www.iusmx.com

Anuncio
www.iusmx.com
APUNTES DE DERECHO PROCESAL PENAL
DR. CARLOS EDMUNDO CUENCA DARDÓN
SEMESTRE 2009-1
DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO PENAL. Conjunto de actividades reglamentadas por
preceptos previamente establecidos que tienen como objeto determinar qué hechos
pueden ser calificados como delitos para aplicar la sanción correspondiente.
De esta definición se obtienen 3 elementos:
1. CONJUNTO DE ACTIVIDADES. Son las acciones realizadas por las personas o partes
procesales.
2. CONJUNTO DE PRECEPTOS. Son las reglas dictadas por el Estado para que pueda
llevarse un procedimiento penal.
3. FINALIDAD. Aplicar la ley al caso concreto. Vincular el ser con el deber ser.
JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL. Es necesario prohibir conductas a los
hombres para conservar una paz social y se fijan los delitos. Pero no basta esto, además
con la comisión del delito se altera el orden social y tiene que intervenir el estado para
que a través del proceso penal se aplique una sanción y de esta manera restablecer el
orden social.
PRESUPUESTO DEL PROCEDIMIENTO PENAL. Tradicionalmente, se establece que son los
delitos y las faltas (administrativas). Los delitos en el Derecho Penal, las faltas en el
Derecho Administrativo. Art. 21 CPEUM: “la persecución de los delitos incumbe al
Ministerio Público y a la policía judicial (…) compete a la autoridad administrativa la
aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de
policía.”
DERECHO PROCESAL PENAL. Conjunto de normas que rige las actividades que se
desarrollan en una parte del procedimiento y que técnicamente se llama proceso.
PROCESO PENAL. Conjunto de actividades debidamente reglamentadas por preceptos
previamente establecidos, por medio de los cuales el órgano jurisdiccional penal
resuelve las pretensiones del MP relativas a la noticia criminosa y sus consecuencias
(pena).
FINALIDAD DEL PROCESO PENAL. Aplicar el Derecho al caso concreto, pero siempre
conociendo la verdad histórica.
OBJETO DEL PROCESO PENAL. Encontrar la verdad histórica.
1
www.iusmx.com
PERIODOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL.
1. Preparación de la acción procesal penal. Averiguación previa.
2. Preparación del proceso. Término Constitucional de 72 horas.
3. Proceso Penal. El proceso en si mismo considerado (Art. 21 CPEUM).
Hay tratadistas que dicen que la ejecución de la pena debe ir involucrada en el
procedimiento penal, pero nosotros pensamos que se han deslindado perfectamente 3
momentos que tiene la ley y que entrañan esencias diferentes:
1. Hacer la ley
2. Aplicar la ley
3. Ejecutar la ley
Lógico es pensar que el procedimiento penal tiene como finalidad la aplicación de la ley,
lógico es emitir una sentencia y ejecución de la pena corresponderá por cuenta del
ejecutivo.
ÓRGANOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL. En el procedimiento penal actúan los órganos,
tratando de conseguir su fin y estos son el Juez, el MP y el Defensor.
JUEZ. Es quien exclusivamente tiene la función decisoria, posee la jurisdicción y
la competencia. Esta facultad de jurisdicción se tiene en forma legal y no graciosa.
MP. Es quien tiene el monopolio de la acción penal en contra de las personas que
han cometido un delito. Es un representante social y tiene como función primordial
encontrar la verdad histórica.
DEFENSOR. Es el que desciende al último peldaño para tomar de la mano al
procesado y tratar de reinstalarlo dignamente en la sociedad. Es en quien se deposita la
confianza para representar y obtener los beneficios posibles a favor del procesado.
EL MINISTERIO PÚBLICO. Su función persecutoria se fundamenta en el Art. 21 CPEUM: “la
función persecutoria de los delitos incumbe al MP y a la policía judicial”
Respecto a su contenido, comprende 2 clases de actividades:
1. Actividad investigadora. Consiste en la búsqueda de pruebas y demás elementos
para hacer posible la persecución de los delitos (presupuesto forzoso del
ejercicio de la Acción penal). Esta actividad investigadora está regida por 2
principios:
2
www.iusmx.com
a) Principio de oficiosidad. Una vez que el particular ha hecho su denuncia o
querella, el MP se encuentra obligado a actuar.
b) Principio de legalidad. Consiste en llevar la investigación bajo los cauces
legales, conforme a la ley.
2. Ejercicio de la Acción Penal. Debemos distinguir 2 circunstancias: la Acción Penal
y la Acción Procesal Penal.
PREPARACIÓN DE LA ACCIÓN PROCESAL PENAL
LA ACCIÓN PENAL. Es la facultad que tiene el Estado para ejercitar el derecho
cuando se ha cometido un delito, en beneficio del orden social. Tiene 4 momentos:
1. Facultad en abstracto del Estado de perseguir los delitos, y no puede extinguirse.
2. La acción propiamente dicha. Es el derecho de persecución que nace al cometer
un delito, para ejercitar la acción o reclamar un derecho.
3. Averiguación previa. Tiene como finalidad que la autoridad investigadora pueda
estimar si se ha cometido un delito, para en su caso, ejercitar la acción penal.
4. Reclamación ante el órgano jurisdiccional. Se constituye por un conjunto de
actividades mediante las cuales el MP ejercita la acción reclamando del órgano
jurisdiccional el reconocimiento de un derecho (arts. 2 y136 CFPP).
La base jurídico-material sobre la que descansa el ejercicio de la acción penal, consiste
en:
1. Que exista un hecho con apariencia delictiva (comportamiento típico).
2. Que exista un enlace entre ese hecho y un individuo (probable responsable) bajo
cualquiera de las formas de autoría o participación delictiva.
Si ambos datos se acreditan, el MP debe consignar, pero si falta alguno de ellos, no
habrá materia que someter a la jurisdicción penal.
ACCIÓN PROCESAL PENAL. Conjunto de actividades realizadas por el MP ante el órgano
jurisdiccional, con la finalidad de que posteriormente, pueda declarar el derecho. Sus
elementos son:
1. Conjunto de actividades. Son las gestiones que hace el MP ante el órgano
jurisdiccional para excitarlo.
2.
Finalidad. Lograr que el órgano jurisdiccional actúe, y que la maquinaria judicial
decida el caso concreto.
3
www.iusmx.com
3. Poder del que están investidas esas finalidades. Consiste en obligar al órgano
jurisdiccional a que decida sobre el caso que se le plantea, pero este poder no es
potestad arbitraria, sino un facultar que le impone la ley.
La Acción Procesal Penal empieza con la Consignación y termina con la Sentencia.
CARACTERÍSTICAS QUE ANIMAN LA ACCIÓN PROCESAL PENAL. Es pública e indivisible.
PÚBLICA. Por su fin y su objeto, porque quedan excluidas de los ámbitos en que
se agitan únicamente intereses privados.
INDIVISIBLE. Porque tanto el derecho de castigar como su ejercicio alcanza a
todos los que han cometido un delito.
FINALIDAD DE LA FUNCIÓN PERSECUTORIA. Se puede decir que es de 2 órdenes:
1. Lograr que el órgano jurisdiccional actúe y declare el derecho en el caso
concreto.
2. Hacer efectiva una relación jurídica entre un hecho y un precepto de derecho.
BREVE HISTORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Es un órgano del Estado que tiene sus raíces
en instituciones extranjeras y sus antecedentes históricos son los siguientes:
GRECIA. Estaba representada por un arconte que intervenía en asuntos donde los
particulares no realizaban la actividad persecutoria. La actuación del arconte era
supletoria, pues la acción procesal penal estaba en manos de los particulares.
ROMA. Existieron magistrados llamados curiosi stationari y se encargaban de la
investigación de los delitos. Desempeñaban actividades de policía judicial, pero en casos
graves el emperador nombraba a un acusador.
ITALIA. Existieron denunciantes oficiales llamados sindici o ministrales que se
encontraban a las órdenes de los jueces y tenían la facultad para actuar sin la
intervención de estos. Para la Edad Media, su nombre cambia por el de Procuradores de
la Corona.
FRANCIA. Fue Francia, la que a través de los años, llevó hasta el momento final la
inquietud de poner en manos del estado la función persecutoria. En un principio el
monarca tenía a su disposición un procurador y un abogado encargados de atender los
asuntos personales de la corona. El procurador atendía los actos del procedimiento y el
abogado el sostenimiento de los derechos del rey (alegato). Perseguían los delitos y
estaban facultados para pedir a los jueces un procedimiento de oficio y así poco a poco
fueron interviniendo en todos los asuntos penales hasta obtener la representación del
estado en la persecución de los delitos.
4
www.iusmx.com
MÉXICO. Uno de sus primeros antecedentes es el de los procuradores fiscales que
tenían el trabajo de procurar el castigo en los delitos no perseguidos, como el
procurador privado en España.

