Propuesta de lineamientos básicos a considerar en la articulación

Anuncio
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES
Lineamientos Básicos para la
Cooperación y la Articulación entre la UCA y los
Institutos de Educación Superior No Universitaria (IESNU)
I.
FUNDAMENTOS
1. A lo largo de la década del 90 en nuestro país, por distintos motivos y en diversos
ámbitos, se fue afianzando la necesidad de generar una interrelación fluida entre las
universidades y los institutos de educación superior no universitaria (IESNU). Y,
dentro de éstos, por la centralidad del fenómeno educativo, con los institutos de
formación docente.
2. Este desafío que fue históricamente postergado aumentando brechas y causando
desinteligencias, se revitalizó a través de los reclamos de los mismos profesores y
técnicos superiores que querían profundizar su formación académica, de algunos
institutos y universidades, de la política educativa que se instaló a partir de la Ley
Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior y de la misma necesidad
del sistema que mostraba la conveniencia de desarrollar canales de cooperación y
articulación para la mejora de la calidad de las instituciones educativas.
3. Por otro lado, en el seno de la pastoral educativa de la Iglesia, numerosos Obispos y
dirigentes señalaron que la relación entre las universidades y los profesorados católicos debía intensificarse tras años de recorridos paralelos con escasas y parciales
vías de comunicación. De esta manera, se podía lograr un enriquecimiento mutuo:
las universidades se abrirían a lo pedagógico, por lo general poco contemplado, y
los profesorados e IESNU en general podrían ser enriquecidos con la actualización
científica, la metodología de investigación y la apertura a los grados y posgrados
académicos.
4. En este sentido, el Papa Juan Pablo II señala la importancia de la cooperación de las
universidades católicas con otros institutos de educación superior en las normas generales de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae: “Con el fin de afrontar
mejor los complejos problemas de la sociedad moderna y de fortalecer la identidad
católica de las Instituciones, se deberá promover la colaboración a nivel regional,
nacional e internacional en la investigación, en la enseñanza y en las demás activi1
dades universitarias entre todas las Universidades Católicas, incluidas las Universidades y Facultades eclesiásticas. Tal colaboración debe ser, obviamente, promovida
también entre las Universidades Católicas y las demás Universidades e Instituciones
de investigación y enseñanza, privadas o estatales” (art. 7§ 1).
5. La UCA a través de esta iniciativa se propone, en primer lugar, atender las necesidades y reclamos en forma orgánica y con procedimientos claros, preestablecidos y
abiertos a todos. Asimismo, como uno de los objetivos centrales de su política académica, pretende generar una interrelación fluida con los IESNU que permita crear
espacios para vislumbrar en comunión un futuro promisorio. Se trata de encarar el
vital desafío de la evangelización de la cultura, como el Santo Padre lo ha señalado
en sus últimos documentos, renovando la solicitud de la Iglesia en el ámbito de la
educación, estableciendo alianzas estratégicas y fomentando la creatividad de sus
comunidades educativas en vistas a la implementación de proyectos y programas
que encarnen un “nuevo humanismo”.
6. La Universidad plantea esta propuesta con vocación de servicio a la Iglesia en la
Argentina y a sus instituciones educativas: no se persiguen intereses parciales como
el aumento de matrícula o la obtención de ingresos económicos adicionales sino que
se intenta plasmar un ideal de solidaridad institucional y académica.
7. Por otro lado, es de destacar que, aunque es prioridad el establecimiento de vínculos
académicos con los institutos de formación docente, esta iniciativa está abierta al
desarrollo de acciones de cooperación académica y articulación con todos los IESNU en sus distintas orientaciones y tipos, siempre promoviendo, respetando y salvaguardando la especificidad y la autonomía de las instituciones intervinientes.
8. La cooperación y articulación que la UCA quiere iniciar a través de este instrumento, que pretende ser una clara señal de apertura y renovación de su política académica, podrá incluir todo tipo de actividades que respondan a la naturaleza y objetivos de las instituciones intervinientes, como ser: la articulación de estudios, la colaboración para encarar la educación permanente o continua, la coordinación y realización conjunta de proyectos de investigación, el asesoramiento institucional, el diseño y ejecución de programas novedosos, la utilización de tecnología de punta y
adecuada en actividades académicas y cualquier otra iniciativa que se juzgue oportuna y enmarcada en la misión y los desafíos de instituciones educativas del nivel
superior.
