SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA

Anuncio
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO DE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
LEY GENERAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN.
AGOSTO 2002
La complejidad, diversidad y magnitud de las oportunidades y desafíos que debe atender
nuestro país en el terreno educativo, van más allá de la acción gubernamental. Los desafíos demandan una
nueva visión de la responsabilidad pública sobre la educación, sustentada en la participación de la sociedad.
El fortalecimiento del sentido de pertenencia y de la responsabilidad social sobre la educación y
la escuela pública demandará una nueva forma de entenderla, y un cambio de actitudes sobre la participación
de la sociedad en la gestión educativa. En la esfera gubernamental, supondrá el fortalecimiento del
federalismo, la aplicación del principio de subsidiariedad y la flexibilización de marcos normativos para
estimular formas de vinculación entre la sociedad, los trabajadores de la educación y las instituciones
educativas, que respondan a las condiciones específicas del medio local, regional y nacional.
Se necesita transitar hacia mejores formas de interacción de los actores del proceso educativo;
reflexionar sobre el papel de la educación en la vida social; lograr un cambio en la percepción y en la vivencia
de la responsabilidad pública, respecto a que el mejoramiento de la educación implica también modificar la
forma de trato a quienes son factor indispensable en la educación.
La historia de la educación, particularmente la pública, registra el papel que ha jugado los
trabajadores de la educación en la construcción del Estado Mexicano, ilustra el papel de los maestros en el
rescate, fortalecimiento y difusión no sólo del saber, sino también de los valores de nuestra cultura.
El programa Nacional de Educación 2001-2006, al esbozar una visión del país que proyecta el
Plan Nacional de Desarrollo, señala que en el proceso educativo no basta con aumentar escuelas o
instituciones educativas, sino que se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación,
sus contenidos, sus métodos y sus propósitos.
Partiendo de esa necesidad de cambios en la manera de concebir el proceso educativo,
debemos considerar para ello que el eje fundamental en el que descansa el Sistema Educativo Nacional, de
acuerdo con los artículos 3° Constitucional y 10, Fracción I, de la Ley General de Educación, son el educando
y el educador como actores principales e insustituibles de todo proceso educativo y para el desempeño de
una función educativa de calidad, tomados como una sola unidad.
Esa unicidad, hace indispensable la existencia de otras normas de convivencia y participación
de educandos y educadores entre sí y con la sociedad, especialmente normas que entiendan cual es la
función social del trabajador de la Educación y su relación inseparable con todos los demás actores del
Sistema Educativo Nacional, especialmente con la autoridad educativa y que atiendan la complejidad de esas
relaciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, particularmente en el artículo 3°, y
las leyes que de ella emanan, precisan el objeto del sistema educativo nacional, la participación de los
gobiernos federal, estatal y municipal y aún de las personas de derecho privado en la educación.
La educación es, sin duda, una de las funciones prioritarias que la sociedad ha encomendado al
Estado y que en buena medida justifica su existencia.
Así como fue expedida la ley General de Educación, que constituye el documento rector y
protector de los derechos sociales y jurídicos del educando, y tomando en cuenta que ambos, educando y
educador constituyen un mismo actor en el proceso educativo, debe expedirse una nueva Ley, derivada del
mismo Artículo 3° Constitucional, dirigida especialmente a regular las condiciones bajo las cuales el
trabajador de la Educación se encuentra vinculado a la labor o a la función educativa, que defina derechos y
obligaciones del trabajador y de la autoridad, fortalezca el federalismo e impida la separación o desintegración
del sector educativo, la cual ha venido ocurriendo a partir del Acuerdo Nacional Para la Modernización de la
Educación Básica y Normal del dieciocho de mayo de mil novecientos noventa y dos.
A fin de cumplir con el espíritu del artículo 3° Constitucional y con apoyo en el artículo 73 de la
misma norma Suprema, que otorga facultades al Congreso de la Unión para dictar leyes, se hace necesaria la
expedición de una Ley laboral especial para los trabajadores de l a Educación que, tomando en cuenta las
particularidades, modalidades y tipos de educación que se imparten en el país, la función especial de los
trabajadores encargados de ella, así como las circunstancias excepcionales respecto del trabajo en general
en que se presta el servicio educativo, recoja y aglutine en un solo ordenamiento, unificando criterios
generales, todas las disposiciones legales y reglamentarias que se encuentran dispersas y que regulan el
trabajo educativo.
La presente iniciativa de ley tiene como propósito el integrar en un cuerpo normativo toda una
serie de disposiciones jurídicas que han regulado diversos aspectos relativos al régimen laboral de los
trabajadores de la educación, haciéndolas compatibles con las disposiciones que regulan a la educación en
México.
Por otra parte, para el efecto de unificar el régimen jurídico del sector magisterial en México, se
integran a esta iniciativa diversos acuerdos derivados de negociaciones entre los representantes de los
trabajadores de la educación y las autoridades federales, estatales y municipales, así como las resoluciones
que en la materia ha pronunciado la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El régimen jurídico laboral que regula a los trabajadores de la educación se sustenta en el
artículo 123 Constitucional que contiene un catálogo de derechos mínimos susceptibles de ser ampliados: vía
negociación colectiva; o mediante las leyes que expida el Congreso de la Unión; o con la incorporación de los
criterios que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Siempre con el propósito de asegurar a
los trabajadores el acceso a mejores condiciones de bienestar para ellos y sus familias.
El Constituyente de 1917, no previó ninguna distinción en cuento a las características subjetivas
o económicas del patrón o empleador, atendió únicamente a la prestación de un servicio subordinado que
crea una relación jurídica laboral entere quien presta el servicio y quien lo recibe.
La Ley Federal del Trabajo de 1931, desarrolló los principios fundamentales del artículo 123
Constitucional en cuanto a los derechos mínimos de los trabajadores; los derechos sociales y colectivos de
huelga y los derechos individuales de sindicación, creó la solución de las controversias, las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, con integración tripartita, con plena jurisdicción y plenamente legitimadas para la
ejecución de sus resoluciones "laudos". Asimismo, reconoció y reguló la jurisdicción laboral en los ámbitos de
aplicación federal y estatal.
En 1935, el Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas del Río, promulgó el Estatuto
Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado, que va a provocar años después la división del artículo
123 en dos apartados. El "A" para el trabajo en general, referido en principio a regular la relación de trabajo en
las empresas privadas y el "B", que se va a aplicar a los trabajadores al servicio del Estado. Así se crean dos
regímenes jurídicos laborales y con ello dos jurisdicciones en materia laboral.
La relación laboral de los trabajadores de la educación ha sido regulada tanto por disposiciones
emanadas del apartado "A" como el apartado "B" del artículo 123 Constitucional. En el primer caso, podemos
citar como ejemplo a los maestros y trabajadores de las escuelas particulares reconocidas o autorizadas por
las autoridades federales o estatales de educación pública, o bien, los profesores y trabajadores de diversos
organismos descentralizados. En el segundo caso, se encuentran los trabajadores de la educación del
sistema federal y el de algunos Estados.
Situación similar se presenta en cuanto al régimen de seguridad social. Los trabajadores de la
educación sujetos al apartado "A" Constitucional, están incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social,
al INFONAVIT y al AFORE. Los trabajadores que se rigen por el apartado "B", lo están al ISSSTE, al
AFOVISSSTE y al SAR. Los trabajadores de las dependencias estatales están incorporados a los regímenes
creados por los gobiernos de los Estados para sus trabajadores.
