Historia HISTORIA TEMA 2

Anuncio
Historia
HISTORIA
TEMA 2
1 − La guerra de sucesión.
La muerte de Carlos II sin descendencia, abría un conflicto internacional en torno a la sucesión de la corona
española. La elección de Felipe de Anjou como rey de España desato la oposición de las grandes potencias
europeas debido al temor de una hegemonía francesa. Es así como se forma la Gran Alianza contra Francia,
que apoyaban al otro candidato, Carlos de Austria.
Cuando Carlos es proclamado rey el conflicto no será solo internacional sino también civil. Los reinos de la
Corona de Aragón apoyaron al candidato austriaco, mientras que la mayoría de la población castellana
apoyaba al monarca francés.
La Guerra no comenzó en suelo español hasta 1704. Los objetivos de la Gran Alianza eran: la conquista de
Madrid y levantar los reinos de Aragón contra Felipe V.
La derrota de los partidarios del archiduque Carlos supondrá la ocupación de los reinos de Valencia y Aragón
y la abolición de sus fueros.
A partir de 1711 comienza la fase diplomática que culmina con la firma de los tratados de Utrecht y Rastad
por los cuales se reconocía a Felipe V como rey de España, pero sin capacidad para ocupar el trono de
Francia. Se crea una nueva balanza de poderes en Europa con Inglaterra como arbitro de ese equilibrio.
Los efectos de la Guerra en España fueron fundamentalmente políticos, el poder del monarca sale fortalecido
y los decretos de Nueva Planta supusieron un Estado de corte absolutista y centralizador.
2 − La nueva organización política y territorial en España.
− Las nuevas instituciones.
Los Borbones españoles adoptaron el modelo francés de absolutismo ilustrado, consistente en que el monarca
ejercía el poder como déspota ilustrado.
Para esa política de reformas los Borbones se valieron de diversos instrumentos: primero, de una nueva
estructura de administración; segundo, de unas Secretarías que trataban con el rey los asuntos mas importantes
del gobierno y tomaban decisiones. Y en tercer lugar, las Cortes dejaron de tener la función de siglos
anteriores. La justicia, por ultimo, se mantuvo en mano de las chancillerías y las audiencias, pero era el rey
quien tenia la ultima decisión judicial.
− De reinos a provincias.
Tal vez el cambio fundamental fue la nueva organización territorial de la monarquía,
la centralización.
Los decretos de Nueva Planta para los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña supusieron la puesta
1
en practica del principio de uniformidad política y jurídica. En estos reinos desaparecieron sus instituciones
propias y sus fueros y se estableció un sistema de gobierno provincial.
La provincia se dividía a su vez en partidos, siguiendo el modelo castellano. Al control que ejercía el Capitán
General se unió la figura del Intendente, que fue el encargado de impulsar las reformas en cada provincia.
− El municipio borbónico.
En el ámbito local los cambio fueron notables: el control del monarca sobre los gobiernos locales anulaba la
autonomía, y los concejos dejaron paso a los ayuntamientos.
Pero fue durante el reinado de Carlos III cuando se produjo la mas destacada reforma del régimen municipal
con la creación del procurador sindico personero, el diputado del común y los alcaldes de barrio.
3 − La recuperación del prestigio perdido: España en el contexto internacional.
Con los tratados de Utrecht y Rastad España perdía definitivamente el papel de primera potencia y Gran
bretaña se convertía en el arbitro del continente europeo.
Francia y España fueron las grandes perdedoras. Ningún Borbón podría reinar en Francia y España al mismo
tiempo, y buena parte de los territorios que la corona poseía en Europa pasaron a manos de Austria.
− La lucha por recuperar el prestigio perdido.
Durante el reinado de Felipe V se planteo una política revisionista. Esta se dirigía a recuperar Menorca y
Gibraltar, aumentar la influencia en Italia y negarse a la renuncia del trono francés. Pero fracasó por la
oposición de la Cuádruple Alianza (F/A/I/H).
Ello obligo a España a firmar el Convenio de El Pardo por el que se reconocían definitivamente los tratados
de Utrecht. A partir de aquí la política exterior española se centro el la firma de los dos primeros pactos de
familia con Francia.
− De la neutralidad a la dependencia de Francia.
Con Fernando VII sus ministros buscaron un mayor equilibrio en las relaciones internacionales, se
restablecieron las relaciones con Austria y Portugal y hubo un mayor acercamiento con Inglaterra.
Pero es con Carlos III cuando de nuevo España se ve envuelta en conflictos que derivan de sus relaciones con
Francia. Se firma el tercer Pacto de Familia para hacer frente al expansionismo de Rusia y Gran Bretaña. La
monarquía española se vio envuelta en dos conflictos junto a Francia, en el segundo de los cuales, guerra de
independencia de EEUU, consiguió recuperar la isla de Menorca.
El reinado de Carlos IV estuvo marcado por los hechos revolucionarios iniciados en Francia en 1789. El
pánico de Floridablanca al contagio revolucionario motivo una actitud de rechazo y enfrentamiento.
A partir de ese momento España se ve arrastrada a todos los conflictos derivados de las guerras de la
Revolución y del Imperio napoleónico, unas veces junto a Francia y otras junto a Inglaterra.
5 − Una sociedad en constante evolución.
Como todas las sociedades del Antiguo régimen, la española del siglo XVIII respondía al modelo de una
sociedad estamental, con dos estamentos privilegiados (nobleza y clero), y uno no privilegiado (el estado
2
llano).
La nobleza un grupo poco numeroso pero con una acentuada jerarquía interna: en la cúspide se encontraban
las cien familias de los Grandes de España; a ellos les seguían los caballeros y los hidalgos. La fuerza de la
nobleza se mantenía porque tenían el monopolio de los cargos públicos, poseían propiedades territoriales,
estaban exentos de pagar impuestos y tenían su propia justicia.
El otro estamento privilegiado y minoritario era el clero. En este grupo entraban personas del tercer estado y
de la nobleza: era, pues, una vía de promoción social. Junto a la jerarquía eclesiástica (arzobispos, obispos,
abades) había un bajo clero(frailes y curas párrocos). El clero era el encargado de la educación. También
gozaba de privilegios fiscales , de amplios patrimonios inmobiliarios y del diezmo, su fuente fundamental de
ingresos. Tenia, pues, una enorme influencia social.
El estado llano era un conglomerado de clases sociales. El grupo mejor situado es el de los burgueses,
formado por grandes comerciantes, mercaderes, profesionales...
Otro grupo lo integraban los artesanos encuadrados en los gremios. Pero la mayoría del estado llano eran
campesinos: labradores, propietarios de pequeñas parcelas y jornaleros sin tierra que recibían un salario por su
trabajo.
En el ultimo escalón del estado llano, o fuera de él, se encuentran los marginados (pobres, mendigos y
vagabundos). A ellos se unen las minorías étnicas (gitanos y judíos) y la población extranjera, en general bien
integrada.
6 − La ilustración en España.
La ilustración es un fenómeno europeo que pretendía la modernización de la cultura y la economía así como la
reforma de la sociedad sin alterar por ello la estructura político−social del feudalismo tardío y el absolutismo
ilustrado.
Ese ideal reformista se apoya en dos pilares fundamentales: la religión y la iglesia como respaldo moral; y la
monarquía como el instrumento para poner en practica esas ideas de reforma. Esa seria, por tanto, la función
del despotismo ilustrado, un sistema político basado en el absolutismo que tenia la misión de llevar a acabo la
modernización cultural, social y económica de la época. Pero sus limitaciones derivaban de la incapacidad de
cambiar ese modelo político.
El movimiento ilustrado en España venia limitado por dos factores: por su carácter elitista y por su
dependencia ideológica de la iglesia católica.
Aun así fue el foco de donde surgió el pensamiento liberal revolucionario que tendrá protagonismo a partir de
1808.
7 − La aplicación de las reformas ilustradas.
− Las reformas económicas y sociales.
Para los primeros ilustrados la política económica heredada del siglo anterior, el mercantilismo, era la mas
viable. Desde mediados de siglo se fueron introduciendo los principios de la fisiocracia y del liberalismo
económico.
Ya en los primeros años del reinado de Carlos III se plantearon los problemas económicos derivados de los
bienes de manos muertas, del atraso tecnológico y de la necesidad de abordarlos en una Ley Agraria.
3
En el plano social lo mas destacado es la dignificación de los oficios llamados viles y mecánicos considerados
impropios de la nobleza.
Durante el siglo XVIII la conflictividad social fue escasa, solo en 1766 los motines contra los altos precios y
la escasez mostraron la radical oposición entre las reformas y la mentalidad colectiva popular , que centro su
odio en el ministro italiano Esquilache.
− Ilustración cristiana y ciencia.
Una de las bases fundamentales del pensamiento ilustrado español fue el jansenismo, este tenia dos rasgos: la
defensa de una practica religiosa mas rigorista y una defensa de la capacidad del poder temporal del rey para
intervenir en asuntos eclesiásticos, el regalismo. Esta política fue defendida por numerosos clérigos,
intelectuales y gobernantes.
8 − La revolución francesa y sus consecuencias en la España de Carlos IV.
− Los efectos de la revolución: el pánico de Floridablanca.
Los acontecimientos revolucionarios de Francia en el verano de 1789 pusieron en alerta a los gobernantes. La
propaganda revolucionaria procedente del país vecino llego pronto y en gran cantidad a España. Floridablanca
temeroso del contagio, ordeno censar a todos los extranjeros , estrechar la vigilancia sobre los sospechosos de
introducir ideas revolucionarias y prohibía la entrada de todo impreso procedente de Francia.
Desde ese momento la política exterior vivió un dilema constante: no apoyar a la Francia revolucionaria, lo
que significaba apoyar a Inglaterra, o seguir con los Pactos de Familia a pesar de la revolución, lo cual
suponía una contradicción ideológica.
Manuel Godoy firmaba en 1796 con Francia el Tratado de San Ildefonso contra Inglaterra, y dos años después
perdía el favor de los reyes por la presión francesa, ya que Godoy era contrario a los planes galos respecto de
Portugal. Se abre entonces una etapa de apogeo de los sectores ilustrados y jansenistas, pero pronto triunfaría
la reacción con la nueva etapa de Godoy al frente de la política española.
− España en manos de Napoleón.
El segundo Tratado de San Ildefonso obligaba a España a luchar contra Portugal, aliada de Inglaterra. La
derrota hispano−francesa en Trafalgar significo el abandono del plan francés de invadir Inglaterra y la perdida
de la flota naval española.
Para consumar el bloqueo a Inglaterra, Napoleón necesitaba la alianza de España para invadir Portugal. En
1807 firman el Tratado de Fontaineblau. El ejercito francés con ayuda de las tropas españolas ocupa Portugal.
Los opositores de Godoy encontraron una segunda oportunidad en marzo de 1808 cuando ya las tropas
francesas ocupaban buena parte del país, un motín popular en Aranjuez llevo al asalto de la casa de Godoy , su
d3estitucion y la abdicación del propio monarca en su hijo, Fernando VII. Poco después se produjeron las
humillantes abdicaciones de Fernando VII en su padre y de este en el emperador francés, el cual proclamo
como nuevo rey de España a su hermano José I. Se produce entonces en España un vació de poder.
HISTORIA
TEMA 3
1− La guerra de la independencia.
4
− Causas y desarrollo.
Napoleón solicito el permiso del rey para que un ejercito francés atacase Portugal desde España. La presencia
de tropas francesas en Madrid alertaron a la población, que se levanto siendo reprimida con enorme dureza
por las tropas del general Murat. Entre el 5 y 6 de mayo se produjeron las abdicaciones de Bayona, por las
cuales el trono español pasaba a manos de José Bonaparte.
Pronto surgieron en varias ciudades españolas Juntas Supremas, que asumirían la soberanía en ausencia del
rey, el cual estaba secuestrado por Napoleón.
La resistencia popular complico los planes de Napoleón.
En los años que duro el reinado de José I contó con la colaboración de ministros funcionarios y políticos que
luego fueron llamados afrancesados y perseguidos cuando finalizo la guerra.
La Guerra de la Independencia fue un largo conflicto de desgaste. En el desarrollo de la guerra tuvieron un
destacado protagonismo las tropas británicas al mando del general Wellington, quien se beneficio de la derrota
francesa en Rusia, lo que obligo al ejercito galo a disminuir su presencia en España. La ofensiva final de
Wellington permitió el triunfo sobre el ejercito francés en Vitoria con lo que las tropas galas abandonaban
suelo español y José I se refugiaba en Francia.
− Balance de un conflicto.
La guerra produjo daños de dimensiones desconocidas hasta entonces en España: un millón de muertos,
abandono de las tierras de cultivo, destrucción de puentes, caminos, industrias , etc. sumieron al país en la
ruina.
El patrimonio histórico−artístico sufrió cuantiosas perdidas, expolios y destrucciones. A ello debe añadirse los
efectos psicológicos y morales.
2 − La obra de las Cortes de Cádiz.
En septiembre de 1808 se crea la Junta Central Suprema que se considero depositaria de todo poder en
ausencia del rey y tomo decisiones como la formación de un nuevo ejercito o la convocatoria de Cortes
generales.
En 1810 se inicio el proceso electoral con sufragio universal en Cádiz, zona libre del dominio francés. La
composición social de las cortes de Cádiz estaba marcada por una fuerte presencia del clero, seguida de
funcionarios y militares, así como de abogados.
Los diputados no formaron partidos como se entienden hoy, pero pronto se formo un grupo de diputados
liberales y un grupo absolutista contrario a las reformas. Las cortes generales comenzaron sus sesiones en la
Isla de León y en febrero de 1811 se trasladaron a Cádiz, donde concluyo sus sesiones en 1813; las nuevas
Cortes ordinarias se reunieron en Madrid.
− La obra legislativa y revolucionaria.
Lo primero que hicieron las Cortes fue afirmar la soberanía nacional, la separación de poderes y no aceptar las
abdicaciones de Bayona.
La obra de las Cortes fue la Constitución de 1812, que establecía por primera vez en España una monarquía
constitucional. Numerosos decretos y leyes fueron elaborados en una operación de reforma social y política
5
sin precedentes.
así se abolieron los derechos feudales, la mesta, la Inquisición o la tortura; se proclamo la libertad de prensa, y
se suprimieron las pruebas de nobleza y limpieza de sangre.
También se inicio una primera desamortización de los bienes del clero y se suprimió el voto de Santiago.
Todas estas medidas irritaron a la Iglesia.
Estas reformas tuvieron poca vigencia, pues, Fernando VII abolió esta obra legislativa en mayo de 1814 al
volver a España.
3 − La Constitución de 1812.
Ya en diciembre de 1810 se decidió una comisión de Constitución, encargada de redactar el nuevo texto. Este
fue aprobado finalmente en marzo de 1812.
