Metodologia para la toma de datos de campo Para el trabajo de

Anuncio
1. Metodologia para la toma de datos de campo
Para el trabajo de campo se han identificado las formaciones vegetales como
unidades de estudio, relacionando las con las formaciones superficiales y la
unidad geomorfológica en la que están insertas, así como los procesos hídricos
de funcionamiento subsuperficial y/o hipogénicos en el caso de las cubetas
lagunares
Para el estudio de las formaciones vegetales se ha aplicado el método de A.
Gentry (1982, 1988). Los transectos realizados mediante éste método se
relacionan con los perfiles de suelos para la caracterización de las formaciones
superficiales que acompañaban a las formaciones vegetales.
El método se basa en definir la unidad básica del muestreo en un censo de
plantas leñosas (fanerófitas) de 2,5 cm DBH (diámetro en altura del pecho /
DAP) dentro de un 0,1 hectáreas de transecto lineal. En la práctica, una parcela
de 0,1 hectarea se basa en 10 subunidades de transecto de 50m x 2m y la
situación de estas subunidades no tiene que ser paralela o en transecto
continuo, sino que lo que debe prevalecer el objetivo del inventario:
a) que las subunidades de muestreo sean sobre una misma unidad
homogénea de formación vegetal - formación superficial.
b) Que las subunidades marquen un transecto geobotánico.
Una cinta métrica de 50 m. marca el centro del eje a lo largo de cada línea; los
individuos censados son aquellos que se situan dentro de la distancia de 1 m a
cualquier lado de la cinta métrica.
Este método ha sido modificado y adaptado por nosotros para el inventario de
especies arbustivas de porte inferior a 1,50 m (fanerofitos y caméfitos) y por lo
tanto sin DBH. En esta modificación se considera la altura del individuos, su
diámetro mayor y su diámetro menor, para establecer la estructura vertical y
horizontal de las especies leñosas arbustivas, subarbustivas de porte inferior a
1.5 m., Para las especies no leñosas (géofitas y hemicriptófitas) de
comportamiento anual se procede al levantamiento de parcelas de 1 x 1 m
necesarias para que quede representado todas las variaciones en el tapiz
herbáceo dentro de cada transecto de 50 m., y extrapolarlo a la superficie que
ocupa en el transecto.
Al método, se ha añadido, tanto para la modificación como para el
planteamiento básico, la posición del individuo identificado y medido, tanto en
su distancia longitudinal, como su separación a derecha o izquierda de la cinta
métrica, a partir de esa posición.
La utilización de éste método cuantitativo frente a los inventarios con valores
cualitativos del método fitosociológico, nos permite realizar un análisis
cuantitativo y el cálculo de diversos índice de biodiversidad, que el método
fitosociológico no permite.
X: 721489
Y: 4096738
Datum:
ED50/29S
Responsables
R.Cámara
R.Silva
Sp.
Erica scoparia
Lavandula stoechas
Halimium halimifolium
Halimium halimifolium
Erica scoparia
Halimium halimifolium
Cytisus grandiflorus
Cytisus grandiflorus
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Halimium halimifolium
Halimium halimifolium
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Scirpus holoschoenus
Cistus salviifolius
Halimium halimifolium
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Erica scoparia
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Halimium halimifolium
Cytisus grandiflorus
Halimium halimifolium
Halimium halimifolium
Cytisus grandiflorus
Juniperus phoenicia
Daphne gnidium
Halimium halimifolium
Halimium halimifolium
Juniperus phoenicia
Juniperus phoenicia
Juniperus phoenicia
Halimium halimifolium
Juniperus phoenicia
Juniperus phoenicia
Juniperus phoenicia
Genista anglica
Halimium commutatum
Juniperus phoenicia
Corema album
Juniperus phoenicia
Pinus pinea
Halimium commutatum
Juniperus phoenicia
Juniperus phoenicia
Corema album
Corema album
Juniperus phoenicia
Rosmarinus officinalis
Halimium halimifolium
Halimium commutatum
Halimium commutatum
Lavandula stoechas
N
77
135
99
99
77
99
67
67
98
99
99
99
98
99
228
57
99
98
99
77
98
99
99
67
99
99
67
132
70
99
99
132
132
132
99
132
132
132
92
98
132
59
132
180
98
132
132
59
59
132
208
99
98
98
135
D
0
120
170
195
200
265
315
350
515
520
525
715
800
805
840
880
885
895
940
945
970
1180
1190
1215
1220
1340
1410
1485
1640
1740
1810
1860
2220
2495
2720
2840
2860
3440
3730
3750
3950
3960
4160
4290
4330
4340
4400
4450
4500
4540
4680
4685
4790
4805
4810
X: 721471
Y: 4096681
di
0
0
90
65
dd
0
0
100
35
0
95
70
0
85
50
40
46
15
20
45
50
55
36
80
35
30
65
30
46
25
21
75
30
5
15
30
60
80
15
60
60
60
40
36
70
90
17
0
0
50
17
75
60
100
70
0
60
83
100
0
40
Orientación
30º
Parcela: CHTvs
Altimetria
13
Fecha
19
2
2010 PROY.: Doñana
Transecto:
2
Hoja:
1,2 y 3
Long:
5 m.
Ancho: 2 m.
h
160
73
33
40
160
45
55
60
40
110
60
105
30
30
65
30
130
50
100
80
30
68
65
45
90
60
70
220
150
17
20
240
250
120
35
50
34
250
125
40
65
65
250
300
30
28
320
100
100
300
30
100
25
23
60
dM
94
70
14
5
40
40
37
30
54
70
30
77
20
5
5
32
87
31
50
80
60
42
50
5
75
30
50
0
132
5
5
0
0
0
14
0
0
0
110
30
0
40
0
0
23
0
0
60
30
0
10
70
22
10
100
dm
60
50
10
5
40
20
30
20
40
50
20
40
15
5
5
25
60
30
40
40
30
15
24
5
40
10
45
0
105
5
5
0
0
0
10
0
0
0
90
20
0
40
0
0
12
0
0
50
20
0
5
40
10
10
60
rM
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
120
0
0
0
172
120
160
0
48
20
100
0
0
100
0
120
400
0
40
150
0
0
160
0
0
0
0
0
rm
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
120
0
0
0
120
120
150
0
30
10
100
0
0
54
0
120
400
0
20
150
0
0
100
0
0
0
0
0
flor
fruto
seco
DBH
*
*
*
*
2
*
*
3
2
1
*
*
1
1
2
1
2
9
1
2.5
2.5
2. Representaciones gráficas del análisis de los datos de
campo
Estrato
60-150
Especie
Asparagus aphyllus
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Scirpus holoschoenus
30-60
Asparagus aphyllus
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Scirpus holoschoenus
0-30
Agrostis stolonifera
Asparagus aphyllus
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Pinus pinea
n
0a5
3
1
4
29
1
13
7
4
1
6
8
2
14
405
4
1
3
2
1
2
2
5 a 10
10 a 15 15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 35 35 a 40 40 a 45 45 a 50
2.64
1.31
5.10
0.02
0.21
0.91
0.02
0.49
0.33
0.15
2.27
0.03
1.03
3.42
5.41
4.12
2.57
5.00
5.00
5.00
5.00
4.08
0.20
0.78
0.13
1.60
3.24
0.50
0.08
0.03
0.17
0.20
0.66
0.21
0.75
0.06
0.19
5.00
0.00
0.16
0.00
0.00
POS. GEOMORF
Agrostis stolonifera
Asparagus aphyllus
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Pinus pinea
Scirpus holoschoenus
405
14
5
5
12
38
5
2
27
0.28
0.17
0.69
0.99
1.67
2.27
0.06
3.86
5.00
5.23
0.00
0.05
0.78
5.00
5.00
5.00
3.42
5.40
4.28
2.57
0.00
4.58
0.02
5.00
0.78
0.20
Estrato
60-150
n
aphyllus
3
1
4
29
1
13
7
4
1
6
8
2
14
405
4
1
3
2
1
2
2
commutatum
halimifolium
nglomeratus
usus
loschoenus
aphyllus
viifolius
commutatum
halimifolium
nglomeratus
usus
loschoenus
olonifera
aphyllus
viifolius
commutatum
halimifolium
nglomeratus
usus
a
n
aphyllus
olonifera
aphyllus
commutatum
viifolius
halimifolium
commutatum
nglomeratus
halimifolium
usus
nglomeratus
loschoenus
usus
aphyllus
a
viifolius
loschoenus
commutatum
halimifolium
nglomeratus
usus
loschoenus
olonifera
aphyllus
viifolius
commutatum
halimifolium
nglomeratus
usus
a
aphyllus
viifolius
commutatum
halimifolium
nglomeratus
usus
a
loschoenus
405
14
5
5
12
38
5
2
27
0a5
5 a 10
10 a 15
15 a 20
20 a 25
25 a 30
30 a 35
35 a 40
40 a 45
45 a 50
20 a 25
25 a 30
30 a 35
35 a 40
40 a 45
45 a 50
Estrato
60-150
Especie
n
Asparagus aphyllus
