Metodos de InvestigacionCCMM_ Silabo

Anuncio
UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA
Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro
Facultad de Ciencias y Filosofía
SILABO
I. DATOS GENERALES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
Nombre de la asignatura
Código
Año
Semestre Académico
Créditos
Tipo de asignatura
Prerrequisitos
Semestre/Año de
estudios/Nivel
N° de horas lectivas (total
semestral)
Duración de la asignatura
Profesor coordinador/
responsable
Métodos de Investigación en Ciencias del Mar
2010
I
2
OBLIGATORIO
1/1/1
Teoría
19
Práctica
30
Del
5 julio 2010
Al
19 julio 2010
Dra. María Isabel Criales
II. SUMILLA
Curso de naturaleza teórico-práctica. La práctica es un aspecto esencial en el ejercicio de la investigación
y de la actividad profesional. En las ciencias del mar concurren diferentes disciplinas, técnicas y
herramientas que requieren ser aprendidas por los profesionales. El principal objetivo del curso es
capacitar a los estudiantes para diseñar, organizar, dirigir y ejecutar observaciones y muestreos en el
ambiente marino en general, y campañas de investigación oceanográfica en particular, tanto en el
aspectos físico, como químico, biológico y sedimentológico. El curso desarrolla los siguientes temas: I)
ejecución de campañas y diseño muestral; II) instrumentación oceanográfica y equipos de análisis; III)
procesamiento de información oceanográfica tanto en gabinete como en laboratorio. IV) evaluación de la
calidad de la información y la validación de datos.
III.
OBJETIVOS EDUCATIVOS ó COMPETENCIAS
Capacitar a los estudiantes para diseñar, organizar, dirigir y ejecutar observaciones y muestreos en el
ambiente marino y marino/costero en general, y campañas de investigación oceanográfica en particular.
Los objetivos específicos son:
a) presentar al estudiante los problemas prácticos y logísticos que involucra la ejecución de campañas de
observación oceanográfica, capacitándolo para la planeación, organización y ejecución eficaz de cruceros
oceanográficos;
b) capacitar al estudiante en la selección y operación de equipos de registro y observación oceanográfica,
así como en la ejecución de observaciones y muestreos en el mar, tanto a través del análisis teórico, como
mediante la experiencia directa con los equipos y operaciones;
c) iniciar al estudiante en el procesamiento de información oceanográfica, particularmente en la evaluación
de la calidad de la información y la validación de datos.
IV. CONTENIDOS
UNIDAD 1 INTRODUCCION Y BASES DEL CURSO
Aspectos generales del curso. Descripción de los objetivos y temas. Conceptos de
Cartografía, Topografía. Sistemas de Proyección cartográfica. Sistemas de referencia:
coordenadas geográficas y UTM
UNIDAD 2 TEORIA DEL MUESTREO EN EL MAR
2.1 Introducción.
2.2 Principales dificultades para lograr un muestreo representativo: limitación de recursos
disponibles, población evasiva o de no-respuesta, conocimiento de la posición.
2.3 Soluciones posibles: Teorema de Nyquist, estimación costo-beneficio en variables de
distribución aleatoria
2.4 Muestreo sistemático.
2.5 Muestreo estratificado.
2.6 Muestreo adaptativo.
UNIDAD 3 ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS
3.1 La campaña oceanográfica: concepción y clasificación según los aspectos básicos que
presenta (como objetivos, área geográfica, medios disponibles, etc.).
