Historia Código de comercio

Anuncio
I.-CODIGO DE COMERCIO DE 1889
•
Se promulgo el 15 de Septiembre de 1889 hace mas de 100 años, entrando en
vigor el 1° de enero de 1890, comprendió toda la materia mercantil de la época
como lo habían hecho el código de 1854 y 1884 aunque seguían las tradiciones
Europeas. Aunque este nuevo Código se apego al de 1885 el cual llego a ser uno
de los primeros textos del México independiente, dejando en claro en su primer
artículo: “Las disposiciones de este Código son solo aplicables a los actos
comerciales”.
•
En su artículo segundo nos señalo que “a falta de disposiciones de este Código,
serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común”, dejando en claro
que se admite la intervención del derecho supletorio frente al derecho comercial.
•
Sin embargo copio literalmente el artículo 3° del ordenamiento italiano
encabezando “La Ley refuta actos de Comercio”.
•
En cuanto a otra materias y negocios de comercio nuestro código se apegaba a
los del código español de 1885, sin embargo había excepciones pues como “la
bolsa de comercios”, “operaciones bursátiles”, “o las “compañías de crédito”; aun
no eran conocidas en México. sin embargo en 1897 se acogieron en nuestro país
conociéndolas como ahora Instituciones de Crédito.
•
En materia procesal nuestro Código es bastante similar al Código Ítalo en su libro
cuarto y quinto, para comprender a la quiebre y los juicios mercantiles.
•
El código de comercio de 1889 es el que actualmente se encuentra vigente claro
está con sus debidas reformas, aunque han existido proyectos para tener un
nuevo código sin embargo; estas no han sido apoyadas de manera oficial ni
institucional, algunos son: 1929, 1943, 1944-1950, 1980 y 1988.
II.LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO DE
1897
•
Elaborada bajo el Gobierno del general Díaz y siendo Ministro de Hacienda José
Ibes Limantour. Para su elaboración fue nombrada una comisión de banqueros: el
Director del Banco Nacional de México, el gerente del Banco de Londres y México
y dos abogados. Esta fue promulgada el 19 de marzo de 1897.
•
Contenía tres puntos básicos: a) la posibilidad de que existieran nuevos bancos, b)
Las garantías que deberían otorgarse a los usuarios particularmente a los
tenedores de billetes de banco y c) La intervención del Gobierno en los
establecimientos bancarios. Aunque la fijación y aceptación de la intervención del
Estado en materia bancaria, en un momento no era positiva como rectora de una
actividad económica.
•
El proyecto de esta Ley establece formalmente tres tipos básicos de instituciones:
los bancos de emisión, los bancos hipotecarios, los bancos refaccionarios. La Ley
promulgada solo trato de los Bancos de misión, hipotecarios y refaccionarios; hasta
febrero de 1900 fue promulgada la Ley sobre Almacenes Generales de Depósito.
Por lo que se refiere a las cajas de ahorro, del proyecto, no fueron normadas, si no
hasta la Ley de 1932.
•
LOS BANCOS DE EMISION: efectuaba la emisión de billetes. Estaba
reglamentada para la garantía de tenedores de billetes, su monto estaba determinado
por el de los depósitos a la vista y a plazo no mayor de tres días, no debería de ser
nunca superior al doble del encaje metálico, ni exceder del triple del capital. Por
esas seguridades buena parte de la gente uso de manera preferente el billete a las
monedas metálicas aunque este era moneda de papel, libre y convertible. Estos
bancos descontaban documentos con vencimientos no mayores de seis meses y
cuando menos con dos firmas. No podían hacer préstamos hipotecarios a fin de
conservar una gran liquidez, ni contraer sobre ellos ninguna obligación, ni
hipotecar.
•
LOS BANCOS HIPOTECARIOS: tenían una legislación similar a la que existía en
otros países en especial con Alemania. Este podía otorgar dos tipos de créditos
con garantía hipotecaria: los pagaderos, en capital e intereses, a su vencimiento,
al final del plazo en plazos fijos y aquellos en los cuales se aplicaban a capital e
intereses. En representación de las sumas prestadas podían emitir obligaciones
garantizadas con una determinada propiedad hipotecada, sino con el conjunto de
las propiedades que habían sido dadas en hipoteca al banco. Tuvieron poco
resultado porque la propiedad inmueble, base de la garantía hipotecaria, tenía muy
poco valor en las ciudades y solo lo tenía en el campo, sobre las cuales prestaron;
los cuales se perdieron cuando sucedió la repartición de tierras agrícolas después
de la revolución mexicana. También este banco daba al Estado crédito para la
ejecución de obras públicas.
•
LOS BANCOS REFACCIONARIOS: Tenían como finalidad la distribución u
otorgamiento de dos clases de crédito, particularmente delicados y peligrosos, el
agrícola y el efectuado a las empresas mineras. El préstamo agrícola nunca llego
a realizarse de la manera debida, esto lo vio Limantour y trato de corregirlo en su
circular de junio del 1909, donde un año después se estaba creando la
participación de varios bancos una Sociedad Anónima denominada Caja de
Prestamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, ara los beneficios
de crédito en el campo. El segundo crédito también grandes obstáculos derivados
del carácter especulativo de la explotación minera en México. Limantour en este
momento no tuvo visión bancaria conforme los créditos otorgados.
III.-LEY SOBRE BANCOS REFACCIOARIOS 1824:
•
Los años que siguieron a la revolución e incluso hasta 1923 fueron muy
difíciles para los bancos. El Ministro de Hacienda, afirmaba que la situación
bancaria de la República era caótica. El Gobierno Federal trato de hacer
una reforma bancaria oyendo a los banqueros. Convoco a una convención
que duro del 2 al 29 de febrero de 1924, de donde surgió la Ley del 24 de
diciembre del mismo año llamada “LEY GENERAL DE INSTITUCIONES
DE CREDITO Y ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS” (la segunda ley
bancaria mexicana). Esta ley siguió en el fondo el sistema de la Ley
Bancaria anterior pero llenando los vacios que existían en la anterior.
Ocupándose también de tres tipos de bancos.
•
También atendía otros negocios tales como: a)Las Instituciones de Crédito
B) Los establecimientos que se asimilaban a los bancos
por practicar
operaciones bancarias que afectaban al público en general, operaciones de
recepción de depósitos, emisión de títulos pagaderos, etc.
•
Esta nueva Ley marco cambios con su artículo 5 donde mencionaba que
las Instituciones de crédito tenían de común entre si la función de facilitar
el uso de crédito lo único que las distinguía era la naturaleza para la cual
fueron hechas.
•
Enumerando así las Instituciones de crédito: El Banco Único de emisión y
comisión monetaria, los bancos hipotecarios, los bancos refaccionarios, los
bancos agrícolas, industriales, los bancos de depósito y descuento y los
bancos de fideicomiso.
•
La ley no solo se ocupaba de las instituciones de crédito sino también de
los establecimientos bancarios y de los asimilados a ellos.
IV.-LEY GENERAL DE LAS INSTITUCIONES DE
CREDITO Y ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS
1925.
•
El 16 de enero de 1925 es publicado en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Instituciones de Crédito y establecimientos Bancarios, como resultado de la Primera Convención Bancaria. A partir de entonces, la palabra fideicomiso, que tenía una significación que se enlazaba con la idea de sucesión testamentaria, aparece por primera vez en la legislación mexicana con un nuevo sentido.
•
La clasificación bancaria que dicha ley hizo incluía a un banco único de emisión, bancos hipotecarios, refaccionarios, agrícolas, industriales, de descuento y depósito y los bancos de fideicomiso, tratándose de los últimos, “sus operaciones deberían ser esencialmente la administración de los capitales que se les confían, o como representantes comunes de tenedores o suscriptores de bonos hipotecarios, etc.” , además estos bancos, junto con los hipotecarios y los refaccionarios tenían la obligación de contar con un capital inicial más cuantioso, siendo en otros casos de hasta una cuarta parte , posiblemente esta ley se encuentra inspirada en una ley norteamericana, el Uniform Fiduciaires Act de 1922, relativo también al funcionamiento de las fiduciarias .
V.- LEY GENERAL DE LAS INSTITUCIONES DE CREDITO
Y ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS 1926.
•
El 31 de de agosto de 1926 se dicto una nueva Ley general de instituciones de
crédito y establecimientos bancarios donde se consideraban los mismos tres
grupos e instituciones en que se había hablado en 1924, agregando al grupo de
los bancos de fideicomiso, los bancos de ahorro, los almacenar generales e
deposito y las compañías de finanzas.