A la confusión anterior se agrega la gran cantidad de normas que se ha aprobado en convenios
con diversas autoridades estatales y federales y en diversas materias como escalafón, carrera magisterial,
cuestiones salariales, etc.
Un régimen jurídico tan complejo como el que regula a los trabajadores de la educación
es de difícil aplicación y genera problemas que afectan al sistema educativo nacional, de ahí una de
las justificaciones de esta iniciativa que pretende iniciar la integración en una sola ley de todas las
normas que regulan la relación laboral de los trabajadores de la educación, ya sean del Gobierno
Federal, de los Estados o de los municipios, y aún de las instituciones de educación de carácter
privado.
En mayo de 1992, el presidente de la República, los Gobiernos de los Estados y el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, suscribieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica. Este acuerdo sería el antecedente para otros convenios que se han suscrito entre el
magisterio y los Gobiernos de los Estados, en los cuales se establecen las modalidades conforme a las
cuales los dichos gobiernos organizarán los servicios educativos a su cargo. Es importante destacar que la
mayoría de ellos y de manera general, han optado por crear organismos descentralizados para cumplir con la
función educativa.
Lo anterior tuvo consecuencias importantes en materia laboral, pues propició que el Poder
Judicial Federal resolviera que los organismos descentralizados creados rigieran sus relaciones laborales por
el apartado "A" del artículo 123 Constitucional y su ley reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo.
Es incuestionable que el régimen sustentado por el aparato "A" del artículo 123 Constitucional
fue creado para regular el trabajo en general, considerando la relación jurídico laboral que se crea entre un
empleador y un prestador de servicios, con una marcada orientación a compensar mediante un salario al
trabajador y a que el patrón absorba la plusvalía generada con el trabajo.
El Constituyente de 1917 , reservó al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia
laboral y así, en 1931, se aprobó la primera ley en materia de trabajo.
En la reforma constitucional de 1959, se creó el apartado "B" del artículo 123. Se facultó a las
legislaturas de los Estados de la federación para aprobar leyes que regularan la relación de trabajo entre los
trabajadores de los Poderes de la Unión y sus trabajadores.
Pudiendo los Congresos de los Estados emitir leyes laborales para regular la relación con sus
trabajadores y al resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación que esos trabajadores de la educación
por lo que respecta a los organismos descentralizados, se regularán por el apartado "A" del artículo 123
Constitucional, tiene como consecuencia que sólo el Congreso de la Unión tendrá facultad para legislar en
relación a los trabajadores de la educación, conforme a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 123
Constitucional.
La Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta al congreso de la unión
con el propósito de mantener y coordinar la educación en la República, en cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 3° Constitucional. De esta forma, se dejan las bases para la organización; se distribuye la función
educativa entre los diversos niveles de gobierno y se prevé la participación de la sociedad en la realización de
dicha función. Para lograr lo anterior, el Congreso de la Unión expidió la Ley General de Educación.
El artículo 123 Constitucional faculta también al Congreso de la Unión para legislar en materia
laboral, dadas las características y antecedentes normativos que han regulado en nuestro país la relación
jurídica laboral de los trabajadores de la educación, por lo que se hace impostergable que aprueba de una ley
federal que regule en toda la República a los trabajadores de la Educación para que estén sujetos a un solo
régimen jurídico.
El proyecto de Ley General de los Trabajadores de la Educación, tiene como propósito el
regular a todos los trabajadores de la educación, aglutinando diversas disposiciones jurídico laborales en el
ámbito material, es decir, se atiende a los factores económicos, sociales y culturales que inciden en la eficacia
de elevar el nivel educativo en México.
La presente ley será complementaria del artículo 123 y reglamentaria del artículo 3°
Constitucionales, teniendo como apoyo el artículo 73, fracciones X, XXV Y XXX, de nuestra Carta Magna, por
lo que respecta a las facultades del Congreso de la Unión.
ANTEPROYECTO
LEY GENERAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION
AGOSTO 2002
INDICE
TITULO PRIMERO. PRINCIPIOS GENERALES
Capítulo Único
1
TITULO SEGUNDO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES Y DE LOS TITULARES.
Capítulo I. De los Trabajadores
3
Capítulo II. De los Derechos de los Trabajadores
5
Capítulo III.De las Obligaciones de los Trabajadores
Capítulo IV. De las obligaciones del Titular
7
8
Capítulo V. De los Nombramientos Promociones y Vacantes 10
Capítulo VI. De la Jornada de Trabajo
12
Capítulo VII.De los Salarios
15
Capítulo VIII. De las Vacaciones, Licencias y Cambios
Capítulo IX. Normas Complementarias
17
19
TÍTULO QUINTO. ESCALAFÓN.
Capítulo I. Del Escalafón
21
Capítulo II. Del Sistema de Clasificación
22
Capítulo III. De las Comisiones Mixtas de Escalafón
22
TÍTULO SEXTO. ORGANIZACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES
Capítulo I. Del Sindicato
25
Capítulo II. De las Condiciones Generales de Trabajo
Capítulo III. De la Huelga
TRANSITORIOS
27
29
26
LEY GENERAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
TÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS GENERALES
CAPITULO ÚNICO
ARTÍCULO 1°.- La presente Ley es de observancia general para toda la República y rige las relaciones de
trabajo entre los Titulares de la Secretaría de Educación Pública, de los Gobiernos Estatales y Municipales,
Gobierno del Distrito Federal, Organismos descentralizados, así como los Empleadores de la Iniciativa
Privada y los Trabajadores de la Educación.
Las Leyes respectivas y los tratados internacionales celebrados y aprobados en los términos del Artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, serán aplicables a las relaciones de trabajo en
todo lo que beneficien al trabajador, a partir de la fecha de su vigencia.
En lo no establecido por esta ley, se aplicará supletoriamente lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo.
ARTÍCULO 2°- El trabajo es un derecho y deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las
libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un
nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.
No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de origen étnico, sexo, edad,
capacidades diferentes, condición social, credo o religioso, preferencias sexuales, opiniones, doctrina política,
estado civil, condiciones de salud, o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.
Asimismo, es de interés social promover y vigilar la formación y capacitación de los trabajadores, así como la
calidad en el servicio educativo y los beneficios que ésta debe generar.
ARTÍCULO 3°. - Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
I.- Empleador:
a)
Al Secretario de Educación Pública.
b)
Los Gobernadores de los Estados Libres y Soberanos que conforman la Federación y
el jefe de Gobierno del Distrito Federal.
II.- Subsistemas:
c)
Los Presidentes Municipales.
d)
Los Titulares de los organismos Descentralizados.
e)
Los patrones de la iniciativa privada.
a)
A los Subsistemas de Educación Básica que comprende los niveles de educación
preescolar, primaria y secundaria.
b)
A los Subsistemas de Educación Media Superior que comprende el nivel de
bachillerato en todas sus modalidades.
c)
A los Subsistemas de Educación Superior que comprende la educación superior en
todas sus modalidades, incluyendo la educación normal.
III.- Sindicato Titular:
A la Organización Sindical que represente los intereses de la mayoría de los trabajadores en la
respectiva dependencia o
centro de trabajo.
IV.- Trabajadores de la Educación:
Al personal docente y de apoyo a la educación.
V.- Autoridad Laboral:
A la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
VI.- Condiciones Generales de Trabajo:
A las Condiciones Generales de Trabajo específicas para cada Entidad Federativa o Subsistema,
incluyendo el Gobierno del
Distrito Federal.
