PLANIFICACION TURISTICA - Udabol Virtual

Anuncio
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Turismo
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
Autor: Lic. Rubén Darío Márquez La Torre
Gestión Académica I/2008
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
1
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la
sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo
Aprobado por:
U N
I V E
R S
Fecha: febrero de 2008
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Créditos:
Planificación Turística
TRM 713
TRM 515
100 horas Teórico Prácticas
5
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.


El estudiante conoce los diferentes conceptos de la planificación del turismo y sabe aplicarlos en la
actualidad.
El estudiante entiende la planificación del espacio turístico. identificará los atractivos turísticos de
uso intensivo, restringido e intermedio.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
1)
INTRODUCCIÓN.
2)
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
8
12
2.1. LOS OBJETIVOS TURÍSTICOS.
2.2. LA POLÍTICA TURÍSTICA.
2.3. LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.
2.4. LA SOSTENIBILIDAD.
2.4.1. EL TURISMO SOSTENIBLE.
2.4.2. BENEFICIOS DEL TURISMO SOSTENIBLE.
2.4.3. INICIATIVAS DE TURISMO SOSTENIBLE.
12
13
15
17
18
19
20
3)
22
3.1.
3.2.
3.3.
4)
GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO.
COMPLEJIDAD Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIONES TERRITORIALES.
MODELOS DE GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL.
22
23
24
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO TURÍSTICO.
26
4.1. TÉCNICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.
4.1.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
4.2. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
4.3. LAS MATRICES DAFO.
U N
.
I V E R S
I D A D
27
27
32
34
D
E
A Q U
3
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
4.4
5)
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
37
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN DISTINTAS ESCALAS TERRITORIALES.
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL.
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL ÁMBITO COMARCAL.
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL ÁMBITO REGIONAL.
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL ÁMBITO ESTATAL.
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL ÁMBITO SUPRANACIONAL.
6)
CONCLUSIONES.
7)
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.
U N
42
42
44
45
46
49
52
I V E
R S
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
I D A D
D E
4
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.- Tipo de asignatura para el trabajo social.
Tipo B: Asignatura de Apoyo
ii. Acciones de práctica profesional y de trabajo social
Trabajo a realizar por
los estudiantes
Investigación
sobre el Turismo
en Santa Cruz,
sobre Gestión del
Turismo
Santa
Cruz y
sobre
normas
y
reglamentos para
el turismo.
Localidad, aula
o laboratorio
*Biblioteca
UDABOL
*Laboratorio de
computación
*Prefectura
y
Alcaldía:
Departamentos
de Planificación
Incidencia social
Fecha.
Mejorar las competencias de 3 al 8 de
los estudiantes de turismo marzo de
mediante el conocimiento y la 2008
aplicación de investigación y
recolección de información de
acuerdo a los conceptos
impartidos en el aula.
.
Visita
a
Misiones
Chiquitos
Trabajo de Campo
Actividades
información
divulgación
las Conocimiento de la zona y su 7 al 12 de
de realidad
sociocultural, abril de 2008
generando
intercambios
sociales entre la comunidad
receptiva y los alumnos
Extensión
universitaria: 5 al 10 de
informar a los estudiantes de mayo de
toda las carrera y al público en 2008
general sobre planificación
turística de acuerdo al Trabajo
de Campo.
de Aula
y
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
● PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas y prácticas: exposiciones, repasos cortos,
trabajos grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
actividades teórico - prácticas propias de la asignatura a realizarse fuera del recinto universitario, de trabajo
social. De esta manera se vincularán los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta mediante las
actividades propuestas.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
5
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como
evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades
realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación
Participación: 20%
Calidad del trabajo y/o contenido: 30%
● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)
Se realizarán 2 EVALUACIÓN es parciales con contenido teórico y práctico en base a lo avanzado sobre 50
puntos cada una. El examen final consistirá en un examen práctico con un valor del 90% de la nota y la
participación en los proyectos y elaboración de informes con el restante 10%.
V. BIBLIOGRAFIA
BILIOGRAFIA BÁSICA
ACERENZA, MIGUEL A., Administración del Turismo. Ed. 1987 338.47 Ac35 t2
FERNÁNDEZ, ÁNGEL, Introducción al derecho para el sector turístico, Ed. 2005. 341.754 F39 c2
JIMENEZ ABAD, CARLOS E., Productos y Destinos Turísticos Nacionales e Internacionales, Ed. ThomsonParaninfo, España, 2003 – 658.9 J56
BILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- Aledo Tur, A.; Mazón Martínez, T. (1998): Análisis y metodología para el estudio del sector turístico de una
comarca: el caso del Bajo Segura (Alicante). Estudios Turísticos, nº 137. I.E.T. Madrid.
- Andrés Sarasa, J. L. (1999): Disfuncionalidades en la percepción del binomio turismo / desarrollo.
Cuadernos de Turismo, nº 4. Universidad de Murcia. Murcia.
- Bernabé García, A. (1999): La Planificación turística de los espacios naturales y rurales. Turismo en
espacios naturales y rurales. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia
- Boyd, S. W. (1996): Seeing the forest through the trees: using geograhical information systems to identify
potential, ecotourism sites in Northern Ontario, Canada. Practicing responsible tourism: international case
studies in tourism planning, policy, and development. John Wiley & Sons. Nueva York
- Hernández Díaz, E. A. (1982): Planificación turística: un enfoque metodológico. Trillas. México.
- López Olivares, D. (2000): La Ordenación y la planificación integrada de los espacios turísticos: desarrollo
metodológico para la evaluación integral de las áreas turísticas mediterráneas de "sol y playa". Planificación
territorial y comercialización turística. Universitat Jaume I. Castellón.
- Zipf, A. (2001): Developing location based services for tourism: the service providers' view. Information and
Communication Technologies in Tourism 2001. Springer. New York.
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia Tema 1
2da.
Avance de materia Actividades del proyecto Trabajo en el aula
3ra.
Avance de materia Tema 2
U N
I V E
R S
I D A D
D E
6
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
4ta.
Avance de materia Tema 3
5ta.
Avance de materia Actividades de Brigada 1º Incursión
6ta.
Avance de materia Tema 4
7ma.
Avance de materia Tema 5
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia Tema 6
Primera Evaluación
9na.
Avance de materia Actividades del proyecto Recolección de datos
10ma.
Avance de materia Tema 7
Prácticos de Proyecto
11ra.
Avance de materia Tema 8
12da.
Avance de materia Tema 9
13ra.
Avance de materia Tema 10
14ta.
Avance de materia Tema 11
Segunda Evaluación
15ta.
Avance de materia Tema 12
Segunda Evaluación
16ta.
Avance de materia Tema 13
Prácticos de Proyecto
17ma.
Avance de materia Tema 14
18va.
Avance de materia Actividades de Brigada
19na.
Evaluación final
20va
Evaluación final
21ra.
2da. instancia
Presentación del proyecto
Informe Final y Cierre de Gestión
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
7
I N
2º Incursión
O
B O L
Presentación de Notas
Presentación de Notas y
Informe final
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
VII. WORK PAPER´S y DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACION DEL TURISTICA
TÍTULO: INTRODUCCION
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
1) Introducción.
La planificación del desarrollo turístico puede darse en distintos niveles y escalas, desde la municipal, hasta la
comunal, regional, nacional y supranacional, como podremos ir comprobando a lo largo de este tema. De ese
modo, es relativamente frecuente que nos encontremos con países, como el nuestro, que tienen un plan
nacional de desarrollo turístico, al que se le van superponiendo otros de orden inferior, hasta llegar a escalas
de aplicación municipales.
El concepto de planificación es muy amplio y complejo: planificar es esencialmente utilizar los recursos
turísticos y su desarrollo dentro de unas líneas comercializables. Así pues, antes de que se inicie la tarea
de la planificación es necesario fijar los objetivos del desarrollo turístico, es decir, qué pretende conseguirse
con el plan de desarrollo de dicha actividad.
Estos objetivos buscados con la planificación se formulan a través de un informe estratégico con los
parámetros y las líneas a seguir que dirigen el plan de desarrollo en el futuro. Asimismo, hay que considerar
que una política turística no es un plan turístico, si no un punto de referencia a tener en cuenta cada vez que
se adopte una decisión de planificación. Una vez consensuada y establecida la política turística, habitualmente
prerrogativa del gobierno, se pone en marcha la tarea de planificación para lograr los objetivos propuestos en
la política.
La tarea de planificación debe incorporar consideraciones de implementación, es decir, cómo se conseguirá lo
planificado. Tras este paso, hay que establecer un mecanismo de seguimiento que revise constantemente la
implementación de lo planificado en relación con los objetivos fijados. Con frecuencia el seguimiento será muy
específico, por ejemplo, en lo referido al número previsto de llegadas de turistas o ingresos conseguidos
mediante el turismo o, a veces, será mucho menos formalizado como en los impactos provocados por la
actividad turística.
El seguimiento del desarrollo turístico es importante porque es probable que no se logren los objetivos de la
política y por tanto exista la necesidad de depurar e incluso reformular el plan, algo muy normal debido a que
en la mayor parte de los procesos de planificación turística se tiende a ser demasiado optimistas,
presuponiendo ciertos hechos que pueden no cumplirse, al depender de muchos factores que son poco
menos que incontrolables (pensemos en inestabilidad política o inseguridad ciudadana, como ha sucedido en
los últimos tiempos.
Hoy en día, se puede afirmar que, como mínimo, existen seis etapas en la planificación del desarrollo turístico:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fig.1: Etapas del proceso de planificación
Serían las siguientes:

La fijación de objetivos.

La incorporación de estos objetivos en una declaración de política a seguir.

La formulación de las líneas de la política para establecer los parámetros de planificación.

Un programa de implementación para lograr lo propuesto en el plan.

Un mecanismo de seguimiento que evalúe el grado de cumplimiento de los objetivos por parte
del plan de desarrollo turístico.

Un proceso de revisión y depuración de los objetivos y políticas, si fuera necesario.
Para llevar a cabo la mayor parte de estos procesos o etapas, es necesario recurrir a una serie de técnicas e
instrumentos que faciliten la labor, si bien es necesario apuntar que este tipo de herramientas es muy diferente
y han avanzado notablemente a lo largo de los últimos años, ya que en un principio se partía de simples
matrices DAFO (de carácter meramente cualitativo) para posteriormente hablar de Ordenación del Territorio y,
en la actualidad, se facilitan sendos aspectos con la implementación de múltiples datos y variables en un
Sistema de Información Geográfica, todos ellos firmes apoyos del desarrollo turístico sostenible y de la
utilización de esta herramienta como idónea para poder establecer una planificación coherente del territorio.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
1. A que niveles se puede dar la planificación turística.
2. ¿Qué es planificar?
3. ¿Qué se pretende cuando fijamos los objetivos?
4. ¿Qué incorpora la tarea de planificación?
5. ¿Por qué es importante el seguimiento de desarrollo turístico?
6. ¿Cuáles son las etapas del proceso de planificación turística?
Investigue la política turística del gobierno
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
9
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 1
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACIÓN TURÍTICA
TÍTULO: Planificación Turística
FECHA DE ENTREGA:
Planificación Turística:
En la actualidad, la planificación y gestión del espacio turístico constituye un requerimiento esencial para el
desarrollo de la actividad turística puesto que garantiza, por una parte, la correcta integración del turismo en la
economía, sociedad, cultura y medio ambiente locales, y, por otra, la adecuada satisfacción de la demanda
turística, elemento indispensable para la viabilidad económica de los proyectos turísticos en un mercado de
competencia creciente.
La planificación y gestión de un área turística vela por un uso racional de los recursos naturales pero también,
desde el punto de vista propositivo, aporta las estrategias de actuación para poner en valor recursos turísticos
de acuerdo con su potencialidad y establece las líneas maestras para la consecución de un desarrollo turístico
sostenible.
Las aportaciones de una adecuada planificación y gestión turística son indudables pero la realidad nos
demuestra que no todas las experiencias de planificación y gestión alcanzan el éxito en todos sus
planteamientos. Por ello, es fundamental atender a metodologías de planificación y gestión del espacio
turístico eficiente y adaptado a la realidad territorial y socioeconómica de cada área geográfica.
Dentro del proceso de planificación, algunos aspectos como la participación social, sostenibilidad,
competitividad o calidad, merecen especial atención, habida cuenta de su incuestionable significación en la
actividad turística actual.
Por todos esos motivos prestamos especial atención a las diferentes herramientas de planificación turística
que existen en la actualidad, centrándonos precisamente en los Sistemas de Información Geográfica que
serán el punto de partida para tomar decisiones, sopesando los aspectos y negativos de un potencial
desarrollo turístico.
Considerando lo anterior, se propone como herramienta de prácticas, una aplicación específica para la
planificación turística de Santa Cruz cuya principal virtud reside en la capacidad de trabajo, con lo cual
cualquier persona o equipo implicado en planificación turística podrá efectuar tantos ensayos como le interese.
I. OBEJTIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

Generales.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
10
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
El principal objetivo que nos marcamos con la impartición de este tema es conseguir que el estudiante
comprenda, maneje y articule una ordenación y planificación de los espacios turísticos, partiendo de la
presencia de factores que pueden condicionar el desarrollo de esta actividad, hasta desembocar en una
gestión del propio espacio, para lo cual se introduce al alumnado en el conocimiento de algunas técnicas e
instrumentos que facilitan la labor, entre los que el Sistema de Información Geográfica desempeña un papel
destacado.

