HISTOLOGIA Y CITOLOGIA CITOLOGÍA: Palabra que viene del griego (kytos= célula ). Por tanto la palabra citología significa ciencia que estudia la célula. HISTOLOGÍA: Palabra que viene del griego (histion= tejido). Por tanto la palabra histología significa ciencia que estudia los tejidos. 1 mm = 1000 Mm = 1000000 nm = 10000000 Aº MÉTODOS DE ESTUDIO Lo más usual para estudiar las células en un microscopio óptico se hace a través de células fijadas. Dichas células se fijan con formol. Una vez preparado se mete en un medio que nos permita fijarlas, normalmente en parafina. Luego se cortan láminas de parafina de 5 a 10 micras y se introducen colorantes que nos permitan visualizar y distinguir las distintas partes de la célula. La fijación es inmediata. Sin embargo, con el microscopio electrónico, la inclusión no se hace en parafina sino en otra substancia. Los cortes, en este caso, son extremadamente delgados y todo es mucho más sofisticado. Usando un microscopio electrónico podemos distinguir dos tipos de células: células procariotas y células eucariotas. Las células procariotas no poseen un verdadero núcleo, ya que no tienen ninguna membrana que separe su material genético del citoplasma; hecho que las diferencia de las células eucariotas. • CARACTERÍSTICAS GRALES. DE LAS CÉLULAS: FORMA −Distinguimos dos tipos de formas: • Forma primaria. La adopta cualquier célula que se encuentra en un medio líquido. • Forma secundaria. Es la adaptación de la morfología de la célula a la función que desempeña dicha célula. • Los hematíes o glóbulos rojos. Tienen forma de disco bicóncavo. Transporta los gases como el O2 entre otros. Posee un diámetro de 5 micras. Vista frontal− Vista lateral− • Las células epiteliales. Con distintas formas como la poligonal entre otras, evitando siempre las formas circulares • Otras células son las neuronas. Poseen gran cantidad prolongaciones. Tienen forma estrellada. • Los espermatozoides con su flagelo, proporcionando movilidad a la célula. TAMAÑO − Se distinguen: • Células pequeñas. Son aquellas que miden entre 4 y 12 Mm. Por ejemplo los hematíes. • Células medianas. Son aquellas que miden entre 12 y 30 Mm. • Células grandes. Son aquellas cuya medida supera los 30 Mm. 1 VOLÚMEN − Las células poseen un volumen que oscila entre 200 y 15000 Mm 3. COLOR − Las células son incoloras, pero hay células como los glóbulos rojos que tienen color propio y es la hemoglobina la sustancia que hace darle ese color rojo ladrillo. Hay otras células que poseen también color propio, como los melanocitos que poseen melanina, sustancia que colora nuestra piel. VIDA CELULAR − Se distinguen: • Células de vida corta. Viven unos 4 o 5 días. Un ejemplo lo encontramos en las células del tejido epitelial, que se regeneran constantemente. • Células de vida media. Viven 90 días aproximadamente. Un ejemplo son los glóbulos rojos. • Células de vida perenne. Como por ejemplo las neuronas. ESTRUCTURA − A microscopio óptico se utilizan unos colorantes para visualizar la célula. Estos colorantes son de tinción convencional y son la hematoxilina y la eosina. La primera suele teñir al núcleo y es de color violeta. La segunda es de color rosa y tiñe al citoplasma. MORFOLOGÍA • MEMBRANA PLASMÁTICA • NÚCLEO • CITOPLASMA MEMBRANA PLASMÁTICA Tiene aspecto trilaminar. Posee 2 láminas densas y una central. Tiene lípidos y proteínas colocadas estas últimas a distintas posiciones. • DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA: Polo apical: Podemos distinguir: • Prolongaciones cuya función aumentar la superficie, y son de gran importancia en las células cuya función es la de absorber como es el caso de una célula de la pared intestinal • 1º tipo de diferenciación: MICROVILLI • CILIOS− Estructura móvil cuya función es la de batir hacia fuera partículas no deseadas como el polvo. Borde lateral: Podemos distinguir y distinguimos: • INTERDIGITACIONES: Son mecanismos que utilizan las células para su cohesión y así no se pueda producir su separación. • DERMOSOMA: • ZÓRULA: Son mecanismos que sellan los bordes de las células. • UNIONES DE TIPO NEXO: Son uniones muy estrechas donde las caras extremas se fusionan. − Permiten la transmisión de estímulos de una célula a otra. Borde basal: Podemos destacar: • HEMIDERMOSOMA (= dermosoma) • REPLIEGUES DE MEMBRANA: Para el intercambio de iones. 2 NÚCLEO Elemento que gobierna la célula, considerándosele como el cerebro de esta. Suele ser único, aunque hay algunas células que son polinucleadas; como por ejemplo las células musculares. El núcleo se adapta a la forma de la célula. Distinguimos cuatro componentes en el núcleo: • Membrana nuclear • Jugo nuclear (cariolinfa) • Cromatina • Nucleolo • Membrana nuclear: Es una lámina doble (externa e interna) que separa al núcleo del citoplasma. Presenta poros por los que se realizan las funciones de comunicación con el resto de la célula. La membrana nuclear externa suele contactar con el retículo endoplasmático rugoso y suele tener numerosos ribosomas adheridos. • Cariolinfa: Medio líquido del núcleo donde flotan los componentes del núcleo. Este líquido es rico en nucleótidos y proteínas implicadas en la duplicación y transcripción del ADN. • Cromatina: En un núcleo interfásico, las moléculas de ADN, y sus proteínas histónicas asociadas, constituyen la llamada cromatina; donde reside la información genética. Podemos encontrarla de diversas maneras: • Dispersas (eucromatina). Los filamentos de ADN realizan una intensa duplicación y transcripción. • Con forma de grumo (heterocromatina). Son menos activos y están más comprimidos. • Núcleo pignótico o pignosis nuclear; cuando la célula va a morir el núcleo decrece y la cromatina lo cubre casi en su totalidad. • Nucleolo: Es la estructura más visible dentro de un núcleo interfásico. Suele haber 1−2 por núcleo y son más o menos esféricos. El nucleolo posee un alto contenido en ARNr, el cual se forma en la parte central del nucleolo, es decir en la pars fibrilar. Pero este orgánulo tiene además dos zonas más diferenciadas, que son la pars granulosa, rica en proteínas globulares asociadas a ARNr; y la pars amorfa. CITOPLASMA Es el medio celular situado entre la membrana plasmática y el núcleo. En él distinguiremos tres partes esenciales: • Hialoplasma • Orgánulos libres • Orgánulos de membrana • Hialoplasma: 3 La nombramos también como matriz hialoplasmática. En ella se bañan los ribosomas, que son los orgánulos donde se realiza la síntesis proteica. En el hialoplasma distinguimos: • Metaplasma. Lo asociamos como citoesqueleto. En él hay mi− crofilamentos como los de las fibras musculares, que son contráctiles. También hay microtúbulos huecos implicados en fenómenos de transporte; y filamentos intermedios. • Paraplasma. Sustancias de reserva de energía, como el glucógeno en forma de partículas beta; o como lípidos en células del tejido adiposo. También hay pigmentos endógenos y exógenos, que sabe Dios lo que serán. Podemos encontrar también en el paraplasma gránulos de secreción, con la capacidad de expulsar por exocitosis substancias de desecho. • Organelas libres: Son las mitocondrias y los centriolos. 