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Agrostis stolonifera
405
14
5
5
12
38
5
2
27
Asparagus aphyllus
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Pinus pinea
Scirpus holoschoenus
Scirpus holoschoenus
Asparagus aphyllus
30-60
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Scirpus holoschoenus
Agrostis stolonifera
0-30
Asparagus aphyllus
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
POS. GEOMORF
Juncus effusus
Pinus pinea
5 a 10
10 a 15
15 a 20
20 a 25
25 a 30
30 a 35
35 a 40
40 a 45
0a5
3
1
4
29
1
13
7
4
1
6
8
2
14
405
4
1
3
2
1
2
2
POS. GEOMORF
45 a 50
Agrostis stolonifera
Asparagus aphyllus
Cistus salviifolius
Halimium commutatum
Halimium halimifolium
Juncus conglomeratus
Juncus effusus
Pinus pinea
Scirpus holoschoenus
405
14
5
5
12
38
5
2
27
POS. GEOMORF
60
80
40
20
-60
Cistus salviifolius
40
Pinus pinea
0
0
-20
60
20
0
-40
olonifera
n
Asparagus aphyllus
3
Halimium commutatum
1
Halimium halimifolium
4
Juncus conglomeratus
29
Juncus effusus
1
Scirpus holoschoenus
13
Asparagus aphyllus
30-60
7
Cistus salviifolius
4
Halimium commutatum
1
Halimium halimifolium
6
Juncus conglomeratus
8
Juncus effusus
2
Scirpus holoschoenus
14
Agrostis stolonifera
0-30
405
Asparagus aphyllus
4
Cistus salviifolius
1
Halimium commutatum
3
Halimium halimifolium
2
Juncus conglomeratus
1
0a5
5 a 10
10 a 15
15 a 20
Juncus effusus
2
Pinus pinea
2
POS. GEOMORF
0a5
405
3
14
1
5
4
5
29
12
1
38
13
5
7
2
4
27
1
6
8
2
14
405
4
1
3
2
1
2
2
Especie
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000-20
Scirpus holoschoenus
Halimium commutatum
Asparagus aphyllus
Halimium halimifolium
-40
Juncus effusus
-60
Juncus conglomeratus
-80
5 a 10
10 a 15
15 a 20
20 a 2
3. Tratamiento estadístico del DAP
Los valores de los estadísticos a considerar en el análisis son:
- la moda (los valores que más repiten en la distribución: intervalo modal), sirve
para identificar poblaciones diferenciadas en una misma población muestral.
- el sesgo que expresa el grado de concentración de los valores a un lado u
otra de la media: si es inferior a la media el sesgo es positivo y aparece una
cola de valores a la izquierda, si está en el centro es 0, y si es superior a la
media, el sesgo es negativo y aparece una cola de valores a la derecha);
- la curtosis mide el grado de concentración de los valores en una parte de la
distribución de frecuencias, o el apuntamiento de la distribución: si se
concentran tendrá un elevado valor de curtosis, con un valor superior a 3, y
será muy picuda o leptocúrtica, si por el contrario cada clase de frecuencia
tiene una distribución semejante, el valor de curtosis será inferior a 0 y la curva
tendrá un valor reducido de curtosis y la distribución será platicúrtica. En una
distribución normal la curtosis es 0.