La Constitución de 1812 consta de 384 artículos, de los que un tercio se dedicaban a regular el poder
legislativo. Se trata de un texto largo dividido en cuatro títulos y con un sistema de reforma muy rígido.
La Constitución de 1812 proclama a soberanía nacional, la división de poderes: Legislativo (Rey y Cortes),
Ejecutivo (Rey) y Judicial (Tribunales independientes), y los derechos políticos fundamentales, como son la
libertad civil, de prensa y el derecho de propiedad. Señalaba que la monarquía era hereditaria, pero no
absoluta. El Sufragio será censitario, ya que se exige un mínimo de renta para elegir y ser elegido.
La religión será la Católica apostólica y romana, prohibiendo además el ejercicio de cualquier otra.
4 − Reacción y revolución (1814−1823).
− La restauración del absolutismo.
Derrotado el ejercito napoleónico, Fernando VII hizo su entrada en España en marzo de 1814. El monarca
publicaba un decreto por el que dejaba sin efecto la obra legislativa de las Cortes de Cádiz a las que acusaba
de haberle despojado de su soberanía.
Ordeno la detención de diputados liberales, la persecución de los afrancesados y la purificación de
funcionarios que hubieran colaborado con el gobierno de José I.
Se iniciaba así una dura represión, y con las medidas policiales y políticas se regreso al Antiguo régimen.
Esta etapa de seis años se caracterizo por la inestabilidad e ineficacia de los distintos gobiernos, por la
postración económica y política y por tener una oposición creciente que se plasmaba en frecuentes
pronunciamientos militares. Uno de esos pronunciamientos, el de Riego dio paso a una nueva etapa, el Trienio
liberal.
− El Trienio liberal (1820−1823)
El pronunciamiento de Riego tardo en triunfar, el 4 de marzo el rey aceptaba las reformas y el 10 acataba la
Constitución de 1812.
Pero pronto dos problemas iban a dificultar la labor de los gobiernos liberales: por una parte la actitud
conspiradora del propio monarca, que solicito la ayuda de la Santa Alianza para reponerlo como monarca
absoluto; y por otro la división interna del grupo liberal, con dos fracciones, la moderada, partidarios de
6
entenderse con el rey; y la exaltada, que pedía soluciones mas radicales. Nacía así el germen de los partidos
políticos que junto con las Sociedades Patrióticas preparaban el clima de lucha ideológica del siglo XIX.
Los moderados gobernaron hasta el verano de 1822, momento en que fueron sustituidos por gobiernos
exaltados. La petición de ayuda la Santa Alianza dio su fruto cuando un ejercito francés, los Cien Mil hijos de
San Luis, hizo su entrada en España llegando a Cádiz donde se habían refugiado las Cortes y el gobierno junto
con el rey. Fernando VII disolvía las Cortes, anulaba su labor y reponía el sistema absoluto.
5 − La segunda restauración absolutista.
Los liberales calificaron esta etapa como la década ominosa. Para la represión se utilizo un nuevo
instrumento: la policía. Y en algunas ciudades se restauro la Inquisición bajo la forma de Juntas de Fé.
Algunos miembros del gobierno de Fernando VII eran partidarios de reformas administrativas, pero Fernando
tuvo que hacer frente a dos conspiraciones: a) la liberal, que seguía la táctica del pronunciamiento y luego
paso a la insurrección organizada; y b) la otra conspiración venia del sector mas reaccionario, llamados
ultrarrealistas. Fue en Cataluña donde se produjo el primer levantamiento antiliberal, precursor del carlismo,
conocido como la guerra dels agraviats.
− La cuestión sucesoria.
En marzo de 1830 Fernando VII puso en vigor la Pragmática Sanción por la cual quedaba sin efecto la Ley
Sálica, que impedía alas mujeres acceder al trono.
Fernando VII sufre un ataque de gota y creyéndose al filo de la muerte firma un documento por presiones del
ministro Calomarde y el grupo realista que dejaba sin efecto la Pragmática Sanción . Era el triunfo
momentáneo de los partidarios de Don Carlos. Pero recuperado de su enfermedad, Fernando VII destituye a
Calomarde, fiema una amnistía, abre las universidades y restablece la Pragmática Sanción. De esta forma,
Isabel es declarada heredera del trono; Don Carlos se exilia en Portugal y sus partidarios preparan la guerra.
El 29 de septiembre de 1833 muere el rey quedando como regente Maria Cristina durante la minoría de edad
de Isabel. Los carlistas se alzan en armas comenzando así la primera guerra civil del siglo XIX.
6 − La emancipación de las colonias americanas.
Los precedentes mas cercanos fueron la guerra de la independencia de los EEUU y la influencia de la
revolución francesa. Este pensamiento revolucionario será abanderado por los criollos (americanos
descendientes de españoles).
Hasta 1807 solo una minoría criolla defiende estas ideas. Los sucesos de 1808 en España cambiaran
rápidamente la situación y en pocos meses el movimiento revolucionario se extiende por toda América.
Este largo conflicto no solo fue una guerra entre españoles y americanos, sino también una guerra civil entre
americanos. El objetivo era la emancipación dentro de la lealtad hacia el rey de España.
A partir de 1809 se forman Juntas en muchas ciudades para gobernar en nombre del rey prisionero en Francia.
Esta Juntas pronto proclaman la independencia, como es el caso de Caracas o Buenos Aires. En México se
declara la independencia en 1813.
A partir de 1814 la guerra adquiere un carácter colonial. Los liberales españoles apoyaron a los patriotas
americanos y ambos fueron perseguidos por el rey. Después de un periodo de estabilidad se inicia la reacción
de los patriotas americanos.
7
El pronunciamiento de Riego acelera el proceso: las tropas realistas no reciben refuerzos y el impulso del
liberalismo anima a los independentistas.
Algunos autores consideran esta guerra como una revolución frustrada, porque la desigualdad social y el
dominio de la minoría criolla no cambió con los nuevos gobernantes. La lucha de estos perseguía tres
objetivos: la independencia política, el régimen republicano y la libertad de comerciar; y esos tres objetivos
fueron alcanzados. En ese sentido no hubo revolución frustrada.
HISTORIA
TEMA 4
1− La guerra carlista (1833−1840).
La muerte de Fernando VII en 1833 desencadena una guerra civil de siete años, que enfrenta a los defensores
de los derechos al trono de Carlos Maria Isidro, hermano de Fernando VII (los carlistas),y los partidarios de
Isabel II (los isabelinos).
El carlismo tuvo una fuerte impronta rural. Tanto la pequeña nobleza como el campesinado se oponían al
liberalismo por los cambios que este pretendía introducir.
Solo una parte pequeña de la Iglesia se vinculo ala causa carlista. Las masas campesinas del norte
constituyeron el grueso de las partidas carlistas.
Pero el carlismo careció de unos soportes sólidos. La mayoría de los mandos militares se mantuvo fiel a la
causa isabelina. A las limitaciones militares se unieron además limitaciones territoriales.
− Las operaciones militares y sus fases.
Frustrado el levantamiento de los carlistas en 1833, las operaciones militares se desarrollan en 4 fases:
1ª. Entre 1833−1835 Zumalarregui creó las bases de un ejercito regular. El fracaso en el asedio a Bilbao en
1835 cierra esta primera fase. La guerra se extiende a las montañas del nordeste de Cataluña y a varias
comarcas del territorio valenciano.
2ª. El predominio carlista se muestra en una serie de expediciones entre 1836−1837con las que se intenta
romper el confinamiento vasconavarro y contactar con otros focos de resistencia.
3ª. A finales de 1837 comienzan las divisiones en el seno del carlismo, y el ejercito isabelino logra levantar el
sitio de Bilbao. Maroto negocia con Espartero un Convenio en Vergara por el que se acuerda la incorporación
de los oficiales del ejercito carlista al isabelino y el compromiso de que Espartero recomendara a las cortes el
reconocimiento de los fueros vasconavarros.
4ª. La resistencia carlista quedo limitada al Maestrazgo. En mayo de 1840 las tropas isabelinas conquistan
Morella y acaban con la resistencia carlista.
2 − La transición del absolutismo al liberalismo: el Estatuto Real.
Con la muerte de Fernando VII comienza la decisiva transformación de la sociedad española con la
implantación del Estado liberal.
Durante la minoría de edad de Isabel, su madre ejercería la regencia como Reina Gobernadora. El estallido de
8
la sublevación carlista impulso a la regente a una transición política que permitiese mantener la causa
isabelina.
Este era el propósito del gobierno de Cea Bermudez, absolutista moderado, partidario del inmovilismo
político.
La reforma administrativa mas decisiva fue la emprendida por Javier de Burgos, que consistió en la división
provincial de España en 49 provincias a cuyo frente se coloco un jefe político. Sin embargo, no eran reformas
administrativas sino políticas las que demandaban los liberales. La regente cedió a la idea de una transición
pactada.
El nombramiento de Martínez de la Rosa, liberal moderado, mostró la intención de la regente de aceptar un
sistema constitucional respetable.
Con la promulgación del Estatuto Real en 1834, la monarquía dejaba de ser absoluta y se abría el camino
hacia la definitiva instalación de régimen liberal. Sin embargo provoco la división de los liberales en
moderados y progresistas.
Los fracasos en la guerra carlista y las demandas de las clases medias y populares desataron el movimiento
revolucionario del verano de 1835.
En sus peticiones a la regente manifestaban el rechazo al Estatuto y exigían la convocatoria de Cortes, la
ampliación de la Milicia Nacional, la libertad de imprenta y una nueva ley electoral. La radicalización del
movimiento revolucionario obligo a la regente a recurrir a Mendizábal con el que se instalaba en el poder el
liberalismo progresista.
3 − La ruptura liberal: La desamortización.
Mendizábal accede al poder en un momento decisivo para la causa isabelina y la revolución liberal−burguesa.
La guerra carlista había disparado los gastos y requería fuentes de financiación.
Para ello adopto tres medidas : la reforma de hacienda, una mayor presión fiscal y la desamortización de los
bienes de los monasterios y conventos.
En 1836 por la primera ley desamortizadora los bienes de las ordenes regulares masculinas eran declarados
nacionales y se ponían a la venta con el fin de obtener recursos para las arcas del Estado.
En 1837 Mendizábal desamortizaba los bienes del clero secular y mas tarde confiscaba los diezmos
eclesiásticos. Se suprimieron los mayorazgos y se abolieron los señoríos, pero la propiedad de la tierra fue
adjudicada a la nobleza.
− Consecuencias de la desamortización.
Se puede decir que no hubo una autentica reforma agraria ya que la propiedad nos e extendió al campesinado.
Además tampoco logró reducir la deuda pública. Esta reforma agraria acabo en el compromiso entre la nueva
burguesía y la antigua aristocracia. Ambas configurarían en bloque de poder dominante en el nuevo Estado
liberal.
4 − La Constitución de 1837.
El movimiento revolucionario de 1836 llevó de nuevo a los progresistas al poder. Se convocaron elecciones a
9
Cortes. El propósito de estas era reformar la Constitución de 1812 pero el resultado fue una nueva
constitución, la Constitución de 1837.
Las características principales de la Constitución del 37 son:
• Soberanía compartida.
• Establece unas cortes Bicamerales: Congreso de los diputados y Senado.
• Sufragio censitario.
• Declaración de derechos: se consagra la libertad de expresión sin censura previa.
5 − La regencia de Espartero.
El movimiento revolucionario de 1840 fue organizado por los ayuntamientos progresistas y la milicia
nacional. Se dirigió contra la citada ley de ayuntamientos y la propia Regente. La Regente ofreció a Espartero
la presidencia del Consejo de Ministros. Pero al comunicarle este su programa la Regente sanciono la ley con
lo que el movimiento revolucionario se extendió por todo el país.
La aceptación por Espartero del programa de la Junta Revolucionaria de Madrid obligo a Maria Cristina a
exiliarse.
Con la Regencia de Espartero prosiguió el desarrollo del programa progresista para consolidar el Estado
liberal. Se puso en vigor la desamortización de los bienes del clero secular y desapareció el diezmo.
− La caída de Espartero.
Pero la Regencia de Espartero fue muy inestable debido a múltiples factores políticos: La división en las filas
de los progresistas y divergencias en el ejercito por la cuestión de los cargos y ascensos. Por su parte, los
moderados optaron por la vía de la conspiración y el pronunciamiento. En 1840 se produjo un levantamiento
de generales moderados, y en 1842 estalló una revuelta en Barcelona.
El anuncio de las negociaciones para firmar un tratado librecambista con Gran bretaña y la extensión entre las
clases obreras del ideario republicano desató la rebelión.
La respuesta de Espartero −bombardeo de Barcelona− y la represión indiscriminada acrecentó su
impopularidad y produjo la ruptura en las filas de los progresistas.
En 1843 una coalición de fuerzas antiesparteristas recurrieron a la insurrección de la milicia nacional. Pero la
clave de la derrota de Espartero fue el pronunciamiento militar de generales moderados. El general Espartero
se vio obligado a exiliarse a Inglaterra.
6 − La década moderada.
Con la llegada al gobierno de Narváez y con unas cortes de mayoría moderada se emprendió la construcción
política y administrativa de un estado liberal de signo conservador, unitario y centralista. Los moderados
elaboraron una nueva Constitución.
La Constitución de 1845 se basaba en la soberanía compartida, y otorgaba mas poderes a la Corona. La Ley
de Imprenta recortaba libertades y el nuevo sistema electoral reducía el derecho al voto al 1% de la población.
Además se creo la Ley de Ayuntamientos, se produjo la reorganización de las Diputaciones provinciales y una
reforma de Hacienda. También se estableció una enseñanza de carácter público bajo el control del Estado. Por
ultimo los moderados firmaron un Concordato con la Santa Sede en 1851 por el que se normalizaban las
relaciones con la Iglesia Católica.
10
La causa de la crisis del régimen moderado fue la corrupción y los escándalos financieros. La exigencia del
Senado de revisar las concesiones ferroviarias obtuvo como respuesta el cierre de las Cortes y el destierro de
políticos y militares. Hacia 1854 políticos y generales moderados descontentos optaron por el
pronunciamiento militar.
7 − El bienio progresista (1854−1856).
− La revolución de 1854.
El pronunciamiento de generales moderados buscaba un cambio de gobierno que fuese capaz de integrar a los
progresistas y evitar un aislamiento del régimen.
En las ciudades estallaron revueltas populares que progresistas y demócratas trataron de encauzar mediante la
formación de Juntas Revolucionarias.
La radicalización de la revolución urbana amenazó el trono y forzó a la reina Isabel II a llamar a Espartero
para formar gobierno.
− La obra del bienio.
