Himno al Árbol; Gabriela Mistral

Anuncio
HIMNO AL ÁRBOL
A D. José Vasconcelos
Árbol hermano, que clavado
por garfios pardos en el suelo,
la clara frente has elevado
en una intensa sed de cielo;
hazme piadoso hacia la escoria
de cuyos limos me mantengo,
sin que se duerma la memoria
del país azul de donde vengo.
Árbol que anuncias al viandante
la suavidad de tu presencia
con tu amplia sombra refrescante
y con el nimbo de tu esencia:
haz que revele mi presencia,
en las praderas de la vida,
mi suave y cálida influencia
de criatura bendecida.
Árbol diez veces productor:
el de la poma sonrosada,
el del madero constructor,
el de la brisa perfumada,
el del follaje amparador;
el de las gomas suavizantes
y las resinas milagrosas,
pleno de brazos agobiantes
y de gargantas melodiosas:
hazme en el dar un opulento
¡para igualarte en lo fecundo,
el corazón y el pensamiento
se me hagan vastos como el mundo!
Y todas las actividades
no lleguen nunca a fatigarme:
¡las magnas prodigalidades
salgan de mí sin agotarme!
Árbol donde es tan sosegada
la pulsación del existir,
y ves mis fuerzas la agitada
fiebre del mundo consumir:
hazme sereno, hazme sereno,
de la viril serenidad
que dio a los mármoles helenos
su soplo de divinidad.
Árbol que no eres otra cosa
que dulce entraña de mujer,
pues cada rama mece airosa
en cada leve nido un ser:
dame un follaje vasto y denso,
tanto como han de precisar
los que en el bosque humano, inmenso,
rama no hallaron para hogar.
Árbol que donde quiera aliente
tu cuerpo lleno de vigor,
levantarás eternamente
el mismo gesto amparador:
haz que a través de todo estado
—niñez, vejez, placer, dolor—
levante mi alma un invariado
y universal gesto de amor!
Gabriela Mistral
1. CONTEXTUALIZACIÓN SEMÁNTICA
 PALABRAS DESCONOCIDAS
Escoria
1. f. Sustancia vítrea que flota
en el crisol de los hornos de
fundir metales, que procede
de las impurezas.
2. Trozos de hierro candente
que saltan al golpearlo con
un martillo: casi se abrasa
con una escoria.
3. Lava esponjosa de los
volcanes: un manto de
escoria bajaba por la ladera.
4. Residuo esponjoso que
queda tras la combustión del
carbón.
5. desp. Persona o cosa vil y
despreciable: se juntó con la
escoria del pueblo; los
terroristas son la escoria de
la sociedad actual.
COM. PERSONA QUE
CAMINA O TRANSITA UN
LUGAR: el guarda indicaba a los
viandantes cuándo podían cruzar
la calzada.
m. Disco luminoso que rodea la cabeza de las imágenes
religiosas; aureola.
METEOR. Capa de nubes bajas y oscuras que suelen
traer lluvia o granizo; nimboestrato.
Poma
f. Manzana, especialmente la
pequeña, chata y de color verdoso:
las pomas son muy sabrosas y muy
sanas.
Sonrosado, da
adj. De color rosa o parecido a él:
los lechones son de color
sonrosado.
Follaje
1. [bnm. Conjunto de hojas de
los árboles y otras plantas:
el follaje de la encina.
2. Adorno superfluo o
palabrería excesiva al
hablar: a este discurso le
sobra follaje.[fj[xn
Resina
f. Sustancia sólida o de consistencia
viscosa y pegajosa que fluye de
ciertas plantas. Es soluble en
alcohol y se utiliza en la fabricación
de plásticos, gomas y lacas: no te
apoyes en el pino, que te vas a
manchar de resina.
Opulento, ta
1. adj. Que tiene abundancia o
riqueza excesiva de bienes:
todos sus amigos llevan una
vida opulenta.
2. Que tiene exceso de
cualquier cosa: tiene un
trasero opulento.
Vasto, ta
adj. Amplio, extenso o muy grande:
tiene vastos conocimientos de
medicina.
Magno, na
adj. Grande, importante, ilustre:
personaje magno; aula magna.
Sosegado, da
adj. Tranquilo, pacífico, reposado:
aguas sosegadas; genio sosegado.
Heleno, na
1. adj. griego.
2. adj. y s. Se dice de
cualquiera de los pueblos
que dieron inicio a la gran
civilización de la Hélade o
Grecia antigua: los
pueblos helenos eran los
aqueos, dorios, jonios y
eolios.
