Nueva York ya tiene estaciones solares para cargar celulares

Anuncio
BOLETIN DE ARTICULOS DE REVISTAS
de 2012
INDICE (Ctrl+Click lo lleva al articulo)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
BIODIESEL/BIOCOMBUSTIBLE
ENERGIA ELECTRICA
ENERGIAS ALTERNATIVAS
ENERGIA NUCLEAR
PETROLEO
CURSOS – CONGRESOS - CONFERENCIAS
BIODIESEL
Biodiesel: en Brasil quieren aprovechar la oportunidad que dejó la Argentina
La industria argentina de biocombustibles quedó muy golpeada por la
intervención oficial y el bloqueo comercial europeo. Las fábricas brasileñas
tomaron nota y ya iniciaron gestiones para quedarse con mercados. Las
exportaciones locales siguen cayendo de manera brutal. El lobby de las
automotrices para frenar el aumento en el uso de combustibles no tradicionales.
La intervención del Gobierno nacional en los mercados agropecuarios sigue siendo
aprovechada por los países vecinos (Brasil, Uruguay y Paraguay) que ven la posibilidad
de atraer a los compradores internacionales que va desperdiciando la Argentina.
En los últimos años hubo varios ejemplos de lo antes mencionado. Sin ir más lejos, cabe
destacar, por nombrar algunos, los casos de la carne, el trigo y la leche, sectores en los
cuales nuestro país disminuyó su producción y, por ende, sus exportaciones.
Pero el caso más reciente y polémico se cuenta en la industria de biodiesel, que fue
primero impulsada en 2007 por Julio de Vido y Néstor Kirchner, y luego intervenida de
hecho por Guillermo Moreno y Axel Kicillof en septiembre del año pasado.
En este contexto, los fabricantes brasileños de biodiesel tomaron nota de la situación y
comenzaron a planear quedarse con la porción del mercado europeo del biocombustible
que perdió la industria argentina como represalia por la expropiación de YPF.
Así fue como se oficializó que la compañía BSBIOS -un joint venture entre la estatal
Petrobras y el grupo BSPAR- realizará la primera exportación de biodiesel a la Unión
Europea (UE-27), según indica un artículo publicado en valorsoja.com.
“Esta primera exportación nos generará una rentabilidad muy baja, pero nuestro interés
es desarrollar el negocio de exportación de biodiesel”, explicó a la agencia de noticias
Bloomberg el presidente de BSBIOS, Erasmo Carlos Battistella.
El primer embarque partirá del país vecino con 8000 toneladas con destino al puerto de
Rotterdam (Holanda). “Mi visión es que Brasil tiene las condiciones dadas para
convertirse en un gran exportador de biodiesel”, agregó Battistella.
En el primer semestre de este año se declararon exportaciones argentinas de biodiesel
por 572.656 toneladas a un valor de u$s 557 millones, mientras que en el mismo
período de 2012 se registraron 934.631 toneladas a un precio de u$s 1077 millones.
En este escenario, mientras la Argentina sufre como nunca el bloqueo comercial
europeo en un momento de escasez de dólares, en Brasil ya están ideando cómo
aprovechar la oportunidad para desarrollar ese sector.
Para colmo, a partir del lobby que vienen ejerciendo las compañías que integran la
Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) todavía no se pudo implementar un
corte de biodiesel en gasoil superior al 7%.
Los entendidos en el tema remarcan a La Política Online que si se permitiera aumentar
el corte de manera gradual (en Brasil llega al 25%) sería una posibilidad inmejorable
para afrontar el déficit energético que insume muchísimos dólares a partir de las
importaciones de combustibles tradicionales.
LA POLITICA ON LINE, JULIO 2013-07-18
BIODIVERSIDAD
"Esta creciente ha sido relativamente sorpresiva"
El biólogo Roberto Bó explica la importancia de las crecientes para la biodiversidad de
los humedales del Delta del Paraná.
Por Roberto Bó, Biólogo, especialista en Ecología.
Docente - Investigador UBA.
Responsable Grupo Ecología en Humedales (GIEH).
[email protected]
Esta creciente ha sido relativamente sorpresiva, fundamentalmente, por el poco
tiempo con el que se manifestó (según lo comentan los expertos del Instituto
Nacional del Agua y otros colegas que saben mucho del tema).
Sin embargo, no puedo dejar de señalar, por un lado, que este tipo de “disturbio” (así
se lo llama desde el punto de vista técnico) forma parte del funcionamiento natural
del sistema.
A lo largo de toda la Cuenca del Paraná-Plata, dominan los ecosistemas de
humedal y particularmente los denominados “humedales fluviales”. Como su
nombre lo indica, los mismos deben su existencia y sus elevadas productividad
natural y biodiversidad a su particular régimen fluvial o hidrológico que implica,
anualmente, una época de aguas relativamente bajas y otra de aguas relativamente
altas.
En la época de “aguas altas” normalmente se inundan o anegan con profundidad y
permanencia variable, sobre todo, aquellos ambientes ubicados en las porciones más
bajas del típico gradiente topográfico que caracteriza a los ambientes isleños y
ribereños de esta región. Esta particular situación genera una relativamente
elevadaheterogeneidad ambiental (tanto espacial como temporal) que permite la
existencia de una importante variedad de especies de fauna y flora que, de esta
forma, cubren adecuadamente, sus requerimientos de hábitat.
Por otro lado, también permite el ingreso y distribución en el área de importantes
cantidades de sedimentos, nutrientes, semillas, crías de peces, etc. que contribuyen a
su "enriquecimiento" y permanencia en el tiempo y que, en definitiva, permiten el
desarrollo de actividades humanas tradicionales íntimamente adaptadas a esta
particular dinámica.
Tal es el caso de la ganadería de “isla” (que, como su nombre lo indica,
tradicionalmente involucraba el ingreso de vacunos en aguas bajas con fines de
engorde y el retiro de los mismas en épocas de aguas altas) y también la apicultura,
la pesca, la caza de la nutria, etc.
En algunos casos, sin embargo, las condiciones ambientales y, sobre todo, hídricas,
tanto en los períodos de aguas altas como de aguas bajas se hacen “extremas”
generando lo que llamamos “eventos extremos de inundación y sequía”,
respectivamente. En este caso, estaríamos hablando de una “gran inundación o
crecida”.
Desde ya, es necesario aclarar que si bien la mayoría de los componentes de la
biodiversidad están particularmente adaptados a esa variación hidrológica a lo largo
del año, una situación extrema (por ejemplo, cuando las aguas se mantienen
excesivamente altas durante un período relativamente largo, o tienen lugar en un
momento del año poco frecuente) va a afectar diferencialmente y, en algunos casos,
negativamente, a algunos componentes de la biota.
Y lo mismo debemos decir en el caso inverso, como cuando ocurrió el período de
“seca extrema” del año 2008 al que se sumo el efecto negativo de los incendios.
Si bien es fácil decirlo pero a veces “duele vivirlo” toda situación extrema genera
cambios en el corto plazo, con consecuencias más o menos negativas de acuerdo a
qué o a quien nos estemos refiriendo. En el caso de la biodiversidad, por ejemplo, no
se va a afectar de la misma manera un pez que un ave que anida en el piso o un
mamífero (silvestre o no) que se alimenta de pasto. Lo mismo ocurre con las
comunidades humanas de la zona (tanto isleños como ribereños) en términos de sus
actividades y modos de vida, para quienes no será lo mismo, al menos en el corto
plazo, de acuerdo a la actividad productiva a la que se dediquen y/o donde tengan
instalada su vivienda.
Sin embargo, la “realidad” del sistema ecológico que habitan y utilizan “es así” y, lo
saben. Y también saben que para seguir haciendo lo que hacen y para que la
productividad y biodiversidad del ecosistema se mantenga en el mediano y largo
plazo tienen que seguir dándose las alternancias de agua alta y agua baja que, a
veces, se hacen “extremas”.
Para terminar, no quiero dejar de señalar algo muy importante. Si bien he insistido en
estos párrafos en que la ocurrencia “cada tanto” de eventos extremos de inundación
es algo esperable en un sistema de humedales fluviales de la envergadura de un río
como el Paraná, hasta hace pocas décadas atrás, estábamos acostumbrados a que los
mismos ocurrieran, por ejemplo, una vez cada diez años o más pero… esto no es lo
que está ocurriendo en la actualidad.
Por distintas cuestiones que cada vez conocemos más y que se relacionan con el
denominado “cambio climático”, estamos viviendo un período de variabilidad
climática muy importante que hace que oscilemos, por ejemplo, entre años de seca
extrema a inundación extrema con pocos o ningún año “normal” en el medio. Esto
pasó, por ejemplo, en el Delta del Paraná en el período 2006-2011 que fue
extremadamente seco pero en el que se alternaron inundaciones también
“extremas” en parte de 2007, 2009-2010 y 2011.
Muy probablemente, esta sea nuestra nueva “realidad” en los próximos años, a la
que los componentes del sistema natural y las comunidades humanas tendremos que
adaptarnos con las consecuencias positivas o negativas que esto implique, según el
caso. El tema es que esto “ya lo sabemos” tanto los pobladores locales como los
que realizamos estudios científicos en este particular tipo de ecosistemas, como
muchos tomadores de decisiones.
A esta altura, no podemos, entonces, ignorarlo y, además de informar e informarnos
al respecto, debemos tomar las necesarias medidas de planificación, adaptación y
acción tanto desde el punto de vista ambiental como socioeconómico, para prevenir e
idealmente reducir los riesgos innecesarios y para contribuir, de la mejor manera
posible a la conservación de estos particulares ecosistemas (y su biodiversidad) y al
bienestar general de las comunidades humanas que los habitan.
REVISTA EL FEDERAL, JULIO 2013
ENERGIA
INFOBAE – OPINION
31 de julio
Todos los agrodólares para importar energía
Juan Gasalla
Los números del primer semestre del año dieron precisiones sobre la tendencia de los
dos sectores que mantienen en un delicado equilibrio la balanza comercial de la
Argentina. Mientras que las retenciones al agro permitieron el ingreso a las arcas
públicas de unos u$s4.200 millones entre enero y junio de 2013, la importación de gas,
petróleo y combustibles para reducir el déficit energético insumieron más u$s6 mil
millones en el mismo período.
En cuanto las cifras de el intercambio comercial del primer semestre estimadas por el
INDEC, entre los productos primarios las ventas externas de cereales como trigo y
maíz ingresaron u$s6.422 millones (+19% interanual) y los granos de soja y girasol,
u$s2.284 millones (+36%). En manufacturas de origen agropecuario, los productos
de molinería aportaron u$s477 millones (-17%), grasas y aceites, u$s2.946 millones (6%), y la harina de soja -denominada por el ente estadístico como residuos y
desperdicios de la industria alimenticia- u$s5.781 millones (+6%).
Las divisas captadas por el cobro de derechos de exportación en estos rubros
sumaron unos u$s4.175 millones según los datos semestrales del INDEC, considerando
las diferentes alícuotas: 32% para aceite y harina de soja, 35% para el poroto de soja,
13% para la harina de trigo y 23% para el cereal, 20% para el grano de maíz, y 32%
para la semilla de girasol y 30% para sus derivados.
A la vez, si se toma en cuenta que el 30% de lo recaudado por retenciones a la soja y
derivados se coparticipa con las provincias y municipios a través del Fondo Federal
Solidario creado en 2009, al Estado nacional le quedan en la mano 3.269 millones de
dólares.
Del otro lado de la balanza, la importación de combustibles y lubricantes demandó
u$s6.120 millones, un 23% más que en el primer semestre del año pasado, una cifra
superior a cualquier estimación de recaudación por retenciones agrícolas. Esta fuerte
salida de dólares de la economía es comparable a los u$s6.285 millones que cedieron
las reservas del Banco Central, desde los u$s43.290 millones del cierre de 2012 a los
u$s37.005 del 28 de junio pasado. El déficit energético de los primeros seis meses del
año se recorta a u$s3.247 millones debido a las exportaciones de combustibles y
energía por u$s2.873 millones, un 19% menores que las registradas en el primer
semestre de 2012.
Para dimensionar la importancia del ítem agrícola en las exportaciones, hay que
subrayar que las liquidaciones rendidas por la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), por
u$s12.800 millones, representan un 31,3% del total vendido, 40.921 millones de
dólares. Las compras de combustibles y lubricantes fueron un 17% de los u$s35.967
millones importados.
Otro contraste que se registra al comparar los rubros energético y agroexportador es el
de la evolución de las cotizaciones, que permiten inferir en el segundo semestre una
mayor debilidad del ingreso de dólares frente a los egresos. Mientras que el barril
depetróleo en Nueva York, mercado de futuros de referencia, avanzó un 13% a los
actuales u$s103,08, la tonelada de soja en Chicago cayó en los primeros siete meses
del año un 5%, desde los u$s521,30 del cierre de 2012 a los u$s495,45 de hoy, suvalor
más bajo de 2013.
Así como la producción global de granos creció con fuerza este año en torno al 20%,
debido al rebote de la producción en los tres principales exportadores mundiales
(EEUU, Brasil y Argentina), que sufrieron una grave sequía en la campaña anterior,
lascotizaciones cayeron en la misma o mayor proporción. El poroto de soja que el 31
de julio de 2012 se pactaba a u$s631,53 por tonelada para los contratos con entrega en
agosto, hoy se sitúa 21,5% abajo. La tonelada de maíz se negociaba hace un año a
u$s317,40 por tonelada en el contrato para septiembre; la misma posición hoy se
negocia a u$s195,36 por tonelada (-38,4% interanual), mientras que el trigo cedió
26,4% en la misma comparación, de u$s327,57 por tonelada en 2012 a los actuales
240,95 dólares. La pulseada entre el costo para abastecerse de energía y el ingreso de
agrodólares sigue pareja y sin ganadores a la vista.
INFOBAE-OPINION, JULIO 2013-08-01
Gobierno asignó para la energía otros $ 11.977 millones
El Gobierno dispuso ayer una modificación del Presupuesto nacional por $ 12.961
millones, de los cuales el 92% se destinó a financiar al sector energético. Esto es así
porque entre Cammesa, ENARSA y el programa de estímulo para aumentar la
producción de gas sumaron recursos adicionales por $ 11.823 millones. Se destinaron,
además, $ 83,9 millones a Yacimientos de Río Turbio y $ 70 millones a Yacyretá, que
también corresponden al área energética, por lo cual el total asignado llega a $ 11.977
millones.
Cammesa, la empresa mixta controlada por el Estado que opera el despacho eléctrico,
recibió fondos por $ 5.702 millones, y según el informe de ASAP (Asociación de
Presupuesto y Administración Pública), esta compañía ya había gastado $ 18.502
millones entre enero y junio de este año, habiendo ejecutado a esa fecha el 99% de los
recursos que tenía asignado en el Presupuesto. El dinero que se le destinó equivale así,
de acuerdo con ASAP, al 30,8% de lo que había gastado en el primer semestre.
Esta absorción de fondos por Cammesa, que al 31 de mayo ya había recibido el 112%
más que en los cinco primeros meses de 2012, se debe a que desde mediados del año
pasado, las principales distribuidoras eléctricas del país (Edenor y Edesur) dejaron de
pagar total o parcialmente la factura de la energía a Cammesa, para cubrir sus gastos
operativos en un escenario de retraso de las tarifas al público. Esta salida de emergencia
fue avalada por el Gobierno nacional y el ente regulador para que esas empresas
privadas pudieran seguir operando, pero también dio más impulso a las distribuidoras
provinciales para aumentar los pasivos con Cammesa, aun cuando en la mayoría de los
casos, las tarifas son más altas en el interior que en Capital y en el Gran Buenos Aires.
Por otra parte, para cubrir el costo del gas importado, ENARSA recibió $ 3.307
millones adicionales en esta nueva asignación de recursos. Según ASAP, al 31 de mayo
ENARSA ya había gastado $ 7.816 millones que equivalían al 55,7% de su presupuesto
y al 61,8% más en relación con lo gastado en los primeros cinco meses del año.
Como novedad, por primera vez en la decisión administrativa 361, que ayer cambió el
Presupuesto nacional, a través del Ministerio de Economía, el Gobierno destinó $ 2.814
millones al programa de estímulo a la producción nueva de gas. Este plan fue autorizado
en febrero por una resolución de la comisión de planeamiento hidrocarburífero que
preside Axel Kicillof, y asegura un precio de u$s 7,50 por millón de btu a las empresas
que produzcan por encima de la inyección base que debía certificarse al adherir a la
iniciativa.
Por lo que se sabe, el Gobierno se hace cargo de pagar a cada petrolera la diferencia
entre el precio que el público paga en las facturas y el valor estímulo fijado en el plan,
por lo cual no se puede calcular cuántos metros cúbicos adicionales de gas se están
pagando con esta partida presupuestaria.
En la disposición que modifica el Presupuesto, se vuelve a observar que el Gobierno
está fondeando en este caso con $ 796 millones a AR-SAT, la empresa estatal con la
que espera ofrecer telefonía móvil. Al 31 de mayo, esta compañía había recibido $
1.464 millones, lo que significaba en esa fecha el 38,8% de ejecución del Presupuesto
asignado para el año y el 85,2% más que lo gastado en los primeros cinco meses de
2012.
De acuerdo con el informe de ASAP, dado que el incremento de los gastos corrientes y
de capital fue financiado sólo parcialmente con suba de recursos (sólo $ 123,4 millones
por aumento en ingresos corrientes), "el resultado financiero presupuestado para el
2013, disminuyó en $12.837,5 millones".
EL CRONISTA , julio2013
pinión
No cambian las bases de la política energética
Por Daniel Gustavo Montamat | Para LA NACION
Comentá3
Tweet
inShare
Más notas para entender este tema
Pidieron a las empresas que apoyen el régimen
El decreto 929/2013 se propone incentivar los proyectos de inversión para la
explotación de hidrocarburos. Urge convencer a los potenciales inversionistas de que
traigan dólares al sector , porque la declinación productiva se ha traducido en una
sangría de divisas vía importaciones de gas y de combustibles que complica las cuentas
externas.