Se formó un nuevo gobierno presidido por Espartero y con O'Donell en el Ministerio de Guerra. Esta
coalición entre moderados aperturistas y progresistas trató de cambiar el régimen. Sin embargo no se alteró
sustancialmente el Estado liberal.
Así, La Constitución de 1856 recogía los principios progresistas, pero mantenía como la del 37 los poderes de
la Corona. Esta constitución no llego a ser promulgada por lo que se la conoce como la Constitución nonata.
La desamortización general de Madoz en 1855 vino a completar la de Mendizábal. A la desamortización de
los bienes de la iglesia se unían los bienes municipales. Su finalidad era amortizar la deuda y financiar las
obras públicas.
− La crisis del bienio progresista.
La inestabilidad política estuvo ligada tanto a la fragilidad del pacto entre progresistas y moderados
renovadores como a las propias contradicciones del partido progresista que tuvieron su máxima expresión en
el seno de la Milicia Nacional.
La conflictividad obrera y campesina agudizada por el alza de los precios desato las protestas populares. La
coalición se desmoronó recibiendo O'Donell el encargo de formar gobierno.
8 − La unión liberal y el agotamiento del moderantismo.
− El retorno al moderantismo.
El primer gobierno breve de O'Donell se caracterizó por el retorno a las instituciones de la década moderada.
La milicia nacional fue suprimida. Se implantó la Constitución de 1845, a la que se le añadieron libertades.
Pero la promesa de seguir con la desamortización y la oposición de los moderados provocó la sustitución por
Narváez, que restableció completamente el régimen moderado de 1845.
− La Unión Liberal.
La vuelta de O'Donell y de la Unión Liberal al poder expresan el deseo de reconstrucción de la unidad liberal
11
y de una alternancia política pacífica. Esta etapa fue de relativa estabilidad política y social acompañada del
impulso en el desarrollo económico. Uno de los pilares del programa de la Unión Liberal fue la política
exterior. Pero la Unión Liberal fracasó al no ser capaz de crear una alternancia política y lograr el
mantenimiento de la paz y la estabilidad social. En 1861 estalló una sublevación campesina promovida por
republicanos y cuyo objetivo era el reparto de tierras.
− El agotamiento del moderantismo: hacia la revolución del 68.
Desde 1863 a 1868 se suceden varios gobiernos moderados de corte cada vez mas conservador. Con el regreso
de Narváez al poder se impone una línea dura, autoritaria y represiva. La imposibilidad de los progresistas de
volver pacíficamente al poder abre la vía del pronunciamiento. En 1866 Prim intenta sin éxito sublevarse. Ese
mismo año se sublevan los sargentos del cuartes de San Gil pero son aplastados por Narváez y O'Donell.
En agosto de 1866, progresistas y demócratas acordaron en Ostende un programa mínimo: acabar con el
régimen y con la monarquía que lo sustentaba dejando la futra definición del Estado a unas Cortes
constituyentes. La muerte de O'Donell en el 67 y el endurecimiento de la represión que alcanzó al propio
generalato empuja a estos hacia la causa revolucionaria.
9 − La Corona, los partidos políticos y los militares en la implantación del Estado liberal.
− La Corona.
Con el estado liberal la monarquía absoluta dejaba paso a una monarquía constitucional.
La monarquía tuvo un papel político decisivo en la trayectoria del estado liberal, los cambio se hicieron a
espaldas del parlamento. Los gobiernos eran nombrados por la corona y ,en teoría, debían contar con la
confianza de las Cortes.
En el reinado de Isabel II, la monarquía depositó su confianza casi exclusivamente en el partido moderado,
excluyendo siempre que pudo a los progresistas.
− Los partidos políticos.
El origen de los partidos políticos en España hay que situarlo hacia 1835−36 cuando el liberalismo se dividió
en dos tendencias −moderados y progresistas− de las que irían surgiendo otros partidos.
El partido moderado era partidario de conciliar los cambios políticos y sociales de la revolución liberal con la
tradición histórica representada por dos instituciones fundamentales: Rey y Cortes, por ello defendía la
soberanía compartida. Su idea era que una vez realizada la revolución había que preservar el orden social y la
propiedad privada.
El partido progresista defendía la soberanía nacional los derechos individuales y el derecho al voto.
Un grupo de jóvenes progresistas y demócratas expusieron en un manifiesto en 1849 los principios doctrinales
del Partido Demócrata.
− Los militares.
Los militares desempeñaron un papel muy activo en la implantación del Estado Liberal. En varios momentos
clave nos encontramos con gobiernos presididos por generales.
Muchos de los cambios decisivos en la España del siglo XIX vinieron precedidos de un pronunciamiento
12
militar.
HISTORIA
TEMA 5
1− La revolución de 1868.
Las causas de la revolución de 1868 son muy variadas. La crisis financiera internacional de 1866 puso fin a la
prosperidad económica de 1856−1865. A la crisis financiera e industrial se añade una crisis de subsistencias
por las malas cosechas de 1867−1868.
En el plano político, la causa hay que buscarla en el agotamiento del régimen político moderado tanto por la
corrupción como por el empeño de los moderados de mantenerse en el poder por la fuerza.
Los partidos de la oposición ante la imposibilidad de alcanzar el poder por vías legales optaron por la
preparación de un movimiento revolucionario. Este siguió las pautas del pronunciamiento militar liberal cuyo
objetivo era destronar a Isabel II.
La muerte de O'Donell en 1867 facilitó la adhesión del general Serrano, nuevo dirigente de la Unión Liberal, a
la causa revolucionaria.
− Juntas revolucionarias y Gobierno provisional.
La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete y el ejercito
dirigido por los generales Prim y Serrano, y se consolida gracias a la formación de juntas revolucionarias de
carácter civil.
El gobierno provisional decretó la disolución de las juntas y asumió el ideario democrático de las juntas
revolucionarias.
Pero una de las cuestiones clave era la forma de gobierno, monarquía o república, que debían decidir unas
Cortes constituyentes. Las elecciones a cortes dieron la mayoría a los partidos de la coalición antiborbónica
partidarios de la monarquía democrática.
A la izquierda se situó una fracción del partido demócrata, partidaria de la república, y que formó el Partido
Republicano Federal.
2 − La construcción de un régimen democrático.
− La Constitución de 1869.
Es la primera constitución democrática española. Establece un régimen de monarquía basado en la soberanía
nacional. Recoge una amplia declaración de derechos y libertades individuales como por ejemplo el sufragio
universal y directo para los hombres mayores de 25 años y la libertad de cultos.
Se fundamenta en los principios de la división de poderes y la descentralización. Las Cortes integradas por
dos cámaras colegisladoras −Congreso y Senado− y elegidas por sufragio universal. Asegura la independencia
y la democratización de la justicia al regular la carrera judicial.
Se reemprendió la desamortización y se suprimieron las contribuciones de consumos
13
− Los problemas del sexenio.
Los problemas fueron los siguientes:
1º − El descontento de los republicanos por la trayectoria que el Gobierno provisional impuso a la revolución
al inclinarse por la monarquía. En septiembre de 1869 tuvo lugar un levantamiento armado republicano que
obligó al gobierno a declarar el estado de guerra.
2º − La conflictividad social presentó variados tipos. La crisis agraria y el desempleo desató la rebeldía del
campesinado andaluz. El fracaso de la sublevación produjo el desengaño del campesinado hacia los partidos
políticos. La introducción de la 1ª Internacional en España encontró eco en ese campesinado desengañado.
3º − Surge un nuevo tipo de conflicto característico de las relaciones entre capitalistas y obreros, la huelga.
4º − El sexenio tuvo en el estallido de la guerra de Cuba (1868−1878) otro problema de gran envergadura.
3 − Dificultades y crisis de la monarquía democrática.
− Una nueva monarquía.
La constitución del 69 establecía un régimen monárquico. El problema residió en quién ocuparía el trono
vacante, y la cuestión pronto adquirió dimensiones internacionales.
Finalmente, Prim logró que Amadeo de Saboya aceptase la Corona.
La elección de Amadeo I disto de ser unánime. El reinado de Amadeo I contó con escasos apoyos, con el
rechazo popular y tuvo que enfrentarse a graves problemas.
El asesinato de Prim le privó de un apoyo fundamental.
En el seno del partido progresista se produjo la ruptura, de un lado Sagasta encabezo una fracción llamada
constitucionalista, partidaria de aproximarse a los unionistas; y de otro, los radicales de Ruiz Zorrilla
buscaban atraerse a los demócratas.
− La oposición al rey.
Se vivía en un clima de inestabilidad política en el que la Iglesia católica se oponía por la cuestión de la
libertad religiosa, y la nobleza reaccionó alejándose de la Corona y apoyando a la causa alfonsina.
La burguesía financiera e industrial, los grandes hacendados en Cuba y los hombres de negocio se vincularon
también al partido alfonsino.
El carlismo cobró un nuevo impulso con el destronamiento de Isabel II. En mayo de 1872 se produjo la
sublevación a favor del pretendiente Carlos VII, iniciándose la tercera guerra carlista.
Los republicanos se opusieron a la solución monárquica y constituyeron una importante minoría que se
declaraba a favor de la República Federal.
En este ambiente de gran inestabilidad, Amadeo aprovechó un conflicto surgido en el cuerpo de artillería
como pretexto para abdicar en febrero de 1873.
4 − La primera República.
14
− La implantación de la primera República.
La instauración de la primera República fue fruto del compromiso de una mayoría de radicales monárquicos y
una minoría republicana federal para llenar el vacío de poder dejado por la monarquía.
La Asamblea Nacional nombró un primer Gobierno presidido por el federal Figueras. Mientras los radicales
solo estaban dispuestos a aceptar una república unitaria, los dirigentes republicanos renunciaron a su
proclamación inmediata, aceptando que la decisión de una república unitaria o federal debía adoptarla unas
Cortes constituyentes elegidas a tal fin.
La desilusión y la frustración de la masa federal se manifestó en el intento de proclamar el Estado Catalán
dentro de la República Federal Española. La radicalización se extendió al campo.
El enfrentamiento con los radicales tuvo lugar tras el intento de estos de derribar al gobierno por la fuerza e
impedir la convocatoria de Cortes constituyentes. Hasta el golpe de Estado del general Pavía en 1874 los
republicanos federales gobernaron en solitario. Las elecciones a Cortes dieron la mayoría a los republicanos
federales.
− El intento de una República Federal.
Las Cortes Constituyentes definieron el régimen como una República federal. Se nombró un nuevo Gobierno
presidido por Pi y Margall. Una comisión de las Cortes encabezada por Castelar se encargó de redactar un
proyecto de Constitución.
El proyecto de Constitución Federal contemplaba la separación total Iglesia−Estado y el matrimonio civil. El
legislativo estaba formado por dos cámaras: Congreso y Senado.
Esta Constitución mantenía una declaración de derechos similar a la de 1869.
Pero la Constitución Federal de 1873 no llegó a aprobarse por el estallido de los levantamientos cantonalistas,
la conflictividad social, la extensión de la guerra Carlista y el problema cubano.
5 − De la crisis de la República a la restauración borbónica.
− El cantonalismo.
La insurrección cantonal fue uno de los fenómenos mas complejos. En julio de 1873 la minoría republicana
intransigente se retiro de las Cortes e indujo a que se proclamaran cantones independientes.
La caída de Pi y Margall y el nombramiento de Salmerón como presidente supuso un claro giro conservador
del régimen,
Salmerón dimitió al negarse a firmar dos penas de muerte, y las Cortes eligieron a Castelar como sustituto.
− El fin de la República.
El endurecimiento de la Guerra Carlista fue facilitado por la falta de control del régimen sobre los militares.
Con Castelar el ejército jugará un papel decisivo. Los carlistas tras varias victorias pusieron sitio a Bilbao. El
dominio de las provincias vascas les permitió formar un Estado carlista. En Cuba la república tampoco
controlaba la situación.
La mayoría republicana federal, liderada por Pi y Margall y Figueras, estaba decidida a hacer caer a Castelar.
15
El ejército que temía la derrota de Castelar hizo una salida de fuerza. En 1874, Pavía junto a fuerzas de la
Guardia Civil invadió el Congreso y disolvió la asamblea.
Pavía reunió a militares y dirigentes de los partidos opuestos a la República Federal. De la reunión salió un
Gobierno presidido por el general Serrano.
En diciembre de 1874 un pronunciamiento militar dirigido por Martínez Campos impuso la Restauración de
Alfonso XII.
HISTORIA
TEMA 6
1 − Un modesto crecimiento de la agricultura.
La agricultura fue durante el siglo XIX la principal actividad económica del país. La evolución agraria en este
siglo se caracterizó por una expansión de la tierra cultivable, pero no se alteró la estructura tradicional de la
agricultura.
El moderado crecimiento de la agricultura fue una de las causas del relativo atraso de la economía española
durante el siglo XIX.
La reforma agraria liberal no altero la estructura de la propiedad.
La antigua aristocracia y la nueva burguesía se beneficiaron de la transferencia de tierras de la iglesia a raíz de
la desamortización. Esta solo permitió la puesta en cultivo de grandes propiedades hasta entonces poco o mal
cultivadas.
Las innovaciones técnicas y el incremento de la productividad fueron escasas y el barbecho era aún utilizado.
Las únicas innovaciones se realizaron en el litoral valenciano y en algunos regadíos del interior, así como en
Canarias donde se especializaron en el cultivo del plátano, tabaco y tomate. También se extendió la vid, las
almendras y el cultivo de corcho, impulsándose una economía agraria de exportación.
La evolución de la ganadería estuvo marcada por la desamortización, la abolición de la Mesta y la demanda de
carne en los núcleos urbanos.
La cabaña ganadera sufrió una transformación. Decayó la ganadería del ovino y aumentó la del porcino y el
equino especialmente.
2 − Banca y ferrocarril.
En la España del siglo XIX el transporte fue uno de los obstáculos para la modernización económica.
La construcción del ferrocarril se retrasó unos 30 años respecto a los países más avanzados. La 1ª ley de
ferrocarriles fue en 1844, y en ella el Estado se reservaba el derecho de conceder la líneas ferroviarias,
dejando su construcción a la iniciativa privada. Debido a ello solo se construyeron unas pocas líneas:
Barcelona−Mataró(1848).
Además de construir poco se produjo un grave error, el ancho de vía era mayor a la norma europea.
A partir de 1855 con la Ley General de Ferrocarriles se empieza a desarrollar la construcción. Se liberaliza el
mercado y mejora la posibilidad de que los extranjeros vengan a invertir a España.
16
Entre 1865−1875 se produce una crisis, pero a partir del 75 comienza el auge. En 1890 se construye el FEVE
completándose la red. En estos años se construye mucho, llegando a los 5000 Km. de vía.
Todo esto produce un desarrollo del mercado interior. Se unifican los precios y aumenta la producción, el
mercado se amplía.