Específicos.
Como objetivos específicos de este tema podemos mencionar todos aquellos que nos servirán para efectuar
un ensayo de planificación turística del territorio nacional. Por lo tanto, dentro de estos objetivos específicos
cabe destacar la propia concepción de planificación y ordenación turística, en muchos casos definida
vagamente; pero también mostrar las etapas que se deben seguir en un plan de ordenación turística, en
diferentes escalas; y, por último, incidir en las metodologías y herramientas más usuales para efectuar estas
tareas de planificación.
TAREA DEL DIF:
Lean en grupo, saquen conclusiones y realicen comentarios
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
11
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACIÓN DEL TURÍSTICA
TÍTULO: ETAPAS DE LA PLANIFICACION
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
2) Etapas del proceso de planificación.
Anteriormente se han enumerado hasta seis etapas diversas a la hora de efectuar un plan de desarrollo
turístico o una planificación de dicha actividad, siendo todas ellas importantes, si bien siguen un orden
cronológico que no debemos alterar ni omitir en ninguno de los aspectos señalados.
2.1.
Los objetivos turísticos.
A la hora de plantearnos los objetivos turísticos que perseguimos con la elaboración de un plan es necesario
considerar múltiples aspectos, ya que la actividad turística impacta cualquier espacio en lo económico, en lo
social y, por supuesto, en lo ambiental, por lo que se requiere prestar especial atención a todos esos aspectos,
tratando de realizar una evaluación cuidadosa.
En función del nivel de la tarea de planificación, la formulación de los objetivos turísticos será responsabilidad
de la Administración en sus distintos niveles. Así, en muchos países, es muy común que tomen parte en la
fijación de los objetivos turísticos no sólo las administraciones si no también el sector privado, al contrario de lo
que sucedía anteriormente, cuando los objetivos y, en general todo el proceso, recaían exclusivamente en
manos del gobierno.
En la mayoría de los países desarrollados existe la convicción de que el turismo es fomentado por el gobierno
en el ámbito nacional y regional, pero que el sector privado se encarga de proporcionar los servicios
comerciales a los turistas. Sin embargo, los gobiernos tienden ahora a facilitar lo que se conoce como
ambiente favorecedor, es decir, la creación de un marco legislativo y unas infraestructuras que favorezcan el
crecimiento de las actividades comerciales.
Los objetivos turísticos son a veces poco realistas, ya que parten de la ambición, y no de la realidad. Por este
motivo, se hace necesario observar con atención lo que puede ser posible y cómo convertirlo en un logro. Éste
es un punto de partida esencial para una planificación coherente y sensata. También se puede emprender la
planificación turística sin haber considerado los objetivos o haber determinado las políticas a seguir, es decir,
los objetivos son creados por la tarea de planificación. Es interesante señalar que en algunos países con una
industria turística bien desarrollada no exista un planteamiento formal de planificación turística, ni siquiera
rastro de una política turística.
En este sentido cabe destacar que en Bolivia no hay una política turística, ni se tiene como prioridad para la
industria en los programas de gobierno. Por el contrario, en los países en vías de desarrollo, la escasez de los
U N
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
recursos y la necesidad de utilizarlos de manera óptima y de colocarlos entre las demandas competitivas hace
de la planificación un elemento esencial en el proceso de desarrollo.
Sin objetivos resulta difícil la formulación de una política realista. El punto de partida, es por tanto, la
determinación de los objetivos más adecuados para el desarrollo turístico. Esta tarea debe enlazarse con los
objetivos de desarrollo del país, ya que el sector turístico es sólo un sector dentro de la economía, que puede
ser el dominante o de mínima relevancia. Al considerar el desarrollo futuro y el apoyo al sector, debe existir
una clara visión del encaje del turismo en la economía global. Otro punto a considerar es que la importancia
otorgada a la capacidad del turismo de contribuir a los objetivos nacionales no es necesariamente la prioridad
en el ámbito regional.
Incluso en los países desarrollados donde no existe un plan formal de desarrollo nacional hay mucha
planificación regional o provincial. En los lugares donde el turismo es importante, como las regiones alpinas de
Austria o Suiza, o la cuenca mediterránea de Europa, se ha prestado gran atención a los objetivos a fijar para
el desarrollo turístico, teniendo gran importancia la preocupación por los factores medioambientales, ya que el
turismo depende de un medio ambiente de calidad para su sostenibilidad futura.
2.2.
La política turística.
No todos los países receptores de turistas han planteado una política turística: en algunos casos podemos
comprobar que existen políticas turísticas escritas, mientras que en otros se asume una política turística tácita
en lugar de explícita, apoyando el gobierno al turismo.
Existe muchas definiciones del concepto de política turística, pero quizá una buena definición de trabajo sea
“una política es una consideración razonada de las alternativas”. Esta corta definición implica que todos los
recursos para la mayoría de los países son escasos, y para una mejor racionalización de los mismos se hace
necesario determinar cuál es la mejor ocupación de los mismos. La segunda implicación es la existencia de
costes de oportunidad al utilizar los recursos de una manera u otra. Por ejemplo, el desarrollo turístico podría
requerir el uso de terreno, mientras que ese terreno podría tener usos alternativos en agricultura, construcción,
forestación, etc. Así pues, en la mayoría de los países siempre hay usos alternativos de los recursos escasos
que están disponibles para el desarrollo y se hace necesaria la política para considerar las distintas
alternativas y los beneficios que tiene el uso de una de ellas con respecto a las demás.
Hay una serie de cuestiones básicas que ejemplifican la necesidad del desarrollo de una política turística.
Fig. 2: Cuestiones clave de la política turística.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
13
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño

¿Qué tipo de producto turístico se puede ofertar?
Al examinar esta cuestión en particular como parte de la tarea de planificación, será necesaria la
evaluación de los recursos turísticos. Desde el punto de vista de la política, lo que un país puede
ofrecer a los turistas puede atraer a un mercado no deseado por ese país en cuestión: para algunos
países ciertos tipos de turismo no serían opciones de desarrollo deseables. Así pues, en algunos
países existen objeciones morales para el uso del juego, por ejemplo, como modalidad de turismo. En
otros, como los islámicos, el turismo de playa puede ser visto con escepticismo, ya que atrae a un tipo
de turista cuya indumentaria puede provocar consternación y objeción de la población local.

¿Qué tipo de producto turístico se debe ofertar?
La comercialización del turismo se basa esencialmente en la segmentación, en un intento de encajar la
oferta y la demanda en función de las características del mercado. El tipo de turistas atraídos y los
turistas de ciertos países pueden ser más aceptables que otros. También puede ocurrir que ciertas
zonas del país estén enmarcadas en modalidades específicas de desarrollo. Por ejemplo, en España el
mayor empuje turístico se encuentra en las playas, donde el atractivo y el segmento de mercado se
basan principalmente en turistas de paquetes de bajo precio, mientras que en otras zonas se han
realizado intentos de desarrollar las regiones interiores y atraer a turistas interesados en la oferta
cultural. Las cuestiones relativas al desarrollo regional o provincial también se centran en los aspectos
de los objetivos de desarrollo. Aunque el turismo puede aportar beneficios económicos y sociales,
podría darse el caso de no permitir desarrollo alguno en una región o localidad. En muchos países, los
parques nacionales se establecen para fines recreativos y conservacionistas, sin permitir ningún tipo
de desarrollo. Éste es un ejemplo en que un objetivo nacional, es decir, la conservación del espacio de
recreo, recibe una mayor prioridad que los beneficios económicos que pueden derivar del desarrollo.

¿Cómo se debe comercializar el turismo?
La comercialización del turismo suscita una serie de cuestiones importantes. La red de distribución y
ventas está claramente determinada por las relaciones entre los tour operadores, los agentes de viajes
y los países receptores. Ésta es un área importante y la que aumenta o limita el éxito del esfuerzo del
marketing. Sin embargo, una cuestión principal de política en el marketing turístico es la imagen que
desean proyectar el país y su sector turístico. La imagen tiene una gran importancia para apuntalar el
esfuerzo del marketing. Un país debe crean una imagen que sea atractiva, realista y que se diferencia
de otros destinos.

¿Qué tipo de turista se debe atraer?
El tipo de turista a atraer vendrá determinado en parte por los propios recursos turísticos disponibles y
las instalaciones de alojamiento, el transporte y los servicios. Se han de llevar a cabo estudios de
mercado basados en un inventario de la oferta, es decir, lo que ofrece el país y el estado de desarrollo
en que se encuentran los recursos turísticos. La mayoría de países cuentan con un conjunto de
atractivos que pueden utilizarse en una estrategia de marketing. A veces, los atractivos son
abundantes y se pone al alcance de los consumidores una serie de productos que a nadie en el destino
se le ha ocurrido organizar y vender, como los complementos deportivos.

¿Cuáles son los impactos probables dependiendo de la política elegida?
El desarrollo del turismo es un proceso a largo plazo que requiere una inversión sustancial y
permanente en infraestructura e instalaciones. Por éstos y otros motivos, la mayoría de los gobiernos
se interesan en los beneficios económicos que genera el turismo. Sin embargo, el turismo también
conlleva impactos de orden social, cultural y medioambiental. Aunque la experiencia nos permite
discernir las consecuencias probables de fomentar un tipo de turismo en detrimento de otros, pueden
surgir problemas inesperados en el futuro.
Todos estos aspectos nos llevan a evaluar la política turística. Al considerar la función del turismo en diversos
destinos se han de evaluar muchas áreas de la política. También debemos recordar que con el desarrollo del
U N
I V E
R S
I D A D
D E
14
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
turismo los impactos económicos son inmediatos. Por el contrario, los cambios sociales y culturales se hacen
notar en un plazo de tiempo mayor.
Hay varios ejemplos que muestran la importancia de la política turística: uno de ellos es ¿hasta qué punto
debe un país dejar el desarrollo de los negocios turísticos en manos del gobierno en contraposición al sector
privado? Tradicionalmente ha sido el gobierno el que ha asumido la función de emprendedor, aunque cada
vez con mayor frecuencia nos encontramos con los sectores privados a la cabeza de la inversión turística.
2.3.
La planificación turística.
Al referirnos a la planificación del turismo es preciso distinguir entre los planes nacionales y los regionales. En
la actualidad, si bien la práctica totalidad de las competencias en materia de turismo seran transferidas a las
Comunidades Autónomas, la Administración central sigue conservando en exclusiva determinadas
competencias, como son la promoción turística en el ámbito estatal, el crédito turístico, las enseñanzas
turísticas y la representación de la Administración turística del Estado en el exterior mediante las embajadas.
En la mayoría de los países desarrollados no existe un mecanismo formal de planificación y cualquier acción
en este sentido se incorpora a los planes regionales y no a los nacionales.
En los países en vías de desarrollo, la planificación nacional es una práctica común, basada normalmente en
periodos de desarrollo de cinco años.
En cualquiera de los casos de planificación turística precisa de una serie de pasos bien definidos, entre los
que destacan:
Fig. 3: Fases principales de la planificación turística.

El análisis de la demanda.
Consiste en la observación de las tendencias internacionales de los patrones de viajes turísticos, en
especial los que se refieren a una región o a un país específico. Su propósito es calcular la demanda
futura del turismo expresada habitualmente en términos de llegadas de visitantes y sus características.
Calcular la demanda es difícil, pero en ello se basa la planificación. Su análisis debe aportar la máxima
cantidad de datos sobre el volumen de la demanda, las características del visitante, los posibles
modelos de gasto y los principales países de origen, siendo sus principales limitaciones el coste y el
tiempo que conlleva.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
15
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Normalmente el análisis de la demanda se divide en tres etapas: los patrones de demanda histórica del
país, los patrones de la demanda actual y el potencial de futuro.
Las dos primeras etapas deben aportar indicadores de las tendencias y permitir la identificación y el
análisis de los cambios significativos del mercado. Más tarde, esta información se convierte en el
marco para considerar las futuras opciones de desarrollo, sobre todo haciendo referencia a ciertos
problemas que puedan presentarse.
En este sentido hay un debate habitual en cuanto a si el análisis de la demanda debe realizarse antes
o después de un análisis similar de la oferta. Para la mayoría de países existe una demanda latente de
atractivos e instalaciones turísticas y muy pocos países comienzan la planificación turística partiendo
de cero. Por tanto, en una tarea de planificación el análisis de la demanda y de la oferta son
actividades simultáneas. Una vez completados los análisis, se presta atención al desarrollo futuro del
producto y del mercado, que puede depender de la inversión en infraestructura turística y en el
desarrollo de los atractivos.

El análisis de la oferta.
Muchos países o zonas poseen un amplio conjunto de atractivos y recursos turísticos potenciales.
Como principio general, cuanto más grande sea la zona, mayor será el número y la variedad de los
recursos. Para los fines del desarrollo turístico, la relación de dichos recursos es el punto de inicio.
Estos focos de atracción turística han de ser identificados e integrados mediante el inventario y la
catalogación. Una vez completados es necesario priorizar los recursos en función de su atractivo, de su
accesibilidad y de los servicios complementarios que posea.

La previsión de la demanda.
Desde la confluencia de la oferta y la demanda, los planificadores turísticos tratarán de establecer una
previsión de la demanda durante un periodo de tiempo, normalmente cinco años. El objetivo de la
demanda es un aspecto central del plan de desarrollo turístico, pues será ella la que encauce otros
sectores de ese plan.
La previsión de la demanda se realiza utilizando tres parámetros generales, la demanda baja, la
demanda media y la demanda alta. Cada previsión tiene una serie de condicionantes característicos,
como son las tendencias externas en las llegadas de los visitantes, los enlaces de los transportes y las
expectativas de precios y las acciones de la competencia, entre otros. Estos aspectos externos
también vienen fuertemente condicionados por otros factores influyentes internos, como la capacidad
de las infraestructuras existentes para absorber el flujo previsto de turistas o las posibilidades de
introducción de más capacidad o de desarrollo de nuevos productos o nuevas zonas. La previsión no
es un simple ejercicio mecánico, ya que para ser útil, debe cuantificar las opciones de tal manera que
permita a los planificadores evaluar las consecuencias de la elección de una opción concreta. Puede
ser que en un momento y lugar dados, los aumentos de la demanda sean cubiertos por las
instalaciones y servicios existentes, pero siempre se llegará a un punto en que se tengan que
considerar nuevas inversiones. Estas inversiones en nuevas instalaciones siempre tardan tiempo en
encauzarse, factor éste, que se ha de tener en cuenta a la hora de la planificación.

El presupuesto y la financiación del plan.
Una vez que se han previsto las opciones de la demanda, será necesario presupuestar el plan. El
presupuesto no sólo es aplicable a las instalaciones e infraestructuras físicas, sino también, por
ejemplo, a las instalaciones para la formación y quizás el reclutamiento de nuevos trabajadores del
sector. En suma, debe realizarse un presupuesto global sobre la base de la propuesta del desarrollo. A
la terminación de esta tarea se puede llegar a la conclusión de que el coste total es demasiado alto y
entonces la propuesta tendría que reducirse de forma escalonada.
No obstante, existen diversas fuentes para financiar estos planes, ya sea de instituciones públicas o
privadas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño

La implementación.
En muchos países en vías de desarrollo, los ejercicios de planificación han quedado como simples
monumentos a la buena labor y a la experiencia de los consultores. En buena parte de los casos no se
pusieron en práctica por problemas de financiación.
Durante el proceso de implementación, es importante que se siga el plan y que se cumpla con rigor la
secuencia de las etapas del mismo. Sin embargo, uno de los problemas de la planificación del
desarrollo turístico es la falta de personal cualificado, que sepa gestionar este proceso de
implementación y puesta en marcha.

