ética, liderazgo y comunicación en organismos del estado

Anuncio
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
DIPLOMA PARA JEFATURAS, COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
DE LA ADMINISTRACION LOCAL
MODULO I: ESTADO, GOBIERNO Y ADMINISTRACION PUBLICA
PARTE III
ÉTICA, LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN EN ORGANISMOS DEL ESTADO
LIDERAZGO ÉTICO
Sobre texto de Prof. Emiliano Gómez López
INTRODUCCION
Las funciones del aparato estatal siempre estuvieron enmarcadas en dos discusiones antagónicas,
ya sea por sus dimensiones y excesivo costo de mantenimiento que impiden el desarrollo de los
distintos estados y por otro el pensamiento neoliberal que trata de achicar las funciones de su
estructura para dar lugar a que las leyes del mercado regulen el desarrollo de las naciones. A decir
verdad el volumen del aparato estatal no es necesariamente el factor que impida su buen
funcionamiento. La cuestión esencial que hay que resolver no su tamaño sino la calidad de su
gestión, de la calidad humana, profesional y ética de sus funcionarios.
En este marco se trata de instituir un nuevo estilo de gestión pública basados en valores tales
como, la honestidad, la responsabilidad personal, la solidaridad social, el profesionalismo y la
disposición de servir a la ciudadanía. Esta tarea requiere que los dirigentes superiores del estado y
los mandos medios estén comprometidos con los cambios y estén dispuestos a encabezarlos con su
ejemplo personal de honradez y dedicaron al servicio, en suma se requiere de un liderazgo ético
cuya base de sustentación de la autoridad moral.
El liderazgo es el arte de relacionarse constructivamente con otras personas y lograr que otras se
movilicen para alcanzar objetivos determinados.
No se debe confundir el liderazgo con un cargo administrativo una posición jerárquica dentro de la
organización y menos aun con un rotulo en la puerta de la oficina. La gente sigue a una persona
no a un cargo a un titulo, y lo hace mientras esa persona es creíble inspira confianza y despierta
entusiasmo. Un individuo es líder cuando otras personas lo siguen.
Las organizaciones pueden ser de distintas formas, hay muchos estilos de liderazgo, pero el
liderazgo ético es aquel que está pautado por la honestidad la responsabilidad, el profesionalismo,
y el compromiso y cuyo valor cardinal es el respeto a la vida y la dignidad de las personas.
Honestidad
Lic. Jorge O. BIN
Página 1
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
*El dirigente es honesto cuando mantiene total coherencia entre su discurso y su conducta.
*Cuando promete algo o se compromete con algo y lo cumple (sentido de la responsabilidad). No
sacrifica el contenido de su tarea en aras de lo formal simplemente para aparentar que ha cumplido
y quiere quedar bien (propio de la mentalidad burocrática).
*Cuando su sentido de la ética lo vuelve incorruptible intransigente con la corrupción
La honestidad está muy relacionada con la autoestima el sentido del decoro y de la dignidad
personal, La honestidad es fuente de autoridad moral y de credibilidad y ambos factores son
esenciales para quienes ejercen funciones directivas en el aparato político-administrativo del
estado.
Responsabilidad personal
Desarrollo Personal
El dirigente debe hacerse responsable por su propio desarrollo como persona y como profesional,
también asumir responsabilidades ante los demás y exigir responsabilidad a quienes dirige.
Cada individuo posee virtudes manifiestas y capacidades potenciales, pero también carencias y
limitaciones personales, en realidad toda virtud es perfectible y todo defecto es superable.
Responsabilidad ante los demás
Cuando alguien se compromete debe sentir el deber ineludible de cumplir con el compromiso
asumido. De lo contrario es preferible no generar expectativas a tener que defraudar a la gente.
Exigir responsabilidad a quienes dirige
El dirigente responde personalmente por todos sus actos directivos y por los resultados.
El líder debe ser intransigente con la irresponsabilidad y con los irresponsables dentro de la
organización. De lo contrario la irresponsabilidad terminara con el y sus aspiraciones.
Profesionalismo
Profesionalismo es tener los conocimientos experiencias y destrezas que le permitan al dirigente
dominar todos los aspectos de su función específica.
Pero el profesionalismo no es solo una cuestión de conocimientos sino principalmente de actitudes
tales como la honradez, el entusiasmo y la ejecutividad, la tenacidad la humildad, el sentido de la
dignidad personal, la ética profesional, la sensibilidad el sentido de responsabilidad social el
compromiso.
Compromiso
Es impensable que alguien pretenda ejercer el liderazgo de una organización si no está dispuesto a
comprometerse y a dar lo mejor de sí mismo para que esa organización se fortalezca, se desarrolle
y alcance sus objetivos. El autentico líder se juega a fondo y pone pasión en lo que hace y con esa
actitud convence y motiva a mucha gente.
Lic. Jorge O. BIN
Página 2
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
El dirigente de la administración pública tiene que sentirse comprometido por su propia divinidad
personal con la institución de la cual forma parte y con la sociedad en su conjunto.
Organización
Podemos entender a la organización como un “sistema social integrado por individuos y grupos
que, bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente,
desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos objetivos”. Organizar es estructurar y
ordenar un todo para el buen funcionamiento de las partes.
MODELOS DE LIDERAZGO1
Hemos de remontarnos a casi un centenar de años para encontrar las primeras propuestas de
modelos de liderazgo. Tales modelos no deben ser entendidos como enfrentados sino como
complementarios, hasta el punto de que los más recientes procuran abarcar a los precedentes,
aunque no siempre lo logren. Por otra parte, la clasificación nos va a facilitar el análisis e
identificación de las implicaciones éticas de cada uno de los modelos.
El liderazgo del rasgo o teoría del “Gran Hombre”2
A principios de siglo, irrumpió con fuerza la teoría del “Gran Hombre”: ésta defiende que los
líderes nacen, no se hacen; en definitiva, que son los rasgos de la personalidad, y no los valores,
los que catapultan a los líderes a la grandeza. Esta teoría se ha articulado de diferentes maneras.
Thomas Carlyle escribió sobre los rasgos de héroes como Napoleón. Carlyle creía que debemos
buscar al hombre “más capaz” y someternos a él por nuestro propio bien5.
Maquiavelo describió la destreza estratégica de su “Príncipe”: éste no nace grande, pero posee el
instinto, la destreza y las tácticas para ser eficaz en conseguir y mantener el poder. En estas
teorías, las cualidades innatas de los líderes constituyen el factor primordial del liderazgo. Sin
embargo, dista de estar claro el porqué la gente desea seguir a los “grandes” hombres. Los
investigadores de este siglo tampoco han sido capaces de discernir un modelo fiable y coherente
de los rasgos de los líderes.
El liderazgo carismático3
El liderazgo carismático es un pariente cercano de la teoría del Gran Hombre y una de las especies
más generalizadas de la teoría del rasgo. Los líderes carismáticos poseen personalidades
poderosas. Sin embargo, la cualidad distintiva del liderazgo carismático es la relación emocional
que los líderes establecen con sus seguidores. Como ejemplos de líderes carismáticos tenemos a
personajes tan variados como puede ser el caso de John F. Kennedy, que inspiró a una generación
para intentar construir un mundo mejor y al líder de
1
http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/VIII/3_Marco00.pdf
Ginés Santiago Marco Perles Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política
Universidad de Valencia
2
3
idem
Ibídem.
Lic. Jorge O. BIN
Página 3
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
una secta, Jim Jones. Jones fue el líder de la secta evangélica que dirigió a novecientos trece de
sus seguidores a un suicidio colectivo en Guyana, en 1978.
Los líderes carismáticos son la clase más fascinante, pero a veces dejan a la posteridad más buen
recuerdo de ellos mismos que contribuciones tangibles a la organización o a la sociedad.
El liderazgo situacional4
En este grupo de teorías se engloban todas aquéllas que se centran en las circunstancias o el
contexto del liderazgo. Tuvieron su apogeo a lo largo de la década de los setenta, a raíz de la
aportación de Hersey y Blanchard (1969).
Estas teorías subrayan la naturaleza de la tarea, el ambiente externo –que incluye factores
históricos, económicos y culturales- , así como las características de los seguidores. Quien quiera
ejercer como líder debe ser capaz de captar con rapidez las peculiaridades de las diversas
situaciones con que se encuentre y seleccionar para cada una el estilo de mando más conveniente.
Consiste, en definitiva, en tratar de manera diferente a personas distintas y en circunstancias
variables.
Las teorías circunstanciales no dicen nada explícitamente sobre la ética, pero uno puede suponer
que en algunas situaciones una persona con valores morales particularmente fuertes se alza como
líder. Por ejemplo, Nelson Mandela y Vaclav Havel parecen haber sido los hombres apropiados en
el momento adecuado; ambos exhibieron la clase de liderazgo moral requerida por las
revoluciones pacíficas de Sudáfrica y de la República Checa, respectivamente.
El liderazgo relacional5
Este modo de entender el liderazgo aparece como resultado de combinar las teorías del rasgo con
los modelos circunstanciales, y centra su atención en la interacción entre líderes y seguidores. El
papel del líder es guiar a la organización por caminos que acaban recompensando a todos los
implicados.
Por la importancia creciente de esta teoría del liderazgo dedicaré más espacio que el que he
dispensado a los anteriores modelos.
Relaciones de influencia y relaciones de intercambio
El liderazgo relacional comienza a desarrollarse a partir de los años setenta, pero es en la década
de los ochenta donde encuentra su apogeo, merced a la obra de Bass (1985). Este autor hace
hincapié en las relaciones de influencia (de índole no coercitiva) que el líder genera sobre el
colaborador, y viceversa.
De este modo, la relación de influencia acaba convirtiéndose en una relación de intercambio entre
las dos partes. La única diferencia respecto a otras relaciones de intercambio es que las dos partes
son desiguales en términos de influencia en la relación: la que tiene más influencia es el líder y la
que tiene menos es el colaborador. De ahí que, en último término, los diferentes tipos de liderazgo
relacional se puedan clasificar dependiendo de las relaciones de intercambio en que se apoya la
relación entre líder y subordinado.
Asimismo, dependiendo de cuáles sean las motivaciones que entren en juego, se pueden distinguir
tres tipos de liderazgo, derivados todos ellos del modelo de liderazgo relacional:
4
5
Ibídem.
Idem.
Lic. Jorge O. BIN
Página 4
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
- Liderazgo transaccional: es el liderazgo definido por una relación de influencia de tipo
económico. En esta relación, el colaborador interactúa con el líder únicamente por motivación
extrínseca. La vinculación entre líder y colaborador sería debida a un interés.
- Liderazgo transformador: es el liderazgo definido por una relación de influencia de trabajo. En
esta relación, el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca e intrínseca. La
vinculación entre líder y colaborador sería de carácter psicológico.
- Liderazgo trascendente: es el liderazgo definido por una relación de influencia de contribución.
En esta relación, el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca, intrínseca y
trascendente. La vinculación entre líder y colaborador sería de carácter ético, al introducirse la
dimensión de servicio.
A pesar de que en el liderazgo relacional, el elemento que define la relación de influencia es el
tipo de motivación del colaborador, el comportamiento del líder sigue siendo un elemento crítico
en la relación, pues puede afectar en gran medida a las motivaciones que llevan al colaborador a
mantener la relación. Por ejemplo, que el tipo de influencia en la relación sea de tipo económico
puede deberse a que el colaborador sólo está interesado en el intercambio económico, pero
también puede deberse a que el líder sólo le ofrece la oportunidad de interactuar en ese tipo de
intercambio.
Por tanto, en el liderazgo relacional influyen tanto el comportamiento del líder como la respuesta
del colaborador, en una relación de influencia dinámica (Rost, 1991). En esta relación dinámica, el
trabajo del líder consiste en influir con su comportamiento en las motivaciones del colaborador
para que éste busque asociarse al líder con una relación lo más rica posible, esto es, con una
relación de contribución. En otras palabras, la labor del líder consiste en crear asociaciones de alto
valor añadido (high value-added partnerships) con sus colaboradores. Las asociaciones de menor
valor añadido son las de tipo económico, luego vienen las de trabajo, y finalmente, las de mayor
valor añadido son las asociaciones de contribución. Por tanto, las implicaciones éticas del
liderazgo relacional se encontrarían preferentemente en el liderazgo trascendente, por ser el único
modelo que incorpora la dimensión de servicio.
¿Por qué es importante la ética en el liderazgo dentro de la Administración Pública?
Una vez expuestos los diferentes modelos de liderazgo desarrollados a lo largo de décadas
pasadas, convendría, a mi juicio, reflexionar en torno a las razones por las que la ética deviene
fundamental para un modelo de liderazgo que se quiera presentar consistente en la era
postindustrial del siglo XXI.
- La primera razón se justifica en que los líderes tienen que cortejar la buena voluntad de los
empleados para que éstos pongan sus talentos al servicio de los objetivos de la organización. Esto
no puede lograrse ejerciendo arbitrariamente el poder conferido por el puesto, o simplemente
repartiendo premios y castigos. Los empleados deben hacer suyas la misión y los valores de la
compañía, y por eso deben ser tratados con respeto.
Lic. Jorge O. BIN
Página 5
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
La afirmación anterior se pone especialmente de manifiesto cuando nos adentramos en las
empresas post-industriales, en donde el liderazgo es una relación bidireccional entre el patrón y el
empleado. Como observaba el sociólogo Daniel Bell, una sociedad post-industrial es una sociedad
en la que la mayoría de las personas están empleadas en trabajos que tienen relación con “hacer
cosas” o “cultivar cosas”: “en el trabajo diario, los hombres ya no cotejan la naturaleza, ni como
extranjera o benéfica, y pocos ahora manipulan artefactos”9. Muchas más personas trabajan hoy
en día en ambientes cooperativos sirviéndose de sus mentes más que de sus manos. El valor de las
inteligencias de los empleados, su competencia y su creatividad, o lo que ahora se viene en llamar
“capital humano”, han cambiado.
- La segunda razón de por qué la ética es importante para desarrollar con éxito un liderazgo
empresarial a la altura de nuestro tiempo es por la influencia que la ética de un líder empresarial
ejerce en la ética de los empleados, de acuerdo con lo analizado por el modelo de liderazgo
relacional. En otras palabras, el ejemplo que proporcione el líder en sus seguidores deviene
fundamental.
- La tercera razón de por qué la ética es crucial en el liderazgo empresarial se justifica en que, por
una parte, en las sociedades postindustriales las personas ya no respetan a los demás simplemente
por su cargo en el trabajo, y por otra, porque la sociedad en general rechaza el uso coercitivo o
manipulador del poder. Por el contrario, se acepta el poder ejercido con respeto y responsabilidad.
Un líder que es moralmente digno de respeto posee lo que Joanna Ciulla llama “poder referente”.
La gente sigue voluntariamente a los líderes que respetan. De este modo, el poder y la autoridad en
el liderazgo empresarial proceden fundamentalmente del respeto y la confianza. Los líderes tienen
que ganarse la confianza y el respeto a través de sus acciones en la empresa y de su trato con los
stakeholders. Puesto que la habilidad de construir y mantener la confianza es central en el
liderazgo, las escuelas de negocios necesitan emplear más tiempo en dar formación ética a sus
estudiantes.
La confianza y el respeto son difíciles de instaurar por los líderes en las organizaciones. Sin
embargo, una vez que lo consiguen, los resultados son asombrosos. En aquellas empresas que
operan con un alto nivel de confianza y respeto hay más buena voluntad, y menos necesidad de
una vigilancia costosa.
Asimismo, las organizaciones que poseen niveles altos de confianza son potencialmente más
innovadoras porque los empleados no tienen miedo de asumir riesgos. Las personas también se
adaptan mejor al cambio porque se sienten seguros. Francis Fukuyama realizó observaciones
similares sobre los beneficios de la confianza dentro de las culturas, y concluyó que el bienestar de
una nación y su competitividad están condicionados por el nivel de confianza existente en la
sociedad. Las sociedades en donde las personas operan con un alto nivel de confianza son social y
económicamente mejores que las sociedades con bajas cotas de confianza.
Tengamos en cuenta que el liderazgo en todos los sentidos del comportamiento de las sociedades
se determina de igual manera tanto en una empresa como en una organización privada o del
estado, si bien nos basamos en la organización pública, el líder lleva adelante los mismos
mecanismos y herramientas en su determinaciones, en un marco diferente de fin a cumplir.
Lic. Jorge O. BIN
Página 6
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Formación ética
Es muy común que a la hora de designar a un individuo para ocupar un cargo de dirección se tenga
solo en cuenta su capacitación técnico-profesional, al mismo tiempo se subestima los aspectos
subjetivos del individuo.