· Problemas de la construcción:
• El ancho de vía era mayor a la norma europea. Debido a ello España quedó incomunicada.
• El trazado del ferrocarril se hizo igual al de carreteras, todas las líneas pasaban por Madrid,
potenciando poco las líneas colaterales.
• El negocio del ferrocarril se convirtió en un negocio especulativo, se construía para ganar dinero, no
por necesidad. Se despilfarró mucho capital.
• El dinero provenía del extranjero por lo que no se generó el desarrollo y riqueza que se esperaba para
España.
3 − El atraso de la industria.
La industrialización española durante el siglo XIX fue un proceso lento y localizado (Cataluña y País Vasco).
El atraso industrial se atribuye a ciertas causas: empresas de pequeño tamaño, falta de competitividad del
mercado interior y protección arancelaria.
A mediados del siglo XIX Cataluña era la principal región industrial de España. La moderna industria
algodonera inició el camino a la industrialización. A partir de los años 30 se asiste a la modernización y
despegue de la industria algodonera gracias a la mecanización y al triunfo de la fábrica.
Durante la fase de mayor expansión se mecanizó gradualmente, y económicamente y se abarató sus costos
mediante una mano de obra más barata.
La guerra de secesión de EE.UU. redujo la importación de la materia prima y la crisis económica de 1866−67
acabó con el período de mayor crecimiento.
El desarrollo algodonero catalán atrajo a otras industrias textiles tradicionales.
La industria textil fue la clave de la industrialización catalana del siglo XIX, pues apenas tuvo efectos sobre el
resto de España.
4 − La sociedad liberal: cambios y permanencias.
La revolución burguesa, la implantación del Estado Liberal, la desamortización y los inicios de la
industrialización no supusieron una total transformación de la sociedad.
En la nueva sociedad liberal no se sustituyó radicalmente a la vieja nobleza por la nueva burguesía. La vieja
nobleza y la burguesía se integran y constituyen ambas la elite del poder y el dinero.
La vieja nobleza perdió parte de su poder político y económico y desapareció como estamento privilegiado,
pero siguió viviendo de las rentas.
En la 2ª mitad de siglo la elite económica se nutría de los burgueses adinerados. También perdió su
predominio político, pero su influencia siguió siendo notoria.
17
La gran burguesía estuvo conformada por un conglomerado de grandes propietarios rurales y urbanos ,
hombres de negocios, comerciantes...
Los burgueses se habían enriquecido gracias a la compra de propiedades nobiliarias o bien a través de la
desamortización. Vive de las rentas de la tierra, los préstamos al estado y la especulación. Surge una burguesía
empresarial artífice de la industrialización.
9 − La sociedad liberal: clases medias y populares5
Por debajo de la elite del dinero se sitúan las clases medias, que engloban a medianos y pequeños
comerciantes, miembros de profesiones liberales, funcionarios...El grupo más numeroso era el de las clases
medias en el mundo rural. Se trata de un sector social muy reducido cuya máxima aspiración es ser
propietarios.
Las capas populares urbanas estaban nutridas de artesanos y trabajadores asalariados, pequeños comerciantes
y un numero elevado de mujeres dedicadas al servicio doméstico.
La clase obrera industrial se concentraba en Barcelona y Vizcaya. Pero la mayoría de la población española
era rural; campesinos, pequeños propietarios y jornaleros configuraban ese mundo agrario.
El proletariado agrícola (jornaleros y criados) era el grupo mas numeroso de la sociedad española del siglo
XIX especialmente en la etapa latifundista.
6 − El movimiento obrero.
Entre 1820 y 1840 la conflictividad social en el seno del naciente movimiento obrero se inscribe en la línea de
los movimientos neoclastas, consistentes en la destrucción de las modernas máquinas.
A partir del 40, el movimiento obrero conoce un punto de inflexión. Ante el lento pero imparable proceso de
industrialización los obreros adoptan nuevas formas de protesta: la lucha por la libertad y la huelga.
Los obreros barceloneses forman varias sociedades, las cuales plantean las primeras reivindicaciones
laborales, pero pronto fueron disueltas por el gobierno.
Durante el bienio progresista resurgieron esas sociedades de socorros mutuos, y durante el sexenio
democrático el movimiento obrero se alejó de los partidos políticos.
En 1868 con la llegada de Fanelli a España se forman los primeros núcleos internacionalistas.
A finales del 71 Lafargue formó un pequeño grupo ,marxista cuyo propósito era formar un partido político
obrero.
En 1879 , Pablo Iglesias crea el PSOE y en 1888 el sindicato UGT ligado al partido, y comienza un leve
ascenso del socialismo.
HISTORIA
TEMA 7
1 − La Restauración: Canovas y la Constitución.
Canovas fue miembro de la Unión Liberal y durante el sexenio revolucionario apostó por la restauración de la
18
monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.
Admiraba la forma de gobierno británica; monarquía liberal, burguesa, bipartidista y donde la monarquía el
poder con el parlamento.
Consiguió crear un modelo parecido en España tras la aprobación de la Constitución de 1876, y consolidó el
bipartidismo.
Canovas tuvo la doble misión de presidir el nuevo gobierno del rey Alfonso XII y preparar la elaboración de
una nueva constitución.
Las Cortes constituyentes fueron elegidas mediante sufragio universal masculino.
Su misión era elaborar una nueva constitución que pudiera servir a todos los españoles, evitando así que cada
partido hiciera su propia constitución.
El principal fundamento de la Constitución de 1876 descansa en la soberanía compartida (Rey y Cortes). Las
Cortes tienen el poder legislativo y se dividen en dos cámaras: Congreso de los diputados y Senado. Los
diputados se eligen uno por cada 50000 habitantes y los senadores designados por el rey o por las
corporaciones (senadores vitalicios); o bien por derecho propio. La religión era la católica.
Se interpretó como un retraso respecto a la constitución del 69.
Una vez aprobada la Constitución, esta dejaba en manos de las sucesivas Cortes la aprobación de las
correspondientes leyes electorales.
· Los conservadores del partido de Canovas preferían el voto censitario, mientras que los liberales de Sagasta
optarán por el sufragio universal masculino.
2 − El turno de partidos: conservadores y liberales.
Los límites por la derecha los marcaba el Carlismo y los limites por la izquierda el socialismo, anarquismo y
republicanismo.
Una vez formado el partido conservador, Canovas busca consolidar un partido de oposición y deja que sea
Sagasta quien lo haga.
Se forman los partidos dinásticos: conservadores y liberales.
Sagasta transformó las bases del partido constitucional y creó el fusionista junto a militares, nobles y a
políticos radicales que son los que más van a luchar por reformar el sistema canovista mediante la sustitución
del sufragio censitario por el sufragio universal masculino(1890), que será aceptado por los conservadores.
Tras esta fecha se incorporan al nuevo partido liberal muchos miembros del partido republicano de Emilio
Castelar.
Antes y después de la aprobación del sufragio masculino, los dos partidos se comportan como partidos
notables que ganan las elecciones gracias a la actuación de los políticos, caciques y empresarios que forman
una oligarquía en el poder, mientras que la masa del pueblo se mantiene al margen.
3 − Oligarquía y Caciquismo.
19
El sistema político de la restauración se caracterizó por un procedimiento distinto al actual. Primero el rey
elegía a uno de los líderes para formar gobierno, después se convocaban elecciones a Cortes y Canovas o
Sagasta debían tomar las medidas necesarias para asegurarse una victoria electoral.
Cuando Canovas o Sagasta eran convocados por el rey el objetivo era que su partido ganase las elecciones.
Para ello debía prepararse el proceso electoral de dos formas: 1º − Publicación de una ley electoral favorable;
2º−Contar en cada provincia con una serie de personajes adinerados que organizasen los resultados
electorales, contando con la colaboración de los caciques locales y oligarcas.
En este sistema el voto del pueblo no era el elemento decisivo a la hora de elegir sus representantes, la
decisión ya estaba tomada antes de realizarse las elecciones.
En los distritos urbanos si se repartían los escaños al no estar tan condicionado el voto de los trabajadores y
ser mas difícil su manipulación.
· Pucherazo: Manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar
las elecciones.
Caciquismo: Coacción para obligar a los electores a votar a un determinado partido.
4 − La oposición republicana y la derrota del carlismo.
Los republicanos unitarios del sexenio se dividieron al producirse la restauración de la monarquía. Zorrilla
logró atraer a su partido republicano progresista a una parte importante de los republicanos y algunos mandos
del ejército.
Desde 1886 los republicanos participarán regularmente en los procesos electorales dirigidos por Salmerón.
Frente al republicanismo radical y revolucionario existía un grupo llamado posibilista de tendencia mas
moderada dirigido por Castelar.
El republicanismo federal de Pi y Margall se transformó en los movimientos nacionalistas. En resumen, el
republicanismo no suponía un serio peligro para la monarquía alfonsina.
El general Martínez Campos puso fin a la tercera guerra Carlista derrotando a los carlistas en el interior de
Cataluña. Gran parte de los Carlistas de Cataluña, País Vasco y Navarra se fueron a Francia para desde allí
intentar obtener la Corona de España para su candidato Don Carlos de Borbón.
Algunos carlistas se fueron integrando en el sistema e incluso llegaron a colaborar con el partido conservador;
otros se negaron a obedecer al pretendiente difundiendo sus ideas en la prensa, manteniendo como ideología
su total oposición al liberalismo.
5 − Los movimientos obreros y las revueltas campesinas finiseculares.
Los primeros años de la restauración acabaran con una única organización obrera de importancia durante el
sexenio, la FRE.
Sus líderes huyeron o fueron encarcelados. La represión y la clandestinidad produjeron una radicalización
revolucionaria. Ocurren atentados terroristas y violencia en el campo.
En los años 80 se producen medidas liberizadoras que permiten la consolidación de movimientos obreros
organizados, legalizados tras la Ley de Asociaciones de 1887.
20
Los Anarquistas, obreros catalanes y campesinos andaluces crean la FTRE para organizar un sindicato y
defender por medios legales al proletariado.
Protagonizarán diversas huelgas, revueltas campesinas, robos, asaltos...como los efectuados por la
denominada Mano Negra (organización secreta terrorista)
Los socialistas fundan el PSOE en 1879. En 1888 nace el sindicato UGT. Tanto unos como otros ganan
adeptos principalmente en las ciudades.
En 1888 la FTRE se disuelve y los diversos grupos anarquistas solo logran ponerse de acuerdo
esporádicamente.
Renacen en Barcelona los actos terroristas del anarquismo. Las leyes represivas no impidieron que Canovas
fuera asesinado.
PSOE y UGT combinan huelgas y manifestaciones con su participación en las elecciones.
6 − El inicio del regionalismo y los nacionalismos.
Los primeros movimientos nacionalistas en la España de fines del siglo XIX se plantean en Cataluña y País
Vasco.
El elemento común de catalanes, vascos y gallegos es la definición de su hecho diferenciador, mantienen sus
lenguas propias y el recuerdo de su diferencia histórica.
El origen del nacionalismo vasco tiene partida tras el gran desarrollo de la banca y las industrias
siderometalúrgicas y naval, las cuales crearon un importante clase media−alta y un nuevo proletariado urbano
que rompe con la imagen del tradicional vasco ultraconservador, carlista y católico. Los valores de los vascos
fueron defendidos por Sabino Arana, creador del PNV.
El catalanismo de la Restauración es heredero del federalismo republicano de PI y Margall. Almirall colaboró
en la redacción del Memoral de Grenges que un grupo de catalanes envía al rey Alfonso XII. También publicó
el libro Le Catalanisme en el cual se sientan las bases de un movimiento político catalán. Este quedará
definido en las famosas Bases de Manresa
La crisis de los 90 facilitarán la difusión de las ideas catalanistas. Se crea el primer partido catalanista
conservador, la lliga regionalista.
7 − La crisis de fin de siglo.
En los últimos años de la regencia de Mª Cristina se rompe la estabilidad creada por los líderes de los dos
partidos dinásticos. Canovas muere asesinado y le suceden Silvela y Maura quienes quieren regenerar la vida
política y cambiar el sistema de la Restauración. Sagasta muere y el partido liberal se divide en varias
tendencias, los nuevos líderes no consiguieron nunca aglutinar el partido.
− La crisis del 98.
La derrota de España en la guerra ante EE.UU. y la independencia de las últimas colonias del Imperio español
pusieron de manifiesto el problema de España: atraso y aislamiento con respecto a los países mas
desarrollados.
Sobre las causas de este atraso se señala la necesidad de reformar el sistema canovista, achacan los males a la
21
falta de modernización de la economía y se expresa el deseo de regenerar España.
Las consecuencias van mas allá de una nueva pérdida de territorios:
· España pierde un gran mercado para sus productos y unas materias primas baratas.
· Crecen los nacionalismos vasco y catalán
· Se cuestiona el sistema de reclutamiento de tropas.
En conclusión, la crisis del 98 planteó la necesidad de cambios:
• Conocer y mejorar las condiciones de vida del pueblo.
• Modernizar la economía y la sociedad.
• Reformar el sistema político.
• Recuperar el prestigio perdido en el 98.
HISTORIA
TEMA 8
1 − Los últimos líderes: Maura y la Semana trágica.
− Las primeras crisis del sistema.
El sistema canovista había sufrido dos importantes modificaciones en la última década del siglo XIX: la
implantación del sufragio masculino y el inicio de la actuación política de los sindicatos obreros.
El desastre colonial de 1898 hizo que muchos intelectuales criticaran el sistema.
El recambio en los dos partidos se produjo a comienzos del siglo XX: el conservador Maura sustituye a
Canovas−Silvela y el liberal Canalejas releva a Sagasta.
− El problema militar y la Semana Trágica (1909).
Los militares eran conscientes de su fuerza y querían mantener su estructura de poder independiente del
gobierno.
El ejército tuvo problemas en Cataluña, y Moret dio la razón a los militares y les concedió mediante la Ley de
Jurisdicciones las competencias para juzgar los delitos contra la patria.
En julio de 1909 se produjo un nuevo incidente cuando Maura ordenó que los soldados reservistas embarcaran
en Barcelona para defender Melilla de los ataques marroquíes. Los Catalanes no obedecieron y fueron
apoyados por los sindicatos y partidos catalanes que se oponían a la guerra. El 26 de julio empezó la semana
trágica al estallar una huelga general, mientras las masas formaban barricadas, destruían tranvías o quemaban
iglesias.
El gobierno reaccionó con dureza: 17 condenas a muerte y mas de mil encarcelados.
2 − Los últimos líderes: Canalejas y el problema religioso.
− La transición.
22
Tras la semana trágica, el rey nombró a Moret presidente del gobierno. En 1910,los liberales sustituyen a
Moret por Canalejas. Éste pretende regenerar la política española.
