Facultad de Administración Productividad Programa de

Anuncio
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Programa de Administración de Empresas
1er. Semestre de 2011
Nombre de la asignatura:
Profesor:
e-mail:
Número de créditos:
Intensidad horaria semanal:
Tipo de asignatura:
Horario:
Productividad
45
Facultad de Administración
Universidad del Rosario
Productividad
Juan Carlos Tafur Hernández
[email protected]
2
2 horas
Teórica-práctica
Jueves 11:00am – 1:00pm
Jueves 9:00am – 1:00pm
JUSTIFICACION DE LA MATERIA
Las transformaciones sociales y económicas que se han presentado durante las
últimas décadas en la economía colombiana, han estado acompañadas de cambios
estructurales en los factores determinantes del crecimiento económico, así como en
la evolución positiva de indicadores de desarrollo económico y bienestar social. Una
de las variables más importantes en la consecución de estos cambios ha sido la
Competitividad, la cual se puede definir como “producción de bienes y servicios de
mayor calidad y de menor precio que los competidores nacionales e internacionales,
que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al
mantener y aumentar los ingresos reales” (Porter, 1990); sin embargo, no se puede
concebir la Competitividad sin la estrategia que hace posible su consecución, esta
es, la Productividad.
Existen diferentes medidas de productividad, entre estas se encuentran la
productividad media y marginal del trabajo, la productividad media y marginal del
capital y la productividad factorial total; sin embargo, todas dependen de un mismo
factor endógeno: el progreso técnico. De acuerdo con esto, autores como Romer
(1986), Jones (2000), entre otros, han demostrado que el crecimiento de las
empresas está altamente asociado a su productividad factorial, la cual depende de
procesos de I+D+I así como de la transferencia tecnológica, actividades que en
Colombia deben seguir trabajando las empresas de la mano con el gobierno.
1
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
Por lo anterior, la materia Productividad le permitirá a los asistentes entender la
importancia que representa para los empresarios colombianos, las agremiaciones
empresariales y el gobierno nacional, alcanzar un crecimiento sostenido en el tiempo
con el uso eficiente de los recursos económicos, así como sus repercusiones en el
desarrollo económico nacional.
OBJETIVOS
General:
Brindar al estudiante las herramientas analíticas necesarias para comprender el
concepto de productividad desde el punto de vista macro y microeconómico,
teniendo en cuenta su incidencia a la hora de tomar decisiones óptimas que
beneficien a las empresas cuando se presenten problemas relacionados con la
productividad en general.
Específicos:
 Proporcionar a los estudiantes un marco conceptual claro acerca del concepto de
productividad en conceptos tales como: como medirla, su importancia en el
enfoque competitivo, los cambios en la productividad, el concepto de capital y
trabajo como sinónimos de productividad, y otros.

Documentar al estudiante en la literatura relacionada con el concepto de
productividad empresarial, específicamente en la interpretación acerca de las
fluctuaciones de la productividad y su interrelación con el ciclo de los negocios.

Motivar al estudiante a realizar investigación aplicada en el tema de la
productividad como base de la competitividad, mediante la lectura y discusión de
casos de empresas exitosas en el entorno nacional e internacional.
LOGROS
Capacidad de emitir conceptos y reflexiones coherentes, estructuradas y
fundamentadas teóricamente, con propiedad y acierto al momento de tomar
decisiones futuras que influyan en el rendimiento de las empresas.
2
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
Contenidos y lecturas por sesiones:
SESIÓN
ACTIVIDADES
TEMAS Y LECTURAS PROGRAMADAS
1
Presentación de:
Contenido de la materia,
trabajo autónomo y de
campo
Marco Referencial sobre Productividad y Competitividad
Estructura del trabajo de semestre, guía de cátedra,
referencias bibliográficas, metodología de clase,
evaluaciones y trabajo autónomo
MIRADA MACROECONÓMICA
2
3
4
5
Análisis del Reporte Global de Competitividad 2010.
¿Como está Colombia en cuanto a Competitividad?.