Cómo hacer para que los funcionarios que ocupan un puesto de dirección sean honestos,
responsables, eficientes, y consigan movilizar a la gente?... se cree que mejorando los controles,
con mayores sanciones, con más conocimiento especializado…
Por otra parte la elevación de la calidad humana y profesional de los dirigentes es una tarea
estratégica y por ello ineludible. La honestidad y la responsabilidad nacen de un elevado sentido
de la autoestima y de la dignidad personal.
Solo cuando una persona aprende a valorarse y a respetarse actúa honestamente y puede valorar y
respetar a los demás.
Solo cuando una persona toma conciencia de la utilidad social que tiene su trabajo es que surge en
ella el deseo y la motivación para capacitarse, con el fin de ser más eficiente en su labor y más útil
a su institución y a sus conciudadanos.
Para tener un completo entendimiento de liderazgo, uno debe ser capaz de evaluar los valores o la
base moral por la cual el líder se relaciona con otras personas.
“Ética involucra juicios de bien y de mal, de lo correcto e incorrecto y lo que debe ser. ”
Entre estos factores que afectan a los líderes e interfieren con el liderazgo ético está el deseo por
dinero y posesiones materiales:
•
•
•
Deseo por sentido personal (orgullo).
Deseo por poder y control sobre otros.
Ceder a presiones externas.
La Ética y su Método6
•El Carácter Científico y Racional de la Ética
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín
mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo
anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las
costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo
que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin
interesarse en otros aspectos o enfoques.
En base al los textos del siguiente libro: NICOLETTI, Javier Augusto y colaboradores “Cuestiones Éticas” C&C
Editorial. San Justo, Bs. As.
6
Lic. Jorge O. BIN
Página 7
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su
objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de
la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición
tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una
ciencia?, ¿por qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que
es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo
universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar
dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que
proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta un
objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico,
que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la
realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias
al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo
fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta
disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino
racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona
causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que
ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra
de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.
•La Ética es una Ciencia Normativa
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de
hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo
tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está
actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de
derecho.
•El Método de la Ética
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento
profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo
consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio
de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales
previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno,
amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder
catalogar con más detalle el acto estudiado.
Lic. Jorge O. BIN
Página 8
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que
todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle
un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
•Conceptualización y conocimiento holístico (descripción) en Ética
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de
la
Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis,
razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido
es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza,
sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con
precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer
una descripción oral y perfecta de dicha obra pero no es suficiente para que logre atraer a nuestra
mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto
mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La
Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí
mismo. Es ahí donde entra el concepto
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón
precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos. En el
caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no
necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la
escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser
bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin
embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de
conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha
citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los
significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas por
medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio
de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.
Ética en lo esencial.7
Ética viene de Ethos, quiere decir costumbres de vida de un pueblo, sus creencias, su moral, es
una manera, una intención de realizar las cosas de la mejor forma, una interrelación entre los
hombres.
Etica es cumplir las normas y leyes, y también la buena relación entre las personas.
Para ser ético un individuo tiene que tener libertad y, de esta manera, “es poder ser”, él poder
elegir, es decir, por medio de la razón la persona puede ser. Según Marx, el hombre está
condenado a estar libre, todos los días construimos nuestras vidas, por medio del trabajo.
7
Ídem
Lic. Jorge O. BIN
Página 9
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
“El juego de la libertad, u odisea de la libertad, es día a día buscarla, es hacer un gran esfuerzo
muchas veces penoso para esto”.
Él “Yo” busca la pretensión de ser libre hasta llegar a la realización, pero hay un tiempo para esto,
que es la vida misma, este transcurso de los días de la existencia es para llegar a realizarse consigo
mismo, en este transcurso nos encontramos con él “Tú” y “Él”.
La diferencia entre “tú” y “el” es que el “tu” quiere decir cerca, cercanía y “el” quiere decir lejos”.
La ética, que había comenzado personal, se convierte en interpersonal, no hay “yo” sin “tu”, tanto
uno como el otro son imprescindible.
La lógica analítica es otro nivel que se diferencia en distintas facetas:

Los valores cambian por medio de una innovación que está generalizado en el transcurso
del tiempo, en el cual uno vive, toda obra que se realiza se orienta y se innova. Por lo tanto,
la ética comunitaria recrea los valores, normas y costumbres que se relacionan al pueblo.

La comunidad organizada es la polis, por lo tanto la ética política, está organizada por
medio de las instituciones, estas son las obras que fueron creadas por toda la comunidad, y
ellas son mediadoras entre las personas y el estado.
¿Cómo Sucede el Liderazgo Ético?
El liderazgo ético comienza al desarrollar una perspectiva que ve más allá del interés propio y a
los propios deseos de uno. La perspectiva del liderazgo ético mira hacia las necesidades y los
intereses de otras personas por las que el líder es responsable. Cada líder necesita adoptar dentro
de sí mismo un sistema de valores que sirva
Los líderes también necesitan un sentido de espiritualidad que motive su comportamiento ético.
Uno puede elegir su alcance ético al liderazgo que aplique para una perspectiva espiritual.
La buena voluntad en la realización de las acciones es la base fundamental para la interrelación de
los individuos, no siempre decir no puedo.
IMAGEN INSTITUCIONAL
Introducción
Con el fin de explicar la imagen institucional de manera transparente e inmediata es importante
buscar una comparación: tomemos a un individuo elegante y pulcro, que al tratarse de vestir en
las mañanas, busca entre su vestimenta la combinación de los colores y estilos para que se ajusten
entre sí, no se limita a eso solo; también los zapatos, una determinada corbata, calcetines en
sintonía no radial, sino de imagen entre colores y lineamentos, la camisa, el abrigo, la bufanda y el
sombrero. En definitiva, cada detalle de su vestimenta esta elegido en estrecha relación con el
perfil general que ese hombre quiere dar de sí.
Lic. Jorge O. BIN
Página 10
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
1. La misma filosofía regula el comportamiento de las Instituciones; incluso, para mantener un
cierto estilo deben procurar reglamentar todas las expresiones en las que se mezcla su imagen
(papel de cartas, rótulos externos, medios de transportes, etc.) por este motivo, es fundamental
recurrir a un diseñador gráfico para que estudie el programa de imagen de la Institución.
Su trabajo consiste en realizar un auténtico código de comportamiento, denominado (manual de
los estándares) o simplemente manual. En él se hallan todas las normas operativas a las que debe
atenerse la Institución que se rige por ejemplo: visuales determinados para mostrar formas
identificadoras de la entidad (logo). Ante todo existe una detallada presentación, el logotipo, cuyas
variaciones de tamaño y de color según las circunstancias se explicaran convenientemente. Luego
se dice como realizar una impresión y en general todo lo referente al material de papelería,
incluyendo tarjetería, papel tamaño carta y sobres.
Finalmente se dan las disposiciones para los distintivos externos, los escaparates, los medios de
transporte, las estructuras, decoración de las oficinas y colores dominantes como pueden observar,
la tarea del diseñador gráfico no es sencilla: a veces, sobre todo para las Instituciones crear una
imagen corporativa requiere tiempo.
Así como las Instituciones deben adecuarse a los cambios de la sociedad con una velocidad y
profundidad jamás vista, de igual manera deberá ajustar su imagen, para transmitir dichos
cambios.
La imagen corporativa es la manera por la cual se trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo
hace.
El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea
correctamente transmitida, al auditorio deseado.
La construcción de una imagen conlleva una optimización de recursos, dado que tanto los, los
uniformes, el mobiliario, la publicidad y la papelería, son elementos necesarios de todos modos
para el funcionamiento de una institución. Al transformarlos a su vez en agentes de comunicación,
se rentabilizan al máximo las inversiones obligadas.
Imagen Corporativa
Es la personalidad de la Institución, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar impresa en
todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su imagen y posicionar
ésta en la sociedad.
“Al ver su logotipo constantemente se irá quedando fijo en la mente de las personas, eso es
posicionarse”.
Cuando alguien piensa en algo referente a su servicio se imaginará su logotipo como opción.
Abarcan desde un logo, hasta el estilo de la casa, que incluye todo, desde el diseño o decoración
interior hasta los uniformes de la organización.
2. Logotipo
Un logotipo es un grupo de letras, símbolos, abreviaturas, cifras etc., fundidas en bloque para
facilitar una composición tipográfica, no es más que la firma de la compañía o Institución que se
puede aplicar a todas clases de material impreso o visual.
Lic. Jorge O. BIN
Página 11
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
El principal requisito de un logo consiste en que debería reflejar a la Institución.
Él logo puede incorporarse, como un trabajo posterior de diseño, a la papelería, el transporte y en
carteles que indiquen la presencia de la entidad o identifiquen sus locales o dependencias.
También se pude utilizar en la publicidad de prensa, en muchos casos en blanco y negro. Por lo
tanto es importante tener en cuenta una amplia gama de posibles aplicaciones en las fases iníciales
de la creación de la imagen, para asegurar una eficacia, junto a una variedad de medios
informativos diferentes.
Un diseñador a quien se encarga este tipo de trabajo debería evaluar siempre el problema dentro
de su contexto. El diseño de un logo o una imagen Institucional deberá estar dictado por los
objetivos de la misma y la investigación del diseñador.
La mayoría de las Instituciones, requieren una imagen que estará presente en todo material
impreso de ésta. El objetivo es, establecer una etiqueta distintiva y apropiada que la identifique
ante las personas.
La aplicación más habitual de logos es en membretes de cartas, tarjetas de saludo. Su empleo se
puede extender a uniformes, etiquetado y anuncios de prensa.
Como proyectar un logotipo abstracto8
Los significados de las figuras geométricas
Para proyectar un logotipo abstracto, es decir, un logotipo que presente gráficamente un mensaje
sin servirse de elementos figurativos o de letras. En el estudio de un logotipo de estas
características las instituciones intentan alcanzar la perfección, tanto desde el punto de vista
constructivo como desde el óptico.
El círculo:
Supongamos que tenemos un logotipo formado por un círculo en el que se ha incluido, en el
centro, otro circulo blanco.
Tras equilibrar ópticamente la relación entre los círculos, observa atentamente el efecto visual
producido por este sencillo pero eficaz logotipo; estabilidad, racionalidad y equilibrio, parecen los
rasgos más adecuados para describir la sensación que transmite, de una Institución confiable.
Tratemos ahora de introducir una variante; una flecha colocada en el lado derecho del círculo.
Nosotros, los occidentales, acostumbramos a imaginar el movimiento de izquierda a derecha,
como ocurre con nuestra caligrafía. Por este motivo, si unimos la flecha al círculo, se producirá
inmediatamente la sensación de movimiento: de hecho, la flecha parece arrastrar el círculo. El
logotipo que hemos creado parece adecuado para institución que quiera dar la imagen de un
crecimiento lento, pero constante, sin virajes ni sorpresas.
8
Para facilitar su significado, los sustantivos abstractos, son, generalmente, objetos que no se ven o que no existen. Así, amor,
belleza, felicidad serían sustantivos abstractos, frente a mano, nube, gato, que serían concretos).
Lic. Jorge O. BIN
Página 12
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Eliminemos ahora la flecha y traslademos el círculo blanco arriba y a la izquierda. De esta forma,
nuestro logotipo adopta un nuevo aspecto y se transforma en una esfera que rueda velozmente
como una bola de billar. La sensación que transmite es de movimiento rápido y continuo, este
logotipo nos puede indicar que se puede utilizar para una empresa de transportes rápidos, una de
mensajeros o una compañía aérea institución del estado o privada sería este logotipo geométrico.
Tratemos ahora de desplazar el círculo blanco a la derecha. El efecto visual cambia radicalmente:
la idea que transmite este logotipo es estatismo, pues en esta posición el círculo blanco da la
impresión de haber llegado a un punto del que difícilmente puede ascender. La imagen es negativa
y no se debe usar nunca para expresar movimiento, dinamismo u otros conceptos de ese estilo. Sin
embargo, es adecuada para otros fines como, por ejemplo, para expresar una sensación de pesadez.
El cuadrado:
Observemos ahora un cuadrado, todo lo que hemos dicho para el círculo puede aplicarse tanto a
esta como a cualquier otra figura geométrica.
Visto frontalmente, un cuadrado, dada su estructura sólida y bien apoyada sobre la amplia base,
nos hace pensar en algo firme, estable y resistente (no es una coincidencia que de una persona
muy segura de sí misma, perfecta y cabal se diga que es cuadrada).
Sin embargo, basta con desplazar el cuadrado de una forma que se apoye sobre un solo vértice
para que se modifique la imagen que nos transmite: en esta posición, el cuadrado
parece inestable, un mínimo desplazamiento podría hacerlo caer de su precario equilibrio:
incertidumbre, provisionalidad y temporalidad se convierte así en los rasgos de este logotipo.
Si tratamos de inclinar el cuadrado obtendremos una sensación distinta: si lo inclinamos hacia la
derecha hará el efecto de algo que remonta una cuesta con dificultad, obstaculizando por el peso
de las adversidades; sin embargo, si lo inclinamos hacia la izquierda, parecerá un objeto en caída
libre, cuya carrera hacia abajo no encuentra ningún tipo de frenos.
El triángulo:
Indica sensaciones diversas no tanto en el contenido, que es siempre algo estático que se
transforma en algo dinámico, como en su dirección.
De ese modo, este triángulo indica un cambio hacia la derecha (crecimiento lineal)
Este indica un cambio hacia arriba (crecimiento exponencial)
Este indica un cambio hacia la izquierda (leve retroceso)
Este indica un cambio hacia abajo (caída grave)
Si acercamos un vértice del triángulo un círculo, tendremos la sensación de que algo lleno de
energía toca algo estático y carente de vida, la misma sensación que Kandinsky decía haber
sentido al mirar la mano de Dios que toca la mano de Adán en el famoso fresco pintado por
Miguel Ángel que se encuentra en la Capilla Sixtina, en Roma.
Como crear un logotipo con las iníciales de un nombre de una Institución:
Lic. Jorge O. BIN
Página 13
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Como se puede construir un logotipo con un nombre cuyas iníciales son la E y la M. En primer
momento, la E de dicho nombre.
Poco a poco se puede ir sintetizado hasta convertirla en un signo parecido a la M.
Crear un logotipo con estas dos iníciales resulta bastante simple: dado que la E es similar a la M
girada 90°, basta acercar las dos iníciales para obtener el logotipo, que será muy lineal, pero de
gran impacto visual.
Pero es posible encontrar otras muchas soluciones. Dibujemos el logotipo sobre un papel
cuadriculado, pintemos de negro los triángulos que se forman, dejando el fondo blanco,
ensayemos otras variaciones de color.
3. Tipografía
Las tipografías son usadas a diario, por ejemplo cuando hacemos un trabajo escrito con una
computadora y seleccionamos el tipo de letra que emplearemos; cuando consultamos un libro u
hojeamos una revista o el periódico y notamos distintas letras, pues ellas son las tipografías.
"La tipografía lo que busca es que las letras y el mensaje se adapte hacia el público al que va
dirigido. Busca principalmente ser funcional, comunicar, transmitir, aunque sea experimental no
deja de comunicar."
Diagramación
La diagramación es el manejo del espacio, donde se muestra las relaciones entre las diferentes
partes de un conjunto (folletos, papelería, revistas etc.).
4. Identidad Corporativa
Eso que llamamos Identidad Corporativa a sufrido a través de las últimas décadas un proceso
evolutivo revolucionario. Lo llamamos Programa global de Identidad y Comunicación, podemos
decir, sin que nos tiemble la voz, que los programas de identidad corporativa y comunicación
adquieren un carácter estratégico.
Es decir, un simple manual de identidad gráfica, por ultra profesional que sea, difícilmente podrá
insertarse estratégicamente sino existe una estrategia global de identidad y comunicación.
La Identidad Corporativa es un vehículo que da una proyección coherente y cohesionada, de una
empresa u organización, una comunicación visual sin ambigüedades.
Es un aglutinador emocional que mantiene unida a la empresa u organización, es una mezcla de
estilo y estructura, que afecta lo que haces, donde lo haces y como explicas lo que haces.
Todo lo que una Institución tiene, hace y dice, es expresión de la Identidad Corporativa
La identidad corporativa no son solos los logotipos y símbolos, esta es una exageración del papel
del diseño, estos son solo referentes visuales.
Lic. Jorge O. BIN
Página 14
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Una identidad corporativa bien realizada no es un simple logotipo. Es necesario mantener una
coherencia visual en todas las comunicaciones que una Institución realiza; folletos, papelería,
páginas web, etc. La elección de los colores y símbolos, el estilo, la tipografía, un folleto de
prestigio, son signos visibles de una organización.