La Iglesia y el ejército eran los dos pilare básicos de la monarquía, y unidos a la alta burguesía se alejaron de
las masas intelectuales como Ortega y Unamuno.
La semana trágica puso de relieve el anticlericalismo existente en una parte de España.
El partido radical y grupos republicanos crearon una importante coalición electoral: es la conjunción
republicano−socialista.
Lerroux y Pablo Iglesias desde el Parlamento harán mas incisivos sus ataques contra el poder y los privilegios
de la Iglesia. Mientras, los obreros anarquistas crearon Solidaridad Obrera y la CNT cuya actuación en los
años siguientes será trascendental.
− Canalejas, el último gran líder.
Canalejas supo emplear la dureza y recurrió al ejército cuando fue necesario.
La idea de separar Iglesia y Estado, y la Ley del Candado le enfrentó con Roma y parte del clero, que se
oponían a las ideas de Canalejas sobre libertad de cultos y enseñanza de la religión.
Algunos de sus proyectos reformistas se llevaron a cabo como la Ley de abolición del impuesto de consumos
y la Ley de Reclutamiento obligatorio, pero otros muchos proyectos fueron abortados al ser asesinado en
noviembre de 1912.
− La división en los partidos dinásticos.
El partido liberal se dividió en varios grupos y los nuevos líderes estuvieron muy alejados de la claridad de
ideas, ética y competencia de Canalejas. La misma división se produjo en el partido conservador entre los
seguidores de Dato o La Cierva, mientras que Maura no perdonó la humillación sufrida en 1909 al ser cesado.
Se separó en 1913 del partido conservador y tuvo un grupo propio, los mauristas. Desde entonces los
gobiernos serán muy inestables.
3 − Los cambios económico−sociales y la I Guerra Mundial.
− La década de las grandes crisis (1913−1923).
En octubre de 1913, es Dato el elegido para formar nuevo gobierno y su primera decisión fue la concesión de
la Mancomunidad Catalana. El estallido de la guerra mundial (1914) genera nuevas tensiones al enfrentarse
aliadófilos y germanófilos.
La crisis de 1917 y las huelgas van a convulsionar España entera.
− El impacto de la Guerra Mundial (1914−1918).
España se declaró neutral cuando estalló la guerra y esa neutralidad le supuso importantes transformaciones
sociales y económicas.
Aspectos negativos fueron la mayor subida de precios que de salarios y la escasez de carbón, alimentos y
productos textiles. La exportación naranjera disminuyó y produjo crisis en la agricultura valenciana. Todo ello
23
influyó en la emigración del campo, el aumento del proletariado y los movimientos obreros de 1917.
La burguesía industrial, naviera y bancaria de Cataluña y País Vasco, obtienen extraordinarios beneficios con
el comercio que efectuaron con los países que estaban en guerra. Prosperan la minería asturiana y los
propietarios agrarios.
La gran cantidad de oro que ingresó el Estado español permitió cancelar sus deudas y adquirir el capital
extranjero en empresas mineras y ferrocrriles.
− La oposición de los partidos no dinásticos.
Durante la guerra, tanto el partido republicano radical de Lerroux como el partido socialista de Pablo Iglesias,
acentúan los ataques contra el orden establecido.
Participan activamente en las elecciones y en las manifestaciones.
El nacionalismo catalán en estos años cambia de signo. Entre 1901 y 1917 la Lliga Regionalista ha ejercido
casi el monopolio del catalanismo burgués y practicado el pactismo con el gobierno central, mientras que el
proletariado no catalanista se integraba en el partido radical de Lerroux o en los sindicatos contrarios al
gobierno.
El catalanismo de izquierdas y republicanismo no se organiza hasta que en 1917 aparece el Partit Republicá
Catalá de Companys y la Ezquerra Catalana.
4 − La crisis de 1917. Movimientos y sindicatos obreros.
− El problema militar. Las juntas de defensa.
Entre 1910 y 1917 el proletariado se organizó , los nacionalistas demandan su autonomía y los republicanos se
consolidan. Esto hace posible que en 1917 estallen tres conflictos de gran envergadura llevados a cabo por el
ejército, por los políticos regeneracionistas y por el proletariado, y los tres tienen Barcelona como principal
protagonista.
El conflicto se inició en el seno del ejército por la creación de las llamadas Juntas de Defensa, las cuales
fueron una especie de sindicatos militares encargados de defender sus intereses económicos y, sobre todo,
profesionales. Las juntas fueron prohibidas hasta junio de 1917.
− Problemas políticos.
El movimiento político catalanista y de los partidos de la izquierda no dinástica exigían una reforma de la
Constitución de 1876.
Los parlamentarios catalanistas aprobaron una petición de autonomía para Cataluña y decidieron convocar a
todos los diputados y senadores españoles para celebrar una Asamblea de Parlamentarios.
La Asamblea de Parlamentarios pidió al gobierno la formación de unas Cortes que condujeran a una radical
reforma política. Las huelgas y los conflictos sociales que en los meses de verano se desataron terminaron con
los planteamientos reformistas y con la Asamblea de Parlamentarios.
− Problemas sociales.
El movimiento obrero estalla por primera vez el 20 de julio con la huelga de ferroviarios valencianos.
24
Las manifestaciones callejeras de los obreros de UGT y CNT contaron con la colaboración de los lideres del
PSOE, CNT, UGT...
La detención en Madrid del Comité Directivo de Huelga junto la marcha atrás de la Asamblea de
Parlamentarios condujeron a la supresión de las huelgas y la represión de los huelguistas. En el campo
también se manifestó el descontento.
5 − El fracaso democratizador y la descomposición del régimen (1917−1923).
Entre 1917 y 1919 los gobiernos de concentración hicieron renacer en todos los partidos las esperanzas
democratizadoras, pero esta democratización no fue posible por los enfrentamientos entre los dos ministros
mas destacados del Gobierno presidido por Maura: Cambó y Alba.
Entre 1919 y 1921 hubo una reacción conservadora por varias razones:
1º − El miedo de la burguesía española ante la posibilidad de que en España pudiera reproducirse la
revolución proletaria acaecida en Rusia en 1917.
2º − El problema de Marruecos.
3º − El desorden y el terrorismo.
Entre 1919 y 1923 los movimientos obreros llegarán a su apogeo, sobre todo en Barcelona: los
enfrentamientos entre patronos y obreros llevaron a constantes desórdenes callejeros, atentados al
pistolerismo...
Destacó la protagonizada en 1919 por los obreros de La Canadiense
La vuelta al poder del conservador Dato y el apoyo que el presidente del gobierno le dio al general Martínez
Anido para poner en marcha medidas contra el terrorismo en Cataluña solo sirvieron para que el propio Dato
fuera asesinado en 1921
HISTORIA
TEMA 9
1 −Imperialismo europeo: de la revolución industrial a la Revolución Rusa.
− Revolución industrial e imperialismo.
Alemania y EE.UU. desde 1871 realizan una serie de descubrimientos e inventos que transforman la
economía del mundo desarrollando la segunda revolución industrial.
Las grandes empresas sustituyen a los talleres artesanales y necesitan mucho capital para poder modernizar
sus instalaciones, es el gran capitalismo.
La revolución industrial afectó también al sector agrario. Los medios de transporte intercontinentales
facilitaron los intercambios de productos y la movilidad de las personas. Las nuevas comunicaciones
impulsaron la rápida difusión de la información. La medicina progresa, disminuyendo la mortalidad y
aumentando la población.
La crisis de 1873 provocó una depresión económica que impulsó en los países europeos una política
25
proteccionista. Francia, Reino Unido Alemania o Italia buscaron fuera del país unos mercados donde vender
sus productos y extraer las materias primas que necesita su industria. La mejor forma fue ocupando territorios
de África y Asia
El imperialismo se inició en la primera mitad del siglo XIX y se impulsó durante la segunda revolución
industrial (1873−1939).
En la Conferencia de Berlín de 1885 se decidió el reparto del continente africano. Todos los Estados europeos
participaron, pero Reino Unido y Francia fueron los que obtuvieron mayores beneficios.
− La 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
La 1ª Guerra Mundial fue provocada por las rivalidades económicas entre las potencias industriales (
Alemania y Reino Unido) , por las luchas coloniales en Marruecos entre Alemania y Francia y por los
conflictos en los Balcanes entre el Imperio Ruso y el Imperio Austro−Húngaro, éste era aliado de del Imperio
Alemán, mientras que Rusia, Francia y Reino Unido formaron la Triple Entente.
En 1917 Rusia estaba siendo derrotada por los alemanes y se retira de la guerra. EE.UU. se convierte en el
nuevo aliado de Francia y Reino Unido. Tras ganar la guerra, EE.UU. es el nuevo líder mundial. Los
descontentos provocados por la guerra fueron la chispa que encendieron las revoluciones rusas de 1917 contra
la autocracia del zar.
2 − Imperialismo. La crisis del 98.
− Las crisis coloniales.
La primera guerra de Cuba fue protagonizada por la burguesía criolla y por la guerrilla de mestizos y negros
liberados de la esclavitud por los sublevados. Ni la Constitución del 76 ni la paz de Zanjón resolvieron el
problema.
En 1879 estalló la segunda guerra de Cuba rápidamente reprimida por el ejército, y en 1895 se inició la tercera
guerra de Cuba. Al año siguiente los independentistas filipinos promovieron una insurrección general en las
islas y el general Fernando Primo de Rivera mando ejecutarlos. El nuevo líder filipino mantuvo una paz
transitoria hasta que EE.UU. intervino en la guerra de 1898.
En el contexto económico del imperialismo fundan el Banco Hispano−Colonial para consolidar el capital
cubano y el procedente de las exportaciones catalanas a la isla.
Por su parte EE.UU. interviene a través de sus empresas azucareras.
El último intento de reforma, protagonizado por Maura no fue aprobado. Maura dimitió y estalló el conflicto
cubano de 1895 reprimido inicialmente por el general Weyler.
− La Guerra hispano−norteamericana y la liquidación colonial.
Sagasta destituyó a Weyler e inició las conversaciones con los sublevados que conducen a la concesión de
amplia autonomía para Cuba y puerto Rico.
Envió el crucero Maine al puerto de La Habana y misteriosamente éste explotó.
La prensa estadounidense acusó al gobierno español del atentado y dio a España un plazo de tres días para
retirarse de la Isla, lo que equivalía a la declaración de guerra.
26
Los modernos buques de guerra de EE.UU. derrotaron a los barcos españoles.
Sagasta intentó negociar la paz a través del gobierno Francés, pero EE.UU. impuso todas sus condiciones en
la Paz de París (1898).
España cedió a EE.UU. Cuba, Puerto rico, Filipinas y la isla de UAM. En febrero de 1899 vendía a Alemania
las últimas islas que quedaban en el pacífico. España pone así fin a su imperio en ultramar.
3 − Imperialismo. Los problemas de Marruecos.
Las principales potencias europeas se repartieron África, España quiere intervenir en el reparto e integrarse en
el imperialismo internacional.
La intervención española se planteó también como una necesidad defensiva frente al deseo expansionista
alemán, inglés o francés en Marruecos.
Otra razón fue la de compensar con nuevos territorios el gran desastre colonial sufrido por España en 1898.
En España la guerra de África fue impopular, y provocó las mayores crisis políticas: Semana Trágica y
Annual.
En Marruecos la resistencia a la ocupación hispano−francesa fue obra del Raisuní y Abd el Krim.
La campaña de 1909 fue motivada por el ataque de los rifeños a las minas que allí explotaban los españoles y
al ferrocarril que las unía con Melilla. El general Pintos tuvo grandes bajas y obligó al gobierno español a
movilizar a los reservistas, lo que provocó la semana Trágica de Barcelona.
En 1912 los gobiernos de España y de Francia firmaban un tratado que reducía el territorio español al norte de
Marruecos, y mantenía el territorio del sur del Ifni
En 1921 tuvo lugar el desastre de Anual , Abd el Krim rodeó Annual, derrotó al ejército español y el desastre
anuló las conquistas obtenidas por España los doce años anteriores.
El ejército no podía tolerar que se diera a conocer el expediente del general Picasso que analizaba las causas
del desastre de Anual. Este hecho y las graves crisis políticas y sociales son las razones por las que el rey
permite el golpe militar y la dictadura de Primo de Rivera.
Las campañas de Marruecos crean jefes militares africanistas que alcanzan gran prestigio (Sanjurjo o Franco)
y que posteriormente llevaran al país a una guerra civil.
Además Marruecos costo a España mucho dinero y vidas humanas.
HISTORIA
TEMA 10
1 − Los orígenes de la dictadura.
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado que triunfó en todo el país y que
fue visto con buenos ojos por el rey Alfonso XII, ya que este se sentía ahogado por la constitución del 76 que
le dejaba poca libertad de acción.
27
El gobierno no tuvo mas remedio que dimitir. El rey llamó a Primo de Rivera para que se hiciese cargo del
gobierno y este por un Real Decreto tomó el cargo de Presidente del Directorio Militar. Ese mismo día dio a
conocer un Manifiesto al país y al ejército donde expresaba su deseo de liberar a España de los profesionales
de la vieja política y emprender urgentes reformas económicas, políticas y sociales.
Iniciaba así una política personalista y paternalista en la que sus relaciones con el rey fueron a veces difíciles.
A este Directorio Militar van a oponerse el partido comunista y la CNT, que hacen llamadas a la huelga,
siendo sus dirigentes detenidos y declaradas ambas organizaciones ilegales. El ejército, la Iglesia y la
aristocracia dieron la bienvenida al dictador.
El PSOE y la UGT mantendrán una postura prudente y no atacarán al régimen, incluso en ocasiones
colaborarán con él. Solamente en 1929 cuando la dictadura se va a pique van a oponerse al dictador.
2 − Directorio Militar: problemas y soluciones.
El Directorio Militar quedó formado por 8 generales de la brigada de Tierra y Aire y un contralmirante de la
Marina.
El Dictador hizo hincapié en su sumisión al rey y con una ideología conservadora hace balance de una serie de
cuestiones que tiene que resolver: el problema de Marruecos, el separatismo catalán, la corrupción de los
políticos...
El Dictador encauzó esas preocupaciones populares con un programa de gobierno, de ahí la buena acogida del
régimen en sus comienzos.
Para garantizar el orden se declaró el estado de guerra en todo el país y el Dictador destituyó a todos los
gobernadores civiles y los sustituyo por gobernadores militares que reprimieran cualquier intento de
manifestación contraria al régimen.
Se suspendió la Constitución y se prohibieron las actividades de los partidos políticos, y se disolvieron las
Cortes.
Como resultado disminuyeron las huelgas y los atentados devolviéndose la tranquilidad a las grandes
ciudades.