1. Mitocondrias. Orgánulos productores de energía. Tienen forma ovoide, estructura de doble membrana, la interna se repliega hacia el interior formando las famosas crestas mitocondriales. • Centriolos. Orgánulos relacionados con el movimiento de la célula, son los encargados de producir los cilios y los flagelos. • Organelas de membrana: Distinguimos varios orgánulos como el retículo endoplasmático rugoso, el liso, el aparato de Golgi, los lisosomas y los paroxismos. • R.E. rugoso: Donde también hay ribosomas adosados, y lógicamente habrá traducción de proteínas. El R.E.R. está formado, en su interior, por un laberinto de cisternas y microtúbulos con un contenido semielectrodenso. • R.E. liso: Formado por cisternas más pequeñas. El R.E.L fabrica lípidos y sintetiza hormonas sexuales como las esteroides. Su función es destoxificadora. • Aparato de Golgi: Donde ocurre la glucidación de las proteínas, es decir, la formación de glucoproteínas que irán a parar al glucocálix de la membrana plasmática. Está constituido por cisternas o sáculos alargados muy adosados unos a otros adoptando una estructura en forma de antena parabólica denominada dictiosoma. Podemos distinguir dos tipos de vesículas; las de transferencia con proteínas, y las de secreción con glucoproteínas, por gemación éstas se separarán del Golgi hacia la membrana por gemación (¿seguro?). • Lisosomas: Se les considera como el aparato digestivo de la célula. Contiene los enzimas que digieren el producto fagocitado por la célula. Su aspecto es el de un lípido pero con membrana. Se distinguen dos tipos de lisosomas: los primarios y los secundarios. Los lisosomas primarios son los que encierran sólo enzimas digestivos. Un lisosoma secundario es un lisosoma que se originó por la unión de un lisosoma primario con otra vesícula que guardaba un substrato. Por eso, el lisosoma secundario lleva enzimas digestivos y substratos que serán digeridos. • Peroxisomas: Contienen H2O2 (agua oxigenada). Morfológicamente son asís: TEMA 2 4 TEJIDO EPITELIAL Es un conjunto de células organizadas que se encargan de revestir y recubrir superficies externas (como la luz del ap. Digestivo) e internas. Los epitelios son avasculares (sin vasos), siendo el tejido conjuntivo sobre el que se asienta, el que le suministra los nutrientes necesarios a las membranas basales de las células epiteliales. No son tejidos muy gruesos la mayoría de ellos, por que algunos han de filtrar sustancias hacia el interior. Estos tejidos son de corta vida, han de ir regenerándose continuamente, por lo que la vida media de cualquiera de sus células oscila entre4 y 5 días. Hay una intensa cohesión celular, ya que los epitelios están muy apiñados entre sí, las membranas desarrollarán complejos de unión. Sus células están polarizadas, la mayoría con cilios en el polo apical para aumentar la absorción. CLASIFICACIÓN: 1. − Según el número de capas. −Monoestratificados −Poliestratificados −Pseudoestratificados 2. − Según la forma de sus células. −Epitelio de células planas −Epitelio de células cúbicas −Epitelio de células cilíndricas 3. − Según los tipos celulares. −Epitelio simple (todas sus células iguales) −Epitelio compuesto 4. −Según el tipo de superficie que reviste. −Epitelio de superficie seca −Epitelio de superficie húmeda 5. −Según la función que desempeñe. −Epitelio de absorción (intestino) −Epitelio protector (piel) −Etc... Las cinco se complementan entre sí. 5 MORFOLOGÍA: • Epitelio monoestratificado plano. − Lo encontramos en la cara interna de los vasos (linfáticos y sanguíneos); se denomina entonces endotelio. − También lo podemos observar en las membranas serosas, mesotelio. − Su carácter delgado hace que se encuentre en los alvéolos pulmonares para facilitar el intercambio gaseoso. • Epitelio monoestratificado cúbico. • Lo encontramos en los conductos glandulares. • En los plexos coroidales, donde se produce el líquido cefalo−raquídeo. • En los ovarios. • Epitelio monoestratificado cilíndrico. Distinguimos aquí dos tipos de esta variedad de tejido epitelial: el simple y el compuesto. Simple: − En la superficie del estómago. Tiene células productoras de mucosa con pH alcalino para proteger del jugo gástrico, rico en ácido clorhídrico, de la pared estomacal. − En el cuello uterino, formando lo que se llama el tapón mucoso endocrinal. Compuesto: − En las paredes intestinales, donde sus células son variadas: • Enterocitos con microvilli. • Células caliciformes productoras de moco. • Células endocrinas A.P.U.D. que sintetizan hormonas como la gastrina o la secretina. • Epitelio poliestratificado plano. Múltiples de capas de células planas. Encontramos dos tipos de este epitelio: • De superficie seca o queratinizado; de función protectora (EPIDERMIS) • De superficie húmeda o no queratinizado; (MUCOSAS) De superficie seca: Está formado por varios estratos de capas de células. El primer estrato que enumeraremos es el estrato basal, situado justo encima del tejido conjuntivo. En esta parte hay una intensa mitosis, ya que setas células darán lugar a los siguientes estratos de células. Conforme ascendemos hacia el siguiente estrato se van observando numerosos complejos de unión con forma de espinas (al m. óptico), dando lugar al estrato espinoso. Vamos subiendo y las células se van aplanando y encontramos granos de queratohialina en su interior; formando el estrato granuloso. Encima de esta última capa observamos el estrato córneo, formado por células ya muertas con filamentos de queratina. En pieles muy gruesas hay una línea densa entre el estrato córneo y el granular, que es el estrato lúcido. 6 De superficie húmeda: Está formado también por un estrato basal de características similares al anterior. Seguidamente encontramos un estrato intermedio, en el que no hay espinas, sino mucho glucógeno como reserva energética. Ya en la superficie observamos una capa de células aplanadas sin queratina formando el estrato superficial. • Epitelio pseudoestratificado Sus células tienen los núcleos desordenados, a distinta altura, haciendo creer que hay distintas capas de células. Básicamente lo localizamos en dos lugares: • En el epitelio respiratorio, donde lo encontramos con distintos tipos de células: • Con células ciliares, que son las más abundantes. • Con células caliciformes, que son células productoras de mucus para retener sustancias contaminantes del aire. • Con células basales, que dan origen a los demás tipos de células. • Con células A.P.U.D. endocrinas. − En el urotelio, que es el epitelio que reviste el interior del aparato urinario. Tiene células muy peculiares, con forma muy diversas e incluso algunas son polinucleares. Las células cuya membrana da con la luz del aparato urinario, poseen numerosos repliegues de membrana, ya que la vejiga urinaria cuando esté llena se podrá estirar hasta diez veces su volumen inicial. Las células próximas a la placa basal (placa que separa al tejido conjuntivo del tejido epitelial) son las que por mitosis dan origen a las demás. • EPITELIOS GLANDULARES Las células de las glándulas están especializadas en una secreción determinada, y según a