El seguimiento.
Es importante que se haga un seguimiento de las metas propuestas para lo que existe una serie de
procedimientos. Tal vez el mejor sea utilizar un comité de dirección que se ocupe de su control.
Los puntos a revisar deben ser específicos siempre que sea posible, como el número de llegadas de
turistas, la duración de la estancia o el gasto medio del turista.
Las áreas más problemáticas son las relacionadas con las evaluaciones cuantitativas, en particular la
de los impactos que ejercen los desarrollos turísticos sobre las normas sociales y culturales.

La evaluación.
El proceso de seguimiento proporciona dos tipos de información: cuantitativa y cualitativa. La
evaluación es la etapa en que se pueden adoptar acciones correctoras para solucionar los problemas
que vayan surgiendo.
2.4.
La sostenibilidad.
Es a partir de 1972 con la "Primera Cumbre Mundial Sobre Desarrollo y Medio Ambiente", organizada por las
Naciones Unidas (ONU), cuando los seres humanos empezamos a buscar un nuevo modelo de desarrollo,
como consecuencia de la falta de un desarrollo armónico Hombre Naturaleza. Aquí se plantea el "ECO
DESARROLLO" como la alternativa para lograr un desarrollo armónico entre el hombre y la naturaleza.
Posteriormente, en 1987, en el informe titulado "NUESTRO FUTURO COMÚN", presentado a la Asamblea
General de las Naciones Unidas por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, es que se
plantea un nuevo modelo, bautizado con el nombre de DESARROLLO SOSTENIBLE, definiéndose como: "el
que hace frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para atender sus propias necesidades".
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), emite otra definición más explícita: " el proceso que permite que
se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra,
generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo
empleados, o pasando del uso de un recurso que se genera lentamente a otro que lo hace a un ritmo más
rápido. De esta forma los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras".
Los especialistas en desarrollo, Jan Pronk y Mahbubul Hag, definen el desarrollo sostenible como: "un estilo
de desarrollo que busca en cada región soluciones específicas a problemas concretos tomando en
consideración el entorno natural y cultural, atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se
trata de encontrar los medios de armonizar el desarrollo socioeconómico con un manejo adecuado de los
recursos naturales y el medio ambiente".
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
17
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fue en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre de la
Tierra o Río-92, donde se consolidó el concepto de Desarrollo Sostenible, además de plantearse medidas
relativas a la relación Medio Ambiente-Desarrollo Turístico a Nivel Mundial. El mismo se fundamenta en tres
principios:
Fig. 4: Principios del Desarrollo Sostenible.

La sostenibilidad ecológica garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos.

La sostenibilidad social y cultural garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre
sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, y mantenga y
fortalezca la identidad de la comunidad.

La sostenibilidad económica garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los
recursos sean gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras.
Como es lógico, siendo el turismo la actividad económica más importante del mundo, rol que toma a partir de
los años 90, los teóricos del mismo se plantean insertados en el nuevo modelo de desarrollo sostenible.
2.4.1. El turismo sostenible.
Es una nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el producto turístico nacional, fundamentado en
principios éticos y colectivos para el manejo de los recursos naturales y culturales, cuyos beneficios
económicos mejoren la calidad de vida de todos los sectores involucrados. Es la oportunidad de dignificar la
relación del ser humano con su entorno, y dimensional su perpetuidad
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como: "un modelo de desarrollo
económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una
experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona
como los visitantes dependen".
La Asociación de Estados del Caribe (AEC), en el documento "PROYECTO DE ACUERDO DE LA ZONA DE
TURISMO SUSTENTABLE DEL CARIBE", en la parte de considerándoos, plantea: "que el establecimiento de
la Zona de Turismo sustentable es el producto de una política deliberada y concertada entre los países
miembros que facilite la acción del sector público y privado, y la cooperación regional en el marco de una
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
planeación, en la cual se articulan de manera permanente y armónica la operación rentable del sector turístico,
la previsión y control eficaz del impacto sobre otras ramas de las economías de los países y el medio
ambiente, la cultura, así como compartir con las comunidades los beneficios generados por la actividad".
La implementación del modelo de turismo sostenible es una realidad insoslayable, de altos beneficios
políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Para los países en vías de desarrollo de las zonas
tropicales, con grandes recursos naturales y culturales demandados por los países desarrollados a través del
turismo, es una de las grandes posibilidades de desarrollo integral. La Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo lo planteó de la siguiente forma: "Para satisfacer las necesidades esenciales se
requiere no sólo una nueva era de crecimiento económico en los países donde la mayoría de la población es
actualmente pobre, sino la seguridad de que esos pobres conseguirán su parte justa de los recursos
necesarios para sostener ese crecimiento".
Aplicado esto último al turismo, la OMT lo plantea de la siguiente manera: "El turismo puede constituir una de
las repuestas si es respetuoso con el medio ambiente, está basado en el sostenimiento de su base natural y
cultural y no malgasta este capital de recursos".
El turismo sostenible plantea que esto último es factible, tomando en cuenta que la sostenibilidad es un
proceso. Muestra de ello son los beneficios que aporta.
2.4.2. Beneficios del turismo sostenible.
El turismo sostenible genera múltiples beneficios, entre los que cabe destacar:
1- Integra las comunidades locales a las actividades turísticas.
2- Estimula la comprensión de los impactos del turismo sobre los recursos naturales y culturales.
3- Garantiza una distribución justa de costos y beneficios.
4- Genera empleo local, tanto directo como indirecto (por cada directo produce tres indirectos).
5- Estimula el desarrollo de las empresas turísticas (agencia de viajes, transporte, alojamiento, alimentos
y bebidas, recreativas y complementarias), así como también a las suplidoras (ganadería, agricultura,
comunicaciones, agro industrias, etc.).
6- Genera divisas al Estado e inyecta capitales a la economía local.
7- Diversifica la economía local.
8- Induce a la planificación regional, logrando un desarrollo armónico e integral de todos los sectores de
la economía.
9- Estimula la mejoría de las infraestructuras de servicio al turismo (vías de comunicación,
telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado sanitario, recolección y deposición final de sólidos,
aeropuertos, marinas, etc.).
10- Promueve la restauración, conservación y uso de los yacimientos arqueológicos, monumentos
arquitectónicos y cualquier obra física de interés colectivo y nacional.
11- Destina parte de los beneficios para la construcción de obras de interés comunitario como escuelas,
centros médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, entre otros.
12- Promueve y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales (bailes, artesanía,
gastronomía, vestimenta, música, manifestaciones religiosas y mágico religiosas, etc.).
13- Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de impactos
ambientales y el monitoreo ambiental.
14- Promueve la autoestima comunitaria.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
19
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
15- Oferta, valora, preserva y genera beneficios económicos de los recursos de flora y fauna, en
beneficio de las comunidades locales.
16- Vigila, evalúa y gestiona los impactos que genera, desarrollando modelos de perpetuidad de su propio
desarrollo.
17- En definitiva, mejora la calidad de vida de las personas y consolida una concienciación integral del
individuo.
Todo lo anterior se logra, única y exclusivamente dando respuesta a los tres indicadores del desarrollo
turístico sostenible: ambientales, socioeconómicos y culturales.
2.4.3. Iniciativas de turismo sostenible.
Son múltiples las iniciativas de turismo sostenible, tanto en el ámbito nacional, regional como mundial. Al
respecto citaremos algunos ejemplos:

La creación de las instancias de turismo sostenible por parte de la Organización Mundial del Turismo
(OMT), a través de proyectos y programas aplicados en los países miembros que lo soliciten, de
publicaciones y muchas otras medidas. También se ha unido a otras instituciones con programas
similares como la Unión Europea (EU), el Consejo de La Tierra de Naciones Unidas (ONU), La
Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Organización de Turismo del Caribe (CTO), entre otras.

Esto se puso de manifiesto cuando los países ACP fuimos invitados a participar del: SEMINARIO
SOBRE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN
ÁREAS COSTERAS", en el marco de Expo '98 Lisboa, del 8 al 9 de Julio de 1998. El objetivo del
mismo fue sensibilizar a los gobiernos ACP para que tomen en cuenta restricciones del medio
ambiente en el desarrollo sostenible de sus proyectos de turismo en áreas costeras.

Las iniciativas del Consejo de la Tierra (organismo surgido de la Cumbre de la Tierra o Río-92 con
sede en San José, Costa Rica, cuya misión esencial es darle seguimiento a los acuerdos de la
Cumbre), a través de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (CDS), donde
el turismo es uno de los temas principales de la 7ma. reunión que tendrá efecto este año. En tal virtud,
en 1996, tres organizaciones internacionales, La Organización Mundial del Turismo (OMT), El Consejo
Mundial de Viajes Turismo y el Consejo de La Tierra (representan el sector oficial, la empresa privada y
la sociedad civil) se unieron para lanzar un plan de acción titulado "Agenda 21 para la Industria de
Viajes y Turismo: Hacia un Desarrollo Ambientalmente Sostenible". Es un programa sectorial de
desarrollo sostenible basado en los resultados de la Cumbre de La Tierra (la reunión del Caribe se
celebró en Dominica el pasado mes de Diciembre). Es un documento especial para las compañías de
viajes y turismo, los gobiernos, las instituciones oficiales de turismo, representantes comerciales y el
público viajero. Un resumen del mismo se encuentra en el website del Consejo de La Tierra
http://www.ecouncil.ac.cr/rio/focus/summary/business.htm.). El documento completo puede solicitarse a
través del website del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (http://www.wttc.org).

LA DECLARACIÓN DE BERLÍN, surgida de la Conferencia Internacional de Biodiversidad y Turismo,
convocada por el gobierno Alemán del 6 al 8 de Marzo de 1997, donde se planteó a los países
receptores de turistas alemanes, el tipo de turismo que requieren (ver documento anexo, Declaración
de Berlín: Biodiversidad y Turismo Sostenible)..

El Proyecto de Acuerdo para la Creación de la Zona de Turismo Sustentable para el Caribe de la
Asociación de Estados del Caribe (AEC), integrada por los países del Caribe Antillano,
Centroamericanos Ístmicos y del litoral Caribe de Sudamérica (toda esta zona se ha definido como
Gran Caribe). Este le fue encomendado al creado Comité Especial de Turismo en Marzo del 1997 en
Santo Domingo, y aprobado por el Consejo de Ministros.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
¿Qué es desarrollo?
¿Qué es sostenible?
¿Qué es sustentable?
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
21
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACION DEL TURISTICA
TÍTULO: GESTION DEL ESPACIO TURISTICO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
3) Gestión del espacio turístico.
Los problemas que plantea cualquier espacio turístico son globales y por tanto deben tener una
consideración integral, aunque en buena parte de los casos existen importantes problemas, ya que se trata
de analizar y de gestionar desde distintos aspectos sectoriales. Esto conlleva algunos problemas, entre los
que se destacan:

El turismo en su desarrollo espacial se enfrenta a una doble paradoja, ya que, por una parte, no se le
reconoce como una actividad económica en sí misma, pero por otra, en los diagnósticos políticos y
técnicos, se asume normalmente que necesita de actuaciones públicas integrales en el espacio, así
como coordinación entre lo público y lo privado para que funciones.

Las Administraciones públicas se enfrentan al problema de forma sectorial en vez de integral, es
decir, con políticas de infraestructuras turísticas, de suelo y ordenación del territorio, de ciclo
hidrológico, de accesibilidad, de espacios naturales… diferidos en diversos departamentos y
escalones administrativos, sin una coherencia, ni planteamientos estratégicos que consideren la
complejidad del fenómeno turístico.

Las tensiones entre los beneficios privados y los proyectos comunes, entre la regulación pública de la
sostenibilidad ambiental y enfocándose con mayor trayectoria temporal el ciclo del producto, no se
resuelven en la práctica habitual como desearían los turistas ni los agentes sociales en los espacios
turísticos.

En éstos se cruzan interactuando entre sí tres sistemas: el sistema físico-ambiental, el sistema social
e institucional, y el sistema de mercado.
En esta dialéctica se está de acuerdo en que en estos momentos son básicos unos criterios de flexibilidad y
negociación, pero también es cierto que es fundamental marcar los límites de dicha elasticidad. Podríamos
asumir que estas fronteras de lo posible están dibujadas entre la sostenibilidad ambiental y cultural del
espacio turístico, y la aportación de la actividad turística al desarrollo local y regional.
3.1.
Complejidad y coordinación institucional.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
22
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Esta manifestación de la complejidad en la gestión de la dinámica turística y su desarrollo territorial presenta
evidentes desajustes en todas las escalas institucionales de nuestro contexto, al municipio turístico. La
agenda pendiente, tal como plantean Bote y Marchena (1996), se resumiría en los siguientes puntos:

El papel del gobierno en materia de turismo y la influencia de los departamentos tradicionales e
importantes en esta actividad, como La Paz, Sucre, Potosí y Santa Cruz, en la toma de decisiones en
materia de turismo.

La relación entre el Estado central y su disposición administrativa sectorial en diversos
departamentos que influyen en la competitividad de los espacios turísticos, con el pujante desarrollo
de la descentralización política que se evidencia actualmente en la gestión turística a escala
básicamente regional.

Los mecanismos de articulación entre el sector privado y el público. Donde se dan problemas de
representatividad sectorial y acuerdos entre empresarios e instituciones, donde se mezclan negocios
y política, hasta llegar a confundirse peligrosamente democracia y mercado.

El desequilibrio flagrante entre la importancia económica del turismo y la asignación y atención
presupuestaria, política y profesional que se le confiere en las Administraciones públicas.

La incapacidad de las Administraciones con competencias genuinamente turísticas en todos los
niveles de influir decisivamente en otras administraciones con competencias fundamentales en la
organización y ordenación del territorio turístico.

Y, por último, uno de los temas más actuales es, sin duda, tras la profundización de la
descentralización regional en el manejo de las políticas turísticas, el papel del municipio en la escala
local, en la gestión del espacio turístico.
En conjunto podríamos descifrar el estado de la cuestión en este tema diciendo que la gestión del espacio
turístico no tendría que ser un problema competencial, ni administrativo, sino de identificación de conflictos y
de quiénes son capaces de resolverlos por medio de la prestación de servicios, abasto infraestructural y
construcción de equipamientos convenientes.
Es significativo que hasta no se haya discutido un programa anual de turismo, que pretende crear una
cultura turística en la gestión del espacio comunitario. Como elementos nucleares de este programa, todavía
en trance de gestación, destacaríamos:
3.2.

Sostenibilidad como fundamento de cualquier actuación.