Constitución de Apatzingán (1814). Se señalaban 2 procuradores, uno para el
ramo civil y otro para el ramo penal.

1869. bajo la presidencia de Benito Juárez se expide la Ley de Jurados Criminales
con 3 promotores fiscales como promotores del MP.

Código de Procedimientos Penales de 1890. Concibe la institución del MP como
una verdadera magistratura.

Código de Procedimientos Penales de 1894. Sigue la forma general del anterior y
adquiere las características actuales en la Ley Orgánica del MP de 1903, donde se
le da la unidad y dirección y se le deja de considerar auxiliar de la administración
de justicia para convertirse en una institución que represente a la sociedad

Constitución de 1917. Hace del MP una institución federal y nacen las ideas
plasmadas en el art. 21 CPEUM.
A través del tiempo, el MP ha ido adquiriendo una serie de características:
1) Imprescindibilidad
2) Unidad
3) Actúa bajo la dirección de un Procurador de justicia
4) Depende del Ejecutivo
5) Representa a la sociedad
6) Tiene bajo sus órdenes a la Policía Judicial
7) Es una institución federal
DENUNCIA Y QUERELLA. En nuestra legislación constituye la regla general de requisitos
para la iniciación de la acción penal. Al respecto el art. 16 CPEUM establece que no se
podrá librar orden de aprehensión a no ser por autoridad judicial sin que proceda
denuncia, acusación o querella (requisito de procedibilidad).
DENUNCIA. Narración de actos o hechos que hace cualquier persona ante el MP,
que se consideran ilícitos. De esta definición se desprenden 3 elementos:
1. Relación de actos o hechos que se estiman delictivos.
5
www.iusmx.com
2. Formulada ante el órgano investigador.
3. Hecha por cualquier persona.
EFECTOS DE LA DENUNCIA. Su principal efecto es obligar al órgano investigador a que
realice su labor, una vez que reciba la denuncia desarrolla las siguientes actividades:
1) La práctica de investigaciones fijadas en la ley para los delitos en general.
2) La práctica de diligencias que fija la ley para determinados delitos en especial.
3) La práctica de investigaciones que la misma averiguación exige y que no están
previstos en la ley.
QUERELLA. Es la relación de hechos o actos expuestos por el ofendido o su
representante legal ante el órgano investigador con el deseo de que se persiga al autor
del delito. Se desprenden 3 elementos:
1. Relación de actos o hechos
2. Formulada por el ofendido o representante legal
3. Hecha ante el órgano investigador (MP)
Se usa solo para delitos privativos, en los que opera el perdón del ofendido, se creó para
darle al particular la posibilidad de que decida la intervención del estado y darle
publicidad a los hechos o circunstancias que pueden causar más daño que dejar sin
castigo el hecho común.
EXCITATIVA. Facultad que tiene el representante de un país extranjero, para que se
persiga al que ha proferido injurias en contra de la nación que representa o en contra de
sus agente diplomáticos.
AUTORIZACIÓN. Permiso concedido por autoridad determina en la ley para que se pueda
proceder contra algún funcionario o servido público que goza de fuero por la comisión de
un delito grave.
PREPARACIÓN PARA EL PROCESO (Término Constitucional de 72 horas).
Las investigaciones practicadas por el MP pueden llegar a las siguientes circunstancias:
Que se estime que en las diligencias practicadas todavía NO se ha comprobado la
existencia de un delito o la responsabilidad de un sujeto, el MP no podrá consignar hasta
que esté comprobados los requisitos del art. 16 CPEUM.
6
www.iusmx.com
Habiendo practicado todas las diligencias de la averiguación previa, No se comprueba la
existencia de un delito o la responsabilidad de un sujeto, lo que determina el MP es el
NO ejercicio de la Acción Penal (archivo)
Que de la averiguación previa se acrediten los elementos del tipo y la probable
responsabilidad de un sujeto que no se encuentra detenido, el MP consignara al órgano
jurisdiccional y solicitará se libre la orden de aprehensión correspondiente.
Que de las averiguaciones llevadas a cabos, se comprueben los elementos medulares del
tipo y la probable responsabilidad de un sujeto que se encuentra detenido.
APREHENSIÓN. Acto material de apoderarse de una persona privándola de su libertad.
DETENCIÓN. Estado de privación de la libertad que sufre una persona por mandato de un
juez, cuando se deposita en una cárcel o prisión pública.
PRISIÓN PREVENTIVA. Estado de privación de la libertad que guarda una persona contra
la que se ha ejercitado la acción penal y se le ha incuado un proceso.
PRISIÓN. Estado de privación de la libertad por ejecución de una sentencia, en el
cumplimiento de una pena corporal, después de haberse dictado sentencia y causar
estado.
ARRESTO. Privación de la libertad como consecuencia de un mandato administrativo.
REQUISITOS PARA LIBRAR LA ORDEN DE APREHENSIÓN. Art. 16 CPEUM
1. Existencia de denuncia o querella
2. Que la denuncia o querella se refiera a un delito sancionado con pena corporal
3. Que estén acreditados los elementos del tipo y la probable responsabilidad del
sujeto
4. Que la pida el MP
Una persona puede ser detenida sin que medie orden de aprehensión en las siguientes
circunstancias:
FLAGRANCIA. Que la persona es sorprendida en el momento mismo en que se está
cometiendo el delito.
CUASIFLAGRANCIA. En el momento inmediato posterior a la comisión del delito.
7
www.iusmx.com
AUTO DE RADICACIÓN. También conocido como auto de inicio o cabeza de proceso, es el
primer acto de autoridad del juez y con el que se inicia la preparación para el proceso.
Surte los siguientes efectos:
1. Fija la jurisdicción del juez.
2. Vincula a las partes a un mismo órgano jurisdiccional.
3. Sujeta a los terceros al mismo órgano.
4. Abre el periodo de preparación al proceso por 72 horas.
El auto de radicación ordena:
1. La radicación de la averiguación.
2. Darle intervención al MP.
3. Tomar la declaración preparatoria dentro de las siguientes 48 horas.
4. Que se practiquen las diligencias necesarias para comprobar o no los elementos
del tipo y la probable responsabilidad.
5. Que se facilite al indiciado su defensa.
DECLARACIÓN PREPARATORIA. Constituye un medio de defensa del indiciado, con el
objeto de que se le informen los hechos que se le imputan, las personas que lo hacen, y
este pueda estructurar su defensa.
a) Requisitos Constitucionales. Art. 20 fracción III CPEUM
1.
Obligación de tiempo. Dentro de las siguientes 48 horas de que el indiciado
fue puesto a disposición del juez.
2.
Obligación de forma. Debe tomarse en audiencia pública.
3.
Obligación de informar. El juez da a conocer al indiciado los cargos que le
formuló el MP en el pliego de consignación.
4.
Nombre de quien imputa los hechos. Quien presentó la denuncia o querella.
5.
Obligación de oír al indiciado en defensa.
b) Requisitos Legales. Contenidos en la ley adjetiva art. 290 del CPPDF:
1.
Dar a conocer al indiciado el nombre de los testigos que declaran en su contra
8
www.iusmx.com
2.
Dar a conocer al indiciado la garantía de libertad provisional en los casos que
proceda
3.
Dar a conocer al indiciado el derecho que tiene para defenderse por sí mismo
o persona de confianza, y de no hacerlo se le nombrara defensor de oficio
Para poder concluir la preparación del proceso, el juez tiene la obligación de resolver la
situación jurídica del indiciado dentro de las siguientes 72 horas, para poder dictar los
siguientes autos:
AUTO DE FORMAL PRISIÓN. Para el efecto de estudio, se analiza desde 3 vertientes
a) Requisitos Medulares del AFP. El art. 19 CPEUM concluye que la parte medular de la
resolución que se dicta se encuentra en la comprobación del cuerpo del delito y de la
probable responsabilidad.

