LA ESPALDA DEL MUNDO

Anuncio
LA ESPALDA DEL MUNDO
Dirección: Javier Corcuera.
País: España.
Año: 2000.
Duración: 89 min.
Intérpretes: Guinder Rodríguez, Mehdi Zana, Thomas Miller, Tomás Rangel.
Guión: Elías Querejeta, Fernando León de Aranoa, Javier Corcuera.
Fotografía: Jordi Abusada.
Montaje: Iván Fernández, Nacho Ruiz-Capillas.
Tipo: Documental
Sinopsis
Documental que nos retrata tres historias de seres que viven en la espalda del mundo: un niño
que trabaja para ayudar a su familia a subsistir; una mujer kurda encarcelada por expresar sus
ideas; un hombre condenado a pena de muerte que espera su final en la cárcel.
Guinder Rodríguez tiene 11 años. Pertenece a una familia compuesta por padre, madre y tres
hermanos más. Viven en una casa-chabola en Carabayllo, un pueblo de la periferia de Lima.
Como sus amigos, Michael, Cuti, Raúl y Martín, Guinder trabaja como picapedrero e intenta
compaginar trabajo y educación. De mayor quiere ser contable.
Leyla Zana estaba embarazada de su segundo hijo cuando encarcelaron a su marido Mehdi.
Aprendió a hablar turco para poder visitarle en la cárcel. Luego empezó a estudiar y llegó a ser
la primera mujer kurda elegida diputada por Diyarbarki.
Thomas Miller-El lleva desde 1986 en el corredor de la muerte de Texas (USA) acusado de
robo y doble asesinato. Desde entonces ha conocido a 120 personas que han sido ejecutadas
y ha tenido diez fechas de ejecución que no se llegaron a cumplir gracias a las apelaciones
presentadas por su abogado.
Referencias

Primer largometraje del peruano Javier Corcuera, autor de varios documentales como
Minuesa, una ocupación con historia (1994); Refugiados (1995); Perú, presos
inocentes (1996) o Chiapas, hablan los rebeldes (1998).

El guión es del propio Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa (director de Barrio y
guionista de películas como Cha-cha-chá o Insomnio) y de Elías Querejeta, que
también ha sido el productor.
El guión comenzó a gestarse en París, en los días en los que se conmemoraba el 50
Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.