La identidad corporativa de una Institución es su carta de presentación, su cara frente al público;
de esta identidad dependerá la imagen que nos formaremos de esta organización.
Cuando Una Institución necesita Identidad Corporativa
Una nueva Institución u organización se pone en marcha
Una Institución toma conciencia que debe modernizarse
Beneficios de la Identidad Corporativa
*Aumento de la reconocibilidad de la Institución u organización
*Mayor confianza de los empleados o voluntarios de la Institución u organización
*Aumento del conocimiento público de una Institución u organización
En resumen, una imagen más apropiada a los ojos de la gente.
Manual Corporativo
El Manual Corporativo constituye una herramienta para el manejo de las directrices de
presentación de los mensajes institucionales, como medio que garantice el respeto y la promoción
de la identidad de la institución, en cada uno de los programas de información.
En el Manual Corporativo se habla de la definición de la Institución, la actividad principal, análisis
de la imagen que posee, compatibilidad entre la imagen y las personas, (demostrado mediante los
trabajos que realizan los entes de encuestas, también propios por la Dirección de prensa del
organismo, o recurriendo a los suministrados por el INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos), qué se debe mejorar, cómo y por qué, cómo, cuándo, y dónde se deberá usar la imagen,
por qué.
Todas estas reflexiones se deben realizar en función de la Institución y su capacidad en función a
sus exigencias. "El desarrollo del manual, es fundamental para la correcta aplicación de una
Identidad Corporativa.9
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Comunidad y Comunicación10
La relación que existe entre la comunidad y la comunicación es suministrada por el propio análisis
etimológico de ambas palabras.
9
http://www.rrppnet.com.ar/imageninstitucional.htm
Sobre la base del cuadernillo siguiente: LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES, INAP, 1998
10
Lic. Jorge O. BIN
Página 15
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Ambas tienen una misma raíz: común, comunidad, comunicación. Una raíz que define a una
comunidad como un conjunto de personas que comparten valores comunes y una forma de ser, de
interpretar y de actuar en el mundo.
A su vez, la estrecha relación que existe entre comunidad y comunicación queda evidenciada por
la definición que daban los griegos a la idea de comunidad. Para ellos, los límites de la comunidad
estaban definidos por la máxima distancia que se podía alcanzar en una jornada de caminata.
Como en esta época la única manera de comunicarse era a través de encuentros personales, los
límites de la comunidad estaban determinados por los límites de la comunicación.
Los límites de la organización están
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
determinados por los límites de la comunicación.
Esto nos lleva a entender a la comunicación como un elemento constitutivo del fenómeno social:
no existe sistema social sin comunicación. Cuando hacemos referencia a lo social no solo
aludimos a la sociedad como un todo sino también a la dinámica de las instituciones y
organizaciones, empresas, familias, etc. que existen en el dominio social.
Como observadores, llamamos conductas comunicativas a aquellas que se dan en un
acoplamiento social, en el marco de las relaciones sociales; y comunicación, a la coordinación de
conductas en el plano del lenguaje, la que se produce entre quienes están involucrados. Los
elementos constitutivos de esta coordinación conductual son las conversaciones. Podemos
definir la conversación como la unidad mínima de interacción social orientada hacia la ejecución
exitosa de acciones.
Nuestro principal planteo teórico es que los seres humanos somos fundamentalmente seres
lingüísticos: la acción ocurre en el lenguaje en un mundo constituido a través del lenguaje. Lo
específico de los seres humanos es que mediante el lenguaje, generan distinciones comunes para
ejecutar acciones en común. Por lo tanto, el lenguaje es un sistema para representar el mundo o
para transformar los pensamientos en información.
Tipos de Redes Comunicacionales.11
Examinando las conversaciones, acuerdos, compromisos, acuerdos de segundo orden, etc. de una
organización, constituyéndose como subconjunto de la misma.
En el siguiente diagrama se ven redes comunicacionales entre diferentes secciones de una
organización. Las letras indican secciones y los números, los empleados que las integran. Pueden
existir intermediario entre secciones y otras.
Podemos distinguir redes conversacionales, usualmente complementarias o superpuestas, que nos
permiten orientarnos mejor para entender la dinámica organizacional.
11
Ibídem
Lic. Jorge O. BIN
Página 16
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
SECCION A
SECCIONB
18
13
17
19
4
20
5
INTERMEDIARIO
12
1
3
14
15
2
6
7
8
SECCION D
9
10
16
SECCION C
Red de autoridad
La red de autoridad es la que la mayoría de las personas describen como el flujo formal de la
organización.
Esta red está conformada por la cadena de mando formal de la organización (…) En realidad, la
red de autoridad frecuentemente aparece como la ruta m{as corta entre dos puntos o posiciones en
la organización.
Una cadena jerárquica constituye una red eficiente de interconexiones, en donde el empleado de
menor grado puede conectarse con la persona que está en la cima de la organización.
Pero las personas en posición intermedias en esta red de autoridad, suelen tener una postura
personal en la transmisión de la información hacia la cima de la autoridad. Estas personas a veces
no están muy entusiasmadas por pasar información desde el puesto más bajo hasta el más ato, ya
que ellos quedan en el medio como “descolocados” porque son solamente “pasadores de
información”.(…)
Red de Información
Otro tipo de red comunicacional es la red de información.(…)
En un sentido amplio, la red de información incluye toda la información dentro de la organización
prescindiendo de la función.(…) Los alcances del rumor en la organización.
Un ejemplo muy simple de esto se da cuando alguien cuenta a un compañero algo sucedido en
otro sector de la organización.
Red de Expertos en una tarea
Un tercer de tipo de red es la red de experto. La información dentro de esta red es aquella
necesaria para el cumplimiento de la tarea. Incluye la información de cómo debe hacerse
Lic. Jorge O. BIN
Página 17
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
determinados trabajos, como debe resolverse o manejarse ciertos problemas y donde está ubicado
el conocimiento experto dentro de la organización.(…)
La dificultades frecuente se genera en esta red de expertos, ejemplo de su funcionamiento es
cuando alguien debe realizar una tarea y pide orientación a quien ya la venia realizando. Esta
situación es muy común en la administración pública donde, dada la gran cantidad de normativa.
Los funcionarios políticos necesitan contar con el apoyo de los funcionarios de carrera
administrativa, independientemente de la red de autoridad, para poder cumplimentar los distintos
proyectos.
Red de Status
Una cuarta red es la red de status. Esta red tiene que ver con aquellos individuos que en una
organización ocupan roles de igual jerarquía. Se la puede ver funcionar, por ejemplo cuando
almuerza juntos los “vips”, personas que ocupan una posición preferencial dentro de una
organización, lo mismo que secretarias con otras secretarias, jefes con jefes, profesionales con
profesionales.(…)
Estas características de la red de status también puede extenderse a grupos no organizados, desde
el momento en que la mayoría de las personas están mas cómodas agrupándose según una
posición o status social similar.(…), la red de estatus (…) provee otra explicación sobre el flujo de
la información dentro de la organización.
Red de Amistad
El quinto tipo de red de comunicación es la red de amistad.
Esta red eta basada casi exclusivamente en el proceso de atracción interpersonal y de afiliación a
un grupo común. (…) A pesar de que los individuos trabajen para la organización en ocupaciones
diferentes, en puestos diferentes, con diferentes status y poder, su amistad permiten que puedan
establecer una relación abierta para transmitirse cierta información que de otra manera quedaría
estancada dentro de su posiciones en la organización.
Pero si bien la información dentro de la red de amistad puede ser mas ingenua, más natural, y
probablemente la adecuada, esta red es justamente más sensible a las fuerzas de conformación y a
la singularidad de los miembros intervinientes.
La red de amistad se alinea en forma más cercana con la tradicional noción de lo que es una red
informal, como ha sido mencionado previamente. La red de autoridad es similar a la idea de una
red formal.(…)
Todas las personas que mantienen algún contacto con organizaciones reconocen que las redes de
comunicación, tanto las formales como las informales, existen y de hacho son importantes. (…)
A pesar de que mirando estos cinco tipos de redes uno puede tener una idea de la que estamos
halando, nos resulta insuficiente si no abordamos directamente la discusión de los rumores o la
información que circula en forma clandestina en una organización.
Los Rumores
Algunos directivos sugieren que el rumor es un mito. Dicen que el rumor no existe, en el caso de
aceptar su existencia, dicen no es importante como para preocuparse por él.
Lic. Jorge O. BIN
Página 18
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Otro grupo importante de directivos y teóricos de la organización considera al rumor como mítico,
pero tiende a verlo como un sistema poderoso de gran influencia y como un factor muy importante
dentro de la organización.
Mientras el rumor es una estructura claramente informal en todas las organizaciones, el poder
relacionado con el rumor y su influencia muchas veces ha sido exagerado y sobreestimado.(…)
Se usa normalmente el término rumor para referirse a una gran red informal que transmite
información de manera variada y sin ajustarse a patrones específicos. Algunos relacionados con
tareas, información sobre distintos trabajos u oficio y, específicamente, información a menudo
muy importante para los individuos que forman la red.(…)
La proliferación del rumor se da con mayor fuerza en las grandes organizaciones, donde la red de
autoridad tiene muchos niveles jerárquicos. Este es el caso de la Administración Pública. La
importancia que asume el rumor en la dinámica organizacional está dado porque, al expandirse a
través de las redes comunicacionales informales, genera un cambio en el “trasfondo de escucha”
de los integrantes de la organización que no es compartido o conocido por los niveles jerárquicos
superiores.
Esto puede provocar importantes perturbaciones en el funcionamiento de la organización, ya que
el quiebre en los trasfondos comunes de escucha genera dificultades en el funcionamiento de la
red de autoridad. Tomemos el caso de achicamiento de planta o rumor de despido, que
inevitablemente distorsiona cualquier directiva. Por ejemplo, si a un empleado su superior le
propone tomarse unos días de vacaciones, en condiciones normales esto puede ser vivenciado
como un premio. En medio de rumores de despido, esto puede ser tomado como un indicador de
una futura prescindibilidad.
De las Redes a la metáfora del Tubo: el esquema de Shannon12
Cuando hablamos de comunicación concluimos que, la tradición hermenéutica rescata la riqueza y
la complejidad de la comunicación humana y la tradición racionalista nos da herramientas para
operar con efectividad en ciertas situaciones donde las posibilidades interpretativas de los
componentes de las redes conversacionales están acotadas por un trasfondo de escucha altamente
compartido y bien estructurado.
En las organizaciones esta cuestión asume gran importancia, como lo demuestran los esfuerzos
que realizan los directivos para generar una cultura corporativa que permita establecer un
trasfondo de escucha común, compartido y bien estructurado entre todos los integrantes.
Cuando esto se logra es posible utilizar el esquema de Shannon que, se alinea en la tradición
racionalista, para operar sobre ciertas comunicaciones organizacionales, fundamentalmente en la
red de autoridad, por ser esta la más rígida y formal.
Podemos volver, entonces, a las definiciones basadas en el modelo de Shannon, que se conoce
como la metáfora del tubo para la comunicación, cuyo esquema se explicita a continuación:
Emisor
12
Canal
Receptor
Idem.
Lic. Jorge O. BIN
Página 19
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
El canal es como un tubo por donde viaja la información.
COMUNICACIÓN EFICAZ UTILIZANDO EL ESQUEMA DE SHANNON13
En el esquema de Shannon, para que el proceso de comunicación se produzca eficazmente los
elementos básicos son:




Comunicador: quien emite el mensaje, quien comunica.
Mensaje: lo que se transmite.
Canal: medio que transporta el mensaje (carta, comunicación oral, etc.)
Receptor: quien recibe el mensaje, lo percibe y descifra.
Las relaciones que se establecen entre el comunicador y el receptor a través del mensaje y el canal
no son estatices, es decir, si bien mientras alguien habla (comunicador) alguien escucha (receptor),
estos roles se invierten cuando se produce la respuesta del receptor y se produce la comunicación
de retorno.
Esquemáticamente podemos sintetizar los elementos básicos de la comunicación y sus relaciones
del siguiente modo:
EMITE
MENSAJE
COMUNICADOR
CANAL
RECEPTOR
PERCIBE
RECEPTOR
COMUNICADOR
PERCIBE
MENSAJE
EMITE
(Respuesta)
COMUNICACIÓN DE RETORNO
LA COMUNICACIÓN INTERNA14
En aquellas organizaciones de un tamaño considerable en cuanto a un número de empleados, la
variedad de soporte de comunicación interna es realmente amplia y la tendencia es a que aumente
13
14
Ibídem.
Ibídem.
Lic. Jorge O. BIN
Página 20
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
todavía más a medida que se vayan incorporando las nuevas tecnologías (video interactivo,
facsímil, video tex, teleconferencia, etc.), videos-conferencias, correos electrónicos, base de datos,
etc.
La estrategia que debe presidir el desarrollo de la comunicación en el seno de la organización se
identifica con el conocido principio del marketing interno que identifica a los miembros de la
organización como “clientes internos”. Desde esta perspectiva, al referirnos a los soportes de
comunicación interna, incluiremos aquellos medios, vehículos y actuaciones que se pueden llevar
a cabo para motivar y cohesionar al personal y para lograr su adhesión a los objetivos de la
organización, movilizando a todos y a cada uno hacia la satisfacción de objetivos compartidos.
Estos objetivos compartidos se pueden lograr aprovechando la sinergía de los participantes, con
tácticas y estrategias comunicativas orientadas hacia una finalidad única.
Conviene, en consecuencia, ordenar estos soportes de acuerdo con el sentido direccional de la
comunicación –descendente, ascendente, horizontal y transversa- dado que el grado de inclinación
del vector define el “que” y el “para que” de los medios, vehículos y acciones.
Esto permitirá diseñar el “como” y decimos diseñar porque la comunicación interna debe estar
organizada a partir de una estructura multidireccional y multiforme, de tal manera que sea un
mecanismo vertebrador e integrador de la actividad humana en la organización, en la misión
facilitadora de la comunicación interna en cuanto a desarrollos de dirección participativa
A miembros
Superiores
Ascendente
Horizontal
Entre agentes de igual nivel
Descendente
Al personal del nivel inferior
ORGANIZACIÓN
Lic. Jorge O. BIN
Página 21
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Llamamos comunicación institucional15 a las relaciones, los mensajes y la información que las
instituciones del más diverso género16 establecen con y dirigen hacia sus diversos públicos, en
forma integrada, coordinada y alineada en función de su visión y objetivos.
De tal modo, entendemos la comunicación institucional como una herramienta fundamental del
planeamiento estratégico de aquellas organizaciones que comprenden que su éxito depende de una
gestión profesional en todas sus áreas.
Tanto conceptualmente como en la práctica la gestión de la comunicación institucional se basa en
el conocimiento y la utilización de instrumentos estratégicos tales como el diseño de la imagen
institucional, la cultura organizacional y la política de comunicación, y de todas las técnicas,
herramientas y medios de comunicación disponibles para su eficaz desempeño, como el diseño
gráfico, la publicidad, las relaciones públicas, las relaciones con la prensa y los medios
tecnológicos, razón por la cual su dirección requiere una formación profesional especializada.
Es responsabilidad del director de comunicación la salvaguardia de la reputación de la propia
institución; la vigilancia de su imagen a fin de detectar cualquier situación o síntoma que
signifique una amenaza para su integridad; el diseño de las estrategias para la construcción,
consolidación o modificación de aquéllas en función del posicionamiento estratégico deseado, con
la participación de todas las áreas de la organización, así como la coordinación y supervisión de su
ejecución a través de los planes de acción respectivos.
Por tal razón, para su éxito, la dirección de comunicación requiere contar con el compromiso y el
impulso del más alto nivel de decisión de la institución debiendo, para ello, depender
directamente del mismo.
Asimismo, el director de comunicación debe actuar de consuno con sus pares responsables de las
restantes áreas, comprometidos todos con el objetivo común, manteniendo una relación fluida de
colaboración y mutua asistencia basada en el trabajo en equipo y asistirlos en todo lo relacionado
con sus necesidades de comunicación.
La marca es uno de los principales activos de la empresa -en algunos casos el principalrespaldado por su reputación e imagen construidas a partir de la visión que guía sus objetivos, la
ética y los valores que rigen su conducta y el cumplimiento de su responsabilidad social en su
sentido más amplio. Ellos son el patrón y los parámetros de la comunicación institucional y la
garantía de su credibilidad y efectividad.