Mejorar la competitividad a través de la calidad.

Deberes y derechos del consumidor turístico.

El papel trascendental de las pequeñas y medianas empresas.

La diversificación de productos y destinos turísticos.
Políticas públicas y acciones territoriales.
Desdichadamente continúa prevaleciendo en las zonas turísticas la concepción de un crecimiento turístico
maximizador y fundamentalmente cuantitativo, que implica un insuficiente control de la oferta y un elevado
coste, no sólo medioambiental, sino también de competitividad y negocio económico.
Existen experiencias donde se está tratando de ejecutar estrategias de desarrollo turístico, que reorientan el
crecimiento hacia fórmulas asentadas en la cualificación y sostenibilidad del espacio, como por ejemplo la
aplicación de la Agenda Local 21 en Calviá (Baleares).
La falta de una cultura del territorio turístico ha contribuido a su infravaloración. Las Administraciones han
tomado la configuración del espacio turístico como un fenómeno menor, muy distinto al urbanismo
convencional de las ciudades. Esta situación ha fomentado las tensiones especulativas sobre el suelo
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
23
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
cercano a los recursos de atracción turísticos. Precisamente, la especulación y la poca calidad de las
edificaciones ha sido fruto de una gestión desproporcionada por parte de los responsables públicos y
privados, así como de la ausencia de vinculación de los usuarios turísticos al lugar de destino. Para ello se
recomienda una serie de directrices para solventar este estado de cosas, de las que se podrían destacar:

Desarrollar modelos territoriales en el espacio y la ciudad turística adaptados a las distintas
realidades geográficas, capaces de solventar problemas, como la estacionalidad o la explotación
indiscriminada de los recursos, y que trates las externalidades negativas que pudiera originar la
implantación turística. Diseñar y ejecutar proyectos piloto con estas características sería la vía más
comúnmente señalada para la aplicación de modelos alternativos, especialmente en lo que es el
tratamiento de la masa, volumen y perfil del paisaje turístico, según cada espacio geográfico de
destino.

Reconocer y valorar simultáneamente la naturaleza física y económica de los destinos y productos
turísticos. Especificándose tanto rasgos paramétricos (medidas, alturas...), como aspectos de
localización espacial y de determinantes de la productividad económica de la gestión privada,
mediante productos concretos relacionados con otros del mismo destino geográfico.

La planificación turística debería fundamentarse en criterios de calidad y de inserción armoniosa del
turismo en el paisaje, un extremo que tendría la misma importancia como los estratégicos, políticos y
económicos.
Las políticas de desarrollo de productos turísticos sostenibles y cualificados, y las estrategias
correspondientes a la planificación territorial para su aplicación, necesitan de un contexto de políticas
públicas, dada la ineficacia demostrada del mercado como regulador del espacio turístico. La cuestión es
actualizar las formas de gestión pública en cuanto a las decisiones que sobre las acciones territoriales de
turismo deben tomarse para garantizar la sostenibilidad ambiental y paisajística y el desarrollo regional y
local. En esta necesaria revisión de las políticas públicas propondríamos como instrumentos los siguientes:

Es obvio que será diferente la intervención pública según la tipología básica: litoral, rural/natural o
urbano/metropolitana, y los turismos específicos que se desarrollen en dichos contextos geográficos
y su desarrollo del ciclo de vida, pero en cualquier caso, será fundamental adecuar la gestión al lugar
concreto de la ejecución de la planificación territorial. Por ello, es esencial el valor de la escala
municipal, dentro de acuerdos estratégicos de ordenación del territorio turístico de escala intermedia.

Identificar los proyectos clave y desarrollar diagnósticos paisajísticos y ambientales sostenibles con
las características del área. Ello debe hacerse por medio de un diseño y un encaje pormenorizado de
las piezas turísticas en el conjunto del espacio turístico en desarrollo: ordenación de redes,
asentamientos y parcelas en consonancia con el paisaje geográfico preexistente, o mediante
propuestas de urbanismo o edificación que agreguen verdadero valor añadido al espacio geográfico
tradicional.

Evaluar económicamente el balance coste / beneficio de la transformación o renovación del territorio
turístico, por medio de las responsabilidades de inversión contraídas consensuadamente entre el
sector público y la iniciativa privada.

Articular mecanismos de colaboración formal entre el sistema turístico privado y las políticas públicas
es un hecho imprescindible en el mundo actual. La adecuación entre los marcos normativos de
gestión del espacio, los acuerdos políticos entre empresarios e instituciones públicas y el
conocimiento y actitud positiva de la población residente son parámetros de ingeniería social
indispensables en la aplicación de las políticas públicas para el desarrollo, conservación y mejora del
espacio turístico.
3.3.
Modelos de gestión territorial y ambiental.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
24
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Diseñar y comprender modelos de gestión espacial de la dinámica turística es una labor que debe abordarse
desde muy diversos puntos de vista. No obstante, siendo coherentes con el planteamiento que seguimos,
podríamos enfocar esta cuestión en la intersección de una triple dimensión:

Escala institucional / territorial. Es decir, reconocer si estamos ensayando modelos de planificación y
gestión en la Administración central, con escala geográfica para todo el Estado, modelos regionales
que afectan a una Comunidad autónoma, cantonales, municipales, etc. Es obvio que toda esta
jerarquía escalar no sólo es posible, sino recomendable, ya que sirven para configurar un escenario
de planificación, organización y gestión coordinado.

Espacialización turística / paisaje geográfico. Nos referimos a la identificación de los productos
turísticos dominantes según el destino territorial, ya sea urbano, rural y litoral.

Especialización económica/funcional. De cómo el territorio o la ciudad dependen del turismo para su
desarrollo socioeconómico y cuáles son los productos y ofertas específicas o temáticas que
prevalecen en el conjunto del destino geográfico.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
25
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACIÓN DEL TURISTICA
TÍTULO: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
Y GESTION DEL TERRITORIO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
4) Técnicas e instrumentos de planificación y gestión del territorio turístico.
Las realidades turísticas y la consiguiente necesidad de abordar problemas relacionados con los procesos
de desarrollo de la actividad, como son el impacto medioambiental, el ciclo de vida del destino turístico, la
reorganización de áreas saturadas, los nuevos espacios turísticos en el medio natural y rural, la cultura y el
patrimonio como fundamento de prácticas turísticas y de ocio, entre otros temas, obligan a profundizar en el
conocimiento de técnicas y herramientas operativas desde una perspectiva aplicada e interdisciplinario. La
participación de las funciones turística y de ocio en la transformación y articulación del espacio requiere un
enfoque de estas características, mediante el dominio de técnicas y procedimientos de análisis que facilitan
la integración de las investigaciones sobre turismo con las necesidades relativas al análisis de los factores
locacionales, diagnóstico sobre el potencial recreativo, evaluación de los recursos, planificación sostenible
de los procesos de desarrollo, evaluación de impacto ambiental, gestión de la calidad ambiental en destinos
turísticos, conservación de espacios naturales, modelos de desarrollo del espacio turístico, instrumentos
normativos para la planificación, entre otros temas fundamentales. Junto a las técnicas para la planificación y
racionalización de las intervenciones, se profundiza en nuevos instrumentos de planificación y gestión, de
enorme interés para la comprensión y el análisis del turismo, tales como el conocimiento de las
características del mercado, y la planificación estratégica, claves para la integración del turismo en los
modelos de desarrollo regional y local. En definitiva, enfoques técnicos y metodológicos relativos a un uso
más racional de los recursos, al diseño de políticas integradoras y a una eficiente inserción del turismo en la
estructura territorial y social en la que se implanta.
Entre el conjunto de técnicas que mayor difusión tienen para la planificación y gestión del territorio turístico
se encuentran:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
26
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fig. 5: Instrumentos de planificación turística.
4.1.

Técnicas de gestión ambiental.

Ordenación del territorio.

Los Sistemas de Información Geográfica.
Técnicas de gestión ambiental.
Como todos sabemos, las nuevas tendencias de la demanda manifiestan una importante preocupación por
el medio ambiente, buscando espacios turísticos donde los ecosistemas se hallen en un estado idóneo.
Debido a ello, es comprensible que las zonas susceptibles de desarrollar actividades turísticas, así como
aquellas otras donde se está realizando se vean sometidas a presiones para mantener y / o minimizar los
impactos negativos que puede provocar el conjunto de actividades turísticas.
Para ello se recurre a la elaboración de estudios de impacto ambiental, por una parte, y por otra, a análisis
de la capacidad de carga, ya analizados.
4.1.1. Estudio de impacto ambiental
Antecedentes y Conceptos
La problemática ambiental, así como su percepción, se ha incrementado en las últimas décadas. Sin embargo,
todavía hoy, puede decirse que no hay una homogeneidad absoluta en los conceptos que se utilizan en
distintos estudios ambientales, por lo que resulta conveniente precisar, aún sintéticamente, el marco
conceptual dentro del que se integran los mismos.
Partiendo del concepto básico de que el medio ambiente o sistema ambiental es el ámbito en el que tienen
lugar las interrelaciones entre la SOCIEDAD o subsistema antrópico y la NATURALEZA o subsistema natural,
cualquier acción humana va a producir, necesariamente, un conjunto de efectos sobre el resto de los
componentes.
El carácter y relevancia de esos impactos sobre la población y la estructura socioeconómica, el medio
construido y el medio natural, dependerá, no sólo del tipo y magnitud del proyecto, sino también de la
compleja red de interacciones entre todos los componentes de ambos subsistemas. Es por ello, que se han
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
27
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
desarrollado un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto predecir, evaluar y
comunicar los impactos que pueden ser generados por determinadas acciones sobre el sistema ambiental.
Los impactos aludidos no siempre son negativos, sino que el Estudio de impacto Ambiental permitirá identificar
también aquellos positivos. De esta manera una correcta gestión permitirá evitar o amortiguar los primeros y
potenciar los segundos. Por otra parte, a través de la aplicación del instrumental adecuado, se podrán
identificar los posibles efectos del medio sobre el proyecto, hecho que resulta particularmente importante,
pues se puede llegar a constatar la inviabilidad operativa y económica del proyecto, por disminución de la vida
útil, por alto costo de mantenimiento, etc.
A efectos de facilitar la comprensión de los usuarios, ejecutores y evaluadores del Estudio de Impacto
Ambiental y de la Declaración de Impacto Ambiental, se adoptarán las siguientes definiciones para los
términos utilizados en el desarrollo de la Guía Ambiental General:

Impacto ambiental: Según la definición clásica ``el impacto ambiental puede ser considerado
como la diferencia entre las condiciones ambientales que existirían con la implementación de
un proyecto y las condiciones ambientales que existen sin el mismo''.

Evaluación de impacto ambiental: Es un procedimiento capaz de garantizar un examen
sistemático de los efectos ambientales de una acción propuesta y de sus alternativas. Es un
instrumento de gestión ambiental que asegura un proceso de toma de decisiones adecuado al
interés público.

Estudio de impacto ambiental: Es un componente fundamental del procedimiento de EIA.
Implica la predicción de efectos sobre el sistema ambiental, su ponderación o valoración
cualitativa o cuantitativa, la formulación de acciones para minimizar los impactos negativos y
optimizar los positivos y para el monitoreo y control ambiental.

Declaración de impacto ambiental: Es el Informe, avalado por un equipo técnico, donde se
presentan los resultados de los estudios para la evaluación final por parte de los decisores.
Puede ser sometido a consulta pública, según establezca el procedimiento.

Dictamen ambiental: Es un documento público emitido por la autoridad competente mediante el
cual se revisan procedimiento y resultados y en tal sentido se aprueba, condiciona o rechaza el
proyecto la DIA. Es uno de los componentes del procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental y en tal sentido tiene por objetivo esencial producir la información necesaria para la
elaboración del Informe o Declaración de Impacto Ambiental.
Se trata de la ejecución, por parte de un equipo interdisciplinario, de tareas técnicas y científicas destinadas a
analizar y ponderar, sistemáticamente, las consecuencias ambientales de la implementación del proyecto.
Implica, la predicción de efectos sobre el sistema ambiental y su valoración cuali-cuantitativa; la formulación
de acciones alternativas o complementarias para la mitigación de los impactos negativos y la optimización de
los positivos del proyecto y la propuesta de un plan de seguimiento y monitoreo ambiental.
Los estudios de impacto ambiental deberán considerar los siguientes ítems numerados, cuyo contenido se
desglosa a título indicativo:

Selección y descripción de los aspectos relevantes del proyecto para el análisis ambiental.

Objetivos y justificación del proyecto.

Localización y extensión del área de implantación.

Componentes e instalaciones principales y complementarias.

Magnitud, capacidad y procesos tecnológicos.

Demanda de insumos renovables y no renovables, incluidos mano de obra, infraestructura,
equipamientos y servicios colaterales.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
28
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño

Oferta de productos, incluidos descartables y reciclables.

Actividades básicas en las diversas etapas del proyecto: preparación, construcción, operación,
explotación, mantenimiento, cierre, abandono, etc.

Marco legal e institucional; normas vigentes vinculadas a los recursos ambientales; planes,
programas y proyectos en el área o sector afectado.

Otros.

Definición y caracterización del sistema ambiental afectado.

Identificación del área del estudio y región de influencia ambiental.

Análisis selectivo del estado de situación del ambiente afectado, incorporando sus aspectos de
disponibilidad, adecuación y calidad, sus aspectos dinámicos y sus interrelaciones:
i. del Medio Natural: geología, geomorfología, agua superficial y subterránea, clima, aire,
suelo, vegetación, fauna, especies y ecosistemas críticos, otros.
ii. del Medio Antrópico: población, calidad de vida, estructura socioeconómica, actividades,
medio construido, usos del espacio, asentamientos humanos, valores culturales, otros.
iii. de los Problemas Ambientales Actuales: situaciones críticas o de riesgo de origen
natural y antrópico, conflictos, disfuncionalidades, carencias, endemias, otros.
iv. de las Áreas de Valor Patrimonial Natural y Cultural: reservas, parques nacionales y
provinciales, monumentos y asentamientos históricos, sitios arqueológicos,
comunidades protegidas, paisajes singulares, otros.
Determinación de los impactos ambientales potenciales
Los impactos que pueden emerger de la implementación de un proyecto son función de sus características y
de las del área de localización del mismo.
En tal sentido pueden ser:

positivos-negativos

directos –indirectos

inmediatos-mediatos

permanentes-transitorios

locales-regionales

reversibles-irreversibles

de otro tipo
Será necesario:

Consignar los impactos del proyecto sobre el medio, así como también, los del medio sobre el
proyecto.