En 1924 Primo de Rivera comenzó a proporcionar un partido político: la Unión Patriótica, la cual careció del
apoyo popular. Nació con la dictadura y murió con ella.
Se creó la Asamblea Nacional que no fue mas que una parodia de parlamento.
El régimen militar carecía de experiencia política para gobernar.
3 − Directorio Militar: la cuestión marroquí.
Desde principios de este siglo la pacificación del territorio del Rift había sido un problema grave. En 1917,
Primo de Rivera era partidario de una política de abandono del territorio ya que suponía enormes gastos de
mantenimiento de un ejército, y además tenía la oposición de las clases trabajadoras a la permanencia en
Marruecos.
El desastre de Annual puso al descubierto la poca efectividad del ejercito de África, y reforzó la tesis
abandonista de Primo de Rivera.
28
La llegada al poder del dictador paralizó el llamado expediente Picasso que podía haber implicado
directamente al rey en el desastre de Annual.
Se inicia una política de disminución de tropas y retirada de las zonas mas comprometidas. Las protestas de
los militares africanistas no se hicieron esperar, exigiendo al dictador una ofensiva contra Abd el Krim, líder
de los rebeldes rifeños.
Cuando Abd el Krim decide atacar, el gobierno francés pide ayuda a Primo de Rivera, el cual, planea y dirige
la operación del desembarco de Alhucemas logrando derrotar al enemigo y dividiendo en dos el territorio
rebelde. El éxito fue tal que Abd el Krim pidió la paz y se rindió a los franceses.
El Dictador viendo la eficacia de las tropas especiales decidió la ampliación de estas unidades para que
sustituyeses a los reclutas de la península que con tan poca ilusión marchaban a Marruecos.
El éxito de la campaña de África consolidaba el régimen de Primo de Rivera animando al dictador a continuar
en el poder.
Nombró un nuevo gobierno haciendo creer a la opinión pública que se volvía casi a la normalidad anterior.
Será el directorio civil (1925−1930).
4 − Directorio Civil: reformas económico−sociales.
Primo rivera tenía la idea de que al Estado le correspondía un papel dirigente y motor en la actividad
económica. Consideró necesario jerarquizar militarmente los organismos y relaciones sociales.
Esta creciente intervención del Estado se hace a imitación del fascismo italiano. Será el denominado
corporativismo.
El Estado trató de encontrar dinero para realizar una serie de mejoras de dos maneras: la emisión de bonos de
Deuda Pública y una reforma tributaria, pero no logró sus propósitos en la mayoría de los casos.
Realizó grandes obras públicas; logró renovar la red viaria construyendo mas de
7000 Km. de carreteras. Se realizan varias obras hidráulicas, naciendo así las Confederaciones Hidrográficas,
encargadas de planificar el riego, distribución de la electricidad y el aprovechamiento de los transportes.
En cuanto a los ferrocarriles se modernizó el material rodante y se doblaron algunas líneas ferroviarias
importantes.
Una política monopolista puso en manos del Estado, mediante la creación de CAMPSA, el petróleo. El
monopolio de la Telefónica se dio a una empresa norteamericana. La concesión de los monopolios fue muy
criticada.
El proteccionismo a la industria se vio favorecido por una política antiliberal. Se creó un Consejo Económico
Nacional que será el único que autorice la creación de industrias.
Mediante una política paternalista se realizan mejoras sociales, naciendo los Comités Paritarios para resolver
los problemas laborales que proporcionarán la estabilidad en el empleo de los trabajadores.
5 − Descomposición y caída del directorio.
Seis años de gobierno habían desgastado la figura del Dictador. Tenía 59 años y estaba muy enfermo, lo que
29
hizo que no presentase batalla a sus opositores.
El Dictador permitió la existencia de varios partidos políticos sin actuar con excesiva dureza con sus
opositores. Fue una dictadura suave comparada a la que sería sometido el país años después por Franco.
Al régimen se oponían tanto los liberales como los conservadores, además del ejército, el cual mantenía un
conflicto con el dictador desde que éste quiso que los ascensos fuesen por méritos en vez de por antigüedad.
El rey no les apoyó entonces un sector del ejército empezó a alimentar el país de ideas republicanas.
La burguesía catalana trató de alcanzar mayores cotas de autonomía, pero fueron defraudados: se prohíbe a la
Iglesia predicar en catalán, expresar ideas separatistas, utilizar otras banderas distintas a la española, etc.;esto
hizo que muchos catalanistas se pudieran en el bando republicano.
Los intelectuales y el mundo estudiantil fueron un quebradero de cabeza para el régimen; los mayormente
reprimidos, comunistas, anarquistas de la CNT y la FAI, también se unieron a la oposición, al igual que la
iglesia que no veía en Primo de Rivera a su defensor.
Ante este panorama primo de Rivera presenta su dimisión al rey en enero de 1930; moriría 2 meses después
en Francia.
6 − El hundimiento de la monarquía.
El rey nombró presidente del consejo de ministros al general Berenguer. El objetivo era volver a la situación
anterior al golpe de Estado, es decir, rescatar la Constitución de 1876 y convocar elecciones generales.
Los apoyos a la monarquía eran pocos y la oposición fue creciendo.
La situación económica y social empezó a deteriorarse, comenzaron los primeros síntomas de crisis
económica.
Las huelgas aumentaron, al igual que los atentados y la paz se deterioró. Las clases medias comenzaron a
pensar en otra forma de gobierno: la República.
El republicanismo aletargado en los años de Primo de Rivera crecía por todos lados: CNT, FAI, PSOE, UGT,
comunistas.
Todos estos partidos y grupos de oposición republicana firmaron el Pacto de San Sebastián con el fin de llegar
a acuerdos y formar un comité revolucionario que derribase al régimen. El gobierno, incapaz de reaccionar y
realizar las reformas solicitadas por la oposición se debilitaba; se le llamó humorísticamente la dictablanda.
Cuando monárquicos y republicanos declararon su voluntad de abstenerse en las elecciones generales al
gobierno de Berenguer no le quedó mas remedio que dimitir.
El almirante Aznar formó un nuevo gobierno y convocó elecciones municipales. El éxito republicano fue
absoluto. El 14 de abril nació un nuevo ensayo político,
la Segunda República, recibida con entusiasmo por la mayoría de la población.
HISTORIA
TEMA 11
30
1 − La Constitución de 1931:
El gobierno provisional convocó elecciones para crear las nuevas Cortes de la Republica. Tuvieron una amplia
participación popular. De los 470 escaños, 115 los obtienen los socialistas convirtiéndose en la primera fuerza
de izquierdas. El principal partido de derechas obtuvo solo 26 escaños. En conjunto, la mayoría de los
diputados eran republicanos. Formarán gobierno la alianza de las fuerzas políticas más votadas: socialistas,
republicanos, radicales socialistas y republicanos azañistas. El objetivo principal será la creación de una nueva
Constitución, la cual tras largos debates se aprueba y en ella reflejan planteamientos nuevos, modernos y
revolucionarios.
España es una República Democrática de Trabajadores.
Respecto de las autonomías la República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los
municipios y regiones.
Tras la disolución de la Compañía de Jesús, la separación entre Iglesia y estado se iba acentuando, al igual que
la oposición de esta al régimen.
Artículos innovadores fueron los que reconocían la libertad de expresión, el voto femenino, y el derecho al
divorcio.
Aprobada la Constitución por el Parlamento fue designado Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora,
y Jefe de Gobierno Manuel Azaña.
2 − El gobierno de Azaña.
El gobierno de Azaña era una coalición de republicanos radicales socialistas, del partido Acción Republicana
y de Socialistas. Se le conoce como el gobierno radical−socialista.
Los radicales de Lerroux fueron la oposición moderada.
Las tareas que este gobierno tenia que asumir eran numerosas ya que tenía la intención de llevar a cabo unas
reformas profundas de la sociedad española, tales como la Ley de Bases de la Reforma Agraria, Ley del
Divorcio y el Matrimonio Civil...
Pero la tranquilidad para legislar se vio pronto rota. El gobierno se encontró con su primer conflicto grave, la
Guardia Civil al disolver una manifestación de campesinos mató a uno de ellos; la multitud atacó a los
guardias matando y mutilando a 4 de ellos.
Las huelgas se multiplicaban en el país, e incluso algunos pueblos ocuparán la ciudad y se declararán
independientes (Sallent). Se abolió la propiedad privada y el dinero.
En los cuarteles la tensión crecía, por lo que Azaña cesó a 3 generales. Los intelectuales arremetían contra el
Estatuto de Autonomía para Cataluña, idea a la que se unirán los militares como claros opositores al régimen.
Se siguió la reforma militar al simplificar la organización territorial militar y suprimirse la ley de
jurisdicciones especiales. El fin era someter el ejército al poder civil.
· Ley de Defensa de la república: Azaña hizo saber que haría que la república fuera respetada y e hiciera falta
temida. Una de las medidas para lograrlo fue la llamada Ley de defensa de la república. Era una auténtica ley
de excepción que permitía al gobierno anular las garantías constitucionales, para de esta manera aplastar los
ataques al régimen.
31
3 − Los inicios de la Reforma Agraria.
La reforma agraria en España fue un intento fallido, pues, no se llevó a la práctica.
Fue la discusión, aprobación y aplicación de esta ley, la que más problemas ocasionó al gobierno de la
República.
Al principio los anuncios de reparto de tierras le valió el voto y el apoyo de miles de jornaleros, pero la
lentitud en la aplicación de esta ley hizo que la agitación creciese en el campo (sucesos de Casas Viejas,1933).
Los propietarios agrícolas amenazados por la expropiación se unieron para combatir esta ley, y encontraron en
el Parlamento el claro apoyo de la derecha, que obstaculizó cuanto pudo su puesta en marcha.
Ya en 1931 se publico el Decreto de Términos Municipales que obligaba a los propietarios a contratar
preferentemente jornaleros locales.
El mismo año se promulgó el Decreto de Laboreo Forzoso, que obligaba a los propietarios a realizar tareas
imprescindibles que mejorasen los cultivos.
Se generalizó también el Seguro de Accidentes de Trabajo y se reguló la jornada laboral de ocho oras.
Largo Caballero llevó a la práctica decretos según los cuales el propietario solo podía expulsar a su
arrendatario si este no cultivaba los campos o no le pagaba la renta.
Estas leyes no siempre se cumplían y frecuentemente eran bloqueadas por los propietarios con el objetivo de
desgastar al Gobierno.
4 − Contenido y consecuencias de la Reforma Agraria.
− Contenido.
La Reforma Agraria se hizo para aminorar el paro en el campo, asentando a jornaleros en las tierras
expropiadas. Esas tierras se repartirían individualmente o en cooperativas y se procuraría que las
modernizaran y aumentaran su producción así como las superficies dedicadas al regadío.
Tierra para el que no tenía, fin del latifundio y castigo del absentismo.
Hubo varios proyectos, pero se aprobó el mas complicado y problemático. Se crea el IRA (Instituto de
reforma Agraria).El que se aprobó era un texto lleno de errores y complicado, que en la práctica apenas se
aplicó.
Se expropian sin indemnización las tierras de los Grandes de España por considerar que habían apoyado el
intento de golpe de Estado del general Sanjurjo.
Se expropiarían con indemnización las tierras sin cultivar o mal cultivadas, así como las que ocupasen mas de
la sexta parte de un municipio y fuesen de un solo propietario o las que su propietario siempre tuviese
arrendadas. Los campesinos no podrían vender, arrendar ni hipotecar las tierras que se les dieran.
El IRA debía indemnizar a los propietarios y dar créditos para abonos, semillas, maquinaria...pero al IRA solo
se le asignaron 50 millones de pesetas. Con estos medios la Ley de Bases de la Reforma Agraria se convirtió
en la gran ilusión perdida.
32
− Consecuencias.
A finales de 1933 solo se habían asentado 2500 familias campesinas. En 1935 el gobierno de derechas
publicará la Ley de Reforma de la Reforma Agraria.
5 − Crisis de la República de izquierdas.
− El estatuto de autonomía para Cataluña.
El 90% de los catalanes había votado a favor del Estatuto de autonomía. Este fue aprobado en 1932, Cataluña
tendría un gobierno autónomo , un poder legislativo y un Consejo; tendría policía propia y se reconocen como
idiomas oficiales el catalán y el castellano. Los vascos también estaban intentando lograr en el Parlamento de
Madrid un estatuto parecido, teniendo cada vez mas importancia el PNV.
− Casas Viejas y el desprestigio del gobierno.
En Casas Viejas campesinos anarquistas de la CNT se apoderan del pueblo y acaban con la vida de dos
guardias civiles.
Un anarquista se atrincheró en casa, las fuerzas del orden prendieron fuego a su casa y acribillaron a tiros a
sus ocupantes, después dieron una batida por el pueblo y mataron a 12 campesinos mas.
La opinión pública y el Parlamento se conmovieron, y se atacó ferozmente al gobierno. La imagen del
gobierno quedaba desprestigiada ya que la oposición supo aprovechar muy bien una coyuntura que le era
propicia.
− La caída de la República de izquierdas.
La oposición al gobierno aumentaba, la derecha se organizaba en torno a Gil Robles creando un partido, la
CEDA, cuyo programa electoral consistía en desmontar las reformas mas importantes del gobierno,
especialmente la Reforma Agraria.
La extrema derecha va a organizarse en torno a la figura de Primo de Rivera.
La abstención fue grande en zonas anarquistas y muy pequeña donde la derecha tenía mas peso. Las derechas
se presentan unidas y las izquierdas no, como consecuencia el gobierno de izquierdas pierde las elecciones.
6 − La República de derechas: El bienio negro.
− Los partidos de derechas.
El presidente de la República, Alcalá Zamora, encargó formar gobierno a los radicales de Lerroux y puso en
cuarentena a la CEDA.
Lerroux solo podía gobernar con el apoyo de la CEDA, y esta solo apoyaría al gobierno mientras este
desmantelase lo hecho por el anterior.
Entre los partidos de extrema−derecha destacan: Falange Española y de las JONS, Renovación Española y
comunión Tradicionalista.
− Los partidos de Izquierdas.
33
Las dos agrupaciones anarquistas, CNT y FAI estaban enfrentadas; eran rivales de UGT.
Dentro del partido socialista existían también dos tendencias rivales: la moderada, cuyo líder era Indalecio
Prieto; y la radical cuyo líder era Largo Caballero.
− Etapas del bienio negro.
Los dos años de gobierno derechista denominados como Bienio Negro van a dividirse en varias etapas:
• Etapa Radical: Gobierno de los radicales con el apoyo de la CEDA. Primeras medidas contrarreformistas.
• Etapa Radical−Cedista: Entran a formar parte del gobierno 3 ministros de la CEDA. Continúan las
medidas contrarreformistas. Revolución de octubre 1834.