El ejercicio de la responsabilidad social e Institucional se funda en la ética y la transparencia de
sus actos, la veracidad de sus comunicaciones, la competencia leal, la conducta responsable y la
15
Conocida en los Estados Unidos y Europa como “comunicación corporativa”, denominación debida al concepto organicista de
cuerpo, referido a una institución en su totalidad, pero que en nuestro país remite en cambio a corporaciones de otra índole, políticas
o gremiales.
16
Empresas, organizaciones de bien público, organismos públicos y agrupaciones políticas, culturales, sociales, deportivas,
empresarias, profesionales y sindicales.
Lic. Jorge O. BIN
Página 22
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
autorregulación de su publicidad, principios a los que responde y sirve la comunicación
institucional.
Por ello, la comunicación institucional es la herramienta más idónea e insustituible para enfrentar
y resolver las presiones del contexto socioeconómico de las instituciones, integrado por los
distintos grupos de interés que influyen en su gestión, dentro o fuera de ellas y lograr su apoyo,
comenzando por los propios colaboradores.
El éxito del plan de comunicación institucional depende de su aporte a la construcción y
consolidación de la imagen de la institución y servicios que da a la comunidad, así como su
contribución a su valor agregado. Por ello es preciso que dicho aporte sea mensurable, debiendo
para tal fin consignar objetivos precisos y establecer los indicadores que permitan tanto el
seguimiento de las acciones como la medición de los resultados y del desempeño de los
responsables de su ejecución.
FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la
empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita
en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de estas cuatro variables, tanto fortalezas como
debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.
En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy
difícil poder modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la Institución u empresa, y por los que
cuenta con una posición privilegiada frente a la gente, recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la Institución, que permiten obtener y concretar sus
objetivos.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.
Análisis FODA
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen
conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus
partes fundamentales.
Lic. Jorge O. BIN
Página 23
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información,
procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas,
tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un
producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del
análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona
tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo
Parece fácil, ¿verdad?
Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra institución siempre y
cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o
dentro de la institución? ¿Es bueno o malo para mi institución?
Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a
componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es
fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo
de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una
petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero
es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo
accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad
es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el
que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que
toman los bomberos para apagar un incendio. Pero a un ejército en batalla eso puede costarle la
vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que
saber de lo que está hablando).
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir
una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):
Positivas
Lic. Jorge O. BIN
Negativas
Exterior
Oportunidades Amenazas
Interior
Fortalezas
Debilidades
Página 24
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra: así la
intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas"
del "interior" de nuestra empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.
Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. Es fácil
decir que desde el punto de vista de la Ferrari, M. Schumager es una fortaleza (interna), y que si
M. Hakkinen se queda sin empleo en su escudería, será una Oportunidad (externa) para la Ferrari.
Pero el control de un recurso escaso ( petróleo) o un proveedor exclusivo están físicamente fuera
de mi empresa... y sin embargo son Fortalezas.
La clave está en adoptar una visión de sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto
hay que tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que yo tenga sobre
ellos. Recordando una vieja definición de límite:
Lo que me afecta y controlo, es interno al sistema.
Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente (externo).
Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad,
pero hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras,
engaños, etc. En la Segunda Guerra Mundial, el Eje estaba feliz de que el desembarco de los
Aliados fuera en Calais, porque tenía muchas fortalezas en ese caso. Pero el día D fue en
Normandía y por eso hoy el mundo es lo que es.
Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de la organización:
la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se
marcha (y peor si no se lo retiene para mantener una continuidad de su capacidad). Y la Debilidad
de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías
puede revelarse como Fortaleza demasiado tarde... cuando se retira y nos damos cuenta de que
dependíamos de él porque era el único que sabía "dónde estaba todo" y "cómo se hacen las cosas".
La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en
Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de toda la vida para enfrentar a un
enemigo más pesado; pasar a un empleado desestructurado y
extrovertido de una tarea organizativa que hace mal, a la línea de fuego de atención al público. Las
posibilidades son muchas.
Lic. Jorge O. BIN
Página 25
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:







Prof. Emiliano Gómez López, El Liderazgo Etico. Un desafío de nuestros tiempos, Gestión
2000, república del Uruguay
Hugo Esteban Glagovsky, ¡Esto es FODA!, Buenos Aires, Argentina http:
www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml
Aristóteles, Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción y Notas de José Luis Calvo
Martínez, Alianza Editorial, Madrid 2001.
INAP, La comunicación en las Organizaciones, Buenos aires, 1998
Lic. Laura Barrera. Comunicación Personal e Institucional, www.laurabarrera.com.ar
www.infoleg.gov.ar
www.santafe.gov.ar
Apéndice





Lic. Cristina Campagna, El desafío de los agentes de la Administración Pública: la
construcción de un quehacer ético, Tercer Congreso Argentino de Administración Pública,
San Miguel de Tucumán, 2-4/06/2005
Ley Nº 25188 Ley de Etica en el ejercicio de la función pública
Decreto Nº 41/99 Código de Etica en la función pública
Circular Nro. 01/06 Reglamento de Declaración Jurada Patrimonial para los magistrados y
Jueces del Poder Judicial de la Pcia de santa Fe
Código de ética de los Inspectores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Pcia
de Santa Fe.
APENDICE DE LECTURA
El desafío de los agentes de la Administración Pública: la construcción de un quehacer ético
Lic. Cristina Campagna, Tercer Congreso Argentino de Administración Pública, San Miguel de
Tucumán, 2-4/06/2005
Docente de la Maestría en Administración Pública de la Universidad del Salvador
En Argentina en los 50 hasta fines de los 60 la capacitación laboral que fue asumida por los
sindicatos u organizaciones relacionadas con el mundo del trabajo trajo enormes beneficios a
grandes sectores de la población.
Todo esto ya no sirve, está perdiendo su sentido, porque no atiende a los cambios. Es más, la
llamada reconversión laboral pensada frente a los nuevos desafíos no ha cumplido con su
cometido. Porque fue más de lo mismo, no atiende al a aprender a aprender que el hombre y la
mujer actuales necesitan para convertirse en agentes de cambio.
La concepción que asiste esta reflexión que el trabajo es esencial a todos (hombres y mujeres) y
que no hay escisión entre trabajo y "verdadera" vida, ni que la vida de las personas debe pasar por
el trabajo como sostenía la moral moderna. Por tanto, en el trabajo las personas deben sentirse
dignificados y respetados en su dignidad
Lic. Jorge O. BIN
Página 26
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
El Estado es el resultado de una evolución en el que se reúne una comunidad de intereses que no
es caprichosa, sino que los hombres lo han seguido como un rasgo fundamental de su naturaleza,
es un ser social. Por tanto, las líneas básicas de comportamiento del Estado en la conducción y
gobierno del pueblo están inspiradas por los principios de la Ética.
Se hace necesario explicitar que el marco teórico de las acciones éticas en este trabajo descansa en
la Ética de la Administración Pública o de la Función Pública. Pues reflexionar sobre la "Ética
Pública" es otra cuestión que se no corresponde exactamente a lo anterior, dado que ésta no se
reduce a lo político, como en ocasiones confunde y se entiende ambiguamente en un
reduccionismo pernicioso. En una sociedad democrática y pluralista cualquier acción, de distintos
tipos de instituciones, que se publicite es pública.
En 1995 se constituyó, a pedido del Primer Ministro Británico, un Comité de Expertos para
proponer Normas de Conducta en la Función Pública. Este Comité fue presidido por el Juez
Nolan, que produjo un informe en el que enuncia los siete principios de la vida pública, que
además ha servido de reflexión de muchos analistas internacionales sobre ética pública. Dichos
principios, que en verdad son hábitos, prestarán auxilio en este trabajo, para el examen de las
pautas para la gestión por los valores.
1. Desinterés: atiende al altruismo y a la generosidad, afirmando que las decisiones de los
políticos y funcionarios de la Administración Pública deben ser tomadas sólo atendiendo al interés
público.
2. Integridad: refiere a la honradez y a la probidad, pues los funcionarios no deben colocarse bajo
ninguna obligación financiera de otro tipo que pueda influir en el desempeño de sus
responsabilidades oficiales.
3. Objetividad: se vincula a la imparcialidad y a la ecuanimidad, cuando afirma que para resolver
sobre los asuntos públicos, incluyendo los nombramientos, contrataciones, recomendaciones de
individuos para recompensas y beneficios, los que ocupan cargos públicos deberían elegir por
razones de mérito.
4. Responsabilidad: se enlaza con la solvencia y el compromiso, pues los que ocupan cargos
públicos son responsables de sus decisiones y acciones ante el público y deberían someterse a
procedimientos de control que fueran apropiados para su cargo.
5. Transparencia: se fusiona con la sinceridad y la lealtad, ya que los que ocupan cargos públicos
deberían actuar de la forma más abierta posible en todas las decisiones que toman y en todas las
acciones que realizan. Es más, deberían justificar sus decisiones y limitar la información sólo en el
caso que esto sea lo más necesario para el interés público.
6. Honestidad: se liga a la honra y a la decencia, ya que los que ocupan cargos públicos tienen la
obligación de declarar todos los intereses privados relacionados con sus responsabilidades
públicas y de tomar medidas para solucionar cualquier conflicto que surja de tal forma que
protejan el interés público.
Lic. Jorge O. BIN
Página 27
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
7. Liderazgo: se entrelaza con la virtud pública como modelo a seguir por los actores sociales; los
que ocupan cargos públicos deberían fomentar y apoyar estos principios con liderazgo y
ejemplaridad.
La importancia de este informe, que fue elevado ante el Parlamento Británico el 16 de mayo de
1995, es el primer trabajo que de manera sistemática estudia el fenómeno de la corrupción; aunque
se puede leer de forma más amplia, como lo fue para las democracias que tanto en Europa como
en numerosos países, inclusive en Argentina sirvió como base de leyes o códigos de la función
pública.
Durante el último decenio del siglo XX, se comienza a legislar sobre una ética específica para los
que actúan dentro del ámbito de lo estatal; aparecen normas para los políticos, los administradores,
los funcionarios, de los organismos gubernamentales, que en la Argentina se plasma en la ley
25.1882.
Los países en que se implementaron estas normas, responden a la necesidad que la sociedad aspira
de la actuación de sus funcionarios, de valores como transparencia, credibilidad, en pos de
recuperar la confianza perdida en aquellos que manejan la cosa pública.
Partiendo de estos fundamentos con respecto al lugar del Estado y de la persona se intentará
indicar caminos de la construcción del quehacer ético.
a) Los agentes de la Administración Pública se enfrentan a un desafío que exige una permanente
actualización, un verdadero profesionalismo abierto a las nuevas necesidades, aunque no es
privativo de ellos, sino de todo el conjunto de la sociedad. En Argentina en los 50 hasta fines de
los 60 la capacitación laboral que fue asumida por los sindicatos u organizaciones relacionadas
con el mundo del trabajo trajo enormes beneficios a grandes sectores de la población. Ese sentido
de la capacitación está perdiendo su sentido, porque no atiende a los cambios. Es más, la llamada
reconversión laboral pensada frente a los nuevos desafíos no ha cumplido con su cometido.
Porque fue más de lo mismo, no atiende al a aprender a aprender que el hombre y la mujer
actuales necesitan para convertirse en agentes de cambio.
b) En la deliberación tanto a nivel internacional como nacional, sobre los modos de procurar
servicios de calidad en lo público, hay una omisión que no es inocente: el servicio de calidad para
los mismos trabajadores.
Ese servicio de calidad que, en términos de justicia social en lo público, significa
mejores condiciones de trabajo: salarios justos, capacitación, ambiente laboral adecuado a las
tareas, igualdad de oportunidades y de trato, eliminación de todas las formas de discriminación,
etcétera.
c) Uno de los indicadores subjetivos de la gobernabilidad del Informe sobre Desarrollo Humano3
es el soborno (corrupción) tanto en "pagos regulares" a funcionarios políticos y jueces de parte de
empresarios como percepciones en la Administración Pública. La revisión de actitudes y toma de
conciencia de mejoramiento de tal percepción subjetiva de parte de la ciudadanía, es una
preocupación de gran número de los agentes públicos. Por ello, para una Ética de la
Administración Pública debe tomar como casos propios para su estudio los casos de cohecho, el
tema de la información privilegiada, los abusos poder, el conjunto de beneficios no justificables.
Lic. Jorge O. BIN
Página 28
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
d) Otra de las cuestiones se puede encerrar en el concepto de "legitimidad", en el sentido de la
gestión de los Administradores públicos en relación con la ciudadanía. Es decir, establecer un
nuevo diálogo donde ambos no sólo se necesitan sino que son complementarios.
En otro sentido la legitimidad se expresa en la cuestión del "servicio" a los ciudadanos, en el orden
de la gestión, en la innovación de las herramientas y técnicas que mejoren la actividad.
e) La reflexión y la consiguiente rectificación en los hábitos en la toma de decisiones y en el obrar
que seguramente traerá una mejora en la actividad y en la percepción subjetiva que percibe la
ciudadanía. En la mayoría de los casos esta percepción es injusta pues no refleja la preocupación
por la tarea y la responsabilidad de los agentes.
f) El cumplimiento, el compromiso y el buen juicio de los funcionarios de carrera en la
Administración deben, de parte del gobierno, ser compensados justamente retribuidos, los
ascensos y las evaluaciones de rendimientos actualmente insuficientes y precarios también deben
estar legitimados con profesionalismo y mérito técnico
g) La Administración Pública es una organización y como tal debe alcanzar una cultura
organizativa (Cfr. Adela Cortina 1998:162) es decir, contar con un conjunto de creencias que se
sostiene en valores tales como eficiencia, servicio de calidad al ciudadano, profesionalidad,
etcétera.
Aunque para conseguir el cumplimiento del objetivo esta comunidad moral que es la organización
debe sostenerse en un clima de trabajo humanizado, donde la solidaridad y la cooperación son
centrales para la concretar los fines.
3 Informe sobre el Desarrollo Humano 2002, PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo)
h) La responsabilidad también es un sesgo del profesionalismo por tanto la dilución del
mero reglamentarismo redundará en una gestión eficaz.
Estas sendas de construcción del quehacer ético son recursos que están para reflexionar y elaborar
reglamentos, normas, criterios que acercarán acciones participativas para dar respuestas a los
problemas y hábitos que hoy parecen insuperables: como la instigación del beneficio privado, la
discrecionalidad, la falta de transparencia, etcétera
LEY Nº 25.188
ETICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA
Deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. Objeto y Sujetos. Deberes y
pautas de comportamiento ético. Régimen de declaraciones juradas. Antecedentes.
Incompatibilidades y conflicto de intereses. Régimen de obsequios a funcionarios públicos.
Lic. Jorge O. BIN
Página 29
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Prevención sumaria. Comisión Nacional de Etica Pública. Reformas al Código Penal. Publicidad y
divulgación.
Promulgada: Octubre 26 de 1999
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan
con fuerza de Ley:
LEY DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
CAPITULO I
Objeto y Sujetos
ARTICULO 1º — La presente ley de ética en el ejercicio de la función pública establece un
conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las
personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma
permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier
otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados
del Estado.
Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria,
realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
CAPITULO II
Deberes y pautas de comportamiento ético
ARTICULO 2º — Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir con
los siguientes deberes y pautas de comportamiento ético:
a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que
en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrático de gobierno;
b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas en la
presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana;
c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del bienestar
general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular;
d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de
un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello;
e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir
información, a menos que una norma o el interés público claramente lo exijan;
f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines
autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones
para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio
de intereses privados;
g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el
de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún
producto, servicio o empresa;
h) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los principios
de publicidad, igualdad, concurrencia razonabilidad;
Lic. Jorge O. BIN
Página 30
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
i) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en alguna de
las causas de excusación previstas en ley procesal civil.
ARTICULO 3º — Todos los sujetos comprendidos en el artículo 1º deberán observar como
requisito de permanencia en el cargo, una conducta acorde con la ética pública en el ejercicio de
sus funciones. Si así no lo hicieren serán sancionados o removidos por los procedimientos
establecidos en el régimen propio de su función.
CAPITULO III
Régimen de declaraciones juradas
ARTICULO 4º — Las personas referidas en artículo 5º de la presente ley, deberán presentar una
declaración jurada patrimonial integral dentro de los treinta días hábiles desde la asunción de sus
cargos.
Asimismo, deberán actualizar la información contenida en esa declaración jurada anualmente y
presentar una última declaración, dentro de los treinta días hábiles desde la fecha de cesación en el
cargo.
ARTICULO 5º — Quedan comprendidos en obligación de presentar la declaración jurada:
a) El presidente y vicepresidente de la Nación;
b) Los senadores y diputados de la Nación;
c) Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;
d) Los magistrados del Ministerio Público de Nación;
e) El defensor del pueblo de la Nación y los adjuntos del defensor del pueblo;
f) El jefe de gabinete de ministros, los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo;
g) Los interventores federales;
h) El síndico general de la Nación y los síndicos generales adjuntos de la Sindicatura General de la
Nación, el presidente y los auditores generales de la Auditoría General de la Nación, las
autoridades superiores de los entes reguladores y los demás órganos que integran los sistemas de
control del sector público nacional, y los miembros de organismos jurisdiccionales
administrativos;
i) Los miembros del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento;
j) Los embajadores, cónsules y funcionarios destacados en misión oficial permanente en exterior;
k) El personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de la Policía Federal Argentina, de
Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval Argentina y del Servicio Penitenciario Federal, con
jerarquía no menor de coronel o equivalente;
l) Los rectores, decanos y secretarios de las universidades nacionales;
m) Los funcionarios o empleados con categoría o función no inferior a la de director o
equivalente, que presten servicio en la Administración Pública Nacional, centralizada o
descentralizada, las entidades autárquicas, los bancos y entidades financieras del sistema oficial,
las obras sociales administradas por el Estado, las empresas del Estado, las sociedades del Estado
y el personal con similar categoría o función, designado a propuesta del Estado en las sociedades
de economía mixta, en las sociedades anónimas con participación estatal y en otros entes del
sector público;
n) Los funcionarios colaboradores de interventores federales, con categoría o función no inferior a
la de director o equivalente;
Lic. Jorge O. BIN
Página 31
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
o) El personal de los organismos indicados en el inciso h) del presente artículo, con categoría no
inferior a la director o equivalente;
p) Todo funcionario o empleado público encargado de otorgar habilitaciones administrativas para
el ejercicio de cualquier actividad, como también todo funcionario o empleado público encargado
de controlar el funcionamiento de dichas actividades o de ejercer cualquier otro control en virtud
de un poder de policía;
q) Los funcionarios que integran los organismos de control de los servicios públicos privatizados,
con categoría no inferior a la de director;
r) El personal que se desempeña en el Poder Legislativo, con categoría no inferior a la de director;
s) El personal que cumpla servicios en el Poder Judicial de la Nación y en el Ministerio Público de
la Nación, con categoría no inferior a secretario o equivalente;
t) Todo funcionario o empleado público que integre comisiones de adjudicación de licitaciones, de
compra o de recepción de bienes, o participe en la toma de decisiones de licitaciones o compras;
u) Todo funcionario público que tenga por función administrar un patrimonio público o privado, o
controlar o fiscalizar los ingresos públicos cualquiera fuera su naturaleza;
v) Los directores y administradores de las entidades sometidas al control externo del Congreso de
la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la ley 24.156, en los casos en que
la Comisión Nacional de Etica Pública se las requiera.
ARTICULO 6º — La declaración jurada deberá contener una nómina detallada de todos los
bienes, propios del declarante, propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los
del conviviente, los que integren en su caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el
país o en el extranjero. En especial se detallarán los que se indican a continuación:
a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre dichos inmuebles;
b) Bienes muebles registrables;
c) Otros bienes muebles, determinando su valor en conjunto. En caso que uno de ellos supere la
suma de cinco mil pesos ($ 5.000) deberá ser individualizado;
d) Capital invertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o no en bolsa, o en
explotaciones personales o societarias;
e) Monto de los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de ahorro y provisionales,
nacionales o extranjeras, tenencias de dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera. En
sobre cerrado y lacrado deberá indicarse el nombre del banco o entidad financiera de que se trate y
los números de las cuentas corrientes, de cajas de ahorro, cajas de seguridad y tarjetas de crédito y
las extensiones que posea. Dicho sobre será reservado y sólo deberá ser entregado a requerimiento
de la autoridad señalada en el artículo 19 o de autoridad judicial;
f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes;
g) Ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de
actividades independientes y/o profesionales;
h) Ingresos y egresos anuales derivados de rentas o de sistemas previsionales. Si el obligado a
presentar la declaración jurada estuviese inscripta en el régimen de impuesto a las ganancias o
sobre bienes personales no incorporados al proceso económico, deberá acompañar también la
última presentación que hubiese realizado ante la Dirección General Impositiva;
i) En el caso de los incisos a), b), c) y d), del presente artículo, deberá consignarse además el valor
y la fecha de adquisición, y el origen de los fondos aplicados a cada adquisición.
ARTICULO 7º — Las declaraciones juradas quedarán depositadas en los respectivos organismos
que deberán remitir, dentro de los treinta días, copia autenticada a la Comisión Nacional de Etica
Lic. Jorge O. BIN
Página 32
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Pública. La falta de remisión dentro del plazo establecido, sin causa justificada, será considerada
falta grave del funcionario responsable del área.
ARTICULO 8º — Las personas que no hayan presentado sus declaraciones juradas en el plazo
correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad responsable de la recepción,
para que lo hagan en el plazo de quince días. El incumplimiento de dicha intimación será
considerado falta grave y dará lugar a la sanción disciplinaria respectiva, sin perjuicio de las otras
sanciones que pudieran corresponder.
ARTICULO 9º — Las personas que no hayan presentado su declaración jurada al egresar de la
función pública en el plazo correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente para que lo
hagan en el plazo de quince días.
Si el intimado no cumpliere con la presentación de la declaración, no podrá ejercer nuevamente la
función pública, sin perjuicio de las otras sanciones que pudieren corresponder.
ARTICULO 10. — El listado de las declaraciones juradas de las personas señaladas en el artículo
5º deberá ser publicado en el plazo de noventa días en el Boletín Oficial.
En cualquier tiempo toda persona podrá consultar y obtener copia de las declaraciones juradas
presentadas con la debida intervención del organismo que las haya registrado y depositado, previa
presentación de una solicitud escrita en la que se indique: a) Nombre y apellido, documento,
ocupación y domicilio del solicitante; b) Nombre y domicilio de cualquier otra persona u
organización en nombre de la cual se solicita la declaración; c) El objeto que motiva la petición y
el destino que se dará al informe; y d) La declaración de que el solicitante tiene conocimiento del
contenido del artículo 11 de esta ley referente al uso indebido de la declaración jurada y la sanción
prevista para quien la solicite y le dé un uso ilegal.
Las solicitudes presentadas también quedarán a disposición del público en el período durante el
cual las declaraciones juradas deban ser conservadas.
ARTICULO 11. — La persona que acceda a una declaración jurada mediante el procedimiento
previsto en esta ley, no podrá utilizarla para:
a) Cualquier propósito ilegal;
b) Cualquier propósito comercial, exceptuando a los medios de comunicación y noticias para la
difusión al público en general;
c) Determinar o establecer la clasificación crediticia de cualquier individuo; o
d) Efectuar en forma directa o indirecta, una solicitud de dinero con fines políticos, benéficos o de
otra índole.
Todo uso ilegal de una declaración jurada será pasible de la sanción de multa de quinientos pesos
($ 500) hasta diez mil pesos ($ 10.000). El órgano facultado para aplicar esta sanción será
exclusivamente la Comisión Nacional de Etica Pública creada por esta ley. Las sanciones que se
impongan por violaciones a lo dispuesto en este artículo serán recurribles judicialmente ante los
juzgados de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal.
La reglamentación establecerá un procedimiento sancionatorio que garantice el derecho de defensa
de las personas investigadas por la comisión de la infracción prevista en este artículo.
CAPITULO IV
Antecedentes
Lic. Jorge O. BIN
Página 33
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 12. — Aquellos funcionarios cuyo acceso a la función pública no sea un resultado
directo del sufragio universal, incluirán en la declaración jurada sus antecedentes laborales al solo
efecto de facilitar un mejor control respecto de los posibles conflictos de intereses que puedan
plantearse.
CAPITULO V
Incompatibilidades y Conflicto de intereses
ARTICULO 13. — Es incompatible con el ejercicio de la función pública:
a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar
servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades
reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia funcional
directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o
actividades;
b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus
funciones.
ARTICULO 14. — Aquellos funcionarios que hayan tenido intervención decisoria en la
planificación, desarrollo y concreción de privatizaciones o concesiones de empresas o servicios
públicos, tendrán vedada su actuación en los entes o comisiones reguladoras de esas empresas o
servicios, durante TRES (3) años inmediatamente posteriores a la última adjudicación en la que
hayan participado. (Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 862/2001 B.O. 2/7/2001).
ARTICULO 15. — En el caso de que al momento de su designación el funcionario se encuentre
alcanzado por alguna de las incompatibilidades previstas en el Artículo 13, deberá:
a) Renunciar a tales actividades como condición previa para asumir el cargo.
b) Abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente
relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos TRES (3)
años o tenga participación societaria. (Artículo sustituido por art. 2° del Decreto N° 862/2001
B.O. 2/7/2001).
ARTICULO 16. — Estas incompatibilidades se aplicarán sin perjuicio de las que estén
determinadas en el régimen específico de cada función.
ARTICULO 17. — Cuando los actos emitidos por los sujetos del artículo 1º estén alcanzados por
los supuestos de los artículos 13, 14 y 15, serán nulos de nulidad absoluta, sin perjuicio de los
derechos de terceros de buena fe. Si se tratare del dictado de un acto administrativo, éste se
encontrará viciado de nulidad absoluta en los términos del artículo 14 de la ley 19.549.
Las firmas contratantes o concesionarias serán solidariamente responsables por la reparación de
los daños y perjuicios que por esos actos le ocasionen al Estado.
CAPITULO VI
Régimen de obsequios a funcionarios públicos
ARTICULO 18. — Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones,
sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones. En el
caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de aplicación
Lic. Jorge O. BIN
Página 34
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
reglamentará su registración y en qué casos y cómo deberán ser incorporados al patrimonio del
Estado, para ser destinados a fines de salud, acción social y educación o al patrimonio históricocultural si correspondiere.
CAPITULO VII
Prevención sumaria
ARTICULO 19. — A fin de investigar supuestos de enriquecimiento injustificado en la función
pública y de violaciones a los deberes y al régimen de declaraciones juradas e incompatibilidades
establecidos en la presente ley, la Comisión Nacional de Etica Pública deberá realizar una
prevención sumaria.
ARTICULO 20. — La investigación podrá promoverse por iniciativa de la Comisión, a
requerimiento de autoridades superiores del investigado o por denuncia.
La reglamentación determinará el procedimiento con el debido resguardo del derecho de defensa.
El investigado deberá ser informado del objeto de la investigación y tendrá derecho a ofrecer la
prueba que estime pertinente para el ejercicio de su defensa.
ARTICULO 21. — Cuando en el curso de la tramitación de la prevención sumaria surgiere la
presunción de la comisión de un delito, la comisión deberá poner de inmediato el caso en
conocimiento del juez o fiscal competente, remitiéndole los antecedentes reunidos.
La instrucción de la prevención sumaria no es un requisito prejudicial para la sustanciación del
proceso penal.
ARTICULO 22. — Dentro del plazo de noventa días contados a partir de la publicación de la
presente ley, deberá dictarse la reglamentación atinente a la prevención sumaria contemplada en
este capítulo.
CAPITULO VIII
Comisión Nacional de Etica Pública
ARTICULO 23. — Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Nacional de
Etica Pública que funcionará como órgano independiente y actuará con autonomía funcional, en
garantía del cumplimiento de lo normado en la presente ley.
ARTICULO 24. — La Comisión estará integrada por once miembros, ciudadanos de reconocidos
antecedentes y prestigio público, que no podrán pertenecer al órgano que los designe y que
durarán cuatro años en su función pudiendo ser reelegidos por un período.
Serán designados de la siguiente manera:
a) Uno por la Corte Suprema de Justicia de la Nación;
b) Uno por el Poder Ejecutivo de la Nación;
c) Uno por el Procurador General de la Nación;
d) Ocho ciudadanos que serán designados por resolución conjunta de ambas Cámaras del
Congreso adoptada por dos tercios de sus miembros presentes, dos de los cuales deberán ser: uno a
propuesta del Defensor del Pueblo de la Nación, y el otro a propuesta de la Auditoría General de la
Nación.
Lic. Jorge O. BIN
Página 35
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 25. — La Comisión tendrá las siguientes funciones:
a) Recibir las denuncias de personas o de entidades intermedias registradas legalmente respecto de
conductas de funcionarios o agentes de la administración contrarias a la ética pública. Las
denuncias deberán ser acompañadas de la documentación y todo otro elemento probatorio que las
fundamente. La Comisión remitirá los antecedentes al organismo competente según la naturaleza
del caso, pudiendo recomendar, conforme su gravedad, la suspensión preventiva en la función o en
el cargo, y su tratamiento en plazo perentorio;
b) Recibir las quejas por falta de actuación de los organismos de aplicación, frente a las denuncias
ante ellos incoadas, promoviendo en su caso la actuación de los procedimientos de responsabilidad
correspondientes;
c) Redactar el Reglamento de Ética Pública del Congreso de la Nación, según los criterios y
principios generales del artículo 2º, los antecedentes nacionales sobre la materia v el aporte de
organismos especializados. Dicho cuerpo normativo deberá elevarse al Honorable Congreso de la
Nación a efectos de su aprobación mediante resolución conjunta de ambas Cámaras;
d) Recibir y en su caso exigir de los organismos de aplicación copias de las declaraciones juradas
de los funcionarios mencionados en el artículo 5º y conservarlas hasta diez años después del cese
en la función;
e) Garantizar el cumplimiento de lo establecido en los artículos 10 y 11 de la presente ley y aplicar
la sanción prevista en este último;
f) Registrar con carácter público las sanciones administrativas y judiciales aplicadas por
violaciones a la presente ley, las que deberán ser comunicadas por autoridad competente;
g) Asesorar y evacuar consultas, sin efecto vinculante, en la interpretación de situaciones
comprendidas en la presente ley;
h) Proponer al Congreso de la Nación dentro de los 120 días de entrada en vigencia de la presente
ley, modificaciones a la legislación vigente, destinadas a garantizar la transparencia en el Régimen
de Contrataciones del Estado y a perfeccionar el Régimen de Financiamiento de los Partidos
Políticos y las Campañas Electorales;
i) Diseñar y promover programas de capacitación y divulgación del contenido de la presente ley
para el personal comprendido en ella;
j) Requerir colaboración de las distintas dependencias del Estado nacional, dentro de su ámbito de
competencia, a fin de obtener los informes necesarios para el desempeño de sus funciones;
k) Dictar su propio reglamento y elegir sus autoridades;
l) Elaborar un informe anual, de carácter público dando cuenta de su labor, debiendo asegurar su
difusión;
m) Requerir, cuando lo considere pertinente, la presentación de las correspondientes declaraciones
juradas a los sujetos comprendidos en el artículo 5º inciso v) de la presente ley;
CAPITULO IX
Reformas al Código Penal
ARTICULO 26. — Sustitúyese el artículo 23 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 23: La condena importa la pérdida a favor del Estado nacional, de las provincias o de los
Municipios, salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros, de
las cosas que han servido para cometer el hecho y de las cosas o ganancias que son el producto o
el provecho del delito.
Lic. Jorge O. BIN
Página 36
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Si las cosas son peligrosas para la seguridad común, el comiso puede ordenarse aunque afecte a
terceros, salvo el derecho de éstos, si fueren de buena fe, a ser indemnizados.
Cuando el autor o los partícipes han actuado como mandatarios de alguien o como órganos,
miembros o administradores de una persona de existencia ideal, y el producto o el provecho del
delito ha beneficiado al mandante o a la persona de existencia ideal, el comiso se pronunciará
contra éstos.
Cuando con el producto o el provecho del delito se hubiese beneficiado un tercero a título gratuito,
el comiso se pronunciará contra éste.
Si el bien decomisado tuviere valor de uso o cultural para algún establecimiento oficial o de bien
público, la autoridad nacional, provincial o municipal respectiva podrá disponer su entrega a esas
entidades. Si así no fuere y tuviera valor comercial, aquélla dispondrá su enajenación. Si no
tuviera valor lícito alguno, se lo destruirá.
ARTICULO 27. — Sustitúyese el artículo 29 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 29: La sentencia condenatoria podrá ordenar:
1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea posible, disponiendo a
ese fin las restituciones y demás medidas necesarias.
2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero,
fijándose el monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba.
3. El pago de las costas.
ARTICULO 28. — Sustitúyese el artículo 30 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 30: La obligación de indemnizar es preferente a todas las que contrajere el responsable
después de cometido el delito, a la ejecución de la pena de decomiso del producto o el provecho
del delito y al pago de la multa. Si los bienes del condenado no fueren suficientes para cubrir todas
sus responsabilidades pecuniarias, éstas se satisfarán en el orden siguiente:
1. La indemnización de los daños y perjuicios.
2. El resarcimiento de los gastos del juicio.
3. El decomiso del producto o el provecho del delito.
4. El pago de la multa.
ARTICULO 29. — Sustitúyese el artículo 67 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 67: La prescripción se suspende en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento sea
necesaria la resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio.