VII.- Contrato Colectivo de Trabajo:
Al convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios empleadores, con
objeto de establecer
las condiciones según las cuales debe presentarse el trabajo al servicio de la Educación.
IX.- Representantes:
a)
Del Empleador: A las personas a quienes los diferentes Ordenamientos Legales les
confiere tal carácter.
b)
Del Sindicato: A las personas designadas por su Organización Sindical, como
representantes generales, parciales y/o legales, en términos de sus estatutos.
(de la 2 a la 5)
En la formulación, aplicación y actualización del catálogo de puestos, participarán conjuntamente el
empleador o sus representantes y el sindicato.
ARTÍCULO 12.- En materia de admisión se estará a lo señalado en las condiciones generales de trabajo o
contratos colectivos según corresponda. En todo caso se podrá establecer requisitos acordes a la función a
desempeñar, establecidos en normas abstractas e impersonales, idénticos para los mismos puestos,
facultándose al sindicato a proponer candidatos para el ingreso.
ARTÍCULO 13.- Los trabajadores de base al servicio de la educación se clasifican de la siguiente manera:
a)
Personal Docente: aquellos que desempeñan funciones pedagógicas y de investigación.
b)
Personal de Apoyo: el que coadyuva en la impartición de la educación.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
ARTÍCULO 14.- Son derechos de los trabajadores:
I.
Percibir la remuneración que les corresponda.
II.
Disfrutar de los descansos y vacaciones procedentes.
III.
Obtener en su caso, los permisos y licencias que establece la ley.
IV.
No ser separado del servicio sin justa causa.
V.
Percibir los estímulos y recompensas que señala este Ordenamiento.
VI.
Obtener atención médica en la forma en que fijan la Leyes de Seguridad Social
VII.
Participar en los concursos escalafonarios y ser promovido cuando el dictamen respectivo los
favorezca.
VIII.
Percibir las indemnizaciones legales que les correspondan por riesgos profesionales.
IX.
Solicitar cambio de adscripción en los términos que establezca la ley.
X.
Recibir cursos de profesionalización, actualización y adiestramiento por parte del
(de la 5 brinca a la 8)
a)
Incapacidad física.
b)
Enfermedades.
c)
Influencia alcohólica o uso de drogas enervantes.
d)
A solicitud del Empleador o del Sindicato, en cualquier otro caso.
XI.- Comunicar oportunamente a sus Superiores cualquier irregularidad que observen en el servicio.
ARTÍCULO 19.- Los trabajadores deberán abstenerse de incurrir en los siguientes hechos:
I.
Realizar colectas, venta o rifas en sus centros de trabajo y cualquier otro acto que propicie que
sus compañeros desatiendan sus labores.
II.
Portar armas de cualquier clase en los centros de trabajo o en el desempeño de sus labores,
salvo que por razón de sus funciones estén legalmente autorizados para ello.
III.
Presentarse al trabajo en estado de ebriedad o bajo el influjo de algún narcótico o droga
enervantes, salvo que, en éste último caso exista prescripción médica, debiendo dar aviso
previo al inicio de sus labores a su Superior inmediato.
IV.
Hacer préstamos con interés a sus compañeros de trabajo.
V.
Retener sueldos sin que medie orden de autoridad competente, cuando se trate de cajeros,
pagadores o habilitados.
VI.
Proporcionar sin la debida autorización documentos, datos o informes de los asuntos de que
tuviere conocimiento con motivo de su trabajo.
VII.
Solicitar directamente o mediante insinuación o recibir del público o de sus compañeros, por sí
o por interpósita persona gratificaciones y obsequios para gestionar, tramitar, dar preferencia al
despacho de asuntos, resolver favorablemente, no obstaculizar su trámite o resolución por
motivos análogos.
CAPÍTULO IV
DE LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
ARTICULOS 20.- Son obligaciones del Empleador:
I.- Preferir en igualdad de condiciones, de conocimiento, de aptitudes a los trabajadores sindicalizados,
respecto de quienes no lo estuvieren, a quienes representen la única fuente de ingreso familiar, a los que con
anterioridad les hubieren prestado servicios y a los que acrediten tener mejores derechos conforme al
escalafón.
II.- Cumplir con los servicios de higiene y prevención de accidente, en los términos de las disposiciones
relativas.
III.- Reinstalar a los trabajadores en puestos o plazas de los cuales les hubieran separado y ordenar el pago
de salarios caídos y demás prestaciones a que fuera condenado por laudo ejecutorio. En los casos de
supresión de puestos o plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otro
equivalente en categoría y sueldo.
IV.- Cubrir la indemnización por separación injustificada, cuando los trabajadores hayan optado por ella y,
pagar en una sola exhibición los sueldos o salarios caídos, prima vacacional, aguinaldo, quinquenios y demás
prestaciones, en los términos del laudo definitivo.
V.- Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo
asignado.
VI.- Cubrir las aportaciones que fijen las leyes especiales, para que los trabajadores reciban los beneficios de
la seguridad y servicios sociales comprendidos en los conceptos siguientes:
A.
Atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, y en su caso, indemnización por accidente de
trabajo y enfermedades profesionales.
B.
Atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria en los casos de enfermedades no profesionales
y maternidad.
C.
Jubilación y pensión por invalidez, vejez o muerte.
D.
Asistencia médica y medicinas para los familiares del trabajador, en los términos de la ley de seguridad
social que corresponda.
E.
Establecimiento de Centros para vacaciones y para recuperación, de guarderías infantiles y de tiendas
económicas.
F.
Establecimiento de instituciones en las que se impartan los cursos necesarios para que los trabajadores
puedan adquirir los conocimientos para obtener ascensos conforme al escalafón, y, procurar el
mantenimiento de su aptitud profesional.
G.
Propiciar cualquier medio que permita a los trabajadores de su dependencia, el arrendamiento o la
compra de habitaciones baratas.
H.
Constitución de depósitos a favor de los trabajadores con aportaciones sobre sus sueldos básicos o
salarios, para integrar un fondo de la vivienda a fin de establecer sistemas de financiamiento que
permitan otorgar a éstos, crédito barato y suficiente, para que adquieran en propiedad, habitaciones
cómodas e higiénicas; para construirlas, repararlas o mejorarlas, o, para el pago de pasivos adquirirlos
por dichos conceptos. Las aportaciones que se hagan a este fondo, serán enteradas al Instituto de
Seguridad Social que corresponda, cuya ley regulará los procedimientos y formas conforme a los cuales
se otorgarán y adjudicarán los créditos correspondientes.
VII.- Conceder licencias a sus trabajadores en los términos del Título II, Capítulo VIII de esta Ley.
VIII.- Integrar los expedientes de los trabajadores y remitir los informes que se soliciten para el trámite de las
prestaciones sociales, dentro de los términos que señalen los Ordenamientos respectivos.
IX.- Realizar el pago de salarios en un periodo no mayor de quince días.
X.- Hacer las deducciones en los salarios conforme a las leyes aplicables.
XI.- Cubrir las aportaciones, para que los trabajadores reciban los beneficios de la seguridad y servicios
sociales en términos de la Ley de Seguridad Social que corresponda.
XII.- Entregar al instituto de Seguridad Social que corresponda, en forma oportuna, mediante los
procedimientos establecidos, las cuotas y los descuentos retenidos a los trabajadores.
XIII.- Publicar y dar a conocer las Condiciones Generales de Trabajo o el Contrato Colectivo de Trabajo.