Comprobación del cuerpo del delito. Son los elementos materiales e inmateriales
que integran la infracción punitiva, por eso el cuerpo del delito se integra
unicamente con la parte que encuadra con precisión en la definición legal de un
delito, o sea, el cuerpo del delito es el contenido del delito real que cabe en los
limites fijados por la definición de un delito legal, es decir, el cuerpo del delito
es la tipicidad.
Comprobar el cuerpo del delito es demostrar la existencia de los elementos materiales e
inmateriales de un proceder histórico que encuadra en el delito legal (tipo). En los
delitos simples se necesita demostrar el cambio en el mundo fenomenologico (proceso
externo y sus consecuencias). En los demás delitos se necesita demostrar las notas
valorativas que tiene el tipo penal.

Probable responsabilidad. Responsabilidad es el deber jurídico en que se
encuentra imputable de dar cuenta a la sociedad del hecho realizado. A la
probable responsabilidad se le han dado diversos nombres como presunta, posible
y a veces como sospecha, pero técnicamente se denomina probables
responsabilidad de conformidad con el art. 19 CPEUM.
b) Requisitos Formales del AFP. Están señalados en la propia ley adjetiva:
1. Fecha y hora en que se dicta la resolución, para comprobar el término
constitucional de 72 horas.
2. Expresión del delito imputado por el MP, con lo que se intenta que el órgano
jurisdiccional no rebase los limites de acción del MP.
3. Expresión del delitos o delitos por los que se deberá seguir el proceso.
9
www.iusmx.com
4. Nombre del juez que dicta el auto y del secretario que lo autoriza.
c) Efectos del AFP.
1. Da base al proceso, al dejar comprobados los requisitos del 19 CPEUM
2. Fija el tema del proceso, al señalar el delito
3. Justifica la prisión preventiva para que el sujeto no se sustraiga de la acción de
la justicia.
4. Justifica el ejercicio de la acción jurisdiccional, la obligación de resolver sobre la
situación jurídica del indiciado dentro de las 72 horas.
AUTO DE SUJESIÓN A PROCESO. Se dicta cuando están comprobados los requisitos que
señala el art. 16 CPEUM y se dicta para los delitos donde no existe pena privativa de
libertad o la pena es alternativa o conmutativa (art. 18)
Los efectos del ASP serán los mismos que el AFP, con la excepción de que no justifica la
prisión preventiva.
AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR (Auto de libertad por
falta de méritos). Este auto se dicta cuando no se acredita, ya sea el cuerpo del delito
y/o la probable responsabilidad, entonces, faltara uno de estos elementos y lo que
procederá es dictar el ALFE, esto ocasiona que se ponga en inmediata libertad al
indiciado, devolviéndole la consignación al órgano investigados para que en su caso, la
integre correctamente.
PROCESO
DEFINCIÓN DE DERECHO PROCESAL PENAL. Conjunto de actividades debidamente
reglamentadas por preceptos previamente establecidos y en virtud de los cuales el
órgano jurisdiccional previamente excitado para su actuación por el MP, resuelve sobre
una relación jurídica que se le plantea.
Todo proceso inicia con el AFP y termina con la Sentencia.
El proceso tiene 4 etapas:
1. Instrucción
2. Periodo preparatorio a juicio
3. Periodo de audiencia de vista
4. Sentencia o Fallo
10
www.iusmx.com
Todo proceso tiene como estructura 3 funciones: Acusación, Defensa y Decisión.
Esas funciones adquieren formas de expresión propias:

Oral. Cuando el proceso se desarrolla preponderantemente a través de la
palabra.

Escrito. Si la escritura es el medio que utilizan las partes para intervenir en el
proceso.

Público popular. Si el proceso se desarrolla ante la mirada de todos.

Público mediato. Si pueden estar presentes cierto grupo de personas (jueces,
magistrados, etc.)

Público. Para las partes, si solamente éstas puede estar presentes en las
diligencias.

Secreto. Si además del juez y del secretario sólo está presente la persona que
deba desahogar la diligencia.
SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO. Existen 3 sistemas de enjuiciamiento penal según la
tradición científica: Sistema Acusatorio, Sistema Inquisitorio y Sistema Mixto.
SISTEMA ACUSATORIO.
Acusación
1) El acusador es distinto del juez y del defensor
2) El acusador no está representado por un órgano especial
3) La acusación no es oficiosa
4) El acusador puede ser representado por cualquier persona
5) Existe libertad de prueba
Defensa
1) La defensa no está entregada al juez
2) El defensor puede ser cualquier persona
3) Existe libertad de defensa
Decisión
11
www.iusmx.com
1) El juez sólo tiene funciones decisorias
2) La instrucción y el debate son públicos y orales
3) Prevalece el interés particular
SISTEMA INQUISITIVO
Acusación
1) El acusador se identifica con el juez
2) El acusado no puede ser patrocinado por ningún defensor
3) La acusación es oficiosa
Defensa
1) La defensa se encuentra entregada al juez
2) El acusado no puede ser patrocinado por un defensor
3) La defensa es limitada
Decisión
1) Todo se concentra en el juez
2) El juez tiene amplia discreción en lo tocante a los medio probatorios
3) Prevalece lo escrito y secreto
4) Predomina el interés social sobre el particular
SISTEMA MIXTO
La acusación está reservada a un órgano
La instancia se acerca mucho a la del sistema inquisitivo, prevaleciendo como forma de
expresión la escrita y secreta
El debate se inclina hacia el sistema acusatorio, siendo público y oral.
INSTRUCCIÓN. Etapa del procedimiento que se inicia cuando el juez dicta el auto de
sujeción a proceso y en la que se realizan los actos procesales encaminados a la
comprobación de los elementos del delito, al conocimiento de la responsabilidad o
inocencia del sujeto activo, y el órgano jurisdiccional a través de la prueba conocerá la
12
www.iusmx.com
verdad histórica y la personalidad del procesado, para estar en aptitud de resolver, en
su oportunidad, la situación jurídica planteada.
Primera etapa. Concluye cuando el juez dicta el AFP.
Segunda etapa. Corre desde el AFP y concluye con el auto que declara cerrada la
instrucción.
Auto de Vista de Partes. Declara agotada la averiguación, se les llama para que revisen
el expediente. Surte los siguientes efectos.
1. Da fin a la primera parte de la instrucción
2. Inicia la segunda parte de la instrucción
3. Pone la causa a la vista de las partes
4. Abre el último periodo probatorio, en el que deben distinguirse 2 momentos:
ofrecimiento y desahogo de pruebas. Este periodo lo abre el juez, es renunciable
en el caso de que las partes no tengan pruebas que ofrecer.
5. Transcurrido el periodo de instrucción, el juez dicta un Auto de Conclusiones,
que declara cerrada la instrucción. Su efecto es cerrar la instrucción e iniciar el
periodo de preparación a juicio para que las partes fijen sus posiciones o
conclusiones.
DEFINICIÓN DE PRUEBA Y SUS CARACTERÍSTICAS. Probar es producir un estado de
certidumbre en la mente de una o varias personas respecto de la existencia o
inexistencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de una proposición.
PRUEBA. Verificación o confirmación de las afirmaciones realizadas por las
partes, con el objeto de producir la certeza judicial respecto de los hechos
controvertidos.
En la prueba pueden distinguirse 3 elementos:

Medio de prueba. Modo o acto por el cual se suministra conocimiento sobre algo
que se debe determinar en el proceso, es la prueba misma, es el presente que se
une al objeto por conocer con el sujeto cognoscente.

Órgano de prueba. Persona física portadora de un medio de prueba, es quien
suministra en el proceso el conocimiento del objeto de prueba.

Objeto de prueba. Es lo que hay que determinar en el proceso.
13
www.iusmx.com
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. A través del tiempo, las pruebas han tenido
varias formas y valores, así se han realizado diversas clasificaciones de los medios
probatorios.
a) NOMINADOS E INNOMINADOS
Nominados. Aquellos a los que la ley concede nombre. El CPPDF art. 135 enumera a la
confesión, los documentos públicos y privados, los dictamenes periciales, la inspección
ministerial y judicial, las declaraciones de testigos, y las presunciones, además de todo
aquello que se ofrezca como tal, siempre que pueda ser conducente a juicio del MP,
juez o tribunal
Innominados. Los que no tienen denominación especial.
b) AUTÓNOMOS Y AUXILIARES
Autónomos. No necesitan de otros para su perfeccionamiento.
Auxiliares. Solo se perfeccionan con otro medio probatorio.
c) MEDIATOS E INMEDIATOS
Mediatos. Requieren de un órgano, de una persona física portadora de la prueba
(testimonio).
Inmediatos. No necesitan la intervención de un órgano para llevar directamente al juez
el objeto de la prueba (inspección ocular).
d) NATURALES Y ARTIFICIALES
Naturales. Todos los que llevan el objeto sin mediación de inferencias o procesos
lógicos.
Artificiales. Se integra el objeto de manera indirecta, por mediación de procesos
lógicos.
VALOR DE LA PRUEBA. Es la cantidad de valor que posee. Su valor se refiere a la
comunión entre el intelecto y la realidad .Lo trascendente para el proceso penal es
conocer la verdad histórica y no la verdad formal.

Prueba plena. Dan el conocimiento de un dato.

Prueba semiplena. Proporcionan el conocimiento parcial de un dato.

Prueba tasada. La ley fija de manera determinada el valor de la prueba para
evitar posibles arbitrariedades del juez.
14
www.iusmx.com

Prueba de libre apreciación o estimación. El juez puede darle el valor que
considere necesario, con la finalidad de encontrar la verdad histórica.
El sistema de pruebas en México es mixto, porque la ley tasa algunas pruebas y otras las
deja a la libre apreciación del juez.
CARGA DE LA PRUEBA. Se afirma que en materia penal no existe la carga de la prueba,
toda vez que el MP, al ser un representante social, lo que busca es la verdad histórica,
por tal razón lo que importa es restablecer el orden social alterado. Por tal motivo no es
válido afirmar que exista carga de la prueba.
En materia penal se establecen 2 reglas:

Por principio general, toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario
(MP).