Terminada la causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso.
La prescripción también se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la función
pública, para todos los que hubiesen participado, mientras cualquiera de ellos se encuentre
desempeñando un cargo público.
El curso de la prescripción de la acción penal correspondiente a los delitos previstos en los
artículos 226 y 227 bis, se suspenderá hasta el restablecimiento del orden constitucional.
La prescripción se interrumpe por la comisión de otro delito o por secuela del juicio.
La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partícipes
del delito, con la excepción prevista en el segundo párrafo de este artículo.
Lic. Jorge O. BIN
Página 37
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 30. — Sustitúyese la rúbrica del capítulo VI del título XI del libro II del Código
Penal, por el siguiente: "Capítulo VI - Cohecho y tráfico de influencias".
ARTICULO 31. — Sustitúyese el artículo 256 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 256: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier
otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo
relativo a sus funciones.
ARTICULO 32. — Incorpórase como artículo 256 bis del Código Penal el siguiente:
Artículo 256 bis: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta solicitare
o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer
valer indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o
deje de hacer algo relativo a sus funciones.
Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado,
demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el
máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a doce años.
ARTICULO 33. — Sustitúyese el artículo 257 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 257: Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilitación
especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que por sí o por
persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o
indirecta para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos
sometidos a su competencia.
ARTICULO 34.— Sustitúyese el artículo 258 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 258: Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente diere
u ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256 y 256
bis, primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas
tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión o prisión de
dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de
dos a seis años en el primer caso y de tres a diez años en el segundo.
ARTICULO 35. — Sustitúyese el artículo 265 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 265: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se
interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en
que intervenga en razón de su cargo.
Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores,
tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el
carácter de tales.
ARTICULO 36. — Incorpórase como artículo 258 bis del Código Penal el siguiente:
Articulo 258 bis: Será reprimido con reclusión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua para ejercer la función pública, el que ofreciere u otorgare a un funcionario público de
Lic. Jorge O. BIN
Página 38
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
otro Estado, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como
dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita realizar
un acto en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionados con una transacción de naturaleza
económica o comercial.
ARTICULO 37. — Sustitúyese el artículo 266 del Código Penal por el siguiente:
Artículo 266: Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial de uno a
cinco años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o
entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho o una
dádiva o cobrase mayores derechos que los que corresponden.
ARTICULO 38. — Sustitúyese el artículo 268 (2) del Código Penal por el siguiente:
Artículo 268 (2): Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa del cincuenta
por ciento al ciento por ciento del valor del enriquecimiento e inhabilitación absoluta perpetua, el
que al ser debidamente requerido, no justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial
apreciable suyo o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción
de un cargo o empleo público y hasta dos años después de haber cesado en su desempeño.
Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado con
dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido
obligaciones que lo afectaban.
La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que el
autor del hecho.
ARTICULO 39. — Incorpórase como artículo 268 (3) del Código Penal el siguiente:
Artículo 268 (3): Será reprimido con prisión de quince días a dos años e inhabilitación especial
perpetua el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración
jurada patrimonial y omitiere maliciosamente hacerlo.
El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de la intimación respectiva, el
sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los plazos que fije
la ley cuya aplicación corresponda.
En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las
referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos
aplicables.
CAPITULO X
Publicidad y divulgación
ARTICULO 40. — La Comisión Nacional de Etica Pública y las autoridades de aplicación en su
caso, podrán dar a publicidad por los medios que consideren necesarios, de acuerdo a las
características de cada caso y a las normas que rigen el mismo, las conclusiones arribadas sobre la
producción de un acto que se considere violatorio de la ética pública.
ARTICULO 41. — Las autoridades de aplicación promoverán programas permanentes de
capacitación y de divulgación del contenido de la presente ley y sus normas reglamentarias, para
que las personas involucradas sean debidamente informadas.
Lic. Jorge O. BIN
Página 39
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
La enseñanza de la ética pública se instrumentará como un contenido específico de todos los
niveles educativos.
ARTICULO 42. — La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campañas de los
órganos públicos deberá tener carácter educativo, informativo o de orientación social, no pudiendo
constar en ella, nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción personal de las
autoridades o funcionarios públicos.
CAPITULO XI
Vigencia y disposiciones transitorias
ARTICULO 43. — Las normas contenidas en los Capítulos I, II, V, VI, VIII, IX y X de la
presente ley entrarán en vigencia a los ocho días de su publicación.
Las normas contenidas en los Capítulos III y IV de la presente ley entrarán en vigencia a los
treinta días de su publicación.
Las normas contenidas en el Capítulo VII regirán a los noventa días de la publicación de la ley, o
desde la fecha en que entre en vigencia la reglamentación mencionada en el artículo 22 si fuere
anterior a la del cumplimiento de aquel plazo.
ARTICULO 44. — Los magistrados, funcionarios y empleados públicos alcanzados por el
régimen de declaraciones juradas establecido en la presente ley, que se encontraren en funciones a
la fecha en que el régimen se ponga en vigencia, deberán cumplir con las presentaciones dentro de
los treinta días siguientes a dicha fecha.
ARTICULO 45. — Los funcionarios y empleados públicos que se encuentren comprendidos en el
régimen de incompatibilidades establecido por la presente ley a la fecha de entrada en vigencia de
dicho régimen, deberán optar entre el desempeño de su cargo y la actividad incompatible, dentro
de los treinta días siguientes a dicha fecha.
ARTICULO 46. — La Comisión Nacional de Etica Pública tomará a su cargo la documentación
que existiera en virtud de lo dispuesto por los decretos 7843/53, 1639/89 y 494/95. Derógase el
decreto 494/95.
ARTICULO 47. — Se invita a las provincias al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos
Aires para que dicten normas sobre regímenes de declaraciones juradas, obsequios e
incompatibilidades vinculadas con la ética de la función pública.
ARTICULO 48. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES
DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
—REGISTRADO BAJO EL Nº 25.188 —
ALBERTO R. PIERRI. — CARLOS F. RUCKAUF. — Esther H. Pereyra Arandía de Pérez
Pardo. — Juan Estrada.
Lic. Jorge O. BIN
Página 40
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
CREAR LA COMISIÓN DE ÉTICA PÚBLICA
H.Cámara de Diputados de la Nación
Proyecto de Resolución
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser
tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la
Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de
3031-D-2010
Expediente
Trámite
049 (06/05/2010)
Parlamentario
ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS DESTINADAS A PONER EN
FUNCIONAMIENTO LA COMISION NACIONAL DE ETICA PUBLICA
Sumario
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY 25188, EN EL AMBITO
DEL HONORABLE CONGRESO.
IBARRA, VILMA LIDIA - SABBATELLA, MARTIN - HELLER, CARLOS
Firmantes
SALOMON - BASTEIRO, SERGIO ARIEL.
ASUNTOS CONSTITUCIONALES; PETICIONES, PODERES Y
Giro a
REGLAMENTO.
Comisiones
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
1º.- Adoptar de inmediato las disposiciones necesarias destinadas a poner en funcionamiento la
Comisión Nacional de Ética Pública de conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley
25.188.
2º.- Instar al Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a que, en el plazo de
30 días, coordine con la Presidencia del H. Senado de la Nación, el ordenamiento de las medidas
necesarias para la creación de la Comisión Nacional de Ética Pública en el ámbito del Congreso de
la Nación, prevista en el artículo 23 de la ley 25.188, y para la designación de los integrantes en
representación de ambas Cámaras del Congreso nacional establecidos en el artículo 24 de la
misma ley.
3º.- Requerir, a través de la Presidencia de este H. Cuerpo, a la PROCURACIÓN GENERAL DE
LA NACIÓN, a la DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN y a la AUDITORÍA
GENERAL DE LA NACIÓN que, en el plazo de 30 días, ratifiquen o rectifiquen la designación y
propuestas respectivas, realizadas oportunamente en cumplimiento con lo previsto en el artículo
24 de la ley 25.188.
4º.- Solicitar a través de la Presidencia de este H. Cuerpo que solicite a la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN y al PODER EJECUTIVO NACIONAL que en el plazo de 30 días
procedan a designar sus representantes, en cumplimiento con lo previsto en el artículo 24 de la ley
25.188.
Lic. Jorge O. BIN
Página 41
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Comisión Nacional de Ética Pública fue creada por el artículo 23 de la Ley 25.188 en el ámbito
del Congreso de la Nación, como órgano independiente y autonomía funcional.
El artículo 24 de la ley establece que la Comisión debe integrarse con 11 miembros, los cuales
deben ser ciudadanos de reconocidos antecedentes y prestigio público, no pudiendo pertenecer al
órgano que los designe. Los miembros de la Comisión deben ser designados de la siguiente forma:
1 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1 por el Poder Ejecutivo Nacional, 1 por el
Procurados General de la Nación y 8 miembros designados por resolución conjunta de ambas
Cámaras adoptada por 2/3 de los miembros presentes. Dos de esos miembros serán: uno a
propuesta del Defensor del Pueblo y otro a propuesta de la Auditoría General de la Nación.
Si bien las disposiciones de la ley 25.188 son obligatorias desde la publicación de la ley, enero del
año 2000, la integración de la Comisión resulta relevante para la vigencia plena de la ley 25.188.
Dicha relevancia es en virtud de las funciones que le fueron adjudicadas en la ley, entre las cuales
podemos mencionar las siguientes: recibir denuncias de personas o entidades intermedias respecto
de conductas de funcionarios o agentes de la administración pública contrarias a la ley de ética
pública. La Comisión remite los antecedentes al organismo que corresponda, teniendo
competencia para recomendar la suspensión preventiva en la función o en el cargo y su
tratamiento en el plazo perentorio. Recibir quejas por falta de actuación de los organismos de
aplicación, frente a denuncias ante ellos incoadas, promoviendo la actuación de los
procedimientos de responsabilidad correspondientes; redactar el Reglamento de Ética Pública del
Congreso y elevarlo para su aprobación mediante resolución conjunta de ambas Cámaras; recibir y
exigir de los organismos de aplicación copias de las declaraciones juradas de los funcionarios y
conservarlas hasta 10 años después del cese en la función.
En cuanto a las gestiones realizadas para lograr la conformación de la Comisión, a través del
Oficio 384/02 del 27/05/02 la Corte Suprema de Justicia de la Nación envía al H. Senado copia
de la providencia dictada en respuesta al requerimiento del Senado, haciendo referencia a la
acordado 1/00. En la respuesta que el entonces Presidente de la Corte, Dr. Julio Nazareno, le
envía al presidente del Senado el 27 de mayo de 2002, hace saber que, tal como se expresa en
dicha acordada: "...no le corresponde (a la Corte) participar en organismos cuyas funciones son
ostensiblemente ajenas a las atribuciones que la Constitución Nacional confiere al Poder Judicial
; máxime, cuando algunas de las competencias asignadas a la Comisión significan el
desconocimiento de la nítida incompatibilidad que pesa sobre el magistrado, funcionarios y
empleados judiciales para evacuar consultas o asesorar en la interpretación de una ley, o
inmiscuirse en las facultades reglamentarias de otro Departamento del gobierno Federal como es
dictar el reglamento de ética del Congreso de la Nación, o tomar decisiones susceptibles de ser
judicialmente revisadas como aplicar las sanciones previstas en el artículo 11".
En cuanto al representante del Procurador General de la Nación, se informó al Senado de la
Nación por nota del 19/06/02 que por Resolución PGN 20/2000 del 25 de Abril de 2000, el
Procurador Nicolás Becerra, propuso la designación del Dr. Rodolfo Alejandro Díaz como
miembro de la Comisión Nacional de Ética Pública. También los miembros por la Auditoría
General de la Nación, y por el Defensor del Pueblo, fueron propuestos. El de la Auditoria el día 11
de Julio de 2000 y el del Defensor del Pueblo el 4 de julio del mismo año. En virtud del tiempo
transcurrido desde las mencionadas propuestas es que se solicita la ratificación o rectificación de
las mismas.
Lic. Jorge O. BIN
Página 42
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
El Jefe de Gabinete informó en mayo de 2004 que la falta de creación de la Comisión Nacional de
Ética Pública continúa siendo un obstáculo para la designación formal de un representante del
Poder Ejecutivo Nacional. Lo señalado es la información más actualizada con la que contamos en
relación a la designación del representante del Poder Ejecutivo.
El presente proyecto ya fue presentado por la Diputada Ibarra en el Senado de la Nación en el año
2006, dicho proyecto- clasificado con el número 577-S-2006- no recibió tratamiento en esa
Cámara, motivo por el cual se volvió a presentar en el año 2008 y en el 2009 en su carácter de
Diputada de la Nación . Al no haberse integrado la Comisión, volvemos a insistir con el presente,
instando al Presidente de esta Cámara a que disponga las medidas necesarias para la conformación
de la referida Comisión.
En virtud de todo lo expuesto, solicitamos el tratamiento y aprobación del presente proyecto de
Resolución.
Decreto 41/99
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
Aprobación. Bien Común, fin de la función pública. Definiciones y alcances. Principios generales.
Principios particulares. Régimen de regalos y otros beneficios. Beneficios de origen externo.
Beneficios otorgados entre funcionarios. Impedimentos funcionales. Sanciones. Régimen de las
declaraciones juradas patrimoniales y financieras. Sujetos obligados. Procedimiento.
Bs. As., 27/1/99
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Apruébase el CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA, aplicable a los
funcionarios del PODER EJECUTIVO NACIONAL, el que como Anexo integra el presente acto.
Art. 2º — Facúltase a la OFICINA NACIONAL DE ETICA PUBLICA a aprobar los
instrumentos necesarios para la aplicación del Régimen de Declaraciones Juradas Patrimoniales y
Financieras previsto en el Capítulo IV del Código de Etica de la Función Pública, y a establecer un
cronograma para la presentación de las declaraciones juradas por parte de los funcionarios
obligados de cada jurisdicción o entidad.
Art. 3º — El régimen de declaraciones juradas patrimoniales establecido por el Decreto Nº 494
del 5 de abril de 1995 conservará su vigencia en cada jurisdicción o entidad hasta la fecha en que
la Oficina Nacional de Etica Pública disponga la aplicación del nuevo Régimen de Declaraciones
Juradas Patrimoniales y Financieras previsto en el Capítulo IV del Código de Etica de la Función
Pública.
Art. 4º — El régimen de requerimientos de justificación de incrementos patrimoniales,
establecido en el Capítulo III del Decreto Nº 494 del 5 de abril de 1995, mantendrá su vigencia
Lic. Jorge O. BIN
Página 43
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
hasta tanto se dicte el régimen pertinente que lo sustituya, a propuesta del MINISTERIO DE
JUSTICIA, con intervención de la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION.
Art. 5º — Dispónese que las Oficinas de Personal, Recursos Humanos o equivalentes den la más
amplia difusión al Código de Etica de la Función Pública entre el personal del respectivo
organismo.
Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. — MENEM. — Jorge A. Rodríguez. — Raúl E. Granillo Ocampo.
ANEXO
CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
PARTE GENERAL
CAPITULO I
FIN DE LA FUNCION PUBLICA
ARTICULO 1°-BIEN COMUN. El fin de la función pública es el bien común, ordenado por las
disposiciones de la Constitución Nacional, los tratados internacionales ratificados por la Nación y
las normas destinadas a su regulación. El funcionario público tiene el deber primario de lealtad
con su país a través de las instituciones democráticas de gobierno, con prioridad a sus
vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier naturaleza.
CAPITULO II
DEFINICIONES Y ALCANCES
ARTICULO 2°-FUNCION PUBLICA. A los efectos del presente Código, se entiende por
"función pública" toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por
una persona humana en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
ARTICULO 3°-FUNCIONARIO PUBLICO. A los efectos del presente Código, se entiende por
"funcionario público" cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos
los que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones en
nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos. A tales efectos, los
términos "funcionarios", "servidor", "agente", "oficial" o "empleado" se consideran sinónimos.
ARTICULO 4°-AMBITO DE APLICACION. Este Código rige para los funcionarios públicos de
todos los organismos de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada en
cualquiera de sus formas, entidades autárquicas, empresas y sociedades del Estado y sociedades
con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta, Fuerzas Armadas y de
Seguridad, instituciones de la seguridad social del sector público, bancos y entidades financieras
oficiales y de todo otro ente en que el Estado Nacional o sus entes descentralizados tengan
participación total o mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones societarias, así
como también de las comisiones nacionales y los entes de regulación de servicios públicos.
