Dinámica de Grupos y Liderazgo - Facultad de Derecho

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO
Dinámica de grupos y liderazgo
2° Cuatrimestre 2013
Cátedra: Laura Glanc
I. EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular
Dra. Glanc, Laura
Profesora Adjunta
Lic. Vázquez, María Raquel
Jefa de Trabajos Prácticos
Lic. Uller, Karina
II. FUNDAMENTACIÓN
Desde la perspectiva de la teoría social se pueden reconocer dos grandes colectivos humanos dentro del sistema penitenciario: el representado por el personal y el representado por las/os internas/os.
Dentro de ambos colectivos, a su vez, es posible distinguir grupos formalmente
establecidos conforme a la organización institucional, y grupos informales caracterizados por las particularidades del contexto, asociándose por diversos motivos: intereses
particulares, coexistencia espacial, afinidad ocupacional, empatía afectiva, etc.
Por ello será relevante enfatizar la importancia de los grupos y la conformación
de roles y funciones de liderazgo dentro de éstos para la formación y cambio de actitudes. La pertenencia al grupo aporta parámetros para evaluar la propia conducta, brinda
apoyo emocional y permitirá a futuro advertir aquellas problemáticas inmovilizadas en
las formas de grupo naturalizadas en las instituciones carcelarias.
Será en este entramado de relaciones que conformaran los diversos grupos, intra
e intergrupales, y la conformación de roles y funciones de liderazgo los que merecerán
especial atención.
Cabe destacar que el presente programa tiene especialmente en cuenta el hecho
de que el alumnado al cual se orienta está representado, fundamentalmente, por las/os
cadetes de la Escuela de Oficiales del Servicio Penitenciario Federal Juan José
O’Connor, a quienes resulta fundamental brindar herramientas teóricas y prácticas para
su posterior desempeño laboral
III. OBJETIVOS
General
La cátedra se propone brindar a las/os alumnas/os herramientas teórico-prácticas
que les permitan pensar desde una mirada crítica su lugar como estudiantes, y futuros
Licenciados en Tratamiento Penitenciario, así como también desplegar variadas estrategias de grupo y liderazgo orientadas a la promoción del potencial humano y los lazos
1
solidarios, en marcos de respeto a la dignidad de las personas, los derechos humanos y
los valores democráticos.
Específicos
 Identificar y reflexionar acerca de los diferentes aspectos comprendidos en la dinámica grupal y concepciones de liderazgo, con especial atención en la realidad
penitenciaria.
 Analizar e identificar matrices de los distintos grupos y líderes que aparecen, o
podrían aparecer, en la realidad penitenciaria.
 Trabajar y reflexionar sobre las dinámicas grupales, distribución de roles y situaciones de liderazgo presentes en los estudiantes y futuros Licenciados en Tratamiento Penitenciario.
IV.CONTENIDO Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1
De lo individual a lo social y lo grupal
Contenidos:
La importancia de la esfera de lo social y lo colectivo dentro del grupo. La relación entre lo individual y lo social.
Psicología social: principales conceptos del psicoanálisis para entender lo postulado por
Sigmund Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo” y “Tótem y Tabú”.
Teoría sociológica: el concepto de “hechos sociales” y de “sociedad” de Émile
Durkheim para comprender por qué lo colectivo se posiciona sobre lo individual dentro
del grupo.
Bibliografía obligatoria
1.
Freud, Sigmund (2008) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Punto 1:
“Introducción”; Punto 2: “Le Bon y su descripción del alma de las masas”; Punto 5:
“Dos masas artificiales: Iglesia y Ejército”; y Punto 7: “La identificación”, en Obras
Completas, Volumen XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
2.
Freud, Sigmund (1997) “el horror al incesto”, en Tótem y tabú. Madrid: Alianza
Editorial.
3.
Durkheim, Émile (1997) “¿Qué es un hecho social?”, en Las reglas del método
sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
4.
Durkheim, Émile (1993), “Introducción” (Sociedad y moralidad en Durkheim);
Libro segundo, capítulo primero: Las creencias propiamente totémicas: 1. “El tótem
como nombre y como emblema”, en Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografía general
5. Comte, Augusto (2006) Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial.
6. Freud, Sigmund (1997) Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial.
7. Durkheim, Émile (1997) Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
2
8. Durkheim, Émile (1993) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid:
Alianza Editorial.
9. Durkheim, Émile (2004) El suicidio. España: Losada
UNIDAD 2
El lenguaje en lo social y lo grupal:
El lenguaje como condición necesaria de lo social y lo grupal. Diferencias entre comunicación animal y lenguaje humano. Definición e importancia del lenguaje como herramienta social y de significación en los grupos.
Bibliografía obligatoria:
1.