Para someter un proyecto al régimen hay que comprometer como mínimo una inversión
de US$ 1000 millones. Aquí viene el primer problema: si los dólares ingresan al tipo de
cambio oficial, las dudas que disuadieron a la brasileña Vale de seguir con el proyecto
minero en Mendoza también son válidas para quienes tengan que afrontar los costos en
pesos de la industria petrolera argentina.
A quien invierta se le reconoce el derecho a exportar a partir del quinto año el 20% de la
producción obtenida sin retenciones y a precios internacionales. El exportador tendrá
libre disponibilidad de las divisas de la operación. El incentivo puede ser leído como
una herejía por quienes ponderaron las señales de precios internos intervenidos
consagradas en el decreto reglamentario de la ley de expropiación de YPF (1277/12),
pero puede resultar insuficiente para los que tienen que arriesgar plata en el negocio.
¿Qué sucederá con el otro 80% de la producción? Se supone que se comercializará en el
mercado interno a los precios administrados que se fijen. Como el sector ha estado
sometido a una intervención discrecional, la Comisión de Planificación interministerial
con competencia en el tema no genera demasiada confianza como reguladora de precios
internos.
Si el 20% que se puede exportar es derivado al mercado interno porque el país aún no
ha alcanzado el autoabastecimiento, el productor recibirá un precio de indiferencia
respecto de su negocio de oportunidad externo. ¿Qué sucede si el productor está en
condiciones de exportar más del 20%? Suponemos que la exportación excedente estará
sujeta a retenciones. ¿Las mismas retenciones que rigen ahora? Los interrogantes son
fundamentales en un negocio donde se discuten apropiación y distribución de renta, y
donde los mecanismos que dan previsibilidad a este reparto condicionan las decisiones
de inversión.
Otra definición que puede generar dudas es la vinculada a la posibilidad de los
potenciales inversores respecto de la obtención de nuevas concesiones para la
explotación de recursos no convencionales en áreas donde existían concesiones para
explotación de recursos convencionales. Los plazos de las nuevas concesiones
desfasados de las antiguas pueden plantear conflictos con el uso de las instalaciones de
superficie. ¿Se ajustarán los plazos de las concesiones anteriores a las nuevas? ¿Qué rol
tienen las provincias titulares del dominio originario de los hidrocarburos en todas estas
decisiones? Si hay conflictos jurisdiccionales, surgen nuevas dudas.
La distancia entre los dólares que hay que invertir en el presente y las dudas que ofrece
su recupero auguran escasa adhesión al régimen.
La medida puede ser útil como cobertura del acuerdo que ha estado negociando YPF
con Chevron, pero no cambia los fundamentos de una política energética que ha sido
responsable de la pérdida del autoabastecimiento. Para recuperar confianza y movilizar
las inversiones multimillonarias que necesitan la reactivación petrolera argentina y el
desarrollo de las reservas no convencionales hay que definir una nueva política
energética. .
LA NACION julio 2013
Una crisis que no se quiso ver: falta energía; sobraron advertencias
Varios documentos oficiales a los que LA NACION accedió revelan que el Gobierno
fue alertado sobre las consecuencias de sus políticas energéticas; sin embargo, nunca
modificó el rumbo
Por Francisco Jueguen | LA NACION
La Argentina está en un naufragio energético. No por los apagones eléctricos o cortes de
gas, cada vez más extendidos y frecuentes, sino por el efecto negativo en la economía
que provoca la tensión cambiaria como consecuencia de las importaciones de energía.
Múltiples sirenas externas sonaron en los últimos años y alertaron sobre la predecible
colisión. Sin embargo, la primera alarma fue interna: llegó a través de asesores y
funcionarios del Ministerio de Planificación Federal, quienes advirtieron a sus
autoridades sobre la presencia del iceberg allá por 2003, apenas iniciada la llamada
"década ganada".
Más allá del relato construido por el Gobierno, varios documentos oficiales de 2003 y
2004 -a los que accedió LA NACION- alertaron sobre la caída en la producción de gas
por falta de inversiones, que se derivó de la ausencia de políticas de precios a largo
plazo; hablaron del real peligro del desabastecimiento, de la distorsión de precios del
GNC en relación con otros combustibles, y de la falta de seguridad jurídica y reglas
claras en el sector.
Si había un diagnóstico, ¿por qué no se cambió el rumbo? Varias fuentes concuerdan en
que, en un paralelismo con los 90, se habría formado una suerte de "convertibilidad
energética".
Detrás de la inoperancia, la intención de crear una burguesía nacional mediante la
adquisición de firmas quebradas o de los negocios con las millonarias importaciones y
con los subsidios, la crisis energética tuvo como trasfondo un intercambio de votos a
cambio de energía barata con el objetivo final de acumular poder político.
El gas natural, principal insumo energético de la Argentina, fue la gran preocupación de
los asesores oficiales. Según datos de la Secretaría de Energía, en un contexto de
crecimiento a tasas chinas, fuerte suba del consumo industrial y residencial, la
producción de gas cayó un 15,6% desde 2003 hasta 2012.
Las reservas comprobadas de gas natural cayeron un 43% en los primeros siete años de
kirchnerismo, afirman los ocho ex secretarios de Energía en un informe. El populismo
energético costó US$ 4697 millones en 2012 -60% más que en 2011- en importaciones
de gas natural de Bolivia y gas natural licuado (GNL). La cifra alcanza los US$ 9500
millones si se suman el fueloil y el gasoil. En el primer trimestre de 2013, las
importaciones crecen a una tasa de 57% en relación con el mismo período del año
anterior.
Esta foto fue anticipada hace casi una década en varios documentos oficiales en los
expedientes N° S01:0189417/2003 (fojas 482 a 501, 158 a 160, 402 a 414, 385 a 401,
415 a 442, 571 a 585 y 781 a 784) y N° S01:042904/2004 (fojas 229 a 234), tras la
llegada de Néstor Kirchner al poder.LA NACION llamó al Ministerio de Planificación,
pero no obtuvo ninguna respuesta.
"La producción de gas natural requiere permanentes inversiones orientadas a compensar
la declinación natural de la producción de los pozos existentes, así como a incorporar
reservas que reemplacen aquéllas ya consumidas", afirmaron dos asesores del ministerio
que ya dirigía Julio De Vido, en enero de 2004.
"En este marco, se ha observado una importante declinación en el flujo de inversiones",
escribieron. Y agregaron: "Lo mencionado no debe producir sorpresa", ya que esta
situación se da cuando los precios que percibe el productor "no permiten el repago de
dichas inversiones". Y esos desembolsos, argumentaron finalmente, "no se realizan con
el inevitable problema del abastecimiento en el tiempo, al no estar acompañado el
crecimiento de la demanda del bien por un crecimiento acorde con la oferta, a través de
las inversiones, salvo que el bien en cuestión sea una commodity (que no es el caso del
gas natural), lo cual permite satisfacer la demanda vía comercio exterior, con el
consecuente uso de divisas y sin resolver la pérdida en el nivel de actividad".
Charles Massano y Marcelo Nachón, asesores de Gas de la Subsecretaría de
Combustibles, que conducía Cristian Folgar, habilitaron, en ese memorando oficial, lo
entonces impensado: una posible tensión cambiaria -la madre del cepo- por un posible
desabastecimiento.
Todos los documentos recopilados son posteriores a la ley 25.561 de Emergencia
Pública, que suspendió los contratos dolarizados por 120 días y, por ende, congeló el
precio del gas en boca de pozo. Esa ley -algunas de sus partes- se prorrogó hasta estos
días. El valor del gas natural en la Argentina se recompuso muy lentamente en el sector
industrial, comercial y de generación, y marginalmente en el residencial.
El gran salto se dio durante la gestión del viceministro de Economía, Axel Kicillof. En
noviembre de 2012, a través de una resolución que crea nuevos subsidios, se llevó a
US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida) el precio del gas a boca de pozo
adicional que se incorpore al mercado, o sea, por encima de la denominada inyección
base. Como consecuencia, ese gas marginal triplica el valor que se paga en la cuenca
neuquina, pero está por debajo de los US$ 11 que se pagan en la importación desde
Bolivia o los más de US$ 18 que llegó a costar el gas licuado que llega por barco.
"Existen incertidumbres respecto del pleno abastecimiento del mercado interno", afirmó
el documento 3281 del Enargas, fechado el 11 de julio de 2003. Esa nota está firmada
por el entonces presidente, Héctor Formica. "Esta hipótesis está basada en la importante
disminución de la perforación de pozos gasíferos registrada este año y en el plazo en
que podrán reponerse las inversiones que acompañen el desenvolvimiento de la
demanda, junto con la ausencia de estrategias de acción que generen señales de precios desde el upstream hasta la distribución-", afirmó el ente en el documento dirigido al
secretario de Energía, Daniel Cameron.
La solución oficial, a contramano de lo recomendado internamente, fue cortar el gas que
se enviaba a Chile a comienzos de 2004, lo que aumentó el costo operativo a varias
empresas trasandinas y tensó entonces las relaciones diplomáticas. Ese año, además, se
restablecieron las importaciones de gas boliviano, que se habían interrumpido en 1999.
A través de contratos de corto plazo, se importaba entonces el 4,5% del consumo local
(7,7 millones de BTU por día) a US$ 3,20 el millón. Hoy se cobran 11 dólares y se
importan cerca de 14 millones de BTU por día.
También en 2004 se imaginó el Gasoducto del Noreste Argentino, que nunca se
construyó. Y algo similar pasó un año después con el sueño de Néstor Kirchner y Hugo
Chávez de construir el Gasoducto Bolivariano entre Venezuela y la Argentina.
En 2008, el gas boliviano dejó de alcanzar y se recurrió al mercado internacional a
través de ocho barcos de GNL, que en la actualidad se convirtieron en 80. Hoy se
importa el 25% del consumo de gas de la Argentina, según privados.
Cuatro años antes, en el documento oficial, el Enargas retomaba el argumento urgente
de los empresarios locales. Según ellos advertían, la producción de gas "declina
inexorablemente y lo hace a una tasa promedio país del 12% anual".
El ente advirtió además sobre una situación que podría impactar a los automovilistas.
Habló del "sustancial aumento del gas natural como combustible y GNC impulsado por
la distorsión de precios relativos con otros combustibles sustitutos". Años después, en
2007, taxistas y remiseros restringían sus servicios por la falta de este combustible.
Admisiones peligrosas
En la minuta de una reunión realizada el 14 de agosto de 2003, se recogió una
interesante reflexión de Folgar ante empresarios del sector que exigen mejorar los
precios en los nuevos contratos, y que relatan, ante el funcionario, "signos de escasez y
cuellos de botella" en el sistema.
"Es posible que en los próximos 4 o 5 años, a diferencia de lo ocurrido en los últimos 10
años, la demanda supere la oferta, con lo cual se debe administrar la escasez a través de
las señales de precios", estimó entonces el subsecretario de Combustibles.
En "Análisis del funcionamiento del mercado de gas natural y propuestas de
normalización", que Massano y Nachón escribieron para Folgar en 2004, se destacó al
gas natural como "un producto esencial", ya que tenía una "participación del 46%" en la
oferta de energía del país.
Los asesores aclararon que en la economía está suficientemente desarrollado el análisis
de las consecuencias que se derivan respecto de la falta de inversiones, cuando los
precios que percibe el productor no permiten su repago, y para redondear sus
argumentaciones, citaron dos ejemplos internacionales: el trabajo de Paul W. Mac Avoy
y Robert S. Pindyck "Alternative Regulatory Policies for Dealing with the Natural Gas
Shortage" , publicado en agosto de 1973, en el que se rememora cómo el congelamiento
de los precios del gas en boca de pozo establecidos por la entonces Federal Power
Commission (FPC) vaciaron el mercado y condujeron a un fuerte déficit del gas natural
en los inviernos de los 70 y, con conclusiones similares, el estudio de Mary E. Carlson,
Joan Heinkel, David F. Morehouse, William Trapmann, y Dana van Wagener
(septiembre de 1991) titulado "Background on the Natural Gas Industry".
Pero además citan un análisis elaborado por el propio ministerio de De Vido, llamado
"Estimación del Costo del Gas en Cabecera de Gasoducto Troncal" (fojas 3 a 64 del
expediente N° 0265888/2003), del que, según estiman, surgen las causas por las que
declinó la exploración y explotación de gas natural.
"Resulta impostergable el adoptar decisiones que tiendan a evitar posibles situaciones
futuras de insuficiencia de suministro, que condicionen no sólo las prestaciones
actuales, sino también el crecimiento de la demanda asociada al crecimiento de la
economía", esgrimieron. Los asesores exigieron, en ese rumbo, celebrar nuevos
acuerdos con los productores y retornar a un mercado desregulado conforme a lo
dispuesto en el artículo 83 de la ley 24.076 y nuevas "pautas básicas" para el sector.
Para impulsar inversiones diagramaron un "sendero de normalización" en un plazo no
mayor a los 36 meses para el sector residencial (el doble de tiempo que se preveía para
el industrial), y así encarar lo que ellos mismos denominaron la "normalización y
convergencia hacia los niveles de precio de equilibrio".
El 16 de enero de 2004, los asesores legales de Folgar, Horacio Ahumada y Laura Haag,
presentaron un memo sobre el "Proyecto de decreto de normalización de los precios del
gas natural y pass through ". Son las bases de los decretos 180 y 181, aprobados ese
mismo año por De Vido, pero con pobres resultados para el sector.
El primero de los decretos preveía la creación del Mercado Electrónico de Gas, que, en
rigor, nunca funcionó. El segundo mejoró el valor del gas para las industrias, pero,
aunque preveía una actualización en el valor del fluido que se vendía a los usuarios
residenciales en 2006, nunca se implementó completamente.
"No obstante, superado el momento posterior a la devaluación resulta indispensable la
recomposición de precios que dé sustentabilidad al sector productor de gas natural",
afirmaron Ahumada y Haag para luego -al igual que el Enargas- advertir que se observó
un aumento del consumo mayor al 13% en el que se destacan el industrial y el de GNC.
Con un congelamiento de precios que llevaba ya 24 meses, y con "una importante
declinación en el flujo de inversiones asociadas a la exploración y desarrollo de reservas
de gas natural", los analistas legales de Planificación pidieron "respaldo político
adecuado" para volver a negociar con los productores. Reclamaron que ese acuerdo sea
sometido a consideración del "señor ministro".
Luego, sin dudarlo, Ahumada y Haag alertaron: "Para que exista consumo de gas, antes
debe existir su producción, transporte y distribución". Según los asesores, el proyecto de
decreto "propone una salida consensuada sincera y sustentable con el sector de la
producción". Y esa forma era necesaria porque "es la única manera de brindar seguridad
jurídica y no colocar a la producción de gas en una situación de colapso que conduzca al
sector a una situación de desabastecimiento".
Casi un mes después, el 13 de febrero de 2004, Cameron esgrimió esos argumentos ante
De Vido: "El sector gas necesita de la realización de un cambio estructural e integral",
expresó. "De continuar la tendencia actual, el segmento de producción sólo podría
entregar en promedio cantidades adicionales de gas natural en los valles de consumo (en
el verano o los días de medias o altas temperaturas), pero no se estaría en condiciones
de abastecer adecuadamente a toda la demanda que se produce en los picos, que es
cuando la demanda residencial y comercial para calefacción se agrega a la demanda
para GNC de las industrias y la generación".
Cameron también advirtió que el congelamiento impuesto por la crisis "no permite
recuperar los costos de exploración y producción". Por eso, el secretario de Energía
pidió entonces "dar señales de precios de mediano y largo plazo" y un plan de
normalización, gradual y paulatino, que no podía extenderse más allá del 31 de
diciembre de 2006.
Según el funcionario, esos precios finales deberían estar en el orden del 80% de los
precios en dólares que regían antes de la pesificación. Cameron ofrece entonces una
certeza que en la actualidad sonaría golpista ante el Gobierno: "El dólar es la moneda de
cambio común en el mercado de hidrocarburos y derivados; ésta es una realidad que se
presenta en el país y en todo el mundo".

US$ 4697
Cuenta millonariaSon los millones de dólares a los que ascendieronlas importaciones de
gasen 2012, lo que representa una suba de 60% respecto del año anterior
LA NACION JULIO 2013
.ENERGIAS ALTERNATIVAS
Energías renovables avanzan gracias a proyectos aislados
En el último día de Eólica 2013 y Solar 2013 los oradores coincidieron que el uso de
energías renovables en el país está marcada por la puesta en marcha de proyectos
aislados, pero no existe una política energética integral que contemple incentivos y
financiamiento para la generación de energías limpias. Durante el evento, los oradores
destacaron que las tecnologías eólicas y solar se convierten en una alternativa viable a la
necesidad de importar combustibles fósiles.
Julio Durán, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, departamento de Energía
Solar, destacó que en el país no existen incentivos a la generación distribuida. Resaltó
que si bien hay leyes aprobadas que crearon una serie de beneficios impositivos y un
fondo fiduciario para subsidios de energía, “lo que falla es la implementación”. El
funcionario planteó que “parece haber una voluntad política” pero remarcó que existe
un problema operativo que impide avanzar en estas iniciativas. Al mismo tiempo,
resaltó que no existe una regulación específica para el sector.
En la misma línea, Sebastián Kind, miembro de la Cámara Argentina de Energías
Renovables (CADER) apuntó que la mitad del país hoy en día se mueve gracias al gas
natural, lo que obliga a importar combustible, generando un balance energético
desfavorable. Destacó que en los últimos años hubo un decrecimiento de la reserva de
gas natural y que actualmente el país cuenta con reservas para 8 años.
Kind destacó que se puede lograr una complementación hidro-viento que logran generar
ahorros de gas natural de 6,5 millones de metros cúbicos por día, lo que representa el 30
por ciento de la importación de Bolivia. Agregó que el desafío es educar a la sociedad
sobre mejores prácticas y acercar información a los políticos.
En tanto, Carlos Badano, miembro de la Asociación Argentina de Energía Eólica
(AAEE) mostró el desarrollo del proyecto del parque eólico Nuevo Manantial en
Uruguay y apuntó que la construcción de parques eólicos fomentan las industrias
nacionales. Remarcó que tanto en Argentina como en Uruguay, existen los recursos
humanos y técnicos para impulsar el mercado eólico.