Destacar los impactos irreversibles e inevitables y explicitar las incertidumbres asociadas a las
predicciones.
1. Identificación y caracterización de efectos
Considerar los efectos según las diferentes etapas del proyecto.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
29
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Utilizar el instrumental técnico apropiado, tal como: listas de control, diagramas de flujos, matrices
componentes o acciones del proyecto// componentes o recursos del medio, cartografía por transparencia,
modelos de simulación, otros.
2. Evaluación de efectos
Asignar magnitud y significación de los efectos a través de métodos cualitativos o cuantitativos, según
factibilidad.
Aplicar evaluaciones cuantitativas a los efectos ambientales con variables que puedan ser expresadas en
valores numéricos o monetarios, tales como: superficies afectadas en m, viviendas a relocalizar en $,
población afectada por ruido en cantidad y dB., carga contaminante emitida en (g/m), volumen de suelo
erosionado en m, perdida de cobertura vegetal en m, otros.
Identificar y consignar normas o parámetros que puedan ser usados como umbrales pertinentes para la
valoración del impacto sobre la calidad del medio tales como: estándares, criterios y niveles guías, y otros.
Modelar posibles comportamientos presión-estado-reacción de los recursos o subsistemas ambientales.
Identificar áreas críticas de ocurrencia, acumulación y dispersión de efectos.
Utilizar matrices para las evaluaciones integradoras y cualitativas. En ellas se consignará:
El carácter genérico del impacto:
( + / - ),
Su intensidad:
(A alta / M media / B baja),
Su duración:
(P permanente / T transitorio),
Posibilidad de retorno a su situación inicial:
(R reversible / I irreversible),
Otros.
Utilizar valor global del impacto sólo en casos simples, ya que el mismo, en proyectos complejos, puede
acarrear riesgo de pérdida de información o de enmascarar: la diversidad de efectos, los aspectos cualitativos
y las incertidumbres inherentes a las evaluaciones ambientales.
Análisis de alternativas

Proponer, valorar y comparar las alternativas de: localización, diseño, tecnología, modalidad de
operación, otras, que maximicen los impactos positivos y minimicen los negativos.
Elaboración de una propuesta de acción ambiental

Identificar Posibles acciones genéricas utilizando, como instrumental técnico, las listas de control de
efectos que incluyen acciones correctoras vinculadas a cada uno de ellos.

Diseñar medidas viables y efectivas para prevenir, eliminar, reducir, mitigar, o compensar los impactos
adversos del proyecto.

Diseñar medidas viables y efectivas para potenciar los beneficios ambientales del proyecto
U N
I V E
R S
I D A D
D E
30
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño

Diseñar medidas para recuperar y recomponer el ambiente afectado, al cese o abandono total o parcial
de la implementación del proyecto.

Adjuntar un cronograma de iniciación de las medidas, correlación etapas del proyecto / acciones
ambientales, ya que su oportuna aplicación evitará impactos secundarios, inducidos o residuales.
Elaboración de un plan de monitoreo

Este plan tiene por objetivo general el seguimiento y control de los impactos ambientales generados
por el proyecto y del comportamiento y eficacia de las acciones propuestas.
En tal sentido deberá:

Definir, a partir del estudio realizado, los impactos, recursos y acciones objeto del plan.

Determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de impacto y de efectividad; parámetros
que han de ser sucesivamente medidos, para evaluar sus comportamientos.

Determinar la frecuencia y el cronograma de recolección de datos.

Determinar los lugares o áreas de muestreo o encuestas.

Determinar el método de recolección de información y la modalidad de procesamiento de la misma.

Establecer el cronograma de información periódica de resultados.

Preparar un mecanismo flexible y dinámico dé respuesta a las tendencias detectadas.
Se reconoce en la presente Guía Ambiental General que el Monitoreo y las Auditorias Ambientales
Estratégicas (herramientas de gestión ambiental que permiten la evaluación sistemática, documentada
periódica y objetiva de las prácticas de control ambiental) son, a la fecha, dos instrumentos valiosos,
complementarios e idóneos para convertir la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en un proceso interactivo,
activado por retroalimentaciones y ajustes sucesivos.
Los instrumentos mencionados, fortalecen la transferencia de conocimientos sobre la naturaleza, magnitud y
significación de los impactos; sobre la efectividad de los métodos de análisis y predicción de los mismos;
sobre las acciones más adecuadas y eficaces para un mejor manejo del proyecto en cuestión y de su
ambiente afectado; contribuyendo además a mejorar el diseño de los proyectos futuros, sus evaluaciones
ambientales y los procedimientos de EIA.
Declaración de impacto ambiental
La DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) es un Informe, avalado por un equipo técnico, que
presenta los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y propone alternativas. Generalmente, se pone o
expone a consulta pública, para información y análisis de los agentes sociales interesados en la toma de
decisión sobre el proyecto; se revisa, incorporando los resultados de la consulta y finalmente, se presenta para
su evaluación final por parte de la Autoridad responsable de emitir el Dictamen, según lo establezca el
Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
En páginas subsiguientes se presentan dos formatos tipo de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA)
conteniendo los ítems mínimos a presentar.
En ambos formatos se introduce el concepto de impactos ambientales significativos. Este es un concepto
clave en los actuales procedimientos de evaluaciones ambientales adoptado por la mayoría de los países,
agencias internacionales y Argentina (Administración de Parques Nacionales).
Este concepto hace referencia, tanto a situaciones de fragilidad, criticidad, vulnerabilidad y riesgo del contexto
o ambiente afectado, como a la magnitud, complejidad, intensidad y diversidad de las acciones involucradas
en el proyecto, y sus efectos ambientales singulares o acumulativos.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
31
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
El primer formato, DIA / I., se usará para la presentación final de los proyectos que, por sus
características y las del ambiente del sitio de localización, no desencadenen impactos significativos.
El segundo formato, DIA / II., se utilizará para presentar los proyectos que tengan impactos ambientales
diversos y significativos.
Para mayores aclaraciones se sugiere consultar los aspectos de Procedimiento de EIA que regulan la
operatoria objeto de la presentación.
En todos los casos se incluirán datos técnicos sintéticos, así como, cartografía, planos, diagramas, matrices,
etc. relevantes y adecuados, para permitir la verificación de los efectos ambientales, por parte de los decisores
y del público en general.
En los DIAS se evitarán largas y complejas descripciones, no relevantes, así como todo análisis y datos
extremadamente especializados que excedan y abunden en caracterizaciones innecesarias, enmascarando
los aspectos críticos y significativos.
En tal sentido, se recomienda que las DIA no excedan las 50 páginas. En casos necesarios, por su
complejidad, no podrán superar el límite de las 100 páginas.
Toda información detallada, descripción de procesos y modelos utilizados, y otra documentación
especializada, formarán parte de Anexos o apéndices técnicos, adjuntando asimismo las referencias
bibliográficas que los sustenten.
4.2.
Ordenación del territorio.
En realidad, la cita de Reclús que acabamos de leer es la mejor síntesis que nunca haya leído del objeto de lo
que hoy conocemos como Ordenación de Territorio, que en realidad no es mucho. Hablar de O.T. es hablar de
conceptos muy diversos, y a veces incluso divergentes, según la perspectiva que tomemos. "Ocurre con ellas,
como con otras cuestiones, que su conocimiento es más intuitivo que discursivo, pues se adaptan más a una
noción que a una definición". Desgraciadamente está por desarrollar una Ciencia del Territorio, autónoma en
su metodología y conceptos, y hasta que tal ciencia haya adquirido carta de naturaleza seguiremos
navegando en disquisiciones más o menos interdisciplinarias, o más exactamente en peleas entre disciplinas
que se acercan al territorio, a menudo, desde presupuestos y con objetivos diametralmente opuestos. Algún
día saldrán de esta misma Universidad los diplomados en Ciencias del Territorio, sea por la rama de
Urbanismo, sea por la de Ruralismo, o sea por la de Ambientalismo y Paisaje; esperemos que no los llamen
'ingenieros urbanistas', 'ingenieros territoriales', 'ingenieros en sistemas ambientales' o algún otro pretencioso
término tecnocrático.
Por ahora, y en tanto construimos esa nueva ciencia, conformémonos en definir de qué modo se acercan a
eso tan vago de la Ordenación Territorial los diversos agentes que de una u otra forma intervienen en su
gestión.
De alguna forma los primeros que atacaron el tema fueron los economistas. Pero para ellos la O.T. en su
forma más elevada es un simple problema de asignación de recursos, con correctivos como las leyes de
rendimientos decrecientes o la renta diferencial de los terrenos en virtud de su situación. En lo fundamental, es
un problema de investigación operativa relativo a la más eficiente localización de las inversiones. Hubo un
tiempo en que estuvo de moda entre los economistas más avanzados la cuestión de los desequilibrios
regionales, que condujo a un acercamiento más 'ecologizado' a la O.T., pero estas cuestiones han pasado ya
a la historia de la Economía. También ha habido, y de hecho sigue habiéndolas, tendencias de la Economía
que plantean no sólo la cuestión de los bienes inmateriales, sino incluso una contabilidad que incluya los
costes extraeconómicos (es decir, fundamentalmente ecológicos) del desarrollo. Pero esencialmente la
Economía sigue preocupándose de los problemas que le son propios, y para resolver los cuales surgió como
ciencia: la producción y distribución de bienes y rentas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
32
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Las ciencias ambientales, especialmente la Bioecología, se acercan a la O.T.,cuando lo hacen, con la única y
exclusiva preocupación por las especies animales o vegetales amenazadas, intentando fijar fronteras a la
intervención del hombre sobre el medio, perdiendo de vista la lectura global que precisa cualquier intento de
ordenación territorial.
La ingeniería agraria se ha acercado en mayor medida que las anteriores al concepto que hoy podemos tener,
en su sentido más universal, de la O.T. Desde esta perspectiva, sin embargo, se prefiere hablar de
'ordenación rural' puesto que es exclusivamente del territorio rural (aunque todavía hoy y durante muchos
años será el territorio cuantitativamente más notable) del que se ocupan. Es desde la Agronomía desde donde
primeramente se ha comenzado a aplicar planteamientos de usos del suelo en función tanto de su vocación
natural como de las necesidades productivas y de hábitat humano. Las grandes colonizaciones agrarias
planificadas desarrolladas en las naciones desarrolladas a lo largo de los dos últimos siglos constituyen hasta
la fecha uno de los más importantes modelos empíricos de aplicación de la OT. Pero por supuesto es a la vez
desde la Agronomía desde donde se han cometido los primeros y más graves atentados ecológicos sobre el
territorio: desecaciones, deforestaciones, salinizaciones, monocultivos, quimicalización del suelo, destrucción
de acuíferos...
Los geógrafos han sido sin duda quienes con más sensibilidad y menos prejuicios se han acercado al
territorio, sin duda debido a que era el menos 'interesado' de los acercamientos que estamos revisando. Pero
a la vez se han quedado en el mero conocimiento de la situación, sin plantearse en la mayoría de los casos la
famosa crítica de Marx a la filosofía de Feuerbach: "Hasta ahora los filósofos se han interesado en
comprender el mundo; ahora de lo que se trata es de transformarlo". El geógrafo se queda en el análisis
morfológico del territorio, en un conocimiento que a menudo se agota en sí mismo, corriendo el grave riesgo
de convertirse en simple material de guías turísticas.
Por su parte, los sociólogos analizan, a través de la Ecología Humana, ciertos aspectos de las relaciones entre
territorio y sociedad, pero planteándose más la profundización en la influencia del medio ambiente sobre la
sociedad que en la influencia de la sociedad sobre el medio ambiente. Por su parte ciertos intentos de
antropología urbana y / o espacial no van más allá de la descripción culturalista. Cuando los sociólogos han
entrado de lleno en cuestiones territoriales la propia sociología se les ha quedado pequeña.
En fin, el Urbanismo constituye la única rama de las llamadas ciencias sociales que ha entrado a saco, y con
pretensiones totalizadoras, en la Ordenación del Territorio. Sin embargo, dos poderosos hándicaps han
limitado el acercamiento desde esta disciplina, acabando al fin con la posibilidad de que terminase
convirtiéndose en la auténtica ciencia del territorio. El menos importante de estos hándicaps se viene
superando, aunque tardíamente, en los últimos años: el monopolio corporativo que sobre el Urbanismo venían
ejerciendo los arquitectos, aún cuando las primeras preocupaciones y sistematizaciones sobre el problema
urbano, diferenciadas de las cuestiones arquitectónicas, vinieron de la mano de la naciente sociología y
geografía decimonónicas(14). La recuperación, en los últimos tiempos, por parte especialmente de los
sociólogos y geógrafos (aunque también de los economistas, los biólogos, los administrativistas...) del carácter
necesariamente interdisciplinario del Urbanismo ha llegado demasiado tarde. El segundo hándicap es mucho
más insuperable, y es en realidad consecuencia del anterior: para el Urbanismo la O.T. no es sino una
extensión al espacio rural (al 'suelo rústico', o 'no urbanizable' como ahora se denomina) de las leyes que
rigen el desarrollo de la ciudad, y desde luego siempre en función de las necesidades de la propia ciudad, que
precisa: áreas captadoras de agua limpia para su abastecimiento, áreas de ocio, áreas productoras de
alimentos frescos, pasillos de transporte y comunicación entre las ciudades, etc. Y aún todo ello cuando
consideramos que existe algo más allá de las fronteras de la ciudad, lo cual no ocurre siempre; pues lo más
habitual entre la mayoría de los que practican el Urbanismo es que se considere a los espacios exteriores
como un vacío imperfecto, tierra de nadie en la que puede refugiarse todo lo que no cabe en la ciudad (15).
Naturalmente, con el desarrollo de la conciencia ecológica, a lo largo de los últimos treinta años, la Ordenación
del Territorio ha venido tomando poco a poco forma como algo más que una puesta en común de diversas
experiencias interdisciplinarias. Y, a medida ha tomado forma, se ha visto más y más claramente que el propio
concepto de Ordenación no es el más adecuado para aquellos fines que perseguimos. Pues este concepto
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
33
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
parte, en su propio nombre, de la consideración del territorio como algo caótico y desordenado que se
debe ordenar, estructurar... Y en este sentido la Ordenación del Territorio sigue siendo subsidiaria de las
ciencias y técnicas cuyo objetivo primario consiste en la producción de bienes materiales.
A nuestro modo de ver, y por terminar esta parte, las Ciencias del Territorio tienen por el contrario como
objetivo la optimización de las relaciones entre la sociedad (más que el hombre individual, o el hombre como
especie, temas que serían más propios de la Psicología en el primer caso, y de la Ecología o Biología en el
segundo) y el medio físico-territorial en el que se desenvuelve la vida de esa sociedad. También ha sido
denominado, por ejemplo por Ignacy Sach, Ecodesarrollo, aunque en realidad el Ecodesarrollo sería más bien
una aplicación técnica de las Ciencias del Territorio. En cuanto a la planificación física, que es el problema que
en esta sesión nos preocupa, lo que se perseguiría desde estos presupuestos es una armónica distribución de
las actividades en el espacio, y su regulación de acuerdo con la capacidad de los ecosistemas y con las
relaciones entre ellos. Partiendo, por supuesto, de que el Territorio tiene sus propias leyes de desarrollo,
independientes de la dinámica de los ecosistemas naturales. Hoy, en este sentido, estamos en disposición de
conocer con anticipación los cambios que en la estructura, la forma o la función del territorio pueden provocar
las transformaciones sociales, económicas o medioambientales. Y a su vez, y por consecuencia, podemos
establecer las transformaciones territoriales que podrían ser coadyuvantes de ciertos cambios, hacia mejor, de
la sociedad.
En cualquier caso, debe quedar claro que las Ciencias del Territorio no pueden tener por objetivo, como se
considera entre ciertos sectores ambientales, la construcción de una torre de marfil en torno a los ecosistemas
naturales, ni mucho menos la detención del desarrollo de la Humanidad. Para nosotros no existen los
ecosistemas naturales sino en áreas muy delimitadas y extremadamente reducidas, especialmente en los
países civilizados. Los hayedos de los sistemas montañosos del Norte, las dehesas de encina y alcornoque
del Sur, la mayor parte de las zonas húmedas, los sotos de ribera, son producto de la interrelación milenaria
entre las sociedades humanas y su entorno físico, en un largo proceso en el que sucesivamente surgen y
desaparecen especies y ecosistemas. Por poner un ejemplo suficientemente visible, que me gusta utilizar, os
invito a recorrer detenidamente, especialmente a los que seáis de pueblo, las que sin duda ya serán escasas
huertas centenarias -y aún milenarias en no pocos casos de nuestra región- más cercanas al casco urbano de
vuestras localidades; hacedlo especialmente después de visitar alguno de esos denominados ecosistemas
naturales: veréis cómo la riqueza de especies de fauna y flora puede llegar a ser incluso superior en esas
huertas, si no han sido quimicalizadas, mientras que a la vez son mucho más productivas que esos espacios
naturales, por supuesto siempre que se les garantice el suministro de agua, que en este caso de las huertas
es el principal factor limitante.
En suma, en mi opinión la Ciencia del Territorio, y el arte de la ordenación territorial que de ella puede
derivarse, forman parte en mucha mayor medida de las Ciencias Sociales. No se trata en absoluto de una
ciencia exacta ni, en consecuencia, puede ser tratada en términos ingenieriles ni exclusivamente artísticos
(como ocurre con la arquitectura o las propias obras públicas que jalonan y estructuran en territorio, rural o
urbano). Antes bien, es una ciencia de aproximación, como todas las ciencias sociales, y en consecuencia
sujeta a paradigmas filosóficos previos. Es, en fin, una ciencia y una actividad fuertemente ideologizada; en
último término será el componente ideológico el que determine en el planificador en primer lugar el propio
conocimiento previo de la realidad territorial, primando unas técnicas de análisis sobre otras, unos aspectos
sobre otros, y en segundo lugar las propias soluciones (se preferirá primar el aumento de la velocidad de
circulación de los coches, o el aumento de la comodidad y libertad de los peatones; la productividad en las
empresas o el bienestar e integración de las comunidades de trabajadores; el aumento del PNB o el
incremento de la felicidad y sociabilidad de la población...)
4.3.
Las matrices DAFO.
El Método DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) consiste en determninar los puntos
Débiles y Fuertes de la zona, y las Amenazas y Oportunidades. De la conjunción de ellos saldrán los
Factores Clave de Éxito. Normalmente se elabora una matriz, matriz DAFO, que es la síntesis del
diagnóstico y que, constituye el punto de partida para establecer las estrategias sobre las cuales se basarán
U N
I V E
R S
I D A D
D E
34
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
las líneas de actuación y las acciones concretas que se habrán de potenciar. Se puede usar la ficha de
recogida / clasificación de la información.
FICHA DE RECOGIDA/CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN I
Variable a estudiar
E
S
T
R
A
N
G
U
L
A
M
I
E
N
T
O
S
Subvariables
Estrangulamientos Potencialidades Amenazas Oportunidades
De la localización y el
territorio
Zona fronteriza
Zona periférica
Zona de paso entre regiones, etc.
De las políticas
actuales sobre el
medio rural y las
instituciones
Política económica y de empleo,
Política social,
Política cultural y educativa,
Política de medio ambiente, etc.
Del medio físico
Usos y aprovechamientos del suelo
Capacidad de carga del territorio
Procesos de erosión
Recursos singulares
Suelos y edafología
Climatología
Vegetación
Zoogeografía
Unidades estructurales
Y
P De la economía
O
T
E
N
C
I
A
L
I De las infraestructuras
D
A
D
E
S
Agricultura
Ganaderia
Industria
Servicios
Renta...
Transportes
Hidráulicas
Energéticas
Telecomunicaciones
Sanitarias
Educativas
Servicios sociales
Funcionalidad, interrelaciones, grado de
accesibilidad, niveles y volúmenes de
flujos, estado de conservación y nivel de
servicio que prestan...
FICHA DE RECOGIDA/CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN I( CONTINUACIÓN )
Variable a estudiar
U N
.
I V E R S
Subvariables
I D A D
D
E
Estrangulamientos Potencialidades Amenazas Oportunidades
A Q U
35
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Recursos naturales, culturales e
infraestructuras, servicios
disponibles, en general
Oferta de deportes y ocio
Oferta de salud y curas
Ofertas de alojamientos
Oferta de restauración
Ofertas en organización de
conferencias y seminarios
Organizaciones turísticas locales
Comercialización turística
Formación y turismo
Cooperación entre operadores
turísticos locales.
Del turismo
E
S
T
R
A
N
G
U
L
A
M
I
E
N
T
O
S
P
O
T
E
N
C
I
A
L Del patrimonio
I
D
A
D
E
S
Cultural: historia, vínculos con el
extranjero, ocio, folclore,
gastronomía...
Histórico y arquitectónico
Artístico
Capital
Natural: montañas, sierras,
bosques, dehesa, otros espacios de
interés natural...
Gestión del medio ambiente
Gestión de los residuos
Demografía
Desempleo
Colectivo femenino
Juventud
Tercera Edad
Población trabajadora
Niveles de cualificación...
De los aspectos
sociológicos y los
recursos humanos
FICHA DE RECOGIDA/CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN II
Variable a estudiar
Subvariables/aspectos
Necesidades y demandas,
potencialidades y amenazas de la
población
U N
I V E
Estrangulamientos Potencialidades Amenazas Oportunidades
De ámbito económico
De ámbito social
De ámbito formativo
De ámbito cultural
De ámbito psicológico
Del ámbito de los servicios
R S
I D A D
D E
36
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Economía Turismo y medio
ambiente Infraestructuras
Mercado de trabajo
Patrimonio histórico, cultural,
natural
Medio Físico, etc.
Análisis comparativo de la zona con
el entorno, regional, nacional, Unión
Europea...
4.4 Los Sistemas de Información Geográfica.
Si partimos de la base de que el turismo no sólo es una actividad socioeconómica, sino que tiene una clara
referencia espacial, creemos que la herramienta más adecuada para el análisis y posterior planificación del
mismo es el Sistema de Información Geográfica. La definición de este elemento es muy variable a lo largo del
tiempo, desde los comienzos, cuando se veía simplemente como un programa informático, hasta la actualidad
en que se discute su consideración como auténtica Ciencia. Así, el concepto comenzó a evolucionar desde la
definición de Burrough (1986), donde defendía que un SIG es un potente equipo instrumental para la recogida,
almacenamiento, recuperación, transformación y representación de datos espaciales relativos al mundo real.
Sin embargo, unos años más tarde, se define como un sistema compuesto por hardware, software y
procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados
con el objeto de resolver problemas de gestión y planificación (Goodchild & Kemp, 1990). Actualmente se
puede entender un SIG como un sistema que por medio de ordenadores y datos geográficos ayuda a una
mejor comprensión del mundo real, posibilitando la resolución de problemas de complejidad notoria, ya que
existe una vinculación entre la Base de Datos Alfanumérica y la Base Cartográfica donde uno de los
elementos más destacable es la existencia de topología (relaciones entre objetos de forma cualitativa: si dos
polígonos son colindantes <contigüidad>, si uno está contenido en el otro <inclusión>, etc.)
Considerando estos aspectos y definiciones, se comprueba que mediante la utilización de un SIG se facilita la
visión integrada del espacio, aspecto éste que cobra especial relevancia en la planificación, análisis y gestión
de la actividad turística que tiene en el territorio un notable interés, debido a la ubicación de los recursos, de la
oferta, de las comunicaciones, etc. Se trata, por lo tanto, de una herramienta idónea para planificar el
desarrollo turístico de cualquier área, sea cual fuere el enfoque que adoptemos, aunque mucho más útil
cuando se plantea una visión sostenible de los recursos y un aprovechamiento económico.
Con el fin de alcanzar el objetivo fundamental del trabajo, la planificación del turismo rural en Extremadura,
bajo el criterio de la sostenibilidad, se ha diseñado un proyecto SIG que permite el análisis integrado de
aspectos muy variados. Considerando esto, es posible deducir que se incluyen los principales factores
espaciales que permiten determinar la ubicación de establecimientos turísticos, así como otros que pueden
facilitar su instalación, habida cuenta de las potencialidades turísticas que ofrece cada espacio geográfico.
El procedimiento que debe seguirse para la formulación de preguntas y la obtención de resultados es sencillo,
basta con seguir unas normas mínimas como se puede comprobar con el siguiente ejemplo ilustrado:
Procedimiento de consultas
Fase 1: Planteamiento previo





