
PERFIL
1
2
3
SUPERFICIE (m²)
(1)
PP.EE.
1 unidad de educación infantil y 2 de primaria
1I+2P
2 unidades de educación infantil y 4 de primaria
3 unidades de educación infantil y 6 de primaria
6 unidades de educación infantil y 12 de primaria
9 unidades de educación infantil y 18 de primaria
2I+4P
3I+6P
6 I + 12 P
9 I + 18 P
3354
150
225
450
675
1.500-2.000
2.500-5.500
5.500-8.000
9.500-11.000
12.000-13.500
3.b.- Para Institutos de Educación Secundaria:
PERFIL
PP.EE.
12 unidades de educación secundaria obligatoria
12 uds. de educación secundaria obligatoria y 4 de bachillerato
16 uds. de educación secundaria obligatoria y 6 de bachillerato
20 uds de educación secundaria obligatoria y 8 de bachillerato
24 uds de educación secundaria obligatoria y 10 de bachillerato
12 SO
12 SO + 4 B
16 SO + 6 B
20 SO + 8 B
24 SO + 10 B
360
500
690
880
1.070
SUPERFICIE
(m²)
(1)
7.000-10.000
12.000-13.000
13.500-14.500
15.500-17.500
18.000-19.000
4. Las Normas Urbanísticas de aplicación a las parcelas, no establecerán condiciones limitativas de
edificabilidad más desfavorables que las siguientes: coeficiente de edificabilidad inferior a 1
m²t/m², número de plantas no inferior a 3, altura de cornisa inferior a 12 m., separaciones a
lindes/fachadas, y número de aparcamientos igual al número de unidades docentes. En caso
contrario las superficies aquí indicadas habrán de ser superiores.
JUSTIFICACIÓN DE LA POSIBLE ADECUACIÓN/AMPLIACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES
ACTUALES.
Actualmente el municipio de Alcalalí, dispone de los siguientes Centros Docentes:
Código
Centro
Régimen
Público
Situación
C/ Escoles nº5
Plazas
Superficie
808,00 (m²)
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE PUESTOS ESCOLARES POTENCIALES.
El número de habitantes que se determinan en el presente apartado no corresponde a
previsiones reales, ni tan siquiera posibles, siendo la aplicación de los parámetros fijados
por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, respecto de los Planes Generales de
Ordenación Urbana y sus Modificaciones, al efecto de determinar unos niveles de
escolarización, donde se cubran cualquiera de las expectativas de crecimiento
poblacional.
En el Artículo Cuarto.1 y 2, establece el modo de determinar el número de puestos
escolares a prever.
A los efectos de la previsión del número de viviendas, cabe disponer cual es el modelo
de ocupación del territorio que dispone el municipio de Alcalalí, puesto que en caso
contrario se dispondría de unas previsiones totalmente inalcanzables, puesto que nunca
se dispone de la máxima ocupación de la parcelación mínima en las reparcelaciones, ni
104
se edifica en los proyectos la máxima edificabilidad permitida por la normativa
urbanística.
CASCO URBANO:
Población actual (Censo de 2.011): 1.433 habitantes, con 956 (actualización a 2.011
desde censo de 2.001) viviendas de capacidad.
Suponiendo el mismo modelo de ocupación actual en la consolidación de los solares
pendientes de edificar, se dispondría de:
En Suelo Urbano:
TIPOLOGÍA
EDIFICABILIDAD
PENDIENTE
NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL ALCALALÍ
NÚM
VIVIENDAS
886,40
4
12.474,69
59
618,69
2
ENSANCHE ADO
5.030,72
24
ENSANCHE U.E.1
3.627,34
17
ENSANCHE U.E.2a
2.974,60
14
ENSANCHE U.E.2b
509,38
2
CASCO ANTIGUO
ENSANCHE
ENSANCHE U.E.2c
435,34
2
37.867,13
114
S.U. "BENARROSA GARDEN"
3.575,49
17
S.U CUMBRES II
8.943,76
42
603,89
2
LA SOLANA
VEREDA PARK
JAN WIETEN
URBANO RESIDENCIAL ALCALALÍ
NHT LLOSA DE CAMACHO
ENSANCHE
ENSANCHE ADO
5.249,60
25
82.797,02
324
5.725,85
27
13.090,53
62
5.714,85
27
U.E.1 SU LLOSA DE CAMACHO
336,08
1
U.E.2 SU LLOSA DE CAMACHO
1.386,67
6
U.E.3 SU LLOSA DE CAMACHO
2.400,96
11
U.E.4 SU LLOSA DE CAMACHO
6.174,08
29
34.829,01
163
117.626,03
487
URBANO RESIDENCIAL LA LLOSA DE CAMACHO
TOTAL URBANO
La población del casco urbano actual corresponde a los 1.433 habitantes existentes y los
potenciales 1.558 habitantes de la ocupación de las 487 viviendas potenciales en los
solares vacantes del casco urbano a 3’2 habitantes por vivienda, (que supondrían 487 x
3’2 = 1.558 habitantes) es decir un total de 2.991 habitantes.
SUELO URBANIZABLE.
A partir de los datos de que dispone el Plan General, se dispone:
105
EDIFICABILIDAD
PENDIENTE
NÚM
VIVIENDAS
U.E.19 SU
3.524,73
12
S.A.U.1 "EL TROSSOS"
8.208,61
10
17.142,79
171
2.979,45
29
SECTOR
S URBANIZABLE "ELS PLANS"
U.E.5 SU LLOSA DE CAMACHO
U.E.6 SU LLOSA DE CAMACHO
URBANIZABLE RESIDENCIAL
718,27
7
32.573,84
229
EL total de las viviendas posibles son 229 viviendas que a 3’2 habitantes, suponen un
potencial de 733 habitantes.
La población potencial total es de 2.991 + 733 = 3.724 habitantes.
Previsión de puestos escolares Educación Infantil-Primaria: 9% de 3.724 = 335 escolares.
Previsión de puestos escolares Educación Secundaria: 6% de 3.724 = 223 escolares.
Total de alumnos a cubrir plazas escolares: 335 + 223 = 559 puestos escolares
Los centros actuales disponen de escasa capacidad actual o de ampliación.
De conformidad con el apartado 3.a, de la Instrucción Técnica 2/2005, se requiere un
Centro de Educación Infantil – Primaria de 3 líneas, por lo que se debe disponer de
nuevas parcelas con capacidad para el equivalente a un Centro de Educación Infantil y
Primaria de 6 Líneas, (6 I + 12 P), con capacidad para 450 > 335 puestos escolares, para
lo que se requiere una parcela mínima de 9.500 – 11.000 m².
De conformidad con el apartado 3.b, de la Instrucción Técnica 2/2005, se requiere un
Instituto de Enseñanza Secundaria de 12 Unidades de educación secundaria obligatoria,
(12 SO), con capacidad para 360 > 223 puestos escolares, para lo que se requiere una
parcela mínima de 7.000 – 10.000 m².
Se dispone de Informe de la Dirección General de Régimen Económico de la Consellería
de Educación de fecha 29 de septiembre de 2009, con referencia al Concierto Previo
del Plan General de Alcalalí, que indica:
“2. RESERVAS DE PARCELAS EDUCATIVAS EN EL SUELO DE NUEVO DESARROLLO
2.1. La correcta previsión de suelo dotacional calificado como equipamiento de uso Educativo, a
partir de la demanda de puestos escolares que se atribuye a la ejecución de este instrumento de
planeamiento, se comprueba a continuación de acuerdo con las siguientes consideraciones:

El número de viviendas edificables en el ámbito de planeamiento es de 1.553 viv. {533 viv.
en solares vacantes de suelo urbano y 1.020 viv. en suelo urbanizable)

N° máx. de habitantes, a razón de 3,2 hab/viv: 4.969 habitantes

Alumnos de Educación Infantil y Primaria:
106
Población entre 3 y 12 años: 9% de los habitantes, es decir, 447 pp.ee.

Alumnos de Educación Secundaria:
Población entre 12 y 16 años (E. S. 0 .): 4% de los habitantes, es decir, 198 pp.ee.
Población entre 16 y 18 años (Bachiller y ciclos formativos): 2% de los habitantes, es decir,
99 pp.ee.
La documentación presentada no precisa el número de viviendas edificables en la pedanía
Alcalalí-Liosa de Camacho.
2.2. Consultado el Servicio de Planificación Educativa, sobre el perfil apropiado para los centros
que deberán atender las necesidades educativas de esta población escolar, se determina lo
siguiente:
Reservas de suelo para centros de Educación Infantil y Primaria.
Para atender la demanda actual junto con los de 447 pp.ee. (149 de Infantil y 298 de Primaria)
vinculados al desarrollo urbanístico sería necesario implantar 3 líneas completas, que requerirán
como reserva una parcela, calificada como EQUIPAMIENTO de uso EDUCATIVO, que oscilase,
entre los 12.000 m2 de superficie mínima y los 13.500 m2 de superficie óptima.
La demanda de la pedanía Alcalalí-Llosa de Camacho será atendida dentro de su propio ámbito;
una vez conocido el número de viviendas edificables en el ámbito.
Reservas de suelo para centros de Educación Secundaria.
Los 297 alumnos de secundaria, sobrevenidos por el desarrollo del suelo urbano y urbanizable de la
zona, (considerando que dos tercios de los mismos, 198 alumnos, corresponden a la Enseñanza
Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, y el otro tercio 99
alumnos de Bachiller y Ciclos formativos, enseñanza no obligatoria) harán necesario disponer de 3
líneas destinadas a este tramo educativo, que podría resolverse con la creación de 1 Instituto de
perfil 12S0+4B+CiclosFormativos, reservando para ello una parcela, calificada como equipamiento
de uso EDUCATIVO, de al menos 13.000 m2 de superficie media.”
Como se puede comprobar, como consecuencia del Documento de Referencia, se ha
procedido a reducir las previsiones de crecimiento del Plan General de Alcalalí, desde
447 + 297 = 744 puestos escolares a 335 + 223 = 559 puestos escolares, lo que supone una
reducción del 25 % de población y puestos escolares.
SUFICIENCIA DEL SUELO CALIFICADO COMO DE USO EDUCATIVO-CULTURAL.
Establecida la prioridad de que el suelo docente, se encuentre colindante con el casco
urbano de Alcalalí, se ubica la dotación de red primaria, en el espacio vacante de
edificación consolidada entre las edificaciones del sector “Els Trossos”, donde se
pretende compatibilizar las instalaciones de educación infantil y primaria, y la
secundaria.
107
Se dispone de una dotación de suelo docente colindante con el Suelo Urbano de
19.711,65m², cubre las posibilidades de un Centro de Educación Infantil y Primaria de 2
líneas, con capacidad para 450 puestos escolares, y las posibilidades de un Instituto de
Enseñanza Secundaria de 12 Uds de Educación Secundaria Obligatoria, con capacidad
para 360 puestos escolares.
Se establecen dichos suelos dentro de la Red Primaria de Dotaciones Públicas, y se
adscriben a los nuevos suelos urbanizables.
Consecuentemente, se considera justificada la suficiencia de la reserva de suelo
dotacional Docente.
NORMAS URBANÍSTICAS DE APLICACIÓN A LAS PARCELAS DE EQUIPAMIENTO DOCENTE.
A expensas de que se establezca la Normativa Urbanística con el documento definitivo
del Plan General, se adquiere el compromiso de que su redacción quede definida, salvo
indicaciones en contra de la propia Administración Autonómica, competente en
Educación, como sigue:
ARTÍCULO 138.- DOTACIONES PÚBLICAS.
1. Comprende las zonas destinadas a dotaciones comunitarias de suelo urbano, de
propiedad pública o privada y que requieren la ordenación normativa de las construcciones.
2. Las dotaciones integradas en la trama urbana consolidada se ajustarán a la normativa de
la zona, (con la posibilidad de ajustar los parámetros necesarios para el uso al que se destine),
con la excepción de las dotaciones existentes en la actualidad, en las que la normativa
aplicable se determina por las condiciones de la edificación existente.
3. Las dotaciones no incluidas en el apartado anterior se ajustarán, en todo caso, a la
legislación específica, con los parámetros necesarios para el uso al que se destine,
respetando en lo posible, los valores ambientales y paisajísticos con el fin de no afectar a las
edificaciones circundantes.
4. Las dotaciones de uso docente, disponen de las siguientes condiciones de edificación:
o
Su calificación será de sED (equipamientos secundarios de carácter Educativo-
Cultural) para el suelo de reserva destinado a Colegios de Educación Infantil- Primaria, o
para el primer ciclo de educación infantil (0-3 años), debiendo especificarse como uso
específico y exclusivo el EDUCATIVO.
o
Se calificará como pED (equipamientos primarios de carácter Educativo- Cultural)
el suelo de reserva destinado a Colegios de Educación Secundaria, detallando su
ubicación en los planos de ordenación pormenorizada; especificándose como uso
específico y exclusivo el EDUCATIVO.
108
o
Estarán libres de afecciones.
o
Su superficie será como mínimo la establecida para el PERFIL correspondiente,
conforme se determina en los parámetros contenidos en la Instrucción Técnica 2/2005, o
normativa que lo sustituya.
o
Las dimensiones, serán lo más regulares posibles, siendo el lado de mayor
dimensión igual o menor que el doble del lado de menor dimensión (si A=L, B< 2L).
o
Deberá estar rodeada de suelo público destinado a viarios (tráfico rodado o
peatonal), zonas verdes o equipamientos, de manera que en cualquier caso no se limite
la posibilidad de edificar a línea de parcela, ni se condiciones la apertura de huecos por
servidumbre de vistas.
o
coeficiente de edificabilidad neta sobre parcela de 1’50 m²t/m², número de
plantas menor o igual a 3, altura de cornisa de 12 m., sin exigencia de separaciones a
lindes/fachadas, y número de aparcamientos igual al número de unidades docentes.
5. Las dotaciones de zonas verdes y red viaria deberán dedicarse al uso previsto en el Plan
mientras dicho Plan no se modifique.