Limo
m. Lodo, cieno.
Prodigalidad
1. f. Gasto o consumo
excesivo de los propios
bienes: tu prodigalidad
terminará por arruinarte.
2. Abundancia, multitud: su
prodigalidad en las
descripciones abruma al
2. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA
 UNIDADES SIGNIFICATIVAS
1 ESTROFA
Hace una especie de saludo y a la vez, se dirige a él (“ Arbol hermano”), lo
describe en forma rápida y calara.
2 ESTROFA
Pide al arbol piedad, que lo mantenga alejado de las cosas negativas y malos
vicios de la vida; que lo llene de humildad para que no olvide el lugar de donde
viene.
3 ESTROFA
Toma el árbol como algo muy reconocible a simple vista para el que camine
cerca de él , lo describe claramente utilizando términos como: refrescante,
suave y lo decora con una aureola para resaltar su esencia.
4 ESTROFA
Pide al árbol ayuda para tener el carácter de enfrentarse a la vida, mostrándose
tal y como es; como dios nos trae al mundo resaltando VALORES y eliminado
DEFECTOS.
5 ESTROFA
Resalta las principales cualidades del árbol, sus frutos, su gran utilidad para el
hombre: como es la obtención de la madera, el gran trabajo que hace para
brindarnos un verdadero oxigeno gracias a su purificación, hasta
presencia que le da al lugar donde este se encuentra.
la gran
6 ESTROFA
Menciona cualidades propias del árbol , como la goma (sustancia viscosa, que
disuelta en agua sirve para adherir cosas), la resina (sustancia solida, viscosa o
pegajosa; es soluble al alcohol y se utiliza en la fabricación de plásticos, gomas y
lacas). Resalta papeles en los que juega el árbol en la sociedad y para la
sociedad. Su gran utilidad ante nosotros, lo saca del rango de ser una simple
planta para ponerlo en un stand a su altura, ya que en verdad lo merece.
7 ESTROFA
Le pide riqueza para dar, para igualarlo, pues considera que el árbol produce
mucho, demasiadas cosas para los demás, pide que su corazón y pensamiento se
vuelvan muy grandes, tan grandes como el mundo.
8 ESTROFA
Pide que nunca se canse, que pueda superar los problemas y barreras que la vida
le enfrente, que le permita dar la lucha antes de rendirse.
9 ESTROFA
Dice que el árbol tiene una forma de tranquila de vivir y existir, pero que el a su
vez, desde allí mira el mundo como se consume así mismo.
10 ESTROFA
Pide al árbol con gran insistencia que lo haga sereno: apacible (manso, dulce,
agradable en la forma de ser y en el trato), sosegado (tranquilo, pacífico,
reposado): pues considera que la serenidad tiene una gran esencia de divinidad.
11 ESTROFA
Asemeja al árbol con la “MADRE”, dice que es tan importante como la persona
que da una nueva luz de vida y pues lo refleja en sus nidos cargados de nuevas
vidas y de su misma existencia.
12 ESTROFA
Pide que lo haga fuerte, que le de capacidades amplias, extensas muy resistentes
hacia el mundo; que no lo deje caer en el montón si no que sobresalga ante los
demás.
13 ESTROFA
Pide al árbol que le transmita esa misma energía resistente que el tiene, que no
sabe de donde sale: pero lo mantiene con una fuerza notable y deseosa de poseer.
14 ESTROFA
Por ultimo pide al árbol que sin importar raza, color, creencia, clase social, edad
y muchas características mas, siempre mantenga un gesto de “AMOR”
universal.
Así, de esta manera concluye el poema.
2.1 ¿QUIÉN HABLA?
Habla Gabriela Mistral:
Chile:
Gabriela Mistral
(1889 - 1957)
Nombre verdadero: Lucila Godoy Alcayaga.
Se la llamó "La poetisa de América"
Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, (Coquimbo) una ciudad de
la cuarta región, de Chile.
Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga.
En sus años de adolescencia ejerció varias actividades. Durante
dieciocho años ( desde 1904 a 1922) enseñó en escuelas rurales y
después fue profesora en Colegios secundarios, hasta tomar la
Dirección de un importante Liceo de Santiago.
Colaboró con el periódico "Coquimbo", de la ciudad de La Serena, utilizando los
seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma".
Ejerció una ayudantía en la Escuela de La Compañía, en una ciudad cercana a Vicuña.