En la misma línea, Gustavo Gil, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
destacó que tecnologías como los paneles solares de placa plana pueden ser fabricadas
por pymes nacionales, generando empleo en el país. Actualmente, existen cerca de 15
pymes que están en condiciones de fabricar los equipos.
El organismo está trabajando en el desarrollo de un proyecto para instalar energía solar
en las viviendas sociales. El funcionario señaló que existen los recursos para instalar
2000 equipos solares en los segmentos objetivo.
Por último, Alexis Atem, de Energe SA presentó las ventajas de utilizar energía solar
para el calentamiento de agua en viviendas sociales. Señaló que del consumo
residencial, el 33 por ciento se utiliza para calentar agua. Resaltó que el sobrecosto para
instalar equipos solares en la construcción de una vivienda es de entre un 3 y un 5 por
ciento, pero que el ahorro de energía posterior es muy importante. Atem mostró el
proyecto de instalación de paneles solares en la localidad de Moreno (Buenos Aires) y
celebró iniciativas como la del Gobierno de Santa Fe para permitir la compra de equipos
solares a través de planes de financiamiento en alianza con el Banco de Santa Fe. “El
gobierno va tomando acciones pero son muy separadas una de las otras”, resaltó.
Erico Spinadel, presidente de AAEE, resaltó como cierre del evento la convocatoria y el
trabajo de los colaboradores en la organización de las jornadas. “Es importante que en la
agenda del evento figuren no solo aspectos técnicos sino que se incorporen cuestiones
legislativas y, también otros temas como el panel de enfoque religioso, que se convirtió
en un espacio para que entendamos que tenemos la obligación de cuidar el medio
ambiente para dejar un mundo mejor a los nietos de nuestros nietos”.
PRENSA EOLICA Y SOLAR ARGENTINA, JULIO 2013
ENERGIANUCLEAR
QUE POSICION FIJARON LOS PRINCIPALES PAISES PARTICIPANTES DE LA
ULTIMA CONFERENCIA NUCLEAR
La energía atómica en el mapa mundial
En la reciente cumbre de San Petersburgo, las naciones debatieron el futuro de la
energía nuclear. Alemania y Austria criticaron su expansión, pero Estados Unidos,
Canadá, Francia, China, Rusia, India, Corea, Brasil y Argentina ratificaron sus planes.
Por Fernando Krakowiak
El Gobierno confirmó a fines de junio la decisión de avanzar en la construcción de dos
nuevas centrales nucleares. “En el último trimestre procederemos a licitarlas”, afirmó el
ministro de Planificación, Julio De Vido, durante su intervención en la Conferencia
Internacional de Energía Nuclear que se realizó en San Petersburgo. La apuesta oficial
es elevar el aporte atómico en la matriz energética hasta el 18 por ciento en los
próximos años. El Parlamento respaldó el plan en 2009 al declarar de interés nacional la
extensión de la vida útil de Embalse y la puesta en marcha de una cuarta central. En la
vereda opuesta se ubican las organizaciones ambientalistas que advierten sobre los
riesgos que supone la actividad y aseguran que Argentina va contra la corriente porque
luego del accidente de Fuku-shima en marzo de 2011, los planes de expansión atómica a
nivel mundial se frenaron. Página/12 participó de la cumbre de San Petersburgo y
detalla la posición oficial que fijaron los principales países sobre la energía nuclear
luego de la tragedia de Japón.
- Estados Unidos. El subsecretario de Energía estadounidense, Daniel Poneman, realizó
una encendida defensa de la actividad nuclear. “Aun cuando esperamos un mundo sin
armas nucleares, podemos abrazar los increíbles beneficios que la tecnología nuclear ha
traído a nuestras vidas. Desde mantener la comida segura hasta prevenir enfermedades,
proveer medicinas de alta tecnología que puedan diagnosticar, tratar y encontrar nuevas
curas para el cáncer y proporcionar una fuente estable de energía para generaciones
futuras que no contamine con dióxido de carbono”, aseguró. En lo que respecta
específicamente a Estados Unidos, el funcionario sostuvo que “la energía nuclear
contribuyó de manera confiable y económica con casi el 20 por ciento de nuestra
generación eléctrica por más de dos décadas y se mantiene como la principal fuente de
generación de energía eléctrica que no emite gases de efecto invernadero, con más del
60 por ciento”. Por último, sostuvo que seguirán invirtiendo en el sector: “Estamos
trabajando para revitalizar nuestra industria nuclear y desarrollar una nueva generación
de plantas nucleares limpias y seguras”.
- Alemania. Gerald Hennenhöfer, ministro de Medio Ambiente, ratificó que cerrarán
sus centrales nucleares de potencia en 2022, pero advirtió que seguirán vinculados a la
actividad. “En cuanto al uso de tecnología nuclear en medicina, industria e
investigación, continuaremos trabajando para mantener una posición de liderazgo.
Componentes innovadores de alta tecnología y materiales para aplicaciones nucleares
son desarrollados y producidos en Alemania. Además, tenemos uno de los más grandes
y modernos reactores de investigación. Todos estos campos no están afectados por la
decisión de abandonar gradualmente la energía nuclear”, remarcó. A su vez, declaró que
por más que tengan previsto desmantelar sus centrales, deberán ocuparse del tratamiento
de la basura nuclear y seguirán estando involucrados en la cooperación internacional
para mejorar la seguridad de las plantas atómicas alrededor del mundo, porque cualquier
accidente en este sector no afectará sólo al país que lo haya protagonizado.
- Canadá. Es uno de los países más activos en el diseño, fabricación y operación de
reactores nucleares y el segundo productor mundial de uranio. John Sloan, embajador en
Rusia, informó que recientemente renovaron un reactor en la central Point Lepreau de
New Brunswick y otros dos en la central de Bruce Power, en Ontario, donde ahora
funcionan ocho unidades. A su vez, agregó que prevén renovar otros diez reactores en
Ontario y construir dos nuevos. Por su parte, dijo que la empresa canadiense Candú
Energy está involucrada en la extensión de la vida útil de la central argentina de
Embalse y en otros negocios en China y Reino Unido. En lo que refiere a la seguridad,
el embajador sostuvo que las firmas canadienses cumplieron con las acciones de corto
plazo previstas en el Plan de Acción de Seguridad Nuclear de la Agencia Internacional
de Energía Atómica (AIEA) e implementaron 18 de las 36 acciones de largo plazo,
teniendo previsto avanzar con las restantes antes de diciembre de 2014.
- Austria. Es uno de los países que rechaza con más fuerza el uso de la energía nuclear,
aun antes de Fukushima. Su ministro de Asuntos Exteriores, Goerg Oberreiter, reafirmó
esa postura con un duro discurso donde cuestionó a los que pregonan la expansión de
esta fuente de energía. “Un establecimiento nuclear que se pone en marcha hoy tendrá
que funcionar por unos 60 años para generarle un retorno a la inversión realizada, aun
así los desechos peligrosos que genere permanecerán por milenios sin solución. A su
vez, los costos del desmantelamiento de plantas nucleares se estiman en alrededor de un
billón de euros por cada gigawatt instalado. ¿Cómo podemos decir entonces sin dudarlo
que desde el punto de vista financiero esto constituye una inversión rentable?”, aseguró.
Luego fue más allá y cuestionó el poder de la AIEA para garantizar la seguridad.
“¿Podemos poner las manos en el fuego por la seguridad por períodos de tiempo
extendidos o prácticamente ilimitados? ¿Cómo podemos asegurar que el ciclo de
combustible nuclear no sea usado para propósitos militares? Estas son preguntas que la
AIEA ha tratado de responder durante más de 50 años. Sin embargo, carece de la
autoridad para actuar en estos campos. Desde nuestro punto de vista, sólo la completa
multilateralización del ciclo de combustible nuclear sería capaz de crear la suficiente
confianza en estándares de seguridad y no proliferación”, concluyó.
- Francia. “Confiamos en la energía nuclear para asegurar nuestra independencia
energética, ayudar a proteger el medio ambiente a través de la reducción de gases de
efecto invernadero y beneficiarnos de una fuente de energía competitiva”, aseguró
Bernard Bigot, administrador general de la Comisión de Energía Atómica francesa. Este
país tiene cerca del 75 por ciento de su matriz energética dependiente de la actividad
nuclear y si bien prevé reducirla al 50 por ciento en las próximas décadas, seguirá
siendo su principal fuente de energía. El discurso del funcionario estuvo focalizado en
seguridad que deben respetar los países para continuar con la expansión nuclear luego
de Fukushima. En ese sentido, remarcó que es fundamental implementar revisiones
entre pares para aumentar la transparencia, fortalecer la coordinación frente a eventuales
accidentes y adherir a un sistema de responsabilidad civil por daños nucleares.
- China. Luego del desastre de Fukushima, esta potencia asiática puso en revisión la
construcción de nuevas centrales, pero en octubre del año pasado aprobó un nuevo Plan
de Seguridad Nuclear y en noviembre reactivó sus proyectos. El secretario general de la
Autoridad de Energía Atómica de China, Wang Yiren, informó que en la actualidad
tienen 17 reactores operando y 28 en construcción.
- Rusia. Es una de las naciones más activas en el escenario nuclear y reafirmó ese
compromiso durante la conferencia de la AIEA. A través de la corporación estatal
Rosatom administra 33 reactores nucleares en Rusia y además está construyendo otros
nueve en ese país y 19 en el exterior, destacándose sus proyectos en China, India,
Bielorrusia, Turquía, Armenia, Vietnam y Bangladesh. Su intención es tratar de
expandirse también en América latina.
- Japón. Isshu Sugawara, ministro de Economía, destacó que su gobierno continúa con
el desmantelamiento de la planta nuclear afectada por el terremoto y el tsunami en 2010
y detalló los avances en materia de seguridad desde que ocurrió la tragedia. A su vez,
sostuvo que la decisión que tomó la administración anterior de terminar con el uso de
las plantas nucleares en 2030 será revisada y una nueva política energética de mediano y
largo plazo será formulada antes de fin de año.
- India. Tiene 20 centrales en funcionamiento. Después de lo ocurrido en Fukushima
puso su plan nuclear en revisión, pero luego de mejorar las medidas de seguridad
relanzó el programa y recientemente acaba de concluir la controvertida central de
Kudamkulam. “La energía nuclear seguirá siendo un elemento esencial y cada vez más
importante de nuestra matriz energética”, aseguró en la cumbre de AIEA Ratan Kumar
Sinha, director de la Comisión de Energía Atómica de ese país.
- Corea del Sur. El viceministro de Ciencia, Sangmok Lee, aseguró que “el gobierno
coreano está activamente invirtiendo y apoyando el uso pacífico de la energía nuclear
como fuente sustentable y segura”. El funcionario detalló que su país comenzó con la
operación de su planta nuclear KORI 1 en 1978 y que en la actualidad posee 23 plantas
nucleares en funcionamiento que dan cuenta del 30 por ciento de la generación de
electricidad doméstica. Además, aseguró que están planeando construir once centrales
nucleares adicionales para el 2024 y un reactor de investigación de 20 megavatios
destinado a la producción de radioisótopos médicos. Por último, sostuvo que después de
Fukushima el país creó una Comisión de Seguridad Nuclear para mejorar los controles y
elevó los estándares de seguridad.
- Brasil. Cerca del tres por ciento de la electricidad que consume Brasil es provista por
dos plantas nucleares. Además, el gobierno está construyendo una tercera que prevé
operar en 2018. “Además de representar un importante aporte al consumo de
electricidad, la energía nuclear continuará teniendo aplicaciones significativas en la
medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica. Las preocupaciones
legítimas relacionadas con la posibilidad de atentados contra instalaciones nucleares no
pueden ser utilizadas para cercenar el derecho legítimo de los Estados a desarrollar
investigación, producción y uso de la energía nuclear con fines pacíficos”, aseguró el
presidente de la estatal Electronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva. A su vez, el
funcionario remarcó que Brasil reforzó las medidas de seguridad a través de la
implementación de un plan que demandará 250 millones de dólares entre 2011 y 2015.
[email protected]
PAGINA12,JULIO2013
ENERGÍAS RENOVABLES
Comunicado de prensa 2013
ARGENTINA: EN 2012 SE REGISTRÓ EL RÉCORD EÓLICO MUNDIAL
Comunicado
de
prensa
29/13
10/07/2013
En la apertura de las conferencias Eólica Argentina y Solar Argentina 2013, Angelo
Altamura, representante de Artenergy destacó que el año pasado se registró el récord
eólico mundial. En Argentina, la actividad eólica creció un 80 por ciento en el mismo
año, confirmando el gran potencial que tiene el país en el sector. Altamura destacó que
el territorio argentino también es favorable para otras fuentes energéticas como el
biogas,
biocombustibles
y
energías
térmicas.
A continuación, Graciela Misa, consultora independiente, destacó la necesidad de
contar con políticas públicas que fomenten el desarrollo de las energías renovables.
Señaló que este trabajo permitirá "dar confianza al inversor y acceder a la gran cantidad
de
fondos
internacionales".
En la misma línea, Candela Zilberberg, de la Agencia de protección Ambiental del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacó los proyectos que está
llevando adelante el Gobierno local en materia de energías renovables. La funcionaria
apuntó que ya está en funcionamiento un edificio público abastecido en un 8 por ciento
de fuentes limpias. El plan es que a mitad de 2014, la Casa Ambiental de la Ciudad sea
autosuficiente y se pueda mantener desconectado de la red eléctrica.
Del panel de apertura también participó el presidente de la Asociación Argentina de
Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, que hizo un recorrido de la jornada.
En el segundo panel de la mañana, Federico Musante, de Genneia, Ismael Jadur de
IMPSA e Ismael Retuerto de NRG Patagonia repasaron las experiencias de Argentina
en materia de energías renovables y apuntaron a la necesidad de generar mayores
instrumentos de financiación que permitan llevar adelante proyectos de energía eólica.
Federico Musante comentó que en 2012 hubo un incremento de la demanda de energía
eléctrica del orden del 4 y 5 por ciento. El ejecutivo planteó que de acuerdo a la matriz
energética argentina, todavía existe gran dependencia del sistema de los combustibles
fósiles y resaltó que tanto en potencia instalada como en energía generada, las fuentes
renovables están por debajo del uno por ciento. En total, los parques eólicos argentinos
aportan 110 megavatios al sistema interconectado nacional, aunque existe un potencial
de
generación
de
1000
megavatios;
resaltó
Musante.
El ejecutivo apuntó que el Parque Eólico Rawson permitió, en sus 18 meses en
funcionamiento, generar ahorros por 106 millones de dólares por importación de
combustibles y destacó que el proyecto de Parque Eólico en Madryn podría generar
ahorros
por
215
millones
de
dólares
anuales.
A continuación, Ismael Jadur planteó la necesidad de aprovechar el uso de energías
limpias para generar un plan industrial que implique inversión, generación de empleo y
desarrollo socioeconómico. Indicó que la industria cuenta con gran potencial de
desarrollo
en
conocimiento,
riqueza
y
valor
agregado.
Jadur destacó que hoy en día todos los insumos necesarios para fabricar los equipos
eólicos tienen aranceles de importación, mientras que los aerogeneradores producidos
en el extranjero son importados con arancel cero. "Es una asimetría que debemos
mejorar",
destacó.
Por último, Ismael Retuerto, señaló que hoy en día existen las condiciones para el
desarrollo de las energías renovables en el país y resaltó que la Argentina "no tiene solo
la Patagonia como lugar valioso para la energía eólica, sino también parte del centro y
norte del país". El ejecutivo buscó romper con mitos tradicionales de la industria como
que se trata de una tecnología cara y que su inserción en el sistema es difícil.
El ejecutivo destacó que la materia pendiente es el financiamiento y solicitó a los
Gobiernos y las entidades financieras que unan sus esfuerzos para viabilizar la industria
eólica nacional. Por último, Spinadel cerró las primeras conferencias de la jornada con
una reflexión sobre la necesidad de invertir en educación, con el objetivo de generar
fuentes
de
trabajo
legítimas.
Eólica Argentina se realizará hasta el viernes 12 de julio en La Rural. La conferencia
contará con más de 60 oradores y cerca de 12 expositores nacionales e internacionales
como
Brasil,
España
e
Italia.
Press Office: Davide Grassi - Tel. + 39.02.66306866 - Fax + 39.02.66305510, e-mail:
[email protected] - Susana Diaz [email protected]
PRENSA EOLICA Y SOLAR ARGENTINA, JULIO 2013
Siemens inauguró parque eólico offshore más grande del mundo
La empresa de ingeniería alemana Siemens aportó las 175 turbinas que lo componen, el
sistema de interconexión a la red y se encargará de su mante-nimiento. El “London
Array” proveerá con energía limpia a más de medio millón de hogares en el Reino
Unido.
La empresa de ingeniería alemana Siemens anunció hoy la inauguración del London
Array, el complejo de energía eólica más grande del mundo, para el que proveyó las 175
turbinas que lo componen y el sistema de interconexión a la red de las mismas. Con una
capacidad de producción total de 630 MW, generará electricidad suficiente para
abastecer de forma limpia a más de medio millón de hogares en el Reino Unido.
Según estimaciones, London Array, ubicada en las costas cercanas a la capital británica,
permitirá reducir alrededor de 900.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las
emisiones de unos 300.000 automóviles.
London Array está ubicado en el estuario del río Támesis, a unos 20 kilómetros de la
costa de Kent y Essex. Las turbinas que lo componen tienen un rotor de unos 120
metros de diámetro y una potencia de 3.6 MW cada una. La energía generada por ellas
es transportada hacia la costa a través de cables de alta tensión submarinos.
Siemens ostenta hoy un liderazgo claro en el mercado de energía eólica offshore. La
compañía ha instalado ya más de 1.100 turbinas en el mar con una capacidad total de
generación de unos 3.4GW.