6. El resto de usos dotacionales podrán sustituirse por otro uso dotacional público siguiendo lo
establecido en el artículo 59.3 de la LUV.”
No se limita la edificabilidad ni disposición de la edificación en ocupación de parcela ni
número de plantas, por lo que quedan superadas las posibilidades de limitación mínima
establecidas en el artículo Cuarto.4, de la Instrucción.
109
H. SUELO DESTINADO A CEMENTERIO.
EL Cementerio municipal actual de Alcalalí, dispone de una superficie de 721,38 m²s,
con una nueva ampliación al sur de las afueras del casco con una superficie de 3.678,34
m²s y una reserva de suelo para futuras ampliaciones de 10.432,54 m²s, disponiendo
todavía de espacio vacante para poder disponer todavía de algún edificio de nichos.
En la Llosa de Camacho el cementerio actual más la futura ampliación cuenta con una
superficie de 3.223,14 m²s.
De conformidad con el artículo 45. Condicionantes de índole urbanística, los Planes
Generales, deben incluir un estudio de las necesidades de superficies en función del
número de defunciones previsibles, que en relación con el servicio de cementerio, se
pueden prever en el ámbito del planeamiento redactado, y en el artículo 47.
Capacidad del cementerio, establece que la capacidad del mismo debe ser suficiente
para que posibilite hacerse cargo de los entierros que se prevean para los 20 años
siguientes a su construcción y de terreno suficiente para poder incrementar este tipo de
sepulturas según las necesidades previstas para los siguientes 25 años en el cementerio.
De conformidad con el Estudio de las Previsiones de Población de la Memoria
Informativa Condiciones geográficas, en el apartado 6.1.4 de Natalidad y Mortalidad, se
dispone de la siguiente tabla de evolución de los últimos años:
Año
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Nacidos vivos
10
6
4
5
14
6
1
3
8
8
4
7
Defunciones
15
4
13
18
16
14
21
16
14
12
17
15
Saldo Natural
-5
2
-9
-13
-2
-8
-20
-13
-6
-4
-13
-8
El máximo número de defunciones se produce en el año 2.001, con 21, considerando
que corresponde a un año excepcional, siendo la media de los últimos años de 15’58
defunciones al año, que con el incremento poblacional pudieran producirse un ligero
aumento, se considera una previsión máxima de 18 defunciones al año de media en el
periodo previsto.
En consecuencia, cabe prever una superficie suficiente para 25 años x 18 defunciones
por año = 450 defunciones, por lo que se requiere dotar de espacio suficiente para 450
nichos.
Considerando que el suelo necesario sería de 2 m²s por nicho, y que se ubican en
edificios de 3-4 plantas de nichos, y que se requieren de espacios libres, en la misma
superficie que la ocupada por los nichos tendríamos: 2 m²s (para nichos) + 2 m²s (para
espacios libres) = 4 m²s / 3 nichos = 1’33 m²s/nicho, y la exigencia de suelo necesario de
reserva es de: 450 x 1’33 = 598,50 m²s.
110
Se prevé una reserva en Alcalalí de 3.678,34 m²s, además de la ampliación que ya se
dispone en el cementerio de la Llosa de Camacho, que es aproximadamente de
2.065,32 m²s, que es ampliamente suficiente, para soportar las previsiones calculadas,
considerando que los cementerios actuales ya están agotados, y además se puede
disponer la capacidad de suelo sobrante para que se puedan instalar servicios
complementarios, como Tanatorio, Crematorio, Aparcamientos, etc..., puesto que
dichos servicios son adecuados en el área de la Marina Alta.
2.1.5.1.
COORDINACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS PARA LA CREACIÓN O
AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS GENERALES.
1. En relación con lo dispuesto en el Art. 48 del R.O.G.T.U (en referencia al artículo 23 de
la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje), y al objeto de coordinar el
presente Plan con el resto de las Administraciones públicas, en el proceso de su
tramitación, las infraestructuras previstas en él contenidas, se adecuarán a las
condiciones de mayor rango impuestas por las administraciones estatales y autonómicas
competentes en cada materia, habiéndose previsto para ello (en la medida de las
posibilidades que ofrece la escasa dimensión del municipio), las reservas de suelo
necesarias, al objeto de compaginar las nuevas implantaciones con las existentes.
2. Asimismo, se establecen las reservas de terrenos necesarios para facilitar la creación o
ampliación de las infraestructuras previstas en los instrumentos de ordenación que se
aprueben, delimitando corredores o pasillos para el uso e implantación de las
infraestructuras energéticas y de comunicaciones que resulten necesarias, atendiendo a
la vulnerabilidad del medio, estableciendo las condiciones de integración en el territorio,
y resolviendo la compatibilidad con los usos existentes o previstos y con los valores
culturales y paisajísticos y con las previsiones de la Infraestructura verde.
3. En términos análogos, y conforme se dispone en el Art. 49 del R.O.G.T.U. ((en referencia
al artículo 23.7 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje), se
adoptan medidas para controlar el impacto territorial que produzcan la implantación de
infraestructuras de transporte, energía, agua y comunicaciones, de manera que, su
trazado y diseño tengan como objetivo el respeto al medio natural y cultural y la
prevención de riesgos naturales, para lo cual dichos aspectos serán analizados de forma
pormenorizada en el proyecto o planeamiento de desarrollo en las zonas donde se
implanten. En este sentido en los planes de desarrollo, se estudiará el impacto territorial
que se produce, así como la funcionalidad de la infraestructura en relación con el medio,
la necesaria ejecución de otras infraestructuras complementarias y la incidencia en las
implantaciones urbanísticas existentes o futuras.
111
4. En relación con lo dispuesto en el Art. 50 del R.O.G.T.U (en referencia al artículo 23.5 de
la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje), el presente Plan propicia la
implantación y mejora de las infraestructuras existentes, a fin de adecuarlas a las
necesidades dimanantes del modelo territorial establecido, y cuya ejecución se realizará
en base a los criterios contenidos en las DEUT para cada tipo, tanto para las existentes
que en algún caso resultan obsoletas, como para las de nueva creación que
complementan a las anteriores.
5. En los planos de ordenación se reflejan el trazado y características de cada una de las
infraestructuras generales de carácter primario, así como las zonas de afección o
protección que resultan de la aplicación de la legislación sectorial correspondiente,
estando reguladas en la normativa específica de cada una de ellas las implantaciones
que resultan incompatibles con el funcionamiento de la propia infraestructura. La propia
ordenación y la imposición de las zonas de afección y protección impiden que se
produzcan
crecimientos
urbanos
incompatibles
con
el
funcionamiento
de
las
infraestructuras en las zonas afectadas.
6. Los nuevos crecimientos urbanísticos que generan las nuevas demandas de transporte,
accesibilidad y movilidad, serán preferentemente quienes asumirán los costes de
construcción o ampliación de las infraestructuras necesarias para satisfacerlas con cargo
a los propietarios, así como las modificaciones de las existentes que requieran una
adecuación a las nuevas demandas. A tal efecto, cada uno de los elementos que
configuran las infraestructuras generales de carácter primario, se han integrado en los
planes de desarrollo, a fin de obtener el suelo que no tenga la condición de público y
ejecutar los tramos correspondientes a las infraestructuras generales que en virtud del
reparto realizado le corresponden. No obstante, si por el urbanizador se pretendieran
asumir otros objetivos complementarios, tales como la realización de obras accesorias
susceptibles de concesión, los costes serán asumidos íntegramente por éste.
7. En relación con la reserva de suelo para la gestión de residuos (en referencia al
artículo 23.6 de la Ley de Ordenación del territorio y del Paisaje), no resulta necesario el
establecimiento de una reserva de suelo específica para tratamiento de residuos en el
municipio de Alcalalí, al formar parte de la Área 23 (Marina Alta), (según la división
establecida por el PLAN ZONAL DE LA ZONA XV). El vertido de los RSU se viene realizando
en un centro integral de Tratamiento de Residuos Sólidos urbanos en el Campello, con el
tratamiento de los envases en la planta de Envases ligeros de Benidorm.
8. Los
puntos
de
recogida
selectiva
se
realizan
en
la
Áreas
de
aportación
estratégicamente situadas a lo largo de los diferentes puntos de “entrega” abarcando la
totalidad del término municipal. Además se dispone del Ecoparque, en la zona sur del
casco urbano de Alcalalí, muy próxima a la CV720, con facilidad de acceso desde
112
cualquier parte del término municipal. El vertido y la posterior valorización de los envases,
se realiza en la Planta de tratamiento de El Campello, en tanto que el papel y el vidrio
también se puede realizar en esta planta o bien a través de Gestor autorizado. Los
nuevos crecimientos urbanos deberán establecer de forma detallada los puntos de
recogida selectiva, justificando la suficiencia de los elementos previsto en función de la
cuantificación y evaluación de los residuos estimados en función de los usos previstos.
9. En relación con lo dispuesto en el
Art. 52 referente a la “Reservas de suelo para
instalaciones o aparatos de vigilancia y control de la contaminación lumínica, acústica y
atmosférica”, los nuevos planes de desarrollo establecerán los puntos para instalaciones o
aparatos de vigilancia y control de la contaminación lumínica, acústica y atmosférica.
Dichos suelos tendrán la consideración de elementos de la red primaria de dotaciones
públicas. En el suelo consolidado o con planeamiento de desarrollo aprobado o en
tramitación, se situarán en las zonas verdes existentes o previstas, adaptando el entorno
inmediato a las condiciones exigidas por este tipo de instalaciones.
2.1.6.
TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL.
1. En relación con lo dispuesto en el Art. 107 del R.O.G.T.U.(en referencia al artículo 51 de
la Ley Urbanística Valenciana), en los planos de ordenación se identifican los bienes y
obras de dominio público no municipal, así como las áreas de protección y servidumbre
que les son propias.
2.1.6.1.
RONDAS Y TRAVESÍAS
1. Tanto las rondas, travesías como las carreteras, cumplen las siguientes condiciones
funcionales:
a)
No existen rondas de carácter interurbano donde se permitan nuevos
asentamientos urbanísticos que desvirtúen su función.
b)
Junto a las travesías y mientras conserven este carácter en áreas
consolidadas por la edificación, el desarrollo urbanístico sólo se establece como
prolongación del suelo urbano en análogas condiciones a las existentes. No se
prevén asentamientos autónomos dispersos, cuya su distancia y acceso a las vías
interurbana requieran nuevos viarios de enlace con los existentes. Todos los
sectores cuentan con una red de carácter primario para atender sus propias
necesidades.
c)
En las vías interurbanas contiguas al suelo urbano y a los suelos
urbanizables, las áreas intersticiales entre estos suelos y aquellas, afectas por las
servidumbres legales y las exigencias funcionales de la vialidad, se clasifican,
113
respectivamente, como suelo urbano y urbanizable y se acondicionarán como
zona ajardinada de fácil conservación quedando sujetas a las exigencias
funcionales de la carretera, estableciendo las reservas de suelo requeridas por el
Ministerio de Fomento para la posible ampliación del viario correspondiente a la
conexión entre la CV-720 y CV-750 .
d)
Las zonas intersticiales clasificadas como suelo urbanizable en virtud de lo
dispuesto en el apartado anterior se obtienen y urbanizan con cargo al mismo, no
computando a efectos de dotaciones públicas.
2.1.6.2.
1.
VÍAS PECUARIAS
En relación con lo dispuesto en INSTRUCCIÓN de 13 de enero de 2012, de la Dirección
General del Medio Natural, sobre Vías Pecuarias, desde el punto de vista de afección a
las VPPP, se distinguen una única situación territorial en la única existente: “Colada de
Ondara a Alcalalí”, toda vez que se mantiene como Suelo No Urbanizable sin que se
plantee alteración alguna.
2.1.7.
ORDENACIÓN DE LOS CENTROS CÍVICOS Y DE LAS ACTIVIDADES
SUSCEPTIBLES DE GENERAR TRÁFICO INTENSO.
1. Siendo “centro cívico” el conjunto articulado de edificios, instalaciones, espacios
públicos y la red viaria de apoyo que sirven para dotar a la ciudad de áreas para el
desarrollo de distintas clases de actividades o donde se prevea gran afluencia de
público, en la ordenación propuesta se identifican como tales a los siguientes elementos
o zonas:
a)
CENTRO ADMINISTRATIVO Y CULTURAL.- Formado por el conjunto de
espacios conformados por el encadenado de zonas públicas existentes y
previstas en la zona central del casco urbano, cuya ordenación pormenorizada
se ha desarrollado en el Plan General, donde mediante el tratamiento adecuado
se han integrado el conjunto de jardines y zonas peatonales que entrelazan los
equipamientos de mayor rango (Iglesia parroquial, Depósitos y entorno
protegido), dotando al conjunto de una identidad propia característica del
“núcleo principal de la población”.
b)
SECTOR TERCIARIO.- No existe como tal un sector dedicado exclusivamente
a uso terciario, pero si que se considera la compatibilidad del uso terciario en el
sector
Els
Plans,
donde
se
establece
una
distribución
residencial
de
aproximadamente un 70%, respecto del uso terciario con un 30% de la superficie
114
total del sector. Este hecho se ve favorecido por su situación estratégica entre las
dos vías de comunicaciones principales, CV720 y CV750, dotando al sector de un
fácil acceso y evitando posibles situaciones de colapso, aunque la dimensión y
las actividades previstas (terciario y talleres), no generan un tráfico de alta
densidad. Al objeto de minimizar su impacto el Planeamiento de desarrollo,
deberá prever al menos dos puntos de penetración para lo que se define la red
de rondas urbana de conexión con las actuales y futuras carreteras, debiendo
analizar y resolver los puntos indicados en el correspondiente Estudio de Tráfico y
Movilidad.
2. Los centros cívicos definidos, tienen la doble condición de configurar espacios donde
se produce una mayor actividad, y por consiguiente una mayor afluencia de público,
generando flujos de tráfico cuya evaluación se contiene en el estudio específico que se
adjunta.
2.1.8.