Saussure, Ferdinand. de (1997) “Introducción”, parte: capítulo III “Objeto de la
lingüística” punto 1: La lengua; su definición y punto 2: Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje y PRIMERA PARTE, capítulo I “Naturaleza del signo lingüístico”, en
Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada (páginas 29-44 y 91-96).
2.
Benveniste, Émile (1976): “Comunicación animal y lenguaje humano”, en Problemas de lingüística general. Madrid: Siglo XXI Editores. (material online:
http://introduccionlenguaje2010.files.wordpress.com/2010/08/comunicacion-animal-y-lenguaje-humanobenveniste.pdf )
3.
Watzlawick, Paul – Helmick Beavin, J. – Jackson, D. (1993) “Teoría de la comunicación humana” en Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. Editorial
Tiempo Contemporáneo, Biblioteca de Ciencias Sociales, Colección Análisis y Perspectivas, (s/data ciudad).
Bibliografía general:
4.
Saussure, Ferdinand. de (1997) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
5.
Howarth, David (2000) Discourse. London: Open University Press.
6.
Laclau, Ernesto (1993) “Discurso”, en Goodin Robert & Philip Pettit (Eds.), The
Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. The Australian National
University, Philosophy Program.
UNIDAD 3
Grupo, liderazgo y cuerpo
Contenidos:
Definiciones de grupo. Los diversos abordajes y las múltiples dimensiones del fenómeno grupal. Tipos de grupos (grupos de trabajo y sus niveles de organización). Tipos
de liderazgo y los diferentes abordajes (clasificaciones). La noción de “cuerpo” en el
grupo, instituciones y sociedad.
Bibliografía obligatoria:
1. del Cueto, Ana María (1999) “Los grupos”, en Grupos, instituciones y comunidades. Coordinación e intervención. Buenos Aires: Lugar Editorial.
2. del Cueto, Ana María y Fernández, Ana María (1985) “El dispositivo grupal”, en
Lo grupal. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
3. Pariente Fragoso, José Luis (2009) “Algunas reflexiones en torno al concepto de
liderazgo”, en Mendoza Moheno, Jessica y Garza González, Laura (coordinado3
ras), Procesos de cambio y desarrollo organizacional. Universidad Autónoma
de Aguascalientes.
4. Weber, Max. “Tipos de dominación”, cap. III en Economía y sociedad. (material
online)
5. Foucault, Michel (2000) “los cuerpos dóciles”, Vigilar y Castigar. Nacimiento
de la prisión, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
6. Jobard, Fabien (2011) “reificación de los cuerpos y mortificación de los sujetos”,
en Abusos policiales. La fuerza pública y sus usos. Buenos Aires: Prometeo.
Bibliografía general:
7. del Cueto, Ana María (1999) Grupos, instituciones y comunidades. Coordinación e intervención. Buenos Aires: Lugar Editorial.
8. Max Weber (1996), “La política como vocación”, en El político y el científico.
Madrid: Alianza Editorial.
9. Foucault, Michel (2000) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores.
UNIDAD 4
Grupos, instituciones y exclusión
Contenidos
El atravesamiento institucional en y de los grupos. Estigma y su relación con lo grupal.
Un delineamiento de las características grupales de la Escuela Penitenciaria Nacional y
del sistema penitenciario federal.
Bibliografía obligatoria
1.
Castoriadis, Cornelius (1983) La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Editorial Tusquets, (selección de capítulos).
2.
Goffman Erving (1993) “Alienación grupal e identidad del yo”, en Estigma. La
identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
3.
Glanc, Laura (2005) “Vallados” en, Índice, Revista de Ciencias Sociales: 18 de
Julio de 1994 Atentado a la AMIA-DAIA. Experiencias traumáticas y sus efectos sociales, año 36, no. 23, Buenos Aires: DAIA: CES.
4.
Laura Glanc (2011) ‘Vallados y policías: entre terroristas y ladrones’, en La
comunidad judía y el mito de la seguridad. “A seguro lo llevaron preso”, Periódico
Nueva Sion –Periodismo Judeoargentino con compromiso, año 63, no. 962, diciembre
de 2011.
5.
Laura Glanc y Pablo Glanc ‘La paradoja de la seguridad en la Ciudad de Buenos
Aires: ¿proteger a las “amenazas urbanas” de los “garantes” de la “seguridad”?’, en Sabina Frederic, Mariana Galvani, José Garrida y Brigida Renoldi (Eds.) De Armas Llevar. Estudios socio antropológicos sobre quehaceres policiales y de las fuerzas de seguridad. La Plata: UNLP (el manuscrito se encuentra en prensa).
6.
Mamaní Gareca, Víctor Hugo (2005) La cárcel. Instrumento de un sistema falaz.
Un intento humanizante. (Selección de las Partes Segunda y Tercera). Buenos Aires:
Editorial Lumen Humanitas.
Bibliografía general
7. Castoriadis, Cornelius (1983) La institución imaginaria de la sociedad. Editorial
Tusquets, Barcelona.