9. Finalmente, estas alianzas enriquecerán el nivel académico de las instituciones que
conformarán una red de experiencias educativas de calidad y excelencia. De esta
forma, también se podrán complementar los vínculos establecidos en nuestro país
con otros de nivel internacional buscando fortalecer aún más los programas realizados. Con esta visión participaremos activamente de la globalización promoviendo
valores y acciones positivas que permitirán mitigar así el impacto de los aspectos
negativos de este fenómeno mundial en el ámbito de la cultura.
10. A continuación se desarrollan los lineamientos para que los institutos de educación
superior no universitaria conozcan los criterios y procedimientos para diseñar en
2
forma conjunta las diversas instancias y modos de vinculación y articulación institucional.
II. OBJETIVOS
Estos lineamientos que establece la Pontificia Universidad Católica Argentina tienen
por finalidad:
1. Generar experiencias de cooperación en el marco de la educación permanente desde
una cosmovisión cristiana y católica y como respuesta a la necesidad de solidaridad
e intercambio académico para el enriquecimiento mutuo.
2. Reconocer y valorar en su justa medida la trayectoria de los IESNU estableciendo
acciones conjuntas para estudiar la atención de la demanda social.
3. Establecer redes de experiencias académicas de calidad abiertas al desarrollo de
vínculos internacionales utilizando tecnología de punta.
4. Ofrecer alternativas académicas en las cuales la búsqueda de la excelencia sea un
objetivo permanente asumido por las instituciones.
5. Contribuir a la formación de dirigentes cristianos en los diversos campos de la actividad humana y de la sociedad, a través de la continuidad de sus estudios superiores
en la UCA.
6. Brindar oportunidades de inserción en la UCA para aquellos egresados de IESNU
que aspiren a profundizar y actualizar sus estudios.
7. Dar cumplimiento a las previsiones legales vigentes, tanto civiles como eclesiásticas, dirigidas a garantizar la cooperación y la articulación vertical y horizontal entre
las distintas instituciones del nivel superior del sistema educativo.
III. CRITERIOS INSTITUCIONALES
1. La UCA tendrá como prioridad el establecimiento de convenios con aquellos
IESNU católicos que se encuentren en la misma extensión geográfica de su sede
central o de las sedes existentes en las distintas provincias del país. Ello sin
perjuicio de aquellas propuestas que surgieran de instituciones que se ubiquen en
otros puntos del territorio nacional y que a juicio de la Universidad se encuentren
plenamente justificadas en función de las demandas del medio eclesial y social en
las cuales se inserten y de la misión de la Universidad.
2. Los convenios que se establezcan deberán contar con el consentimiento escrito del
Obispo de la diócesis en cuya jurisdicción se obra el convenio y, cuando correspondiere, el parecer de la Comisión Episcopal de Educación Católica de la Conferencia
Episcopal Argentina.
3
3. La cooperación académica debe tender a satisfacer los objetivos institucionales de
la UCA y de cada IESNU y las líneas de acción establecidas para el cumplimiento
de los mismos.
4. La UCA, desde su identidad y misión institucional, podrá realizar convenios de
cooperación académica con IESNU de gestión estatal o privada, confesionales o no.
En este último caso, en especial si se tratara de convenios de articulación, se complementará la carrera brindada por estas instituciones a sus egresados con materias o
seminarios que integren la formación recibida en una perspectiva teológica y filosófica más amplia.
5. Por “cooperación académica” se entiende el diseño y la ejecución de las siguientes
actividades que podrán constituirse, separada o conjuntamente, en objeto de los
convenios:
 Articulación de estudios: cuya finalidad es planificar un ciclo complementario
de estudios que permita a los egresados de los IESNU acceder a un grado universitario vinculado con su título de procedencia.
 Colaboración para la educación permanente: coordinando y realizando conjuntamente cursos de perfeccionamiento, actualización y capacitación mediante la
utilización de diferentes metodologías y tecnologías.