CAPITULO V
DE LOS NOMBRAMIENTOS, CONTRATOS, PROMOCIONES Y VACANTES
ARTÍCULO 21.- Nombramiento el medio de formalización de la relación de trabajo, consistente en la
designación de una persona para el desempeño de un cargo, puesto o plaza. Este instrumento será aplicable
cuando el empleador sea una entidad pública de las señaladas en el artículo 3°, fracción I, incisos del a) al
d) de esta ley.
El contrato es medio de formalización de la relación de trabajo. Este instrumento será aplicable cuando el
empleador sea una persona física o moral diversa a las indicadas en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 22.- La relación laboral se actualiza al existir la prestación de un servicio personal subordinado.
La falta de nombramiento o contrato no afectará los derechos de los trabajadores, en virtud de ser una
omisión imputable al empleador.
ARTÍCULO 23.- Las responsabilidades patronales corresponden a quienes realmente reciban de manera
ordinaria los servicios del trabajador, independientemente de quienes formalmente aparezcan como
empleadores o receptores de esos servicios. En todo caso el empleador, receptor del servicio será
solidariamente responsable de las obligaciones contraídas con los trabajadores y éstos tendrán derecho a
disfrutar de condiciones de trabajo proporcionadas a las que disfruten los trabajadores que ejecuten trabajos
similares ante dicho empleador.
ARTÍCULO 24.- No se permitirá el ingreso de trabajadores con carácter de meritorios.
ARTÍCULO 25.- Los titulares, Directores, Administradores y demás personas que ejerzan funciones de
Dirección o Administración serán considerados representantes del empleador y en tal concepto lo obligan en
sus relaciones con los trabajadores.
ARTÍCULO 26.- El nombramiento o contrato deberán contener:
I.-
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil,
filiación y domicilio.
II.-
Fecha y lugar de nacimiento.
III.- El Puesto, plaza, categoría o cargo a desempeñarse.
IV.-
En su caso, la duración de la relación de trabajo: por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o
por obra determinada, en razón de la naturaleza del trabajo.
V.-
La duración de la jornada de trabajo.
VI.-
El salario y demás prestaciones que habrá de percibir el trabajador.
VII.- El centro de trabajo donde prestará el servicio.
VIII.- Los demás que sean necesario en razón de la naturaleza del servicio.
ARTÍCULO 27.- Se entiende que existe substitución patronal cuando por cualquier vía se transmiten, sea de
manera parcial o total los bienes esenciales afectos a la explotación con el ánimo de continuarla. La
substitución del empleador no afectará las relaciones de trabajo. El empleador substituido será solidariamente
responsable con el nuevo, por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la ley, nacidas
antes de la fecha de la Substitución y hasta por el término de un año. Concluido éste, subsistirá únicamente
la responsabilidad del nuevo empleador.
El término de un año a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de la fecha en que se hubiere
dado aviso a la substitución al sindicato y a los trabajadores.
El cambio de adscripción de centro de trabajo, subsistema, entidad u organismo, no afectará los derechos
adquiridos de los trabajadores.
ARTÍCULO 28.- Las vacantes pueden ser definitivas o temporales. Son definitivas las que ocurran por
muerte, renuncia, abandono de empleo y en general por cese del trabajador.
Son vacantes temporales las que ocurran por licencia concedida o suspensión temporal en términos de ley.
ARTÍCULO 29.- Las plazas de última categoría de nueva creación a las disponibles en cada grupo, una vez
corridos los escalafones respectivos con motivo de las vacantes que ocurrieren, y previo estudio realizado por
el empleador, tomando en cuenta la opinión del Sindicato, que justifique su ocupación, serán cubiertas
mediante una comisión de admisión integrada paritariamente con representantes del empleador y del
sindicato. Esta comisión verificará el cumplimiento de los requisitos de ingreso. Tanto el empleador como el
sindicato podrán proponer candidatos.
ARTÍCULO 30.- Cuando se trate de vacantes temporales que no excedan de seis meses no se moverá el
escalafón; el empleador de común acuerdo con el Sindicato nombrará al empleado interino que deba cubrirla,
de conformidad con los procedimientos y requisitos previstos en esta Ley, las Condiciones de Trabajo
específicas o el contrato colectivo respectivo.
ARTÍCULO 31.- Las vacantes temporales mayores de seis meses que no sean de última categoría serán
ocupadas por riguroso escalafón; pero los trabajadores ascendidos serán nombrados en todo caso, con el
carácter de provisional, de tal modo que si quien disfrute de la licencia reingresa al servicio automáticamente
se correrá en forma inversa el escalafón y el trabajador provisional de la última categoría correspondiente
dejará de prestar sus servicios sin responsabilidad para el empleador.
ARTÍCULO 32.- Las vacantes definitivas que no sean de última categoría serán cubiertas mediante
movimientos escalafonarios.
Los empleadores darán a conocer a las Comisiones Mixtas de Escalafón las vacantes que se presenten
dentro de los diez días siguientes en que se dé el aviso de baja o se apruebe oficialmente la creación de
plazas de base.
ARTÍCULO 33.- Cuando una plaza escalafonaria no pueda permanecer vacante por necesidades del
servicio, en tanto se emita el dictamen procedente de la Comisión Mixta de Escalafón, el empleador de
acuerdo con el Sindicato designará con carácter de provisional al trabajador que deba ocuparla, considerando
al que se encuentre en el primer lugar del catálogo escalafonario de la categoría que corresponda.
CAPITULO VI
DE LA JORNADA DE TRABAJO
ARTÍCULO 34.- Se considera jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
empleador, la cual no podrá exceder de cuarenta horas a la semana.
ARTÍCULO 35.- La jornada de trabajo será de lunes a viernes, salvo que por la naturaleza de la labor y
previo acuerdo, sea necesario el señalamiento de días de descanso distinto que necesariamente serán
continuos. Se considera jornada diurna la comprendida entre las seis y veinte horas; nocturna comprendida
entre las veinte y las seis horas. La jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de jornadas
diurnas y nocturnas, siempre que el período nocturno abarque menos de tres horas y media, pues en caso
contrario se considerará como jornada nocturna.
ARTÍCULO 36.- La duración máxima de la jornada diurna de trabajo será de ocho horas.
ARTÍCULO 37.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas.
ARTÍCULO 38.- La jornada máxima mixta será de siete horas y media.
ARTÍCULO 39.- Cuando se aumenten las horas de la jornada máxima, el trabajo será considerado como
extraordinario y se retribuirá con salario doble y nunca podrá excederse a tres horas diarias ni de tres veces
consecutivas.
En caso de que el tiempo extraordinario exceda de nueve horas a la semana obliga al empleador a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un salario triple.
ARTÍCULO 40.- Cuando la naturaleza del trabajo así lo exija, la jornada máxima se reducirá teniendo en
cuenta el número de horas que pueda trabajar un individuo normal, sin sufrir quebranto en su salud y sin
afectar el pago íntegro de su salario.
ARTÍCULO 41.- Los trabajadores no están obligados a laborar en los días de descanso obligatorio. En el caso
de aceptarlo se les pagará un salario doble por la jornada laborada, independientemente del salario que les
corresponda en la jornada. Este pago se realizará en un término no mayor de treinta días a partir de la fecha
en que se laboraron.
ARTÍCULO 42.- Siguiendo la norma de los artículos precedentes de este capítulo; al expedir el Reglamento
de las Condiciones Generales de Trabajo de cada Entidad Federativa o Subsistema o al suscribir el Contrato
Colectivo de Trabajo, se precisarán las jornadas respectivas de común acuerdo con el Sindicato y en relación
con la categoría del trabajador.
