TEMA 5 LA HISPANIA ROMANA LA CONQUISTA

Anuncio
TEMA 5
LA HISPANIA ROMANA
LA CONQUISTA
La conquista militar de Hispania se realizó en tres etapas fundamentales:
Primera etapa: ocupación del litoral mediterráneo. Del 218 al 170. La ocupación del litoral mediterráneo y
los valles del Guadalquivir y del Ebro. Coincidió con la Segunda Guerra Púnica.
La consolidación y la penetración hacia el valle del Ebro se hizo ya en el s.II a.C. con una marcada intención
de explotación sistemática de las tribus sometidas.
Segunda etapa: la penetración en la Meseta. Tuvo lugar durante la segunda mitad del s. II a.C.
• Lusitanos, 147−139, en la Meseta Sur.
• Arévacos, 153−133.
• Otras tribus sometidas fueron las del Jalón y alto Duero.
Tercera etapa: sumisión de la franja cantábrica. Cien años más tarde, Agripa llevó a cabo la sumisión de
los pueblos de la franja cantábrica. Aunque a los cántabros y astures se les obligó a trabajar en explotaciones
mineras, fueron vendidos como exclavos o se les obligó a pagar tributos, la romanización en esta zona no se
realizó. Por consiguiente, Roma se vio obligada a mantener campamentos militares de vigilancia.
LA ECONOMÍA COLONIAL.
Se inicia con la conquista de la Hispania romana y se extiende hasta la crisis del s. III.
Una economía urbana.
El sistema socioeconómico romano giraba alrededor de la ciudad como centro de producción, comerico y
administración de las zonas colindantes (territoria).
Las antiguas ciudades de Hispania, ahora colonias romanas, perdieron su autonomía política y se adaptaron a
esta función. Roma creó otras ciudades que muchas veces nacieron como campamentos militares.
Fuentes básicas de riqueza.
La riqueza de la Hispania romana estaba basada en:
• Una agricultura metódica, cultivos principales eran los cereales, la vid y el olivo, los dos últimos con gran
prestigio. Los romanos introdujeron el barbecho de tres hojas, el uso de abonos, arado, trillo de ruedas,
palas. Posiblemente iniciaron los regadíos en las llanuras levantinas.
• La explotación minera. Oro de Asturias, plata de Sierra Morena, cobre de Río Tinto, plomo de Cartagena y
mercurio de Sisapo. Las minas solían ser arrendadas a compañías de publicani (asociaciones de capitalistas
a las que el estado romano arrendaba una serie de funciones que no podía cumplir.
• La pequeña industria urbana desarrollada para la explotación o para el consumo de la ciudad y el campo
que la rodeaba.
1
El comercio
La comercialización se realizó gracias a:
• una extraordinaria red de vías:
• La Vía Augusta (la costa mediterránea).
• La ruta Roncesvalles−Astúrica Augusta.
• La Vía de la plata, de Astúrica a Emérita.
• Las transversales, Lusitania y Baetica con la costa mediterránea.
• Un abundante tráfico marítimo concentrado en Tarraco, Cartago Nova y Gadir.
• La unidad monetaria. Las ciudades hispanas acuñaron monedas de las mismas características que la
romana; desaparecieron las griegas, cartaginesas o iberas.
El comercio interior a nivel comarcal fue mucho más importante que el comercio de exportación. Hispania fue
conocida tan sólo por su aceite y por sus metales.
Régimen de propiedad.
Con la conquista, muchas tierras y las minas, pasaron al Estado romano, aun manteniendo para sí una gran
parte de ellas, en general las arrendó o repartió. El campo pasó a manos de pequeños propietarios. La industria
y el comercio estuvieron en manos de la burguesía urbana que formaba asociaciones.
Mano de obra.
Los esclavos fueron la principal fuerza motriz de este sistema. Se obtenían en las guerras de conquista. Hasta
fines del s. I las guerras de expansión romana los proporcionaron en abundancia.
Los esclavos trabajaban duramente en los talleres de la ciudad, en el campo, en las minas, o en los trabajos
domésticos. Bastantes acabaron obteniendo la libertad. Plantearon dos problemas: su manutención y su
rebeldía.
LA CRISIS DEL SIGLO III
La crisis socioeconómica que sufrió el Imperio romano a partir del s. III, provocó un cambio de la economía
romana, la cual evolucionó al sistema feudal europeo.
Posibilidades límite del sistema esclavista.
El esclavo no tiene ningún interés, no hace mejorar las técnicas de producción; sólo se puede producir más
aumentando la cantidad de mano de obra (esclavos). La pax romana supuso un freno y los honestiores
tampoco deseaban concentrar esclavos en sus fincas y talleres.
Insuficiencia de numerario.
La insuficiencia de numerario fue uno de los problemas importantes del Imperio. Una grave inflación fue
necesaria para volver a formas comerciales como el trueque. En el s. IV crearon la moneda de oro, y
estableció leyes de precios máximos, pero aún así, fue inútil.
Crisis de la ciudad.
2
A partir del s. III se dan las primeras invasiones de francos y germanos que llegaron hasta Gibraltar.
En realidad habían empezado ya las migraciones de los pueblos germánicos y el comercio se resintió
inmediatamente.
El aparato administrativo−militar del Imperio se hizo cada vez más caro. La administración procuró cobrar los
impuestos o creó otros nuevos. De ello se responsabilizó a los decuriones y a los collegia de artesanos.
El campo como centro económico.
El latifundio, empezó a convertirse en el núcleo de la economía. El latifundista prefería colonos, hombres
libres, a los que arrendaba, en régimen de aparcería, parte de sus tierras.
El colono era más valioso por cuanto le preocupaba la producción de las tierras y el latifundista le ofrecía
protección.
La relación campo−ciudad se rompió. El latifundio procuró, cada vez más, autoabastecerse y no depender de
la industria urbana.
La decadencia cultural.
Las formas religioso−culturales, también se ruralizaron. Las villas de los latifundistas adquirieron mayor
esplendor, cesó la construcción de obras públicas,...
3
Descargar