OBJETIVOS, DIRECTRICES Y CRITERIOS DE REDACCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
DE DESARROLLO DEL PLAN GENERAL
1. Conforme se establece en el Art. 109 del R.O.G.T.U. (en referencia al artículo 53 de la
Ley Urbanística Valenciana), para cada Sector objeto de un Plan de Desarrollo, se fijan las
determinaciones de la ordenación estructural relativas a la redacción de Planes Parciales
y de Reforma Interior, conteniendo al menos las siguientes determinaciones:
a) Descripción de la función territorial que cumple el desarrollo del sector
respecto al conjunto de la ciudad o núcleos urbanos.
b) Identificación de los usos globales dominantes e incompatibles dentro de
cada sector con la estructura general de la ordenación urbanística y con el
modelo territorial propuesto, expresando las razones de dicha incompatibilidad.
c) Expresión de las distintas tipologías posibles dentro del sector indicando el
carácter excluyente o compatible de ellas.
d) Cuantificación de las magnitudes máxima y mínima de los índices de
edificabilidad bruta del sector, en total y para cada uso.
e) Normas orientativas sobre la necesidad de implantación de alguna dotación
o equipamiento, dejando constancia de las circunstancias que así lo
aconsejan.
115
f) Identificación de los elementos de la Red Primaria que se pueden contabilizar
a efectos de aplicación del índice de edificabilidad por ser su ejecución con
cargo al sector.
g) Normas de obligada observancia respecto al ancho mínimo del viario y
exigencias mínimas en materia de implantación de infraestructuras o servicios.
h) Cálculo del aprovechamiento tipo.
2.1.8.1.
DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES DEFINITORIOS DE ÁMBITOS MÍNIMOS DE
PLANEAMIENTO PARCIAL
1.
Siendo el sector el ámbito mínimo susceptible de ordenación pormenorizada del
suelo urbano o urbanizable a través de Planes de Reforma Interior o Planes Parciales, la
delimitación se formaliza en atención a lograr una correcta integración de los diferentes
suelos que se desarrollan, entre ellos y con las áreas urbanas existentes, al objeto de evitar
la redacción de planes que, por su visión fragmentaria del territorio o por oportunismo en
su delimitación, generen disfunciones en el desarrollo urbano.
2. Para todos los sectores delimitados, se han considerado las áreas siguientes:
a)
La Superficie computable del sector: es el ámbito superficial que está
calificada como red primaria adscrita, al que se le aplican los índices de
edificabilidad bruta para obtener la edificabilidad total bruta del sector,
contabilizando en el cómputo la red primaria incluida en el sector que se cede y
se ejecuta con cargo al sector; se excluyen del ámbito de la superficie
computable,
las
actuaciones
aisladas
correspondientes
a
las
áreas
semiconsolidadas (viviendas en uso), la superficie equivalente a las parcelas
vinculadas de las edificaciones protegidas, las zonas de protección derivadas de
la legislación sectorial y las dotaciones públicas existentes (no viarias) que se
integran en el nuevo plan.
b)
La Red primaria adscrita vinculada funcionalmente, que no contabiliza a
los efectos del cálculo de la edificabilidad del sector, aún cuando se adquiere y
se ejecuta con cargo al mismo.
c)
Los elementos de la Red Primaria situados en el interior del sector y los
adscritos, que se ceden pero no se ejecutan con cargo al sector, y que integrarán
el área de reparto en el caso de estar calificados como suelo urbanizable, o el
área Reparcelable para los no urbanizables.
116
2.1.8.2.
CRITERIOS EMPLEADOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES Y SU
DESARROLLO SECUENCIAL
1.
La delimitación de los sectores, se realiza atendiendo a las directrices relativas a la
ordenación prevista en el artículo 47 de la L.U.V.
2.
En cualquier caso, la sectorización atiende al modo más idóneo de estructurar la
utilización urbanística del territorio. El perímetro de cada sector se ajusta a las
alineaciones
propias
de
la
red
primaria
o
estructural
de
dotaciones
o,
excepcionalmente, con los límites de clasificación de suelo. A su vez, el trazado de
dichas alineaciones y límites respeta las siguientes reglas:
a. Los caminos rústicos, las acequias, las curvas de nivel topográficas y los
perímetros de protección del dominio público natural o de otros elementos
naturales, así como sus proyecciones virtuales, sólo configuran ese trazado
cuando en ellos concurren específicas cualidades que hacen idónea su
elección como frontera de un desarrollo urbanístico, entando justificado en
todos los casos.
b. Dicho trazado nunca se determina con el exclusivo propósito de ajustarlo a
límites del término municipal (traspasando este límite en algunos casos), y en
ningún caso a lindes de propiedad.
2.1.8.3.
DELIMITACIÓN DE SECTORES EN SUELO URBANIZABLE
1. En términos análogos a los expresados para los sectores que delimitan el ámbito
mínimo para las actuaciones de reforma Interior en suelo urbano, se describen a
continuación la localización y superficie estimada para los sectores delimitados como
“suelo urbanizable”, exponiendo para cada uno la descripción de la función territorial
que en relación con su desarrollo y respecto al conjunto de la ciudad.
2. Los sectores previstos para su desarrollo por Planes Parciales se estructuran a su vez en
dos grupos, en virtud de su estado de tramitación y desarrollo:
A. SECTORES CON PLAN PARCIAL CON APROBACIÓN MUNICIPAL, PROGRAMA
ADJUDICADO,
PENDIENTE
DE
APROBACIÓN
DEFINITIVA
O
EN
PROCESO
DE
MODIFICACIÓN.- para todos ellos se contemplan las condiciones concretas de su
situación, respetando su ordenación y aprovechamientos.
117
ÁREA
URBANÍSTICA
SU
SECTOR
CUMBRES
DE
ALCALALÍ
JAN
WIETEN
SU
SUPERFICIE
SECTOR
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Y FUNCIÓN TERRITORIAL
55.915,20 m2
Corresponde a un sector urbano ya aprobado por el planeamiento
anterior. En la actualidad no está desarrollado en su totalidad, solo las
zonas ubicadas más al sur. Se ubica al norte de la urbanización La
Solana.
Se propone una nueva delimitación, reduciendo su extensión a favor
del desarrollo de parte del sector Jan Wieten. Evitando ocupar cotas
más elevadas, y proponiendo así un crecimiento más compacto.
41.480,34 m2
Sector delimitado por el plan anterior correspondiente a un sector de
suelo apto para urbanizar, pero no desarrollado. Se ubica al norte de la
urbanización La Solana.
Supone la compensación al reducir el desarrollo del Sector cumbres de
Alcalalí, en favor del desarrollo de este sector, generando un
crecimiento más compacto. Por ello se considera un sector urbano.
B. SECTORES APROBADOS CON PROPUESTA DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA SIN
APROBAR. –corresponde a un sectores urbanizable, ya definidos desde las NNSS, se
produce
una
redelimitación
de
su
ámbito
y
se
propone
la
ordenación
pormenorizada, integrando en ella las áreas consolidadas.
ÁREA
URBANÍSTICA
SECTOR
SUZ
UE19
LA
SOLANA
SUZ
ELS
TROSSOS
ALCALALÍ
SUPERFICIE
SECTOR
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Y FUNCIÓN TERRITORIAL
m2
Corresponde a un ámbito vacante al este de la Solana, ubicándose
entre la urbanización existente y la CV720. Además esta UE ha
reducido su superficie urbanizable a favor de la ubicación de un
Parque público de carácter estructural.
109.304,67 m2
Corresponde al ámbito lógico de crecimiento en mancha de aceite,
del casco urbano, condicionado por la ubicación de la CV-750 al
norte, al riu Xaló-Gorgos al sur y el casco urbano de Alcalalí el oeste.
12.583,42
C. SECTORES DE NUEVO DESARROLLO.- corresponde a los nuevos sectores definidos
por el Plan General, a todos ellos se les atribuyen la totalidad de los sistemas primarios
no adscritos a los planes anteriores, ejerciendo una función compensatoria en los
déficits dotacionales del conjunto del territorio.
ÁREA
URBANÍSTICA
SECTOR
SUPERFICIE
SECTOR
SUZ
UE5
LA LLOSA
9.366,63 m2
SUZ
UE6
LA LLOSA
2.052,73 m2
SUZ
ELS
PLANS
ALCALALÍ
58.422,10
m2
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Y FUNCIÓN TERRITORIAL
Corresponde al crecimiento compacto del casco urbano de La Llosa
de Camacho, completando los espacios vacantes al suroeste del
casco urbano y la ronda perimetral propuesta.
Corresponde al crecimiento compacto del casco urbano de La Llosa
de Camacho, completando los espacios vacantes al suroeste del
casco urbano y la ronda perimetral propuesta.
Corresponde al ámbito lógico de crecimiento en mancha de aceite,
del casco urbano, en la zona ubicada entre la CV720 y la CV750,
sirviendo de conexión entre el casco urbano y la zona residencial de
baja densidad de la Urbanización La Solana.
118
Salvo el Sector “Els Plans”, pueden considerarse como situación de actuación de borde
urbano, para la regularización e integración en Programas de Mejora Urbana.
2.1.8.4.
USOS E INTENSIDADES DE CADA UNIDAD DE EJECUCIÓN
1. Para cada una de las unidades de ejecución que se pretenden desarrollar, descritos
en apartados anteriores se determinan los usos globales dominantes, la tipología, el
sistema de ordenación y las zonas previstas para cada uno, quedando reflejados en el
cuadro siguientes:
AREA
URBAN.
SECTOR
CLASE DE
SUELO
USO GLOBAL
TIPOLOGIA
SISTEMA DE
ORDENACIÓN
ZONAS DE
ORDENACIÓN
AR-SU-1
UE-1
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa- RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-2
UE-2
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-3
UE-3
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-4
UE-4
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-5
UE-5
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-6
UE-6
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-7
UE-7
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-8
UE-8
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-9
UE-9
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-10
UE-10
URBANO
INDUSTRIAL
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
INDUSTRIALALMACENES
AR-SU-11
UE-11
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-12
UE-12
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-13
UE-13
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-14
UE-14
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-15
UE-15
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-16
UE-16
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-17
UE-17
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-18
UE-18
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-19
ENS UE1
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-20
ENS UE2A
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SU-20
ENS UE2B
URBANO
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
119
AREA
URBAN.
SECTOR
CLASE DE
SUELO
USO GLOBAL
TIPOLOGIA
SISTEMA DE
ORDENACIÓN
ZONAS DE
ORDENACIÓN
AR-SU-20
ENS UE2C
URBANO
RESIDENCIAL
MANZANA
CERRADA
ALINEACIÓN A
VIAL
PLURIFAMILIAR
AR-SU-21
UE1 LA
LLOSA
URBANO
RESIDENCIAL
MANZANA
CERRADA
ALINEACIÓN A
VIAL
PLURIFAMILIAR
AR-SU-22
UE2 LA
LLOSA
URBANO
RESIDENCIAL
MANZANA
CERRADA
ALINEACIÓN A
VIAL
PLURIFAMILIAR
AR-SU-23
UE3 LA
LLOSA
URBANO
RESIDENCIAL
MANZANA
CERRADA
ALINEACIÓN A
VIAL
PLURIFAMILIAR
AR-SU-24
UE4 LA
LLOSA
URBANO
RESIDENCIAL
MANZANA
CERRADA
ALINEACIÓN A
VIAL
PLURIFAMILIAR
AR-SUZ-1
UE-19
URBANIZABLE
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SUZ-4
UE5 LA
LLOSA
URBANIZABLE
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SUZ-5
UE6 LA
LLOSA
URBANIZABLE
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
2. Asimismo y para cada uno de las unidades de ejecución, se cuantifican las
magnitudes máxima y mínima de los índices de edificabilidad bruta del sector, en total y
para cada uso.
AREA
URBAN.
ÁREA DE
REPARTO
SUPERFICIES
NOMBRE
U.E.
APROVECHAMIENTOS
m²t
m²t Res
APROVECHAMIENTOS TIPO
IEB
IER
IET
AR-SU-1
UE-1
95.746,23
19.550,35
14.662,77
0,204
0,153
0,051
AR-SU-2
UE-2
13.327,27
3.041,39
2.281,05
0,228
0,171
0,057
AR-SU-3
UE-3
15.224,29
2.629,12
1.971,84
0,173
0,130
0,043
AR-SU-4
UE-4
5.459,37
1.828,82
1.371,62
0,335
0,251
0,084
AR-SU-5
UE-5
7.742,71
1.769,23
1.326,92
0,229
0,171
0,057
AR-SU-6
UE-6
9.209,55
3.845,58
2.884,18
0,418
0,313
0,104
AR-SU-7
UE-7
63.952,79
15.794,60
11.845,95
0,247
0,185
0,062
AR-SU-8
UE-8
21.328,99
4.009,39
3.007,04
0,188
0,141
0,047
AR-SU-9
UE-9
36.274,55
8.041,16
6.030,87
0,222
0,166
0,055
AR-SU-10
UE-10
13.851,04
0,00
3.908,47
0,282
0,000
0,282
AR-SU-11
UE-11
12.655,69
5.349,43
4.012,08
0,423
0,317
0,106
AR-SU-12
UE-12
64.593,21
21.628,91
16.221,68
0,083
0,062
0,084
AR-SU-16
UE-13
17.718,16
5.036,94
3.777,70
1,221
0,916
0,071
AR-SU-14
UE-14
8.615,13
3.015,55
2.261,66
0,585
0,438
0,088
AR-SU-15
UE-15
13.260,93
3.260,27
2.445,20
0,227
0,171
0,061
AR-SU-16
UE-16
16.492,12
4.734,26
3.550,69
0,198
0,148
0,072
AR-SU-17
UE-17
31.434,36
8.844,77
6.633,58
0,151
0,113
0,070
AR-SU-18
UE-18
13.957,52
3.234,42
2.425,82
0,232
0,174
0,058
AR-SU-19
ENS UE1
5.998,36
3.846,37
2.115,50
0,641
0,353
0,289
AR-SU-20
ENS UE2A
6.139,73
2.974,60
1.636,03
0,484
0,266
0,218
AR-SU-20
ENS UE2B
4.825,15
1.397,74
768,75
0,288
0,158
0,130
AR-SU-20
ENS UE2C
1.596,29
435,34
239,44
0,273
0,150
0,123
AR-SU-21
UE1 LA LLOSA
11.069,74
2.922,17
1.607,19
0,264
0,145
0,119
AR-SU-22
UE2 LA LLOSA
10.692,00
3.201,04
1.760,57
0,299
0,165
0,135
120
AREA
URBAN.