Ante la existencia de estar acreditados los elementos que señala el art. 16
CPEUM, va a descansar en el indiciado la carga de probar su inocencia.
ÓRGANO DE PRUEBA. Persona física que suministra en el proceso el conocimiento del
objeto de prueba. El juez nunca va a ser el órgano de prueba.
El órgano de prueba tiene 2 momentos:
Percepción. Se fija en el instante en el que el órgano de prueba toma el dato que va a
ser objeto de prueba.
Aportación. El órgano de prueba da ante el juez el medio probatorio.
OBJETO DE LA PRUEBA. Lo que se pretende averiguar en el proceso.
LA CONFESIÓN. Reconocimiento que hace una persona de su propia responsabilidad.
Tiene 2 elementos:
1) Declaración de hechos propios.
2) Que el contenido de la declaración implique el reconocimiento de la
responsabilidad.
De lo anterior se concluye que la confesión es aquella cuyo contenido se vuelve en
contra del procesado, el resto es declaración.
Elementos
1. Que sea hecha por persona mayor de 18 años
15
www.iusmx.com
2. Que tenga plena conciencia de lo que se confiesa
3. Que la confesión se haga sin coacción ni violencia
4. Que sea hecha ante el MP o juez
5. Que sea de un hecho propio
6. Que no haya dudas que a juicio del tribunal la haga verosímil
7. Que el que confiesa esté acompañado por un defensor
Valor probatorio.
Anteriormente la confesión era la reina de las pruebas, porque una persona que
confesara ya no dejaba que se investigara, sin embargo, ha sido desplazada por otras
pruebas como la Presuncional. La prueba confesional es una prueba tasada y presenta 2
circunstancias, la primera del CPPDF que establece valor pleno si reúne los requisitos
señalados; para el CFPP hay valor pleno cuando se trata de delitos patrimoniales, en los
demás queda a libre apreciación del juez.
Dentro de la confesión también se estudia la confesión ficta, la confesión calificada y la
retractación.
RETRACTACIÓN. Negación de la confesión hecha con anterioridad, o el desconocimiento
expreso de la culpabilidad reconocida.
CONFESIÓN FICTA. Confesión figurada y su contextura es meramente formal o legal y
existe en materia civil, pero no en materia penal porque en materia penal no hay juicios
en rebeldía ni declaraciones en ausencia.
CONFESIÓN CALIFICADA. Confesión con ciertas modalidades que pueden referirse al
mismo delito o a la responsabilidad, o sea, una confesión que se halla calificada con
determinadas circunstancias que favorecen al procesado. (Confesión+Atenuante).
En México, la SCJN sostiene que si la confesión calificada no es contradicha por prueba
alguna o por presunciones que la hagan inverosímil, debe ser aceptada en su integridad,
por eso la confesión calificada es indivisible, ya que corren la misma suerte la confesión
y la calificación.
LA DOCUMENTAL. Es el objeto material en cual por escritura o gráficamente consta o se
significa un hecho.
En el proceso deben distinguirse las diversas formas en las cuales se puede presentar la
documental:
16
www.iusmx.com
a) Como medio de prueba. El documento se ofrece cuando en el proceso obra para
que se atienda exclusivamente a su significado, o sea, vale por el significado que
contiene y no por el material en que va impreso.
b) Como constancia de otro medio probatorio. En este caso el documento sirve para
hacer constar el contenido de otro medio probatorio (dictamen pericial).
c) Como instrumento de prueba. Cuando el documento actúa como una cosa ala que
deba referirse o recaer otro medio probatorio (instrumento para acreditar la
veracidad de un documento).
Los documentos se clasifican en públicos y privados:
Públicos (art. 129 CFPC y 327 CPCDF):

Que procedan de un funcionario que tenga fe pública

Que el asunto al que se refiere el documento se encuentre relacionado con las
funciones o competencias de quien lo expide, además de que esta persona se
encuentre en funciones