• Etapa de descomposición y de nuevas elecciones que dan la victoria al Frente Popular.
Habrá graves enfrentamientos entre derechas e izquierdas . el presidente de la República hizo una llamada a la
conciencia pidiendo que la lucha por el poder se llevase a cabo por los cauces legales, es decir, en el
Parlamento.
Nadie le hizo caso y el abismo que separa a las dos Españas se va haciendo cada vez mas grande. El desenlace
se conocerá dos años después: la Guerra Civil.
7 − La política contrarreformista.
− La contrarreforma agraria.
La nueva composición del Parlamento dio mas poder a la Iglesia y al Ejército.
Lo mas llamativo fue la política de contrarreforma agraria con la Ley de Reforma de la Reforma Agraria
(1935)
Se dieron mas facilidades para desalojar a los arrendatarios que no pagasen a tiempo la renta, se modificó la
Ley de Términos Municipales, se publicó la Ley de Amnistía por la que además de sacar de la cárcel a los
sublevados con Sanjurjo se devolvió a la aristocracia latifundista parte de las tierras expropiadas. Los Jurados
Mixtos también fueron modificados. La reforma agraria se relentizó.
Los sindicatos agrarios convocarán una huelga general en la época de siega que afecto a unos 700 pueblos, y
el gobierno reaccionó desmantelando los sindicatos agrarios.
Hubo mas de 200.000huelguistas, 7000 detenidos y 13 muertos.
− La política militar.
El gobierno trató de atraerse a los militares africanistas concediendo ascensos, y en particular al general
Franco le encomendarán la represión de la revolución de Asturias.
Gil Robles entra a formar parte del Gobierno y se rodea de militares de prestigio: Franco y Mola; serán los
que un año después se subleven contra la República.
En 1935 Fanjul propuso una sublevación contra la República pero no recibió el apoyo de Franco y Mola. Gil
Robles destituyó de sus puestos a los militares que tenían fama de ser fieles a la República.
8 − La revolución de Asturias.
34
A las pocas horas de que 3 ministros de la CEDA entrasen a formar parte del Gobierno dio comienzo un
movimiento revolucionario que llamo al país a la huelga general y la insurrección armada.
La huelga fue total en Madrid con levantamientos de barricadas y enfrentamientos armados, así como en
Cataluña, País Vasco y Sevilla, pero especialmente en Asturias.
Los objetivos eran la toma del poder de los socialistas, supresión de la Guardia Civil, reorganización del
ejército y nacionalización de la tierra.
En Cataluña el presidente Companys proclamó el estado catalán dentro de la República. Tras bombardear el
ayuntamiento y la Generalitat en Barcelona, el gobierno catalán se rindió y sus líderes fueron encarcelados.
En Asturias se iba a producir una auténtica revolución social: 20.000 trabajadores controlarán las principales
ciudades. La Alianza Obrera estableció un orden revolucionario que consistía en organizar un sistema de
abastecimiento para tratar de que la vida siguiera su curso normal.
El gobierno reaccionó con dureza y encargo a Franco organizar la recuperación de Asturias. Al ver que los
soldados de quinta no eran suficientes, Franco ordeno enviar a las tropas africanistas. Tras varios combates,
lograron controlar cada ciudad asturiana.
Se perdieron mas de 1000 vidas. Hubo 3000 heridos y 30.000 encarcelados entre los que estaban Azaña, largo
Caballero y Companys. Se produjo una represión económica: se rebajaron los sueldos, aumentaron las horas
de trabajo...La destrucción del patrimonio histórico−artístico de Oviedo y otras ciudades asturianas fue muy
grave.
9 − Crisis de la República de derechas.
La República se había debilitado, se estaba creando una atmósfera de ruptura total.
Tras el fracaso de la revolución, la CEDA salió fortalecida. Se aceleraron las medidas contrarreformistas en
agricultura y se frenaron las aspiraciones nacionalistas de catalanes, vascos y gallegos.
El escándalo de extraperlo obligó a Lerroux a dimitir. Gil Robles pidió a Alcalá Zamora que le nombrase
Presidente del Gobierno, pero éste temiendo que significase la aparición de una dictadura de derechas se negó
y encargó el gobierno a Valladares.
Gil Robles pensó en dar un golpe de estado pero varios generales, entre ellos Franco y Mola, le propusieron
que no era un buen momento.
− Formación del Frente popular.
Azaña vio que ante el auge de la derecha solo cabía una posibilidad, la unión electoral de las izquierdas.
Indalecio Prieto, líder socialista en el exilio, trató de hacer lo mismo reuniendo a las fuerzas de izquierda en lo
que llamo Frente Popular, con un programa que pedía amnistía general para los presos de la revolución de
Octubre.
Se firmó el pacto del Frente Popular y en el entraban los mas importantes partidos de izquierdas y sindicatos:
PSOE, UGT, Juventudes Socialistas...
La CNT y FAI decidieron no hacer campaña a favor de la abstención. A las elecciones acudieron las
izquierdas unidas y desunidas las derechas con la consecuente victoria de las izquierdas.
35
10 − El triunfo del Frente Popular
Las elecciones del 36 se desarrollaron en calma y democráticamente, y los votos se centraron en las fuerzas
rivales, izquierda y derecha. La diferencia no era mucha, pero a la hora de componerse el Parlamento el Frente
Popular tenía la mayoría absoluta.
El voto de la derecha se centró en la España rural interior; y las izquierdas triunfaron en las grandes ciudades.
Las Cortes destituyeron a Alcalá Zamora y nombraron a Azaña.
De febrero a julio del 36, España se ve convulsionada por una escalada espectacular de desórdenes que el
gobierno se vio incapaz de atajar.
Se abrieron las cárceles y de ellas además de los presos de 1934 salieron también numerosos delincuentes.
Con la puesta en libertad de Companys volvió a tener vigencia el Estatuto de Cataluña.
Se volvió a acelerar el proceso de Reforma Agraria y el IRA fue autorizado a ocupar las fincas que
considerase de utilidad social. La situación había cambiado: ahora eran los trabajadores del campo y sus
sindicatos la fuerza dominante.
En la ciudad la inquietud social crecía. Las peticiones obreras eran las habituales:
mayor salario y menos horas de trabajo. Se exigió la readmisión de los despedidos por motivos políticos. Se
cerraron fábricas, talleres y minas
En la calle las milicias de la Falange chocaban diariamente con milicias sindicales de izquierdas. En todas
partes se oía la palabra revolución. El resultado sería la destrucción del régimen republicano.
11 − Las Conspiraciones.
− Conspiración civil y religiosa.
Las organizaciones de derechas se armaban previendo el levantamiento. Destacan los carlistas (requetes) y la
Falange.
Los carlistas organizan y preparan su milicia armada: el requeté.
La Falange había crecido después de las elecciones, a ella se le sumaban jóvenes violentos desengañados de la
CEDA y las gentes del orden. Su líder fue detenido y encarcelado, y su periódico clausurado.
Calvo Sotelo se levanta junto a Gil Robles como portavoz de la derecha protagonizando violentos
enfrentamientos verbales con las izquierdas.
La Iglesia estaba atemorizada por el creciente anticlericalismo que dio lugar a la quema de numerosos
edificios religiosos, apoyaría a la sublevación militar.
− Conspiración militar.
La idea de intervención del ejército mediante un golpe de Estado estaba presente desde los inicios de la
República. Tomó particular importancia de la mano de un grupo de generales: Franco, Mola, Goded... que en
teoría solo pretendían reestablecer el orden social tradicional.
El gobierno enterado de la conspiración tomó la ineficaz medida de alejar e la península a los principales
36
golpistas, Franco y Goded, dejando a Mola en su puesto.
Mola tomó las riendas de la revolución siendo considerado como el director.
Este planeó que él con sus tropas y el apoyo de las milicias requetés se dirigirían a conquistar Madrid desde el
norte, mientras Franco con el ejército de África atacaría desde el sur. Algo falló, muchos mandos militares no
se sumarán a la rebelión y las masas populares se lanzaron a las armas para defender los logros de la
República.
Había comenzado una guerra civil de 3 años que desencadenaría una dura represión por parte de los
vencedores y 40 años de dictadura.
HISTORIA
TEMA 12
1 − La sublevación militar del 36: las dos Españas.
El 13 de Julio de 1936 fue asesinado Calvo Sotelo. Los militares inspiradores decidieron que este hecho era la
señal y que el momento había llegado, se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto
del Protectorado de Marruecos y a la Península.
¿ Por que se desencadenó una guerra civil de 3 años? Hay que considerar que la reacción de buena parte de la
sociedad española fue la de defender a la Republica; en segundo lugar hay que concluir que el golpe militar
fue un fracaso, ya que no triunfo en las principales ciudades y que buena parte del ejercito y de las fuerzas del
orden permanecieron fieles a la Republica; en tercer lugar, la larga duración se explica por la intervención
internacional ayudando a uno u otro bando. España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas
armas y nuevas tácticas de guerra de quienes se disputaban entonces el dominio de Europa.
En Madrid el general Fanjul se encontró cercado en el Cuartel de la Montaña por el pueblo. En Barcelona , el
general Goded y sus seguidores fueron dominados por la activa participación del pueblo en la lucha. En
Valencia y otras ciudades ocurrió lo mismo puesto que la sublevación no contaba con la inesperada reacción
del pueblo.
La sublevación triunfo en amplias zonas de la España rural y en ciudades importantes como Sevilla, Córdoba
y Zaragoza, quedando toda la franja cantábrica aislada por los rebeldes al permanecer leales a la republica.
− Dos visiones de la Guerra Civil:
Surgieron dos Españas: para unos el Glorioso Alzamiento Nacional se había hecho necesario para salvar a
España de la anarquía, para reestablecer el orden y acabar con los enemigos del país: anarquistas, comunistas,
socialistas...
Para la otra España, la que permaneció fiel al Gobierno de la Republica, había que luchar para defender unos
logros de una Republica democrática y para terminar con el fascismo que se estaba extendiendo por toda
Europa.
Para muchos españoles el pertenecer a un bando u otro no se debió a una cuestión ideológica, sino geográfica.
2 − Los momentos iniciales de la guerra (1936) .
Del lado de la Republica había quedado la mayor parte de las zonas mineras he industriales. En la España
37
rebelde la población y la industria eran menores, pero los recursos agrícolas mayores.
Los recursos financieros quedaron en manos de la Republica, el oro depositado en el Banco de España sirvió
para comprar armamento especialmente de la URSS (la oro de Moscú). En cuanto a las tropas no hay cifras
exactas. Fieles a la Republica quedarían unos 116.000 hombres y del lado rebelde 140.000de los que 47.000
pertenecían al ejercito de Marruecos mandados por Franco. Surgieron espontáneos jefes de milicias.
El ejercito de la Republica tuvo clara desventaja pues el gobierno ordeno a los soldados que no obedeciesen a
sus jefes; la orden no fue acatada en la zona Rebelde y si en la republicana donde los soldados abandonaron
los cuarteles. La Republica tuvo que improvisar un nuevo ejercito. Al bando rebelde se sumaron falangistas y
carlistas.
En cuanto a la población civil puede decirse que las clases altas y el campesino medio apoyaron el
levantamiento , mientras que las clases trabajadores del campo y la ciudad fueron el soporte y la defensa de la
Republica. La lealtad geográfica se impuso.
Los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña apoyaron a la Republica, pues uno de los objetivos de los
rebeldes era eliminar a los estatutos de autonomía.
En Madrid el gobierno estaba presidido por el socialista Largo Caballero, siendo presidente de la Republica
Manuel Azaña.
3 − Objetivo Madrid (Otoñó 1936).
− La marcha a Madrid.
Según el plan previo, las tropas de Mola desde el norte y las de Franco desde el sur se unirían en Madrid para
conquistar la capital. El plan fracasó, pues, por una parte el pueblo de Madrid detuvo a las tropas de Mola, y
por otro Franco se encontraba aislado en Marruecos ya que no tenia en que cruzar el estrecho de Gibraltar.
Cuando Franco llego a la península, desde Sevilla se dirigirá hacia Extremadura y enlazara con las tropas de
Mola uniendo así las dos zonas rebeldes.
El ejercito de Mola lograba conquistar Irún y San Sebastián con lo que la zona republicana del norte quedaba
aislada y con la frontera francesa cerrada.
El avance de Franco sufrió un retraso al desviarse su ejercito para la liberación del Alcázar de Toledo.
− La batalla de Madrid.
Cuando las tropas de Franco llegan a Madrid ya habían llegado a la ciudad las milicias de otros puntos de
España, las primeras Brigadas Internacionales y la ayuda militar soviética. Allí se formo una Junta de Defensa
presidida por el general Miaja.
Tras encarnizados combates, la ciudad resiste y el frente se estabiliza. Se va a pasar de una guerra de
movimientos a una guerra de trincheras. Allí se hace patente la ayuda internacional a uno y otro bando.
El 29 de Septiembre se nombra a Franco como Jefe de Gobierno del Estado español y Generalísimo de las
fuerzas nacionales de tierra, mar y aire. A partir de ese momento Franco concentrara los poderes que le
permitirán convertirse en un dictador que no abandonara el poder hasta su muerte.
4 − Batallas en torno a Madrid (1937):
38
− La batalla del Jarama.
En febrero del 37 Franco decidió rodear Madrid por el sur tratando de incomunicarla al cortar la carretera de
Valencia. Serra la cruenta batalla del Jarama, en la que, no se llego a ninguna solución clara, y en la que
tuvieron un papel destacado en la lucha las Brigadas Internacionales. Estaba comenzando una guerra que no
iba a ser corta.
− La batalla de Guadalajara.
En 1936,Calvo Sotelo estableció contactos con la Italia fascista para tratar de derribar a la republica.
Mussolini cumplió su palabra y envió a España abundante material de guerra y 40.000 soldados. Estos fueron
empleados con éxito en la conquista de Málaga.
Envalentonados por el éxito solicitaron el puesto de vanguardia en un nuevo intento de rodear Madrid, esta
vez por el norte, por Guadalajara.
El general republicano Rojo inicio la contraofensiva con el ejercito republicano en el que las milicias jugaron
un papel importante junto con las Brigadas Internacionales.
Los italianos se retiraron en desbandada, el éxito tuvo un efecto propagandístico.
− El frente norte: batallas de Brunete y Belchite.
Tras los fracasos de Jarama y Guadalajara, Franco decidió ir conquistando otros territorios de la Republica. El
dominio de la zona norte era esencial pues allí estaba una buena parte de los recursos minerales e industriales
del enemigo.
En junio cayó Bilbao y el estatuto de autonomía fue eliminado. El siguiente objetivo era Santander. Para
aliviar la presión sobre este frente Juan Negrín ordeno atacar Brunete. La batalla termino en tablas y al mes
siguiente caería Santander.