ÁREA DE
REPARTO
SUPERFICIES
NOMBRE
U.E.
AR-SU-23
UE3 LA LLOSA
13.890,52
AR-SU-24
UE4 LA LLOSA
5.829,08
6.174,08
AR-SUZ-1
UE-19
12.583,42
AR-SUZ-4
UE5 LA LLOSA
9.366,63
AR-SUZ-5
UE6 LA LLOSA
2.052,73
2.1.8.5.
APROVECHAMIENTOS
m²t
5.152,25
m²t Res
APROVECHAMIENTOS TIPO
IEB
2.833,74
IER
IET
0,371
0,204
0,167
3.395,74
1,059
0,583
0,477
3.524,73
2.819,78
0,280
0,224
0,056
2.979,45
1.638,70
0,318
0,175
0,143
718,27
395,05
0,350
0,192
0,157
USOS E INTENSIDADES DE CADA SECTOR
3. Para cada uno de los sectores que se pretenden desarrollar, descritos en apartados
anteriores se determinan
los usos globales dominantes,
la tipología, el sistema de
ordenación y las zonas previstas para cada uno, quedando reflejados en el cuadro
siguientes:
AREA
URBAN.
SECTOR
CLASE DE
SUELO
USO GLOBAL
TIPOLOGIA
SISTEMA DE
ORDENACIÓN
ZONAS DE
ORDENACIÓN
AR-SUZ-2
SUZ – ELS
TROSSOS
URBANIZABLE
RESIDENCIAL
UNIFAMILIAR
RuBa-RmBa
EDIFICACIÓN
AISLADA
UNIFAMILIAR
AR-SUZ-3
SUZ – ELS
PLANS
URBANIZABLE
RESIDENCIAL
TERCIARIO
MANZANA
CERRADA
ALINEACIÓN
DE VIAL
PLURIFAMILIAR
4. Asimismo y para cada uno de los sectores, se cuantifican las magnitudes máxima y
mínima de los índices de edificabilidad bruta del sector, en total y para cada uso.
AREA
URBAN.
ÁREA DE
REPARTO
SUPERFICIES
Nº
NOMBRE
SECTOR
AR-SUZ-2
AR-SUZ-3
SUZ – ELS
TROSSOS
SUZ – ELS
PLANS
APROVECHAMIENTOS
m²t
m²t Res
APROVECHAMIENTOS TIPO
IEB
IER
IET / IEI
109.304,67
16.169,40
8.893,17
0,148
0,081
0,067
58.442,10
17.142,79
9.428,54
0,293
0,161
0,132
121
2.1.9.
CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS AÉREAS DE REPARTO Y
CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO.
2.1.9.1.
CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO EN
SUELO URBANIZABLE
1. Las áreas de reparto en suelo urbanizable se configuran por:
a)
Cada uno de los sectores completos delimitados.
b)
Los suelos dotacionales de destino público, de la red primaria o estructural,
clasificados como suelo urbanizable que se adscriben a cada sector en
proporción a su aprovechamiento.
2. La red primaria que se integrará en el área de reparto estará formada por:
a)
Los parques urbanos y/o las dotaciones públicas colindantes o adyacentes
al sector y que no se han integrado en el mismo.
b)
La red viaria adscrita al sector.
3. No existe parque público natural conforme al Art.15 de la Ley del Suelo No
Urbanizable…” se adscribe a los distintos sectores de suelo urbanizable, siéndoles de
aplicación
la
legislación
urbanística”,
por
cuanto
no
se
producen
nuevas
reclasificaciones, sino que se reducen las existentes.
4. En las de áreas de reparto delimitadas para los ámbitos donde existen edificaciones
consolidadas los Planes Parciales podrán, para las parcelas consolidadas por la
edificación, delimitar para cada una de ellas un área de reparto uniparcelaria,
asignándose a la parcela aprovechamientos tipo acordes con el tipo edificatorio
correspondiente a la edificación consolidada, de conformidad con lo regulado en el
artículo 29 de la Ley Urbanística Valenciana.
2.1.9.2.
CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO EN SUELO
URBANO.
1. Las áreas de reparto en suelo urbano no consolidado o parcialmente consolidado, se
delimitan de manera análoga a lo descrito para el suelo urbanizable, considerando de
igual modo la adscripción de suelos dotacionales públicos de la Red Primaria o Estructural
a aquéllas.
2. En suelo urbano consolidado, integrará el área de reparto cada solar, o en su caso,
cada parcela de destino privado, junto con el suelo dotacional colindante que le
122
confiere la condición de solar o que sea preciso para dotarle de ella mediante su
urbanización, de acuerdo con las condiciones mínimas que fija el Plan. Cuando esa
urbanización fuera común a varios solares o parcelas, la superficie de suelo dotacional
colindante, requerida para entender delimitada el área de reparto, será la que, siendo
más próxima a dichos solares o parcelas, les corresponda a cada unos de ellos, en
proporción a su respectivo aprovechamiento objetivo.
3. Los suelos urbanos con destino dotacional público, no incluidos en unidades de
ejecución y para los cuales el planeamiento no haya atribuido aprovechamiento
objetivo, tendrán el resultante de la media ponderada de los aprovechamientos referidos
al uso predominante del polígono fiscal en el que resulten incluidos.
4. En la delimitación de áreas de reparto para ámbitos donde existan edificaciones
consolidadas los Planes de Reforma Interior podrán, para las parcelas consolidadas por la
edificación, delimitar para cada una de ellas un área de reparto uniparcelaria,
asignándose a la parcela aprovechamientos tipo acordes con el tipo edificatorio
correspondiente a la edificación consolidada, de conformidad con lo regulado en el
artículo 29 de la Ley Urbanística Valenciana.
5. El suelo urbano semiconsolidado, se ha ordenado de forma pormenorizada,
delimitando las unidades de ejecución que se estiman necesarias para la ejecución de la
urbanización sin detrimento de su calidad y homogeneidad, al no resultar posible
mediante Actuaciones Aisladas (Art. 21.4 de la L.U.V.)
2.1.9.3.
CRITERIOS GENERALES APLICADOS PARA REALIZAR EL CÁLCULO DEL
APROVECHAMIENTO TIPO
1. Conforme se determina en el Art. 56 de la L.U.V. el presente Plan General fija los
diversos aprovechamientos tipo, según los criterios objetivos que se exponen a
continuación:
a)
Como criterio general para el cálculo del Aprovechamiento tipo, se divide
el aprovechamiento objetivo total del área de reparto entre la superficie de ésta.
b)
A la superficie total del área de reparto (que constituye el denominador de
la fracción), se le detrae la de los suelos dotacionales existentes y afectos a su
destino, entendiéndose por tales aquellos que ya cumplen con la finalidad prevista
por el Plan, así como el dominio público proveniente de caminos y vías pecuarias
de uso público histórico y tradicional afectado por la actuación, incluso cuando,
por modificarse la ordenación preexistente, parte de su superficie fuera destinada a
123
usos lucrativos, siempre que la superficie destinada a usos dotacionales en el nuevo
Plan fuera superior a la anteriormente existente.
c)
No obstante lo anterior, y como quiera que en algunos de los sectores, no
resulta posible identificar con precisión la delimitación de los suelos de dominio
público dotacionales (especialmente los caminos), el cálculo del aprovechamiento
tipo tiene carácter provisional, debiéndose llevar a cabo su definitivo cálculo en la
reparcelación, de manera que en caso de discrepancia con el calculado en el
Plan, prevalecerá el resultante de la reparcelación.
d)
Las parcelas calificadas de suelo dotacional privado con destino a centros
de transformación, torres eléctricas o instalaciones de energías renovables, tendrán
la consideración de suelo sin aprovechamiento lucrativo a efectos del cálculo del
aprovechamiento tipo, aún cuando tuviesen instalaciones cerradas.
2.1.9.4.
CRITERIOS ESPECÍFICOS APLICADOS PARA REALIZAR EL CÁLCULO DEL
APROVECHAMIENTO TIPO
1. En suelo urbano con urbanización consolidada el aprovechamiento tipo se fija
refiriéndolo a parcelas netas según su zonificación, expresando la edificabilidad mínima
autorizada en ellas, susceptible de aumentarse mediante transferencias voluntarias de
aprovechamiento hasta la altura y ocupación máximas permitidas, o hasta alcanzar la
edificabilidad máxima autorizada.
2. Se establece como edificabilidad mínima para las zonas de edificación intensiva
(SUCH – SUCA - SUEN), la que se obtiene por aplicación de la altura máxima establecida
para cada manzana conforme se determina en los planos de ordenación para cada
zona o subzona, y el fondo máximo establecido para cada una de las zonas o subzonas;
siendo coincidentes la máxima con la mínima.
3. Para las zonas extensivas (SUEXT) y las semiextensivas (ENS-ADO), y para las destinadas
a usos industriales (SUI) o terciarios (SUT), se fija como edificabilidades mínimas la
correspondiente al 95% de la edificabilidad máxima objetiva atribuida por el plan para
cada zona o subzona.
4. La diferencia entre la edificabilidad máxima objetiva resultante de la aplicación de la
normativa que resulte de aplicación a cada solar y la edificabilidad mínima así
determinada, constituye un EXCEDENTE DE APROVECHAMIENTO, que podrá ser adquirido,
mediante transferencias voluntarias de aprovechamiento, y en su caso por adquisición
de su valor económico.
124
Tanto la edificabilidad mínima como la máxima resultan viables y adecuadas a la
morfología del entorno urbano y quedan debidamente reguladas en sus condiciones
volumétricas y de uso.
En suelo urbano incluido en unidad de ejecución, el aprovechamiento tipo se ha
obtenido considerando la edificabilidad máxima ponderada de la unidad de ejecución,
dividida por la superficie del área de reparto deducida la superficie de los suelos
dotacionales existentes y afectos a su destino, entendiendo por tales al dominio público
proveniente de caminos y vías pecuarias de uso público histórico y tradicional afectado
por la actuación. El valor obtenido tiene carácter provisional, debiéndose llevar a cabo
su definitivo cálculo en la reparcelación, de manera que en caso de discrepancia con
el calculado en el Plan, prevalecerá el resultante de la reparcelación.
En las ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA EN SUELO URBANO los
propietarios deberán ceder, libres de cargas de urbanización, a la administración
actuante las parcelas edificables correspondientes al 5 por 100 del aprovechamiento
tipo. Quedan comprendidas en este supuesto:
a)
Las que se desarrollen en régimen de actuación integrada, salvo que, con
motivo de una apertura de calle u otra obra pública similar impulsada por la
administración o por los particulares y que venga a convertir en solares las parcelas
colindantes vacantes o con edificación ruinosa o manifiestamente inadecuada, no
resulte necesaria la aprobación de un Plan de Reforma Interior ni la delimitación de
una Unidad de Ejecución. En este caso se cumplirán por cuenta de la propiedad
del suelo beneficiada por las nuevas posibilidades de edificación, los mismos
deberes urbanísticos que le serían exigibles para el otorgamiento de la
correspondiente licencia, como la cesión y equidistribución del suelo viario que
proporcionadamente le corresponda y su parte estrictamente alícuota del coste
total que soporte la administración al urbanizarlo, sin que proceda la alteración del
aprovechamiento objetivo que corresponda a cada propietario.
b)
Las que se desarrollen en régimen de actuación aislada mediante
transferencias de aprovechamiento urbanístico. En este caso, la cesión podrá
sustituirse por una compensación económica de valor equivalente cuantificada
sobre la base de un estudio de mercado actualizado.
Cuando se trate de áreas de reforma interior o del supuesto referido en el
apartado b), la cesión se aplicará al incremento de aprovechamiento que se
produzca, en los términos siguientes:
- En caso de incremento como consecuencia de una modificación del
planeamiento respecto de la revisión del Plan General, el incremento se
125
calculará respecto al establecido por el planeamiento urbanístico y
territorial anteriormente vigente o del preexistente, lícitamente realizado, en
el caso de que fuera superior.
- En caso de actuación de desarrollo sin innovación de planeamiento, el
incremento se calculará respecto al preexistente, lícitamente realizado, y
caso de no existir respecto a la media de las edificabilidades existentes en el
sector o en la manzana o unidad urbana equivalente en que se desarrolle la
actuación.
En el caso de edificaciones consolidadas, la cesión se verificará igualmente
respecto al incremento de aprovechamiento que les atribuya el planeamiento,
caso de existir, y podrá sustituirse por su equivalente económico en los términos del
apartado b) anterior.
Excepcionalmente, por Resolución del Conseller competente en urbanismo, dictada
previa audiencia del Ayuntamiento, se podrá minorar dicho porcentaje si el objeto de la
transformación se declara de especial relevancia territorial o social, o cuando las cargas
que deba soportar el desarrollo de la actuación sean desproporcionadamente elevadas
en relación con el aprovechamiento urbanístico atribuido por el planeamiento y no sea
posible proceder a su equidistribución con otras actuaciones.
Tanto las parcelas como la sustitución económica que reciba la administración actuante
por este concepto quedarán integradas en el patrimonio público de suelo".
En todo caso, el aprovechamiento tipo comporta para toda parcela urbana un
excedente respecto a su aprovechamiento objetivo que permite la cesión gratuita de
suelo dotacional colindante necesario para dotarla de la condición de solar, con el que
formará área de reparto.
5. En
suelo
urbanizable,
el
Plan
General
determina
para
cada
sector
un
aprovechamiento diferenciado, a fin de ponderar las circunstancias específicas que
afectan a cada uno de ellos, diferenciando los correspondientes a los sectores
clasificados en el planeamiento vigente y actualmente en tramitación, de los de nuevo
desarrollo.