3.2 Planeación de la campaña.
3.3 Organización y estructura de diferentes campañas oceanográficas.
3.4 El Plan de Campaña y su función. Estructura y funcionamiento a bordo.
3.5 Definición de Estación oceanográfica.
3.6 Elaboración de un Plan de Campaña Oceanográfica
UNIDAD 4 ARTES DEL MARINO Y NOMENCLATURA NÁUTICA
4.1 Conocimientos Marineros.
4.2 Vocabulario Marítimo.
4.3 Definición de cada una de las partes de un buque.
4.4 El Código Internacional de Señales Cabullería.
4.5 Operaciones y labores con los cabos.
UNIDAD 5 NAVEGACIÓN Y TEORÍA DE BUQUES
5.1 Conceptos básicos de navegación.
5.2 Posicionamiento y cartografía.
5.3 Reglas del Tráfico Marítimo.
5.4 Seguridad a bordo.
5.5 Navegación: astronómica, por estima, costera, electrónica.
5.6 Formas y líneas de buques. Planos de referencia.
UNIDAD 6 MUESTREO EN OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
6.1 Introducción. Objetivos del muestreo químico.
6.2 Tipos de muestreadores: botellas, bombas, métodos in situ, sensores remotos.
6.3 Preservación y análisis a bordo.
6.4 Fuentes de error en el muestreo químico.
6.5 Errores sistemáticos: durante la toma y preparación de muestras, durante el
almacenamiento de muestras, en las determinaciones analíticas en sí.
6.6 Errores aleatorios: contaminación, importancia de la higiene química; confusiones:
importancia del orden.
UNIDAD 7 MUESTREO EN OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
7.1.- Fitoplanctón.- Introducción. Objetivo del muestreo del fitoplancton. Métodos de estudio
de distintos grupos del Fitoplancton: Muestreadores de fitoplancton. Tipos de redes y otros
aparatos de captura del fitoplancton. Métodos de estudio de la producción primaria
planctónica. Trabajo a bordo de buques oceanográficos.
7.2.- Zooplanctón.- Introducción. Objetivos del muestreo de zooplancton. Clasificación del
plancton. Distribución: espacial y temporal. Tecnicas de muestreo del plancton. Tipos de redes
y otros aparatos de captura del zooplancton. Estudio de los distintos sistemas de apertura y
cierre y de los tipos de arrastre. Consideraciones sobre el funcionamiento de una red malla,
eficiencia, patrones de flujo, pérdida y escape del plancton. Técnicas de campo arrastre,
depresor, contador de flujo, registros de cable, ángulo, tiempo y profundidad, fijación de la
muestra. La reciente utilización de los sistemas continuos de muestreo (CPR, LHPR, PELSS,
LOKY, FLOKY) Otros sistemas de estudio del zooplancton que se pueden usar conjuntamente
con las redes (OPC, VPR, OPR, VCS, CritterCam, Ictioplankton Recorder, VPP). Técnicas de
laboratorio: conteo, alicuotas, biomasa, catalogación. Elaboración de una red de plancton.
Fijación y preservación de las muestras. Trabajo a bordo de buques oceanográficos.
7.3.- Bentos.- Introducción. Objetivo del muestreo béntico. El ambiente béntico y clasificación.
Muestreadores ventajas y desventajas: redes, dragas, fotografía, dibujo. Técnicas de
lanzamiento: problemas y soluciones. Sucesión, como hacer un seguimiento en fondos duros
y fondos blandos. Procesamiento de muestras. Trabajo a bordo de buques oceanográficos y
trabajo desde una estacion fija.
7.4.- Nectón.- Introducción. Objetivo del muestreo del necton. Diseño de muestreo del necton.
Artes de pesca y su selección: clasificación, ventajas, desventajas. Diseño de equipos de
pesquerías y cálculo de la cantidad y calidad del material requerido para la construcción y
equipos. Operación en buques oceanográficos: problemas y soluciones. Ecosondas. Registro
de datos y análisis de la información obtenida.
7.5 Experimentos a bordo. Objetivos de los experimentos. Interacciones troficas e
interelaciones quimico-biologicas. Consideraciones sobre el diseño del experimento, numero
de replicas. Experimentos de pastoreo. Experimentos de producción de huevos. Experimentos
de denitrifacion de bacterias. Respiración de bacterias. Trabajo de laboratorio.