¿Qué me interesa preguntar?
¿Qué variables debo utilizar?
¿En qué capa se encuentran los atributos necesarios?
¿Intervienen otras capas temáticas con sus atributos correspondientes?
¿Es necesario recurrir a consultas espaciales?
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
37
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fase 2: Realización de consultas y actores


Una vez que haya decidido cuáles son las consultas que debo realizar y sepa sobre qué capas tengo
que formularlas, tan sólo me queda proceder a efectuarlas mediante un sencillo lenguaje de
interrogación (SQL), siguiendo unas fases bastante simples.
El autor de las consultas puede ser:
 El planificador (Administración, Asociaciones de Empresarios…)
Fase 3: Formulación de las preguntas.

¿En qué municipio puedo instalar una casa rural teniendo en cuenta su adecuación y que ofrezca unas
mayores posibilidades de éxito empresarial?
Fase 4: Aspectos necesarios para responder a las preguntas








Tener menos de 5000 hbs.
Mantener una arquitectura tradicional…
Otros criterios: (opcional pero aconsejable en nuestro ejemplo)
Proximidad a recursos turísticos (naturales y otros en menor medida)
Accesibilidad
Escasa competencia
Presencia de servicios urbanos en las proximidades
Existencia de algún alojamiento rural.
Fase 5: Procedimiento de consultas sobre el Sistema de Información Geográfica
Fase 6: Resultados de la consulta (cartográficos y alfanuméricos)
Extracto de la consulta: Población de 1000 a 5000 hbs, menos de 10 plazas de alojamiento y con paisajes de interés
en las proximidades.
Sin embargo, aún no se ha optimizado la zona idónea, ya que no se han considerado las comunicaciones. Por
ello resulta necesario efectuar una nueva consulta, en este caso espacial de proximidad.
Fase 7: Depuración de los resultados de la consulta (cartográficos y alfanuméricos)
Ya sabemos, de forma aproximada los núcleos que reúnen mayores aptitudes para la implantación de un
alojamiento rural. Además, podemos conocer los núcleos que disponen de casas rurales para sopesar los
efectos de competencia o de sinergia, aspecto que debe decidir el planificador.
Se reúnen los criterios anteriores y además se encuentran en las proximidades de las principales vías de comunicación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
38
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fase 8: Consulta definitiva.
Tan sólo un municipio dispone de casas rurales, el resto pese a tener potencialidades no desarrolla la actividad.
Fase 9: Conclusiones.