Taller estudio de caso
Lectura: The Global Competitiveness Report 2010–2011.
sectorial Colombia
World Economic Forum, Geneva, Switzerland 2010.
Professor Klaus Schwab World Economic Forum Editor
Discusión del documento CONPES 3527 DEL 2008, "Política
Nacional de Competitividad y Productividad". CONPES
3668 DEL 2010: “Informe de Seguimiento a la Política
Marco conceptual y
elaboración del paralelo Nacional de Competitividad y Productividad”. Lecturas:
“documentos CONPES 3527 del 2008 y 3668 del 2010”.
gráfico
Análisis Colombiano de la productividad. Lectura: “Informe
Nacional de Competitividad 2010-2011”
Análisis de productividad y competitividad en las regiones
Análisis sobre la
Colombianas. El caso de Bogotá – Cundinamarca. Lectura:
productividad en
“Sistema de Indicadores de Productividad para la Ciudad
Colombia en el contexto
Región.” María Angélica Arbeláez y Maria Fernanda
regional
Rosales.
Caso
Sectores
de
Talla
Mundial.
Lectura:
http://www.transformacionproductiva.gov.co
Análisis, Socialización y Análisis de productividad y competitividad por sectores.
Lectura: Revista Dinero: “Cinco años de cambios
Debate
productivos”. Publicado: 06/06/2008.
6
PRIMER PARCIAL
MIRADA MICROECONÓMICA
7
8
Clase Magistral
Conceptos de Productividad
Discusión conjunta y
taller de medición
Instrumentos de Medición: Productividad de un solo factor
y de múltiples factores (productividad laboral, del capital)
Lectura: Indicador Global de Competitividad de las
ciudades colombianas, 2008: El caso de Cartagena de
3
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
Indias. Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara
de Comercio de Cartagena
9
Clase magistral
10
Clase magistral
11
Taller en grupo para
fortalecimiento de
competencias en
innovación
12
Técnicas de medición para analizar la competitividad
industrial, sectorial y regional. Lecturas: Planes de
Competitividad para las provincias de Oriente, Sabana
Centro, Guavio, Soacha y Sumapaz. Cámara de Comercio
de Bogotá - Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas –CEPEC Universidad del Rosario. Bogotá,
D.C., febrero de 2010.
Nuevas tendencias mundiales de medición de
productividad y la medición en Colombia. Dinámicas de
medición aplicadas por el DANE.
Innovación y Sociedad del Conocimiento en el contexto de
la productividad. Lectura: Revista Dinero: “Cloud
computing, clave para agregar valor”. Publicado:
08/23/2010
SEGUNDO PARCIAL
ATERRIZAJE DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL AMBITO EMPRESARIAL
13
Taller Desarrollo de Casos
14
Taller Desarrollo de Casos
Retroalimentación
Casos Empresariales Internacionales: deducción de
factores principales, estrategias y resultados. (cada
docente preparará casos específicos)
Casos empresariales Nacionales: deducción de factores
principales, estrategias y resultados. . (cada docente
preparará casos específicos)
Revisión preliminar trabajos del semestre
PARCIAL FINAL
METODOLOGIA
Se utilizará la metodología del seminario, con discusión conjunta de las lecturas
asignadas. Fuera de clase, se dará apoyo a los alumnos para orientación en rastreo
y consecución de información para ejercicio de investigación formativa, tanto en la
comprensión del tema como en la elaboración de los trabajos escritos.
También se hará exposición docente y foros de algunos videos y diapositivas
relacionados con el tema.
4
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
FORMAS DE EVALUACIÓN
Primer Corte (35%)
Segundo Corte (35%)
10% - Quices, Talleres
25% - Primer Parcial
10% - Quices, Talleres
25% - Segundo Parcial
Examen Final (30%)
(Paper y sustentación)
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
 Básica:
ARBELÁEZ, M. & Rosales M. (2004). Sistema de Indicadores de Productividad para
la Ciudad Región, Fedesarrollo.
GORDON, Robert J. (2004). Productivity, Growth, Inflation and Unemployment,
Cambridge University Press.