UNIDAD 8 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN GEOLOGÍA MARINA
Métodos indirectos.- Geofísica espacial. Geofísica marina. Batimetría. Magnetometría.
Gravimetría. Sísmica. Métodos directos.
V.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
I.
II.
VI.
Enseñanza teórica.- Se impartirán a los alumnos los temas que comprende el curso y que se
desglosan en el temario del programa, mediante exposiciones con dispositivo multimedia y
discusiones de grupo.
Campañas de terreno.- Se llevará a cabo una campaña oceanográfica y una campaña en tierra
que permitirán a los alumnos poner en práctica los conocimientos adquiridos en la primera
etapa, y familiarizrase plenamente con las principales actividades de muestreo e
instrumentación. Lo alumnos se dedicarán al procesamiento básico de la información,
sistematizándola y evaluando su calidad y deberán presentar un informe escrito en que se
presente la información y se analice críticamente su calidad.
EVALUACIÓN
Los estudiantes se dedicarán al procesamiento de la información recabada durante las
campañas de campo. Con fines de viabilidad operativa, podrán organizarse en brigadas
con responsabilidades específicas. El procesamiento de la información deberá incluir su
sistematización, las calibraciones y correcciones que se requieran, la presentación de la
información en tablas y gráficos, y el análisis crítico de la calidad de los datos
recabados. Todo ello deberá plasmarse en un informe escrito que deberán entregar los
alumnos a más tardar durante el periodo semestral de exámenes, cuya evaluación tendrá
el mayor peso en la nota final del curso.
Asistencia* ……………………… …………….…… 20 %
Informe de campañas de campo…………………....... 50 %
Examen final ………………………….……………... 30 %
EQUIVALENCIAS
Calificativos y equivalencias en términos literales:
CONCEPTO
Sobresaliente
Muy Bueno
Bueno
Suficiente
Insuficiente desempeño: (desaprobado)
Desaprobado por inasistencia (mayor o igual al
30%)*
No se presentó a la evaluación: (desaprobado)
VII.
NOTA
A – (19-20)
B – (17-18)
C – (15-16)
D – (13-14)
E – (11-12)
F – (05)
G – (00)
BIBLIOGRAFÍA
1. Bakus, g. J., 1990. Quantitative ecology and marine biology. A. Balkema, Rotterdam. 157 pp.
2. Boltovskoy, d. 1981. Atlas del zooplankton del Atlantico Sudoaccidental y Metodos de trabajo con
el zooplankton marino. Publicacion especial del INIdep, Argentina. 936 pp
3. Boney, a. D., 1976. Phytoplankton. The camelot press ltd. Gran bretaña. 116 pp.
4. Bougis, p. 1976. Marine plankton ecology. North-hollan publishing co., Amsterdan. 355 pp.
5. Dawes, c. J., 1986. Botánica marina. Limusa, méxico, 673 pp.
6. Dodson a. N. & w. H. Thomas, 1978. Reverse filtration. In: sournia a. (ed.) Phytoplankton manual.
Unesco, paris: 104-107
7. Fogg, g. E., 1980. Phytoplnktonic primary production. In: barnes, r. K. S. & k. H. Mann (eds.)
Fundamentals of aquatic ecosystems. Blackwell scientific publications, london: 24-45
8. Fournier, r. O., 1978. Membrane filtering. In: sournia a. (ed.) Phytoplankton manual. Unesco,
paris: 108-112
9. Grasshoff, K., 1983. Methods of seawater analisys. 2nd edn., K. Grasshoff, M. Ehrharat y K.
Kremling (de). Verlag Chemier, Weinheim.
10. Hasle, G. R. & E. E. Syvertsen, 1996. Marine diatoms. In: Tomas C. (De.) Identifying marine
diatoms and dinoflagellates. Academic Press, Inc., Harcourt & Co., New York: 5-385
11. Harris R, Wiebe P, Lenz J, Skjoldal HR, Huntley M (eds) Ices Zooplankton methodology manual.
Academic Press, Great Britain, 684p.