Para los terrenos de la red primaria adscrita se fija el mismo aprovechamiento tipo de los
sectores más próximos o funcionalmente vinculados a los que se adscriben. En cualquier
caso el aprovechamiento tipo de los diferentes sectores, no supera la edificabilidad
bruta del sector correspondiente, de manera que la diferencia entre ambos coeficientes
permite la equidistribución y cesión gratuita de los terrenos de la red primaria con cargo
a la urbanización.
126
Para la atribución del aprovechamiento tipo a cada sector, se ha observado la
proporcionalidad con la edificabilidad prevista en cada uno de ellos, igualando los
rendimientos de los diferentes sectores de nueva formulación.
6. Al suelo clasificado como “urbanizable” en el Plan general vigente, que se clasifica
como suelo “no urbanizable protegido” destinado a Parque Natural, se le atribuye el
resultante de integrarlo en el área de reparto formada junto con el sector al que se
adscribe, afectado por el coeficiente del 10 por ciento.
7. Conforme se determina en el Art. 116 del R.O.G.T.U. (en referencia al artículo 56 de la
Ley Urbanística Valenciana), se establece a continuación, la incidencia de la red primaria
en la determinación y cálculo del aprovechamiento tipo:
a)
Para los terrenos de la red primaria inscrita en sectores de desarrollo, se fija
el mismo aprovechamiento tipo del sector donde está incluido o funcionalmente
vinculado, entendiéndose por sector funcionalmente vinculado aquél que está
físicamente unido o enlazado a la red primaria.
b)
Los suelos dotacionales no vinculados funcionalmente a ningún sector de
suelo urbanizable, pero colindantes a suelos urbanos, y que se clasifican como
suelo urbanizable, se les atribuye el aprovechamiento tipo del área de reparto
resultante del sector en que se integran a efectos de su gestión.
2.1.9.5.
COEFICIENTES CORRECTORES DEL APROVECHAMIENTO TIPO
1. Por aplicación de los criterios contenidos en el Art. 119 del R.O.G.T.U (en referencia a
los artículos 34.c), 56, 58.5 y 169.3.e) de la Ley Urbanística Valenciana), se considera que
como norma general en las áreas de reparto, la ordenación urbanística prevé usos
tipológicamente suficientemente diferenciados que pueden dar lugar, por unidad de
edificación, a rendimientos económicos muy diferentes, por lo que para el cálculo del
aprovechamiento tipo se introducen coeficientes correctores de edificabilidad, a fin de
compensar con más aprovechamiento subjetivo la menor rentabilidad unitaria de éste.
2. Se obtienen los coeficientes de Tipología y Uso, a partir de los valores de la tabla
correspondiente del Decreto 1020/1993, DE 25 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
Normas Técnicas de valoración y cuadro marco de valores de suelo y de las
construcciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza
urbana, correspondientes a la categoría MBR-5, que le corresponde al municipio de
Alcalalí.
127
USO
COEFICIENTE.
RESPECTO1.1.2
1.1.2 MANZANA CERRADA
0,900
1,0000
1.1.1 EDIFICACIÓN ABIERTA
0,950
1,0556
1.2.1. EDIF. AISLADA O PAREADA
1,100
1,2222
1.2.2 EN LÍNEA
1,050
1,1667
2.1.2. FABRICACIÓN
0,600
0,6667
4.1.1. TALLERES
1,050
1,1667
2.1.3 ALMACENAMIENTO
0,450
0,5000
2.2.2. APARCAMIENTOS
0,350
0,3889
3.1.1. OFICINAS MÚLTIPLES
1,300
1,4444
4.1.1. TALLERES
1,050
1,1667
4.3.1. MERCADOS
1,300
1,4444
7.1.1. HOTELERO
1,700
1,8889
RESIDENCIAL
COLECTIVA URBANO
UNIFAMILIAR URBANO
INDUSTRIAL
TERCIARIO
COEF.
DECRETO1030/1993
TIPOLOGÍA
Se aplican los siguientes coeficientes, como consecuencia de los ajustes de los
coeficientes de valoración de la ponencia catastral, a los valores básicos de repercusión:
Edificación compacta Casco Urbano RmMC ...................................... 1,00
Edificación aislada - adosada RuBA ....................................................... 1.40
Edificación destinada a VPO .................................................................... 0,50
Edificación exenta uso Industrial-Terciario RtBE .................................... 1,14
3. A los usos terciarios integrados en edificaciones de uso predominantemente
residencial se aplica el coeficiente equivalente al 100% del correspondiente a cada zona.
4. A las viviendas de Protección Oficial se les aplica un coeficiente corrector en
cumplimiento del artículo 119 del ROGTU, de 0,50, conforme se establece en el computo
de la edificabilidad que establece el artículo 108.b del ROGTU, que se aplica a cada uno
de los valores relativos al uso residencial para cada zona a la que se exige un porcentaje
de vivienda protegida.
5. Los coeficientes correctores se han utilizado al objeto de obtener valores de
aprovechamiento homogéneos para todo el término municipal, y efectuar los ajustes
correspondientes a los diferentes sectores de suelo urbanizable, en orden a equilibrar las
cesiones, no obstante para cada área de reparto, se aplicarán los coeficientes
definitivos, que serán fijados siempre al momento en que deban entenderse referidas las
valoraciones que, como regla general, será el inicio del proceso reparcelatorio. Los
Proyectos de Reparcelación contendrán una ratificación de la validez de los previstos por
el planeamiento o su recalculo justificado.
128
2.1.9.6.
1.
APROVECHAMIENTO TIPO DE CADA UNIDAD DE EJECUCIÓN - SECTOR.
En virtud de los criterios expresados en los apartados precedentes, se obtienen los
aprovechamientos correspondientes a cada área de reparto, tanto de las unidades
de ejecución delimitadas en suelo urbano como en el urbanizable.
1.
1.
ÁREAS DE REPARTO EN SUELO URBANO:
Se delimitan las áreas de reparto en suelo urbano consolidado, a los efectos de la
definición de derechos de los propietarios afectados, y la adquisición de los suelos
dotacionales pendientes de cesión, a través de transferencias de aprovechamiento
en áreas de dotación.
2.
Los derechos de los propietarios de suelo no consolidado o que se encuentren en
las áreas de dotación definidas como áreas de reparto en suelo urbano, disponen
como derechos del 95% del aprovechamiento tipo definido, tanto en cuanto a
edificabilidad (m²t/m²s), como en (UA/m²s), en el supuesto en que la cesión sea
consecuencia de distintas áreas de reparto.
ÁREAS DE REPARTO EN SUELO URBANO - ÁREAS DE DOTACIÓN
AREA
ÁREA DE
REPARTO
SUPERFICIES
URBAN.
NOMBRE
U.E.
AR-SU-1
ENS UE1
5.998,36
APROVECHAMIENTOS
m²t
3.846,37
m²t Res
APROVECHAMIENTOS TIPO
IEB
IER
IET
2.115,50
0,641
0,353
0,289
AR-SU-2
ENS UE2
12.588,17
4.807,68
2.644,23
0,382
0,210
0,172
AR-SU-3
LA SOLANA
446.992,86
115.347,06
86.710,65
0,259
0,194
0,065
147.254,04
24.941,60
18.706,20
0,169
0,127
0,042
55.915,20
11.694,57
8.770,93
0,209
0,157
0,052
AR-SU-4
AR-SU-5
BENARROSA
GARDEN
CUMBRES DE
ALCALALÍ II
AR-SU-6
VEREDA PARK
20.676,87
4.866,00
3.649,50
0,235
0,177
0,059
AR-SU-7
JAN WIETEN
41.480,34
5.249,60
3.937,20
0,127
0,095
0,032
AR-SU-8
UE1 LA LLOSA
11.069,74
2.922,17
1.607,19
0,264
0,145
0,119
AR-SU-9
UE2 LA LLOSA
10.692,00
3.201,04
1.760,57
0,299
0,165
0,135
AR-SU-10
UE3 LA LLOSA
13.890,52
5.152,25
2.833,74
0,371
0,204
0,167
AR-SU-11
UE4 LA LLOSA
5.829,08
1,059
0,583
0,477
2.
6.174,08
3.395,74
ÁREAS DE REPARTO EN SUELO URBANIZABLE:
1. Se dispone de las Áreas de Reparto de los Suelos Urbanizables en tramitación
conforme a la normativa vigente en base a las que se tramitan.
2. Se dispone de las Áreas de Reparto de los nuevos Suelo Urbanizables, definidos “ex
novo”, o redelimitados por el Plan General:
129
URBANIZABLE NUEVO PG
SECTOR
Nº
SUPERFICIE
NOMBRE
SECTOR
APROVECHAMIENTO
m²t
(UA)
RED PRIM.
CESIÓN
ÁREA
ADSCRITA
ART. 13,6
REPARTO
m²t/m²s
APROV TIPO
UA/m²s
AR-SUZ-1
UE-19
12.583,42
3.524,73
4.934,62
16.219,99
0,00
28.797,41
0,12240
0,17136
AR-SUZ-2
SUZ – ELS TROSSOS
69.838,28
8.208,61
9.337,29
-15.347,82 *
0,00
54.490,46
0,15064
0,17136
AR-SUZ-3
SUZ – ELS PLANS
58.422,10
17.142,79
14.999,94
29.114,42
0,00
87.536,52
0,19584
0,17136
AR-SUZ-4
UE5 LA LLOSA
9.366,63
2.979,45
3.500,85
5.615,24
0,00
14.981,88
0,19887
0,23367
AR-SUZ-5
UE6 LA LLOSA
2.052,73
718,27
843,97
1.559,02
0,00
3.611,75
0,19887
0,23367
152.263,16
32.573,84
33.616,67
37.154,85
0,00
189.418,01
0,17197
0,17747
TOTALES
(*)
Corresponde a la parte de la dotación docente incluida dentro del ámbito del Sector
“Els Trossos” que dispone de sus aprovechamientos fuera del sector, en el sector “Els
Plans”.
El derecho de los propietarios del sector al aprovechamiento tipo, es el mismo en todos
los sectores de cada núcleo urbano, el excedente de aprovechamiento, corresponde a
la adscripción e indemnización de elementos de la Red Primaria en Suelo Urbano, que se
le adscriben.
2.1.9.7.
VALORACIÓN
ECONÓMICA
DE
LAS
TRANSFERENCIAS
DE
APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO
1.
La valoración económico de las transferencias de aprovechamiento urbanístico,
se calculará en el momento al que se deba referir la valoración, conforme a la formula
siguiente:
V= 20% VPOG x  0’8 Sc x H
Siendo.-
V el valor económico calculado para la unidad de aprovechamiento en
UDAs.
-
VPOG modulo vigente para las viviendas nuevas protegidas en régimen
general para el municipio de Alcalalí.
-
Sc = Superficie Construida de cada uso
-
0,8 = coeficiente de relación entre la superficie útil y construida.
-
H = coeficiente de homogeneización establecido por el Plan General para
cada zona.
130
2.1.9.8.
1.
SECUENCIA LÓGICA DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS SECTORES
Se excluyen de establecer la secuencia lógica sobre los sectores
procedentes de las Normas Subsidiarias, que ya se encuentran iniciados sus
trámites, sea cual sea el grado de desarrollo. En este supuesto se disponen las
Unidades de Ejecución UE-1 a UE-18 de la Solana, el Sector “Cumbres de
Alcalalí”, con la ordenación vigente consecuencia del Plan Parcial aprobado
(Alternativa 2), o de la modificación ocupando parte del Sector “Jan Wieten”.
2.
Para el Uso Residencial, se establecen como prioritarios el desarrollo de los
suelos de las Unidades de Ejecución, por corresponder a la ejecución de los
viarios necesarios para la consolidación de las zonas vacantes formadas por las
traseras de las edificaciones existentes en el casco urbano y en la zona
consolidada del Sector “Els Trossos”.
3.
En segundo lugar se establece el desarrollo del Sector urbanizable Els
Trossos, resultando vital para la consolidación de los crecimientos de los viarios y
la obtención de suelo dotacional escolar.
4.
Le seguiría el desarrollo de la UE 19 urbanizable en la Urbanización La
Solana, obteniendo la superficie de parque público necesario para el
cumplimiento de los estándares urbanísticos.
5.
En cuanto a la Llosa de Camacho una vez estuvieran colmatadas todas
sus unidades de ejecución desarrollarían las únicas UE urbanizables que existen, la
UE5 y la UE6.
6.
Por último se establecería el desarrollo del Sector Els Plans.
131
2.1.10.
PORCENTAJE MÍNIMO DE EDIFICACIÓN CON DESTINO A VIVIENDA DE
PROTECCIÓN PÚBLICA
1. Conforme se determina en el DECRETO-LEY 1/2008, de 27 de junio, del Consell, de
medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el suelo, por el que se modifican, el
DECRETO 75/2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de
Protección
Pública
a
la
Vivienda.[2007/6487]
(DOCV
número
5517
de
fecha
22.05.2007)6491/2007, el DECRETO 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se
aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. [2006/6112]
(DOGV número 5264 de fecha 23.05.2006) 2844/2006, y la LEY 16/2005, de 30 de
diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana. [2005/14692] (DOGV número 5167
de fecha 31.12.2005).
2. Este apartado ha quedado justificado en el punto 2.1.5. Demostración de la suficiencia
de la Red Primaria de Reservas de Suelo Dotacional, sub-apartado F. Suelo destinado a
viviendas dedicadas a residencia permanente sujeta a algún régimen de protección
pública.
132
1.6.
DIMENSIONES DE LA EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE Y LAS
SUPERFICIES INCLUIDAS EN CADA CLASE DE SUELO SECTOR Y UNIDAD DE
EJECUCIÓN.
1. Conforme el proceso metodológico empleado en el análisis del desarrollo urbanístico
del territorio municipal, y por aplicación de las DEUT, se ordena la totalidad del término
municipal, obteniendo los valores que de forma detallada se contienen en los cuadros
siguientes:
1.6.1.