donde viertan esa secreción distinguimos dos tipos de glándulas; las glándulas exocrinas, cuyas secreciones se vierten al medio externo (como la luz de algún órgano); y las glándulas endocrinas, cuyo contenido va directamente al medio interno (vasos sanguíneos). • Glándulas exocrinas. Seguiremos un criterio de clasificación: • Según el número de células: *unicelulares, con células caliciformes que producen moco. *pluricelulares, distinguimos: • Dentro de un epitelio de revestimiento, solo algunas se especializan en la secreción; entonces encontramos una glándula intraepitelial. • Todas las células se especializan en la secreción; tendremos pues un epitelio secretorio. • Glándula compleja (glándulas salivares y pancreáticas) − Según el número de sus conductos: *Simple, con un único conducto 7 *Compuesto, con un conducto ramificado − Según la forma de la porción secretaria (adenómero): *Tubulares, con forma de tubo de ensayo. *Acinos, con forma esférica y con conducto central donde las células vierten sus secreciones. *Mixtos, son túbulo−acinosos. − Según su mecanismo de secreción: *Secreción merocrina, la célula tiene los gránulos de secreción en el polo apical. El producto de secreción sale únicamente al exterior, quedando la célula íntegra. *Secreción apocrina, en la secreción se produce una salida acompañada de citoplasma (las célelas de la leche materna). *Secreción holocrina, la secreción es la célula entera (células sebáceas del pelo). − Según la naturaleza de los acinos: *Serosa, es una secreción proteica pura. *Mucosa, su propio nombre lo indica, está claro. *Mixta, secreción seromucosa. • Glándulas endocrinas. Son aquellas glándulas que vierten su contenido directamente en los vasos sanguíneos. Para clasificarlas seguiremos un par de... criterios: − Según el número de células: *Unicelulares, con células A.P.U.D. *Múltiple, en la glándula parótida, suprarrenal, etc. − Según los patrones secretores: *Patrón trabecular, las células se disponen en cordones o trabéculas, rodeado de una red de capilares, donde vierten su contenido secretor (todas las glándulas endocrinas menos el tiroides) *Patrón folicular, Las células se disponen en forma esférica o de folículo con una luz central, donde se encuentra la sustancia coloide. Los capilares están fuera de los folículos, en la periferia. Es una forma ingeniosa de almacenamiento de hormonas, ya que cuando por cualquier motivo se sintetizan demasiadas, éstas se almacenan en la sustancia coloide. • El páncreas es una glándula endocrina y exocrina a la vez, por lo que se le considera como una glándula mixta o anficriar (¿). 8 NOTA: Falta la morfología de una glándula compleja, que no es mucho. TEMA 3 TEJIDO CONJUNTIVO El tejido conjuntivo recibe varios nombres, por ejemplo, se le denomina también tejido conectivo, de unión o de sostén. A diferencia del tejido epitelial, sus células van a estar más separadas y tendrán más sustancia intercelular, como la sustancia fundamental amorfa o fibras que le dan el tejido resistencia y a la vez elasticidad. El tejido conjuntivo está compuesto fundamentalmente por dos tipos de células, las células fijas y las móviles. • Células fijas: La más importante es el fibroblasto, aunque también hay miofibrobastos con características similares a las células, musculares. • Células móviles: Son células que se encuentran en la sangre, pero para ejercer sus funciones, penetran en el tejido conjuntivo. Es evidente que se trata de células implicadas en la inmunidad. Dentro de este grupo se encuentran los linfocitos (T y B), las células cebadas, las células plasmáticas (que proceden de los linfocitos B, y los macrófagos (células fagocitarias). Como hemos dicho anteriormente, en los intersticios de las células del tejido conjuntivo hay gran número de fibras, de las que destacan tres tipos: • Fibras de colágeno: confieren resistencia a la piel. • Fibras de reticulina: Relleno de espacios pequeños. • Fibras elásticas: como su propio nombre indica, confieren elasticidad. También en el espacio tisular o intercelular encontrábamos la sustancia fundamental amorfa, que a pesar de este nombre tan largo y feo, solo es el medio donde se encuentran las células y fibras. De estos temas hablaremos más detalladamente. − Clasificación del tejido conjuntivo− La clasificación resulta difícil e inexacta. Podemos seguir el criterio de proporción de sus componentes (células, fibras, y sustancia fundamental amorfa): • Tejido conjuntivo laxo o standard: Las proporciones de células, fibras, y sustancia fundamental amorfa, están más o menos equilibradas. • Tejido conjuntivo denso: Tiene un mayor desequilibrio a favor de las fibras (c< F > s.f.a.). Tipos: *Denso irregular. Las fibras están desordenadas; en la dermis las fibras están en forma irregular. *Denso regular. Con una cierta regularidad u orden, las fibras se disponen: en forma de haces de fibras paralelas (en tendones) lo llamamos T.C. denso regular paralelo; cuando los haces de fibras están entrecruzados perpendicularmente lo llamamos T.C. denso regular entrecruzado (lo localizamos en la córnea). En el siguiente esquema podemos distinguir las distintas variedades de tejidos conjuntivos que hay en nuestro cuerpo: 9 • Tejido conjuntivo mucoso: En la sustancia fundamental amorfa hay gran cantidad de mucosa, lo podemos localizar en el núcleo pulposo del disco intervertebral y en el cordón umbilical. • Tejido conjuntivo membranoso: Lo observamos en las cápsulas articulares. • Tejido conjuntivo adiposo: Muy rico en grasa. Nos explayaremos más adelante. Estos tres últimos tienen en común gran cantidad de fibras colágenas. • Tejido conjuntivo reticular: Observable en los ganglios linfáticos. • Tejido conjuntivo elástico: Situado en el ligamento elástico. • Tejidos de sostén *cartilaginoso *óseo • El fibroblasto. Es la célula principal del tejido conjuntivo y su principal función es la de síntesis. Su núcleo es alargado y desprende algunas proyecciones citoplasmáticas que se entremezclan entre las fibras del tejido conjuntivo. El núcleo, al ser una célula de síntesis, es de cromatina extendida. El citoplasma es rico en organelas de síntesis que producen proteínas y glúcidos, también posee gran cantidad de mitocondrias para suministrar energía a estos procesos, y por último gránulos de secreción para exportar las proteínas, glúcidos o glucoproteínas al exterior. • Morfología de las fibras. • Fibras de colágeno: (colágeno = que engendra cola) La proteína colágena tropocolágeno es la más abundante del reino animal. Tienen una gran capacidad de resistencia, pero no son elásticas no ceden. Al microscopio electrónico constituyen las fibrillas de colágeno, que van a presentar esriaciones periódicas claras y oscuras. Las fibras de colágeno se organizan primero en haces de fibras, las cuales están constituidas por las propias fibras que a su vez están constituidas de fibrillas formadas por moléculas de tropocolágeno. Esta molécula proteica es la que da a las fibrillas ese aspecto estriado. Tiene una estructura de −hélice con tres cadenas de aminoácidos entrecruzadas en toda su longitud menos en sus extremos; cada