Escribió para los periódicos "La Voz de Elqui" y "La Reforma".
Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral),
escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del
nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más
desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y
empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de
ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo;
de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos
importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se
produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos
ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que
publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras
actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la
S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente
en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la
república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de
literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las
Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un
homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se
promulga en el mes de noviembre.
En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General
de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno,
declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le
rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.
La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de
Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién
tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de
Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y
el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los
símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945,
rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas
predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la
muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no
obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado
Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del
lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las
madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus
Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en
publicaciones desde 1925.
2.2 ¿A QUIÉN SE DIRIGE?
 El poema esta dedicado a JOSÉ VASCONCELOS
Como autodidacta ejerció diferentes oficios: fue entrenador de boxeadores, trabajador
de haciendas, pescador y maestro en una escuela de pescadores, hasta que lo animó el
deseo de viajar, de conocer su país e interpretarlo. Convivió con los indios, de quienes
aprendió historias y tradiciones y acumuló experiencias. Tenía a su favor una excelente
memoria, una rica fantasía y un intenso deseo de transmitir, de contar, que es un
elemento primordial de los escritores. En principio, fue un cuentista oral: con mímica y
variadas entonaciones, inventaba y animaba sus cuentos. Cuando empezó a darles forma
escrita, sus cuentos y novelas registraron su profundo espíritu de observación y esa
cualidad sutil que establece un fecundo diálogo con el lector. Una de sus obras más
destacadas fue Mi planta de naranja lima . En ella relata la vida de un niño que pasa de
la infancia a la adultez, y muestra el dolor y la alegría de este niño. Quizás una de las
cosas que pudieron influenciarle notablemente, fue la muerte de su hermana a los 24
años y su hermano a los 20.
 El poema esta dedicado al ÁRBOL
Un árbol es una planta perenne (vive durante más de dos años), de tronco leñoso, que se
ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas
plantas cuya altura supera los 6 m en su madurez, y que además producen ramas
secundarias nuevas cada año que, a diferencia de los arbustos, parten de un único fuste o
tronco, dando lugar a una copa separada del suelo. Los árboles presentan una mayor
longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas especies de árboles (como las secuoyas)
pueden superar los 100 m de altura, y llegar a vivir durante miles de años.
Actualmente (abril de 2007) la datación de los primeros árboles conocidos es del rango
de los 380 millones antes del presente, en pleno período devónico cuando los animales
vertebrados apenas comenzaban a colonizar las tierras emergidas. Esos árboles, del
género Wattieza , que poblaban zonas actualmente correspondientes a Sur y
Norteamérica, probablemente enriquecieron la atmósfera con oxígeno producido
mediante la fotosíntesis favoreciendo de este modo el desarrollo de especies superiores
de animales fuera de los mares.
2.3 ¿QUE DICE ESENCIALMENTE?
Tiene una reflexión sobre los árboles que. El juego consiste en recoger alguna
característica de los árboles y, sobre ella, expresar un ruego o deseo positivo aplicado a
uno mismo. Así, si elegimos los dones que produce un árbol (frutos, madera, sombra,
aire purificado, resinas, etc.), el deseo puede convertirse en que nuestras obras también
sean fructíferas y positivas. Si da al viandante "una amplia sombra refrescante", el deseo
podría ser que nuestra influencia sea suave y cálida.
3.1 METÁFORAS:













Árbol hermano
Clara frente
País azul
Sombra refrescante
Poma sonrosada
Brisa perfumada
Follaje amparador
Gomas suavizantes
Resinas milagrosas
Magnas prodigalidades
Viril serenidad
Dulce entraña de mujer
Bosque humano
3.2 EPITETOS





Intensa sed
Madero constructor
Brazos agobiantes
Gargantas melodiosas
Follaje vasto y denso
3.3 COMPARACIONES:
 Vastos como el mundo
3.4 ANTITESIS
 Niñez – vejez
 Placer – dolor
3.5 TIPO DE LENGUAJE
Lenguaje Poético
Al conjunto de contenido sensorial, afectivo y conceptuales de una obra literaria que
funcionan como captadores de la dimensión del mismo se le conoce como lenguaje
poético.
Hace gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa
o cree.
3.6 RIMA Y/O RITMO
Rima Consonante. Se dice que riman consonantemente las palabras en las que
coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal tónica.
HIMNO AL ÁRBOL
Gabriela Mistral
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA “FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER”
BOGOTA
2007
Descargar