4
8. Goffman Erving (1993) Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
9. Zaffaroni, Eugenio. R (1993) Muertes anunciadas. Bogota: Editorial Temis.
UNIDAD 5
Grupos y dinámicas. Experiencias y estrategias para un abordaje creativo y constructivo del sistema penitenciario.
Contenidos:
Aproximación a la experiencia grupal. Definición de coordinación y sus tipos en grupos
de discusión y/o de trabajo. Grupo como campo de fuerzas -subgrupos, miembros, canales de comunicación, barreras, etc- y su relación con la dinámica grupal. Dinámica de
grupo en cárceles, cárceles y derechos humanos. La prisión, ¿cómo instrumento social
de reclutamiento para reformar individuos o castigar delincuentes? El caso de la prisión
abierta.
Bibliografía obligatoria
1Fernández, Ana María (1989) “B. La dinámica de grupos”, en El campo grupal.
Notas para una genealogía. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
2Romero, Roberto (1992) “Técnicas de coordinación de un grupo de discusión o
grupo de trabajo”, en Grupo, objeto y teoría, Volumen II. Buenos Aires: Editorial Lugar.
3Mamaní Gareca, Víctor Hugo (2005) La cárcel. Instrumento de un sistema falaz.
Un intento humanizante. Selección de las Partes Cuarta a Octava. Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas.
4Foucault, Michel (1992) “Entrevista sobre la prisión: el libro y su método”, en
Microfísica del Poder. Madrid: de la Piqueta.
5Hidalgo, Brenda “Identidad y subjetividad en contextos de encierro”. VI Congreso y pueblos del interior. Catamarca.
6Toro, María Cecilia “La prisión y sus penas prisión abierta: un límite humanista”
(material online link: http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/prision.htm).
7“El
milagro
de
la
cárcel
sin
barrotes”
(material
online:
http://www.diaadia.com.ar/content/el-milagro-de-la-carcel-sin-barrotes-0)
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Cada clase estará dividida en dos segmentos. El primero estará destinado al conocimiento teórico y el segundo a la puesta en práctica de dicho conocimiento, a través
de diferentes actividades tendientes a fomentar el trabajo grupal y el intercambio entre
grupos, inspiradas en distintos ejes temáticos.
Las clases prácticas serán abordadas a partir de lectura de textos del programa,
las cuales se apoyarán en el uso de recursos pedagógicos tales como películas, documentales, obras literarias, obras plásticas, fotografías y contenidos periodísticos.
VI. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Las/os alumnas/os deberán cumplimentar su asistencia a por lo menos el 80 por
ciento de las clases y realizar los trabajos prácticos y evaluaciones requeridos en los
tiempos acordados.
VII. EVALUACIÓN
5
Cada alumna/o deberá obtener un mínimo de 2 (dos) calificaciones correspondientes a
parciales individuales escritos. Cuando proceda, obtendrá una calificación adicional
correspondiente a la instancia de la evaluación recuperatoria. El recuperatorio puede ser
oral y/o escrito.
La regularidad se alcanza al cumplirse todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) Obtención de 4 (cuatro) o más puntos en cada una de las evaluaciones parciales o, en
su defecto, en un parcial y el recuperatorio del otro, no su promedio.
b) Acreditación del porcentaje de asistencia.
c) Aprobación de los trabajos.
Una vez obtenida la regularidad en la materia, la/el alumna/o la mantendrá durante los
inmediatos 7 (siete) turnos de exámenes consecutivos. Si al cabo de este período no se
hubiera presentado o, habiéndolo hecho, hubiese sido reprobado en 3 (tres) oportunidades, perderá la regularidad y deberá cursar la asignatura nuevamente o rendirla en condición de libre. No podrá recursarla mientras mantenga la condición de regular.
La/el alumna/o podrá promocionar la materia sin examen final cuando:
a) Obtenga 6 (seis) o más puntos en cada una de las dos evaluaciones parciales y apruebe un trabajo práctico, no su promedio. Para promocionar la materia, cada una de las
evaluaciones (dos parciales escritos) deben ser aprobadas con una calificación superior
o igual a la calificación 6 (seis).
b) Acredite el 80 por ciento de asistencia a clases.
c) La asistencia a las evaluaciones se cumpla en los días y horarios fijados a tal efecto.
En caso de ausentarse no accederá al régimen de promoción sin examen final. Asimismo, cabe aclarar que las evaluaciones recuperatorias están excluidas de la promoción,
por lo cual ningún alumno que haya desaprobado una evaluación parcial podrá acceder
al sistema de promoción directa.
d) Acredite la aprobación de las asignaturas correlativas anteriores, en los períodos de
inscripción a la asignatura que pretende promocionar.
Si la/el alumna/a debiera rendir la materia en condición de libre tendrá que rendir un
examen escrito y oral.
6
Descargar