ARTÍCULO 43.- Las mujeres disfrutarán de un mes de descanso antes de la fecha que aproximadamente se
fije para el parto y otros dos meses después del mismo. Durante la lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media cada uno, para amamantar a su hijo.
ARTÍCULO 44.- Serán días de descanso obligatorio, los que señale el diario oficial y los que determinen la
Leyes, las Condiciones Generales de Trabajo específicas y los Contratos Colectivos de Trabajo.
ARTÍCULO 45.- La Secretaría de Educación Publica determinará el calendario escolar aplicable en toda la
República para cada ciclo escolar de todos los Subsistemas, debiendo cubrir los planes y programas
respectivos.
ARTÍCULO 46.- La autoridad correspondiente de cada Entidad Federativa o Subsistema podrá ajustar el
calendario escolar respecto al establecido por la Secretaría de Educación Pública, cuando ello resulte
necesario en atención a requerimientos específicos de la propia Entidad Federativa, de común acuerdo con el
Sindicato.
ARTÍCULO 47.- Los horarios para los trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, se ajustarán a lo
siguiente:
I.
En ningún caso excederán la jornada máxima legal en los términos marcados en esta Ley para las
jornadas diurna y nocturna
II. Dentro del lapso señalado se organizarán distintos horarios escalonados, según las necesidades del
servicio.
III. Cuando por necesidad del servicio se establezca un horario discontinuo, la interrupción no excederá de
dos horas.
IV. Fuera de los horarios establecidos en las fracciones anteriores, solo funcionarán aquellos servicios que
por su propia naturaleza deben prestar sin interrupción o en horarios especiales.
ARTÍCULO 48.- El reglamento Interior de cada Entidad Federativa, Subsistema o Centro de Trabajo, en su
caso, fijará el procedimiento que juzgue conveniente para el control de asistencia al trabajo de su personal.
ARTÍCULO 49.- Los horarios establecerán el tiempo laborable, concediendo una tolerancia de diez minutos
para llegar al centro de trabajo.
ARTÍCULO 50.- Los responsables del centro de trabajo podrán disculpar dos retardos en una quincena a una
mismo trabajador quedando, no obstante, obligados a dar el aviso correspondiente al Empleador en los días
quince y último de cada mes, según el caso.
ARTÍCULO 51.- El personal docente conservará su adscripción y horario en un mismo centro de trabajo y
sólo podrá ser removido a solicitud del mismo trabajador o por causa plenamente justificada, en los términos
de esta Ley.
CAPITULO VII
DE LOS SALARIOS
ARTÍCULO 52.- El salario o sueldo constituye la retribución que debe pagarse al trabajador al servicio de la
educación, por su trabajo. Las prestaciones formarán parte integrante del salario.
En el caso de los trabajadores por jornada, se cubrirá de acuerdo con lo señalado en los tabuladores de
sueldos autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público u Organismos correspondiente en los
Estados y Municipios; y en su caso, como se haya pactado en los contratos colectivos.
Este salario se cubrirá en la proporción correspondiente a los trabajadores que presten sus servicios por
tiempo menor a dicha jornada.
El salario y demás remuneraciones a que tengan derecho los trabajadores, serán pagados oportunamente en
los términos de las disposiciones presupuestales vigentes; o en su caso, por los contratos colectivos.
ARTÍCULO 53.- Por cada cinco años de servicio prestados, hasta llegar a veinticinco, los trabajadores
tendrán derecho al pago de una prima como complemento del salario. El monto o proporción de dicho
quinquenio se otorgará de conformidad con lo que establezcan las disposiciones presupuestales
correspondientes, o los contratos colectivos, según sea el caso.
ARTÍCULO 54.- Por cada periodo vacacional, el trabajador percibirá el equivalente al treinta por ciento de su
salario mensual, por concepto de prima vacacional, cuando menos y salvo prestación mayor que señalen las
diferentes condiciones generales de trabajo o Contratos Colectivos de Trabajo.
ARTÍCULO 55.- El salario al que se refiere el artículo 58, en ningún caso podrá ser inferior al mínimo
profesional magisterial establecido en la región o zona económica respectiva.
ARTÍCULO 56.- Los pagos se efectuarán en el lugar en que los trabajadores presten sus servicios y se harán
precisamente en moneda del curso legal, depósito bancario o en cheque. En éste último caso el pago se hará
con una anticipación de dos días hábiles a la terminación de la quincena que corresponda.
ARTÍCULO 57.- El salario no es susceptible de embargo judicial o administrativo. Sólo podrán hacerse
retenciones, descuentos o deducciones en los casos siguientes:
I.- Por deudas contraídas con el Empleador por concepto de anticipos de salarios, pagos indebidos o hechos
con exceso, o pérdidas debidamente comprobadas.
II.- Por cobro de cuotas sindicales.
III.- Por descuentos ordenados por el Instituto de Seguridad Social que corresponda, con motivo de
obligaciones contraídas por los trabajadores.
IV.- Por descuentos ordenados por autoridad judicial competente para cubrir alimentos que fueran exigidos al
trabajador.
V.- Para cubrir obligaciones a cargo del trabajador en las que haya consentido, derivadas de la adquisición o
del uso de habitaciones, siempre que la afectación se haga mediante fideicomisos en sociedad o institución
nacional de crédito, autorizadas para tal efecto.
VI.- Por el pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo de la Vivienda, destinados a la
adquisición, construcción, reposición o mejoras de casa habitación, o el pago de pasivos adquiridos por estos
conceptos. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder
del veinte por ciento del salario.
VII.- Por concepto de pago de prima a la Aseguradora con la que se tenga contrato Colectivo.
VIII.- Por aportación de fondos para la constitución de cooperativas o de cajas de ahorro o del sistema de
ahorro para el retiro de los trabajadores de la educación, siempre que el trabajador hubiese manifestado
previamente de manera expresa su sentimiento.
El monto de los descuentos no podrá exceder del treinta por ciento del importe del salario total, excepto en los
casos señalados en las fracciones III, IV, V y VI, de este artículo.
Las percepciones y descuentos se especificarán en anexos a los cheques.
ARTÍCULO 58.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que estará comprendido en el
presupuesto de egresos; o en su caso, en el Contrato Colectivo, el cual se conformará de la siguiente forma:
I. Para el caso de trabajadores cuyo empleador sea dentro de los comprendidos en el artículo 3° fracción I
incisos a), b), c) y d) de esta ley, será equivalente a cuarenta días de salario cuando menos, el cual deberá
pagarse en cincuenta por ciento antes del día quince de diciembre y el otro cincuenta por ciento a más tardar
el día quince de enero.
II. Para el caso de trabajadores cuyo empleador se comprenda en el inciso e) fracción I del artículo 3° de esta
ley, será equivalente a quince días de salario cuando menos, el cual será pagadero a más tardar el día quince
de diciembre.
Salvo prestación mayor que señale las Condiciones Generales de Trabajo o el Contrato Colectivo de Trabajo.
El aguinaldo no será susceptible de deducción alguna.
ARTÍCULO 59.- Los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se
encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la
parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.
ARTÍCULO 60.- El salario se pagará directamente al trabajador excepto cuando se encuentre imposibilitado
para recibirlo. En este caso, el trabajador deberá designar un apoderado mediante carta poder, suscrita
además por dos testigos.