La interpretación que se puede hacer del análisis de los datos obtenidos con
esta técnica no se puede obtener con las técnicas fitosociológicas aplicadas a
bosques. Los resultados del muestreo quedan sintetizados en las siguientes
tablas.
Los valores de los estadísticos a considerar en el análisis son:
- la moda (los valores que más repiten en la distribución),
- el sesgo que expresa el grado de concentración de los valores a un lado u
otra de la media: si es inferior a la media el sesgo es positivo y aparece una
cola de valores a la izquierda, si está en el centro es 0, y si es superior a la
media, el sesgo es negativo y aparece una cola de valores a la derecha);
- la curtosis mide el grado de concentración de los valores en una parte de la
distribución de frecuencias, o el apuntamiento de la distribución: si se
concentran tendrá un elevado valor de curtosis, con un valor superior a 3, y
será muy picuda o leptocúrtica, si por el contrario cada clase de frecuencia
tiene una distribución semejante, el valor de curtosis será inferior a 0 y la curva
tendrá un valor reducido de curtosis y la distribución será platicúrtica. En una
distribución normal la curtosis es 0.
La interpretación que se puede hacer del análisis de los datos obtenidos con
esta técnica no se puede obtener con las técnicas fitosociológicas aplicadas a
bosques. Los resultados del muestreo quedan sintetizados en las siguientes
tablas de ejemplo para hayedos en el norte de España:
estadísticos
N
Media
Error estandar de la
media
Mediana
Hayedo
Moda
Desviación estandar
Fagus
sylvatica
Ilex
aquifolium
Quercus
pyrenaica
Quercus
robur
Rhamnus
alpina
Sorbus
aria
Sorbus
aucuparia
366
17.55
160
20.09
50
15.23
4
26.42
12
25.25
29
15.61
30
12.76
81
14.86
0.53
15.12
0.99
16.31
0.88
14.80
2.83
27.69
5.57
20.06
1.30
14.32
0.63
12.42
0.53
14.01
9.55
10.22
9.55
12.48
12.73
6.22
27.69
5.65
19.10
19.29
9.55
6.98
9.55
3.47
12.73
4.78
Varianza
Sesgo
Error estandar de
Sesgo
104.44
3.10
155.84
2.41
38.70
1.98
31.95
-1.26
372.10
2.74
48.70
0.95
12.07
0.02
22.88
0.60
0.13
0.19
0.34
1.01
0.64
0.43
0.43
0.27
Kurtosis
Error estandar de
Kurtosis
13.86
7.34
6.63
2.41
8.59
0.19
-0.45
-0.41
0.25
0.38
0.66
2.62
1.23
0.85
0.83
0.53
Rango
Percentiles
77.99
11.14
68.44
11.80
35.34
10.82
13.37
20.77
76.08
15.20
27.37
9.87
14.65
9.55
19.20
10.82
maximo
15.12
21.01
82.00
16.31
24.11
75.12
14.80
17.91
42.00
27.69
30.80
31.00
20.06
27.61
82.00
14.32
19.90
18.45
12.42
15.44
19.42
14.01
17.83
26.52
minimo
5.00
6.68
7.00
18.00
6.60
6.37
5.00
7.32
25
50
75
Hayedo
Fagus sylvatica (hayedo)
45
40
100
35
80
30
Frecuencia
120
60
40
25
20
15
20
10
0
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
5
10
90
y mayor...
85
80
75
70
65
60
0
y mayor...
0
55
50
45
40
35
30
25
20
15
5
5
10
Frecuencia
140
4. Indices de diversidad
El indice de Shannon-Wiener H'= -  [(pi)ln(pi)] (nats)
Donde:
pi=ni/N
ni es el numero de individuos de la especie i
N es el número de individuos totales
Es una relación entre abundancia y riqueza y expresa la uniformidad de los
valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el
grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un
individuo escogido al azar de una colección Asume que los individuos son
seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la
muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el
logaritmo neperiano de S, cuando todas las especies están representadas por
el mismo número de individuos (Moreno, 1991).Los valores más altos se
aproximan a 4 ó 5 (el valor máximo es 5 y se alcanza en las selvas tropicales
húmedas).