El guión comenzó a gestarse en París, en los días en los que se conmemoraba el 50 Aniversario
de la Declaración de los Derechos Human
COMENTARIOS
Universo fragmentado
Registro de hechos, documental social, film sobre casos que permanecen latentes gracias a la
indiferencia, La Espalda del Mundo, película del peruano Javier Corcuera, puede parecer
cautivadora por momentos, pero cuando se prenden las luces, uno se queda con la sensación
de haber visto una obra fragmentada e inconclusa.
La cinta española, producida por una de las figuras más reconocidas por estas labores en la
península, Elías Querejeta, se divide en tres episodios: "El niño" narra la historia de Guinder
Rodríguez, un chico de once años que vive en Carabayllo, a las afueras de Lima, y se dedica a
picar piedras para poder vivir en medio de una ciudad caótica, asfixiante, y esquiva. "La
palabra", trata de una pareja de esposos, Leyla y Mehdi Zana, quienes sufren, en épocas
distintas, injusticias en Turquía sólo por tratar de hacer respetar su raíces kurdas. Finalmente,
"La vida", el episodio mejor logrado de los tres, muestra el calvario por el que pasa Thomas
Millar-El, un sentenciado a la pena de muerte en Texas por, básicamente, cumplir el prototipo
del maleante: negro y pobre.
Gracias a esta clara división, cada capítulo responde a la presentación de un caso distinto, con
lo que se intenta ir más allá de la clásica presentación de una única desgracia personal. Así, la
trama principal de cada relato sirve sólo para ilustrar ese caso particular. De hecho, no es tan
importante conocer a profundidad a las figuras principales como el saber cómo y por qué
llegaron allí, qué hicieron para ser los protagonistas de las historias, y ocupar el poco dichoso
lugar en que están.
Es decir, los personajes son sólo vehículos para presentar temas. No son la historia. Tal vez
por ello la película nunca llega a cuajar como una "fábula" de narración coral, y se queda en el
mero muestrario de desgracias personales.
Cada caso tiene una temática específica. "El niño" trata sobre la injusticia; "la palabra", sobre la
deshumanizad con el prójimo (a quien no se le reconoce como tal); y el último, "la vida", se
relaciona al olvido, debido a la inmensa soledad y desprecio en que se encuentra el condenado
a muerte.
Ahora, pese a todo lo dicho, ¿quién puede negar, por ejemplo, que un caso de injusticia no
tenga ribetes de deshumanidad? El nexo, que parece natural, en el film nunca aparece.
El enfoque que Corcuera da a su película es más cercano al documental de corte periodístico:
presentación objetiva del caso, "contextualización" de la historia, declaraciones de los
implicados, o las clásicas y precisas tomas panorámicas y de detalle.
El director pasa de un tema a otro con cortes bruscos, radicales, imprevistos. Deja la trama
tejida, entre caso y caso, a medio camino. Viajamos del desierto de Lima y las glaciales calles
de Estocolmo, y de allí a las cuatro paredes que guardan, en Texas, al sentenciado a muerte.
Dejamos a un lado al pequeño en medio del terral, o al desterrado esperando a sus hijos, y no
volvemos a saber más de sus vidas.
Y es que, para como está planteada la cinta, los personajes ceden protagonismo a las
acciones, que son los móviles que ocasionan los temas en cada capítulo: la pobreza extrema
(el niño), la injusticia social (la palabra), y la deshumanidad (la vida).
No es sino hasta el último cambio brusco que representa el final, que el director intenta una
maniobra para entrelazar los casos, y unirlos bajo el paradigma de la injusticia. Allí es donde
Cocuera ambiciona. Su visión no pasa sólo por expone los casos: intenta ir más allá, impactar
en el espectador, mostrarle una novela, exponer una gama de sentimientos, retomar la ilusión
de crear una película total, donde todos sus protagonistas proclamen a varias voces las
desgracias del universo. Pero su sueño se topa con la cruda realidad que él mismo construyó.
La idea se desbarata, se transforma en una utopía perdida a mitad de camino, en buenas
intenciones, y allí se pierde.
Para finalizar quiero hablar de algo ajeno a esta crítica, y es que, pese a todo lo antes dicho, no
puedo dejar de mencionar lo bien que una película como La Espalda del Mundo le puede hacer
a nuestra cartelera actual. La cinta no sólo tiene imágenes frescas, diferentes, atractivas, y
fuertes, sino también muy nacionales. Tan sólo ver a aquella familia de picapedreros, sin casi
nada de valor, durmiendo apretujados en un par de camas mientras el padre de familia observa
la luminosa pantalla de su televisor, en medio de su podredumbre, es suficiente para afirmar
que, hasta allí, ya se ha pagado la mitad de la entrada.

