PAUTA CORRECCIÓN PRUEBA SUSTITUTIVA DERECHO

Anuncio
PAUTA CORRECCIÓN
PRUEBA SUSTITUTIVA
DERECHO PROCESAL I
2012
INSTRUCCIONES
Lea atentamente cada una de las 28 preguntas de selección múltiple que a continuación se le
formulan. Cada 3 respuestas incorrectas será descontada una respuesta correcta. Ud.
dispone de una hora y media para contestar las preguntas.
1. La jurisdicción como poder soberano de hacer justicia en el caso concreto puede entenderse
que surge:
a) Con el constitucionalismo de la Postguerra.
b) Con el Estado que surge luego de la Revolución Francesa.
c) *Con la formación de los Estados absolutos desde el S. XII en adelante.
d) Con la formación de las ciudades europeas.
2. Por facultades económicas de los tribunales de justicia se debe entender:
a) Aquellas facultades que tienen los tribunales de justicia para racionalizar el uso de los recursos
económicos y personal judicial.
b) Como la autonomía de los tribunales de justicia para administrar sus recursos.
c) Aquellas facultades que tienen los tribunales de justicia para propender al mejor uso de los
recursos económicos y financieros asignados en la Ley de Presupuesto Nacional.
d) *Aquellas facultades que tienen los tribunales superiores de justicia para dictar normas que
propendan a una mejor administración y gestión del ejercicio jurisdiccional.
3. En los actos de jurisdicción voluntaria las decisiones del tribunal:
a) No producen nunca cosa juzgada.
b) Producen cosa juzgada según las reglas generales de los actos contenciosos.
c) *Producen cosa juzgada si son afirmativas y se encuentran ejecutoriadas.
d) Producen cosa juzgada si son negativas y se encuentran ejecutoriadas.
4. Entre las conductas que pueden determinar la remoción de un juez de la república destacan:
a) *Notable abandono de deberes y mal comportamiento.
b) Notable abandono de deberes, mal comportamiento y falta o abuso.
c) Notable abandono de deberes, falta o abuso y resoluciones injustificadamente erróneas o
arbitrarias.
d) Mal comportamiento, falta o abuso y fallar con infracción de ley.
5. Cuando en el sistema procesal penal anterior a la reforma del año 2000, el juez del crimen
investigaba, acusaba y luego enjuiciaba al acusado, se puede decir:
a) Que a ese juez le faltaba independencia.
b) Que a ese juez le faltaba imparcialidad de carácter subjetiva.
c) *Que a ese juez le faltaba imparcialidad de carácter objetiva.
d) Que se está ante una situación de incongruencia.
6. Los jueces chilenos pueden ser considerados en algún sentido como profesionales liberales en
el ejercicio de sus funciones:
a) Porque responden disciplinariamente.
b) *Porque responden jurídicamente con su patrimonio y derechos frente a delitos o cuasidelitos
que cometieren.
c) Porque responden ante la opinión pública frente a su dolo o culpa.
d) Porque el Estado responde por ellos cuando hay error judicial.
7. La legitimación procesal se la entiende mayoritariamente por la doctrina y jurisprudencia
nacionales:
a) *Como cuestión de fondo que debe ser resuelta en la sentencia definitiva.
b) Como presupuesto procesal controlable in limine litis.
c) Como cuestión procesal que debe ser controlada en la sentencia definitiva.
d) Como cuestión de fondo que debe ser fallada en la fase preliminar del proceso.
8. El sistema de valoración de la prueba en el Código de Procedimiento civil vigente:
a) Es libre según sana crítica.
b) *Es mayoritariamente tasado.
c) Es libre según íntima convicción.
d) Es tasado.
9. El que la Administración del Estado en Chile en algunos casos ejerza jurisdicción, ello se
explica por alguna doctrina:
a) *Porque existiría división de poderes pero no de funciones.
b) Porque la teoría de la división de poderes ya no rige en el Estado contemporáneo.
c) Porque actualmente toda la administración del Estado se desarrolla de un modo jurisdiccional.
d) Porque en Chile la Administración del Estado también forma parte del Poder Judicial.
10. En el derecho chileno:
a) La independencia judicial, externa como interna, está reconocida constitucionalmente.
b) La independencia judicial no tiene reconocimiento constitucional.
c)*La independencia judicial externa está reconocida constitucional y legalmente y la
independencia judicial interna está reconocida solo legalmente.
d) Solo está reconocida la imparcialidad judicial mas no la independencia judicial.
11. En el derecho procesal civil chileno el silencio del demandado respecto de la demanda del
actor que se le notifica legalmente:
a) Es una conducta contraria a la buena fe que es sancionada con multa.
b) *Supone resistencia a la pretensión.
c) Supone allanamiento de la demanda.
d) Es una conducta contraria a la buena fe pero que no tiene efectos procesales.
12. En el proceso penal chileno:
a) Rige absolutamente el principio de necesidad.
b) Rige el principio de necesidad pero con hipótesis de oportunidad discrecional en manos del
Ministerio Público.
c) *Rige el principio de necesidad pero con hipótesis de oportunidad reglada en manos del
Ministerio Público.
d) Rige íntegramente el principio de oportunidad.