 Colaboración en el campo de la investigación: los IESNU y la UCA podrán
desarrollar actividades de investigación básica y aplicada.
 Asesoramiento institucional: la UCA podrá brindar asesoramiento a los IESNU
que lo soliciten en materias de su especialidad.
 Realización de programas y proyectos: también podrá organizarse conjuntamente todo tipo de actividad académica y de desarrollo, financiada por las mismas instituciones o por terceros, que se juzgue pertinente.
6. Las instituciones deberán comprometerse a evaluar los alcances del proyecto, en
tiempo y recursos requeridos, para garantizar que el convenio tenga una real implementación en todos los términos previstos.
7. La instancia de las estructuras habilitadas para firmar convenios debe ser, por la
UCA, su Rector, y por los IESNU, su representante legal.
8. Los convenios serán firmados a término con posibilidad de ser renovados de acuerdo con las pautas establecidas y la evaluación que se realice del cumplimiento de
los mismos. En ellos se contemplará la facultad de los IESNU y de la UCA de rescindir el convenio.
IV. PROCEDIMIENTO GENERAL
1. Las actividades preparatorias a la firma de un convenio de cooperación académica
serán llevadas adelante por una comisión mixta constituida por integrantes de la
UCA y del IESNU. Los procedimientos detallados de trabajo, la documentación necesaria y a elaborar y la secuencia de las etapas de este proceso se encuentran detalladas en el Anexo I.
4
2. Para el caso de la articulación de estudios entre los niveles no universitario y universitario, ésta se implementará a través de convenios que habiliten a los egresados
del IESNU a cursar estudios en los modos y características indicadas en el Anexo
II.
V.
FINANCIAMIENTO
1. El convenio firmado entre la UCA y el o los IESNU deberá contemplar un anexo
donde se especifiquen las fuentes, los tiempos y la forma de financiar todos los gastos del diseño y la evaluación que las actividades de cooperación académica requieran, si es que resultaren significativos. El financiamiento deberá ser sustentado, en
principio, por ambas instituciones según el criterio de sufragar con cargo propio los
beneficios logrados del acuerdo. De no contar los IESNU con recursos suficientes,
la UCA estudiará modos de colaborar en la gestión de recursos, que podrá incluir el
apoyo de terceros.
2. Con respecto a los aranceles que los alumnos deberán abonar para la realización del
ciclo universitario complementario, los mismos deberán establecerse según las posibilidades económicas del sector.
VI. EVALUACIÓN
1. La comisión mixta se reunirá como mínimo dos vez al año para evaluar la marcha
de las actividades de cooperación establecida.
2. La comisión mixta asesora producirá un informe anual que describa y evalúe las
actividades realizadas. Asimismo recibirá toda documentación producida por el
IESNU vinculada a su incorporación a la enseñanza oficial, a la acreditación del
instituto por parte de las autoridades competentes (si existiera tal procedimiento) y a
los planes de estudio con reconocimiento oficial que correspondan.
Aprobado por el Consejo Superior de la
Pontificia Universidad Católica Argentina
Ciudad de Buenos Aires, 28 de septiembre de 2001.
5
ANEXO I
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA FIRMA DE CONVENIOS DE
COOPERACIÓN ACADÉMICA
1. [Inicio de las actividades] El comienzo del trayecto que concluye en la firma de un
convenio de cooperación académica podrá ser iniciado por la UCA o por un IESNU
mediante la firma conjunta de una carta de intención que determine la constitución
de una comisión mixta y los temas a conversar en su seno.
2. [Finalidad de la Comisión Mixta] La UCA, a través del Rectorado, y el instituto
acordarán la constitución de una comisión mixta cuya finalidad será analizar y evaluar la pertinencia y posibilidad de la cooperación académica a establecer especificando qué actividades, de las enumeradas en el apartado III.5., se estudiarán.
3. [Composición de la Comisión Mixta] La comisión mixta será integrada por dos
personas del IESNU respectivo y dos por la UCA, una de ellas de la unidad académica involucrada y otra designada por el Rectorado.