Hemos conseguido delimitar un total de 25 municipios que pueden implantar una casa rural con ciertas
garantías de éxito. Sin embargo, tan sólo uno de ellos dispone de este tipo de alojamiento.
Se han detectado las fortalezas y las oportunidades del territorio.
Como hemos tenido ocasión de comprobar con el ejemplo anterior, un Sistema de Información Geográfica
permite orientar a la Administración o a los propios empresarios sobre los lugares idóneos para instalar un
alojamiento rural. Sin embargo, resulta necesario recurrir a otros aspectos como el conocimiento de la
demanda, máxime si lo que pretendemos es efectuar una planificación eficaz de la actividad.
En este sentido y para conseguir una mayor fiabilidad en las preferencias actuales de la demanda de nuestro
turismo, se ha recurrido a la elaboración de encuestas que nos permitan tener una visión aproximada de sus
características.
El planteamiento seguido para la realización de las encuestas sobre la demanda turística ha intentado conocer
diferentes aspectos de la misma, pero también las particularidades que la caracterizan según las diversas
comunidades y localidades. Por este motivo se ha realizado un muestreo con estas características técnicas:
-
Un nivel de confianza (NC) del 95%, puntuaciones de ±3 y un margen de error (e) de ±3%, distribuyendo la
muestra proporcionalmente al peso del flujo turístico asignado por las fuentes oficiales a cada ciudad y / o
comarca.
-
El muestreo es estratificado, asignándose el número de unidades muestrales a cada comarca y / o
municipio mayor proporcionalmente al peso de la demanda turística que soporta cada uno de ellos a partir
de los datos ofrecidos por la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura, según la cual
visitaron nuestra comunidad autónoma más de 2000000 de turistas. También se ha contemplado la
distribución temporal según el peso de la demanda turística en las distintas estaciones.
-
Una vez distribuida la muestra de forma proporcional para el conjunto del territorio de Extremadura, la
elección última de las unidades muestrales se ha realizado utilizando unas cuotas de referencia:
a. Sexo: 50% varones/mujeres
b. Edad: 50% de 25 a 45 años / 50% a partir de 45 años
-
El acceso a los turistas para contestar el cuestionario se realiza en las zonas más frecuentadas por éstos:
a. Lugares de patrimonio histórico-artístico
b. Mercadillos
c. Zonas de baño
d. Establecimientos hoteleros y similares
e. Lugares abiertos: plazas, terrazas...
-
El cuestionario elaborado para la encuesta de la demanda se presenta al turista para ser cumplimentado
responde a los siguientes objetivos y variables operativas:
a. Objetivos:
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
39
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
- Seleccionar mercados nacionales, internacionales, regionales y locales, en función de su
volumen, tasa de crecimiento y posible competencia.
-
Realizar una segmentación de la demanda de servicios y productos turísticos para adecuar la oferta y
optimizar la eficacia (impacto) de las inversiones en comunicación y promoción.
-
Evaluar desde la opinión de la demanda, la calidad del producto ofrecido en sus diferentes
dimensiones: medio natural, ámbito sociocultural e infraestructuras y servicios.
b. Variables:
-
Cuantificación: Evolución, procedencia, mapa de destinos, canales de marketing y redes de
información.
-
Cualificación: Efectos económicos de los flujos turísticos: comportamiento de consumo, hábitos de
información, de compra y de uso.
-
Segmentación de la demanda: Variables sociodemográficas, variables psicográficas.
-
Calidad y satisfacción del usuario: Evaluación de la capacidad de carga del destino, evaluación de la
accesibilidad de los destinos turísticos y evaluación de la relación calidad precio.
En total los resultados que presentamos se basan de 1230 encuestas distribuidas por un total de 120
municipios, aunque están previstas 5000 en el proyecto original que se ha utilizado para obtener las
características de la demanda, y se ha utilizado como criterio de distribución espacial el volumen de la oferta
de alojamientos, para después completarse con otros aspectos más puntuales como la población (estructura y
dinámica), fiestas específicas, registros mercantiles, etc.
De igual forma se ha procedido a la realización de un profuso trabajo de campo con el fin de ubicar los
principales recursos turísticos y la propia situación de la oferta de alojamientos y complementaria, aspecto
éste que ha servido para corroborar las fuentes oficiales.
La aplicación del proyecto SIG se compone de muy diversas capas de información que tienen su origen en la
Base Cartográfica Numérica del IGN a escala 1:200.000, aunque ha sido preciso recurrir a la digitalización de
otros aspectos necesarios, entre los cuales destacan sobremanera la red de espacios de interés natural y las
vías pecuarias en cualquiera de sus modalidades, utilizando como software Arc View 3.2, y sus módulos de
análisis tridimensional y de redes, además de Geomedia Pro 2.0.
Figura 7: Esquema del proyecto SIG
SISTEMA
SISTEMA DE
DEINFORMACIÓN
INFORMACIÓNGEOGRÁFICA
GEOGRÁFICA
BASE DE DATOS ALFANUMERICA
ACCESS Y DBASE
BASE DE DATOS
CARTOGRAFICA
BCN (1:200.000)
Modelo Digital del Terreno
Términos municipales
Núcleos
Red de comunicaciones
Red hidrográfrica
Embalses
Espacios protegidos
Vías pecuarias
Edificios singulares
Relieve
Economía, demografía, recursos...
Características
Tipología y características
Tipología, caudal medio, aprovechamiento
Volumen, aprovechamiento
Características
Características
Características
Programas utiliz ados:
Arc v iew 3.1/3.2
Geomedia 2.0 Pro
ACCESS
EXCEL
U N
I V E
R S
I D A D
Arc v iew 3D analysis
Geomedia Network
DBASE
Geomedia W EBMAP
D E
40
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Obviamente, si lo que se desea es determinar qué espacios reúnen los requisitos necesarios para el desarrollo
de la actividad debemos considerar, además de los recursos, otros aspectos importantes y que así mismo
pueden plasmarse en el territorio. Entre ellos, las características de la propia población residente desempeñan
un papel fundamental, ya que de todos es conocido que uno de los rasgos inherentes a la población rural es el
envejecimiento a lo que se une, en líneas generales, una vocación poco emprendedora respecto de las
inversiones, etc., por supuesto, siempre tomando como base del análisis la Comunidad Autónoma de
Extremadura, circunstancia ésta que en los núcleos urbanos aparece más camuflada.
Todo ello debe tener como marco de actuación la legislación vigente en materia turística que posee la Junta
de Extremadura y que parte del Real Decreto 2805/1983, de 1 de Septiembre, sobre traspaso de funciones y
servicios en materia de Turismo. (BOE núm. 270, de 11 de Noviembre de 1983).
A raíz de la misma se establecen otras leyes y decretos que regulan el funcionamiento de la actividad turística
en Bolivia.
Investigue sobre las leyes de turismo en Bolivia.
Por consiguiente, la metodología que proponemos se centra en una doble vertiente. Por una parte, se trata de
implementar toda la información disponible en un Sistema de Información Geográfica que considere no sólo
los recursos, la oferta, la accesibilidad, etc., sino que también persigue la adecuación a la normativa
autonómica vigente. En este sentido, es posible entender que la metodología diseñada se encamina hacia la
consecución de una planificación general de la actividad turística en Extremadura, ardua tarea debido al
estado incipiente de la misma en la mayor parte del territorio. Por otra parte se propone la utilización del SIG
para conseguir detectar las principales fortalezas y debilidades del turismo en este ámbito.
Para lograr una implementación fiable de los atributos turísticos referidos a la oferta, a los recursos, a la
población, economía, etc., se ha confeccionado una base de datos que contiene en la actualidad casi 400
variables que pueden analizarse de forma sencilla utilizando un lenguaje básico SQL que facilita el
seguimiento del siguiente proceso, de donde partimos de toda la configuración SIG hasta alcanzar el análisis
de la situación siguiendo un análisis cualitativo, tipo DAFO.
Figura 9: Esquema metodológico
Base de datos cartográfica
Superposición de capas:
Altimetría
Límite T. Municipal
Núcleos
Edificios de interés
Red hidrográfica
Red de comunicaciones
Espacios de interés ecológico
+
Base de datos alfanumérica
Información asociada:
Altitud, pendiente, orientación
Recursos turísticos, agricultura...
Demografía, equipamientos, oferta...
Tipología, datación, conservación...
Aprovechamiento, caudal...
Tipología, intensidad, características
Figura de protección, biotopo, biocenosis
ANÁLISIS DAFO
Presente:
Futuro:
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
PLANIFICACIÓN
TURISMO SOSTENIBLE
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
41
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACIÓN DEL TURISTICA
TÍTULO: LA PLANIFICACIÓN TURISTICA EN DISTINTAS
ESCALAS TERRITORIALES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
5) La planificación turística en distintas escalas territoriales.
5.1.
La planificación turística en el ámbito
municipal. Los procesos de planificación
para la conservación y el desarrollo de los
recursos turísticos adquieren unas
características especiales en el ámbito
municipal. Esto es así porque si se piensa
razonadamente, el último eslabón de la
cadena turística recae siempre en el
municipio.
Fig. : Ejemplo de análisis local.
Desde los grandes planes de la Administración
Central para diseñar programas que soluciones los
desequilibrios estructurales del turismo nacional y
dotas de presupuestos a los mismos, hasta la más
pequeña de las actuaciones turísticas, influyen de
una u otra manera sobre la influencia de los
municipios. No se concibe un desarrollo turístico de
una determinada zona sin contar con los
ayuntamientos que la compone. No se puede ni
pensar en planificar una región, sin hacer partícipes
a las provincias, y dentro de las provincias a una
determinada comarca objeto de estudio, y más aún,
dentro de una comarca a los pueblos que se ven
afectados por la estrategia turística.
Debido a ello, es en el ámbito municipal donde se ha
de hacer un esfuerzo suplementario para llevar a
cabo un buen proceso de planificación, ya que en los
municipios españoles, dicho proceso lleva aparejado
la participación de un gran número de personas y de tareas complejas que, por regla general, no están
U N
I V E
R S
I D A D
D E
42
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
preparados para realizar, mediante una estrategia turística artesanal, y marcar un cambio de estructura en la
demanda y en la oferta sin la ayuda de la Administración en niveles superiores.
En el ámbito local no es posible la planificación turística, aunque se cuente con importantes recursos, una
potencialidad de la demanda turística o una capacidad de financiar la inversiones necesarias, si no se
superan los obstáculos importantes en relación con su gestión y organización. Tres aspectos hay que
destacar a este respecto:

La necesidad de consenso y adhesión de la población local para la conservación y desarrollo de los
recursos turísticos endógenos. La voluntad de la población local constituye el motor del turismo en la
mayoría de los municipios y su adhesión, una condición previa para su desarrollo. Incluso en zonas
de pequeño tamaño, el desarrollo y la conservación de los recursos exige una variedad de agentes
locales cuyo consenso es necesario para definir los objetivos, realizar las inversiones y comercializar
los productos que se generen. La insuficiente concienciación sobre los objetivos de la estrategia local
puede limitar el diálogo y el consenso sobre los temas más importantes que tienen una repercusión
en la rentabilidad económica y sociocultural del turismo en el ámbito municipal. Esta labor de
concienciación debe ser realizada en diferentes ámbitos, entre los que destacan los miembros de la
estructura jurídica de la gestión, los responsables de la Administración Local, agentes vinculados con
la actividad turística, población local e incluso el propio turista, que expondrá su opinión mediante
encuestas directas y estará más satisfecho de sus vacaciones si se conocen sus preocupaciones y
necesidades.

La gestión y promoción integrada de las inversiones y de los productos turísticos. Aunque a pequeña
escala, la estrategia de desarrollo turístico de ámbito local exige una coordinación e integración para
la promoción, comercialización y gestión en general de la oferta de alojamiento y restauración, de
actividades complementarias, etc. La promoción y comercialización del turismo constituye una tarea
prioritaria, aunque compleja, pues incluye un conjunto de operaciones que los municipios no están
acostumbrados a realizar, por el cambio tan radical en las estructuras productivas de las economías
locales. Se trata de una ardua tarea, ya que se trata de una oferta pequeña, heterogénea y los
agentes locales que intervienen, a menudo, prefieren actuar aisladamente en vez de participar
conjuntamente en la elaboración de productos turísticos que aumenten el grado de ocupación de la
oferta y la rentabilidad de las inversiones.

La concertación de las distintas Administraciones Públicas para definir y ejecutar una política
específica en el ámbito municipal. La mayoría de los municipios, y más si son pequeños, no pueden
afrontar el desarrollo de una política estratégica de planificación turística con los recursos tanto
humanos como presupuestarios que poseen, sin contar previamente con el apoyo de las distintas
Administraciones de orden superior. La consecuencia lógica de esta integración municipal en los
presupuestos de los organismos territoriales conlleva, por lo general, una demora en los calendarios
operativos del plan. No suele ser, sin embargo, el caso más frecuente y debido a ello, los municipios
planifican en función de que son conocedores de la existencia de partidas presupuestarias que les
pueden ser compatibles. Esto no tiene porque ser un aspecto negativo, ya que en cierto modo
contribuye a la coordinación entre las administraciones públicas y ayuda a su mejor relación funcional
y operacional, favorece el intercambio de experiencias y necesidades y, en definitiva, crea un clima
de consenso y participación. Empero, también hay que reconocer que la supeditación de estrategias
de planificación turística a estructuras organizativas superiores es una cuestión inevitablemente
necesaria que conlleva esperas frecuentes, demora en la adjudicación de los fondos presupuestarios,
innecesarios papeleos justificativos, interminables viajes de representación, visitas a los responsables
administrativos y otro tipo de trabas, que provocan la desazón de la población residente del municipio
objeto de planificación, ya que observa cómo las ilusiones en la participación dentro del desarrollo
turístico quedan en ocasiones en buenas intenciones.
Durante el proceso de investigación turística municipal es muy interesante y conveniente la realización de
encuestas con el fin de obtener de los ayuntamientos la mayor cantidad de información posible, sin olvidad
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
43
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
que la planificación en su primera fase debe acumular, además de este tipo de estudios muestrales,
otros como los inventarios de recursos, estudio del nivel de equipamientos y servicios, tipologías de la
demanda, etc.
5.2.
La planificación turística en el ámbito comunal.
La planificación turística de un espacio plurimunicipal no deja de ser una planificación de ámbito municipal,
pero a diferente escala. Los municipios gozan de competencias turísticas que viene recogidas en la Ley de
Bases de Régimen Local y al igual que las agrupaciones de municipios, como las mancomunidades y
comarcas pueden promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos sean necesarios
para satisfacer las necesidades de la colectividad en materia turística.
Fig.: Ejemplo de análisis comarcal.
La planificación turística en el ámbito comarcal existe un consenso, en primer lugar de los municipios que lo
integran, con el fin de acotar los esfuerzos necesarios que guiarán el proceso de desarrollo, fijar los objetivos
de partida y las razones que mueven a intentar planificar turísticamente la zona.
No hay un criterio rígido o preestablecido para definir o elegir en una Comunidad, estas unidades
geográficas de planeamiento, aunque han de caracterizarse por cierta homogeneidad y vocación turística,
planificándose aquéllas que inicialmente cuentan con una voluntad clara de desarrollo.
Unas comarcas con más recursos pueden presentar más obstáculos que otras con menos, pero con más
sensibilidad, motivación y capacidad para conseguir una concertación de ámbito plurimunicipal hacia el
desarrollo turístico.
La existencia en una zona de agrupaciones de municipios constituye una garantía o condición previa para la
aplicación de una estrategia de desarrollo turístico artesanal. La variedad y número de actores y la
complejidad de tareas que exige la planificación turística explica que algunos países europeos, como
Francia, apoyen el consenso en ámbitos espaciales donde existe una agrupación jurídica y administrativa de
varios municipios, con el fin de contar con un mínimo de oferta, garantizar la calidad de los servicios
prestados e integrar en una red de comercialización conjunta todas las iniciativas y como condición previa y
muy importante para obtener mayores apoyos públicos que las iniciativas municipales aisladas, que pueden
plantear más riesgo en cuanto a su viabilidad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
44
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Este consenso mínimo entre municipios y, consecuentemente, entre agentes de representación, ha de
reflejarse en una estructura de concertación, más o menos informal en las primeras etapas del proceso de
desarrollo y en una estructura jurídica permanente en las fases de ejecución, gestión y comercialización de
la futura oferta turística.
Esta estructura jurídica es un instrumento de expresión de la voluntad local para la reflexión y concertación,
que ha de realizar además las siguientes funciones fundamentales:

Dirigir y coordinar las distintas etapas y objetivos estratégicos de la conservación y el
desarrollo de los recursos turísticos.