Esta producción de Elías Querejeta es un documental que nos narra tres historias, cuyo
único punto en común es la marginalidad.
El niño. La vida de los niños peruanos del extrarradio de Lima, que en lugar de ir a
la escuela se pasan el día picando piedras, es un relato tierno y duro a la vez. Escuchar cómo
hablan de los problemas de los adultos, cómo razonan su obligación al trabajo, cómo se
sienten responsables de sus familias; y a la vez verlos jugar al fútbol con ilusión, o contar sus
aspiraciones en la vida (el protagonista de esta historia quiere ser contable) te devuelve a la
infancia y a la inocencia de los primeros años. Sin embargo, la realidad es bien distinta: esos
niños no saldrán de ese extrarradio donde, por azar, les ha tocado vivir, y que no existe para la
gente que vive en la ciudad.
La palabra. La persecución del pueblo kurdo en Turquía es siempre un tema de
actualidad, aunque lo obviemos tantas veces. La violencia física en las aldeas kurdas; y la
psicológica contra los que se levantan por un hermanamiento entre los dos pueblos, es el pan
de cada día. Mehdi Zana está exiliado en Suecia, y probablemente morirá sin ver cumplido su
último sueño: volver a su pueblo, con su gente, y con
su mujer, Leyla Zana, hoy en la cárcel después de haber sido elegida diputada y pedir en el
Parlamento libertad de expresión. El drama de un pueblo obligado a callarse, y a sufrir por los
familiares muertos o encarcelados, continuará sin que la tan democrática 'comunidad
internacional' se atreva a plantar cara a unos hijos de puta de los suyos.
La vida. La historia de Thomas Miller es desgarradora; lleva catorce años en el
corredor de la muerte del estado de Texas, y ya ha tenido diez fechas de ejecución; sigue
sufriendo y, tal vez, sabiendo que, a pesar de todo, le llegará el día de la inyección letal. Más
que los testimonios de los condenados y sus familiares, lo que más me impacta son las
declaraciones de los funcionarios y del cura. No puedo entender cómo una persona se puede
tomar con tanta frialdad un asesinato (bueno, se niegan a usar ese término, y utilizan el
eufemismo 'ejecución'). Así se aliviará el sufrimiento del asesinado por el condenado. ¿De
verdad lo creen?
Tres historias sobrecogedoras en un documental que vemos en pantalla grande por
falta de documentos de calidad en la televisión. No me asalta la lágrima porque la indignación
puede con la pena; y, sin embargo, cuando me levanto de la butaca, yo también doy la
espalda.
FICHA DIDÁCTICA
1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS


Conocer la experiencia de los niños y niñas trabajadores.
Reflexionar sobre el debate en torno a la forma de abordar el trabajo
infantil, entre la erradicación y la regulación.
2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO
La espalda del mundo es un documental que da seguimiento a tres situaciones de
exclusión (social, racial, política) en la que viven muchas personas en el mundo,
tanto en los países ricos como en los países empobrecidos. En el contexto de la
presente unidad didáctica se propone trabajar únicamente con la primera historia,
la de los niños y niñas trabajadores del Perú, con una duración cercana a la media
hora. Esta historia puede verse de forma paralela a La vendedora de rosas, pero
mientras que en una la infancia vive en el abandono, desamparo y el maltrato en el
mismo seno familiar que nos sitúan ante situaciones de marginalización, en la
primera historia de La espalda del mundo, los niños y niñas trabajadores son
pobres y se ven obligados a trabajar pero los padres y madres mantienen la
responsabilidad en el cuidado de sus hijos.
Esta primera historia, El niño, nos adentra en la problemática del trabajo infantil. La
película muestra las duras condiciones de trabajo de los niños y niñas picapedreros
que viven en los suburbios de Lima. En este sentido destaca la descripción de la
falta de salud y condiciones de seguridad en la que desempeñan su trabajo. A
través del personaje principal, Guinder Rodríguez, podemos conocer el contexto de
empobrecimiento que vive una parte muy importante de la población del Perú. Se
trata de emigrantes procedentes de zonas rurales de origen indígena, que ante la
falta de alternativas de supervivencia en el campo decidieron marchar hacia la
ciudad en busca de trabajo. Pero allí se encuentran sin empleo y acaban
engrosando las filas de la economía informal, tratando de inventar los trabajos para
poder sobrevivir. Y esta falta de empleo y de pobreza es lo que lleva a que los niños
y niñas tengan que trabajar para aportar otros ingresos a la economía familiar.
"Acá en Perú, como no hay trabajo, tenemos que trabajar hasta los niños",dicen. El
trabajo pasa a formar parte de la vida cotidiana de niños y niñas: se levantan
temprano para ir a trabajar, pasan el día en la cantera, juegan allí mismo, se
organizan socialmente para defender sus derechos, ríen y se divierten en el circo
con bromas a propósito del trabajo, etc. Se trata de niños y niñas que socializan y
construyen su identidad en base al trabajo. Pero este trabajo infantil se desarrolla
muy a pesar de la voluntad de los padres y madres, como expresan en distintos
momentos de la película. El aporte de los menores se considera una necesidad para
que los niños puedan alimentarse y seguir estudiando, ante la falta de alternativas
de empleo para los adultos.
La película permite un acercamiento al debate existente sobre cómo debe
abordarse la realidad del trabajo infantil en el mundo. Mientras que unos
consideran que el trabajo infantil debe prohibirse y erradicarse totalmente, hay
otros que tratan de entenderlo en su contexto y consideran que un planteamiento
así no es viable y que, por tanto, hay que insistir en la defensa de la mejora de las
condiciones de trabajo y en la organización social para defensa de los derechos de
los niños y niñas trabajadores. Por el tipo de tratamiento que hace del asunto, la
película se posiciona claramente en esta segunda opción. Nos muestra a los niños y
niñas trabajando, pero también jugando, divirtiéndose y siendo felices. Enseña
también a unos padres preocupados por la educación de sus hijos y de su futuro.
Finalmente, nos informa también de los intentos de organización social de los niños
y niñas trabajadores para defender sus derechos como niños y como trabajadores.
Este tipo de tratamiento, denuncia la situación de explotación y exclusión social a la
que se ven sometidos, pero nos muestra a unas personas con gran dignidad y
responsables de sí mismos. Retrata a sujetos activos que reclaman derechos.
Pero el debate sigue abierto y de forma polémica se ha planteado en distintas
ocasiones cuando se ha tratado de llamar la atención del mundo sobre esta
realidad, como por ejemplo cuando se han organizado marchas contra la
explotación laboral infantil. ¿Abolición o regulación y abordaje en un contexto de
transformación más amplio?
Un aspecto tangencial en la historia, pero sobre el que merece la pena llamar la
atención es la forma cómo se aborda el fenómeno de la delincuencia. La película
predispone al espectador a una mirada de comprensión y empatía con aquellas
personas que tienen que delinquir para poder sobrevivir. Así por ejemplo puede
verse cuando los niños y niñas explican de qué trabajan y uno de los niños cuenta
que roba para poder comer. O también cuando relatan lo que quieren ser de
mayores, uno de ellos dice que abogado para poder defender a los que están en la
cárcel por haber hecho cosas malas. El delito en este caso es visto con disculpa,
atendiendo al contexto de empobrecimiento y degradación social existente.
3. ELEMENTOS DE DEBATE






¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los niños y niñas que
aparecen en la película? ¿Qué problemas en términos de salud y
seguridad crees que puede tener para estos niños la forma en que
desempeñan su trabajo?
¿Qué impresión te producen los padres y madres que aparecen en la
película hablando del trabajo de sus hijos?
¿Por qué les hace tanta gracia a los niños trabajadores las bromas de
los payasos del circo sobre el trabajo?
¿Qué piensas de que los niños y niñas trabajadores se auto organicen
sindicalmente para defender sus derechos?
¿Crees que en la película se da una cierta comprensión hacia ciertas
formas de delincuencia? ¿Qué opinas al respecto?
¿De qué forma se debería abordar el fenómeno del trabajo infantil,
desde la erradicación o desde la regulación? ¿Qué argumentos a
favor y en contra encuentras en cada una de las posiciones del
debate sobre el trabajo infantil?
CUESTIONARIO
Imagínate que tienes que hacer un documental sobre el trabajo infantil. Plántéate:
a) Qué mensaje querrías lanzar (concienciar, hacer llorar,…)
b) Qué estilo narrativo utilizarías (narrador, voz en off, sonido natural, periodistas,
protagonistas)
c) Qué imágenes sacarías (trabajo, diversión…)
Descargar