Lic. Jorge O. BIN
Página 44
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 5°-INTERPRETACION. La Oficina Nacional de Etica Pública es el órgano facultado
para dictar las normas interpretativas y aclaratorias del presente Código. Los dictámenes e
instrucciones escritas emitidos por la Oficina Nacional de Etica Pública son obligatorios para
quienes los hubieran requerido o fueran sus destinatarios.
El funcionario que ajuste su conducta a tales dictámenes o instrucciones queda exento de
responsabilidad ética y de sanción administrativo-disciplinaria, salvo los casos en que hubiera
violación evidente de la ley.
ARTICULO 6°-COMPROMISO. El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del
presente Código y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.
ARTICULO 7°-CONSULTAS. En aquellos casos en los cuales objetiva y razonablemente se
genere una situación de incertidumbre con relación a una cuestión concreta de naturaleza ética, el
funcionario público debe consultar a la Oficina Nacional de Etica Pública.
CAPITULO III
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 8°-PROBIDAD. El funcionario público debe actuar con rectitud y honradez,
procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido
por sí o por interpósita persona. También esta obligado a exteriorizar una conducta honesta.
ARTICULO 9°-PRUDENCIA. El funcionario público debe actuar con pleno conocimiento de las
materias sometidas a su consideración, con la misma diligencia que un buen administrador
emplearía para con sus propios bienes. El ejercicio de la función pública debe inspirar confianza
en la comunidad. Asimismo, debe evitar acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la
función pública, el patrimonio del Estado o la imagen que debe tener la sociedad respecto de sus
servidores.
ARTICULO 10.-JUSTICIA. El funcionario público debe tener permanente disposición para el
cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, tanto en sus relaciones
con el Estado, como con el público, sus superiores y subordinados.
ARTICULO 11.-TEMPLANZA. El funcionario público debe desarrollar sus funciones con
respeto y sobriedad, usando las prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone
únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes. Asimismo, debe evitar cualquier
ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el cumplimiento de los
deberes propios del cargo.
ARTICULO 12.-IDONEIDAD. La idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral, es
condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública.
ARTICULO 13.-RESPONSABILIDAD. El funcionario público debe hacer un esfuerzo honesto
para cumplir con sus deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa un funcionario público,
mayor es su responsabilidad para el cumplimiento de las disposiciones de este Código.
Lic. Jorge O. BIN
Página 45
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
CAPITULO IV
PRINCIPIOS PARTICULARES
ARTICULO 14.-APTITUD. Quien disponga la designación de un funcionario público debe
verificar el cumplimiento de los recaudos destinados a comprobar su idoneidad. Ninguna persona
debe aceptar ser designada en un cargo para el que no tenga aptitud.
ARTICULO 15.-CAPACITACION. El funcionario público debe capacitarse para el mejor
desempeño de las funciones a su cargo, según lo determinan las normas que rigen el servicio o lo
dispongan las autoridades competentes.
ARTICULO 16.-LEGALIDAD. El funcionario público debe conocer y cumplir la Constitución
Nacional, las leyes y los reglamentos que regulan su actividad. Debe observar en todo momento
un comportamiento tal que, examinada su conducta, ésta no pueda ser objeto de reproche.
ARTICULO 17.-EVALUACION. El funcionario público debe evaluar los antecedentes, motivos y
consecuencias de los actos cuya generación o ejecución tuviera a su cargo.
ARTICULO 18.-VERACIDAD. El funcionario público esta obligado a expresarse con veracidad
en sus relaciones funcionales, tanto con los particulares como con sus superiores y subordinados, y
a contribuir al esclarecimiento de la verdad.
ARTICULO 19.-DISCRECION. El funcionario público debe guardar reserva respecto de hechos o
informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las
normas que regulan el secreto o la reserva administrativa.
ARTICULO 20.-TRANSPARENCIA. El funcionario público debe ajustar su conducta al derecho
que tiene la sociedad de estar informada sobre la actividad de la Administración.
ARTICULO 21.-DECLARACION JURADA PATRIMONIAL Y FINANCIERA. El funcionario
público debe presentar ante la Oficina Nacional de Etica Pública una declaración jurada de su
situación patrimonial y financiera, conforme surge del Capítulo IV de la Parte Especial - Régimen
de las Declaraciones Juradas Patrimoniales y Financieras.
El control y seguimiento de la situación patrimonial y financiera de los funcionarios públicos y la
reglamentación del régimen de presentación de las declaraciones juradas estarán a cargo de la
Oficina Nacional de Etica Pública.
ARTICULO 22.-OBEDIENCIA. El funcionario público debe dar cumplimiento a las órdenes que
le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y
tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo,
salvo el supuesto de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas.
ARTICULO 23.-INDEPENDENCIA DE CRITERIO. El funcionario público no debe involucrarse
en situaciones, actividades o intereses incompatibles con sus funciones. Debe abstenerse de toda
conducta que pueda afectar su independencia de criterio para el desempeño de las funciones.
Lic. Jorge O. BIN
Página 46
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 24.-EQUIDAD. El empleo de criterios de equidad para adecuar la solución legal a un
resultado más justo nunca debe ser ejecutado en contra de los fines perseguidos por las leyes.
ARTICULO 25.-IGUALDAD DE TRATO. El funcionario público no debe realizar actos
discriminatorios en su relación con el público o con los demás agentes de la Administración. Debe
otorgar a todas las personas igualdad de trato en igualdad de situaciones. Se entiende que existe
igualdad de situaciones cuando no median diferencias que, de acuerdo con las normas vigentes,
deben considerarse para establecer una prelación. Este principio se aplica también a las relaciones
que el funcionario mantenga con sus subordinados.
ARTICULO 26.-EJERCICIO ADECUADO DEL CARGO. El ejercicio adecuado del cargo
involucra el cumplimiento personal del presente Código, así como las acciones encaminadas a la
observancia por sus subordinados.
El funcionario público, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de
influencia, no debe obtener ni procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros.
Asimismo, con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, no debe adoptar represalia de
ningún tipo o ejercer coacción alguna contra funcionarios u otras personas, que no emane del
estricto ejercicio del cargo.
ARTICULO 27.-USO ADECUADO DE LOS BIENES DEL ESTADO. El funcionario público
debe proteger y conservar los bienes del Estado. Debe utilizar los que le fueran asignados para el
desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o
desaprovechamiento.
Tampoco puede emplearlos o permitir que otros lo hagan para fines particulares o propósitos que
no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados. No se consideran fines
particulares las actividades que, por razones protocolares, el funcionario deba llevar a cabo fuera
del lugar u horario en los cuales desarrolla sus funciones.
ARTICULO 28.-USO ADECUADO DEL TIEMPO DE TRABAJO. El funcionario público debe
usar el tiempo oficial en un esfuerzo responsable para cumplir con sus quehaceres. Debe
desempeñar sus funciones de una manera eficiente y eficaz y velar para que sus subordinados
actúen de la misma manera. No debe fomentar, exigir o solicitar a sus subordinados que empleen
el tiempo oficial para realizar actividades que no sean las que se les requieran para el desempeño
de los deberes a su cargo.
ARTICULO 29.-COLABORACION. Ante situaciones extraordinarias, el funcionario público
debe realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente
inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las
dificultades que se enfrenten.
ARTICULO 30.-USO DE INFORMACION. El funcionario público debe abstenerse de difundir
toda información que hubiera sido calificada como reservada o secreta conforme a las
disposiciones vigentes. No debe utilizar, en beneficio propio o de terceros o para fines ajenos al
servicio, información de la que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones y que no esté destinada al público en general.
Lic. Jorge O. BIN
Página 47
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 31.-OBLIGACION DE DENUNCIAR. El funcionario público debe denunciar ante
su superior o las autoridades correspondientes, los actos de los que tuviera conocimiento con
motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones y que pudieran causar perjuicio al Estado o
constituir un delito o violaciones a cualquiera de las disposiciones contenidas en el presente
Código.
ARTICULO 32.-DIGNIDAD Y DECORO. El funcionario público debe observar una conducta
digna y decorosa, actuando con sobriedad y moderación. En su trato con el público y con los
demás funcionarios, debe conducirse en todo momento con respeto y corrección.
ARTICULO 33.-HONOR. El funcionario público al que se le impute la comisión de un delito de
acción pública, debe facilitar la investigación e implementar las medidas administrativas y
judiciales necesarias para esclarecer la situación a fin de dejar a salvo su honra y la dignidad de su
cargo. Podrá contar con el patrocinio gratuito del servicio jurídico oficial correspondiente.
ARTICULO 34.-TOLERANCIA. El funcionario público debe observar, frente a las críticas del
público y de la prensa, un grado de tolerancia superior al que, razonablemente, pudiera esperarse
de un ciudadano común.
ARTICULO 35.-EQUILIBRIO. El funcionario público debe actuar, en el desempeño de sus
funciones, con sentido práctico y buen juicio.
PARTE ESPECIAL
CAPITULO I
REGIMEN DE REGALOS Y OTROS
BENEFICIOS
SECCION PRIMERA
BENEFICIOS DE ORIGEN EXTERNO
ARTICULO 36.-BENEFICIOS PROHIBIDOS. El funcionario público no debe, directa o
indirectamente, ni para sí ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, dádivas, beneficios,
regalos, favores, promesas u otras ventajas en las siguientes situaciones:
a) Para hacer, retardar o dejar de hacer tareas relativas a sus funciones.
b) Para hacer valer su influencia ante otro funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o
deje de hacer tareas relativas a sus funciones.
c) Cuando resultare que no se habrían ofrecido o dado si el destinatario no desempeñara ese cargo
o función.
ARTICULO 37.-PRESUNCIONES. Se presume especialmente que el beneficio está prohibido si
proviene de una persona o entidad que:
a) Lleve a cabo actividades reguladas o fiscalizadas por el órgano o entidad en el que se
desempeña el funcionario
b) Gestione o explote concesiones, autorizaciones, privilegios o franquicias otorgados por el
órgano o entidad en el que se desempeña el funcionario.
c) Sea o pretendiera ser contratista o proveedor de bienes o servicios de la Administración Pública
Nacional.
d) Procure una decisión o acción del órgano o entidad en el que se desempeña el funcionario.
Lic. Jorge O. BIN
Página 48
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
e) Tenga intereses que pudieran verse significativamente afectados por la decisión, acción, retardo
u omisión del órgano o entidad en el que se desempeña el funcionario.
ARTICULO 38.-EXCEPCIONES. Quedan exceptuados de la prohibición establecida en el
Artículo 36 inciso c):
a) Los reconocimientos protocolares recibidos de gobiernos, organismos internacionales o
entidades sin fines de lucro, en las condiciones en las que la ley o la costumbre oficial admitan
esos beneficios.
b) Los gastos de viaje y estadía recibidos de gobiernos, instituciones de enseñanza o entidades sin
fines de lucro, para el dictado de conferencias, cursos o actividades académico-culturales, o la
participación en ellas, siempre que ello no resultara incompatible con las funciones del cargo o
prohibido por normas especiales.
c) Los regalos o beneficios que por su valor exiguo, según las circunstancias, no pudieran
razonablemente ser considerados como un medio tendiente a afectar la recta voluntad del
funcionario.
La autoridad de aplicación determinará los supuestos en que corresponde el registro e
incorporación al patrimonio del Estado de los beneficios recibidos en las condiciones del inciso a)
los que, según su naturaleza, se destinarán a fines de salud, acción social, educación o al
patrimonio histórico cultural.
SECCION SEGUNDA
BENEFICIOS OTORGADOS ENTRE FUNCIONARIOS
ARTICULO 39.-BENEFICIOS PROHIBIDOS. El funcionario público no debe, directa o
indirectamente, otorgar ni solicitar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas a otros
funcionarios.
ARTICULO 40.-EXCLUSION. Quedan excluidos de la prohibición establecida en el artículo
precedente, los regalos de menor cuantía que se realicen por razones de amistad o relaciones
personales con motivo de acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos.
CAPITULO II
IMPEDIMENTOS FUNCIONALES
ARTICULO 41.-CONFLICTO DE INTERESES. A fin de preservar la independencia de criterio y
el principio de equidad, el funcionario público no puede mantener relaciones ni aceptar situaciones
en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en
conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo.
Tampoco puede dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar ni prestar servicios,
remunerados o no, a personas que gestionen o exploten concesiones o privilegios o que sean
proveedores del Estado, ni mantener vínculos que le signifiquen beneficios u obligaciones con
entidades directamente fiscalizadas por el órgano o entidad en la que se encuentre desarrollando
sus funciones.
ARTICULO 42.-EXCUSACION. El funcionario público debe excusarse en todos aquellos casos
en los que pudiera presentarse conflicto de intereses.
Lic. Jorge O. BIN
Página 49
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 43.-NEPOTISMO O FAVORITISMO. El funcionario público no debe designar
parientes o amigos para que presten servicios en la repartición a su cargo prescindiendo del
requisito de idoneidad debidamente acreditado.
ARTICULO 44.-ACUMULACION DE CARGOS. El funcionario que desempeñe un cargo en la
Administración Pública Nacional no debe ejercer otro cargo remunerado en el ámbito nacional,
provincial o local, sin perjuicio de las excepciones que establezcan y regulen los regímenes
especiales.
ARTICULO 45.-PRESENTACION DE DECLARACION JURADA DE ACTIVIDADES. El
funcionario público debe declarar los cargos y funciones, públicos y privados, ejercidos durante el
año anterior a la fecha de ingreso y los que desempeñe posteriormente.
ARTICULO 46.-PERIODO DE CARENCIA. El funcionario público no debe, durante su empleo
y hasta UN (1 ) año después de su egreso, efectuar o patrocinar para terceros, trámites o gestiones
administrativas, se encuentren o no directamente a su cargo, ni celebrar contratos con la
Administración Pública Nacional, cuando tengan vinculaciones funcionales con la actividad que
desempeñe o hubiera desempeñado.
CAPITULO III
SANCIONES
ARTICULO 47.-SANCIONES. La violación de lo establecido en el presente Código hace pasible
a los funcionarios públicos de la aplicación de las sanciones previstas en el Régimen Jurídico
Básico de la Función Pública, aprobado por la Ley N° 22.140, o en el régimen que le sea aplicable
en virtud del cargo o función desempeñada, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales
establecidas en las leyes.
ARTICULO 48.-PROCEDIMIENTO. En caso de violaciones al presente Código, los responsables
de cada jurisdicción o entidad, de oficio o a requerimiento de la Oficina Nacional de Etica Pública,
deben instruir sumario o poner en funcionamiento los mecanismos necesarios para deslindar las
responsabilidades que en cada caso correspondan, con intervención de los servicios jurídicos
respectivos.
ARTICULO 49.-REGISTRO. Las resoluciones firmes recaídas en los sumarios sustanciados con
motivo de las transgresiones a este Código deben ser comunicadas a la Oficina Nacional de Etica
Pública, la que deberá llevar un registro actualizado de ellas.
CAPITULO IV
REGIMEN DE LAS DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES Y FINANCIERAS
SECCION PRIMERA
CARACTER DE LA DECLARACION JURADA PATRIMONIAL Y FINANCIERA
ARTICULO 50.-PUBLICIDAD. El contenido de las Declaraciones Juradas Patrimoniales y
Financieras tendrá carácter público y podrá ser consultado, en la Oficina Nacional de Etica
Pública, mediante la presentación por escrito de una solicitud indicando:
Lic. Jorge O. BIN
Página 50
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
a) Nombre, tipo y número de documento, profesión y domicilio del consultante.
b) En su caso, nombre y domicilio de la entidad en cuya representación se realiza la consulta.
c) Interés que motiva la consulta.
d) Que se notifica de las limitaciones que existen para la obtención y utilización del contenido de
la Declaración Jurada Patrimonial y Financiera.
La Oficina Nacional de Etica Pública podrá disponer la publicación en el Boletín Oficial de la
información sobre el cumplimiento de la presentación de la Declaración Jurada Patrimonial y
Financiera de los obligados. Dicha información también podrá ser difundida mediante la
administración de una pagina propia en INTERNET.
ARTICULO 51.-LIMITACIONES. La información obtenida de la Declaración Jurada Patrimonial
y Financiera no podrá ser utilizada para:
a) Propósitos ilegales.
b) Fines lucrativos, de especulación o exclusivamente comerciales
c) Determinar el nivel de crédito de una persona.
d) Obtener dinero u otros beneficios con fines políticos, en forma directa o indirecta.