DIMENSIONES DE LA EVOLUCIÓN URBANA PREVISIBLE
1.6.1.1. PREVISIONES SOBRE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y VIVIENDA
2. En el presente estudio, teniendo en cuenta el período de tramitación por el que tiene
que pasar este Plan hasta su aprobación, así como el posterior proceso de revisión del
Plan pasados los 10 años de su entrada en vigor, y con el fin de prevenir los futuros
escenarios lo más adecuadamente posible, se establecerán como años horizonte el 2017
y el 2022, estimándose dicha fecha como la de posible horizonte de vigencia del nuevo
Plan, se dispone de:
PREVISIONES PARA EL 2.017 y 2.022
Una vez calculados los nuevos índices, aplicándoles los correspondientes valores de
ponderación, se han obtenido para el municipio de Alcalalí, los siguientes escenarios de
previsión:
AÑOS
1.991
HABITANTES
827
1.411
CRECIMIENTO ANUAL
ÍNDICE DE CRECIMIENTO MEDIO
ANUAL
1.991
HABITANTES
TENDENCIAL
2.075
OPTIMISTA
2.385
44
66
97
3,92%
5,96%
8,75%
827
DE
CRECIMIENTO
2.022
2.007
1.411
CRECIMIENTO ANUAL
ANUAL
PESIMISTA
1.847
Elaboración propia.
AÑOS
ÍNDICE
2.017
2.007
MEDIO
PESIMISTA
TENDENCIAL
OPTIMISTA
2.065
2.408
2.873
44
66
97
3,92%
5,96%
8,75%
Elaboración propia.
Los valores obtenidos tienen una significación orientativa, entendiendo que su validez
resulta tan sólo probable si se mantienen las condiciones socio-económico-urbanísticas
actuales. Ello significa que los componentes variables sobre los que se fundamentan los
cálculos podrían modificarse en el tiempo, pudiendo alterarse por la interacción de otras
133
cuestiones no previstas y que se analizan más detalladamente en el estudio de población
y vivienda.
Las previsiones de crecimiento de población residente permanente, son:
POBLACIÓN
2.007
Población
1.411
Viviendas
943
Prev.
2.017
Prev.
2.022
Escenario Tendencial
2.075
2.408
Escenario Optimista
2.385
2.873
Incremento Esc. Tendencial
664
997
Incremento Esc. Optimista
974
1.462
2’44
2’31
Núm. Viv. Nec. Esc. Tendencial
1.177
1.405
Núm. Viv. Nec. Esc. Optimista
1.189
1.419
Increm. Núm. Viv. Tendencial
234
462
Increm. Núm. Viv. Optimista
246
476
Tamaño Medio Familiar TMF
El total del suelo potencial previsto en el Plan General de Alcalalí, corresponden a
119.356,47 m²t en el suelo urbano pendiente de consolidar, y de 32.573,84 m²t en el suelo
urbanizable, siendo de uso residencial, y compatibles los restantes
Se dispone de una capacidad de población, conforme al modelo de ocupación
existente de 2.488 habitantes, que viene a ser coincidente con el escenario tendencial
para el año 2.022 de 2.408 habitantes, lo que permite un pequeño margen para
alcanzar hacia el año 2.030, como horizonte temporal de la Estrategia Territorial de la
Comunidad Valenciana. Dado que la evolución en los últimos años supone una
pequeña recesión, cabe la posibilidad de que la capacidad prevista pudiera abarcar
hasta un periodo de 15 años desde la aprobación del Plan General, siendo el mínimo
necesario para ordenar las zonas con conflicto urbanístico como la zona consolidada de
“Els Trossos”, la zona alta de la urbanización “Cumbres de Alcalalí II”, y obtener el suelo
necesario para las dotaciones públicas docente y sanitaria.
1.6.1.2. RESUMEN GENERAL DE SUPERFICIES DE LA RED PRIMARIA ADSCRITA Y SUPERFICIE
COMPUTABLE RESULTANTE
2. La red primaria se configura entre la que se incluye dentro del ámbito de cada sector,
y que se contabiliza como Red Primaria Inscrita o interior al sector, o Red Primaria Adscrita
o externa al sector.
3. Los elementos de Red Primaria que se adscriben son:
SUPERFICIES RED PRIMARIA ADSCRITA
PQL NUEVO (Inscrita en JAN WIETEN)
18.686,47
134
PQL NUEVO (en UE-19)
PROPUESTA VARIANTE ALCALALI
15.869,69
8.933,70
CEMENTERIO ALCALALI
DOCENTE (Inscrita en ELS TROSSOS)
CEMENTERIO LA LLOSA
PROPUESTA VARIANTE LA LLOSA
14.110,89
19.711,65
2.065,32
2.766,89
AMPLIACIÓN EDAR LA LLOSA
2.342,05
TOTAL
65.800,21
1.6.1.3. RESUMEN GENERAL DE EDIFICABILIDADES, SUPERFICIES DE TECHO, Nº DE
VIVIENDAS Y HABITANTES, ÍNDICES DE EDIFICABILIDAD y DENSIDADES
Se encuentra dispuesto en cuadro anexo al final de la Memoria Justificativa
1.6.1.4. RESUMEN DOTACIONES SECUNDARIAS PREVISTAS POR EL PLANEAMIENTO
1. Se relacionan las distintas dotaciones de la Red Secundaria, distribuyéndolas,
conforme a su finalidad, y con la referencia de la denominación de las parcelas
actualmente existentes y en las previstas en el nuevo Plan General, quedando reseñadas
en el Plano OP de Ordenación Pormenorizada correspondiente.
1.6.1.5. RESUMEN DOTACIONES SECUNDARIAS MÍNIMAS NECESARIAS, OBTENIDAS POR
APLICACIÓN
DEL
REGLAMENTO
DE
PLANEAMIENTO,
DIFERENCIA
DE
DOTACIONES
1. La estimación de las dotaciones secundarias mínimas necesarias para cada Área
Urbanística, se calcula aplicando los criterios contenidos en el Art. 208 del R.O.G.T.U. (para
las de uso dominante residencial):

Reserva de suelo con destino dotacional público (sin contar el viario) > 35
m2/100 m2 t edificable de uso residencial.

Zonas verdes públicas > 15 m2/100 m2t edificable de uso residencial + 5
m2/100 m2 t construidos de uso terciario en parcela de uso exclusivo + 3 m 2/100 m2 t
construidos de uso terciario situado en bajos de edificaciones.

2.
Equipamientos > 10 m2/100 m2 t edificable de uso residencial.
Para las áreas de usos dominantes terciario o industrial, las dotaciones se
calculan considerando una superficie mínima para zonas verdes del 10% de la superficie
computable (Art. 209 y 210 del R.O.G.T.U.).
135
1.7.
DESCRIPCIÓN
Y
JUSTIFICACIÓN
DE
LA
ORDENACIÓN
PORMENORIZADA, CUMPLIMIENTO Y ADECUACIÓN A LA ORDENACIÓN
ESTRUCTURAL.
1.7.1. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN EN LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA
1. El presente plan ordena pormenorizadamente la totalidad del suelo clasificado como
urbano.
2. Se incluyen por tanto todas las determinaciones que, de modo preciso y detallado,
completan la ordenación estructural para el suelo urbano ordenado, y, en particular, las
siguientes:
a.
La delimitación de las Unidades de Ejecución.
b.
La definición detallada de la red secundaria de reservas de suelo
dotacional público.
c.
La fijación de las alineaciones y rasantes.
d.
La parcelación de terrenos o régimen para parcelarlos en función de los
tipos edificatorios previstos.
e.
La asignación de usos y tipos pormenorizados en desarrollo de las previstas
por la ordenación estructural.
f.
La regulación de las condiciones de la edificación de cada zona de
ordenación, sobre y bajo rasante, como edificabilidad, altura, número de
plantas, retranqueos, volúmenes y otras análogas.
g.
Las ordenanzas generales de edificación.
h.
Las
ordenanzas
de
edificación
específicas
para
las
edificaciones
protegidas, que aseguren que las construcciones de nueva planta y la reforma,
rehabilitación y ampliación de las existentes armonicen con el entorno cultural.
3. La regulación pormenorizada de la edificación se remite preferiblemente a la
terminología y conceptos del Reglamento de Zonas recogidos en el presente Plan
General, con la inmisión de los criterios específicos que se estiman de las condiciones
particulares del plan. En cualquier caso, la ordenación pormenorizada no modificará el
aprovechamiento, uso y tipología que corresponda globalmente al sector o zona
determinada por el Plan.
136
4. Las decisiones sobre la ordenación pormenorizada corresponden al Municipio, siendo
la competencia para la aprobación definitiva de los planes que sólo se refieran a la
ordenación pormenorizada corresponde al Ayuntamiento.
1.7.2.
DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN
1. Las unidades de ejecución son superficies acotadas de terrenos que delimitan el
ámbito completo de una actuación integrada o de una de sus fases, incluyendo en ellas
las superficies de destino dotacional público precisas para ejecutar la actuación y,
necesariamente, las parcelas edificables que, como consecuencia de ella se transformen
en solares.
2. En el presente Plan, se delimitan las unidades de ejecución en suelo urbano no
incluidas en sectores a desarrollar por Plan de Reforma Interior, que se indican en el
cuadro adjunto; todas ellas corresponden a ACTUACIONES DE DOTACIÓN, considerando
como tales las que tienen por objeto incrementar las dotaciones públicas de un ámbito
de suelo urbanizado para reajustar su proporción con la mayor edificabilidad o densidad
o con los nuevos usos asignados en la ordenación urbanística, debiendo desarrollarse
mediante Programas de Actuaciones Integradas.
3. Los Programas podrán dividir y redelimitar el ámbito de las unidades de ejecución
previstas en el Plan adecuándolo a condiciones más idóneas para el desarrollo de la
correspondiente actuación integrada. A tal fin, podrán extender el ámbito a cuantos
terrenos sean necesarios para conectarla a las redes de servicios existentes en el
momento de programar la actuación, y a las correlativas parcelas que proceda también
abarcar para cumplir lo dispuesto en el apartado anterior. Las nuevas unidades deberán
ser susceptibles de actuación integrada técnicamente autónoma.
4. En las actuaciones integradas se pueden incluir terrenos consolidados por la
edificación cuando carezcan de la urbanización completa necesaria, sin perjuicio de las
especialidades que procedan en la reparcelación.
1.7.3.
OBJETIVOS PRETENDIDOS EN EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE
EJECUCIÓN EN SUELO URBANO
1. Para cada una de las unidades de ejecución delimitadas se establecen los criterios
aplicados para su delimitación y ordenación, estableciendo los objetivos pretendidos en
cada una de ellas, que quedan reflejadas en las correspondientes Fichas de
Planeamiento Y Gestión.
137
1.7.4.
RED SECUNDARIA DE RESERVAS DE SUELO DOTACIONAL
1. La red secundaria complementa la primaria de modo que entre ambas integran la
totalidad de reservas de suelo dotacional previstas en el planeamiento, siendo una
determinación propia de la ordenación pormenorizada, que establece las reservas de
suelo dotacional, público y privado.
2. El presente plan define la red secundaria correspondiente al suelo urbano ordenado
pormenorizadamente, estando ajustada a los estándares establecidos en el R.O.G.T.U.
3. Los Planes Parciales y los Planes de Reforma Interior, determinarán para cada sector la
red secundaria de reservas de suelo dotacional, que cumplirán en cualquier caso con las
determinaciones previstas por el R.O.G.T.U para cada una de ellas, así como las
contenidas en las fichas de planeamiento contenidas en el presente Plan para cada
sector.
4. Sin necesidad de modificar el planeamiento, la Administración podrá acordar un uso
diferente al previsto en el planeamiento para las dotaciones públicas de la red
secundaria, siempre que se ajuste a las siguientes reglas:
a)
Mientras el Plan no se modifique, deberán dedicarse al uso o usos
concretos previstos en él las reservas dotacionales para zonas verdes, espacios
libres de edificación sobre rasante, red viaria e infraestructuras aptas para el
tránsito, el paseo, la circulación, o el transporte de personas, vehículos, fluidos o
señales.
b)
En los demás casos, será posible la sustitución del uso dotacional previsto
en el Plan por otro igualmente dotacional público, destinado a la misma o a
distinta
Administración pública, siempre que, previo informe favorable
municipal, en el primer caso, se adopte acuerdo expreso y motivado por el
órgano competente del ente titular o destinatario del terreno, y en el segundo,
medie acuerdo entre las Administraciones interesadas.
5. La modificación del uso previsto en los suelos dotacionales privados también será
posible sin modificación del planeamiento, siempre que no haya incremento el techo
edificable y el nuevo uso propuesto pertenezca a las categorías siguientes: educativocultural, sanitario, deportivo, asistencial o religioso.
1.7.5.
OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA.
1. Forma parte de la ordenación pormenorizada la asignación de usos y tipologías
edificatorias, en desarrollo de los previstos por la ordenación estructural. Para cada una
de las áreas establecidas, se determinan los usos permitidos, compatibles y prohibidos
para cada parcela, las condiciones limitativas de su máxima y mínima edificabilidad,
138
volumen o altura y ocupación, sobre y bajo rasante, así como su dotación de
aparcamiento. Cada una de las áreas en las que sea aplicable una misma normativa
constituye una Zona de Ordenación.
2. La ordenación determina las alineaciones que delimitan el espacio público del
privado, estando grafiadas en los planos de ordenación pormenorizada.
3. Para los suelos dotacionales públicos se establece con valor genérico y homogéneo
una edificabilidad máxima de 1,50 m²/m² sobre parcela neta. Como norma general, la
afección demanial como dotación pública se limita al suelo y al vuelo con exclusión total
o parcial del subsuelo, por lo que, el subsuelo tendrá la consideración de bien
patrimonial, que podrá ser enajenado por la administración titular para el uso y destino
de aparcamiento público, pudiéndose destinar la parte que se requiera a la ubicación
de las instalaciones propias del equipamiento que deban o puedan situarse bajo rasante.