cadena posee unos 1000 aminoácidos. Las bandas oscuras corresponden al perfecto ensamblaje de unas moléculas con otras. • Fibras de reticulina: Son más delgadas que las anteriores, nunca llegan a formar haces de fibras. Al microscopio óptico no se distinguen de las anteriores; a la tinción del NO3Ag (nitrato de plata) podemos distinguirlos de los anteriores. Se suelen localizar en los órganos donde se forma la sangre: órganos hematopoyéticos (ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, etc.) • Fibras elásticas: Confieren a un tejido elasticidad. Se las puede deformar más de un 150% de su longitud original y recuperan su forma después. Están en la piel y en ñas paredes de las arterias (aquí en forma de láminas concéntricas). Las fibras elásticas son más delgadas que las colágenas y forman ángulos. • Sustancia fundamental amorfa. Forma parte de la matriz junto con las fibras. Tienen tres tipos de componentes: Agua, glucoproteínas proteoglucanos (moléculas de mayor tamaño con muchos más glúcidos que proteínas. • Células móviles. Como dijimos anteriormente las células móviles del tejido conjuntivo son: Los linfocitos, las células cebadas, las células plasmáticas y los macrófagos. Son células implicadas en procesos inmunológicos, que circulan por la sangre y efectúan sus tareas dentro de algún tejido conjuntivo. 10 • Linfocitos B: Tienen en su membrana plasmática unas moléculas llamadas inmunoglobulinas o anticuerpos de superficie. Estos anticuerpos son capaces de reaccionar con antígenos completos. Esta reacción conduce a la transformación de los linfocitos en células plasmáticas que después hablaremos de ellas. Gracias a la transformación de estas células se forman los anticuerpos, siendo los linfocitos B, los responsables de la inmunidad humoral. • Linfocitos T: Tienen en la superficie de su membrana unos receptores que no pueden reconocer al antígeno completo, sino a una modificación del mismo realizada por otra célula (como un macrófago). Estos linfocitos son los responsables de la inmunidad celular, y no producen anticuerpos como los anteriores. Ambos linfocitos tienen un núcleo enorme. • Macrófagos: Son células que derivan de los monocitos (un tipo de glóbulos blancos). Cuando un macrófago fagocita (ya que es una célula fagocitaria) un virus o una bacteria en su interior, realiza la digestión del material fagocitado en el interior de sus lisosomas. Después, el macrófago suele presentar `partes de dicho material en su superficie celular. Esta macabra presentación atrae a otras células del sistema inmunitario (frecuentemente linfocitos T4 o auxiliares), y éstos a su vez mandan señales químicas a los linfocitos B para que fabriquen anticuerpos que anulen al invasor. • Célula cebada: Célula que produce gran cantidad de gránulos densos, cualquiera sabe pa qué. Está implicada en procesos de inmunoalergia. • Célula plasmática: Proceden de los linfocitos B pero son más grandes y tienen más retículo endoplasmático rugoso que le dan un aspecto de huella dactilar al m. óptico. El hecho de tener más organelas de síntesis proteica le hace ser responsable de la fabricación de los anticuerpos, que serán expulsados para acabar con los antígenos. TEMA 4 VARIEDADES DEL TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ADIPOSO Es una variedad del tejido conjuntivo cuyos componentes principales son: los adipocitos (células del tejido adiposo), fibras y sustancia fundamental amorfa. Hasta hace 30 o 40 años se le consideraba como un tejido inactivo, pero actualmente sabemos que es una reserva energética. El tejido adiposo representa un 10 % del peso del cuerpo humano. La masa total del tejido adiposo es una reserva energética para unos 40 días. Hay dos tipos de tejido adiposo: • Tejido adiposo blanco o grasa amarilla. • Tejido adiposo pardo o grasa parda; ese color pardo se debe a la gran vascularización y al gran número de mitocondrias de este tipo de adiposo. También llamada grasa fetal. Grasa amarilla. Sus adipocitos presentan un núcleo muy aplanado y muy periférico, y una única y gran gota de grasa en el citoplasma. Grasa parda. Sus adipocitos poseen una forma muy irregular, un núcleo más redondeado y centrado. El citoplasma está repleto de múltiples gotas de grasa de distintos tamaños y de muchísimas mitocondrias con numerosas crestas y muy pocas partículas elementales. Este último hecho se traduce en que la célula no fosforila ATP, sino que generan energía en forma de calor, por eso esta grasa es muy típica en los fetos, ya que solo necesitan mantener el cuerpo caliente y no tienen necesidad de moverse; de este hecho viene el apelativo de grasa fetal. TEJIDO CARTILAGINOSO 11 Esta otra variedad de tejido conjuntivo es a la vez un tipo de tejido de sostén. El tejido cartilaginoso más el pericondrio forman los cartílagos. Las células del tejido cartilaginoso no son más que una serie de células secuenciales que van desde el condroblasto hasta la maduración en condrocito (primero activo y luego pasivo). La matriz cartilaginosa la forman la sustancia fundamental amorfa y las fibras de colágena y elásticas. • Cartílago hialino. Está formado por las células, la matriz y el pericondrio. Se le denomina hialino porque presenta un aspecto transparente o de vidrio, con una superficie muy lisa. • Sus células como hemos dicho son secuenciales. Primeramente son condroblastos, que son células de síntesis de matriz (fibras y S.F.A.). Se localizan en la cara interna del pericondrio. Es una célula similar al fibroblasto, poseen un núcleo alargado de cromatina extendida, sinónimo de actividad de síntesis. El condroblasto sintetiza matriz y la expulsa a su alrededor hasta que se rodea de ella constituyendo la laguna cartilaginosa, en este momento el condroblasto se convierte en condrocito activo. Su morfología es similar a la del condroblasto pero ahora adquiere una forma más redondeada. Todavía tiene la cromatina alargada, por lo que podrá seguir sintetizando, pero ahora adquiere también gran capacidad de división. La división de las células no implica rotura de laguna, sino que ésta albergará durante cierto tiempo a grupos de condrocitos que se denominarán grupos isogénicos. Cada uno de estos condrocitos verterán otra vez matriz y constituirán su propia laguna. Cuando el condrocito activo pierde su capacidad de síntesis se transforma en el condrocito inactivo. Su núcleo será pignótico y denso, la célula entra en la vejez. • La matriz está formada principalmente por fibras colágenas de tipo 2 y por la sustancia fundamental amorfa, a su vez formada por proteoglucanos como el condrotín−sulfato, que le dará mayor turgencia a los cartílagos, agua y glucoproteínas. • Unidades morfológicas del cartílago: • Grupos isogénicos. • Territorio: grupos isogénicos + cápsulas + halo. Las cápsulas son la densificación de la sustancia fundamental amorfa justo al borde de la laguna. El halo es la 2ª densificación de la S.F.A. • Condrona: Territorio + fibras de colágeno II que rodean a la laguna. • Pericondrio: capa que envuelve al tejido cartilaginoso. Existe en todos menos en el cartílago articular y en el fibroso. Consta de dos capas, una externa: c. fibrosa, y otra interna: c. celular. Llevará a cabo la nutrición y el crecimiento del cartílago, ya que es el que posee los vasos. La nutrición se realiza por difusión a través de la S.F.A. El cartílago articular y el fibroso se nutren por el líquido sinovial (líquido que lubrifica las articulaciones) rico en nutrientes como el O2. Hay dos modalidades de crecimiento en el tejido cartilaginoso. La primera ya la hemos visto, es el modo de crecimiento de los condroblastos que van creciendo como la corteza de un árbol segregando la laguna, es el crecimiento aposicional. El otro tipo es el crecimiento intersticial que es la formación de grupos isogénicos y lagunas. • Cartílago fibroso. Se encuentra en zonas que requieren una gran resistencia, como en el disco intervertebral, en los meniscos y en la sínfisis del pubis. 