Observatorio del Caribe Colombiano & Cámara de Comercio de Cartagena &
Bancolombia. (2010). Indicador Global de Competitividad de las ciudades
Colombianas, 2008: El caso de Cartagena de Indias. Serie de Estudios sobre la
Competitividad de Cartagena, Alianza del Observatorio del Caribe Colombiano & la
Cámara de Comercio de Cartagena.
Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la provincia de Guavio.
Cámara de Comercio de Bogotá - Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario, Bogotá D.C., febrero de 2010. ISBN
978-958-688-298-9.
Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la provincia de Oriente.
Cámara de Comercio de Bogotá - Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario, Bogotá D.C., febrero de 2010. ISBN
978-958-688-300-9.
5
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la provincia de Sabana Centro.
Cámara de Comercio de Bogotá - Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario, Bogotá D.C., febrero de 2010. ISBN
978-958-688-301-6.
Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la provincia de Soacha.
Cámara de Comercio de Bogotá - Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario, Bogotá D.C., febrero de 2010. ISBN
978-958-688-302-3.
Universidad del Rosario. Plan de Competitividad para la provincia de Sumapaz.
Cámara de Comercio de Bogotá - Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario, Bogotá D.C., febrero de 2010. ISBN:
978-958-688-298-9.
Universidad de Antioquia. (2000). Modelos de desarrollo y convergencia interregional
de la productividad industrial en Colombia. Lecturas de economía N°. 52 Medellín,
Facultad de Ciencias Económicas.
 Complementaria:
BONILLA, Manuel G. (2001). Competitividad y desarrollo humano en las regiones
colombianas Aspectos conceptuales de la relación entre crecimiento y
competitividad, Misión Social, Dirección Nacional de Planeación & Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
DRUCKER, Peter. (1996). La sociedad PostCapitalista, Editorial Norma Santa Fe de
Bogotá, Colombia.
ESSER, Klaus. (1996). Competitividad sistémica: nuevos desafíos para las empresas
y la política, Revista de la Cepal N°. 59, Santiago de chile,
GALVIS, Luis A. (2000). Precomposición del empleo industrial en Colombia 19741996, Territorios, N°. 4, Bogotá Cider Uniandes.
KATZ Jorge, (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica
en América Latina, Santiago de Chile: Fondo de cultura económica y CEPAL.
6
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
KRUGMAN Paul. (1997). El Internacionalismo Moderno: La economía internacional y
las mentiras de la competitividad. Letras de crítica, Grijalbo, Barcelona, España.
PORTER, Michael E. (2001). Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los
sectores industriales y de la competencia, Compañía Editorial Continental.
PORTER, Michael E. (1990). The Competitive Advantage of Nations, New York Free
Press.
RAMOS Joseph, (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos
productivos (Clusters) en torno a los recursos naturales, Revista de la CEPAL No 66,
Santiago.
ZULETA Luis Alberto, et al, (1999). Desarrollo de la pequeña y la mediana empresa
en Colombia, Bogotá: BID/ DNP/ ACOPI
Normatividad
 Todos los trabajos se deben presentar según la guía de la Escuela de
Ciencias Humanas (ECH) y se calificará según esas normas.
 No se recibe ningún trabajo en el cual no se encuentre el nombre completo, el
programa y la facultad.
 Las fechas y horas de entregas no son alterables con excepción de excusa
expedida por la Secretaria Académica de la Facultad.
 Está totalmente prohibido suplantar usuarios en Moodle.
 Se llevará asistencia según reglamento de la Universidad.
 El plagio y la copia se reportarán sin excepción a la Secretaría Académica de
la Facultad, de acuerdo con el reglamento de la Universidad.
 Se exige una actitud y comportamiento adecuado por parte del estudiante
durante la clase de lo contrario será expulsado de la clase quedando con falla
en la asistencia de dicha sesión.
 Se prohíbe el uso de dispositivos electrónicos durante la clase.
 Se prohíbe ingerir alimentos durante la clase.
 Cualquier tipo de excusa por la no asistencia a clase la debe dirigir la
Secretaria Académica de la Facultad.
7
Facultad de Administración
Programa de Administración de Empresas
Productividad
8
Descargar