12. Holm-Hansen, O. and B. Riemann, 1978. Chorophyll a determination: improvements in
methodology. Oikos, 30:438-447.
13. Holm-Hansen, O., C. J. Lorenzen, R. W. Holmes and J. D. H. Strickland, 1965. Flurometric
determination of chlorophyll. J. Cons. perm. int. Explor. Mer., 30:3-15.
14. Keller, J. C. 1976. Sampling the sea. In D. H. Cushing and Walsh (ed). The Ecology of the Seas,
Blaclewell Scientific Publications Oxford, 466 p.
15. Kennish, M. J., 1994. Practical handbook of marine sciences. Secon edition. C.R.C. Press,
London. 566 pp.
16. Kirk, J. T., 1994. Ligh and photosyntesisin aquatic ecosystems. Cambridge Univ. Press,
Cambridge. 509 pp.
17. Lorensen, C. J. 1967. Determination of chlorophyll and phaeopigments: spectrophotometric
equations. Limnol. Oceang., 12:346-346.
18. Mawhinney, mr y bissuti, C., 1987. Common corers and Grab Samplers Operating Manual,
Report. Technical Operations. National Water Research Institute. En vironment Canada.
Burlington, Ontario, Canada.
19. Mee, L., 1986. Continuos flow analysis in chemical oceanography principles, applications and
perpectives. The Sciense of the Total Enviroment., 49:27-87
20. Mudroch A. y D. Mac Knight, S. 1991. CRC Handbook of Techniques for Aquatic Sediments
Sampling, CRC Press,Florida USA, 209 p.
21. Riley, J. P. 1975. Chemical oceanography. In J. Riley and G. Skirrow (Eds). Chemical
Oceanogrphy. 19(3). Academic Pre4ss.
22. Riley, J. P. and R. Chester. 1973. Introduction to marine chemistry. Academic Press, London, 565
p.
23. Satellite Planning Commitee of JOI, 1984. Oceanography from space: A Research strategy for
the decade 1985-1995. Joint Oceanographic Institutions Incorporated, Washington, D.C U S A.,
20 p.
24. Steidinger, k. A. & k. Tangen, 1996. Dinoflagellates. In: Tomas C. (Ed.) Identifying marine
diatoms and dinoflagellates. Academic Press, Inc., Harcourt & Co., New York: 387-584
25. Strickland, and T. Parsons, 1972. A practical handbook of seawater analysis. Fish Res. Bd. Can.
Otawa, 310 p.
26. Treguer, D. et P. LeCorre, 1974. Manuel d´analyse des sels nutritifs dans l´eau de mer.
Laboratorie d´oceanologie Chimique, Université de Bretagne Occidentale Brest, 58 p.
27. Yentsch, C. S. and D. W. Menzel, 1963. A method for the determination of phytoplankton
chlorophyll and phaeophytin by fluoroscence. Deep Sea Res., 10:221-231.
28. Ward, R.D., y Hackneg. C. 1991 Microbiology of Marine Food Products. An Avi Books Van
Nostrand Reimhold. New York. 443 pp.
ANEXO 1
DOCENTES PARTICIPANTES
Grado ó
Título
Dra.
Nombre
Apellidos
María Isabel
Criales Hernández
INCLUIR EN ESTE RUBRO NECESARIAMENTE LA FECHA DE
EVALUACION DEL CURSO POR PARTE DE LA UNIDAD DE CALIDAD
EDUCATIVA DE LA EPGVAC.
Anexo 2
FECHA Y
CONTENIDO
HORA
22/07/2010
TECNICA
RESPONSABLE
DIDACTICA
Evaluación del curso
Encuesta
Unidad de Calidad
Educativa EPCVAC
Descargar