•
establecía: “el fideicomiso propiamente dicho es un mandato irrevocable en virtud del cual se entregan al Banco, con carácter de fiduciario, determinados bienes, para que disponga de ellos o de sus productos, según la voluntad del que los entrega, llamado fideicomitente, a beneficio de un tercero, llamado fideicomisario”, de este modo, notoriamente influenciado por las ideas de Alfaro, calificaba al fideicomiso como un mandato irrevocable. Dicha ley, establecía algunas causas de extinción y regulaba la constitución y funcionamiento de los Bancos de Fideicomiso, los cuales recibían el pleno dominio de los bienes fideicomitidos, pudiendo ejercer todas las acciones y derechos inherentes a los bienes, pero sólo podrían enajenarlos, gravarlos o pignorarlos si tiene facultad expresa para ello, o si es indispensable para el cumplimiento del fideicomiso. Esta ley fue abrogada el 16 de noviembre de ese mismo año.
•
Fue la ultima ley donde se permitió que el banquero fuese una persona jurídica física, pero podían existir personas morales como banqueros.
•
El sistema de capitales mínimos para las distintas clases de Sociedades de crédito o banqueros surge por primera vez y se incorpora al sistema bancario mexicano. •
Es la ley bancaria que ha durado menos pero marco una etapa jurídica y económica importante estableciendo un sistema jurídico bancario y reorganiza el pasado catastrófico revolucionario por ello viene siendo la base de la siguiente en 1932.
VI.- LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO 1932
•
El 28 de junio de 1932 se dicto un nuevo ordenamiento jurídico referente a las
Instituciones de crédito, supliendo se en el los tres grupos de las leyes anteriores
desapareciendo las organizaciones semibancarias.
•
Las actividades fueron divididas en dos: a) las realizadas por Instituciones
nacionales de Crédito, o Sociedades de Crédito Mexicanas privadas que tuvieran
por objeto la práctica de operaciones activas de crédito y algunas de estas: recibir
depósitos a la vista o a plazo, depósitos en cuenta de ahorros, expedir bonos en
caja, expedir bonos hipotecarios, actuar como fiduciarias.
•
Las Instituciones que recibían los depósitos
del público, inclusive los bancos
extranjeros quedaban sujetos a la asociación con el Banco de México.
•
Esta ley inicio una nueva etapa bancaria en México pues no se concreto a legislar
o reformar lo ya existente, si no que fue creadora de un nuevo sistema bancario.
•
Como banqueros solo podían sr personas morales, apareció la Unión de Crédito
solamente mexicana tomando en cuenta los votos no por los integrantes si no por
las acciones. La finalidad del legislador era hacer llegar el crédito a la población
económicamente débil.
VII.-LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO Y
ORGANIZACIONES AUXILIARES 1941
•
El 3 de mayo de 1941, siendo presidente de la República Manuel Ávila Camacho
y secretario de Hacienda y Crédito Publico Eduardo Suarez, se dicto esta ley se
promulgo el 31 de mayo del mismo año y entro en vigor el 2 de junio.
•
Constaba de 171 artículos y 12 transitorios de los cuales hasta enero de 1985 ya
eran 176, de los cuales como el 46 bis ya había llegado hasta la decima repetición.
•
En su artículo segundo hacía mención de “para dedicarse al ejercicio de la Banca
y del Crédito, se requerirá de concesión, del Gobierno Federal, que compete
otorgar a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, apreciando la capacidad
técnica y moral del solicitante”; se hace hincapié a esta necesidad para el
particular de tener concesión del Estado para dedicarse a la banca.
•
Las Organizaciones auxiliares de crédito eran los almacenes Generales de
Deposito, las cámaras de compensación, las bolsas de valores y las uniones de
crédito. Las cuales para poder funcionar debían registrarse en la Comisión
Nacional Bancaria y quedarían sujetas a su vigilancia.
VIII.- LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO PUBLICO DE
BANCA Y CREDITO DE 1983
•
Su promulgación fue el 31 de Diciembre de 1982 entrando en vigor el 1° de enero
de 1983.
•
Esta ley tiene tres capítulos fundamentales que se refieren: a las disposiciones
generales, las sociedades nacionales de crédito, la protección de los intereses del
público.
•
Los artículos transitorios tienen interés especial: a) los plazos y forma en que las
sociedades extranjeras se nacionalizaran; b) la obligación de pago del impuesto
sobre la renta de las sociedades nacionales de crédito.