ARTICULO 52.-COMUNICACION AL FUNCIONARIO. La Oficina Nacional de Etica Pública
deberá poner en conocimiento del funcionario declarante que se ha entregado información
correspondiente a su declaración jurada, indicando los datos del interesado que la haya solicitado.
SECCION SEGUNDA
SUJETOS OBLIGADOS - PROCEDIMIENTO
ARTICULO 53.-SUJETOS COMPRENDIDOS. Están comprendidos en la obligación de
presentar la Declaración Jurada Patrimonial y Financiera los siguientes funcionarios:
a) Presidente y Vicepresidente de la Nación.
b) Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios de la Presidencia de la Nación, Secretarios
y Subsecretarios.
c) Autoridades superiores de los organismos descentralizados, cualquiera sea su naturaleza
jurídica, comprendidos dentro del ámbito de aplicación establecido en el artículo 4°.
d) Interventores federales y funcionarios que designen con nivel no inferior a Director o
equivalente.
e) Funcionarios con categoría o función no inferior a Director, Gerente o niveles equivalentes, de
carácter permanente o transitorio, y titulares de cargos con funciones ejecutivas en todos sus
niveles, de la Administración Pública Nacional centralizada o descentralizada, dentro del ámbito
de aplicación establecido en el artículo 4°.
f) Representantes del Estado Nacional en entidades interjurisdiccionales e internacionales.
g) Funcionarios de las categorías A, B y C del cuadro permanente activo del Servicio Exterior de
la Nación, Embajadores políticos y funcionarios de otros organismos de la Administración Pública
Nacional que presten servicios en el exterior.
h) Titulares de Unidades Ejecutoras de Proyectos financiados total o parcialmente por organismos
internacionales de crédito y coordinadores de programas.
i) Personal en actividad de las Fuerzas Armadas, Policía Federal, Gendarmería Nacional,
Prefectura Naval y Servicio Penitenciario Federal con jerarquía de oficial superior o equivalente.
Lic. Jorge O. BIN
Página 51
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
j) Funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos y de la Dirección Nacional de
Migraciones con nivel no inferior a Jefe de Departamento o equivalente y quienes cumplan
funciones de control.
k) Interventores o liquidadores de organismos pertenecientes o administrados por el Estado
Nacional.
l) Rectores, Decanos, Secretarios de Universidades y Facultades Nacionales.
m) Miembros de los organismos administrativos con funciones jurisdiccionales.
n) Asesores de Gabinete.
ñ) Funcionarios que intervengan en la gestión de fondos públicos; administren patrimonios
públicos o privados por decisión de la Administración Pública Nacional; integren comisiones de
adjudicación en procesos licitatorios; sean responsables de la compra o recepción de bienes o de
otorgar habilitaciones o autorizaciones.
ARTICULO 54.-CONTENIDO. Las Declaraciones Juradas Patrimoniales y Financieras
contendrán una nómina, detallada y completa, de los bienes, créditos, deudas e ingresos del
declarante, su cónyuge e hijos menores no emancipados con especial individualización de los que
se indican a continuación:
a) Bienes inmuebles, radicados en el país o en el extranjero, y las mejoras realizadas, con
indicación de su valor fiscal, fecha de adquisición y origen de los fondos.
b) Bienes muebles registrables, radicados en el país o en el extranjero.
c) Otros bienes muebles como equipos, instrumental, joyas, objetos de arte y semovientes, cuyo
valor sea superior a cinco mil pesos ($ 5.000) en forma individual o a veinte mil pesos ($ 20.000)
en su conjunto.
d) Inversiones en títulos, acciones y valores, cotizables en Bolsa o no; participación en
explotaciones personales o en sociedades, con indicación del valor, fecha de adquisición y origen
de los fondos.
e) Depósitos en bancos u otras entidades financieras en el país o en el extranjero.
f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias y comunes.
g) Dinero en efectivo, en moneda nacional o extranjera.
h) Funciones desempeñadas en carácter de fideicomisario, mandatario, gestor o consultor de
cualquier tipo de sociedad u organización, con o sin fines de lucro.
i) Fuente, tipo y monto de los ingresos y egresos derivados del trabajo en relación de dependencia,
de la prestación de servicios para terceros sin relación de dependencia o del ejercicio de otras
actividades o funciones independientes.
j) Ingresos derivados de rentas y sistemas previsionales.
ARTICULO 55.-OPORTUNIDAD Y CARACTER DE LA PRESENTACION. El funcionario
comprendido en el presente régimen deberá entregar la Declaración Jurada Patrimonial y
Financiera en dos ejemplares idénticos, en sobres cerrados de un mismo tenor, ante la oficina de
personal, administración o recursos humanos de la respectiva jurisdicción u organismo, dentro de
los DIEZ (10) días siguientes a la asunción del cargo o notificación del acto mediante el cual se
produjo su designación, promoción o asignación de funciones, y al cese de su función.
La Oficina Nacional de Etica Pública podrá otorgar prórroga para la entrega de la Declaración
Jurada Patrimonial y Financiera, cuando razones fundadas así lo justifiquen, la que no podrá
exceder el plazo de TREINTA (30) días.
Lic. Jorge O. BIN
Página 52
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
ARTICULO 56.-RENOVACION. Las Declaraciones Juradas Patrimoniales y Financieras deberán
ser renovadas anualmente, en las fechas que determine la Oficina Nacional de Etica Pública para
cada jurisdicción y organismo.
ARTICULO 57.-TERMINOS DE LA PRESENTACION. La Oficina Nacional de Etica Pública
será responsable de hacer conocer a los obligados los términos dentro de los cuales deberán dar
cumplimiento a la presentación de las Declaraciones Juradas Patrimoniales y Financieras, así
como sus alcances, cuando fuere solicitado.
ARTICULO 58.-RECIBO PROVISORIO. La oficina de personal, administración o recursos
humanos de cada jurisdicción u organismo extenderá al funcionario declarante un recibo
provisorio, al momento de la efectiva presentación de la Declaración Jurada Patrimonial y
Financiera. Asimismo, esta dependencia será responsable de llevar un registro de los funcionarios
obligados a la presentación, en el cual deberá dejar constancia del cumplimiento.
ARTICULO 59.-PLAZO DE REMISION. Uno de los ejemplares de la Declaración Jurada
Patrimonial y Financiera presentada por el funcionario obligado, deberá ser remitido por la
dependencia respectiva, en sobre cerrado, a la Oficina Nacional de Etica Pública, dentro de los
CINCO (5) días siguientes al vencimiento del plazo previsto para su presentación. El otro ejemplar
será remitido a la Escribanía General de Gobierno de la Nación, a los efectos de su conservación y
custodia, de acuerdo con lo previsto por la Ley N° 21.890.
ARTICULO 60.-CONSTANCIAS DE PRESENTACION. La remisión de las Declaraciones
Juradas Patrimoniales y Financieras por parte de las respectivas dependencias a la Oficina
Nacional de Etica Pública, deberá ser acompañada por un detalle en el que se dejará constancia de
los funcionarios que hubieran presentado o no dicha declaración una vez vencido el plazo de
intimación previsto en el artículo siguiente.
ARTICULO 61.-INTIMACION. Vencido el plazo de presentación de la Declaración Jurada
Patrimonial y Financiera sin que ésta se hubiera efectivizado, la respectiva oficina de personal,
administración o recursos humanos deberá intimar al responsable para que, dentro de los CINCO
(5) días siguientes, proceda a su cumplimiento. Dicha circunstancia deberá ser notificada a la
Oficina Nacional de Etica Pública.
La falta de presentación de la Declaración Jurada Patrimonial y Financiera una vez vencido el
plazo indicado en el párrafo precedente, será considerada falta grave de acuerdo con lo establecido
en los respectivos regímenes.
La Oficina Nacional de Etica Pública deberá notificar el incumplimiento del funcionario a la
máxima autoridad de la cual aquel dependa, a fin de que se disponga la instrucción de las
respectivas actuaciones sumariales a través de la Procuración del Tesoro de la Nación o del
servicio jurídico correspondiente.
ARTICULO 62.-APERTURA DEL SOBRE Y RECIBO DEFINITIVO. La Oficina Nacional de
Etica Pública procederá a la apertura del sobre y a controlar que la Declaración Jurada Patrimonial
y Financiera se encuentre debidamente confeccionada y completa, extendiendo el recibo definitivo
en caso de que así fuera.
Lic. Jorge O. BIN
Página 53
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
Cuando se detecten errores u omisiones, deberá requerirse al funcionario declarante que salve el
error u omisión en que hubiera incurrido dentro del plazo de CINCO (5) días. El incumplimiento
por parte del requerido será considerado falta grave.
El recibo definitivo emitido por la Oficina Nacional de Etica Pública será remitido a los
funcionarios, por intermedio de la oficina de personal, administración o recursos humanos de la
respectiva jurisdicción u organismo al que pertenezca.
ARTICULO 63.-CARACTER DEL RECIBO DEFINITIVO. El recibo que extienda la Oficina
Nacional de Etica Pública no implicará pronunciamiento alguno acerca de los datos consignados
en la Declaración Jurada Patrimonial y Financiera.
ARTICULO 64.-CONTROL Y SEGUIMIENTO. La Oficina Nacional de Etica Pública podrá
efectuar todos los controles necesarios y solicitar al funcionario declarante las aclaraciones que
considere pertinentes.
En este último supuesto, le otorgará un plazo no mayor a CINCO (5) días para que proceda a
brindar las explicaciones o aclaraciones requeridas.
En caso de considerar insatisfactorias o insuficientes las aclaraciones brindadas o cuando de las
verificaciones realizadas surgieran irregularidades, la Oficina Nacional de Etica Pública, con el
respectivo dictamen, deberá remitir lo actuado a la máxima autoridad de quien dependa el
funcionario, la que deberá disponer la instrucción de las pertinentes actuaciones sumariales a
través de la Procuración del Tesoro de la Nación o del servicio jurídico respectivo. La resolución
que se dicte en el respectivo sumario, una vez firme, deberá ser comunicada a la Oficina Nacional
de Etica Pública.
En caso de tratarse de autoridades sujetas al procedimiento del juicio político establecido por los
artículos 53 y 60 de la Constitución Nacional, la Oficina Nacional de Etica Pública procederá a
poner tal circunstancia en conocimiento del Poder Ejecutivo Nacional y de la Honorable Cámara
de Diputados del Congreso de la Nación.
ARTICULO 65.-PLAZO DE GUARDA. Las Declaraciones Juradas Patrimoniales y Financieras
deberán ser conservadas por la Escribanía General de Gobierno de la Nación y la Oficina Nacional
de Etica Pública, por el término de DIEZ (10) años contados a partir del cese en las funciones del
respectivo funcionario, o por el plazo que impongan las actuaciones administrativas o judiciales
que lo involucren.
ARTICULO 66.-REQUERIMIENTO DE LA DECLARACION. La Declaración Jurada
Patrimonial y Financiera original o el sobre cerrado que la contenga, sólo podrán ser entregados
por la Oficina Nacional de Etica Pública o la Escribanía General de Gobierno de la Nación, en los
términos y condiciones que establezcan las leyes de la Nación o en los siguientes supuestos:
a) Cuando se instruya sumario administrativo y por solicitud de la Procuración del Tesoro de la
Nación.
b) A solicitud del Síndico General de la Nación, en el marco de las atribuciones que le acuerda la
Ley N° 24.156.
c) A solicitud del Procurador General de la Nación en el ámbito de su competencia.
d) A requerimiento del Juez competente.
Lic. Jorge O. BIN
Página 54
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
En todos los casos, la Declaración Jurada Patrimonial y Financiera o el sobre que la contenga,
según sea la dependencia requerida, deberán entregarse bajo recibo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 67.-VALIDEZ DE TODOS LOS REGIMENES. Lo dispuesto en el presente Código
no impide la aplicación de otros regímenes vigentes.
ARTICULO 68.-PLAZOS. A los efectos del cómputo de los plazos establecidos en el presente
Código, sólo se considerarán los días hábiles administrativos.
Circular Nro. 01/06.REGLAMENTO DE DECLARACION JURADA PATRIMONIAL PARA LOS
MAGISTRADOS Y JUECES DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA
FE (ART 6.9 CODIGO DE ETICA)
Santa Fe, 02 de febrero de 2006.
Señor/a
S/D
Tengo el agrado de dirigir a Ud. la presente a efectos de remitirle, atento a lo establecido por el
artículo 2° del Reglamento de Declaración Jurada Patrimonial para los Magistrados y Jueces del
Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe (Art. 6.9 Código de Ética), aprobado por la Excma.
Corte Suprema de Justicia en acuerdo del día 27 de junio de 2002, Acta N° 24, punto 9, el
correspondiente formulario y sobre, solicitándole, quiera tener a bien, completarlos y remitirlos a
esta Secretaría de Gobierno antes del 31 de marzo del corriente año.Asimismo se transcribe al dorso, a modo de recordatorio, copia del Reglamento.Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.REGLAMENTO DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL PARA LOS
MAGISTRADOS Y JUECES DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
(ART. 6.9 CÓDIGO DE ÉTICA)
Artículo 1: Los magistrados y jueces comunales que se desempeñen en el ámbito del Poder
Judicial de la Provincia de Santa Fe, deberán prestar declaración jurada de sus bienes
patrimoniales y los gananciales de su cónyuge, al momento de hacerse cargo de sus funciones,
individualizando cada uno de ellos con estimación de sus respectivos valores.
Artículo 2: Las declaraciones juradas referidas, deberán ser suscriptas por los magistrados y
jueces obligados, y entregadas en sobre cerrado en la Secretaría de Gobierno de la Corte Suprema
de Justicia, dentro de los treinta días corridos de haber asumido sus funciones. De la presentación
efectuada se otorgará el correspondiente recibo y se labrará acta dejando constancia de su
recepción. Dicha declaración jurada, deberá ser renovada cada dos años, estableciéndose como
plazo de presentación para todos los obligados, los meses de febrero y marzo de cada año, aún
cuando los dos años vencieren en los meses posteriores a dicho período. Todas las declaraciones
juradas presentadas serán reservadas en la Secretaría hasta dos años después de que el obligado
Lic. Jorge O. BIN
Página 55
Asociación Argentina de Administración Pública (AM)
Diploma para Jefaturas, Coordinación y Supervisión de la Administración Local
haya cesado en su cargo, término después del cual, si no son requeridas por el interesado, serán
destruidas por los medios reglamentariamente previstos a tales efectos.
Artículo 3: Si vencido el plazo para la presentación de la declaración jurada respectiva, el
obligado no hubiere hecho entrega de la misma, la Secretaría de Gobierno requerirá el
cumplimiento de dicho extremo, y de persistir la inobservancia se lo hará saber a sus efectos al
Tribunal de Ética.
Artículo 4: La declaración jurada patrimonial deberá contener el detalle de los bienes
patrimoniales del obligado y de los gananciales de su cónyuge al momento de hacerse cargo de sus
funciones, de conformidad a las siguientes especificaciones:
a) Bienes inmuebles que posea a título de propietario o condómino;
b) Bienes muebles registrables;
c) Los demás bienes que se considere procedente declarar por su significativo valor económico;
Artículo 5: A esta declaración jurada, el interesado podrá agregar copia de la que presentara -en
su caso- por ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Artículo 6: La información contenida en la declaración jurada patrimonial revestirá carácter
confidencial y secreto, y los sobres que la contengan no podrán ser abiertos ni retirados de la
Secretaría de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia, salvo en el supuesto previsto en el artículo
siguiente.
Artículo 7: Toda solicitud de apertura del sobre respectivo y difusión y/o divulgación de la
información volcada en la citada declaración jurada, deberá ser solicitada por escrito a la
Secretaría de Gobierno, debiendo el solicitante acreditar interés legítimo para requerirlo. Previo
traslado al obligado, la decisión será adoptada por la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 8: La Secretaría de Gobierno proveerá, a solicitud de los obligados, los sobres y
formularios para el cumplimiento de las previsiones del presente reglamento.
Artículo 9: Cualquier modificación en la información denunciada en la declaración jurada, deberá
comunicarse a la Secretaría en oportunidad de efectuarse la renovación prevista en el artículo 2.
Artículo 10: La obligación establecida en el artículo 6.9 del Código de Ética y que se instrumenta
en el presente reglamento, será independiente de las previstas en la Ley N° 7.089/74 y su decreto
reglamentario 584/98, y Ley N° 10.160 (t.o. Decr. N° 0046/98), artículo 213, inciso 3°.
Artículo 11: El término para la presentación de la primer declaración jurada patrimonial, será de
sesenta días corridos a contar desde la comunicación del presente reglamento.
Código de ética de los Inspectores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de la
Provincia de Santa Fe.
Lic. Jorge O. BIN
Página 56
Descargar