12 Tiene haces gruesos de fibras colágenas de tipo I, y los fibroblastos se colocan en hilera. • Cartílago elástico. Se encuentra muy escasamente representado en nuestro cuerpo: en las orejas, en los cartílagos de la laringe y en los pequeños bronquios. Histológicamente nos encontramos los mismos componentes con red de fibra elástica en la matriz. Las fibras elásticas son del tipo I. TEJIDO ÓSEO Los huesos de nuestro cuerpo están formados por tejido óseo más las cubiertas (periostio y endostio). Es otra variedad del tejido conjuntivo dentro de los tejidos de sostén, pero ahora a diferencia del cartilaginoso, se introduce un nuevo elemento, el calcio. El esqueleto tiene varias funciones, la más importante es la de mantenernos en pie, pero es de vital importancia la función que ejerce como banco de calcio. El nivel de calcio en la sangre (calcemia) en condiciones normales se mantiene entre 9−11 mg %. También, el esqueleto, tiene la capacidad de proteger órganos vitales como el corazón, los pulmones, la médula o el cerebro. Pero el esqueleto es una estructura frágil que continuamente sufre transformaciones como descalcificaciones, fracturas, roturas, etc. • Estructura macroscópica. A simple vista distinguimos dos tipos de hueso por su aspecto: aspecto compacto, y aspecto esponjoso con multitud de trabéculas. A su vez distinguimos tres tipos de huesos: largos, planos y cortos. Los huesos largos tienen ambos aspectos, el esponjoso está representado en la cabeza de las epífisis que es la zona de los extremos de los huesos largos y por donde se produce el crecimiento vertical. El aspecto compacto está representado en la diáfisis, que es la parte que une las epífisis de los huesos largos. En el interior se encuentra la cavidad medular. Los huesos planos también presentan ambos aspectos, rodeados por hueso compacto y en su interior hueso esponjoso. Los huesos cortos presentan una pequeña capa de hueso compacto y un pequeño núcleo de hueso esponjoso. • Estructura microscópica. Ya al microscopio óptico podemos observar de qué está formado el tejido óseo: distinguimos células y matriz. En principio, para una posterior ampliación, citaremos dos tipos de células en el t. óseo: células formadoras de huesos y células destructoras de huesos. Las células formadoras están constituidas por células osteógenas (que forman hueso), que posteriormente se transformarán en osteoblastos (células que sintetizan hueso), y secuencialmente se transformarán en osteocitos cuando formen la laguna ósea. Las células destructoras no provienen de las anteriores y observamos los osteoclastos, que arrancan trozos de hueso para llevarlos a la sangre. La calcitonina es la hormona que se encarga de estimular a las células formadoras a que fabriquen hueso, y la paratohormona (PTH) estimula a que los corroa. 13 En la matriz ósea observamos la presencia de calcio. Distinguimos: matriz inorgánica, con iones Ca++ (70% del volumen de la matriz); y matriz orgánica (30%), constituida por S.F.A., fibras de colágeno, agua y glucoproteínas como el queratín−sulfato. Las sales de calcio se ven en forma de carbonatos, fosfatos y sobre todo en forma de hidroxiapatita. Las cubiertas van a estar formadas por el periostio y el endostio. El periostio es una estructura del todo comparable con el pericondrio, se sitúa formando capas en los huesos y son los responsables del crecimiento lateral de los huesos (que crecen lateralmente como los anillos de la corteza de un árbol). El endostio es una fina capa que reviste las cavidades interiores de los huesos esponjosos. • Clasificación histológica del tejido óseo. • Tejido óseo laminar o maduro o secundario, ya que es un hueso fruto de una osificación secundaria. Es laminar porque se presenta en laminillas óseas, y es maduro porque se presenta en personas maduras. • Tejido plexiforme o inmaduro o primario, ya que es fruto de un proceso de osificación primaria. Es plexiforme porque presentan una matriz amorfa. Y digo yo, que será inmaduro porque lo tienen personas inmaduras. • Tejido óseo osteoide. Es un hueso patológico, mal formado, con una matriz semicartilaginosa. Hay huesos secundarios y primarios esponjosos y compactos a la vez; pero los más importantes o estudiables son los huesos maduros compactos. Distinguimos cuatro tipos de sistemas diferentes de laminillas en ellos: • Sistema de laminillas concéntricas (osteona). Tienen en su centro un canal vascular (canal de Havens) que lo atraviesa, y un número variable entre 5−20 laminillas concéntricas y los osteocitos incluidos entre las laminillas dentro de sus lagunas correspondientes. • Sistema circunferencial externo. Son laminillas que dan toda la vuelta al hueso a la altura del periostio por debajo de éste. Se ocupan del crecimiento hueso del hueso, que crece de esta forma como la corteza de un árbol. • Sistema circunferencial interno. Se encuentra en la cavidad medular, o sea en el endostio. Son las laminillas que se quedan dentro del endostio. • Sistema de laminillas intersticiales. Todas las laminillas resto de osteonas viejas constituyen el sistema de laminillas intersticiales. • Células del tejido óseo. Las células del tejido óseo, como dijimos se clasifican en dos grandes grupos: las células osteoformadoras y las células osteodestructoras. Dentro del grupo de las osteoformadoras señalamos una serie secuencial de células que provienen unas de otras, son las células osteógenas, los osteoblastos y los osteocitos. Son capaces de metamorfosearse (como los powers rangers) gracias a estímulos hormonales, como la hormona responsable de la producción del calcio: la calcitonina. El osteocito es la más abundante. Las células osteodestructoras son únicamente los osteoclastos. • Células osteógenas. Están situadas en la capa más interna del periostio, y en el endostio tapizando las cavidades trabeculares. Son células alargadas con un núcleo muy alargado. La célula no tiene gran cantidad de organelas, por lo que su función es transformarse en osteoblasto. • Osteoblastos. Se sitúan en hileras de forma cúbica, adosados a las laminillas óseas y a las trabéculas. Presentan pequeñas prolongaciones citoplasmáticas. Estructuralmente presenta gran cantidad de 14 organelas de síntesis: retículo endoplasmático rugoso muy desarrollado y gran número de