PRENSA SIEMENS, JULIO 2013
Se inauguró en Londres el parque eólico offshore más grande del mundo
Siemens aportó las 175 turbinas que lo componen, el sistema de interconexión a la red y
se encargará de su mante-nimiento. El “London Array” proveerá con energía limpia a
más de medio mi-llón de hogares en el Reino Unido.
La empresa de ingeniería alemana Siemens anunció hoy la inauguración del Lon-don
Array, el complejo de energía eólica más grande del mundo, para el que prove-yó las
175 turbinas que lo componen y el sistema de interconexión a la red de las mismas. Con
una capacidad de producción total de 630 MW, generará electricidad suficiente para
abastecer de forma limpia a más de medio millón de hogares en el Reino Unido.
Según estimaciones, London Array, ubicada en las costas cercanas a la capital británica, permitirá reducir alrededor de 900.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale
a
las
emisiones
de
unos
300.000
automóviles.
London Array está ubicado en el estuario del río Támesis, a unos 20 kilómetros de la
costa de Kent y Essex. Las turbinas que lo componen tienen un rotor de unos 120
metros de diámetro y una potencia de 3.6 MW cada una. La energía generada por ellas
es transportada hacia la costa a través de cables de alta tensión submari-nos.
Siemens ostenta hoy un liderazgo claro en el mercado de energía eólica offshore. La
compañía ha instalado ya más de 1.100 turbinas en el mar con una capacidad total de
generación
de
unos
3.4GW.
Acerca
de
Siemens
Siemens ofrece en Argentina soluciones tecnológicas para infraestructuras de Energía,
Industria, Ciudades y Sa-lud. Con más de 100 años en el país desde la fundación de su
filial en 1908, Siemens produce localmente equipos tales como tableros de media
tensión, rectificadores, sistemas para electrificación ferroviaria, etc. La empresa posee
localmente además centros de especialización en Reparación de Turbinas de Gas y
Vapor, Laboratorio de Calibraciones de Instrumentos para la industria petrolera,
Laboratorio de Automatización de Energía, Centro de Ingeniería en Metals
Technologies y otros, desde donde exporta servicios y know how a toda Latinoamérica.
MATRIZ ENERGETICA, JULIO 2013
En 2012 se registró el récord eólico mundial
En la apertura de las conferencias Eólica Argentina y Solar Argentina 2013, Angelo
Altamura, representante de Artenergy destacó que el año pasado se registró el
récord eólico mundial. En Argentina, la actividad eólica creció un 80 por ciento en
el mismo año, confirmando el gran potencial que tiene el país en el sector.
Altamura destacó que el territorio argentino también es favorable para otras fuentes
energéticas como el biogas, biocombustibles y energías térmicas.
Hacer Comentario | Ver
Miércoles 17 de Julio de 2013
Comentarios (0)
A continuación, Graciela Misa, consultora independiente, destacó la necesidad de
contar con políticas públicas que fomenten el desarrollo de las energías renovables.
Señaló que este trabajo permitirá “dar confianza al inversor y acceder a la gran
cantidad
de
fondos
internacionales”.
En la misma línea, Candela Zilberberg, de la Agencia de protección Ambiental del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacó los proyectos que está
llevando adelante el Gobierno local en materia de energías renovables. La
funcionaria apuntó que ya está en funcionamiento un edificio público abastecido en
un 8 por ciento de fuentes limpias. El plan es que a mitad de 2014, la Casa
Ambiental de la Ciudad sea autosuficiente y se pueda mantener desconectado de la
red
eléctrica.
Del panel de apertura también participó el presidente de la Asociación Argentina de
Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, que hizo un recorrido de la jornada.
En el segundo panel de la mañana, Federico Musante, de Genneia, Ismael Jadur de
IMPSA e Ismael Retuerto de NRG Patagonia repasaron las experiencias de
Argentina en materia de energías renovables y apuntaron a la necesidad de generar
mayores instrumentos de financiación que permitan llevar adelante proyectos de
energía
eólica.
Federico Musante comentó que en 2012 hubo un incremento de la demanda de
energía eléctrica del orden del 4 y 5 por ciento. El ejecutivo planteó que de acuerdo
a la matriz energética argentina, todavía existe gran dependencia del sistema de los
combustibles fósiles y resaltó que tanto en potencia instalada como en energía
generada, las fuentes renovables están por debajo del uno por ciento. En total, los
parques eólicos argentinos aportan 110 megavatios al sistema interconectado
nacional, aunque existe un potencial de generación de 1000 megavatios; resaltó
Musante.
El ejecutivo apuntó que el Parque Eólico Rawson permitió, en sus 18 meses en
funcionamiento, generar ahorros por 106 millones de dólares por importación de
combustibles y destacó que el proyecto de Parque Eólico en Madryn podría generar
ahorros
por
215
millones
de
dólares
anuales.
A continuación, Ismael Jadur planteó la necesidad de aprovechar el uso de energías
limpias para generar un plan industrial que implique inversión, generación de
empleo y desarrollo socioeconómico. Indicó que la industria cuenta con gran
potencial de desarrollo en conocimiento, riqueza y valor agregado.
Jadur destacó que hoy en día todos los insumos necesarios para fabricar los equipos
eólicos tienen aranceles de importación, mientras que los aerogeneradores
producidos en el extranjero son importados con arancel cero. “Es una asimetría que
debemos
mejorar”,
destacó.
Por último, Ismael Retuerto, señaló que hoy en día existen las condiciones para el
desarrollo de las energías renovables en el país y resaltó que la Argentina “no tiene
solo la Patagonia como lugar valioso para la energía eólica, sino también parte del
centro y norte del país”. El ejecutivo buscó romper con mitos tradicionales de la
industria como que se trata de una tecnología cara y que su inserción en el sistema
es
difícil.
El ejecutivo destacó que la materia pendiente es el financiamiento y solicitó a los
Gobiernos y las entidades financieras que unan sus esfuerzos para viabilizar la
industria eólica nacional. Por último, Spinadel cerró las primeras conferencias de la
jornada con una reflexión sobre la necesidad de invertir en educación, con el
objetivo
de
generar
fuentes
de
trabajo
legítimas.
Eólica Argentina se realizará hasta el viernes 12 de julio en La Rural. La
conferencia contará con más de 60 oradores y cerca de 12 expositores nacionales e
internacionales como Brasil, España e Italia.
MATRIZ ENERGETICA, JULIO 2013
Instalan estación meteorológica en Mendoza para evaluación del recurso eólico
El Centro INTI-Mendoza, la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad
Nacional de Cuyo concretaron la primera etapa de un proyecto para la instalación de
aerogeneradores. Esta fase consistió en el montaje de una estación meteorológica en La
Jaula, un paraje de la localidad de Pareditas, que se encuentra a unos 150 km de la
ciudad de San Carlos
Fuente: INTI
Tras un convenio firmado entre
el INTI, el Gobierno de Mendoza y la
Universidad Nacional de Cuyo, el
proyecto comenzó con el montaje de
la estación meteorológica, y seguirá
con la evaluación del recurso eólico
en la zona, para culminar con la
instalación de los aerogeneradores de
baja potencia de acuerdo con los
resultados obtenidos en el estudio
preliminar. La primera etapa del
Con estas mediciones se identificarán zonas
proyecto contó además con la
con potencialidad eólica donde se pueda
colaboración del Centro Regional de
replicar la propuesta.
Energía Eólica (CREE) de la
provincia de Chubut.
El montaje de la estación permitió dar inicio a la campaña de mediciones de parámetros
meteorológicos: velocidad de viento a 30 y 10 m; dirección de viento a 10 m, presión y
temperatura. Se prevé comenzar en siete meses con la segunda etapa y finalizar el
proyecto en mayo de 2014
Esta iniciativa es liderada por la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad
Nacional de Cuyo, quienes buscaron la asistencia técnica del INTI, y solicitaron el
financiamiento de Wisions of Sustainability, una organización internacional que apoya
la implementación de proyectos de energía sustentable innovadores.
La sede principal del proyecto es la escuela albergue Yapeyú N° 8 - 593 y sus puestos
aledaños, donde viven aproximadamente 45 personas durante 20 días al mes. En la
actualidad, la escuela abastece a los puesteros cercanos, que habitan en unas 10 casas,
algunos de los cuales también poseen paneles solares instalados por la Dirección de
Energía el año pasado, a través de un grupo electrógeno diesel de 36 KW. Además
cuenta con un pequeño sistema de paneles fotovoltaicos y un zeppelin de gas que
complementan las necesidades de energía del lugar. El equipo diesel funciona de cuatro
a cinco horas al día a partir de las últimas horas de la tarde.
De esta manera, La Jaula se convertiría en la primera localidad de montaña de la
provincia en contar con un sistema de energía híbrido, ya que se prevé complementar el
equipo electrógeno con aerogeneradores de baja potencia.
Los datos obtenidos permitirán identificar zonas aisladas de la provincia con
potencialidad eólica, en donde se pueda replicar este tipo de propuestas, posibilitando el
acceso a nuevas formas de abastecimiento energético.
REVISTA MEGAVATIOS, JULIO 2013
Se viene Eólica Argentina, la feria de la energía eólica y solar
Fecha: 2013-07-03
Eólica Argentina, la feria dedicada a la industria de la energía eólica, y Solar Argentina,
la manifestación de la energía solar fotovoltaica, térmica y termodinámica, cuya
celebración está prevista para el 10-12 de julio de 2013 en Buenos Aires, están
suscitando cada vez mayor interés.
Erico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE),
adelantó uno de los temas que se tratarán en Eólica Argentina 2013, y que es de gran
importancia para atraer mayores inversiones al país dada las condiciones favorables que
el mismo dispone para el desarrollo de proyectos de energías renovables.
En primer lugar comentó acerca de las tres condiciones necesarias para la generación de
energía eléctrica “para un aprovechamiento racional del viento como fuente de energía
primaria de bajo impacto ambiental para la generación de energía eléctrica, la forma de
energía comercial más utilizada en el mundo, hacen falta tres condiciones
fundamentales:
• viento de calidad adecuada para el aprovechamiento de su energía cinética en energía
eléctrica
• redes eléctricas adecuadas para evacuar por ellas la energía Eolo-eléctrica generada
• legislación adecuada para garantizar al inversor del exterior una utilidad razonable y
exportable en divisas.
A este conjunto se agrega también la garantía de continuidad jurídica en el país en que
invierte”.
En segundo lugar, destacó las bondades de que dispone la Argentina en base a los tres
requerimientos mencionados.
Nuestro país cuenta con “viento aprovechable en un 70% de nuestro territorio
continental, permitiéndonos alcanzar factores de capacidad superiores al 25% y en casos
extremos hasta sobrepasar el 40%. Al respecto, en Europa y otros lares se está
satisfecho con llegar al 25% y eventualmente hasta el 8,5% en granjas offshore, con
mayores costos que en las onshore”.
Por otro lado “las redes eléctricas son uno de los puntos débiles por ser en su mayoría
radiales y no fuertemente malladas como en el caso de países europeos y otros. Por
suerte este tema ya es atacado por nuestras autoridades y, si bien en forma lenta, va
avanzando”.
Y por último destacó, “la legislación es nuestro punto débil en comparación inclusive
con nuestros países hermanos, Brasil, Uruguay y Chile. Si bien ninguno de ellos, al
igual que nosotros, no tiene una legislación tipo Feed-in Tariff propia de los países que
marchan a la vanguardia en la generación eoloeléctrica, en todos ellos se recurre a
licitaciones que tienen en común la garantía estatal de la compra a valores fijos y por
largos plazos (20 años, excepto en la República Argentina solamente 15 años) y en
US$. Pero más allá de que los capitales extranjeros prefieren por variadas razones
invertir en los otros países y no en la República Argentina, en los otros países el estado
acuerda financiaciones a largos plazos y a tasas extraordinariamente bajas, en nuestro
país cada interesado debe conseguir por sí mismo la financiación (a tasas
sustancialmente superiores) además de tener que pagar un impuesto a las ganancias
superiores al 30% mientras en los otros este impuesto es solamente del orden del 3%.
La Ley 26.190/2006 fijó la meta de generar el 8% del consumo eléctrico a partir de
fuentes renovables para el año 2016. Según las últimas estadísticas nacionales, la
demanda mensual es aproximadamente de 10000GWh, con la mayor parte de esta
demanda satisfecha por fuentes térmicas (mayor al 65%) y con la demanda eléctrica
satisfecha por la energía eólica siendo menor al 0,5% del total. Si a estas
consideraciones agregamos que el gobierno aspira a tener funcionando antes de esa
fecha a Atucha II (692 MW netos) y está acelerando relanzando los antiguos proyectos
hidroeléctricos de Santa Cruz (La Barrancosa y Condor Cliff, 1.740 MW entre ambos),
al igual que la central a carbón de Río Turbio (240 MW), a los fines prácticos y con las
dificultades de obtener financiación externa para granjas eólicas, lo más probable es que
en lugar de acercarnos a la meta del 8% nos estemos alejando de la misma”.
Este tema será tratado en forma acabada juntos a otros vinculados al desarrollo y
crecimiento del sector, durante la segunda de este evento proyectado como un
catalizador para estos anhelados logros. Eólica Argentina y Solar Argentina 2013
cuentan con un programa de conferencias que incluye la participación de importantes
representantes del mundo asociativo, industrial, institucional y académico.
Más información sobre los actos organizados por Artenergy Publishing en Argentina
disponible en las los sitios web www.eolica-argentina.com y www.solar-argentina.com.
FUENTE: PRENSA EÓLICA ARGENTINA
REVISTATECNOIL,JULIO2013
NuevaYorkyatieneestacionessolaresparacargarcelulares
En esa ciudad se instalaron 25 puestos que posibilitan recargar la batería de teléfonos
móviles y tabletas. Cómo funcionan. En qué se inspiraron para crear esos centros de
recarga.
ESTACIONES SOLARES. Nueva York ya instaló los primeros centros de recarga
públicos en alianza con AT&T.
Nueva York presentó las primeras estaciones para recargar teléfonos celulares con
energía solar. Las estaciones -denominadas ‘Street Charge’- fueron instaladas en
respuesta a la tormenta Sandy que interrumpió el suministro eléctrico y obligó a los
ciudadanos neoyorquinos a caminar kilómetros para recargar sus teléfonos.
El proyecto fue obra del alcalde de esa ciudad estadounidense, Michael Bloomberg, en
respuesta a esas falencias en infraestructura y operaciones expuestas por la histórica
tormenta que golpeó la costa este del país en octubre de 2012 y que dejó a unos 900.000
habitantes sin electricidad.
Ubicadas en cinco distritos de la ciudad, las estaciones de recarga son parte de
una asociación público-privada con AT&T. Suministrados por paneles solares,
funcionarán durante el día y la noche, tanto al sol como a la sombra.
Los puestos permitirán al público a recargar celulares, tabletas y otros
dispositivos aunque no haya suministro eléctrico en la ciudad.
Las primeras unidades Street Charge fue puestas en funcionamiento esta semana en
Union Square en Manhattan, el parque Fort Greene en Brooklyn y en Governor’s Island.
FORTUNA WEB, JULIO 2013
Argentina tiene energía
Nuestro país posee la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de
petróleo. Eso se desprende de un informe de la Secretaría de Energía de Estados Unidos.
Recomendar
Aumentar texto
Reducir texto
Imprimir
Compartir
Esteban Raies
Editor de El Federal
vía El Federal
A partir de la estatización de YPF queda claro que existe un interés estratégico en la
posesión de la energía, una presunción que ahora se confirma con una gran noticia:
según la Secretaría de Energía de los Estados Unidos, la Argentina posee la segunda
reserva de gas no convencional del mundo.
Nuestro país trepó así un puesto en relación a un informe del mismo organismo en 2011
y se ubicó por debajo de China y por encima de Estados Unidos, que descendió dos
puestos para ubicarse al cuarto lugar.
El informe mide las posibilidades técnicas de explotación. En ese sentido, marca que
nuestro país tiene el 11 por ciento del gas no convencional del mundo, contra el 15 por
ciento de China, el único país que lo supera.
En el mismo estudio se le dedica un apartado al petróleo no convencional. En ese
ránking, la Argentina se ubica en el puesto cuatro, con el 8 por ciento de los recursos del
mundo, es decir, unos 27 billones de barrilles de crudo.
Esos combustibles se ubican en distintos puntos del país: en Neuquén están Los Molles
y Vaca Muerta, En Santa Cruz y Chubut está la cuenca de San Jorge a la que se suma la
cuenca Austral-Magallanes. Otro espacio con combustible es la formación Pont Grossa,
en la cuenca del Paraná.
REVISTA EL FEDERAL, JULIO2013
SE IMPUSO CON UNA OFERTA DE US$ 4.300 MILLONES
Electroingeniería, a un paso de quedarse con una mega obra en Santa Cruz
Son las represas Kirchner y Cepernic. Se asoció a la china Gezhouba.
Por Antonio Rossi
Tras la difusión de las inversiones previstas en el acuerdo entre la restatizada YPF y la
multinacional Chevron, el Gobierno se encamina a exhibir en la próxima semana otro
anuncio de alto impacto en el sector energético. Se trata de la adjudicación de la
megaobra de las usinas santacruceñas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, donde está en
juego una inversión superior a los US$ 4.000 millones.
Todas las señales indican que el ganador de la licitación será el consorcio integrado
por el grupo chino Gezhuoba y la local Electroingeniería (G-E), cuya oferta incluyó
un financiamiento que cubre no solo el costo total de la obra, sino también la carga
correspondiente a los impuestos.
De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, la UTME (Unidad Técnica Mixta de
Evaluación) que tiene a su cargo el análisis de las propuestas en juego terminó de
definir ayer el “orden de prelación” de los tres oferentes que llegaron a las instancias
finales.
Ese listado que encolumna las ofertas por el “valor presente neto” constituye el paso
previo de la resolución de “recomendación de adjudicación” que la UTME tiene que
enviarle al Gobierno en los próximos días.