Que el documento se haya expedido cumpliendo con todas las formalidades de la
ley (sellos, firmas, registros, folios)
Privados: Los que quedan por exclusión.
Valor probatorio.
Los documentos públicos hacen prueba plena de conformidad con el art. 280 CFPP y 250
CPPDF. La razón por la que la ley los tasa de prueba plena es que provienen de personas
que gozan de fe pública o ejercen un mandato en el propio gobierno o derivado de este.
Los documentos privados hacen prueba plena cuando fueren reconocidos judicialmente y
no fueren redargüidos de falsedad.
LA PERICIAL. El peritaje consiste en hacer asequible al profano en determinada arte o
ciencia, el conocimiento de un objeto cuya captación sólo es posible mediante técnica
especial.
El peritaje respecto de este concepto tiene los siguientes elementos:
1. Un objeto para el conocimiento del profano, se presenta de manera velada
(inentendible)
2. Un sujeto que necesita conocer este objeto, pero su ignorancia en determinada
arte o ciencia hace imposible la satisfacción de esa necesidad.
17
www.iusmx.com
3. Un sujeto que por los conocimientos que posee le es posible captar el objeto y
mediante el examen y análisis del mismo, hacerlo asequible al profano, merced a
las explicaciones que formula al respecto.
PERITAJE PROCESAL. Se le hacen las siguientes observaciones:
1) Tiene el mismo fundamento que el peritaje en general, se hace para facilitar el
conocimiento de objetos que para su entrega al intelecto presentan dificultades.
2) La necesidad del peritaje procesal aparece siempre que para el examen de
personas, hechos u objetos se necesiten conocimientos especiales (art. 220
CFPC).
3) El peritaje procesal le entrega al juez todos los medios y los elementos para que
pueda determinar en el proceso.
PERITO. Persona con conocimientos especiales de la materia en que va a determinar,
debiendo tener título oficial en la ciencia o en el arte, y puede ser nombrado por las
partes o por el juez y cada una de las partes puede nombrar hasta 2 peritos (art. 222
CFPC).
Para efectos de estudio, el peritaje se va a dividir en 2 aspectos:
1. Características propias. El peritaje consta de 3 partes:
1) Hechos. Enumeración de los datos que se presentan oscuros y sobre los cuales va
a versar el peritaje.
2) Consideraciones. Estudio del objeto del peritaje con las técnicas especiales que
requiere el propio peritaje.
3) Conclusiones. Datos obtenidos, resultado del estudio realizado.
El juez podrá hacerle a los peritos todas las preguntas que considere convenientes.
2. Forma de rendirse. Antes de rendirse el peritaje, los peritos deben acudir al juzgado a
aceptar el cargo y protestar su fiel desempeño. El peritaje debe ser por escrito dentro
del plazo o término que fija el juez y se debe notificar.
Cuando el peritaje se trate de substancias que se consumen, el juez ordenará siempre
que se conserve una parte de estas, y cuando el juez encuentre contradicción en lo
dicho de los peritos, los citará a una junta para lograr que estos se pongan de acuerdo y
de no lograrlo, nombrará a un Perito Tercero en Discordia, para lograr formar su
criterio.
18
www.iusmx.com
Valor probatorio
El peritaje queda sujeto a la libre apreciación del juez en términos generales (art. 258
CFPP). Sin embargo hay casos que señala la ley donde el peritaje es irrefutable y son los
siguientes:
En lesiones externas para su clasificación en levísimas, leves, graves o gravísimas.
En el homicidio respecto a la necropsia.
En el homicidio cuando no se encuentra el cadáver, con la información que se tenga
sobre los hechos.
En el aborto o infanticidio, para saber de que delito se trata.
LA TESTIMONIAL. Aquella que se basa en la declaración de una persona ajena a las
partes, sobre hechos relacionados con el proceso, que hayan sido conocidos
directamente y a través de sus sentidos por ella, es decir, todos aquellos que hayan
tenido conocimiento directo de los hechos, están obligados a rendir su declaración como
testigos.
TESTIGO. Persona física que puede suministrar datos sobre algo que percibió y de lo cual
guarda recuerdo. Se desprenden 2 elementos:
1. Una percepción
2. Un recuerdo
La falta de algunos de estos hace imposible la calidad de testigo.
TESTIGO EN EL PROCESO. Persona física que comparece al proceso para hacer del
conocimiento del juez, datos vinculados con lo que se investiga. Para ser testigo se
necesita:
Capacidad legal de carácter abstracto. Facultad de poder ser testigo en cualquier
proceso. En nuestro derecho todos son capaces abstractamente, cualquier persona
puede ser testigo (art. 191 CPPDF y 242 CFPP).
Capacidad legal de carácter concreto. Facultad de ser testigo en un proceso determinad.
Testigo Directo. Cuando por sí mismos, conocen el dato que suministran.
Testigo indirecto o de referencia. El dato que suministran les consta por inducción o por
referencia (testigo de oídas).
19
www.iusmx.com
TESTIMONIO. Relación de hechos, el testigo nunca opina en el proceso. En el testimonio
se analizan 3 partes:
1. Requisitos previos.
a) El testimonio debe recibirse de manera singular, los testigos se examinan
por separado.
b) Antes de que el testigo empiece a declarar, se le instruye sobre las
sanciones que la ley impone a quienes se conducen con falsedad,
tomándole protesta de decir verdad.
2. Testimonio propiamente dicho.
a) Debe ser dicho de viva voz, principia con la fijación de sus generales, sus
nexos con el procesado, luego el testigo relata todo lo que sabe, debiendo
contestar las preguntas planteadas por el MP y la defensa.
b) Debe rendirse dentro del juzgado, salvo que el testigo sea un alto