4. [Dictamen] La comisión mixta deberá pronunciarse en un plazo máximo de cuatro
meses sobre las posibilidades y tiempos de la propuesta estudiada pudiendo darse
una de estas alternativas:
a. Si la comisión, unánimemente, evalúa factible la actividad de cooperación, el
IESNU y la unidad académica involucrada presentarán una Carta de Solicitud
de Cooperación Académica al señor Rector acompañada por toda la documentación requerida compuesta por:
1. Fundamentación académica y desarrollo de la propuesta.
2. Convenio de cooperación académica: que especificará el objeto de la relación (las actividades a realizar) y su organización general.
3. Protocolo de articulación: en el caso que se tratare de una actividad de articulación, se detallará la aplicación del convenio en relación con los títulos y
las materias intervinientes de cada institución.
4. Título a otorgar: también para el caso de tratarse de un convenio de articulación.
5. Anexo sobre la forma en que se financiarán las actividades propuestas.
6. En el caso que correspondiere, anuencia escrita de los respectivos Obispos
diocesanos y de los organismos de la Conferencia Episcopal Argentina.
7. Documentación vinculada a la incorporación oficial del IESNU y a su acreditación, si correspondiere.
8. Para la firma de un convenio de articulación, el IESNU deberá presentar la
siguiente documentación:
1. Criterios para la determinación de los estándares de evaluación de las
carreras no-universitarias:
- Pertinencia.
- Calidad.
- Equidad.
- Flexibilidad y actualización curricular.
- Articulación de cátedras, gestión y gobierno.
6
- Inserción en el medio.
2. Marco Institucional:
- Normativa.
- Proyecto institucional y planes de desarrollo.
- Planes de estudio.
- Datos referidos a la evolución de la matrícula e índices de aprobación, retención y graduación de la misma.
- Régimen de equivalencias.
3. Planes de estudio:
- Objetivos de la carrera, requisitos de admisión, programas de actividades académicas (clases, cursos, seminarios, pasantías, etc.).
- Programas analíticos de las asignaturas con contenidos y bibliografía.
- Carga horaria y regímenes de dictado.
- Métodos de evaluación de los alumnos.
- Requisitos para la obtención del título.
4. Planta docente:
- Titulaciones.
- Jerarquías.
- Dedicaciones.
5. Infraestructura:
- Planta física: superficies de aulas, laboratorios, bibliotecas.
- Instalaciones y equipamiento: recursos y tecnología educativa empleada.
- Bibliotecas: mecanismos de acceso y patrimonio bibliográfico disponible.
- Informatización: acceso a laboratorios y redes.
b. Si la comisión unánimemente evalúa no factible de ningún modo el objeto de la
cooperación académica, se elevará al señor Rector el dictamen fundamentando
las razones esgrimidas.
c. Si no se llegara a un acuerdo en el seno de la comisión, el instituto, si así lo decide, podrá igualmente realizar la solicitud que será evaluada por el señor Rector a los fines de su elevación al Consejo Superior teniendo en cuenta todas las
opiniones de los integrantes de la comisión que deberán ser presentadas por escrito.
d. Si la comisión detectara dificultades o debilidades para diseñar la cooperación
académica en un corto plazo, se podrá dilatar el pronunciamiento y se dará lugar a un proceso de orientación para poder alcanzar los requisitos básicos para
la concreción de las actividades. La comisión elaborará un proyecto de seguimiento académico que, junto con el presupuesto de gastos que éste implique,
será elevado al señor Rector de la Universidad para su análisis y aprobación.
Una vez que la comisión evalúe cumplidos los pasos básicos planteados podrá
elevar al señor Rector la solicitud en iguales condiciones que en el punto 4.a.
5. [Elevación al Consejo Superior] En todos los casos, el señor Rector con las opiniones de la comisión y de la Secretaría Académica de la Universidad girará las actuaciones al Consejo Superior a quien le corresponde la aprobación o no de la propuesta.
7
6. [Autorización del Consejo de Administración] Los convenios que comporten gastos para la UCA deberán contar con la autorización del Consejo de Administración
de la Universidad.
7. [Firma] Si la articulación es aprobada, la Secretaría Académica procederá a diligenciar el Convenio para ser firmado por el Rector de la Universidad y la máxima
autoridad académica y el Representante Legal del IESNU.