ARTÍCULO 61.- Los trabajadores comisionados para especializarse o perfeccionar sus estudios en escuelas
o universidades nacionales o en el extranjero, gozarán de subsidio que al efecto la propia Entidad o
Subsistema les señale.
ARTÍCULO 62.- Por lo que se refiere a los trabajadores, cuyo empleador sea dentro de los comprendidos en
el artículo 3° fracción I incisos a), b), c) y d) de esta ley, deberá garantizarse el pago que corresponda por
concepto de sobresueldos, viáticos, pasajes y defunción, pago por vida cara e insalubre, disponiendo de la
partida presupuestal necesaria, dentro del respectivo presupuesto de egresos.
CAPITULO VIII
DE LAS VACACIONES, LICENCIA Y CAMBIOS
ARTÍCULO 63.- Las vacaciones del personal docente se regirán por los respectivos calendarios escolares y
los del personal de apoyo que presten servicios en las escuelas, por las disposiciones que dicten las
Condiciones Generales de Trabajo o lo pactado en el Contrato Colectivo de Trabajo.
ARTÍCULO 64.- Los trabajadores al servicio de la educación gozarán de dos periodos de vacaciones de diez
días hábiles al año:
I.- El primero, tratando de coincidir con la semana santa
II.- El segundo, la segunda quincena de diciembre
Asimismo, gozará de las vacaciones adicionales en razón del calendario escolar, tomando en cuenta las
vacaciones escolares otorgadas a los alumnos de conformidad con las Condiciones Generales de Trabajo o lo
pactado en el Contrato Colectivo de Trabajo, según sea el caso.
ARTÍCULO 65.- Se cubrirán salarios íntegros durante el período escolar de vacaciones al personal docente.
ARTÍCULO 66.- Los trabajadores no podrán negarse a disfrutar de sus vacaciones en las fechas que les sean
señaladas.
ARTÍCULO 67.- Las licencias a que se refiere esta Ley serán de dos clases: sin goce y con goce de sueldo:
I.- licencias sin goce de sueldo:
A.- Gozarán de licencias sin goce de sueldo los trabajadores que se encuentren en los siguientes casos:
a) Para el desempeño de puestos de confianza.
b) Para desempeñar cargos de elección popular.
c) Cuando sean promovidos temporalmente al ejercicio de otras comisiones en Dependencias diferentes a
la de adscripción.
d) A trabajadores que sufran enfermedades no profesionales, en los términos del artículo 183 de la presente
Ley.
e) Por razones de carácter personal del trabajador.
B.- En el caso del desempeño de comisiones sindicales, el trabajador gozará del reconocimiento de esta
antigüedad y de aquellas prestaciones que se establezcan en las Condiciones Generales de Trabajo o
Contrato Colectivo, según sea el caso.
II.- Licencia con goce de sueldo:
A.- Tendrán derecho para que se les conceda licencias para dejar de concurrir a sus labores, previo dictamen
y la consecuente vigilancia médica, en términos de la legislación de Seguridad Social que corresponda, en
todo caso se cubrirá un mínimo del sesenta por ciento del sueldo, por el periodo de cuatro meses.
B.- La licencia será continua o discontinua, una sola vez cada año contando a partir del momento en que se
tomo posesión del puesto. Tendrá derecho a licencia con goce íntegro del salario, conforme a las Condiciones
Generales de Trabajo o Contrato Colectivo, según sea el caso.
C.- Por riesgos de trabajo durante todo el tiempo que sea necesario para el restablecimiento del trabajador,
ajustándose a lo dispuesto por la Ley de Seguridad Social que corresponda.
ARTÍCULO 68.- Cuando los trabajadores dejen plazas de escalafón para desempeñar empleos o cargos de
confianza para el empleador, conservarán el derecho al puesto que tenían y se les computará el tiempo de
servicio para todos los efectos legales. Estos trabajadores obtendrán licencias para separarse de su empleo,
la que durará todo el tiempo que desempeñen el nuevo cargo, y al dejarlo volverán a ocupar su puesto en el
escalafón.
ARTÍCULO 69.- Cuando proceda el cambio de adscripción de un trabajador de una población a otra, el
empleador tendrá la obligación de sufragar los gastos de viaje y menaje de casa. Esta obligación no será
aplicable cuando el traslado se hubiere solicitado por el trabajador.
Si el traslado es por periodo mayor de seis meses, el trabajador tendrá derecho a que se le cubran
previamente los gastos que origine el transporte de menaje de casa indispensable para la instalación de su
cónyuge y de sus familiares en línea recta ascendentes o descendentes o colaterales en segundo grado,
siempre que estén bajo su dependencia económica. Asimismo, tendrá derecho a que se le cubran los gastos
de traslado de su cónyuge y parientes mencionados en este párrafo, salvo que el traslado se deba a solicitud
del propio trabajador.
ARTÍCULO 70.- Solamente se podrá ordenar el traslado de un trabajador por las siguientes causas:
I.- Por reorganización o necesidades del servicio, debidamente justificadas ajustándose a las
condiciones y términos establecidos en esta ley.
II.- Por desaparición del centro de trabajo.
III.- Por permuta debidamente autorizada.
IV.- Por Laudo debidamente Ejecutoriado.
V.- Por razones de enfermedad, peligro de vida, seguridad personal, debidamente comprobada a juicio
del empleador, a solicitud del interesado.
CAPITULO IX
NORMAS COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 71.- Los trabajadores tendrán derecho a gozar de un sistema de premios, estímulos y
recompensas, por el desempeño sobresaliente de las actividades o funciones que tengan asignadas, así
como por cualquier acto excepcional que redunde en beneficio del servicio educativo al que estén adscritos.
Estos estímulos podrán acompañarse de recompensas en numerario o especies, conforme a l establecido en
las Condiciones Generales de Trabajo Colectivo, según sea el caso. En todo caso el empleador de común
acuerdo con el sindicato determinará la forma y términos de las convocatorias y otras modalidades no
contempladas en los instrumentos jurídicos señalados.
ARTÍCULO 72.- Con objeto de regular las particularidades del servicio educativo, los trabajadores mediante
una comisión con la participación del sindicato y el empleador establecerá de común acuerdo un Reglamento
Interior de Trabajo.
ARTÍCULO 73.- Cuando un trabajador incurra en alguna conducta motivo de sanción o de rescisión de su
relación laboral, será requisito indispensable el levantamiento de un acta administrativa con intervención del
trabajador y un representante del sindicato, en la que con toda precisión se asentará los hechos, la
declaración del trabajador afectado y la de los testigos de cargo y descargo que se propongan, la que se
firmará por la que en ella intervengan y por los testigos de asistencia, debiendo entregarse en ese mismo
acto, una copia al trabajador y una al representante sindical.
ARTÍCULO 74.- En el caso de los trabajadores cuyo empleador se encuentra dentro de los comprendidos en
el artículo 3° fracción I inciso a), b), c) y d) de esta ley, será requisito indispensable demandar ante la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, la rescisión de la relación de trabajo. En todo caso, a su demanda se
acompañará como instrumentos base de acción, el acta administrativa y los documentos que al formularse
esta se hayan agregado a la misma.
ARTÍCULO 75.- En materia de rescisión de la relación de trabajo, con o sin responsabilidad para el
empleador se estará a lo señalado en la Ley Federal del Trabajo. Las indemnizaciones que correspondan se
cubrirán conforme a lo establecido en dicha ley.
ARTÍCULO 76.- Las acciones que nazcan de esta ley, del nombramiento otorgado a favor de los
trabajadores, del contrato individual, así como de los acuerdos que fijan las Condiciones Generales de
Trabajo o el Contrato Colectivo de Trabajo, prescribirán conforme a las reglas que establece la Ley Federal
del Trabajo.