El general Miaja ordeno atacar Belchite tratando de paralizar la ofensiva nacionalista sobre Asturias y
conquistar Zaragoza; no se logro ninguno de los dos objetivos y el Principado caía en octubre. Había
desaparecido el frente norte.
5 − El frente del este y el final de la guerra (1938−1939).
− La batalla de Teruel.
La victoria en el norte dejo las manos libres a una parte del ejercito nacional que Franco pensó en utilizar para
un definitivo asalto a Madrid. La Republica inicio una ofensiva de distracción sobre Teruel. La contraofensiva
de Franco le permitió recuperar la ciudad tras feroces combates.
Los nacionales trataron de alcanzar el Mediterráneo y consiguieron su objetivo para después continuar su
avance hacia Valencia tomando Castellón. La Republica trato de detener el avance montando la mayor
ofensiva de la guerra civil: la batalla del Ebro.
− La batalla del Ebro y la caída de Cataluña.
El objetivo era cruzar el Ebro y envolver por la retaguardia a los ejércitos que habían llegado al Mediterráneo.
La ofensiva cogió por sorpresa al bando rebelde , pero el ejercito de la Republica quedo clavado al terreno por
la ofensiva nacional: comenzó una cruel batalla y el ejercito republicano quedo destrozado.
39
Franco tenia las manos libres para atacar Cataluña, la cual caería en enero del 39, fue suprimido el estatuto de
autonomía y 2 años mas tarde seria fusilado Companys.
Miles de republicanos cruzaron la frontera hacia el exilio.
− El final de la tragedia: la caída de Madrid.
En febrero de 1939 Azaña dimite de su cargo y se exilia, en marzo lo hará Negrín. Era el principio del fin. En
Madrid crearon un Consejo de Defensa Nacional descontentos con la influencia que tenían los comunistas en
el ejercito republicano. Surgió un gobierno paralelo a la Republica cuyo objetivo era negociar la paz. Franco
no acepto y exigió una rendición incondicional.
Las tropas rebeldes entraron en Madrid en marzo de 1939. La guerra civil había terminado, y se abría ahora
una dictadura personalista del general Franco.
6 − La intervención extranjera:
Todas las opiniones coinciden en que sin la ayuda extranjera la guerra no habría durado mas de medio año.
Francia y Gran Bretaña crearon un comité de No Intervención para a no ayudar a ninguno de los dos bandos.
Las marinas británica, francesa, alemana e italiana controlarían una zona marítima cada una con el fin de que
no llegase material de guerra a España; y Francia y Portugal cerrarían sus fronteras, pero todo fue teoría.
− La ayuda a la España republicana.
La Republica recibió ayuda de material militar de la URSS. Por este apoyo soviético, la España republicana,
quedaba vinculada al comunismo. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España, el
llamado Oro de Moscú.
La ayuda humana llego a través de las Brigadas Internacionales. Canalizados por los partidos comunistas
vinieron a España para luchar contra la propagación del totalitarismo en el continente europeo y para salvar la
democracia republicana en España. Su intervención ayudo a detener al ejercito rebelde a las puertas de Madrid
en 1936.
− La ayuda extranjera a la España rebelde.
El bando sublevado recibió la ayuda de Italia y Alemania de forma masiva y pagadera en materias primas,
especialmente en minerales. Alemania envió su Legión Cóndor e Italia sus 40.000 soldados del Corpo di
Truppe Volontarie. Portugal apoyo a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes, igual hizo
Irlanda mientras que EE.UU. se declaro neutral.
Las cifras de material que recibió cada bando varían mucho. Para los partidarios del franquismo la ayuda
estuvo equilibrada, pero sin duda, la ayuda de la URSS fue menor en cantidad y calidad.
7 − Los desastres de la guerra:
Es difícil evaluar la cifra de victimas. El recuento varia desde 1.000.000 hasta los 300.000. Hay que distinguir
entre:
• Muertos y desaparecidos en combate directo que dejaron sembrados de cadáveres los campos de España.
• Ejecuciones de los militares.
• Muertes por represión en la retaguardia de ambos bandos. Murieron religiosos en la zona republicana. La
gente moría por simples envidias o rencillas de pueblo, otros por motivos ideológicos. Estas muertes se
40
produjeron normalmente sin juicio, eran los famosos paseos, que realizaban milicianos republicanos o
falangistas del bando sublevado.
Fusilamientos, incendios, torturas, etc, iban a ser frecuentes.
En el bando republicano fueron resultado de la explosión espontánea de odios de clase acumulados durante
años.
En el bando rebelde la represión estuvo mas controlada y dirigida por las nuevas autoridades golpistas. Se
calcula que los muertos fueron unos 150.000.
• Muertos por los bombardeos.
• Muertos por hambre o enfermedad como consecuencia de la escasez y la de larga guerra.
• Ejecutados tras la guerra civil hasta los años 50.
• Muertos en las cárceles franquistas después de la guerra.
• No nacidos durante el conflicto y exiliados durante y después de la guerra.
HISTORIA
TEMA 13
1 − Los fundamentos del nuevo régimen.
La configuración del régimen de Franco se va realizando durante un largo proceso que experimenta una
continua remodelación. Algunos elementos son una constante: el carácter personalista de la dictadura, el
rechazo del sistema parlamentario y la defensa de unos principios propios del tradicionalismo español. Este
poder personal contaba con un apoyo institucional ,ideológico y social.
A nivel institucional el Ejercito y la Iglesia son fieles aliados al régimen. La Falange proporciono el principal
arsenal ideológico y ocupo una parte esencial de la escena política. Los monárquicos eran otra fuerza
importante en las filas del franquismo y estaban divididos en dos tendencias: carlistas y donjuanistas.
A nivel social se contó con el apoyo de la oligarquía terrateniente y de grupos financieros e industriales. Este
apoyo es manifiesto en la devolución de tierras confiscadas y abandono de la reforma agraria.
Franco trato de asegurar desde un principio el control de todos los resortes del poder y exigir una absoluta
fidelidad a sus colaboradores.
2 − El franquismo durante la segunda guerra mundial.
− La etapa azul(1939−1945).
En agosto de 1939 se forma el segundo gobierno de Franco. Estos años paralelos a la guerra son conocidos
como etapa azul puesto que el gobierno esta compuesto esencialmente por militares, falangistas y
monárquicos vinculados a la dictadura de Primo de Rivera. Existe una voluntad de crear un modelo de Estado
Fascista; se promulgan leyes para la represión de la oposición.
En esta etapa se crean las Cortes (1942), que eran un órgano consultivo cuya composición controlaba
estrictamente Franco.
− La política exterior.
41
Durante estos años se mantuvo una amistad con los países del Eje. Al estallar la segunda guerra mundial
España se declaro neutral. En junio de 1940se reconsidero la postura inicial y se dio la declaración de no
beligerancia. Comenzaron unas negociaciones entre los gobiernos alemán y español para concretar las
condiciones de la entrada de España en la guerra. Hitler y Franco se reunieron y este firmo un protocolo
secreto por el que se comprometía a entrar en la guerra en fecha no definida.
A partir de 1941 la evidencia de una guerra larga va confirmando la negativa española. La colaboración
española se podía materializar contra un país al que se definía como el culpable de nuestra guerra; así que se
decidió enviar la llamada División Azul al frente ruso. Fue el momento de mayor colaboración.
En 1943 el gobierno español cambio el discurso y empezó a proclamar la vinculación con el Vaticano y a
denunciar el comunismo. Ese mismo años se volvía a la neutralidad, y a partir de entonces se cedió a las
presiones de los aliados anglonorteamericanos, evitando cualquier apoyo logística a las potencias del Eje.
3 −España en el contexto internacional de la guerra fría.
Guerra fría designa una situación de tensión entre dos bloques sin llegar a guerra abierta. Se suele referir al
periodo que comienza al final de la segunda guerra mundial, en el que se produce una escalada de tensión
entre el bloque occidental presidido por los EE.UU. y el de los regímenes aliados de la URSS. Llego a un
momento culminante en los años sesenta cuando el temor a un conflicto nuclear derivo en la coexistencia
pacifica.
− Hacia la normalización diplomática.
El representante estadounidense en la ONU se negó a ratificar la condena contra el régimen español. Franco le
ofreció la posibilidad de asentar bases militares en nuestro territorio. Los británicos firmaban un acuerdo
comercial con España y el gobierno francés reabría la frontera. La ONU levanto el veto al régimen español.
Poco después se normalizaban las relaciones diplomáticas entre España y EE.UU. y firmaban unos acuerdos
por los que España recibiría ayuda del Plan Marshall y permitía a los EE.UU. la instalación de cinco bases
aéreas y una aeronaval en Rota(Cádiz). El mes anterior se había firmado un concordato con el Vaticano.
Esta normalización diplomática recibió un nuevo impulso cuando España fue admitida en la ONU.
Paralelamente se iniciaba una liberizacion económica.
4 − El progresivo abandono del aparato fascista.
− El nacionalcatolicismo.
El final de la guerra imponía un cambio de imagen. Se promulga el Fuero de los Españoles que concedía unos
derechos que no podían chocar con los principios del estado. Además se constituyo un nuevo gobierno: es el
comienzo de la etapa del nacionalcatolicismo. La creciente presión de los monárquicos dificulto las relaciones
entre Franco y don Juan de Borbón.
En la década de los cincuenta disminuye la influencia de la falange. Dos aspectos inciden en el cambio de
rumbo: Por un lado, el contexto internacional con el desarrollo de la guerra fría y el fin del aislamiento. Por
otro, el fascismo agrario empezaba a quedar desfasado tanto en el interior como en el entorno europeo.
La figura emergente y clave es la del almirante Carrero Blanco quien defiende un modelo de dictadura
personal dirigida por personas fieles a Franco.
En 1951 se forma un nuevo gobierno y Carrero Blanco aparece ya como ministro. La difícil situación
42
económica genera una oleada de huelgas que culmina en 1956 cuando se produce un movimiento estudiantil,
pero en la primavera continuo la tensión al estallar numerosas huelgas en la industria.
− Los tecnócratas.
En este ambiente de tensión se intenta dar a la Falange un mayor protagonismo, pero Franco acaba
promoviendo una renovación ministerial en la que la Falange va a ser la gran derrotada. Surgían figuras
vinculadas al Opus Dei que suponen el inicio del predominio de los tecnócratas. Este nuevo gobierno
promulgo leyes que regulaban la actuación del poder político y en las que aparecen los principios básicos del
franquismo.
El estado quedaba definido como monárquico, tradicional y católico.
5 − La economía española en la década de los 40.
− La autarquía.
Terminada la guerra civil se impulso una política económica autarquiíta que suponía la culminación de las
tendencias proteccionistas iniciadas a finales del siglo XIX. Estaba influida es una política que favorece el
control de la economía por el aparato gubernamental.
En toda la década hubo verdaderos problemas de abastecimiento, surgiendo en 1939 las cartillas de
racionamiento y desarrollándose el mercado negro o estraperlo.
Política agraria: se subordino la economía a la política antiliberal y anticomunista. Se inicia así un proceso de
ruralización que parte de la devolución de las tierras anteriormente expropiadas. Para impulsar esta política
agraria se crea el Instituto de Colonización. Los resultados fueron muy limitados.
Política industrial: la guerra civil supuso un parón en el desarrollo industrial del país. La creación del Instituto
Nacional de Industria (INI) pretendía la industrialización, pero la elevada intervención estatal freno la
inversión privada y las relaciones comerciales con el exterior.
El comercio exterior: Trato de abastecer al país de aquellos productos que escaseaban en el interior. Durante
los años de la guerra mundial EE.UU. suspendió en dos ocasiones las ventas de petróleo. Las exportaciones se
limitaron a productos agrarios, ello demuestra que en España seguía siendo básico el sector primario.
6 − Hacia la liberización económica.
− El abandono de la autarquía.
En la década de los cincuenta asistimos al agotamiento de la política autarquiíta y a una progresiva
liberización. Los principales síntomas son un proceso inflacionista, problemas de suministros a las industrias
y el incremento de la deuda publica.
En los momentos de mayor expansión inflacionista se producen movimientos huelguísticos, que fueron
duramente reprimidos y manifiestan un descontento social por la subida de precios.
− El proceso liberizador.
Se explica por dos razones: por un lado, el cambio de coyuntura internacional: la guerra fría convirtió a
España en un aliado de EE.UU. por su tradicional anticomunismo.
43
Por otra parte también se impulso la liberización desde el interior. No obstante las reticencias a abandonar la
autarquía no fueron pequeñas. Pero la situación de penuria que vivía el país hacia estas medidas
imprescindibles.
En definitiva , la década de los 50 supone el comienzo de un despegue económico, debido al dominio de los
intereses de la burguesía industrial frente a los agrarios.
Las buenas cosechas de comienzos de la década y la normalización de las relaciones exteriores permitieron
suprimir el racionamiento y disminuir el intervensionismo estatal.
7 − La sociedad española durante la etapa autarquica.
La guerra civil dejo una España de vencedores y derrotados. Los primeros gozaron de todo tipo de privilegios
mientras que los derrotados fueron arrinconados socialmente.
La sociedad quedo dirigida por unos principios altamente tradicionalistas. La iglesia conseguía un notable
influjo en la formación de la sociedad.
La familia era uno de los pilares básicos de la sociedad.. El papel de la mujer quedaba definido en el hogar. La
soltería estaba mal vista y los problemas jurídicos tras el divorcio eran grandes.
− El mundo del trabajo.
El Estado era el que reglamentaba toda actuación a través de las Magistraturas de Trabajo. Aparecieron los
sindicatos verticales dirigidos por la falange y el régimen promovió una legislación a favor del trabajador que
concluyo con el establecimiento del seguro de enfermedad. La conflictividad laboral tuvo una cierta eclosión,
pero la represión y permanencia del régimen la acallaron.
A lo largo de estas dos décadas se observa una progresiva emigración del campo a la ciudad. En las ciudades
el problema de la vivienda adquirió tintes trágicos, además encontrar empleo no era nada fácil. Las situaciones
de pobreza se extendieron, y resultado de todo esto fueron los problemas de nutrición en amplias capas de la
sociedad española.
8 − Una cultura controlada por el poder.
− Censura e intelectualidad.
La política del régimen hizo que la censura afectara a todas las actividades intelectuales y a los medios de
comunicación. No evito que algunos autores criticaran la sociedad de la posguerra y reflejaran las míseras
condiciones de vida de aquellos años.
En el campo del pensamiento intentaron recuperar la tradición liberal. Cuando Ruiz Jiménez ocupo la cartera
de Educación se experimento una liberización que trascendió a la enseñanza, la literatura, el cine y la cultura
en general. Pero esta liberización será interrumpida. El régimen promovió un divorcio entre la intelectualidad
y la sociedad.
44
Descargar