Tras desmenuzar todas las variables de las ofertas y luego de una serie de reuniones con
los representantes técnicos y los directivos de los bancos que arrimaron las propuestas
de financiamiento, la comisión evaluadora –que está integrada por funcionarios la
Nación y Santa Cruz y depende del ministro de Planificación, Julio De Vido– habría
establecido el siguiente “orden de mérito”: El primer lugar quedó para el consorcio del
grupo chino Gezhuoba y la constructora local Electroingeniería (G-E), cuyo timonel
Gerardo Ferreyra tiene llegada directa a la Casa Rosada. Según los números en danza, el
“valor presente neto” (VPN) de la oferta más conveniente rondaría los US$ 4.300
millones.
En el segundo puesto se ubicó el grupo conformado por las rusas lnter Rao y Power
Machine junto con Isolux Ingenieria (España), Isolux Brasil y las locales Helport
(grupo Eurnekian) Panedile, Eleprint e Hidroeléctrica Ameghino. La oferta arrojó
un VPN en torno de US$ 4.500 millones.
En la tercera y última ubicación quedó el grupo integrado por la compañía
china Sinohydro y las locales Austral Construcciones (de Lázaro Baéz, el empresario
ultrakirchnerista que afronta varias causas por denuncias de corrupción, lavado de
dinero y asociación ilícita), Iecsa, Chediak y Esuco.
En este caso, el VPN de la oferta habría superado los US$ 4.800 millones.
En tanto, la oferta de Pescamorna-Odebrecht.-Alstom-- que también había arribado a los
tramos finales de la licitación-- no fue tenida en cuenta por carecer de un financiamiento
firme y concreto como el que exigía el pliego.
Una vez que se haga oficial el resultado de licitación, quedará por ver que actitud
adoptan los dos grupos que quedarían fuera del negocio. Tanto el consorcio de Helport
(Eurnekian)-Isolux, como el de Sinohydro-Lázaro Báez anticiparon que podrían
impugnar la adjudicación al tandem de G-E.
Ambos cuestionan la “descuento” ofrecido por GE a último momento y los pagos en el
extranjero que aparecen en la oferta que se perfila como triunfadora.
CLARIN, JULIO 2013
FRACKING
Fracking: yendo en la dirección equivocada
Juan Carlos Villalonga (PLAZA DE MAYO)
Cifras publicadas por el DOE posiciona a la Argentina como un país rico en recursos no
convencionales.
En el mes de junio se conoció una nueva versión de un informe realizado por el
Departamento de Energía de los Estado Unidos (DOE) donde se actualizaron las
estimaciones de los recursos fósiles no convencionales en 41 países. La anterior versión,
publicada hace dos años, había generado ya un enorme revuelo local porque colocaba a
la Argentina entre las principales reservas de shale gas a nivel mundial. La información
más actualizada ubica ahora a la Argentina en el cuarto lugar en materia de petróleo no
convencional (shale oil) y segunda en gas no convencional (shale gas).(1)
Este último estudio no sólo posee información más actualizada sino que además amplía
las regiones analizadas. Las expectativas argentinas en relación a la posible existencia
de recursos fósiles no convencionales mejoraron respecto de las evaluaciones previas.
Para tener una idea sobre las cifras de Argentina podemos decir que en materia de gas
existirían recursos no convencionales que representan más de 60 veces las actuales
reservas de gas, unas 500 veces el consumo anual, y en petróleo, superan en 10 veces
las actuales reservas, unas 130 veces el consumo anual de crudo.
¿Son estas cifras ciertas? Nadie lo sabe. Desde los descubrimientos de YPF en el año
2010 en la ya famosa formación geológica Vaca Muerta, se entiende que el potencial
puede ser muy grande. Aún aquellos que consideran a las cifras del DOE como
demasiado especulativas, coinciden en que la presencia de recursos no convencionales
en nuestro país es grande en cualquier caso.
Desde entonces las mayores expectativas energéticas del Gobierno están basadas en
avanzar hacia esta nueva frontera fósil. El primer paso decisivo fue deshacerse de
Repsol como socio, mediante la nacionalización de la mayoría de las acciones de YPF,
y emprender la búsqueda de nuevos socios que puedan traer el know how y la plata que
se necesita para estos recursos fósiles.
Luego del peregrinaje de Galuccio por el mundo entero y luego de varias fotos que
fueron sólo anuncios, aparece Chevron como la única empresa que apostaría a los no
convencionales con YPF. Se habla de una inversión de 1.500 millones de dólares,
monedas en relación a lo que significa el desarrollo de los no convencionales por medio
de la tecnología del fracking o fractura hidráulica. Algunos expertos han estimado una
inversión de unos 70.000 millones de dólares hasta el año 2030 para obtener una
producción de shale gas que permita reemplazar los embarques de GNL importado.
Se ha estado señalando, y con razón, la tenebrosa performance ambiental de Chevron,
pero lo cierto es que no hay empresas limpias en el elenco de compañías del rubro
capaces de realizar lo que YPF necesita. También están atentas, con pre acuerdos con
YPF, ExxonMobil, Dow Chemical y otras más.
Nadie sabe a ciencia cierta cuánto de esos recursos se podrán efectivamente extraer y a
qué costo. Se sabe que la cantidad de dinero a invertir es extraordinario. También se
sabe que los resultados no se verán en lo inmediato y esta es una de las razones por las
que recientemente YPF debió volver a poner la mirada sobre los recursos fósiles
convencionales y redimensionó sus reservas al dejar de computar la formación Vaca
Muerta al definir que no existen reservas comprobadas en ese campo debido a que
todavía no es un proyecto económicamente viable.
Sin embargo, desde las más diversas miradas dentro del espectro político nacional,
existe un amplio consenso en avanzar sobre esta nueva frontera de recursos fósiles, a
pesar de que tiene aún enormes desafíos tecnológicos, económicos y ambientales que
superar.
La irracionalidad del fracking queda demostrada al no brindar respuesta alguna en el
corto plazo, que es cuando Argentina afronta un grave rojo en la balanza comercial por
las importaciones de combustibles. En cambio, los gigantescos presupuestos para
generar gas y petróleo no convencional en el mediano y largo plazo nos comprometen
con una matriz energética inviable e incompatible con cualquier política climática
medianamente seria. Esto será extremadamente gravitante a partir del año 2020. No
tiene mayor sentido realizar semejante esfuerzo económico para generar una fuente
energética que no nos servirá en el corto plazo y será una pasivo, por sus emisiones, en
el mediano y largo plazo.
Estamos ingresando a una era donde los combustibles fósiles “baratos” han quedado
atrás. Lo podemos ver con lo que ocurre con las actuales reservas fósiles de nuestro
país. Es en este punto donde deberíamos estar ingresando a una nueva era energética
basada en fuentes renovables y dejando atrás, de manera progresiva, el uso de las
fuentes fósiles. Sin embargo, la industria del petróleo y la casi totalidad de las fuerzas
políticas, nos proponen que ahondemos nuestra dependencia en estos combustibles,
aumentando sus impactos locales en la extracción, aumentando enormemente sus costos
y comprometiéndonos con emisiones crecientes que afectan al clima.
El aumento de los costos esta en relación directa a que estamos buscando combustibles
con una menor tasa de retorno energético. Esta tasa es la relación entre la energía que se
obtiene de un proceso respecto a la que se introduce en el mismo. En el caso de la
extracción de shale gas mediante fracking sería la relación entre la energía que se
obtiene del combustible (mediante su combustión) y la que se utiliza para su extracción
y procesamiento. Si esa tasa es menor que 1, significa que se obtiene menos energía que
la que se invierte. La tasa del gas natural no convencional es muy baja ya que la
perforación a grandes profundidades y la inyección de agua a presión requieren mucha
energía, mientras que el gas que se obtiene es escaso. Se estima que ese gas tiene una
tasa de retorno energética de entre 2 y 5, mientras que en el petróleo convencional es de
alrededor de 15. En el caso de la energía eólica, es 18. Estamos yendo en la dirección
equivocada.
Ir en la dirección correcta sería poner la mirada, la prioridad política y los recursos para
que el potencial eólico del país comience a brindarnos energía abundante, barata, limpia
e inagotable, dando una urgente respuesta a la actual crisis de suministro que Argentina
hoy sufre y desarrollando la base industrial para producir la transición energética que
necesitamos realizar en las próximas décadas.
Una estimación básica acerca del potencial eólico disponible de la Argentina indica que
el 70% del territorio nacional es apto para producir en base al viento y podría generarse
unas 50 veces el consumo eléctrico total actual haciendo uso de un recurso gratuito y de
libre acceso. Esas cifras son tan impactantes como las del shale gas, pero no tienen la
misma maquinaria de prensa, relaciones públicas y lobby.
Nota:
1) “Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of
137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States”, US Energy
Information Administration.
ARGENPRESS, JULIO 2013
¿Cuál es la situación en Argentina?
En Argentina la producción de petróleo y gas convencional ya alcanzó su pico
productivo. La búsqueda de más hidrocarburos está extendiendo la frontera extractiva a
todo el territorio nacional. El objetivo a largo plazo de YPF y las empresas
transnacionales apunta a la exportación de los hidrocarburos obtenidos a través del
fracking.
Según estimaciones del gobierno de Estados Unidos, Argentina tiene un gran potencial
en gas y petróleo de yacimientos no convencionales. De hecho, el fracking ya se está
practicando en el país desde hace dos años.
En Neuquén se fracturó en la reserva provincial Auca Mahuida y en comunidades
mapuche como Gelay Ko, violando la legislación indígena y su derecho a consulta
previa.
También se está implementando en Río Negro, en zonas de chacras dedicadas a la
fruticultura; en Chubut, en las cercanías de Comodoro Rivadavia, y en las Heras, en la
provincia de Santa Cruz.
Salta y Mendoza son otras provincias en las que en breve se prevé explotar
yacimientos no convencionales. La búsqueda de no convencionales empuja la frontera
extractiva a regiones sin antecedentes de industria hidrocarburífera, como por
ejemplo Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Buenos Aires.
http://www.funpat3mil.com.ar/documentos/opinionfracking
http://www.argentinalibredefracking.org/
GAS
“Necesitamos más valor agregado, más ciencia y más tecnología”
La presidenta Cristina Fernández inauguró en Ramallo la nueva estación de
desgasificado al vacío de la empresa Ternium Siderar, que requirió una inversión de 63
millones de dólares. Asimismo, inauguró instalaciones universitarias en La Plata,
Quilmes y la ciudad de Buenos Aires. La Jefa de Estado defendió el proceso de
reindustrialización y afirmó que se seguirán adoptando políticas públicas para no volver
a “reprimarizar” la economía.
La presidenta aseguró que “hoy es un gran día, en lo personal y en lo institucional”. En
ese sentido, agradeció “todas las muestras de afecto y cariño” por el nacimiento de su
primer nieto. Asimismo, agradeció “en lo institucional” por la inauguración de una
nueva planta, en lo que denominó el “proceso de reindustrialización” de la Argentina.
Destacó las figuras del general Savio y de Agostino Rocca, quienes tuvieron “un rol
muy importante en materia de industrialización”. “Si hay un gobierno que ha hecho de
la industrialización uno de los ejes importantes, fue el nuestro”, afirmó.
Políticas públicas para no reprimarizar la economía
La Presidenta afirmo que en lo que va a ser “la nueva reconfiguración del mundo nos
obliga a nosotros a prepararnos para los tiempos que vienen”. Aseguró que desde las
naciones mas poderosos se buscará que América Latina entre en una “reprimarización”
de sus exportaciones, que es lo que se debe impedir.
Pero alertó que dicha situación no se impide solamente con discursos, sino que “se
impide con políticas públicas”, que hagan hincapié en el desarrollo tecnológico, para
tener mayor valor agregado.
La Jefa de Estado destacó algunas “ventajas competitivas” de la Argentina, como el
hecho de tener “3,8 médicos cada mil habitantes”, solamente superada por Cuba.
Sostuvo, asimismo, que “no es casualidad que tengamos 3 premios Nobel en ciencias
duras”.
La Primera Mandataria indicó que esta situación ventajosa “debe ser el aliciente que
tengamos los argentinos para ir por mucho mas”. “Necesitamos mucho valor agregado,
mas ciencia, mas tecnología, mas producción, porque esto es lo que produjo millones de
puestos de trabajo más, que no existían en 2003”, remarcó.
Cristina Fernández aseguró que se debe incentivar “la competitividad argentina,
tenemos que lograr producir más y mejor”. “Me siento orgullosa de decir que
pertenezco a un gobierno, que lleva diez años sin aumentar un solo impuesto ni crear un
solo nuevo impuesto”, expresó.
En ese sentido, recordó “cuando se crearon tablitas para descontar salarios, cuando se
hicieron ahorros forzosos o cuando se quería crear nuevos impuestos”. Y remarcó que
“este gobierno ha ayudado a la producción argentina con la virtuosidad del trabajo”.
“Tenemos que lograr que todos los gobernantes en todos los niveles, comprendan que la
competitividad tenga que ser esto. No puede ser que cuando alguien necesite mas
recursos, crean un impuesto”, afirmó. Al tiempo que sostuvo que el suyo es un
“gobierno que va a seguir subsidiando como no lo hace nadie en la región, energía y
transporte, porque no podemos negar que esto ha colaborado a la competitividad de los
argentinos”.
Para la Presidenta, “la macroeconomía de un país es el equilibrio permanente de todos
los intereses para que funcione la máquina, que es un mecanismo de relojería; y
tenemos que estar atentos para que el reloj siga dando la hora”. “De eso se trata
conducir un país, gestionar un país”, afirmó la Presidenta.
Profundizar la inserción educativa
En otro orden, la Jefa de Estado recalcó que “en este país la educación universitaria es
pública y gratuita desde 1949, y esto también tiene que ser profundizado y entendido”.
En ese sentido, señaló que para que los jóvenes asistan a la universidad “no basta con
tener un edificio universitario”, sino que “hay que diversificar la oferta” de lugares para
estudiar, y los estudiantes deben tener hogares con trabajo y beneficios sociales.
Cristina Fernández aseguró que es necesario profundizar el modelo económico en
marcha y seguir agregando valor a los productos primarios. “Si no hacemos eso, se
caerán primero los miles de puestos de trabajo creados en los últimos años, luego los
beneficios obtenidos por los trabajadores y finalmente los pequeños y medianos
empresarios que durante muchísimo tiempo no tuvieron ninguna oportunidad”, expresó.
“No estamos trabajando de comentaristas en los programas de televisión, sino que
estamos trabajando los 365 días del año por un país mas justo, más equitativo, más
solidario y que no sea para unos pocos”, concluyó la Mandataria.
La Presidenta estuvo acompañada durante el acto por el vicepresidente, Amado Boudou,
el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, presidente de Ternium Siderar, Paolo Rocca, la
ministra de Industria Débora Giorgi y el secretario de Política Económica, Axel
Kicilloff.
Videoconferencias
Además a través del sistema de videoconferencia, Cristina Fernández, tomó contacto
con la localidad de Quilmes, donde inauguró laboratorios de investigación para la
Universidad local junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
Lino Barañao; el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez; y el intendente de Lomas
de Zamora, Martín Insaurralde, entre otros, que estuvieron presentes en el lugar.
Los laboratorios tienen como finalidad la transferencia tecnológica para la sociedad, e
insumieron una inversión de más de 4 millones de pesos por parte del Estado nacional.
Concretamente, se abocarán a la fabricación de una vacuna contra el cáncer de pulmón,
que se realizará con la colaboración de científicos cubanos y con el aporte de empresas
privadas. “Es un apoyo más a todo lo que estamos realizando en materia de
transferencia de tecnología”, expresó la Mandataria al respecto.
Luego, la Jefa de Estado tomó contacto con la ciudad de La Plata, donde se procedió a
la inauguración de laboratorios en la Facultad de Ciencias Naturales y la refacción y
ampliación de la infraestructura del Hospital Odontológico de la UNLP, obras que se
realizaron con aportes del Gobierno nacional. En este último instituto, destacó la
Presidenta, “atiende gratuitamente a mas de 1500 argentinos por día en sus
consultorios”.
Finalmente, la Presidenta tomó contacto con la Universidad de Buenos Aires, donde se
firmaron convenios con el Centro Interuniversitario Nacional para la educación de
libros a través de la Red de Editoriales Universitarias, y se anunció la entrega de un
subsidio de 5 millones de pesos para que el Instituto de Biología Molecular de Rosario
pueda adquirir un nuevo espectómetro de resonancia magnética. “Esto constituye a
Rosario en la más importante plataforma en materia de biología molecular”, expresó
Cristina Fernández.
También allí, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, destacó la importancia de los
acuerdos de cooperación científica firmados entre cinco universidades argentinas y
cinco universidades alemanas.
Sobre todas estas novedades, la Jefa de Estado sostuvo que “la industria necesita hoy
más que nunca, en el Siglo XXI, de la investigación, la ciencia y la tecnología”.
“Necesitamos a la ciencia para aplicarla al desarrollo industrial, porque no va a haber
desarrollo industrial si no unificamos a nuestras universidades con los productores para
lograr mayor valor agregado, esa es la gran transformación de la década”, aseveró. Y
también remarcó la articulación de acciones entre los ministerios de Planificación
Federal, Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Industria para
mejorar las potencialidades del país.
MATRIZENEGETICA,JULIO2013
PETROLEO/HIDROCARBUROS
Aumentó en $1.000 millones
el presupuesto para el
Fondo Argentino de
Hidrocarburos
A través de la Decisión Administrativa 482 del Jefe de Gabinete de Ministros
dispuso compensar ese incremento con una reducción de $650 millones en
las Cuentas a Cobrar del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial y de
$350 millones en las transferencias al sector privado (cooperativas) para
financiar gastos corrientes
Crédito foto: NA
La medida se fundamenta en el mandato de "crear fideicomisos para otorgar
préstamos y/o realizar aportes de capital y/o adquirir instrumentos
financieros,destinados a la ejecución y financiación de proyectos de
exploración, explotación, industrialización o comercialización de
hidrocarburos, de empresas con participación accionaria del Estado
Nacional".
"Por la Resolución N° 130/13 dicha jurisdicción dispuso la creación del Fondo
Argentino de Hidrocarburos por la suma de hasta u$s2.000 millones para
constituir un Fideicomiso de Administración, en cuyo marco actúa el Ministerio
de Economía como fiduciante y beneficiario, y Nación Fideicomisos S.A. como
fiduciario", indica un informe de la Asociación Argentina de Presupuestyo y
Administración Financiera Pública.