13. El que se deba comunicar por el Tribunal a una parte procesal toda actuación y solicitud de la
contraparte en el proceso, ello obedece:
a) Al principio de publicidad.
b) *Al principio del debido proceso.
c) Al principio de oralidad.
d) Al principio de inmediación.
14. La carga de la prueba en el derecho chileno:
a) Es exactamente igual en el proceso civil que en el penal.
b) *Está reglada legalmente en materia civil y supralegal o constitucionalmente en materia penal.
c) Solo existe en materia civil, pues en materia penal hay libertad de prueba.
d) Solo existe en materia penal, pues en materia civil hay libertad de prueba.
15. Puede servir como título ejecutivo:
a) La sentencia definitiva firme que declara el dominio sobre determinada propiedad.
b) La sentencia definitiva firme que declara la nulidad del matrimonio.
c) La sentencia definitiva firme que declara disuelta una sociedad.
d) *La sentencia definitiva firme que declara la obligación de construir una casa.
16. En la comuna de Valdivia, los asuntos no contenciosos deben ser presentados:
a) A distribución de causas ante la Corte de Apelaciones de Valdivia.
b) Ante el Tribunal que designe la autoridad administrativa competente.
c) Ante el Conservador de Bienes Raíces.
d) *Ante el juzgado de letras competente de turno.
17. En nuestro estatuto orgánico de jueces (COT), los árbitros:
a) *Son un tipo de jueces especiales.
b) Son órganos administrativos.
c) Son un equivalente jurisdiccional.
d) Son jueces ordinarios.
18. Entre los tribunales colegiados que contempla nuestra legislación orgánica, hay que destacar
a:
a) *La Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
b) La Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y Juzgados de
Garantía.
c) La Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de
Garantía y Tribunales de Letras.
d) Corte Suprema y Cortes de Apelaciones.
19. En materia procesal civil, los elementos que determinan la competencia absoluta son:
a) *La materia, la cuantía y el fuero.
b) La cuantía y el fuero.
c) La materia y el fuero.
d) La materia, cuantía y el territorio.
20. Entre la competencia absoluta y la relativa, podemos decir que:
a) La primera admite sólo prórroga expresa, mientras que la segunda expresa y tácita.
b) *La primera puede ser declarada de oficio por el tribunal mientras que la segunda sólo a
instancia de parte.
c) Existe relación de género a especie.
d) La absoluta puede ser prorrogada sólo en primera instancia y la relativa en primera como en
segunda instancia.
21. ¿Cuál de estos principios de la organización judicial ha sufrido algunas modificaciones con
motivo de la reforma a la justicia penal?
a) Gratuidad de la actividad desarrollada por los Tribunales de Justicia.
b) Inavocabilidad.
c) *Sedentariedad.
d) Exclusividad.
22. Se puede afirmar respecto de la jurisdicción voluntaria que:
a) Es una actividad jurisdiccional pero sin conflicto a resolver.
b) Es una actividad administrativa desarrollada por órganos administrativos.
c) Es una actividad jurisdiccional, pero donde el contradictorio se ha postergado.
d) *Es una actividad realizada por un órgano jurisdiccional pero que se refiere a actuaciones que
pos su propio fin y efectos son administrativos.
23. Las resoluciones que causan ejecutoria son:
a) Aquellas respecto de las cuales no procede recurso alguno.
b) Las resoluciones respecto de las cuales proceden recursos, y éstos se han interpuesto, desde la
fecha de notificación del cúmplase.
c) *Aquellas respecto de las cuales pueden cumplirse, aun cuando exista un recurso de apelación
pendiente concedido en lo devolutivo.
d) Aquellas resoluciones que pueden cumplirse por estar firmes o ejecutoriadas.
24. Sentencia de término es:
a) *La que pone fin a la última instancia del juicio.
b) La que falla una sentencia interlocutoria.
c) La que falla un auto.
d) La que falla la Corte Suprema.
25. Sentencia interlocutoria de segundo grado es:
a) La que falla un incidente del juicio y establece derechos permanentes.
b) *La que falla un incidente y resuelve sobre un trámite que debe servir de base al
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
c) La que sólo tiene por objeto darle curso progresivo a los autos.
d) La que falla un incidente y no establece derechos permanentes.
26. La resolución que recibe la causa a prueba es:
a) Un auto.
b) *Una sentencia interlocutoria.
c) Un decreto.
d) Una sentencia definitiva.
27. La resolución que se pronuncia sobre medidas cautelares, acogiéndolas o rechazándoles, es:
a) Una sentencia interlocutoria.
b) *Un auto.
c) Un decreto.
d) Una sentencia definitiva.
28. La comparecencia ante la Corte Suprema se puede hacer:
a) Por abogado habilitado.
b) Por Procurador del Número.
c) *Por abogado habilitado o por Procurador del Número.
d) En forma personal.
Descargar