4. En todo caso, la calificación de un terreno como suelo dotacional público exige la
cesión obligatoria y gratuita del inmueble en su conjunto, o bien su expropiación
conforme a la legislación aplicable. Del mismo modo, en la reparcelación, podrá ser
configurado el subsuelo como finca independiente del suelo y adjudicado con total
separación o independencia de éste.
5. En el suelo urbano ordenado, se determinan determinados suelos dotacionales
privados correspondientes a las edificaciones catalogadas, lo que no excluye la
posibilidad de incorporar otro tipo de dotaciones privadas en los Planes de Desarrollo; en
tal caso, los usos, tipos edificatorios y aprovechamientos de los suelos dotacionales
privados serán análogos a los equivalentes de los de dominio público, debiendo
determinarse el plazo de tiempo mínimo durante el que esos suelos quedarán vinculados
a los usos dotacionales, que no podrá ser inferior a 30 años.
1.7.6.
DETERMINACIÓN SOBRE LAS ZONAS Y SUBZONAS
1. El Plan General estructura el territorio en Zonas, análogas a las previstas por el
Reglamento de Zonas, adoptando su terminología con las adaptaciones necesarias para
adecuarlo a las condiciones específicas del municipio.
2. Para cada zona se establecen los usos permitidos, compatibles y prohibidos para cada
parcela, y las condiciones limitativas de su máxima y mínima edificabilidad, volumen o
altura y ocupación, sobre y bajo rasante, así como su dotación de aparcamiento. Cada
una de las áreas en las que resulta aplicable una misma normativa constituye una Zona
de Ordenación; y para aquellas zonas donde se establece variaciones que afectan
exclusivamente
a
las
intensidades
edificatorias,
ocupación
o
alturas
máximas
139
determinadas, manteniendo el resto de los parámetros se subdividen en subzonas con la
misma nomenclatura seguido de un dígito ordinal.
3. En las Normas Urbanísticas se desarrollan los criterios establecidos con carácter general
para cada zona, sintetizando los parámetros de mayor significación en una ficha para
facilitar su aplicación
4. Siempre que sea posible se efectuará por remisión al Reglamento de Zonas,
desarrollando los usos permitidos, compatibles y prohibidos para cada parcela, y las
condiciones limitativas de su máxima y mínima edificabilidad, volumen o altura y
ocupación, sobre y bajo rasante, así como su dotación de aparcamiento. Cada una de
las áreas en las que sea aplicable una misma normativa se denominará Zona de
Ordenación.
1.7.6.1.
1.
ZONA DE ORDENACIÓN: NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL (SUCH).
Se corresponde con el casco urbano consolidado de carácter histórico, delimitado
por el “CATALOGO DE BIENES y ESPACIOS PROTEGIDOS”, estando el conjunto protegido
con un NIVEL AMBIENTAL, salvo las edificaciones concretas contenidas en el mismo a las
que se le asigna una categoría específica, conformando en su conjunto un ambiente
urbano de especial valor ambiental.
2.
Se le asigna un uso característico o dominante RESIDENCIAL, donde la mayoría de las
edificaciones se corresponden con viviendas de carácter familiar en solares de escasa
entidad, admitiéndose la múltiple para los de mayor tamaño, se corresponde con las
zonas de Alta Densidad de carácter INTENSIVO, está constituido por el área grafiada con
esa identificación en los Planos de Zonas del Plan General, y se encuentra configurado
por el sistema de ordenación por la alineación de calle, la tipología edificatoria de
manzana compacta-cerrada, y el uso global residencial.
3.
El sistema de ordenación característico de la zona es el de ALINEACIÓN A VIAL, no
admitiendo la apertura de retranquearse para la creación de patios abiertos a fachada,
a fin de mantener la estructura morfológica de la zona.
1.7.6.2.
ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL CASCO ANTIGUO (SUCA).
1. El ámbito definido como Casco Antiguo (SUCA), por el Plan General, corresponde a las
zonas de Alta densidad de carácter INTENSIVO, está constituido por el área grafiada con
esa identificación en los Planos de Zonas del Plan General, y se encuentra configurado
por el sistema de ordenación por la alineación de calle, la tipología edificatoria de
manzana cerrada, y el uso global residencial.
140
2. Se le asigna un uso característico o dominante RESIDENCIAL, donde la mayoría de las
edificaciones se corresponden con viviendas de carácter familiar en solares de escasa
entidad, admitiéndose la múltiple para los de mayor tamaño, se corresponde con las
zonas de Alta Densidad de carácter INTENSIVO, está constituido por el área grafiada con
esa identificación en los Planos de Zonas del Plan General, y se encuentra configurado
por el sistema de ordenación por la alineación de calle, la tipología edificatoria de
manzana compacta-cerrada, y el uso global residencial.
3. El sistema de ordenación característico de la zona es el de ALINEACIÓN A VIAL, no
admitiendo la apertura de retranquearse para la creación de patios abiertos a fachada,
a fin de mantener la estructura morfológica de la zona.
4. La tipología edificatoria existente es la de MANZANA CERRADA, existiendo en algunas
manzanas un fondo máximo, disponiendo de patio de manzana interior para usos
comunitarios.
5. El sistema de ordenación característico de la zona es el de ALINEACIÓN A VIAL, no
pudiéndose efectuar retranquearse. Para la apertura de estos espacios, se requiere la
elaboración de un Estudio de Detalle, debiendo tener en cualquier caso el espacio no
ocupado en superficie la condición de público, pudiendo destinarse el subsuelo a
aparcamientos de carácter público o privado
6. Además del uso característico, se admiten otros usos compatibles de carácter terciario
(Comercial, Oficinas, Hotelero, con las condiciones establecidas para cada caso), el
Dotacional público o privado, y los aparcamientos públicos o privados.
1.7.6.3.
1.
ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL ENSANCHE DEL CASCO (SUEN).
El ámbito definido como Ensanche del Casco Urbano, por el Plan General,
corresponde a las zonas de Alta densidad de carácter INTENSIVO, está constituido por el
área grafiada con esa identificación en los Planos de Zonas del Plan General, y se
encuentra configurado por el sistema de ordenación por la alineación de calle, la
tipología edificatoria de manzana cerrada, y el uso global residencial.
2.
Se le asigna un uso característico o dominante RESIDENCIAL, donde la mayoría de
las edificaciones se corresponden con viviendas de carácter familiar en solares de escasa
entidad, admitiéndose la múltiple para los de mayor tamaño, se corresponde con las
zonas de Alta Densidad de carácter INTENSIVO, está constituido por el área grafiada con
esa identificación en los Planos de Zonas del Plan General, y se encuentra configurado
por el sistema de ordenación por la alineación de calle, la tipología edificatoria de
manzana compacta-cerrada, y el uso global residencial.
141
3.
El sistema de ordenación característico de la zona es el de ALINEACIÓN A VIAL, no
admitiendo la apertura de retranquearse para la creación de patios abiertos a fachada,
a fin de mantener la estructura morfológica de la zona.
4.
La tipología edificatoria existente es la de MANZANA CERRADA, existiendo en
algunas manzanas un fondo máximo, disponiendo de patio de manzana interior para
usos comunitarios.
5.
El sistema de ordenación característico de la zona es el de ALINEACIÓN A VIAL, no
pudiéndose efectuar retranquearse. Para la apertura de estos espacios, se requiere la
elaboración de un Estudio de Detalle, debiendo tener en cualquier caso el espacio no
ocupado en superficie la condición de público, pudiendo destinarse el subsuelo a
aparcamientos de carácter público o privado
6.
Además del uso característico, se admiten otros usos compatibles de carácter
terciario (Comercial, Oficinas, Hotelero, con las condiciones establecidas para cada
caso), el Dotacional público o privado, y los aparcamientos públicos o privados.
1.7.6.4.
ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL ENSANCHE ADOSADO (SUEN-ADO).
1. El ámbito definido como Residencial Ensanche Adosado corresponde al segundo
crecimiento de casco urbano, pero que no tiene el sistema de ordenación y tipología
edificatoria del ensanche convencional. Se corresponde con las zonas de semiextensivas,
ubicadas al este del casco urbano de Alcalalí y al norte del casco urbano de La Llosa. Su
uso residencial dominante es el Residencial unitario, pero también está permitido el uso
residencial múltiple, en su tipología de Residencial Unifamiliar en Bloque Abierto (RuBa)
correspondiente a unifamiliar aislada (UA) y unifamiliar adosada o en fila (UF). Está
constituido por el área grafiada con esa identificación en los Planos de Zonas del Plan
General, y se encuentra configurado por el sistema de ordenación por edificación
aislada con retranqueos totales a los linderos de parcela, tipología edificatoria de bloque
exento-adosado, y uso global residencial.
1.7.6.5.
ZONA DE ORDENACIÓN: RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (SUEXT).
1.El ámbito definido como Residencial Unifamiliares Aislada o Adosadas en Fila o hilera, se
corresponde con las zonas de Baja Densidad (SUEXT), de carácter EXTENSIVO, ocupando
las urbanizaciones al norte del casco urbano, La Solana, Benarrosa Garden, Cumbres de
Alcalalí II, Jan Wieten y Vereda Park, en su tipología de Residencial Unifamiliar en Bloque
Abierto (RuBa) correspondiente a unifamiliar aislada (UA) y unifamiliar adosada o en fila
(UF), situadas en las urbanizaciones situadas en “extrarradio”, del Casco Urbano. Está
142
constituido por el área grafiada con esa identificación en los Planos de Zonas del Plan
General, y se encuentra configurado por el sistema de ordenación por edificación
aislada con retranqueos totales a los linderos de parcela, tipología edificatoria de bloque
exento-adosado, y uso global residencial.
1.7.6.6.
ZONA DE ORDENACIÓN: COMPATIBILIDAD INDUSTRIAL AISLADA (INA).
1. Esta zona actúa como complemento de las destinadas a edificación residencial de
carácter
extensivo
o
semiextensivo,
al
objeto
de
complementar
los
servicios
característicos de carácter local.
2. El sistema de ordenación característico de la zona es el de BLOQUE EXENTO, formada
por edificaciones destinadas a alguno de los usos previstos o combinación de estos.
3. El uso característico o dominante asignado es el INDUSTRIAL-TALLERES, TERCIARIO,
ALMACENES, siendo incompatible con el uso residencial.
4. La edificación o edificaciones que conformen cada parcela, se retranquearán en
todos sus linderos, pudiendo adosarse a fachada los accesos a las edificaciones.
1.7.7. ESTÁNDARES DE RESERVA PARA APARCAMIENTOS EN PARCELAS
1. Las dotaciones de reserva de aparcamientos situadas en el interior de las
parcelas privadas serán las siguientes:
a)
Uso Residencial: 1 plaza para turismo por cada vivienda, apartamento o
estudio con un mínimo de 1 por cada 50 m² construidos o fracción (excluyendo
las zonas comunes en el computo de la superficie).
b)
Uso industrial: 1 plaza para turismo por cada 100 m² construidos o cada 10
empleados como mínimo. Asimismo deberá preverse en función de la actividad
la reserva suficiente de aparcamiento para vehículos pesados.
c)
Uso Terciario, la reserva de plazas de aparcamiento en parcela privada
estará en función del uso concreto al que, en desarrollo del plan, se destinen las
parcelas, conforme a los siguientes estándares:
o Comercial: 1 plaza por cada 25 m² construidos o por cada 10 ocupantes
calculados con arreglo a la normativa contra incendios, se aplicarán las
determinaciones que supongan mayor número de aparcamientos.
o Recreativos: 1 plaza por cada 25 m² construidos o por cada 10 ocupantes
calculados con arreglo a la normativa contra incendios, se aplicarán las
determinaciones que supongan mayor número de aparcamientos.
143
o Hotelero o de apartamento turístico: 1 plaza por cada 10 plazas hoteleras
con un mínimo de 1 por cada 50 m² construidos.
o Hostelero: 1 plaza por cada 50 m² construidos o por cada 10 ocupantes
calculados con arreglo a la normativa contra incendios. Uno por cada 10 m²
de superficie destinada al uso hostelero, tanto interior como exterior, caso de
terrazas descubiertas.
o Oficinas: 1 plaza por cada 50 m² construidos o por cada 5 ocupantes
calculados con arreglo a la normativa contra incendios.
o Para otros usos terciarios distintos a los anteriormente regulados, 1 plaza
por cada 100 m² construidos.
o En Complejos terciarios que ocupen manzanas completas, en las que no
sea posible determinar de modo exacto las diferentes proporciones de usos
por tratarse de locales polivalentes, la reserva exigible será de una plaza de
aparcamiento por cada 40 metros cuadrados construidos.
o En aquellas promociones en las que en fase de proyecto no resulte
posible determinar el uso a que se destinarán los locales previstos, la reserva
exigible será de una plaza de aparcamiento por cada 50 metros cuadrados
construidos (40 m2 útiles)
o En los sectores de uso exclusivo terciario, no computará la edificabilidad
destinada a aparcamientos sobre rasante.
d)
Uso dotacional, público y privado:
o Deportivo recreativo: 1 plaza por cada 25 m² construidos o por cada
unidad de oficina, o por cada 10 ocupantes calculados con arreglo a la
normativa contra incendios.
o Educativo cultural: 1 plaza por cada 25 m² construidos o por cada 5
ocupantes calculados con arreglo a la normativa contra incendios.
o Administrativo institucional: 1 plaza por cada 25 m² construidos o por cada
5 ocupantes calculados con arreglo a la normativa contra incendios.
o Sanitario asistencial: 1 plaza por cada 25 m² construidos o por cada 5
ocupantes calculados con arreglo a la normativa contra incendios.
o Servicio urbano: no se fija.
o Infraestructuras: no se fija.
o Religioso: no se fija.
144
1.8.
CLASIFICACIÓN GENERAL Y FUNCIONAL DE LAS DOTACIONES
PÚBLICAS.