dictiosomas del Golgi que sintetizan matriz (S.F.A. y fibras de colágeno). La matriz sintetizada no se mineraliza o calcifica hasta uno días después de haberse segregado y se sitúa alrededor de los propios osteoblastos, formando lo que se llama el ribete preóseo. La laguna se formará al cabo de 8 o 10 días cuando el ribete se mineralice. • Osteocitos. Los osteoblastos serán considerados osteocitos cuando se mineralice el ribete preóseo. Las prolongaciones citoplasmáticas adelgazarán, extendiéndose, manteniendo contactos con osteocitos vecinos. Este hecho es importante porque en el tejido óseo que es poco flexible y duro, permite la comunicación celular. La célula, observando su peculiar citoplasma tiene un aspecto aracniforme. Las prolongaciones citoplasmáticas están encauzadas por una red de canales, que son los canalículos calcóforos. Por estos canales se transmiten hormonas y nutrientes. En estos contactos hay una unión celular que facilita la intercomunicación rápida: uniones de tipo nexo. El osteocito lleva a cabo la osteolisis osteocítica: pequeña destrucción de hueso (desmineralización muy fina) para nivelar el equilibrio del ion Ca++ en la sangre. Un hecho que no ocurre siempre es que el osteocito se libera de su laguna y se vuelve a convertir en osteoblasto. • Osteoclastos. Tienen el mismo origen que los macrófagos: proceden del monocito. Se localizan en zonas opuestas a donde se sintetiza hueso, normal mente lo encontramos en las lagunas de Howship. Es una célula gigante multinucleada (puede tener hasta 50 núcleos que están orientados hacia el capilar sanguíneo), está polarizada hacia los vasos y por el lado contrario da a una laminilla ósea que está destruyendo, o mejor dicho transportándola hacia los vasos más próximos (los del otro polo), se denomina borde plegado, fruncido o de ataque al hueso. Al microscopio electrónico encontramos en el citoplasma un gran número de lisosomas con enzimas desmineralizadores de las sales de calcio como la fosfatasa ácida, y otros enzimas que corren el resto de la matriz, como las colagenasas y las hidrolasas. La membrana plasmática con numerosos repliegues (que albergan mitocondrias) que permiten el intercambio iónico. El osteoclasto lleva a cabo la osteolisis osteoclástica, mucho más destructora que la que la osteocítica, que era de mentirijilla al lado de ésta. La paratohormona (PTH), producida en las glándulas paratohideas (4 o 6 glándulas muy pequeñas situadas en el tiroides), se encarga de pedir a estas células que roben calcio a los huesos para dárselos a la sangre. TEMA 5 TEJIDO MUSCULAR • El tejido muscular es el tercero de los grandes grupos de tejidos de nuestro cuerpo. Este tipo de tejido es el que está al servicio del movimiento, y en última instancia son los movimientos de las proteínas actina y miosina las que los producen. A diferencia de los tejidos vistos hasta ahora nos referimos a fibra, como célula del tejido muscular y no como parte de la matriz; esto se debe a que son células muy alargadas (llegan a medir varios centímetros). • Músculo estriado esquelético Son los músculos que se encargan de mover los huesos, también se localizan al principio del tubo digestivo: en el órgano de la deglución, de la fonación y en la boca del esófago. Su unidad morfofuncional es la fibra muscular (que son sus células), éstas se van a organizar en fascículos, y varios fascículos constituirán un músculo (F.M.< fascículos < músculo). Las células van a adoptar una forma alargada, y su función va a ser la capacidad de contracción para producir movimiento. Son células multinucleadas, y todos estos núcleos se dispondrán en la periferia y en hilera, ya 15 que el tamaño longitudinal de la célula es enorme (hasta 30 cm.), y su diámetro también es grande (10−100 ðm). El territorio citoplasmático que domina cada núcleo de la fibra se denomina enérgida. Las células musculares reciben una nomenclatura especial; a la membrana plasmática se la denomina sarcolema (sarco = carne), y a su citoplasma se le denomina sarcoplasma. El sarcoplasma va a presentar estriaciones periódicas verticales que ocupan la totalidad de la célula. Estas estriaciones no son más que disposiciones periódicas de miofibrilla (componente principal de la célula). Al microscopio electrónico observamos en el sarcolema unas especializaciones que son las caveolas o túbulos T, que son invaginaciones que se introducen dentro de la membrana. Su función es llevar hasta lo más íntimo de la célula la contracción. En cuanto al sarcoplasma veremos el hialoplasma y una serie de organelas comunes a otras células, como las mitocondrias, y dos organelas específicas del tejido muscular: las miofibrillas y el retículo sarcoplasmático. • Las miofibrillas. Es el componente fundamental de las células musculares. Son unas fibras muy alargadas y finas que se empaquetan en la célula, hay un número medio de entre 3000 y 4000 por célula. Presentan al microscopio óptico una alternancia de bandas clara y oscura. Las bandas oscuras siempre tienen la misma dimensión: 1´5 ðm, mientras que las claras miden por término medio 0´8 ðm. Las bandas oscuras son las bandas A, y son anisótropas. Las bandas claras son las bandas I y son isótropas. Con el microscopio de polarización se observa que en el centro de la banda I hay una línea densa y delgada (línea Z), y además en el centro de la banda A hay otra banda más oscura y menos densa que la anterior, que es la banda H. Por si fuera poco hay otra banda justo por el centro de la banda H, que es la banda M (constituida por la proteína M). Pero ¿por qué tanta banda?, Esto se debe a la perfecta organización de dos proteínas: actina y miosina. La sarcómera es la unidad morfofuncional de la contracción, que es el espacio comprendido entre dos líneas Z; la sarcómera se repite miles de veces a lo largo de una miofibrilla. En la banda A se dispondrán los filamentos gruesos de miosina, responsables de que se vea la banda A densa. Hay también filamentos finos de actina que se insertan en las líneas Z, y ocupan parte de la banda oscura (excepto por la parte central). Además en el centro del filamento grueso hay puentes de unión que unen estos filamentos de actina y son de proteína M. Esto explica la aparición de tanta banda. • El retículo sarcoplasmático. Es una organela específica de la génesis de la contracción muscular. Está constituido por 3 tipo de cisternas: • Cisternas transversales, que se disponen de forma transversal al eje transversal (redundancia) de la célula. • Cisternas longitudinales, que se dispones de forma longitudinal al eje longitudinal de la célula. • Red H, se dispone en el centro de la sarcómera. Las cisternas transversales se dispones en parejas y siempre adosadas a un túbulo T; este conjunto constituye una triada. El retículo sarcoplasmático tiene la función de liberar el calcio por las triadas. • Músculo cardiaco. Presenta algunas similitudes con el tejido muscular esquelético, como la disposición de sus fibras, pero también podemos observar diferencias: los extremos de sus células no son afilados, sino que terminan planos y esculpidos, y se unen en los discos intercalares