•
Las sociedades de crédito nos habla de las bases como razón de su existencia
tales como: a) fijación de sus actividades a realizar b)estas actividades tienen
como finalidad la prestación del servicio público de la banca y crédito que
corresponde exclusivamente al Estado c)Su funcionamiento será para apoyar la
política de desarrollo nacional-
•
Las Sociedades Nacionales de Crédito; los bancos privados debieron convertirse
en nacionales y los nuevos instituirse al Estado.
•
Instituciones nacionales de Crédito, constituidas por el Estado conforme a las
leyes dividiéndose en 2 las que eran nacionales y las que se hicieron nacionales.
•
Estas deberían tener: nombre, personalidad jurídica, patrimonio propio, duración
indefinida, su domicilio será en territorio nacional, su capital social debe tener un
mínimo establecido por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico el cual deberá
estar pagado y no exceder el monto del mismo.
IX.-LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO PUBLICO DE
BANCA Y CREDITO DE 1985
•
El 14 de enero de 1985 fue publicada en el Diario Oficial de la federación dos
leyes que integrarían la legislación financiera mexicana entre ellas la ya antes
mencionada. En su contenido 112 artículos y 11 transitorios. Esta ley lleno vacio
que otra había dejado, corrigió errores, aclaró aspectos estaba más organizada en
seis títulos.
•
En su artículo 9 transitorio menciona la necesidad de la conversión de la antigua
banca pública, ahora instituciones de crédito de banca de desarrollo, de
sociedades anónimas en entidades públicas, en las cuales no habría acciones si
no certificados de aportación patrimonial.
•
Estas sociedades se clasificaron en: a) Instituciones de banca múltiple, las cuales
desarrollaban operaciones activas, pasivas y neutras que contemplaba la ley. b)
Instituciones de banca de desarrollo, cumplen con las funciones que menciona su
respectiva Ley orgánica.
X.- LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO DE 1990
•
Esta Ley tiene por objeto a)regular el servicio de la banca y crédito b) la
organización y funcionamiento de las instituciones de crédito c) las actividades y
operaciones que estas puedan realizar d) su sano y equilibrado desarrollo
e)protección del interés público f) términos en que el Estado ejercerá la rectora
financiera.
•
La actual Ley suprime el carácter público al servicio de banca y crédito, por lo cual
no es servicio público y que por lo tanto solo es una actividad sujeta a un la
autorización administrativa. La ley considera como servicio e banca y crédito la
captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el
público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente.
•
Solo podrán prestador tipos de servicios como instituciones de crédito: de banca
múltiple y banca de desarrollo. Existen otro tipo de intermediarios financieros tales
como, organizaciones auxiliares de crédito, instituciones de seguros, etc.
•
Nos menciona esta ley que la legislación supletoria es: (para Instituciones de
banca múltiple) la ley orgánica del Banco de México, la legislación mercantil, usos
y practicas bancarios y mercantiles y el Código civil
para el D.F; (para
Instituciones de banca de desarrollo) su propia ley orgánica, la ley orgánica del
banco de México, la legislación mercantil, usos y practicas bancarios y mercantiles
y Código Civil del D.F.
•
Instituciones de banca múltiple: personas morales de derecho privado, regidas por
disposiciones de orden público, para organizarse y operar requieren de
autorización del Gobierno Federal concedida discrecionalmente por la Secretaria
de Hacienda y Crédito Publico, oyendo la opinión de Banco de México. Se
requiere: ser persona moral, de capital fijo, instituirse como sociedad anónima, su
duración como sociedad anónima debe ser indefinida, capital social mínimo,
domicilio social,; deberán tener un proyecto de estatutos de la sociedad, elabora
un plan de funcionamiento, programas de captación de recursos y otorgamiento de
crédito, constituir en una institución de crédito un deposito en valores
gubernamentales a su favor de la Tesorería de la Federación, presentar la solicitud
a la Secretaria de Hacienda y crédito público, acompañado de los documentos
necesarios.
•
Instituciones de banca de desarrollo: La ley de Instituciones de crédito en su
artículo 30 menciona que se constituyen como sociedades nacionales de crédito,
tendrán un patrimonio propio, y serán personas jurídicas morales, sin embargo; no
son órganos descentralizados, en sus leyes orgánicas deberán especificar su
duración, domicilio, nombre y sus órganos. La Ley que la Sria de Hacienda y
Crédito publico expida a cada una será mencionara las bases de su función y
organización de sus órganos, reglamento que deberá publicarse en el Diario
Oficial de la Federación. El capital social de estas estará representado en todo
caso por certificados de aportación patrimonial denominativos que son títulos de
crédito.
Descargar