8. [Misión de la Comisión Mixta] El convenio se ejecutará y evaluará a través de los
órganos naturales de la Universidad y podrá requerirse la colaboración de la Comisión Mixta.
8
ANEXO II
MODOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ARTICULACIÓN DE ESTUDIOS
1. Los convenios de articulación de estudios permiten a los egresados de los IESNU
acceder directamente a estudios orientados a un grado universitario vinculado con
su título de procedencia. Teniendo en cuenta las diferentes experiencias de articulación llevadas a cabo hasta la fecha en nuestro país y los resultados obtenidos, la
UCA propone encuadrar los modelos o posibilidades de articulación de acuerdo a
las siguientes modalidades, a saber:
a. Articulación por equivalencias: el modelo de articulación por equivalencias es
aquél por el cual las materias cursadas en el IESNU son reconocidas en la Universidad por corresponder al desarrollo curricular de la carrera respectiva. El
convenio a firmar deberá ser acompañado por un protocolo de articulación en el
cual se incluirán las materias reconocidas y también determinará el plan de materias y demás instancias académicas que los aspirantes deberán cursar y aprobar para acceder al título en cuestión. Estas materias podrán ser de distintos
años de la carrera. Para los alumnos egresados o que estén cursando en el IESNU al tiempo de la firma del convenio, se evaluará cada programa para luego
establecer el reconocimiento del grupo de materias o el tramo formativo que será tenido como válido para la inserción en una carrera ya existente en la Universidad; para las promociones siguientes, el protocolo de articulación será el
compromiso de desarrollo curricular que asumirá el IESNU.
b. Articulación por el reconocimiento de títulos: en este caso la Universidad podrá
reconocer el título de un IESNU luego de haber efectuado el análisis del grado
de integración disciplinaria entre el perfil del título de ingreso y el de egreso, la
duración de la carrera del IESNU tanto en horas como en años de cursada. En
este caso dicha carrera no podrá ser inferior a dos años. En este modelo de articulación la admisión no depende de las características del postulante sino del título que presenta para su incorporación. Otro aspecto a tener en cuenta para
evaluar la factibilidad de la propuesta será el grado de actualización del plan de
estudios del IESNU y si la carrera ha desarrollado procesos de evaluación internos o externos.
2. La articulación por reconocimiento de título, abre dos caminos posibles:
a. La integración al currículo común de la carrera seleccionada, garantizará la integración plena a la vida universitaria con los estudiantes que cursan los grados
habituales.
b. La integración de un ciclo de complementación especial ya existente o especialmente diseñado a tal efecto. El ciclo tendrá como finalidad:
 Fortalecer, profundizar y actualizar los conocimientos básicos de las disciplinas en las que están titulados los aspirantes.
 Que en el caso que se trate de carreras de formación docente, el pasaje del
profesorado a la licenciatura esté orientado al cambio de enfoque, es decir,
a complementar el énfasis en lo pedagógico con la profundización y la actualización disciplinar y la formación en metodología de la investigación.
9
3. La UCA, en diálogo con el instituto involucrado, diseñará los tramos académicos
adicionales para obtener el grado universitario de acuerdo con las siguientes características:
- Planes de estudio: serán flexibles para adaptarse a las características de la carrera del IESNU articulada abordando sólo los contenidos que complementen y
profundicen su curriculum.
- Metodología de enseñanza: las materias del plan tendrán que ser trabajadas en
general y de ser posible en forma de seminarios que contemplen el perfil y los
antecedentes de los alumnos.
- Metodología de investigación: se pondrá énfasis en la formación de competencias profesionales vinculadas con la investigación científica.
4. Los proyectos de articulación deberán organizarse de acuerdo con la modalidad
presencial semipresencial o a distancia; estas últimas modalidades deberán adecuarse a la normativa civil y canónica vigente que rija este tipo de propuestas académicas y utilizar la tecnología de punta más apropiada a cada programa.
5. Para establecer la carga horaria del ciclo o tramo formativo universitario de complementación, se deberá tener en cuenta:
a. La carga horaria del tramo reconocido del IESNU.
b. El nivel académico de los programas de las materias a reconocer.
c. La nómina y antecedentes de los docentes responsables de dichas materias.
d. El mínimo establecido por la normativa vigente.
10
Descargar