ARTÍCULO 77.- La seguridad social de los trabajadores al servicio de la educación se regirá por lo que se
refiere a los trabajadores cuyos empleadores se encuentren previstos en el artículo 3° fracción I incisos a), b),
c) y d) de esta ley, por la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y
por las Leyes de Seguridad Social aplicables en los Estados, en su caso. Para el caso de los trabajadores
cuyo empleador sea el previsto en el inciso e), de la fracción I del artículo 3° de referencia, se regirán por la
Ley del Instituto Mexicano del Seguro social.
TITULO QUINTO
ESCALAFÓN
CAPÍTULO I
DEL ESCALAFÓN
ARTÍCULO 78.- Se entiende por escalafón el sistema organizado en cada Entidad Federativa o Subsistema,
conforme a las bases establecidas en este capítulo, para efectuar las promociones de ascenso de los
trabajadores y autorizar las permutas.
ARTÍCULO 79.- Tienen derecho a participar en los concursos para ser ascendidos, todos los trabajadores de
base con un mínimo de seis meses en la plaza del grado inmediato inferior.
ARTÍCULO 80.- En cada Entidad Federativa o Subsistema se expedirá un Reglamento de Escalafón
conforme a las bases establecidas en este Título, el cual se formulará de común acuerdo, por el titular de la
Entidad Federativa o Subsistema de que se trate y el Sindicato.
A nivel nacional se expedirá un Reglamento de Escalafón conforme a las bases establecidas en este título y
formulado de común acuerdo por el Titular de Educación Pública y el Sindicato.
ARTÍCULO 81.- Son factores escalafonarios:
I.- Los conocimientos
II.- La aptitud inherente a las funciones del nombramiento.
III.- la antigüedad
IV.- La disciplina y puntualidad.
ARTÍCULO 82.- Las vacantes se otorgarán a los trabajadores de la categoría inmediata inferior que acrediten
mejores derechos en la valoración y calificación de los factores escalafonarios.
En igualdad de condiciones tendrá prioridad el trabajador que acredite ser la única fuente de ingresos de su
familia o cuando existan varios en esta situación, preferirá al que demuestre mayor tiempo de servicios
prestados dentro de la misma Entidad Federativa o Subsistema de que se trate.
CAPITULO II
DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
ARTÍCULO 83.- Los factores escalafonarios se calificarán por medio de los tabuladores o a través de los
sistemas adecuados de registro y evaluación que se especifiquen en los reglamentos.
ARTÍCULO 84.- El personal de cada Entidad Federativa y Subsistema será clasificado según sus categorías,
en los grupos correspondientes según lo señalan los reglamentos.
ARTÍCULO 85.- En cada Entidad Federativa o Subsistema funcionará una Comisión Mixta de Escalafón,
integrada con igual número de representantes del titular y del Sindicato de acuerdo con las necesidades de la
propia Entidad o Subsistema, quienes designarán un árbitro que decida los casos de empate.
Si no hay acuerdo, la designación la hará la Comisión Nacional Mixta de escalafón en un término que no
excederá de diez días y de una lista de cuatro candidatos que las partes en conflicto le propongan.
ARTÍCULO 86.- Las facultades, obligaciones, atribuciones, procedimientos y derechos de las comisiones
mixtas de escalafón y de sus organismos auxiliares, quedarán señalados en los reglamentos y convenios, sin
contravenir las disposiciones de esta Ley. En caso de controversia, la Comisión Nacional Mixta de Escalafón
fungirá como árbitro.
Los trabajadores dependientes de la iniciativa privada se regirán por el Contrato Colectivo que corresponda.
CAPITULO III
DE LAS COMISIONES MIXTAS DE ESCALAFÓN
ARTÍCULO 87.- Los titulares proporcionarán a las Comisiones Mixtas de Escalafón los medios administrativos
y materiales para su eficaz funcionamiento.
ARTÍCULO 88.- Los titulares darán a conocer a las Comisiones Mixtas de Escalafón las vacantes que se
presenten dentro de los diez días siguientes en que se dicte el aviso de baja o se apruebe oficialmente la
creación de plazas de base.
ARTÍCULO 89.- Al tener conocimiento de las vacantes, la Comisión Mixta de escalafón procederá desde
luego a convocar a un concurso entre los trabajadores entre los trabajadores de la categoría inmediata
inferior, mediante circulares, convocatorias y boletines que se fijarán en lugares visibles de los centros de
trabajo correspondientes.
ARTÍCULO 90.- Las convocatorias señalarán los requisitos para aplicar derechos, plazos para presentar
solicitudes de participación en los concursos y además datos que determinen los reglamentos de las
Comisiones Mixtas de escalafón.
ARTÍCULO 91.- En los concursos se procederá por las comisiones mixtas a verificar las pruebas a que se
sometan los concursantes y a calificar los factores escalafonarios, teniendo en cuenta los documentos,
constancias o hechos que los comprueben, de acuerdo con la valuación fijada en los reglamentos.
ARTÍCULO 92.- La vacante se otorgará al trabajador que habiendo sido aprobado de acuerdo con el
reglamento respectivo obtenga la mejor calificación.
ARTÍCULO 93.- Las plazas de última categoría de nueva creación o las disponibles en cada grupo, una vez
corridos los escalafones respectivos con motivo de las vacantes que ocurrieren y previo estudio realizado por
el titular, tomando en cuenta la opinión del Sindicato que justifiquen su ocupación, serán cubiertas en
cincuenta por ciento libremente por los titulares y el restante cincuenta por ciento por los candidatos que
proponga el Sindicato.
Los aspirantes a las plazas vacantes deberán reunir los requisitos que para esos puestos, señale cada uno de
los Subsistemas.
ARTÍCULO 94.- Cuando se trate de vacantes temporales que no excedan seis meses, no se moverá el
escalafón, el titular de que se trate nombrará y removerá libremente al empleado interino que deba cubrirla.
ARTÍCULO 95.- Las vacantes temporales mayores de seis meses serán ocupadas por riguroso escalafón,
pero los trabajadores ascendidos serán nombrados en todo caso con el carácter de provisionales, de tal modo
que si quien disfrute de licencia reingresara al servicio, automáticamente se correrá el escalafón en forma
inversa y el trabajador provisional de la última categoría correspondiente dejará de prestar sus servicios sin
responsabilidad para el titular.
ARTÍCULO 96.- Las vacantes temporales mayores de seis meses serán las que originen por licencias
otorgadas a un trabajador de base en los términos de este Reglamento.
ARTÍCULO 97.- Las vacantes pueden ser definitivas o temporales:
Son definitivas las que ocurran por muerte, renuncia, abandono de empleo y en general por cese del
trabajador
ARTÍCULO 98.- Todo movimiento escalafonario será hecho invariablemente de acuerdo con el dictamen
previo que emita la Comisión Mixta de Escalafón correspondiente.
ARTÍCULO 99.- El procedimiento para resolver las permutas de empleos, así como las inconformidades de
los trabajadores afectados por trámites o movimientos escalafonarios se sujetarán a lo previsto en los
reglamentos.
Los trabajadores dependientes de escuelas Particulares, se regirán por el Contrato Colectivo que
corresponda.