1. Las reservas de suelo con destino dotacional público, tanto en la Red Primaria como
en la Secundaria, se delimitan diferenciando cada una de las calificaciones que
seguidamente se detallan. Los documentos de planeamiento identifican cada dotación
con las siglas correspondientes precediéndolas con la letra "p" si es dotación de la Red
Primaria o con la letra "s" si es de la Secundaria. Atendiendo al uso al que se destinen, las
dotaciones públicas se clasifican en el presente Plan conforme a lo establecido en los
siguientes apartados.
1.8.1.
1.
ZONAS VERDES
Las zonas verdes se clasifican en alguna de las siguientes categorías:
a) Área de juego (AL).
b) Jardines (JL).
c) Parques urbanos (QL).
2.
Las condiciones que regulan las características de cada tipo, son:
a) El área de juego (AL): es un espacio que siempre debe tener una superficie mínima
de 200 metros cuadrados, en que quepa inscribir un círculo de 12 metros de
diámetro. Si no cumplen esas condiciones se considerarán elementos de la Red viaria
(RV). En un sector, no podrán representar más del 20 por ciento de la superficie total
de la red secundaria de zonas verdes.
b) El jardín (JL): es un espacio que siempre debe tener una superficie mínima de 1.000
metros cuadrados, en que sea inscribible un círculo de 25 metros de diámetro, en
posición tangente a todo y cualquier punto de su perímetro, siendo computables a
estos efectos aquellas áreas lindantes con la anterior cuyo perímetro exterior diste
menos de 6 metros del perímetro del círculo definidor de la superficie mínima.
c) El parque (QL): es un espacio que siempre debe tener una superficie mínima de 2,5
hectáreas, en la que se pueda inscribir un círculo de 150 metros de diámetro.
3.
Las condiciones de calidad exigibles a las zonas verdes, serán:
a) Poseer condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales, en al
menos un 50 por ciento de su superficie. Su posición será la que preste mejor servicio a
los residentes y usuarios, estando prohibidas las localizaciones de difícil acceso
peatonal o cuya falta de centralidad no se compense con otras ventajas para
aquéllos.
145
b) Nunca se destinarán a zona verde porciones residuales de la parcelación, ni se
considerarán como tales las superficies de funcionalidad viaria estricta. A estos
efectos, las rotondas no podrán computar como parte de las zonas verdes, pero sí
podrán hacerlo las áreas lineales ajardinadas de bulevares y avenidas, únicamente
para la calificación de "jardín" con los límites de superficie mínima definidos en el
artículo anterior, excepto el diámetro de circulo inscribible que podrá ser de un
mínimo de 20 metros, en vez de los 25 exigidos con carácter general.
c) Sólo se destinarán a usos generales y normales que no excluyan, ni limiten la
utilización pública y conforme a su destino, admitiéndose el uso deportivo y pequeñas
instalaciones de hostelería y quioscos de una sola planta y de superficie inferior a un 5
por ciento del total. En las zonas verdes destinadas a Parque Natural, los usos
pormenorizados se determinarán en el Proyectos Mediambiental Estratégico que lo
desarrolle.
d) En todo caso, de acuerdo con el artículo 33.4 de la Ley 6/1991 de carreteras de la
Generalitat, la zona de protección de las carreteras no computará como zona verde.
d) Su emplazamiento evitará aquellas zonas de topografía natural que encarezcan
en exceso la urbanización, o impliquen desmontes de impacto paisajístico
inadecuado.
1.8.2.
SUELO DOTACIONAL
1. El suelo dotacional se clasifica en el suelo ordenado pormenorizadamente, y en los
mismos términos se procederá en los Planes de desarrollo, en alguna de las siguientes
categorías:
a) Recreativo-deportivo (RD): son los recintos cubiertos o descubiertos, para la
práctica del deporte, e instalaciones fijas y edificios para concentraciones públicas o
contemplación de espectáculos.
b) Educativo-cultural (ED): son los centros docentes, bibliotecas, museos y otros
servicios de análoga finalidad.
c) Asistencial (TD): son los servicios sanitarios, los de asistencia y bienestar social, o los
de carácter religioso.
d) Servicio administrativo (AD): son las sedes institucionales y dependencias
administrativas, judiciales, militares y otras análogas.
e) Servicio urbano-infraestructuras (ID): son las instalaciones de protección civil,
seguridad
ciudadana,
mantenimiento
del
medio
ambiente,
centros
de
transformación, subestaciones eléctricas, cementerios, abastos, infraestructuras o
146
aparatos de vigilancia y control de la contaminación lumínica, acústica y
atmosférica, infraestructura del transporte y otras análogas.
f) Dotacional-residencial (DR): son viviendas sujetas a algún régimen de protección
pública y dedicada a residencia habitual y permanente en régimen de alquiler para
personas mayores, discapacitadas o menores de 35 años.
g) Dotacional de uso múltiple (MD): comprende aquellos suelos dotacionales cuyo
uso específico y asignación debe ser pospuesto a un momento posterior de la gestión
del instrumento de planeamiento.
2. En los Planes de desarrollo, podrán calificarse suelos con destino dotacional y de
dominio privado de las siguientes categorías, y necesariamente obtendrán esta
calificación las parcelas que alberguen edificaciones incluidas en el catálogo:
a) Recreativo-deportivo (RD).
b) Educativo-cultural (ED).
c) Asistencial (TD).
d) Servicio urbano-infraestructuras (ID).
e) Dotacional– residencial (DR).
1.8.3.
LA RED VIARIA
1. La red viaria, de aparcamiento y áreas peatonales, debe clasificarse en alguna de las
siguientes categorías:
a) Viario de tránsito (RV).
b) Áreas peatonales (PV).
c) Aparcamiento (AV).
2. Se consideran elementos integrantes de la red viaria, a los siguientes:
a)
El viario (RV): son las vías de comunicación, debiendo el planeamiento de
desarrollo distinguir las áreas reservadas a los distintos modos de tránsito y medios
de transporte. Las zonas ajardinadas, tales como rotondas, setos separadores,
isletas y otras análogas necesarias para la ordenación del tráfico viario,
comprendida dentro de las zonas de dominio público de vías supramunicipales o
interurbana, y aquellas que, dentro de las zonas urbanas, no cumplan los
requisitos para ser computadas como zona verde, se consideran elementos de la
Red viaria (RV).
b)
Las áreas peatonales (PV): configurada por los tramos viarios sobre los que
se imponen criterios de preferencia para el uso peatonal o de tránsito de
bicicletas. A tal efecto se diferencian:
147
- Las calles de uso peatonal, donde se autorice tan solo el tráfico restringido de
acceso a las edificaciones, el suministro y el acceso de vehículos de
emergencia.
- Las aceras, que forman parte del viario general, siendo su uso exclusivo para los
peatones.
- Los carriles “bici”, integrados en la red viaria con tratamiento diferenciado, o
de carácter independiente.
- Los caminos históricos identificados en el Plan, con trazados independientes o
integrados en viarios, donde mantendrán un criterio de uso preferente frente al
tráfico rodado
c)
Los aparcamientos (AV): son las áreas anexas o separadas de la red viaria,
pero que por su forma o ubicación sólo admitan el movimiento del vehículo
imprescindible para estacionar.
3. La red viaria privada prevista en los planes de desarrollo podrá ser de acceso público
o controlado. El plan podrá fijar el régimen detallado de uso. Se admitirá el acceso a
edificaciones a través de viario privado siempre que quede garantizado el acceso de
vehículos de emergencia en las condiciones técnicas definidas en la normativa aplicable
en esta materia. Dicha red viaria privada no computará a efectos de dotaciones.
4. Los aparcamientos (AV) también podrán ser calificados como dotación privada y
constituir reservas específicas en el plan.
5. El diseño de la red viaria, no incluida en los catálogos de carreteras, se ajustará las
siguientes condiciones funcionales:
a) Se buscará un equilibrio entre los trazados viarios (perfiles longitudinales y
transversales), y el relieve natural de los terrenos, de modo que las pendientes de los
viales no resulten excesivas, pero tampoco se produzcan movimientos de tierra
exagerados que den lugar a desmontes y terraplenes inadecuados por su impacto
paisajístico.
b) Salvo casos excepcionales, que deberán justificarse expresamente, la pendiente
de los viales de tráfico rodado no superará el 12 por ciento. Las calles peatonales
dispondrán de tramos escalonados cuando su pendiente supere el 15 por ciento. No
se admitirán recorridos de carril-bici en el medio urbano cuya pendiente supere el 15
por ciento.
c) Todos los viales deberán permitir el paso de los vehículos de emergencia, para lo
cual dispondrán de una anchura mínima, libre de cualquier obstáculo, de 5 metros.
d) En los nuevos desarrollos, se implantará un recorrido de carril-bici que, discurra, al
menos, por los ejes principales de la ordenación y que conecte, en su caso, con la
148
red de carril-bici ya implantada en las áreas urbanizadas y con la estructura de
caminos del medio rural, cuando la actuación sea colindante a terrenos no
urbanizados.
e) Las calles peatonales con acceso restringido para vehículos deberán diferenciar
en su tratamiento de materiales la banda de posible circulación de vehículos,
dejando, en todo caso, una franja de circulación exclusiva de peatones.
f) Las áreas peatonales deberán estar separadas del tránsito rodado y reunirán las
necesarias condiciones de seguridad frente al resto de medios de transporte
motorizados. Podrá, no
obstante, autorizarse
a
través
de
ellas
acceso
a
aparcamientos privados y parcelas que no dispongan de otro acceso alternativo.
6. Los elementos de la red viaria no incluida en los catálogos de carreteras, se ajustarán a
las siguientes dimensiones:
a)
La anchura mínima de los viales será la que se indica en la Tabla siguiente,
en función del uso global, la intensidad de la edificación y el carácter de la vía:
ANCHURA MÍNIMA DE LOS VIALES
Residencial
VIAL DE SENTIDO ÚNICO
VIAL DE DOBLE SENTIDO
IEB > 0,60 m²/m²
16 metros
20 metros
0,30 m²/m² ≤ IEB ≤ 0,60 m²/m²
12 metros
16 metros
IEB < 0,30 m²/m²
10 metros
12 metros
Terciario
16 metros
20 metros
Industrial
18 metros
24 metros
b) Los viales peatonales, cualquiera que sea el uso dominante de la zona, tendrán
una anchura mínima de 5 metros.
c) En sectores de uso dominante residencial se admitirá que un 25 por ciento de la
superficie viaria total tenga dimensiones mínimas inferiores en un 20 por ciento, a las
establecidas en el cuadro anterior para calles de nivel de distribución local o de
importancia relativa menor.
7. En las zonas de nuevo desarrollo, las aceras tendrán una anchura mínima de 2 metros.
Las aceras de más de 3 metros de anchura deberán incorporar arbolado de alineación,
con la limitación de que la anchura efectiva de paso no sea inferior a 2 metros y siempre
que sea compatible con las redes de servicios. Las de más de 4 metros de anchura
dispondrán siempre de arbolado de alineación.
8. Las calzadas destinadas a la circulación de vehículos tendrán una anchura mínima de
4,50 metros en los viales de un solo sentido de circulación y de 6 metros en los viales con
doble sentido de circulación.
9. Las bandas específicas de carril-bici tendrán una anchura mínima de 2 metros.
149
10. Las plazas de aparcamiento dispuestas en cordón tendrán unas dimensiones mínimas
de 2,50 metros por 5,00 metros. Las plazas de aparcamiento dispuestas en batería
tendrán unas dimensiones mínimas de 2,50 metros por 5,00 metros. Cuando en los planos
no se delimiten gráficamente cada una de las plazas de aparcamiento, las dimensiones
anteriormente indicadas son las que se utilizarán para calcular el número de plazas de
aparcamiento que caben en cada banda de aparcamiento en cordón o en batería.
11. En las zonas específicas de aparcamiento, el cómputo de las plazas de
estacionamiento resultantes se obtendrá de la distribución concreta de plazas que se
grafíe en los planos o subsidiariamente, se aplicará un estándar medio de 1 plaza de
aparcamiento por cada 20 metros cuadrados de reserva de zona de aparcamiento.
12. Las anteriores condiciones serán de aplicación en suelo urbanizable siempre que se
trate de zonas de nuevo desarrollo y en el urbano cuando sean compatibles con la
consolidación y red viaria existentes.
13. No serán de aplicación en los entornos de centros históricos declarados Bienes de
Interés Cultural o Catalogados por el Planeamiento, tanto en suelo urbano como
urbanizable, en los que primará el criterio de integración con el tejido y la escena urbana
existentes sobre la funcionalidad vial.
1.9.
1.
ESTUDIO DE TRÁFICO Y MOVILIDAD.
Como documento anejo a los documentos del Plan General se aporta DOCUMENTO
INDEPENDIENTE redactado por Equipo Técnico especialista, correspondiente al Estudio de
Trafico y Movilidad, cuyos resultados se han considerado en la elaboración del presente
Plan
Urbana, incorporando los de mayor relevancia a las Directrices de Evolución
Urbana y Ocupación del Territorio.
1.10. ANÁLISIS PREVISIBLE DE LAS CONSECUENCIAS DE LA ORDENACIÓN EN
EL EMPLEO Y LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO.
1. Se acompaña asimismo como Documentación Complementaria del Plan General, un
informe o memoria de sostenibilidad económica, elaborado conjuntamente con los
Servicios Técnicos municipales, en el que se ponderan en particular el impacto de la
actuación en las Haciendas Públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento
de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios
resultantes, así como la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos.
2. El Ayuntamiento como administración competente en materia de ordenación y
ejecución urbanísticas deberán elevar al órgano que corresponda de entre sus órganos
150
colegiados de gobierno, con la periodicidad mínima que fije la legislación en la materia,
un informe de seguimiento de la actividad de ejecución urbanística de su competencia,
que deberá considerar al menos la sostenibilidad ambiental y económica , conforme al
contenido del informe base, adecuando las condiciones urbanísticas a los criterios de
carácter ambiental y económico contenidos en el Plan.
Alcalalí, mayo de 2012
Por el Equipo Redactor:
José Tomás Pastor Puig
-arquitecto urbanista-
151
Descargar