para una perfecta cohesión entre las células. La forma de sus células es más o menos rectangular, siendo su núcleo pues, con forma cilíndrica, único y centrado. En cuanto al citoplasma, existen sarcómeras similares a las del anterior grupo, pero en esta ocasión tienen distintos calibres, no son tan homogéneas; esto implica que las estrías no están muy ordenadas. En su retículo 16 sarcoplasmático no existen triadas, sino diadas. El R.S. está compuesto por una red única sin cisternas transversales ni longitudinales (no se llama red H), y sus túbulos T son más gruesos. • Músculo de fibra lisa. No lo hemos dado, hay que joderse. TEMA 6 TEJIDO NERVIOSO Es el tejido que se pone al servicio de la comunicación; nos comunica con el exterior y transmite información por el interior, reaccionando nuestro cuerpo ante estímulos internos (presión arterial, tasa cardiaca, frecuencia respiratoria, etc.), y ante estímulos externos. Las células que constituyen el tejido nervioso son las neuronas (muy especializadas y con formas raras), y también lo constituyen las neuroglías, que son células que se encargan de tareas variopintas (sostén, unión, nutrición de neuronas...) • Neurona: tipos y morfología Podemos hacer una primera clasificación atendiendo a la forma del soma de las neuronas. Encontramos neuronas de soma redondeado, de soma ovoide y de soma estrellado. También podemos clasificarlas según el número de prolongaciones que tengan. Distinguimos: Neuronas monopolares, con una sola prolongación (el axón) que sirve como vía de transmisión y de recepción de impulsos nerviosos a la vez. Neuronas bipolares, con dos prolongaciones, una actúa de dendrita (capta la información nerviosa), y la otra actúa de axón (transmite a otra neurona el impulso) Neuronas multipolares, con multitud de dendritas y un solo axón. Es la neurona que típicamente estudiamos. Neuronas pseudopolares, tienen una sola prolongación pero ésta se suele ramificar en dos, haciéndonos creer (la mu puta) que tiene dos prolongaciones. Aún podemos hacer otra clasificación neuronal, ahora atenderemos a su función. Encontramos neuronas receptoras o sensitivas, neuronas motoras y neuronas de asociación (relacionadas con otras neuronas) En cuanto a su morfología diremos que una neurona está compuesta principalmente por el soma o cuerpo neuronal, por las dendritas (si la/s tiene) que son esas prolongaciones citoplasmáticas del soma que se encargan de recibir información nerviosa de otras neuronas, y por el axón que es una larga prolongación del soma que se encarga de transmitir el impulso nervioso a otras neuronas. Algunas neuronas tienen enrollado al axón una vaina de mielina (que más tarde hablaremos de ella) que incrementa la velocidad del impulso nervioso. El núcleo de las neuronas es bastante especial ya que su cromatina es la más extendida de todas las células; esto es debido a su frenética actividad ya que tiene que estar sintetizando continuamente proteínas para la transmisión sináptica. También podemos destacar del núcleo que posee uno o dos nucleolos. En cuanto al citoplasma distinguiremos organelas comunes a otras células, como mitocondrias o aparatos de Golgi; pero también observamos organelas específicas que son los grumos de Nissl, y las neurofibrillas. A los grumos de Nissl se les denomina también sustancia tigroide debido a que al microscopio óptico lo observamos con un aspecto atigrado o estriado. Esta organela específica de las neuronas no son más que cisternas del retículo 17 endoplasmático rugoso (con sus ribosomas y todo) y polirribosomas, con tanto ribosoma es fácil pensar que su función es la de síntesis de proteínas que funcionarán como neurotransmisores. Las lesiones cerebrales provocan tigrolisis que no es más que la rotura o destrucción de los gránulos de Nissl. Las neurofibrillas forman el citoesqueleto de las neuronas; están constituidos por neurotúbulos (huecos) y neurofilamentos que facilitarán el paso de los neurotransmisores por la neurona. Ya en la membrana plasmática observamos que es allí donde se establece la sinapsis. • Sinapsis neuronal Es la comunicación que realizan las neuronas para transmitir el impulso nervioso (fisiología). La descubrió el científico español Ramón y Cajal. Podemos clasificarla primero atendiendo al tipo de unión: *axón − axón con otro axón, se denomina entonces sinapsis axoaxónica − axón con una dendrita, entonces habrá sinapsis axodendrítica − axón con un soma, habrá sinapsis axosomática *dendrita − dendrita con axón, se denominará entonces sinapsis dendroaxónica − dendrita con dendrita, se producirá pues una sinapsis dendrodendrítica − dendrita con soma, entonces habrá sinapsis dendrosomática *soma − soma con axón, se considera una sinapsis somodendrítica − soma con dendrita, habrá sinapsis somodendrítica − soma con otro soma, la sinapsis será intersomática Desde un punto de vista funcional encontramos dos tipos de sinapsis, la sinapsis química y la eléctrica. • La sinapsis química es aquella en la que median los neurotransmisores (sustancias químicas) como la adrenalina, la noradrenalina o la acetilcolina, que son los más frecuentes. • La sinapsis eléctrica consiste en una transmisión llevada a cabo por impulsos eléctricos gracias a las uniones de tipo nexo entre las células. • Fibra nerviosa Una fibra nerviosa es un axón que se pone en contacto con otra neurona o con una célula efectora (glandular o muscular). Por tanto un nervio es un conjunto agrupado de fibras nerviosas. Podemos agrupar a las fibras en dos bloques: las fibras nerviosas mielínicas y las fibras nerviosas amielínicas; la diferencia estriba en que las primeras poseen unas vainas de mielina alrededor del axón y la otra no; ambas se localizan tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Nuestro estudio se va a centrar en las fibras nerviosas mielínicas del sistema nervioso periférico, aquellas que van a presentar esas vainas mielínicas que son estructuras lipo−protéicas de membrana plasmática enrolladas en espiral al axón; esta membrana plasmática pertenece a la llamada Célula de Schwann, que es la que forma la mielina. Cada Célula de Schwann va a mielinizar una zona del axón, de tal manera que cada una de estas células formará una vaina de mielina; entre las vainas se localizará el nodo o segmento de Ranvier, que es el estrechamiento que hay entre las vainas. Alrededor de esta membrana plasmática de la Célula de Schwann 18 enrollada sobre sí misma (mielina) se encuentra el citoplasma de esta misma célula. Una capa más arriba de esta última se encuentra la membrana basal o vaina de Henle; y por último y más arriba de la membrana basal se observan fibras de reticulina, constituyendo la vaina de Retzius. Las fibras nerviosas amielínicas no poseen ningún tipo de vaina, pero sí que tienen Células de Schwann adosadas a sus axones. • Neuroglía (células de la glía) Las células de la glía son las células no neuronales del sistema nervioso y cuya misión es realizar funciones globales del tejido nervioso como la nutrición neuronal, unión, sostén, etc. Hay varios tipos de neuroglías: • Astrocito. Es una célula con muchas