funcionario o que por enfermedad grave probada le sea imposible acudir
al juzgado.
3. Requisitos de comprobación del testimonio.
a) Son todas las diligencias que tiene por objeto dejar por sentado de forma
más fiel lo dicho por el testigo, como es la incuación de actas donde se
asientan las diligencias y los hechos, procurando redactarlas en la forma
más fiel usando hasta donde sea posible el vocabulario del testigo (art.
208 CPPDF y 250 CFPP).
b) Para garantizar la fidelidad entre lo dicho y lo escrito, al término de la
diligencia, el testigo deberá leerla y si está conforme, deberá firmarla.
Valor probatorio
1. Se deben tomar en cuenta las siguientes circunstancias:
2. Si los diversos testimonios coinciden en esencia y substancia, la ley tasa el valor
probatorio y harán prueba plena.
3. Si 2 grupos de testigos sostienen posturas encontradas, siendo el mismo número
de testigos en cada grupo, se deja a la libre apreciación del juez y se puede
absolver al acusado siempre que no existan otras pruebas en su contra.
20
www.iusmx.com
Cuando el mayor número de testigos sostienen igual postura, el juez tendrá libre
apreciación, tomando en cuenta el criterio numérico de los testimonios.
Los menores de edad también tienen capacidad para ser testigos.
Existe la imposibilidad de oponer tachas a los testigos, pero de oficio o a petición de
parte, el MP o el juez harán constar todo lo que pueda influir en el valor probatorio de
los testimonios.
Los parientes del acusado y los ligados por amor, respeto o gratitud, no están obligados
a declarar (art. 243 CFPP y 192 CPPDF).
CAREO. Confrontación del acusado con los testigos de cargo, así como de las personas
que formulan declaraciones contradictorias en el proceso penal, con el objeto de
establecer la veracidad de los testimonios.
Se estudia dentro de la prueba testimonial, ya que es un medio perfeccionador. Puede
ser de 3 formas:
1. Careo Procesal o Real. Diligencia que consiste en poner cara a cara 2 personas
que discrepan en sus declaraciones, para que las sostengan o modifiquen. El juez
deberá estar presente para apreciar directamente la realización de esta
diligencia. Se debe realizar durante la instrucción, en forma singular, dando
lectura a las declaraciones de las personas que carean.
2. Careo Supletorio. Se realiza siempre que está ausente uno de los careados y sea
imposible localizarlo, tiene menor valor probatorio que el careo procesal.
3. Careo Constitucional. (Art. 20 fracción IV CPEUM) tiene otro origen diferente a
los anteriores, no guarda relación con los testimonios, su función es dar
oportunidad al procesado de conocer a quienes declaran en su contra. Acto de
defensa. Pueden hacerse las preguntas convenientes.
CONFRONTACIÓN. Reconocimiento o identificación que se hace de una persona, no es un
medio autónomo sino un auxiliar de la prueba testimonial.
Se puede presentar por 2 circunstancias:
1. Para cerciorarse de lo dicho de la persona
2. Cuando se duda de lo dicho de la persona
En la confrontación debe existir semejanza entre las personas que se confrontan.
21
www.iusmx.com
RECONOCIMIENTO. Identificación que se hace de objetos y se desarrolla de la misma
manera que la confrontación.
LA INSPECCIÓN. Examen y observación junto con la descripción de personas, cosas o
lugares. Es de 2 clases:
1. Inspección Ocular. Se realiza de manera general por cualquier autoridad.
2. Inspección Judicial. Realizada por el órgano jurisdiccional.
Consta de 2 partes: Observación y descripción.
La inspección se hace para examinar el escenario donde se efectuó un acto y su
desarrollo, y puede constar con planos, fotografías, moldeados, dibujos, etc. Lo que se
hará constar en la diligencia correspondiente.
La inspección corresponde a una concepción estática, es decir, observación, descripción,
pero si a esta diligencia se le da movimiento, entonces adquiere una dimensión
diferente y se llama Reconstrucción de Hechos.
LA PRESUNCIONAL. Partir de un hecho cierto para llegar a un hecho incierto.
La presunción parte de un hecho conocido del cual se va a inferir a uno desconocido, por
eso se dice que la presunción es la interpretación con las leyes de la razón, o sea, sacar
de lo desconocido lo que la razón indica.
La prueba presuncional ha adquirido gran importancia y desplazado incluso a la prueba
confesional. Esta prueba no tiene forma especial de desahogo porque simplemente se
ofrece y por su especial forma es aplicada a la hora de la sentencia, es decir, cuando se
hace el juicio.
Tiene 3 elementos:
1. Un hecho conocido
2. Un hecho desconocido
3. Un enlace necesario, lógico, objetivo entre el hecho conocido y el desconocido.
Valor Probatorio
El art. 286 CFPP establece que es de libre apreciación y existen 2 clases de
presunciones:
1. Presunción Legal. Las que están previstas en la ley.
22
www.iusmx.com
2. Presunción Humana. Las que se deducen a través de las partes.
Las presunciones son iuris tantum y no iure et de iure.
PREPARACIÓN DEL JUICIO
Inicia con el auto que declara cerrada la instrucción y donde pone el expediente a la
vista de las parte para que formulen sus conclusiones.
CONCLUSIONES. Las partes llegan a determinadas circunstancias o resultados y son actos
procedimentales que fijan las bases sobre las que recaerá el debate final.
El principio es que para que haya defensa, primero debe haber acusación, por esta
razón, el que formula las conclusiones primero es el MP.
CONCLUSIONES DEL MP. Provocan la culminación del ejercicio de la Acción Penal, o sea,
la acusación.
Pueden ser de 2 formas:

Acusatorias. Deben reunir los siguientes requisitos:
a) Con una formalidad. Por escrito.
b) Con un contenido, debe tener la relación de los hechos consistentes en hacer
mención de los datos que se obtuvieron en el proceso y las circunstancias
especiales que se refieren a la responsabilidad del procesador.
c) Derecho. Deben señalar las leyes, ejecutorias y doctrina que se refieren a la
tipificación del delito, la fijación de la responsabilidad y el valor de la prueba.
d) Requisitos de fijación de procedimiento en proporciones concretas. Lo
elementos del delito, circunstancias, expresión de que EL PROCESADO ES
PENALMENTE RESPONSABLE y el concepto de responsabilidad y el pedimento de
la aplicación de la ley penal.

No Acusatorias. Esta clase de acusación, en términos generales, reúne los
requisitos de las conclusiones acusatorias con la única diferencia de que
contendrá la expresión EL PROCESADO NO ES PENALMENTE RESPONSABLE, además
para efectos de sistema de control interno, estas conclusiones deben ser
ratificadas por el procurador para que puedan surtir efectos. Si el procurador las
ratifica, entonces el juez dicta un Auto de Sobreseimiento, que será equivalente
a una sentencia absolutoria.
23
www.iusmx.com
Conclusiones contrarias a las constancias procesales. Conocidas en la práctica como
Conclusiones que no contienen delito que resulte probado en la Instrucción y so aquellas
que no están acordes con los datos que la instrucción consigna. Ahora bien, como las
conclusiones del MP fijan la pauta para la acusación, lo que tiene que hacer el juez es
enviarla al procurador para el efecto de su ratificación o modificación.
CONCLUSIONES DE LA DEFENSA. Siempre tiene como antecedentes necesarios forzosos
las conclusiones del MP, ya que no puede defenderse cuando no se le ha acusado.
Las conclusiones de la Defensa no tienen una obligación por ley, a una formalidad, sin
embargo, deben hacerse con 3 capítulos, como las Conclusiones del MP, también cuando
el defensor no presenta sus conclusiones en tiempo (5días), el efecto se da y se tendrán
por presentadas las de inculpabilidad, independientemente de la multa o arresto al que
se haya lugar.
3ª ETAPA DEL PROCESO PENAL: AUDIENCIA DE VISTA O DISCUSIÓN
Una vez que han sido aceptadas las conclusiones de las partes, el acto procesal siguiente
es la celebración de la audiencia final y está condicionada a que se hayan dado los actos
procesales preparatorios, denominados Conclusiones, es decir, si no hay conclusiones, no
hay audiencia final. Esta solo es una audiencia en la que las partes verbalmente hacen
los alegatos y pueden corregir o ampliar con estos alegatos, sus conclusiones, haciendose
oír ante el juez la expresión mas relevante de todo el proceso.
En la práctica, esta audiencia a veces es irrelevante porque las partes se concentran a
ratificar su escrito de conclusiones o cuando mucho para reforzar algún punto de las
conclusiones t en otras ocasiones solamente se firma la Vista para cumplir con esta
etapa procesal.
4ª ETAPA DEL PROCESO PENAL: SENTENCIA.
24
Documentos relacionados
Descargar