ARTÍCULO 100.- Los principios consignados en el presente título solamente surtirán efectos para los
trabajadores cuyo empleador se encuentre previsto en los incisos a), b), c) y d) de la fracción I del artículo 3°
de esta ley; toda vez que forman parte de un sistema nacional de educación con características similares. Por
lo que se refiere a los trabajadores cuyos empleadores se encuentre comprendidos en el inciso e), de la
fracción I del artículo 3° de esta ley, las reglas de ascenso y promoción se regirán por lo establecido en la Ley
Federal del Trabajo o por las modalidades que se convengan en los respectivos contratos colectivos de
trabajo.
TITULO SEXTO
ORGANIZACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES
CAPÍTULO I
DEL SINDICATO
ARTÍCULO 101.- Sindicato es la asociación de trabajadores constituida para el estudio, mejoramiento y
defensa de sus intereses comunes.
ARTÍCULO 102.- Los trabajadores de confianza no podrán formar parte del Sindicato de los demás
trabajadores. Cuando los trabajadores sindicalizados desempeñen un puesto de confianza, quedarán en
suspenso todas sus obligaciones y derechos sindicales.
ARTÍCULO 103.- Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y satisfacer
los requisitos que se establecen en la Ley Federal del Trabajo, satisfechos los requisitos ninguna de las
autoridades correspondientes podrá negarlo.
ARTÍCULO 104.- La Secretaría de Trabajo y Previsión Social una vez que haya registrado un Sindicato,
enviará copias de la resolución a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
ARTÍCULO 105.- El registro del Sindicato podrá cancelarse únicamente: en caso de disolución; y por dejar de
tener los requisitos legales.
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, resolverá acerca de la cancelación del registro.
ARTÍCULO 106.- Queda prohibido al Sindicato.
I.- Hacer propagandas de tipo religioso
II.- Realizar actos de comercio, con fines de lucro
III.- Usar la violencia con los trabajadores libres para obligarlos a que se sindicalicen
IV.- Fomentar actos delictuosos contra personas o propiedades
ARTÍCULO 107.- La directiva del Sindicato será responsable ante éste y respecto a terceras personas en los
mismos términos que lo sean los mandatarios en el derecho común.
ARTÍCULO 108.- Los actos realizados por la Directiva del Sindicato obligan civilmente a éste, siempre que
hayan obrado dentro de sus facultades.
ARTÍCULO 109.- La representación del Sindicato se ejercerá por su Secretario General o por la persona que
designe su directiva, salvo disposición especial de los estatutos.
ARTÍCULO 110.- El sindicato se disolverá:
I.- Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que lo integran
II.- Por transcurrir el término fijado en los estatutos
ARTÍCULO 111.- En caso de disolución del Sindicato el activo se aplicará en la forma que determinen sus
estatutos.
CAPITULO II
DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO
ARTÍCULO 112.- Las condiciones Generales de Trabajo de las diferentes Entidades Federativas y los
Contratos Colectivos de Trabajo, se establecerán por el Titular Ejecutivo que corresponda, o bien por el
empleador, respectivamente, de común acuerdo con el sindicato.
ARTÍCULO 113.- Las condiciones Generales de Trabajo y Contratos Colectivos de Trabajo, establecerán:
I.- La intensidad y calidad del trabajo.
II.- Las medidas que deben adoptarse para prevenir la realización de los riesgos profesionales.
III.- Las disposiciones disciplinarias y la forma de aplicarlas.
IV.- Las fechas y condiciones en que los trabajadores deben someterse a exámenes médicos previos y
periódicos.
V.- Las labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores de edad y la protección que
dará a las trabajadoras embarazadas.
VI.- Las demás reglas que fueren convenientes para obtener mayor seguridad y eficacia en el trabajo.
CAPITULO III
DE LA HUELGA
ARTÍCULO 114.- Huelga es la suspensión del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.
ARTÍCULO 115.- Para los efectos de este Capítulo, el sindicato es una coalición permanente.
ARTÍCULO 116.- La huelga puede abarcar una o varias Secciones Sindicales o la totalidad de las Secciones
que integran un Sindicato.
ARTÍCULO 117.- La huelga debe limitarse al mero acto de la suspensión del trabajo.
ARTÍCULO 118.- Huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y persigue los objetos
señalados en el artículo 162 de esta Ley.
ARTÍCULO 119.- La huelga es ilícita:
I.- Cuando los huelguistas ejerciten actos violentos contra las personas, la propiedad.
II.- En caso de guerra.
ARTÍCULO 120.- Huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al Empleador.
ARTÍCULO 121.- La huelga es causa legal de suspensión de las relaciones laborales por todo el tiempo que
dure ésta.
ARTÍCULO 122.- El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitación de los conflictos colectivos de
naturaleza económica pendientes ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, y la de las solicitudes que se
presenten, salvo que los trabajadores sometan el conflicto a la decisión de la Junta.
ARTÍCULO 123.- La huelga deberá tener por objeto:
I.- Conseguir el equilibrio de las Relaciones Laborales establecidas entre el titular y los trabajadores de la
educación.
II.- Obtener del Empleador la celebración de las Condiciones Generales de Trabajo y del Contrato Colectivo
de Trabajo y exigir su revisión anualmente.
III.- Exigir el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, de las Condiciones Generales de Trabajo o del
Contrato Colectivo de Trabajo.
IV.- Exigir la revisión de los salarios a que se refiere el capítulo quinto del título segundo del libro primero.
ARTÍCULO 124.- Para suspender las labores se requiere:
I.- Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el artículo anterior.
II.- Que el Sindicato haya emplazado a huelga.
III.- Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores o la totalidad de ellos.
La determinación de la mayoría a que se refiere esta fracción, sólo podrá promoverse como causa para
solicitar la declaración de la inexistencia de la huelga de conformidad con lo dispuesto por el artículo 162 de
esta Ley; y en ningún caso como cuestión previa a la suspensión de los trabajos.
ARTÍCULO 125.- La huelga es legalmente inexistente sí:
I.- La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor al fijado en el artículo 161
fracción III.
II.- No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el artículo 160.
III.- No se cumplieron los requisitos señalados en el artículo 396 de esta Ley.
No podrá declararse la inexistencia de una huelga por causas distintas a los señalados en las fracciones
anteriores.
ARTÍCULO 126.- La huelga terminará:
I.- Por acuerdo entre el Sindicato y el Empleador.
II.- Si el Empleador se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el escrito de
emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores.
III.- Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las partes.
IV.- Por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, si el Sindicato somete el conflicto a su decisión.
V.- Por desistimiento del sindicato.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO 1°.- Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en Diario Oficial de la
Federación.
ARTÍCULO 2°.- Se derogan las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
ARTÍCULO 3°.- El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y los Tribunales de Conciliación y Arbitraje
Estatales, seguirán conociendo de los asuntos pendientes hasta su terminación.
ARTÍCULO 4°.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dentro del término de treinta días,
contados a partir de la publicación de esta Ley procederá a su registro ante la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social.
ARTÍCULO 5°.- Los titulares, de común acuerdo con el Sindicato dentro del Término de cuarenta y cinco días
contados a partir de la publicación de esta Ley, expedirá las Condiciones Generales de Trabajo, específicas
para cada Subsistema Educativo.
ARTÍCULO 6°.- Quedarán vigentes los Convenios, Acuerdos y Circulares que contengan derechos y
prestaciones en beneficio de los trabajadores, además de aquellos otorgados por el uso y la costumbre, hasta
en tanto no sean incluidos en las Condiciones Generales de Trabajo de cada Subsistema Educativo o Entidad
Federativa.
Documentos relacionados
Descargar