El índice Simpson  =  pi2 donde pi = abundancia proporcional de la especie i,
es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total
de individuos de la muestra. Considera la representatividad de las especies con
mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto. Manifiesta la
probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la
misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies
más dominantes. Indica la relación entre riqueza o número de especies y la
abundancia o número de individuos por especies en cualquier sitio dado. Varía
entre 0 y 1, cuanto más próximo a 1 hay mayor equidad en el número de
individuos por especie.
Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como
Dominancia D =1 –  que nos indican que cuanto más próximo a 1, (Moreno,
1991), marca la dominancia de una especie sobre las demás, y si es 0 que
todas las especies están igualmente presentes.
El índice de Pielou o de equitabilidad: J'= H'/H'max donde H' max = lnS mide la
proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones
donde todas las especies son igualmente abundantes (Moreno, 1991).
El Indice de Berger-Parker (Moreno, 1991):
d = Nmax/N
donde Nmax es el número de individuos en la especie más abundante. Un
incremento en el valor de este índice se interpreta como un aumento en la
equidad y una disminución de la dominancia. Los valores más altos para éste
índice son del robledal y del quejigar
Hayedo
Taxa
robledal
avellaneda
quejigar
quejigarencinar
7.00
5.00
8.00
6.00
4.00
168.00
232.00
80.00
194.00
170.00
Dominancia_D
0.27
0.52
0.37
0.89
0.46
Shannon_H
1.59
0.93
1.38
0.30
0.85
Simpson_1-D
0.73
0.48
0.63
0.11
0.54
Menhinick
0.54
0.33
0.89
0.43
0.31
Margalef
1.17
0.73
1.60
0.95
0.58
Equitabilidad_J
0.82
0.58
0.67
0.17
0.61
Berger-Parker
0.46
0.70
0.56
0.94
0.51
Individuos
También se puede aplicar el índice por estrato o por tramo de transecto, según
las unidades identificadas, y poder aplicar luego los índices  y
del territorio.
 al conjunto
6. Bibliografía
-
-
-
-
-
-
Boyle, B. L. (1996): Changes on altitudinal and latitudinal gradients in
neotropical montane forests. Washington University, St. Louis. 275 pp.
Cámara, R. (2004): Escalonamiento Bioclimático, Regímenes
Ecodinámicos y Formaciones Vegetales de la Isla de la Española en
República Dominicana. Estudios en Biogeografía 2004. Terrassa,
España. Servei de Publications de la Universitat de Girona. Págs. 39-58.
Gentry, A. H. (1982): Patterns of neotropical plant species diversity.
Evolutionary Biology. Hecht, Wallace and Prance, Plenum Publishing
Corporation. 15: 1-84.
Gentry, A. H. (1988): Changes in plant community diversity and floristic
composition on environmental and geographical gradients. Annals of the
Missouri Botanical Garden 75: 1-34.
Gaussen, H. (1955): Détermination des climats par la méthode des
courbes ombrothermiques. Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci.
240: 642-644.
Montero de Burgos, J.L.; González, J.L. (1974): Diagramas
bioclimáticos. ICONA. Ministerio de Agricultura. Madrid.
Moreno, C. E. (2001): Métodos para medir la biodiversidad. M&T –
Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología
para América Latina y el Caribe, UNESCO. Ed. GORFI. Zaragoza.
Thornthwaite, C. W.; Mather, J. R. (1955): The Water Balance.
Laboratory of Climatology. Publ. in Climatol, 8: 1-104.
Thornthwaite, C. W.; Mather, J. R. (1957): Instructions and Tables for
Computing Potential Evapotranspiration and the Water Balance. Drexel
Institute of Technology, Laboratory of Climatology. Publ. in Climatology,
10:181-311
Descargar