prolongaciones citoplasmáticas muy largas y de distinto grosor. Según el grosor de las prolongaciones encontramos: astrocitos fibrosos (con prolongaciones finas), y astrocitos protoplásmicos (con prolongaciones más gruesas). Los astrocitos pueden funcionar como satélite neuronal o como satélite vascular. En el primer caso sus prolongaciones citoplasmáticas revisten las neuronas cumpliendo la misión de nutrirlas y formando los satélites neuronales. En el segundo caso rodearán a los vasos sanguíneos del sistema nervioso, constituyendo la barrera hematoencefálica. • Oligodendrocito. Es una célula con muy pocas prolongaciones (como indica la etimología de la palabra), cuya función es la de mielinización del sistema nervioso central (formado por cerebro, cerebelo, médula y bulbo raquídeo). • Microglía. Es la más pequeña de este tipo de células. Va a ejercer las funciones defensivas del sistema nervioso transformándose en un auténtico macrófago, fagocitando y todo. TEMA 7 LA SANGRE En el tema de la sangre surge la decisión de clasificarla como órgano o como tejido; por su enorme importancia debido a la cantidad de funciones que realiza se la considera como órgano, pero también se la considera como tejido debido a las células especializadas que tiene en su interior. Sea órgano o tejido, lo que sabemos es que la sangre es un líquido de color rojo compuesto también por gases y sólidos. El volumen que ocupa en nuestro cuerpo es de 5 l. Y equivaldría a un 7% del peso de nuestro cuerpo (esto sería en un individuo estándar de 25 años, 75 kg. y 1,80 m de estatura). Una de los grandes beneficios que nos da la sangre es la enorme cantidad de datos clínicos que nos aporta. Observemos la sangre en un tubo de ensayo al cabo de cierto tiempo: • Glóbulos rojos o hematíes. Los glóbulos rojos deben su nombre a la proteína de la hemoglobina (que se encuentra en ellos), la cual le da un color pardo − rojizo. Su número oscila en los barones adultos entre 41500.000 y 51500.000 /mm3 de sangre. Su forma es de disco bicóncavo con una parte central (1´5 ð) más estrecha que la periférica (3ðð, su diámetro es de 5 ð. Para estudiarlos al microscopio óptico extenderemos una gota de sangre con el portaobjetos y utilizaremos varios colorantes para observarla mejor. Estas pequeñas células no tienen núcleo (la de los pollos y otras aves sí tienen), es una membrana recubierta por citoplasma formado principalmente por hemoglobina (con hierro), que es la sustancia capaz de transportar 19 los gases o sea de cumplir con su función; el intercambio gaseoso se denomina hematosis. Cuando un individuo tiene una cifra superior de lo normal de glóbulos rojos en sangre el individuo tendrá una poliglobulia patológica o fisiológica (puede ser provocada en los deportistas con la EPO). Cuando tenemos una cifra inferior a lo normal tendremos una anemia, la más común es la anemia ferropénica (disminución de hierro, tan importante en el transporte de oxígeno). En la membrana de los hematíes encontramos dos tipos de proteínas: las proteínas intrínsecas, que le dan forma a la célula (función estructural); y proteínas extrínsecas, por las que delimitamos nuestro grupo sanguíneo y nuestro Rh. • Glóbulos blancos o leucocitos. Los glóbulos blancos van a estar en menor proporción en la sangre que los rojos: 7.000−8.000 /mm3. Un aumento de esta cifra en nuestro cuerpo provocaría una leucocitosis, y una cifra inferior una leuocopenia (disminución de las defensas). Su forma varía según donde se encuentren: dentro del torrente sanguíneo tienen una forma circular, pero cuando penetran en el tejido conjuntivo para realizar las tareas de defensas adoptan otras formas. Su tamaño medio varía entre 12−15 ðm de diámetro. Clasificación según el núcleo y los gránulos: • Polimorfonucleares (PMN) o granulocitos: son leucocitos con un núcleo de distintas formas con grandes lóbulos, y presentan grandes gránulos en su citoplasma. • Mononucleares (MN) o agranulocitos: glóbulos blancos con un solo núcleo y con muy poca abundancia de gránulos en su citoplasma. Dentro de los PMN distinguimos: • Neutrófilos: tienen un núcleo que presenta un número de entre 2−5 lóbulos unidos por puentes de cromatina. En la mujer, estas células presentan una peculiaridad, que es el corpúsculo de Barr (cromosoma X). Tienen gránulos distintos: unos tiñen con colorantes ácidos y otros con colorantes básicos (por eso se llaman neutrófilos). • Eosinófilos: tienen también el núcleo lobulado, frecuentemente son dos lóbulos de forma alargada. Su citoplasma es abundante en gránulos que tiñen con colorantes ácidos (por eso también se les llama acidófilos) como la eosina; son gránulos densos de tipo eosinófilos. • Basófilos: tienen un núcleo lobulado con 2−3 lóbulos redondeados. Su citoplasma está lleno de gránulos de tipo basófilos que tiñen evidentemente con colorante básico (por eso se llaman basófilos). Dentro de los MN distinguimos: • Linfocitos: son células pequeñas, (con un diámetro de entre 7−8 ðm de diámetro) y mononucleares; su núcleo ocupa casi toda la célula, tan solo deja un pequeño halo citoplasmático. • Monocitos: son células enormes (20−25 ð de diámetro), y como las anteriores, también son mononucleares, pero ahora el núcleo tendrá forma arriñonada. El citoplasma es abundante y presenta escasez de gránulos. Veremos ahora en qué proporción se encuentran estas células (fórmula leucocitaria): los neutrófilos son los más abundantes, representan alrededor de un 65−67% del total de los leucocitos; la proporción de los eosinófilos es mucho menor, de un 1−3% de los glóbulos blancos; los basófilos son los menos abundantes, alrededor del 0´5%; los linfocitos son los segundos en cuanto a proporción, 25−30%; finalmente los 20 monocitos completan el total con el 6−7% de los leucocitos. Estas proporciones son las que hay en un individuo sano, pero hay alteraciones de estos números que pueden provocar por ejemplo aumentos de leucocitos a costa de neutrófilos (neutrofilia), una disminución de éstos provocaría una nutropenia. Con un aumento de linfocitos tendremos una lifocitosis, con una disminución de los mismos tendríamos una linfopenia (enfermedades con bajadas de defensa como el SIDA). Los eosinófilos los veremos aumentados en los procesos alérgicos. • Plaquetas o trombocitos. Las plaquetas no podemos considerarlas como verdaderas células sino como fragmentos citoplasmáticos de una célula madre gigante que es el megacaricito. Su cifra varía entre 150.000 y 400.000 /mm3 de sangre. Su función es la coagulación de la sangre para evitar que nos desangremos cuando nos herimos. En cuanto a su morfología se diferencia una zona central repleta de gránulos que contienen los factores de coagulación; y otra zona transparente que es el hialómetro (NPI). Un aumento de plaquetas por encima de las 400.000 es lo que se denomina una trombocitosis, o de lo contrario se puede producir una trombopenia, que por debajo de las 15.000 plaquetas por mm3 en la sangre se convierte en situación crítica con hemorragias espontáneas y todo. Las zoogleas son agrupaciones de plaquetas; y con las zoogleas se acaba la histología. THE END L.G.T. 21