Respecto a su modalidad de financiamiento, se prevé que el fondo pueda
captar recursos del sector público y privado.
Asimismo, la medida dispuso una compensación en el gasto figurativo
correspondiente a la Dirección de Fabricaciones Militares, que se debe a
que el organismo se transfirió del ámbito del Ministerio de Planificación al
Ministerio de Defensa.
La medida analizada se dicta en uso de las facultades del Jefe de Gabinete de
Ministros, Juan Manuel Abal Medina, para efectuar adecuaciones al
Presupuesto, en virtud de lo dispuesto por el Art. 37 de la Ley N° 24.156 de
Administración Financiera y por el artículo 9° de la Ley de Presupuesto 2013.
INFOBAE, JULIO 2013
Decisionesdefinanciamiento enlaindustriadelpetróleoydelgas
PorLic.LeandroDelRegno
http://www.petrotecnia.com.ar/febrero13/PDFs_PetroSINPublicidad/Decisiones.pd
f
Los CEO de YPF, Miguel Galuccio; y de Chevron Corporation, John Watson,
informaron a la presidenta sobre el acuerdo firmado entre ambas empresas
De la reunión que se desarrolló en el despacho de la Presidenta en la Casa de Gobierno
participaron el CEO de YPF, Miguel Galuccio; el CEO de Chevron Corporation, John
Watson; y el presidente de Chevron en las operaciones de exploración y producción en
África y América latina, Ali Moshiri.
Acompañaron a la Presidenta durante el encuentro con los empresarios del sector
petrolero, el ministro de Planificación, Julio De Vido; el viceministro de Economía,
Axel Kicillof, y el gobernador de Neuquen, Jorge Sapag.
YPF informó en un comunicado que el acuerdo implica "un desembolso inicial de u$s
1.240 millones que permitirá el desarrollo de la primera fase en una zona de 20
kilómetros cuadrados de una nueva área denominada General Enrique Mosconi, ubicada
en Loma La Lata Norte y Loma Campana. Este primer piloto incluye la perforación de
más de 100 pozos".
"Conjuntamente con lo ya desembolsado por YPF, este nuevo aporte suma una
inversión total de u$s 1.500 millones en el piloto, donde ya hay 15 equipos de
perforación y se extraen más de 10.000 barriles equivalentes de petróleo diarios", indicó
la pretrolera estatal.
Una vez otorgada la concesión por parte de la provincia de Neuquén, Chevron
desembolsará los primeros u$s 300 millones. "Después del programa piloto, ambas
compañías podrían continuar con el desarrollo total del Cluster Enrique Mosconi",
indicó YPF.
La superficie total de Vaca Muerta es de alrededor de 30.000 kilómetros cuadrados, de
los cuales YPF tiene una participación neta equivalente a 12.000 kilómetros cuadrados.
El piloto desarrolla en la primera etapa, y con la inversión comprometida, un área de
alrededor de 20 kilómetros cuadrados, de un total de 395 kilómetros cuadrados del área
afectada al proyecto para la que se solicitará la concesión.
En una segunda etapa, el desarrollo total del área requerirá la perforación de más de
1.500 pozos adicionales para alcanzar, en 2017, una producción de 50.000 barriles de
petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado por día, convirtiéndolo
en el principal activo productivo de YPF y, potencialmente, de la Argentina.
“Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido
portfolio de recursos no convencionales” dijo John Watson, el presidente de la
Corporación Chevron, y aseguró que “es consistente con nuestro objetivo estratégico de
entrar en nuevas y atractivas áreas de forma temprana en el proceso”.
“Esta asociación es estratégica para la compañía y para la Argentina. Estamos poniendo
en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país. Los
recursos no convencionales requieren de una actividad intensiva, además de inversión,
tecnología y capital humano. Este acuerdo es, también, una demostración de confianza
por parte de una gran empresa internacional,”, señaló Galuccio.
El presidente de YPF aseguró que "Chevron también hará su aporte profesional y
técnico que, sumado al conocimiento de nuestros equipos, nos ubicará en los más altos
niveles de desarrollo mundial en no convencional”.
Por su parte, Alí Moshiri dijo que la compañía a la que pèrtenece siente "satisfacción en
acompañar este nuevo proyecto de YPF. Chevron está comprometida en ayudar a la
Argentina a volver al autoabastecimiento energético. El éxito de YPF beneficiará a todo
el sector. La explotación de los recursos no convencionales puede revolucionar el
paradigma energético de Argentina, como ocurrió en Estados Unidos. Además, esta
alianza permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías a través del trabajo conjunto de los
integrantes de nuestro centro tecnológico con los de Y-TEC”.
MATRIZENERGETICA,JULIO2013
Una nueva forma de entender la soberanía hidrocarburifera
Alejandro Oniszczuk
Propongo una definición alternativa al concepto de soberanía utilizado en el marco de
la exploración y producción petrolera, para que no nos mareemos exageradamente
con banderas, empresas y partidos políticos, y pensemos realmente en los intereses
nacionales.
Aunque resulte obvio, vale recordar que los hidrocarburos que “habitan” en el
subsuelo no conocen de fronteras. Independientemente de quién saque el hidrocarburo
(obsesión de los nostálgicos de la definición “convencional” de soberanía), creo que la
prioridad hoy es sacarlo lo más eficientemente posible (eje de la definición “no
convencional” propuesta), minimizando retrasos e ineficiencias. Este sistema de
“trabajo en equipo” entre el sector privado y público funciona en todo el mundo y
está lejos de ser una novedad.
Desde el punto de vista de la productividad y volúmenes de producción futuros, el
acuerdo entre Chevron e YPF tiene tres dimensiones fundamentales:
Desde el punto de vista de los recursos humanos (know how) y la tecnología, Chevron
ya se ha encontrado anteriormente con el desafío de lidiar con recursos no
convencionales. Tener esa experiencia al servicio de la industria nacional
potenciará el sector. Es verdad que es posible capacitar al personal existente (YPF
cuenta con excelentes y experimentados profesionales) y en un entorno de
importaciones diferente, traer la tecnología necesaria desde el exterior, pero
necesitaríamos de más tiempo. Sólo para mostrar una referencia: Estados Unidos ha
estado estudiando este tipo de yacimientos por más de veinte años. Hoy están
viendo los frutos del aprendizaje, reflejado en sus curvas de producción récord y un
camino directo hacia el autoabastecimiento en los próximos años.
En relación al volumen de la inversión, conviene aclarar que sin la intervención
privada es imposible inyectar los recursos necesarios para desarrollar este tipo de
yacimientos. Los mil quinientos millones de dólares del acuerdo inicial son una
gota de agua en el desierto. Según las estimaciones iniciales, son necesarias
inversiones entre veinte y treinta veces mayores al monto inicial para el desarrollo del
yacimiento que tenemos entre manos.
La última dimensión a ser analizada es el horizonte temporal del acuerdo. Una señal de
que este acuerdo tiene objetivos a largo plazo y no es una mera salida coyuntural es
el tiempo de concesión otorgado: treinta y cinco años es un largo e inusual período de
tiempo. Las renegociaciones (extensiones de los contratos originales) que se están
realizando actualmente suelen ser de diez años adicionales. No olvidemos, sin embargo,
que con el tiempo no basta. Actualmente los costos siguen siendo disparatados, recién
estamos aprendiendo a maximizar las productividades y el mercado sigue estando
fuertemente regulado, castigando la rentabilidad.
En suma, el acuerdo mejora nuestras perspectivas de tener volúmenes de petróleo y
gas provenientes de Vaca Muerta en los próximos años. Faltan conocer numerosos
renglones de la “letra chica” que pueden modificar el curso de nuestro futuro, pero
parece un movimiento en la dirección más productiva.
Queda pendiente, sin embargo, el corto plazo. La energía que consumimos todos los
días no proviene de Vaca Muerta en la actualidad. Para que se entienda: en materia
energética la situación de nuestro país es alarmante. Por más esfuerzos y éxitos que YPF
pueda lograr en el futuro inmediato, solamente representa un tercio del petróleo y un
cuarto del gas que producimos como país. El cambio que necesitamos no consiste sólo
en tener “la vaca atada”.
INFOBAE-OPINION, JULIO 2013
Adhiere Neuquén al Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de
Hidrocarburos
Lo hizo a través del decreto provincial Nº 1162/13, que fue firmado ayer por el
gobernador Jorge Sapag. En los considerandos de la norma se indica que la nueva
situación energética del país coloca a Neuquén en una situación de privilegio para
atraer la mayor cantidad de inversiones para el fomento de la industria
hidrocarburífera.
La provincia del Neuquén adhirió al Régimen de Promoción de Inversión
para la Explotación de Hidrocarburos, creado por el Poder Ejecutivo
Provincial a través del decreto Nº 929/2013. Lo hizo mediante el decreto
provincial Nº 1162/13, que fue firmado ayer por el gobernador Jorge
Sapag.
En los considerandos de la norma se indica que la nueva situación
energética del país coloca a Neuquén en una situación de privilegio para
atraer la mayor cantidad de inversiones para el fomento de la industria
hidrocarburífera. En este contexto, Neuquén se beneficiará con la
exploración y desarrollo de nuevos reservorios no convencionales de gas
y petróleo, que han ubicado a la provincia entre los reservorios más
importantes del mundo, de acuerdo con la opinión de los institutos
internacionales
especializados
en
la
materia.
También se expresa que la Constitución Nacional, en su artículo 124°,
establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio” y que “en concordancia con
la citada norma, la Constitución de la Provincia del Neuquén, en su
artículo 95° dispone que el espacio aéreo, los yacimientos mineros y todo
lo contenido en el subsuelo del territorio de la provincia pertenecen a su
jurisdicción
y
dominio”.
En la norma se señala que a través de la Ley 26.197, modificatoria del
artículo 1° de la Ley 17.319, “se consagra y reconoce a los Estados
provinciales el patrimonio inalienable e imprescriptible de los yacimientos
hidrocarburíferos, líquidos y gaseosos que se encuentren en su territorio,
constituyendo esta última norma el marco regulatorio estructural respeto
a la exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, estableciendo
2
derechos y obligaciones de los permisionarios y concesionarios, como
así también un régimen de inspección, fiscalización y sanciones”.
Además, se asegura que el desarrollo de los yacimientos no
convencionales impactará en forma positiva en las economías regionales,
mejorando significativamente las fuentes de empleo, la recaudación
impositiva, el ingreso de regalías, el incremento de los recursos
coparticipables para los municipios y “permitirá sostener un crecimiento y
desarrollo sustentable, favoreciendo la continuidad de un plan productivo
provincial que prioriza a los distintos sectores de la economía: turismo,
transporte, fruticultura, ganadería, forestación, frutas finas, horticultura,
entre
otros”.
Por otra parte, se destaca que “el ingreso de mayores recursos,
indispensables para la provincia, contribuirá a dar continuidad y mejorar
el sistema de salud abarcativo, inclusivo, gratuito y universal con que
cuenta Neuquén, como así también podrá propender a equilibrar la
situación por la que atraviesa el sistema previsional provincial” y que “no
menos importante es contar con los recursos necesarios para garantizar
la continuidad de un sistema educativo que constituye una verdadera red
de
inclusión
social”.
También se explica que mediante la Ley 26.741 “se declaró de interés
público el autoabastecimiento de hidrocarburos, estableciendo que el
Poder Ejecutivo Nacional diseña las políticas energéticas a nivel federal
arbitrando las medidas conducentes para el cumplimiento de los fines de
dicha ley con el concurso de los Estados provinciales y del capital público
y privado, nacional e internacional, procurando entre otros objetivos la
conversión de los recursos en reservas comprobadas y su desarrollo”.
Respecto de los “principios y propósitos” del régimen, se indica que “se
concentran en el objetivo prioritario de la República Argentina de lograr el
autoabastecimiento de hidrocarburos”. Además se añade que en el
decreto nacional se establece que “será Autoridad Concedente y de
Aplicación de las Leyes 17.319 y 26.197 las Provincias o la Nación,
conforme sea el ámbito territorial provincial o nacional en que se
encuentren los yacimientos de gas o de petróleo, quedando establecido,
en consecuencia, que la provincia del Neuquén será autoridad
competente para otorgar nuevas concesiones en el ámbito de su
territorio”.
Luego se expresa que la Ley 17.319, en su artículo 71º, establece que
“quienes efectúen trabajos regulados por estas leyes contemplarán
preferentemente el empleo de ciudadanos argentinos, en todos los
niveles de la actividad, incluso el directivo, y en especial de los residentes
en la región donde se desarrollen dichos trabajos, como así también
establece la obligatoriedad de la capacitación al personal en las técnicas
específicas
de
cada
una
de
las
actividades”.
3
“En igual sentido -continúa- su concordante en la legislación provincial,
artículo 94° de la Ley 2.453, prioriza la ocupación de mano de obra de
origen local como principio rector de la justicia social, sentando las bases
para el desarrollo de la capacitación y el trabajo digno. La provincia del
Neuquén prioriza también el desarrollo y la preferencia de las empresas
locales como proveedoras de bienes y servicios de la actividad
hidrocarburífera. Estas consideraciones son centrales para el éxito de
estos
grandes
emprendimientos”.
Además se indica que “en el ámbito provincial y de acuerdo al régimen al
que se adhiere, la Ley 2.453 declara prioritaria la promoción, desarrollo y
ejecución
de planes
destinados
a incrementar racionalmente la
producción
de
hidrocarburos,
contribuyendo
al
autoabastecimiento
interno y asegurando un adecuado margen de reservas, debiendo
observarse, entre otras, la obligación de efectuar las inversiones
necesarias con arreglo a las más racionales y eficientes técnicas,
asegurando la máxima producción de hidrocarburos compatible con la
explotación adecuada y económica del yacimiento y la observancia de
criterios que garanticen una conveniente conservación de las reservas”.
Se destaca que la provincia “fomenta la industria hidrocarburífera con un
alto compromiso en la protección del medio ambiente, conforme los
preceptos contenidos en la Constitución” y se agrega que para ello,
mediante la Ley 1.875 y sus normas complementarias, “se establecen,
dentro de la política de desarrollo integral de la provincia, los principios
rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, con el fin de lograr y mantener una óptima calidad de vida de
sus
habitantes”.
Luego se recalca que la provincia “ha avanzado significativamente en
materia legislativa respecto de la protección ambiental de los recursos
naturales de mayor vulnerabilidad ante el desarrollo de yacimientos no
convencionales, contando con una regulación adecuada que establece
normas y procedimientos específicos para la exploración y desarrollo de
dichos
reservorios”.
Por último, se señala que “el Estado provincial, en cumplimiento del
mandato constitucional, ha desarrollado políticas tendientes a la
armonización de la explotación de sus recursos fomentando un ambiente
sano y equilibrado apto para el desarrollo humano y para que las
actividades
productivas
satisfagan
las
necesidades
presentes
sin
comprometer a las generaciones futuras”.
MATRIZ ENERGETICA, JULIO 2013
POLITICAENERGETICA
Montamat cuestionó la política energética del Gobierno
El ex secretario de Energía sostuvo además que el monto de inversión que se
anunciaría en el acuerdo YPF-Chevron no es suficiente para atender la situación
de la petrolera argentina.
Agencias Buenos Aires
El ex secretario de Energía Daniel Montamat criticó la política energética del Gobierno,
al señalar que “nos condenó a buscar inversores de urgencia, a las apuradas”, en medio
de la expectativa por el anuncio de un acuerdo de YPF con Chevron para explotar el
yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
Montamat, presidente y director de YPF entre 1987 y 1989, habló con radio
Continental un día después de conocerse un decreto del Gobierno que, para alentar la
llegada de inversiones, prevé beneficios para exportaciones y en el mercado cambiario
para las empresas que presenten proyectos de explotación de un monto no inferior a
1.000 millones de dólares.
Sobre ese decreto, el 929/13, dijo que “cuando un país no atrae inversiones y empieza a
otorgar regímenes especiales para atraer algún inversor, está condicionando su futuro en
ese sector”.
“YPF, hoy controlada por el Gobierno, necesita hacer inversiones y tiene problemas
para conseguir socios estratégicos y para conseguir financiamiento internacional”,
planteó el ex funcionario, para quien “hace falta otra política energética”.
Sobre el eventual acuerdo de YPF con Chevron, Montamat se hizo eco de las versiones
que indican que rondaría los 1.500 millones de dólares para explotar Vaca Muerta.
“Estamos hablando de 1.500 millones de dólares, una inversión en varios años, cuando
YPF hablaba de 7.500 millones de dólares por año. Así, estamos muy lejos de tener los
recursos suficientes que hacen falta para desarrollar el gas y el petróleo llamado no
convencional”, advirtió.
Chevron “es la única que tomó interés acá, a lo mejor porque perdió el tren en los
Estados Unidos. En condiciones técnicas estamos hablando de una empresa de primer
nivel, pero 1.500 millones de dólares es una apuesta que no es significativa para los
inmensos recursos de inversión que requiere el país para desarrollar Vaca Muerta y
otros yacimientos no convencionales”, completó.
ELCRONISTA,JULIO2013
CALENTAMIENTOGLOBAL
EDITORIAL
Se deben combinar esfuerzos para atenuar los efectos del calentamiento global
Las conclusiones aportadas en estos días por la Organización Meteorológica Mundial
referidas a que el decenio 2001-2010 fue el más cálido jamás registrado desde que se
empezaron a realizar las mediciones en 1850 y que ese período estuvo caracterizado por
las precipitaciones, las temperaturas extremas y numerosos fenómenos meteorológicos
extraordinarios, no hicieron sino confirmar numerosos informes divulgados en los
últimos treinta años, reveladores del fenómeno conocido como calentamiento global,
cuyas consecuencias resultan extremadamente negativas para el ecosistema.
El secretario general de esa entidad indicó que nueve años de esa década se situaron
entre los diez más calurosos desde 1850 y el 94 por ciento de los países encuestados
registraron su decenio más cálido. El climatólogo añadió que el calentamiento global no
ha parado y que, inclusive, debería hablarse de una aceleración de las temperaturas.
Los especialistas aseguraron también que el aumento de las concentraciones de gases
invernadero que atrapan el calor están cambiando el clima, lo que tiene importantes
repercusiones sobre el medio ambiente y los océanos, que están absorbiendo tanto
dióxido de carbono como calor. Este calor récord estuvo acompañado de un
derretimiento de las capas de hielo, que tuvo como consecuencia el aumento de la media
mundial del nivel del mar.
Cabe señalar que las estadísticas también demostraron una tendencia de enfriamiento a
largo plazo de la Tierra hasta que se invirtió el siglo pasado, cuando la temperatura
media fue 0,4 grados superior a la de los 500 años anteriores, y el período 1971-2000
fue más caluroso que cualquier otro de los últimos 1.400 años, viéndose ahora superado
por la primera década de este siglo.
Lo preocupante es que, pese a las continuas advertencias sobre las consecuencias para el
ecosistema que provoca el calentamiento del planeta, se tomen medidas en las que
predominen los intereses particulares sobre el global. Más aún, resultan desalentadores
los magros progresos anotados en los esfuerzos que se realizan, a escala mundial, para
combatir las causas –de tipo industrial, fundamentalmente- de este calentamiento y en
particular, el efecto invernadero, que cuestiona poderosos intereses económicos, como
por ejemplo, los energéticos
Se supo siempre que las propuestas alternativas no son baratas, pues todas requieren
fuertes inversiones para limitar, por ejemplo, el consumo de combustibles clásicos en
beneficios de las fuentes de energía no contaminantes, como lo son la eólica o la solar.
De todos modos, ante una nueva y concluyente prueba del daño, los países deberían
suscribir políticas que apunten a detener el fenómeno del calentamiento global, no sólo
fomentando el empleo de energías menos contaminantes y costosas, sino impulsando
campañas de forestación, ya que las masas arbóreas constituyen una respuesta simple -y
bastante olvidada- para enfrentar el fenómeno.
EL DIA, julio 2013
GNC
“El proyecto del GNC en la Argentina se ha extendido a todo el planeta”
el 18 abril, 2013 9:50 en Gas / sin comentarios
Entrevista con Diego Goldin, director ejecutivo de NGV Global
Al nombrar como su nuevo director ejecutivo al argentino Diego Goldin, la NGV
Global no sólo reconoció su trayectoria personal en el segmento, sino también la de
todo un país. “La Argentina demostró que el gas podía pasar de ser un combustible
alternativo a una alternativa de combustible”, destacó el especialista.
Elegido para dirigir la NGV Global –la principal entidad del sector del gas natural
comprimido (GNC) a nivel mundial–,Diego Goldin no sólo considera dicha
designación un gran honor personal, sino también un reconocimiento a tantos años de
dedicación y esfuerzo en un proyecto que nació en la Argentina y se ha extendido,
literalmente, a todo el planeta. “Este nombramiento reconoce los logros del programa
de GNC argentino, producto de varios factores que interactuaron para producir esta
realidad. Nuestro proyecto de GNC tuvo la particularidad de iniciarse con un
planeamiento a largo plazo (un horizonte a 10 años) y desde una empresa pública (Gas
del Estado), pero en colaboración con el sector privado industrial y consumidor”,
explica en diálogo con este medio.
Además de invertir en investigación y desarrollo, apunta que el sector privado local
salió a ganar mercados en el mundo, hasta llegar a ser líder en todos los sectores. “La
Argentina demostró que el gas natural podía pasar de ser un combustible
alternativo a una alternativa de combustible, con grandes beneficios sociales,
económicos y ambientales frente a los líquidos. Justamente son esos tres pilares los
que definen la sustentabilidad del proyecto a nivel global”, asegura.
Según sus palabras, en su flamante cargo tendrá como meta seguir contribuyendo
al desarrollo del uso de gas en el transporte. “Poseemos para ello un plan estratégico,
que incluye colaborar en la redacción de normas y reglamentaciones, cooperar con
los gobiernos que deseenimplementar el uso de este combustible y fomentar
eldesarrollo y el intercambio tecnológico, entre otros puntos”, enumera.
Una gran herramienta para lograr esos objetivos, agrega, es la organización de las
conferencias bianuales de NGV Global, el mayor evento del rubro, junto con diversos
seminarios, talleres y paneles de discusión. “Uno de los factores más importantes del
éxito en cada nación es la presencia activa de las asociaciones sectoriales. Claro ejemplo
de ello es la Cámara Argentina de GNC, miembro pleno y fundador de NGV Global en
1986, que ha tenido una marcada influencia en estos casi 30 años de existencia. Tuve la
suerte de ser el delegado argentino en esa reunión fundacional en nombre de Gas del
Estado”, recuerda.
¿Cómo definiría el presente del GNC a escala mundial?, preguntamos a Goldin.
La industria del gas natural en el transporte presenta una actividad nunca antes vista.
Cada vez más países eligen adoptar este combustible, aprovechando sus ventajas
comparativas frente a los tradicionales.
Estas ventajas dan para hablar varias horas, pero intentaré resumirlas en unos pocos
conceptos. El gas natural es de por sí mucho más barato que los combustibles líquidos,
por sus condiciones intrínsecas; esto siempre fue así. Tal característica se ha visto ahora
potenciada gracias a los desarrollos tecnológicos que permiten aprovechar las vastas
reservas de yacimientos no convencionales.
Obviamente con el aumento de reservas, el precio se mantiene bajo y produce un
“desenganche” entre el valor del commodity gas natural y el petróleo. Mientras que el
crudo se cotiza cerca sus máximos históricos, el fluido está próximo a sus niveles
mínimos. Este precio diferenciado hace que muchos países que desangran sus
presupuestos con subsidios a los combustibles para mantener sus costos de transporte
bajos ahora puedan modificar sus matrices energéticas gracias al gas natural.
Otra particularidad del gas es que las reservas mundiales, además de ser mucho más
grandes que las de petróleo, están mucho más distribuidas. Esto permite que muchos
países vayan logrando una independencia energética que antes parecía imposible.
¿Y qué hay de los beneficios ambientales?
Son de suma importancia, y están siendo cada vez más reconocidos y apreciados. Los
vehículos a gas producen cerca de un 25% menos de gases de transporte y reducen casi
a cero los contaminantes nocivos, incluyendo las partículas de combustión de los otros
combustibles pesados.
Quiero resaltar que no sólo se usa el gas natural como GNC, ya que se está produciendo
un desarrollo constante en el uso como gas natural licuado (GNL). De esta forma, se
está avanzando sobre los transportes pesados de larga distancia, los barcos y
ferrocarriles. Incluso Boeing ha desarrollado un concept plane a GNL.
La ampliación de la oferta del gas natural, los avances tecnológicos en la licuación del
fluido y las ventajas ya mencionadas nos dan la oportunidad de un crecimiento
exponencial de la industria mundial, que traerá amplísimos beneficios sociales y
ambientales. Y éstos se potenciarán aún más con el desarrollo en marcha del uso del
biometano (la producción de gas natural a partir de desechos urbanos y agrícolas), que
transforma verdaderos pasivos ambientales en combustibles que permiten un transporte
neutral en carbono.
El desafío es continuar creciendo dentro de un marco normativo y regulatorio que siga
garantizando la seguridad pública. Ese marco lleva también a una presencia cada vez
mayor de las terminales automotrices en la oferta de vehículos a gas. De ahí la
importancia que le damos en NGV Global a la participación en todos los organismos de
normalización y regulaciones (ISO, UN, OIML, etcétera).
¿Cuáles son las particularidades que exhibe el mercado argentino?
La Argentina sigue siendo referente en el mundo por su programa de GNC. En el país
hay quienes a veces hablan de un retroceso o estancamiento de la industria. Sin
embargo, las cifras de conversiones, que se ubican en un promedio de 10.000 nuevas
unidades al mes en los últimos dos años, son la envidia de muchos países. Obviamente,
si se comparan estos números con los récords de 30.000 unidades mensuales de 2002 y
2003, parece poco. No obstante, son cifras significativas.
Queda todavía la asignatura pendiente del uso de gas en el transporte pesado, que sin
duda se irá incorporando gradualmente. Es en este único segmento donde la Argentina
está relegada, ya que en muchos países desarrollados se usa GNC en camiones y
ómnibus desde hace varios años, con excelentes resultados.
Hoy somos exportadores de tecnología de última generación para la utilización de GNC
en vehículos modernos. Estos equipos de inyección de gas y el desarrollo de los nuevos
vehículos han permitido reducir sustancialmente el consumo específico de gas por
vehículo, reduciendo así el volumen de gas destinado a GNC, a pesar del aumento de
conversiones. Aun con el reacomodamiento de los costos del gas en boca de pozo, la
diferencia de precios entre el GNC y los líquidos se mantiene a un nivel que justifica
con creces la adopción del gas. Es más, hoy en día el GNC es un excelente negocio para
toda la cadena, desde los productores gasíferos hasta los usuarios, pasando por todos los
actores de la industria e incluso el Estado nacional.
¿Qué expectativas despierta el incipiente negocio del shale gas?
El shale gas argentino ofrece un horizonte casi ilimitado de recursos que permitirán
continuar y ampliar el desarrollo nacional. El GNC y el GNL posibilitarán ventajas
competitivas para toda la industria, el agro y la población en general, que contará con
transporte económico, limpio y seguro. Adicionalmente, mejorará el nivel de vida de los
centros urbanos, gracias a sus enormes beneficios ambientales. ℗
REVISTA PETROQUIMICA, GAS Y QUIMICA, JULIO 2013
HIDROGENO
El hidrógeno, una alternativa para usar como combustible
Tres grandes empresas automovilísticas combinarán fuerzas para armar un vehículo que
use el hidrógeno como gasolina y albergan esperanzas de poder venderlo al público en
menos de cuatro años. Ford, Daimler y Renault-Nissan tratarán de construir los
vehículos que usen el hidrógeno para generar electricidad a partir de una reacción
química entre el hidrógeno y el oxígeno. El hidrógeno quedaría almacenado en tanques
de alta presión y lo único que emitiría el automóvil sería vapor y calor. Cada empresa
invertirá igual cantidad de dinero en la iniciativa, que desarrollaría el mismo tipo de
combustible para sus respectivos vehículos. El tamaño combinado de las compañías les
ayudará a reducir gastos. Muchas empresas han estado realizando experimentos con
hidrógeno en los últimos años, pero los altos cotos del proyecto les han impedido
ofrecer los vehículos en el mercado general. Los vehículos potenciados con hidrógeno
serían una gran solución para reducir la contaminación y frenar la dependencia mundial
en los combustibles a base de hidrocarburos l
EL CRONISTA JULIO 2013
MONOXIDO DE CARBONO
Amenaza silenciosa
El monóxido de carbono causa más muertes que la gripe y el frío
El gas mató a 29 personas y la influenza, a 23
Por Fabiola Czubaj | LA NACION
Comentá17
Tweet
inShare
En los últimos días, el gas fue más letal
que la gripe: mató a 29 personas y la influenza, a 23. Foto: Archivo / LA NACION /
Ricardo Pristupluk
Dos amenazas que llegan con cada invierno ya causaron este año más de 50
muertes. Aunque en ambos casos existen medidas de prevención, no siempre se ponen
en práctica. Mientras las autoridades sanitarias afirman que el comportamiento del virus
de la gripe es el esperado para esta época del año,las provincias notificaron 23 muertes
por influenza.
El factor más letal este invierno es el gas: Red Solidaria registró que, hasta ahora, 29
personas murieron por intoxicaciones con monóxido de carbono debido al mal
funcionamiento o uso de estufas o calderas para calentar la casa. "Ya hubo 64
intoxicados, y 29 murieron. La gripe mató a 23 personas y cuatro murieron de frío en la
calle. El monóxido de carbono está causando más muertes que el frío y la gripe. Es una
verdadera epidemia", se lamentó Juan Carr, fundador de Red Solidaria.
Y, a diferencia de otros años, esa epidemia no sólo afecta a los hogares de más bajos
recursos.
Hace dos días, se conoció la muerte de una nena de 5 años en un country de la localidad
bonaerense de General Pacheco. Un desperfecto en la caldera habría producido la
intoxicación de toda la familia del barrio cerrado Talar del Lago 1. Cuando uno de los
integrantes de la familia se despertó el domingo, se dio cuenta de que los padres y los
tres hermanos estaban desmayados. Enseguida se comunicó con un familiar para pedir
ayuda. La nena falleció y el resto de la familia se está recuperando.
"Donde hay una llama encendida, si no entra aire, hay una amenaza. Y esto está
ocurriendo en todos los estratos socioeconómicos. Las muertes están ocurriendo sobre
todo en las grandes ciudades y viviendas construidas. Es fundamental empezar a tomar
conciencia de ventilar los ambientes", insistió Carr.
Justamente para eso, Red Solidaria está organizando cada viernes la acción llamada
"Ventana abierta", a la que invita a la sociedad a sumarse ( eses.facebook.com/redsolidariaargentina ). La propuesta consiste en abrir 5 cm la ventana
más cercana en la oficina, la escuela, la facultad, la casa o el hospital como una forma
de llamar la atención sobre la importancia de ventilar los ambientes.
"Que haya 29 muertes a esta altura del invierno nos tiene impactadísimos", agregó Carr.
Siete de esas muertes ocurrieron en 48 horas en distintas localidades del país.
El monóxido de carbono es un gas tóxico, incoloro y sin olor producido por la
combustión de gas, leña, nafta o carbón. Por eso, hay que tomar precauciones al utilizar
estufas, hogares a leña, braseros, calderas y hornallas para calefaccionar la vivienda.
"Al ingresar en nuestro organismo, el gas ocupa el lugar del oxígeno en nuestra
hemoglobina [proteína transportadora de oxígeno en los glóbulos rojos], por lo que deja
a la sangre sin posibilidad de ofrecerles oxígeno a nuestros tejidos. Esto genera la
intoxicación", precisó en un informe sobre prevención de esta amenaza invernal la
doctora Silvana Malnis, del Servicio de Neumonología del Hospital Alemán.
Los síntomas de intoxicación son dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad y hasta
pérdida de conocimiento. Si una persona inhaló monóxido de carbono, hay que llevarla
rápido al hospital más cercano o llamar a emergencias para que pueda recibir oxígeno lo
antes posible.
Como recomienda Red Solidaria y recuerda Malnis, para prevenir este peligro del
invierno hay que ventilar los ambientes donde están las estufas, los braseros o las
calderas "sin importar que sean nuevos o funcionen bien, ya que igualmente generan
monóxido de carbono".
También para la gripe hay una estrategia para reducir los riesgos en caso de enfermar.
Es la vacuna antigripal, que, según aseguran los especialistas, todavía se está a tiempo
de utilizar para este invierno.
Hasta el viernes pasado, el sistema de vigilancia del Ministerio de Salud registraba 5278
casos de infección por los virus respiratorios que circulan. El virus sincicial respiratorio
(VSR), causante de la bronquiolitis en los pequeños, se identificó en la mayoría de las
muestras de laboratorio analizadas (54,7%).
Entre los virus de influenza, el que más circula es el de la gripe A (H1N1) (16,3%).
"En los menores de 2 años, en este momento es mucho más importante la presencia del
VSR que la gripe", especificó a través de un comunicado el doctor Máximo Diosque,
viceministro de Salud.
La diferencia con el año pasado es que se adelantó la circulación de la gripe. "Para esta
época, el año pasado ya se había dado el pico de casos de bronquiolitis por VSR. La
circulación de la influenza empezó a fines de agosto", explicó la doctora Carla Vizzotti,
directora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del
Ministerio de Salud.
Aun así, afirmó que el escenario está dentro de lo esperado. "Tenemos más H1N1 entre
los virus de influenza", explicó por vía telefónica desde Estados Unidos, donde participa
de una reunión del Grupo Técnico Asesor en Vacunas de la Organización Panamericana
de la Salud, que produce las recomendaciones de vacunación para América latina.
"Si bien tenemos una alta demanda, lo que es esperable en invierno, vemos una menor
cantidad de pacientes con enfermedades respiratorias [...]. Prevalecen la bronquiolitis y,
mucho menos, la gripe A (H1N1)", dijo la doctora Josefa Rodríguez, directora ejecutiva
del hospital Garrahan.
Pero ¿aún se pueden vacunar los grupos de riesgo, como las embarazadas o los mayores
de 65? (ver infografía) Sí, coincidieron los especialistas consultados.
"El año pasado, el virus de la influenza circuló hasta diciembre y no hay que pensar que
porque uno está vacunado al día siguiente está protegido. Sobre todo los chicos, en los
que la protección la dan las dos dosis que deben aplicarse. Por eso, ante cualquier
síntoma hay que consultar rápido para recibir tempranamente el tratamiento
preventivo", agregó Vizzotti. .
LA NACION, JULIO 2013
PETROLEO
Mitos y verdades del oro negro
Alejandro Oniszczuk
El petróleo y el gas se van a acabar. No hay nada que podamos hacer y es el resultado
de procesos naturales que empezaron millones de años atrás y nuestro consumo voraz
como planeta. Lo interesante es que la última gota de petróleo que salga a la superficie
no será la última en existencia, sino la última que podamos producir de manera
económica.
Esta industria está llena de particularidades y características que la hacen especial
y fascinante, pero comparte esa necesidad común para el mundo de los negocios:
la rentabilidad. Este concepto es la diferencia más importante entre “recurso” y
“reserva”. En el caso de nuestro país tenemos una buena cantidad de recursos, pero
limitadas reservas de hidrocarburos. 2.478 millones de barriles de petróleo y 11.742
billones de pies cúbicos de acuerdo con la Secretaria de Energía de la
Nación (reservas comprobadas). Si asumimos producciones similares a las del 2012,
estas reservas representan 12 y 8 años de producción respectivamente.
La transformación de recursos a reservas es un proceso que lleva mucho tiempo
(años, décadas) y pone a prueba nuestras capacidades creativas y
tecnológicas.Brasil, con sus nuevas reservas en aguas profundas, o Estados
Unidos, logrando incrementos de producción (y de rentabilidad) asombrosos a partir de
recursos no convencionales, son pruebas vivientes de esta conversión.
¿Y nosotros? ¿Qué hacemos y cómo hacemos para transformar todos estos recursos
en reservas, producción y autoabastecimiento energético? La industria ha estado en
esta situación de “enfrentarse a lo desconocido” anteriormente. Las lecciones
aprendidas muestran cuatro pilares: inversión, ciencia, reducción de costos y
continuidad.
Lo que parece interesante destacar no es el qué o el cómo, sino el cuándo. Es que no
importa qué tan buena, ingeniosa o revolucionaria sea esa transformación de recurso a
reserva, si no nos va a ayudar a pasar este invierno, o el que viene, o el del
2015.Estamos empezando la aventura de producir hidrocarburos complejos de
extraer económicamente y va a llevar mucho tiempo.
Entonces, la última joya de la abuela, la famosa Vaca Muerta, no es un collar de perlas
que pueda hacerse dinero (y energía) rápidamente; por el contrario, es un cofre de
monedas de oro enorme pero desperdigado por toda la provincia de Neuquén y
alrededores. Por ello, vamos a tener que esperar hasta poder juntarlas todas y
empezar a “disfrutarlas”. Parece entonces razonable focalizarse en la producción y las
reservas que conocemos (el petróleo “fácil” de convertir), antes de apresurar “la
búsqueda del tesoro” (el difícil de disfrutar). Sobre todo para pasar el próximo invierno.
En resumen, la transformación de los recursos en reservas es un proceso. Es necesario
tiempo e inversiones históricas para cambiar la tendencia de los últimos años,
probablemente imposibles sin aportes privados internacionales. La importación de
hidrocarburos es extremadamente costosa, especialmente teniendo reservas y
potenciales recursos para el futuro. Políticas de Estado a largo plazo son necesarias para
ayudar a la espectacular naturaleza que le ha tocado a nuestro país.
INFOBAE ,julio 2013
Una nueva forma de entender la soberanía hidrocarburifera
Alejandro Oniszczuk
Propongo una definición alternativa al concepto de soberanía utilizado en el marco de
la exploración y producción petrolera, para que no nos mareemos exageradamente
con banderas, empresas y partidos políticos, y pensemos realmente en los intereses
nacionales.
Aunque resulte obvio, vale recordar que los hidrocarburos que “habitan” en el
subsuelo no conocen de fronteras. Independientemente de quién saque el hidrocarburo
(obsesión de los nostálgicos de la definición “convencional” de soberanía), creo que la
prioridad hoy es sacarlo lo más eficientemente posible (eje de la definición “no
convencional” propuesta), minimizando retrasos e ineficiencias. Este sistema de
“trabajo en equipo” entre el sector privado y público funciona en todo el mundo y
está lejos de ser una novedad.
Desde el punto de vista de la productividad y volúmenes de producción futuros, el
acuerdo entre Chevron e YPF tiene tres dimensiones fundamentales:
Desde el punto de vista de los recursos humanos (know how) y la tecnología, Chevron
ya se ha encontrado anteriormente con el desafío de lidiar con recursos no
convencionales. Tener esa experiencia al servicio de la industria nacional
potenciará el sector. Es verdad que es posible capacitar al personal existente (YPF
cuenta con excelentes y experimentados profesionales) y en un entorno de
importaciones diferente, traer la tecnología necesaria desde el exterior, pero
necesitaríamos de más tiempo. Sólo para mostrar una referencia: Estados Unidos ha
estado estudiando este tipo de yacimientos por más de veinte años. Hoy están
viendo los frutos del aprendizaje, reflejado en sus curvas de producción récord y un
camino directo hacia el autoabastecimiento en los próximos años.
En relación al volumen de la inversión, conviene aclarar que sin la intervención
privada es imposible inyectar los recursos necesarios para desarrollar este tipo de
yacimientos. Los mil quinientos millones de dólares del acuerdo inicial son una
gota de agua en el desierto. Según las estimaciones iniciales, son necesarias
inversiones entre veinte y treinta veces mayores al monto inicial para el desarrollo del
yacimiento que tenemos entre manos.
La última dimensión a ser analizada es el horizonte temporal del acuerdo. Una señal de
que este acuerdo tiene objetivos a largo plazo y no es una mera salida coyuntural es
el tiempo de concesión otorgado: treinta y cinco años es un largo e inusual período de
tiempo. Las renegociaciones (extensiones de los contratos originales) que se están
realizando actualmente suelen ser de diez años adicionales. No olvidemos, sin embargo,
que con el tiempo no basta. Actualmente los costos siguen siendo disparatados, recién
estamos aprendiendo a maximizar las productividades y el mercado sigue estando
fuertemente regulado, castigando la rentabilidad.
En suma, el acuerdo mejora nuestras perspectivas de tener volúmenes de petróleo y
gas provenientes de Vaca Muerta en los próximos años. Faltan conocer numerosos
renglones de la “letra chica” que pueden modificar el curso de nuestro futuro, pero
parece un movimiento en la dirección más productiva.
Queda pendiente, sin embargo, el corto plazo. La energía que consumimos todos los
días no proviene de Vaca Muerta en la actualidad. Para que se entienda: en materia
energética la situación de nuestro país es alarmante. Por más esfuerzos y éxitos que YPF
pueda lograr en el futuro inmediato, solamente representa un tercio del petróleo y un
cuarto del gas que producimos como país. El cambio que necesitamos no consiste sólo
en tener “la vaca atada”.
INFOBAE OPINION, JULIO 2013
Avanza el mayor control estatal a petroleras
El Comité Técnico de Seguimiento del Acuerdo Federal para el Cumplimiento de los
Objetivos de la Soberanía Hidrocarburífera recibió ayer a las autoridades de las
empresas Tecpetrol, Panamerican Energy (PAE), Petrobras y Pluspetrol.
En el marco de un mayor control a las petroleras, el Gobierno solicitó en las reuniones
información sobre los niveles de actividad que vienen desarrollando las empresas
operadoras en cada una de las provincias productoras y en cada yacimiento, así también
como las potencialidades de cada área con el fin de maximizar la producción.
Acudieron a las reuniones, encabezadas por el secretario de Política Económica, Axel
Kicillof y el subsecretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta,
funcionarios de las provincias que integran la Organización Federal de los Estados
Productores de Hidrocarburos (Ofephi). El organismo de control a las petroleras fue
creado el pasado 7 de junio.
EL CRONISTA , JULIO2013
VEHICULOS ELECTRICOS
30 JUL 2013 13:23h
BMW
BMW lanzó un auto eléctrico reemplazable por uno de nafta para viajes largos
La automotriz BMW ofrece su nuevo i3 con la posibilidad de usar un utilitario de
combustión tradicional cuando haga falta.








Twittear



inShare

Imágenes

Videos

PROTOTIPO BMW I3 CONCEPT
MAS INFORMACIÓN

El auto eléctrico de los alemanes
ETIQUETAS
BMW,

autos eléctricos
Para evitar el destino de otros vehículos eléctricos que se venden muy lentamente, la
automotriz BMW ofrece su nuevo i3 -un auto compacto a batería- con una opción única:
el uso de otro utilitario deportivo de combustión tradicional cuando haga falta. Los
clientes del primer modelo eléctrico de BMW podrán reservar un auto convencional
como el SUV X5 durante varias semanas al año para viajes familiares o como reserva.
El elemento de "movilidad agregada", del que BMW aún no ha revelado el precio,
forma parte del intento de la compañía de superar una importante preocupación respecto
de los vehículos eléctricos: la posibilidad de quedarse sin batería a mitad de camino.
Otros intentos de mitigar la que se conoce como "ansiedad de alcance" son el motor de
combustión optativo para generar electricidad a bordo, la asistencia en la carretera
cuando la batería se queda sin carga durante un viaje y el sistema de navegación que
indica la ubicación de las estaciones de carga.
El proyecto del i3 le ha costado a BMW más de 2.000 millones de euros (US$2.650
millones), según el Centro de Administración Automotor de Bergisch Gladbach,
Alemania. Para Carlos Da Silva, analista de IHS Automotive, "el i3 es importante en
términos de imagen para BMW porque refuerza el mensaje de que la compañía es
audaz",
BMW, la mayor fabricante de vehículos de lujo del mundo, supera a sus mayores
rivales en lo relativo a vehículos eléctricos dirigidos a sus clientes tradicionales. Audi
de Volkswagen AG, el número dos, presentará el año próximo una versión eléctrica
híbrida del compacto A3 luego de detener los planos de un auto deportivo R8 eléctrico.
Mercedes-Benz, de Daimler AG, venderá una versión eléctrica del compacto Clase B en
2014.
La incursión de BMW en los autos eléctricos comenzó hace cinco años, cuando el
máximo responsable ejecutivo, Norbert Rithofer, se dispuso a cambiar la cultura
centrada en los caballos de fuerza de la compañía. Rithofer invitó a la ex secretaria de
Estado estadounidense Madeleine Albritht, y al ex ministro de Relaciones Exteriores
alemán Joschka Fischer a hablar ante ejecutivos de la compañía sobre los desafíos que
enfrenta el mundo: ciudades cada vez más pobladas, menos recursos naturales y
contaminación.
El i3, un compacto urbano de cuatro asientos con frente bajo y exterior plástico, es el
primer auto de la submarca BMWi, la versión ecológica de una línea de alto
rendimiento llamada BMW M. El próximo será el híbrido i8, que apareció en la última
película Misión Imposible y saldrá a la venta en 2014.
CLARIN, JULIO 2013
¿Qué tan rápido puede ir un auto eléctrico?
El prototipo Lola B12 de Drayson Racing alcanzó los 328,6 km/h, la máxima velocidad
registrada para un vehículo eléctrico de menos de 1000 kilos
Por Agustin Lafforgue | Para LA NACION
Comentá34
Tweet
inShare
El prototipo Drayson B12 69/EV. Foto: Drayson Racing
Conjuntamente con el avance de los autos de propulsión eléctrica para uso urbano, las
automotrices comenzaron a trabajar en este tipo de vehículos para la competición.
Incluso, la mismísima FIA acordó con un grupo de inversores en 2012 para crear la
Fórmula E, una categoría de monopostos con motores eléctricos, que disputará su
primer campeonato el año próximo. Sólo se correrá en circuitos callejeros, y entre sus
ciudades estará Buenos Aires.
Precisamente, entre los socios de la Federación Internacional del Automóvil para la
naciente categoría se encuentra Lord Drayson, el director de Drayson Racing
Technologies. Recientemente, esta empresa de investigación y de desarrollo con sede en
Oxford, Inglaterra, marcó el nuevo récord de velocidad para vehículos eléctricos de
hasta 1000 kilos. Exactamente alcanzó el pico de 328,6 km/h. Dicho suceso se produjo
en RAF Elvington en Yorkshire, lugar donde durante la Segunda Guerra Mundial operó
como base aérea, luego fue utilizado como aeropuerto y hoy se emplea como lugar para
exhibiciones.
La marca se estableció con el Drayson B12 69/EV, un prototipo construido sobre un
chasis Lola y que cuenta con las especificaciones LMP1, la principal división de Le
Mans, disponiendo una potencia de 850 caballos; las baterías se cargan en forma
inalámbrica cómo los últimos celulares (usando la tecnología Halo de Qualcomm) y las
llantas son de Michelin.
"Estoy encantado de que se batió el récord, y que se puede demostrar que este tipo de
auto puede ser rápido y fiable. Esta es una verdadera celebración de la posición de
liderazgo de Gran Bretaña dentro de la industria de vehículos eléctricos", afirmó
Drayson, quien se encargó de remarcar y estimular la adopción de este tipo de autos.
En cuanto al récord, hay una disputa con respecto al anterior. Hay quienes afirman que
el mismo pertenecía a Battery Box General Electric quien llegó a los 281 km/h en 1974.
Y otros, que la marca más alta hasta el momento era de 297,72 km/h alcanzada por GM
en marzo de 1994 en Fort Stockton.
Lo concreto es que a cualquiera de esos dos Drayson Racing los superó holgadamente, y
la FIA lo reconoció como la nueva marca a batir en este tipo de vehículos. Queda claro
que los eléctricos también pueden ser rápidos y deportivos.
LA NACON, JULIO 2013
CURSOS, CONGRESOS, CONFERENCIAS
Comunicado de prensa 2013
EÓLICA ARGENTINA Y SOLAR ARGENTINA 2013: DOS EXITOSOS
EVENTOS
Comunicado de prensa 35/13
Se concluyeron, generando un gran interés, las segundas ediciones de los dos eventos
dedicados a la energía eólica y la solar.
Eólica Argentina, el evento dedicado a la industria de la energía del viento y Solar
Argentina, la manifestación de la energía solar fotovoltaica y térmica, que tuvo lugar
del 10 al 12 de julio de 2013 en Buenos Aires, han tenido mucho éxito, con la
participación de más de 600 operadores.
Los dos eventos fueron una gran oportunidad para comprobar el "estado del arte" y las
posibilidades de desarrollo de los relativos sectores en ocasión del calificado programa
de sesiones de la conferencia, organizado en colaboración con laAaee, la Asociación
Argentina de energía eólica.
Durante las sesiones de la conferencia varios oradores destacaron el gran potencial que
tiene Argentina, sobre todo en el sector eólico, que ha experimentado un fuerte
crecimiento en 2012 (+80%), pero también la necesidad de crear las condiciones
necesarias para estimular la inversión y ofrecer a las empresas la posibilidad de acceder
a financiaciones internacionales.
"El interés generado por el Eólica Argentina y Solar Argentina es una confirmación más
del gran potencial de este país, que es capaz de representar la " nueva frontera de las
renovables - dijo Marco Pinetti, presidente de Artenergy Publishing, la empresa
organizadora - Estoy convencido que en los próximos años, Argentina, si es soportado
por políticas adecuadas, resultará ser más estratégica en el escenario mundial de la green
economy. En este contexto favorable, nuestros eventos están destinados a despertar el
interés de todos los que tiene la intención de generar nuevas oportunidades ".
"Estamos muy satisfechos con estas segundas ediciones de Eólica Argentina y Solar
Argentina - dijo Enrico Spinadel,Presidente de Aaee - En particular, creo fue
importante incluir en el programa de las conferencias no sólo los aspectos técnicos, sino
también los de índole legislativo. Los eventos, de hecho, ha sido una oportunidad
interesante para abordar el tema de las decisiones que la política debería adoptar para
fomentar el desarrollo de las energías renovables en Argentina, que son una oportunidad
para el crecimiento económico y también de atención sobre el mundo que dejaremos a
las generaciones futuras".
Las próximas ediciones de Eólica Argentina y Solar Argentina se llevaran a cabo
en julio 2014, siempre en el Recinto ferial de La Rural de Buenos Aires.
Mayor información la encuentra disponibles en los sitios: www.eolica-argentina.com y
www.solar-argentina.com
Oficina de prensa: Davide Grassi - Tel. + 39 02.66306866 - Fax + 30 02. 66305510, email: [email protected], - Susana Diaz [email protected]
PRENSA EOLICA Y SOLAR ARGENTINA, JULIO 2013
NUEVAS TECNOLOGÍAS
XI Jornadas Argentinas de Luminotecnia, Luz 2013
Durante los días 3 y 4 de Octubre del corriente año se llevarán a cabo las XI
Jornadas Argentinas de Luminotecnia, Luz 2013 en la ciudad de San Miguel de
Tucumán, en las instalaciones del Departamento de Luminotecnia Luz y Visión
(DLLyV) “Ing. Henerto Bühler”, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología,
Universidad Nacional de Tucumán
Las Jornadas Argentinas de
Luminotecnia, organizadas por
la Asociación Argentina de
Luminotecnia, desde el año 1967, son
un ámbito de debate y actualización
de los últimos desarrollos y
tendencias en la iluminación interior,
arquitectónica, urbana, deportiva,
natural, escénica, luz y color,
eficiencia energética, etc.
Las Jornadas Luminotecnia, son un ámbito de
En esta oportunidad las Jornadas se
debate y actualización de los últimos
desarrollarán bajo el lema “Nuevas
desarrollos
y tendencias en la iluminación.
tecnologías para nuevos desafíos en
iluminación” y serán organizadas en
forma conjunta por el centro Regional Noroeste de la Asociación Argentina de
Luminotecnia (CRNO-AADL) y el DLLyV y consistirá en el desarrollo de
conferencias, para lo cual se ha cursado invitación a prestigiosos profesionales de la
especialidad, presentación de trabajos en las modalidades oral y poster, charlas técnicas,
mesas redondas y talleres. Se prevé además mesas de exposición para empresas
interesadas en promocionar y/o exhibir sus productos.
Las áreas temáticas de las Jornadas incluirán: Iluminación de interiores, Iluminación de
exteriores, Alumbrado natural, Fuentes luminosas, Sistemas de control, Fotometría y
Radiometría, Enseñanza en iluminación, Visión, Factores humanos, Diseño de
iluminación, Eficiencia energética, Gestión de la explotación y mantenimiento de
sistema de iluminación, Nuevas tecnologías en iluminación, otra (especificar).
Quienes deseen presentar trabajos tendrán que tener en cuenta que los trabajos deberán
pertenecer a alguna de las áreas temáticas del congreso. Se aceptaran trabajos no
inéditos. En tal eventualidad, deberá precisarse el evento donde fue presentado. En
todos los casos es responsabilidad de los autores contar con la autorización pertinente si
fuera necesario.
Fecha límite para envio de resúmenes es el 15 de Julio de 2013.
Fecha límite para comunicación de aceptación de trabajos: 15 de Agosto de 2013
Fecha límite para envio de la versión final del trabajo : 15 de Setiembre de 2013.

Para más información enviar correo electrónico a Mag. Ing. Mario Raitelli, Presidente
CRNO –AADL,[email protected]
LINK DE INTERÉS
www.aadl.org.ar
REVISTA MEGAVATIOS, JULIO 2013
Descargar