Apoyar y asistir a las distintas iniciativas locales, tanto desde el punto de viste técnico como
económico y financiero.

Incorporar y asociar a agentes locales, que no participaron en las fases iniciales de
investigación, en el ámbito de la zona.

Integrar las iniciativas locales en la política turística comarcal.

Realizar la gestión y comercialización de los productos turísticos originados.
Estas estructuras permanentes, creadas para la planificación de todos los componentes turísticos, han de
contar con mayoría de capital público, especialmente en las primeras etapas, porque de lo contrario todo el
proceso puede verse guiado hacia fines particulares, y debe, asimismo, buscar una rentabilidad social y
económica, dado que se persigue promover inversiones públicas, pero también privadas.
5.3.
La planificación turística en el ámbito regional.
Si bien el proceso puramente planificador y sus fases de elaboración se muestran de forma más clara y
sencilla en el ámbito municipal y comunal, en el regional el conjunto de factores que intervienen en los
planes de desarrollo son bastante diferentes y presentan unas características propias con respecto a los
niveles inferiores de planificación.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
45
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fig. : Ejemplo de análisis regional.
Los rasgos fundamentales y diferenciadores de la planificación turística en este ámbito son:
5.4.

El espacio a planificar es superior lo que conlleva que los estudios previos, la información,
documentación y diagnóstico han de ser realizados con una mayor precisión, ya que está en
juego el desarrollo de toda la comunidad autónoma y no pueden considerarse eficaces
estudios obsoletos o falta de información a diferentes niveles.

La coordinación entre las administraciones local, provincial y regional debe ser fluida y la
relación respetuosa y participativa para que las inevitables discrepancias que pudieran surgir,
puedan superarse con un esfuerzo conjunto.

La temporalidad de la planificación regional es superior. Los planes de desarrolle turístico
suelen concebirse por un periodo de cuatro a cinco años, ya que las necesidades de toda la
región se suman y abarcar todo el territorio en poco tiempo no llevaría aparejado la
consecución de los objetivos.

La dotación presupuestaria de los planes en este ámbito cuentan con un mayor número de
fuentes de financiación, así como de prioridad y cuantía de los mismos.

La articulación del aparato técnico-administrativo-ejecutivo responsable de la elaboración del
plan regional es a la vez rígido, por estar organizado con multitud de organismos intermedios,
y flexible, por tener que armonizar todas las posturas de diferentes ámbitos administrativos.

Una característica esencial que diferencia la planificación regional de la local o comarcal es el
hecho de que el plan autonómico requiere de sus Cortes Regionales, la creación de toda una
serie de figuras sujetas a Derecho Público. Esa capacidad de elaboración de normativas está
más reducida en los niveles inferiores de planificación turística.
La planificación turística en el ámbito estatal.
La planificación turística de un país se nutre de multitud de recomendaciones, orientaciones, informes a favor
de tratados, libros verdes o blancos, donde se recogen los cauces que debe seguir la política turística
nacional, cartas de salvaguarda y todo un abanico de figuras legislativas que guían y ayudan a las naciones
a desarrollar sus planes de desarrollo turístico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
46
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fig. :
Ejemplo de análisis estatal.
Organismos como la OMT es el máximo exponente turístico en el ámbito mundial, que engloba a cientos de
países, fijando los criterios que deben establecerse en torno al turismo a la vez que analiza periódicamente
la problemática, la evolución cuantitativa y cualitativa de las estadísticas turísticas, ofrece información sobre
los actos públicos más representativos y, en resumen, vela por la sistematización uniforme y homogénea de
los planes de desarrollo.
En el seno de la UE y de su Comisión para las Comunidades Europeas, descansan las Direcciones
Generales (DG VI: Agricultura y Turismo y DG XXIII: Turismo) al frente de las cuales se encuentra un
Comisario, que es quien, junto con el equipo técnico, ejecuta las resoluciones de la Comisión, implusando
las orientaciones más importantes en materia turística en el ámbito europeo.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
47
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Los países miembros siguen las directrices de la UE y se benefician de las iniciativas comunitarias, de
sus programas y del reparto presupuestario para la dotación de los mismos, sin perjuicio de que cada país
adopte una política de planificación turística propia que analice la situación coyuntural e intente resolver los
desajustes estructurales a la vez que impulsa los aspectos consolidados del turismo nacional.
La planificación turística de ámbito estatal en España, ha pasado en las últimas décadas de un profundo
desarrollo espontáneo, sobre todo en el turismo de sol y playa, a nuevos modelos de desarrollo turístico más
coherentes a partir de los 80.
La problemática de la incapacidad de la agricultura y la ganadería por mantener a la población en los
núcleos rurales, hace que la Administración Central plantee los primeros planes de desarrollo en zonas de
montaña e interior, que surgen con fuerza aunque sin un claro trasfondo metodológico.
En la situación actual el panorama de la SGT se dedica más por articular unos planes estratégicos que por
un lado, orienten de los objetivos y las líneas maestras que deben seguir las autonomías y por el otro,
estimular e incentivar económicamente los proyectos locales, comarcales, regionales, que tienen un
marcado carácter novedoso, de calidad, competitivo y aplicable o transferible a modo de modelo para otras
experiencias nacionales o internacionales.
Surge así el primer Plan Marco de Competitividad del Turismo Español, llamado plan FUTURES, en 1992,
cuyo objetivo era establecer las estrategias necesarias para que el turismo español consolidara su posición
como sector económico con una fuerte capacidad competitiva en los mercados internacionales.

AYUDA PLAN MARCO MEJORA COMPETITIVIDAD TURISMO - FUTURES

Organismo: Ministerio de Economía y Hacienda

Referencia Legal: BOE de 23.11.1996 / BOE de 30.05.96 / BOE de 01.05.96.

Objetivos: Mejorar de la oferta turística

Proyecto Elegible:

Plan de calidad FUTURES-Calidad

Plan de formación FUTURES-Formación

Plan de tecnificación e innovación FUTURES-Innovación.

Plan de nuevos productos FUTURES-Nuevos Productos.

Plan de actuaciones en destino FUTURES-Destinos Turísticos.

Forma de ayuda: Subvención a fondo perdido

Cuantía: Máx.: 15.00 mill. de Pta. en un período de 3 años. Máx.: 7.50% de la inversión.

Ámbito de aplicación: España.

Destinatarios: Agrupaciones de empresas del sector turístico. Entidades sin ánimo de lucro.

Plazo de presentación: Pendiente de aprobación.

AYUDA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESAS TURÍSTICA FUTURES

Organismo: Ministerio de Comercio y Turismo

Referencia Legal: BOE de 25.06.1997 / BOE de 17.09.96 / BOE de 01.05.96.

Objetivos Mejora de la competitividad de las empresas turísticas.

Proyecto Elegible:

Ayudas para la internacionalización de la industria turística:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
48
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño

Instalación de la empresa o asociaciones de empresas turísticas en mercados exteriores, tanto
para captar turismo como para vender servicios o explotar instalaciones.

Acceso a concursos internacionales u otras acciones tendentes a la internacionalización de la
empresa.

Forma de ayuda: Subvención a fondo perdido

Cuantía: Máx.: 31.20 mill. Ptas. Máx.: 7.50% de la inversión.

Ámbito de aplicación: España.

Destinatarios: Personas jurídicas. PYMES turísticas (y no PYMES en casos especiales).

Plazo de presentación: Pendiente de Aprobación.
El Plan Futures (1996-99) incluía ocho planes de actuación que son:

Plan de calidad: Pretende demostrar las aplicaciones que tienen para el sector las más avanzadas
técnicas de gestión de calidad que se vienen utilizando en otros sectores industriales.

Plan de formación: Responde al objetivo estratégico de mejora de la calificación y especialización de
los recursos humanos adscritos al sector.

Plan de tecnificación e innovación: Facilita la creación, aplicación y difusión de innovaciones
tecnológicas. Es decir, desarrollo de productos con alto contenido en investigación y desarrollo y la
aplicación de innovaciones tecnológicas.

Plan de nuevos productos: Para promover la diversificación y desestacionalización de la oferta
turística, disminuyendo el apoyo a las acciones individuales o aisladas y una mayor aportación a
proyectos conjuntos.

Plan de actuación sobre destinos turísticos: Para impulsar una dinámica de confluencia de
actuaciones públicas y privadas tendentes a mejorar la oferta turística del destino bajo el principio de
corresponsabilidad y promover proyectos piloto.

Plan de investigación y desarrollo: Para potenciar la labor de investigación y estudio del sector, como
parte de una política de impulso de la calidad.

Plan de cooperación e internacionalización: Responde a las múltiples demandas de cooperación que
en el área de turismo se reciben por parte de la mayoría de los países en desarrollo.

Plan de coordinación: Su principal objetivo es lograr un funcionamiento dinámico entre todos los
agentes, organismos e instituciones que forman parte de la estructura del Plan Marco de
Competitividad.
En resumen, puede decirse que el Plan FUTURES va dirigido a reforzar las actividades empresariales en las
que se han detectado puntos débiles y a fomentar la incorporación de nuevas tendencias en la calidad y las
características de los productos turísticos, en respuesta a la actual demanda.
5.5.
La planificación turística en el ámbito supranacional.
Debido a la creciente importancia que el turismo está teniendo en las economías nacionales, especialmente
en la de los países mediterráneos, se comienzan a articular mecanismos para la adopción de criterios que
desemboquen en la instrumentación de políticas turísticas en el ámbito mundial y en el ámbito de la UE,
cuyas resoluciones sean vinculantes de ejecución por los estados miembros, con el objeto de planificar el
desarrollo turístico de forma que no sea sólo un beneficio a corto plazo, sino que tanto los recursos como los
efectos positivos se vean dosificados en el tiempo, persiguiéndose una sostenibilidad socioeconómicas que
sea duradera.
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
49
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Fig. : Ejemplo de análisis supranacional.
La planificación en el ámbito supranacional, no significa sólo establecer unas recomendaciones de desarrollo
turístico, sino fijar los instrumentos presupuestarios que ayuden a los países a asumir políticas comunes con
unos objetivos definidos y realizar convenios de colaboración con terceros países, generalmente en vías de
desarrollo, que puedan necesitar de la experiencia adquirida durante años, así como ayuda económica.
En el ámbito de circunscripción de España, esto es, la UE, son múltiples los antecedentes con que se cuenta
para adoptar políticas a favor del turismo. Algunas de las más importantes han sido:

El Dictamen del Comité Económico y Social sobre las primeras orientaciones para una política
comunitaria del turismo (DOCE C 385, de 31 de diciembre de 1983).

La Resolución del Consejo Europeo, de 10 de abril de 1984, relativa a una política comunitaria de
turismo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
50
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño

La Resolución A 2-209 de 1987, relativa a la facilitación, promoción y consolidación del turismo en la
UE.

La Propuesta de decisión del Consejo, relativa a un programa de medidas para el Año Europeo del
Turismo (1990).

Las medidas comunitarias para el fomento del turismo rural (de 10 de octubre de 1990).

La Decisión del Consejo, por la que se aprueba un plan de acciones comunitarias a favor del turismo
(DOCE de 13 de agosto de 1992).
Las acciones más representativas en materia turística emprendidas por la Comisión de las Comunidades
Europeas, durante los años 95 y 96 han sido:



Estudios:
o
La Tarjeta Joven en Europa: este estudio examina las posibilidades de mejora y promoción
del turismo juvenil en el entorno europeo.
o
El overbooking y los establecimientos de destino de las vacaciones: el estudio realiza una
evaluación cuantitativa y cualitativa de las causas del exceso de reservas en los hoteles y
establecimientos de servicios turísticos.
o
La evolución de las relaciones entre productores y distribuidores de la industria turística: el
estudio mide la evolución y las consecuencias de las actividades turísticas sobre el flujo
turístico en la perspectiva de un desarrollo equilibrado y duradero.
Presentación de proyectos:
o
Cooperación con Chipre, Malta y los países de Europa Central, del Este y del Magreb, con el
fin de lograr la transferencia de conocimientos en materia de formación, desarrollar estudios
de marketing conjuntos y fomentar la creación de Pymes en el ámbito del turismo.
o
Realización de actividades a favor del turismo y del medio ambiente, tales como la gestión
de los visitantes, la gestión del tráfico o la creación de una red telemática sobre turismo y
medio ambiente.
Presentación de propuestas de actuación de los Estados Miembros:
o
La Comisión Europea estableció el Premio Europeo para el Turismo y el Medio Ambiente,
con el fin de fomentar un turismo sostenible y animar a la industria relacionada con el sector
a reflexionar sobre sus responsabilidades con relación a la conservación del Medio
Ambiente.
Otras actuaciones han sido la publicación del Libro Verde: El papel de la Unión Europea en materia de
Turismo, en donde se realiza una consulta a los estados miembros en cuanto al papel que debe desempeñar
cada país y el conjunto de la Comunidad Europea.
También la realización de Ferias Turísticas Internacionales periódicas como las de Berlín o Milán, en las que
se han presentado los proyectos y estudios desarrollados en el marco de las acciones comunitarias a favor
del sector turístico.
Para llevar a cabo las labores de planificación en el contexto de la UE existen importantes fondos
económicos, entre los que destacan los estructurales (Fondo Social Europeo, Fondo Europeo de Orientación
y Garantía Agrícola, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, etc), a los que optan en función de unas zonas
objetivo en función de su grado de desarrollo industrial, su PIB por habitante, el nivel de desempleo o las
necesidades de desarrollo rural. Además, existen fondo específicos a favor del turismo como el Programa
LEADER (desarrollar el potencial local innovador de las zonas rurales de regiones desfavorecidas) y el
PHILOXENIA (mejorar la calidad y fomentar la competitividad del turismo europeo).
U N
.
I V E R S
I D A D
D
E
A Q U
51
I N
O
B O L
I V
I A
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: PLANIFICACIÓN DEL TURISTICA
TÍTULO: CONCLUSIONES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
6) Conclusiones.
Las conclusiones que podemos extraer de la planificación turística del territorio se centran en la dificultad
que entraña cualquier proceso de planificación, dada la cantidad de variables e intereses que intervienen en
el mismo.
A la vez se pone de relieve la gran diferencia que presenta la planificación en distintas escalas espaciales y,
sobre todo, en diferentes espacios geográficos, que cuentan con recursos y condiciones externas dispares.
No obstante, queda de manifiesto que esta complejidad puede simplificarse utilizando una de las
herramientas más potentes para la gestión del territorio, el Sistema de Información Geográfica.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
52
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar