1 A. Antecedentes

Anuncio
Convenio entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
y la Corporación Centro Verde de Villa de Leyva.
COORDINADORES DEL TALLER:
I--GUILLERMO RODRIGUEZ –
II CARLOS CASTAÑO-URIBE
TALLER:
Complejo de páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta
La Sierra Nevada de Santa Marta
La Sierra Nevada de Santa Marta tiene la particularidad de ser la montaña costera
mas alta del mundo (5775 m, a 46 km de la costa caribeña, de aproximadamente
17.000 km2) aislado por 62 km de las elevaciones mas cercanas de 3000 m en la
Serranía del Perijá
Por el efecto de este aislamiento se encuentra un alto grado de endemismo de la flora y
fauna en los páramos.
Sin embargo, a pesar de los extraordinarios relatos y estudios de científicos como G.
Reichel Dolmatoff, Thomas van der Hammen, Orlando Rangel etc de los páramos de
Colombia son de los menos estudiados, por ejemplo sobre la avifauna no existen
investigaciones hace más de 80 años. “Un análisis de la cobertura de la vegetación con
imágenes de satélite en el año 2000 no permitió la determinación del estado de los
páramos. Por lo cual no hay información reciente sobre el estado de conservación y
sobre los impactos antropogénicos en los páramos de la Sierra Nevada de Santa
Marta.”
El páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada Reserva de la Biosfera
por UNESCO y están reservados en el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta
desde 1977.(ver Plan de Manejo del Parque Sierra Nevada de Santa Marta-UAESPNN 2006 Anexo 1)
Los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta están localizados 100% dentro de los
dos resguardos indígenas. La responsabilidad por el manejo de este ecosistema
corresponde en su totalidad a las comunidades indígenas.
Las organizaciones ambientalistas, conservacionistas y los pueblos aborígenes han
insistido desde décadas en adoptar políticas sobre Pueblos Indígenas y elaborar
programas enfocados en sus visiones dado a la histórica relación de estos pueblos con
su entorno natural.
El convenio de biodiversidad y el acuerdo de Durban subrayaron la necesidad de introducir
reformas en la legislación y las políticas nacionales de manera de contemplar los derechos de
los Pueblos Indígenas especialmente en las áreas protegidas.
El decreto 216 del 2003 en su articulo 19 al señalar las funciones de la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales UAESPNN se refiere
especialmente a la coordinación con los grupos étnicos en relación con la conformación
de áreas protegidas y la puesta en marcha del sistema regulatorio de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales ..” en Áreas protegidas y territorios colectivos
de comunidades indígenas y negras—Eugenia Ponce de Leon Chaux en Bases técnicas y
legales de la política de participación Social en la Conservación (Parques Nacionales de
Colombia 2005)
Más aún, la Constitución Colombiana reconoce varios aspectos relevantes del
derecho indígena: Reconoce plenamente a los pueblos y comunidades indígenas la
vigencia de su sistema legal o derecho, con sus propias normas, autoridades y
procedimientos.
. Para los pueblos indígenas los picos nevados representan la cabeza de la Madre
Tierra y los páramos son su corazón. Es el lugar más sagrado para hacer
“pagamentos” a la Madre Tierra.
II – FACTORES OBSTACULIZADORES Y FACILITADORES
TALLER DE SANTA MARTA
IMPLEMENTACIÒN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PÀRAMOS
Factores obstaculizadores
No
existe
intervención
interinstitucional
porque
delegan en la UAESPNN
sus responsabilidades
Factores facilitadores
Los pueblos indígenas
reconocen la importancia
del
páramo
y
han
practicado históricamente
su conservación.
El cambio climático está La comunidad indígena
produciendo deglaciación valora y protege las fuentes
de los nevados de la Sierra de agua
Los páramos de la Sierra
son tratados en el contexto
del
Parque
Nacional
Natural
y
no
como
ecosistema particular.
La presencia y trabajo
Es muy pobre el apoyo a permanente
de
la
procesos
locales
con Fundación
Pro-Sierra
compromiso comunitario
Nevada
La falta de claridad y Hay sensibilidad en la
permanencia
de
las Cooperación Internacional
políticas y la interrupción para apoyar programas en
de procesos
la SNSM
El páramo de la Sierra
Nevada muestra una de las
ocupaciones
humanas
Presencia de grupos al menos intensivas a nivel
margen de la ley
nacional.
Parece haber aumentado
La comunidad indígena el área de cobertura del
desconoce procesos en los subpáramo y el bosque
que no están involucrados altoandino (IDEAM, 2002)
Es baja la capacidad de
convocatoria
de
las
autoridades ambientales
Se está incrementando el
proceso de colonización
Lenguaje difícil para las
comunidades indígenas
No existen incentivos para
la conservación
Existe apatía y falta de
coordinación
en
las
entidades públicas
La mayoría de estudios
ambientales
desconocen
contextos
históricos
y
culturales
No existe monitoreo de los
páramos ni
indicadores
relacionados
Desarticulación del SINA
en los contextos regionales
APROPIACIÒN E IMPLEMENTACIÒN NORMATIVA
Factores obstaculizadores
Factores facilitadores
La condición de Resguardo
Indígena
y
territorio
sagrado, problematiza la
presencia institucional y la
aplicación normativa
Las CARs de la región no
tienen vínculo real con los
páramos de la Sierra
Las leyes y costumbres de las
comunidades
indígenas
protegen el ecosistema
Las autoridades ambientales
consideran
suficientes
las
normas actuales
Las
normas
desconocidas
por
comunidad
son
la
No existe un sistema de
monitoreo y vigilancia sobre
aplicación normativa
Es nula en la región la
facultad sancionatoria de
las instituciones
Falta de confianza en las
instituciones
Falta de incentivos claros
que motiven a la comunidad
Los PATs no priorizan
acciones en páramos

PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS
CONVENIO MAVDT Y CCVVL
TALLER:
A) Páramos -Sierra Nevada de Santa Marta
B) Consulta con comunidades indígenas
LUGAR: Jardín Etnobotánico Villa Ludovica, Santa Marta – Magdalena
FECHA: Septiembre 10 y 11 de 2008
ORDEN DEL DIA
1.
2.
3.
4.
5.
Bienvenida
Presentación de participantes
Presentación del proyecto – objetivos y metodología
El Páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta - FPSNSM
Estado de conservación de la flora y la fauna del PNN Sierra Nevada de Santa
Marta con especial énfasis en el páramo (distrito biogeográfico de Chundúa) –
6. Proyecto Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Sierra Nevada
de Santa Marta - Bases técnicas para la formulación de una estrategia de
conservación ecorregional Santa Marta - Guillermo Rodríguez
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Cierre
Desarrollo del taller
1. BIENVENIDA
La directora de la Corporación Centro Verde de Villa de Leyva, Margarita Marino
de Botero, presenta un saludo de bienvenida a los asistentes y agradece su
presencia en el taller, destacando la representatividad de los asistentes por el
conocimiento y experiencia sobre los ecosistemas de páramos de la Sierra
Nevada de Santa Marta.
2. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Acto seguido se presentan los asistentes al taller, cuyos nombres y
representación se consignan en el siguiente cuadro:
NOMBRE Y
APELLIDO
Armando
Zúñiga
Eliécer Torres
Director Fundaciòn Pro
Sierra Nevada de Santa
Marta
Casa Indígena
Gregoria Fonseca
Corpoguajira
Gheynner Lobaton
SIG Fundaciòn Pro Sierra
Nevada de Santa Marta
FLO Comercio Justo
Jorge Borja
Ariel Martínez
Calvano
ENTIDAD
Asesor
Ex director Parque Sierra
DIRECCION
TELEFONO/
CELULAR
EMAIL
Calle 17 3-83
3106423087
[email protected]
Cra 19 A No 2305
Cra 7 12-25
(Riohacha)
Calle 17 3-83
3177633361
[email protected]
3002717601
[email protected]
3013544730
[email protected]
3165617591
[email protected]
3135373239
[email protected]
Calle 11 A 16c21
Julián Parodi Camargo
Valerio Rodríguez
Nevada
Abogado con conocimiento
en temas de acciones
populares
Universidad Jorge Tadeo
Lozano
La
Ciudadela
Casa 11
3017563043
[email protected]
Av del
Libertador 15-03
4216644
[email protected]
Adriana Sarmiento
Universidad Jorge Tadeo
Lozano
Cra 3 9-70 A
apto 1103
4229025
[email protected]
om
David Acevedo
Universidad Jorge Tadeo
Lozano
Cra 3 9-70 A
apto 1103
3117417897
david_acevedo2005@hotmail
.com
Guillermo Rodríguez
Jardín Botánico Villa
Ludovica
3014734568
[email protected]
Angelina García
Fundación Pro Siera
Claudia Polo
Secretaría técnica Plan de
Desarrollo sostenible de la
SNSM
Calle 17 3-83
Investigadora- Antropóloga
Claudia Jaramillo
Colegio Verde de Villa de
Leyva
Margarita Marino de
Botero
Colegio Verde de Villa de
Leyva
[email protected]
2567863
[email protected]
CONSULTA 1 LOCAL
WIWAS y KOGUIS (Vertiente norte) Septiembre 10 -11 2008
Mamo Ramón Gil y miembros de la comunidad Wiwa-Kogui
Como complemento a este taller se realizaron unas consultas (que se registra en este documento)
en la población de Encanto-Comunidades Wiwas y con el Mamo Ramón Gil de la comunidad WiwaKogui (Vertiente norte, ríos Guachaca y Buritaca), durante los días 9,10 y 11 de septiembre del
2008.
---------------------------------------------------Instituciones presentadas como vinculadas a la gestión ambiental en la SNSM
Direccion Comision Conjunta SNSM
Comision PDSSNSM
Nacional Parques Nacionales Naturales
Nacional Policía de Antinarcóticos _ Estrategias de fumigación área
Nacional Presidencia de la República
Departamental Corpamag
Departamental Corpocesar
Departamental Corpoguajira
Nacional DNP
Nacional y Regional Fondo para Acción Ambiental -FPAA- 2
Regional FOSIN
Regional FPSNSM
Nacional Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI- 1
Local Alcaldía de Santa Marta 1
Local Alcaldías Municipales 2
Internacional Bird Life International 1
Colciencias
Departamental Comité de Cafeteros del Magdalena y del Cesar - Guajira
Regional y Local Comunidades campesinas8
Regional Comunidades indígenas 9
Regional Consejo Territorial de Cabildos -CTC- 7
Internacional Conservación Internacional
Local Fundación Tierra y Esperanza
Departamental Gobernaciones de los tres Departamentos
Regional Gremio Bananero
Regional Gremio Palmero
Regional Grupo DAABON
Nacional y Regional Grupos ilegales armados
Nacional IGAC
Nacional INCODER
Nacional Ministerio de Agricultura
Nacional Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
Nacional Ministerio de Interior y Justicia asuntos indígenas
Local ONG CINDES
Local ONG de Palomino
Universidad del Magdalena
Regional Proaves 1
Internacional Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo -PNUDInternacional Proyecto Colombia Forestal
Recursos nacionales e internacionales Proyecto de Desarrollo Sostenible Col/UE
Recursos nacionales e internacionales Proyecto Desarrollo Sostenible Ecoandino (PMA y MAVDT)
Proyecto Sierra Guayabero (financiado entre la Embajada de Holanda yParques Nacionales)
Nacional Red de reservas de la sociedad civil 1
Nacional Red de Solidaridad – Programa ReSA.
Local Red Ecolsierra
Local Reserva Los Besotes
Local Reserva Miramar
Local Reserva Quebrada Valencia
Local Reserva Santa Rita de Jerez
Nacional SENA
Internacional The Nature Conservancy
Regional Trilladora Moka
Local UMATAS
Otros interlocutores:
Expertos-co autores del Plan de Manejo SNSM—Unidad de Parques Nacionales
Luis Balaguera
Jhon Cantillo
Luis Francisco Camargo
Angela Gómez
Marta Jiménez
Gladys Naydú Laverde
María Fernanda Molina
Mauricio Montaña
Tito Rodríguez
Gabriel Tirado Muñoz
Iván Uribe
Prudencio Villalba
Expertos/ fuentes info: Julio Carrizosa, Thomas Van der Hammen, Carlos Castaño-Uribe, Santiago
Madriñán, Fernando Salazar, Adriana Soto, Peter Bunyard, Moisés Villafañe,
3
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO – OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
Margarita Marino de Botero explica las razones del convenio entre el Ministerio de
Ambiente, Vivienda Desarrollo Territorial y la Corporación Centro Verde de Villa de
Leyva, cuyo objetivo es la cooperación científica y tecnológica para identificar los
avances en el proceso de implementación del Programa Nacional de Páramos y la
implementación de las normas correspondientes, con el fin de determinar prioridades
para la planeación ambiental del territorio en estos ecosistemas.
Aclara que la intención no es evaluar la labor de las instituciones comprometidas con
los páramos. El trabajo consiste en identificar actores institucionales a nivel regional y
local, realizar un diagnóstico del proceso de implementación de las resoluciones y otras
normas legales en materia de páramos, generar un documento con factores
facilitadores y obstaculizadores del proceso, presentar un análisis de los planes
existentes de manejo de páramos con su grado de aplicación y efectividad, y finalmente
proponer lineamientos y directrices de priorización para el accionar de la Dirección de
Ecosistemas del MAVDT para apoyar la implementación del Programa Nacional de
Páramos.
Explica adicionalmente cual es el sistema de clasificación de sectores, distritos y
páramos utilizado en el Atlas de Páramos de Colombia, destacando que el sector de la
Sierra Nevada de Santa Marta, junto con las cordilleras oriental, central y occidental,
conforma los cuatro sectores definidos.
Presenta igualmente la metodología utilizada, que parte de un enfoque sistémico que
se perfecciona en la medida en que se desarrolla el trabajo, buscando una alta
participación institucional y comunitaria. Se soporta en información secundaria y utiliza
la modalidad de talleres para obtener información de primera mano en los niveles
regionales y locales. Se desarrollarán 2 talleres locales, 3 talleres regionales, una
reunión técnica nacional y una reunión científica nacional.
Cada taller se adecua a las características propias según región, localidad y cobertura.
Por esa razón las particularidades de los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta,
por su complejidad y características, complementa el taller con reuniones adicionales
que permitan una visión integral. Es el caso de la reunión y consulta con autoridades
indígenas que se plasma más adelante.
El objetivo de la reunión es entonces compartir información y experiencias, aprender
de los logros y definir propuestas. Propone el desarrollo de dos ejercicios a saber:
Ejercicio 1
a) Información general sobre la normatividad en páramos.
b) Percepción sobre la necesidad de la norma.
c) Percepción sobre los factores restrictivos (barreras) de la aplicación.
d) Percepción del conocimiento de la norma por las entidades regionales o locales.
Ejercicio 2
Papel que cumplen las normas y su proceso de implementación. Se preguntará sobre:
La falta de conocimiento de los derechos ciudadanos
Los conflictos entre los bienes público y privado
La falta de confianza en las instituciones
La capacidad limitada del Estado para la vigilancia, el cumplimiento y la sanción
La falta de incentivos claros que motiven a la comunidad
El dilema entre el interés colectivo y el individual
La complejidad de las normas
La apatía de las instituciones públicas
La falta de coordinación interinstitucional
Se pedirán observaciones de cómo enfrentar estas dificultades
Finalmente entrega algunos antecedentes e información preliminar que debe tenerse
en cuenta y se relaciona a continuación:
4—DISCUSION SOBRE INFORMACIÓN PRELIMINAR:
1.994 - Bibliografía General de la Sierra Nevada de Santa Marta publicada por la
Fundación pro Sierra Nevada de Santa Marta.
1.997 - IDEAM - Guía-metodológica para manejo de cuencas.
2001 - Constitución del Grupo Páramo (red internacional institucional) de la Comunidad
Andina Nacional (CAN).
2002 - Congreso Mundial de Páramos- Declaración de Paipa- Páramos Sin Frontera.
Creación Comités Andinos de Autoridades Ambientales (CAAAM).
Proyecto Páramo Andino del Instituto Von Humboldt.
Consejo Ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y adopción del Plan de
Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Estudios y documentos de Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta.
Estudio Evaluación Ecológica-Distrito de Páramos de Santa Marta
Páramos en territorio de Resguardos Indígenas, territorio sagrado
CARS de Magdalena, Cesar, Guajira.
CORPAMAG define varios ecosistemas específicos para la región: Costero, Ciénaga
Grande, humedales del sur, valles y colinas del Ariguaní y Sierra Nevada de Santa
Marta. No incluye ecosistema de páramo.
Memorias del Encuentro entre las CARS y la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa
Marta sobre la protección especial para el área de páramos.
El 13 de julio de 2008 CORPAMAG y cabildos gobernadores de los 4 grupos de la
SNSM suscriben convenio para saneamiento y caracterización de sus territorios enmarcado en el Plan de Acción Trienal (PAT) 2007-2009. Apoyo etno educaciónambiental- identificación sitios sagrados, con énfasis en cosmovisión indígena.
El PAT identifica la necesidad de planes de ordenación de cuencas y otros
ecososistemas, pero no hay mención específica de glaciales y páramos.
El MAVDT se reúne en el Cesar con indígenas para adelantar proceso de
ordenamiento ambiental. Compromiso de futura reunión para diagnóstico - Informe del
Consejo Ambiental para la Sierra Nevada de Santa Marta en concertación con
comunidades indígenas.
IDEAM trabaja en investigación sobre alta montaña y glaciales - Proyecto INAP
(Proyecto Nacional de Adaptación- Cambio Climático). IDEAM no ha podido instalar
estaciones ni antenas de meteorología e hidrología en territorio indígena de la SNSM
por ser territorio sagrado.
El MAVDT está diseñando
Nacional Hídrica
los Planes Departamentales de Agua y una Política
Excursiones de funcionarios de ALPEC y de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa
Marta al páramo en la cuenca del Río Frío documentan fuertes impactos sobre la
vegetación natural. Para divulgar la información sobre el estado del páramo se organizó
el 29 de Mayo 2007 un taller con apoyo de la Universidad del Magdalena en Santa
Marta. En el marco del taller se elaboró un manifiesto, que fue enviado a entidades
gubernamentales y no-gubernamentales relacionadas con el manejo de los recursos
naturales en la Sierra Nevada.
En el año 2008 ALPEC continua con el monitoreo del ecosistema critico páramo
enfocando en el manejo por parte de las comunidades locales. Las imágenes tomadas
en Febrero 2008 documentan fuegos de gran extensión en el ecosistema de la
vertiente norte.
Plan de manejo básico 2005-2009 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa
Marta- UAESPNN.
5 PRESENTACIÓN PARAMOS SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Datos biofísicos generales- Orobioma Páramo y su vegetación Evaluación ecológica
2006,
Presentado por la Fundación Pro Sierra
Orobioma de páramo: Vegetación arborescente, arbustiva o herbácea desarrollada en
tierras de piso oligotérmico, por encima del nivel del bosque y por debajo de las nieves
permanentes. Son predominantes las gramíneas y leñosas de porte bajo. Puede
considerarse dividido en tres sectores: subpáramo, con vegetación leñosa y
arborescente en el límite del bosque; páramo propiamente dicho y páramo alto o
superpáramo, con escasa cobertura vegetal sobre afloramientos rocosos subnivales.
Se localiza principalmente entre los 3.500 y 4.800 a 5.000 msnm en las partes altas de
la Sierra.
Páramo abierto. Dominancia de gramíneas cespitosas, herbáceas arrosetadas,
arbustos de bajo porte, rasantes y con algunos arbolitos dispersos. Se pueden
encontrar entre los 3.200 y 3.700 m de altitud en los costados norte y sur de la Sierra;
con un gradiente de humedad mayor en el norte. Las evidencias de quemas y de
ganaderías hacen suponer que parte ha sido abierto por intervención humana,
especialmente en el páramo bajo, en el límite con el bosque alto andino; sin embargo,
la sequía más intensa del lado sur se muestra más propicia para más extensas áreas
con pajonales característicos de páramo.
Matorrales de páramo. Vegetación leñosa dominante, concentrada en orillas de
corrientes y laderas rocosas, mezclada con gramíneas y hierbas arrosetadas. Se
presenta en zonas a veces más altas que los pajonales, especialmente en el costado
sur de la Sierra donde puede alcanzar los 3.800 m de altitud. Son notorias las
concentraciones de "frailejones" que cubren algunas laderas formando una especie de
bosque casi cerrado, muy marcadas en las cuencas altas de los ríos Donachui y
Guatapurí.
En 1994, 2000, 2001 y 2007 fueron realizadas excursiones a la cuenca del Río Frío y
Sevilla, en la vertiente occidental del macizo, subiendo hasta elevaciones de 4300 m.
Sobre los 3200 m fue encontrada una vegetación muy intervenida con un ecotono de
bosque montanopáramo reducido a una franja muy estrecha y con una vegetación de
páramo destruida. La destrucción de la vegetación natural es el resultado de frecuentes
quemas en los últimos décadas por el pastoreo y la ganadería, destruyendo 95% del
área de páramo recorrido (aprox. 15.000 ha) y provocando fuertes procesos de erosión.
El monitoreo de quemas en el año 2007 desde la Cuchilla de San Lorenzo (2600 m)
documento cinco días de quemas fuertes en elevaciones de páramo de la cuenca de
Río Don Diego y Buritaca en los meses de enero y febrero. Fuentes bibliográficas
también documentan intervenciones de diferentes grados en los páramos de la región
en los últimos 30 años.
Estas informaciones permiten la conclusión, que el páramo del Río Frío monitoreado
durante 13 años, no es el caso único de destrucción total o parcial de la vegetación
natural del páramo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Una amenaza adicional para
el ecosistema del páramo resulta del calentamiento global. El aumento de las
temperaturas reduce fuertemente la superficie de la zona bio-climática del páramo,
con consecuencias que son mas graves en páramos ya fuertemente intervenidos,
afectando tanto la biodiversidad como la oferta del agua.
Es urgente el monitoreo y el control de los usos que las comunidades del páramo están
practicando; se requiere con urgencia delimitar zonas completamente vedadas a
cualquier tipo de actividades de explotación-utilización.
El trabajo para abordar los derechos de los Pueblos Indígenas no es central a ninguna
de las organizaciones del Gobierno.
Es necesario apoyar a las organizaciones conservacionistas que estén trabajando en
ese sentido.
Es necesario la elaboración de una estrategia de monitoreo y conservación del páramo
conjuntamente con las autoridades indígenas y entidades ambientales nacionales e
internacionales.
Contexto político
Como principio fundamental, la Constitución de 1991 establece la obligación que
tienen el Estado y los particulares de “proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación” (Artículo 8 Constitución Nacional).
A esto se suman los mandatos
constitucionales que establecen la función ecológica inherente a la propiedad, el
saneamiento ambiental y la calidad de inalienables, imprescriptibles e inembargables
de los Parques Nacionales Naturales y el Patrimonio Arqueológico de la Nación.
En concordancia con lo anterior, en diciembre de 1993 el Congreso de la República
expidió la Ley 99, mediante la cual se creó el Sistema Nacional Ambiental - SINA y se
organizaron las funciones ambientales y sobre los recursos naturales desde la órbita
estatal.
El SINA es el conjunto de orientaciones, normas, principios, entidades y ejecutores de
las disposiciones ambientales. Está compuesto por el Ministerio del Medio Ambiente,
las Corporaciones Autónomas Regionales, los Departamentos, los Municipios y en
general, por todas las entidades con funciones referentes al medio ambiente y a los
recursos naturales.
De acuerdo con esa estructura, a parte de los municipios y departamentos, sobre el
territorio Sierra Nevada, a excepción de los Parques Nacionales Naturales, tienen
jurisdicción las Corporaciones Autónomas Regionales del Cesar -CORPOCESAR, La
Guajira -CORPOGUAJIRA - y del Magdalena -CORPAMAG -.
La misma Ley, en su artículo 36, da vida a la Corporación para el Desarrollo Sostenible
de la Sierra Nevada de Santa Marta -CORPOSIERRA, cuyo objetivo era el manejo
integral de los recursos naturales en esta área. Después de varios años de intentarse
su constitución, la iniciativa fue derogada mediante la Ley 344 de reducción de gasto
público, que creo el Consejo Ambiental Regional de la Sierra Nevada de Santa Marta y
el Fondo Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada.
Consejo Ambiental Regional de la Sierra Nevada de Santa Marta
El Consejo Ambiental Regional estará conformado por el Ministro de Medio Ambiente,
los Gobernadores de los tres departamentos, la Asociación de Municipios de la Sierra
Nevada, en representación de los alcaldes municipales con injerencia en la Sierra; los
Cabildos gobernadores de las comunidades indígenas, los directores de las
corporaciones autónomas regionales, el director de la Unidad Especial de Parques
Nacionales Naturales, el Director del CORPES C.A., representantes de los sectores
productivos, de las comunidades campesinas y de las Organizaciones No
Gubernamentales.
El consejo será el ente coordinador del Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra
Nevada recientemente publicado y definirá la destinación de los recursos del Fondo
Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada.
Fondo Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada
La constitución del Fondo Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada
dependerá de los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco
Mundial que puedan ser reasignados y los dineros procedentes de la cooperación
internacional que se destinen a la Sierra Nevada.
Ese patrimonio servirá de contrapartida a los recursos que destinen las entidades
territoriales y demás instituciones gubernamentales o no gubernamentales a la
ejecución de acciones enmarcadas en el Plan de Desarrollo Sostenible para la Sierra
Nevada. Las políticas que rijan para tal fin serán establecidas por la Asamblea del
Consejo Regional Ambiental para la Sierra Nevada y su Junta Directiva.
En resumen, sobre la Sierra se aplican seis normatividades diferentes, relacionadas
con el manejo de los Parques Nacionales, las Zonas de Reserva Forestal, los
Resguardos Indígenas; la jurisdicción de las Corporaciones Regionales, los Municipios,
los Departamentos y las normas referentes a las entidades del orden nacional.
Instrumentos Constitucionales
Tomado del CUADRO COMPARATIVO DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO
INDÍGENA EN LOS PAÍSES ANDINOS por Raquel Z. Yrigoyen Fajardo
Instrumentos
legales
CONVENIO 169 0IT
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE
COLOMBIA DE 1991
1.
FUNDA-MENTO:
Reconociendo las aspiraciones de
esos
pueblos a asumir el control de sus propias
instituciones y formas de vida y de su
desarrollo económico y a mantener y fortalecer
sus identidades, lenguas, religiones, dentro del
marco de los Estados…….
Art.
7:
El
estado
reconoce y protege la
diversidad
étnica
y
cultural de la nación
colombiana.
Art. 8, 2: Dichos pueblos deberán tener el
derecho de conservar sus costumbres e
instituciones propias siempre que éstas no
sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico
nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Siempre que
sea
necesario,
deberán
establecerse
procedimientos para solucionar los conflictos
que puedan surgir en la aplicación de este
principio.
Art.9,1: En la medida que ello sea compatible
con el sistema jurídico nacional y con los
derechos
humanos
internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse los métodos
a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los
delitos cometidos por sus miembros.
Art. 246: Las autoridades
de los pueblos indígenas
podrán ejercer funciones
jurisdiccionales
dentro
de su ámbito territorial,
de conformidad con sus
propias
normas
y
procedimientos, siempre
que no sean contrarios a
la Constitución y leyes
de la República. La ley
establecerá las formas de
coordinación
de
esta
jurisdicción especial con el
sistema jurídico nacional.
1. Respeto del derecho de conservar sus
costumbres e instituciones (art. 8,2).
2. Respeto de los métodos propios de control
penal de los PI (art.9,1).
3. Establecimiento de mecanismo para
solucionar conflictos entre DC y DH.
Diversidad étnico cultural
de la Nación:
1. Reconocimiento, y
2. Respeto por el Estado.
1. Derecho de conservar costumbres e
instituciones propias.
2. Derecho al respeto de sus métodos de control
penal propios.
3. Derecho a resolver por mecanismos
establecidos conflictos entre DC y DH
- Potestad de ejercer
funciones jurisdiccionales
-y de aplicar su propias
normas y procedimientos.
1. Costumbres propias.
2. Instituciones propias.
(Art. 8, inc. 2)
3. Métodos propios de control de los pueblos
indígenas.
(Art. 9,1).
1. Propias normas y
procedimientos,
2. Autoridades de los
pueblos indígenas,
3.
Funciones
jurisdiccionales.
6.
Titular del
derecho
(Sujeto
Beneficiario del
reconocimiento).
1. Pueblos Indígenas en países independientes.
2. Pueblos Tribales.
1. Pueblos Indígenas.
7.
No se menciona expresamente.
Dentro de su ámbito
territorial:
ámbito territorial de los
pueblos indígenas.
1. Todas, no se limita.
2.Inclusive la materia penal:
Todas las materias, no se
Estado reconoce
Pluricul-turalidad
de la Nación o se
define como tal.
2.
Texto de
Reconocimiento
de
a) la Jurisdicción
Indígena y
b) el Derecho
Indígena o
Consuetudinario
3.
Acción Estatal
Promovida sobre
la
Pluriculturalidad
4.
Derecho
Subjetivo
5.
Objeto de
reconocimiento y
respeto
Competencia
Territorial
8.
Instrumentos
legales
CONVENIO 169 0IT
Competencia
Material
represión de
miembros.
Competencia
Personal
1. En general: no se hace mención (art. 8, 2).
2. En materia de represión de delitos: miembros
de pueblos indígenas (art. 9, 1).
No se hace mención si sólo
se limita a indígenas. Sólo
se
establece
criterio
territorial sin límite de
materias.
Puede entenderse incluso
que es para todos dentro
del
ámbito
territorial
indígena.
1. En general: que costumbres e instituciones
propias no sean incompatibles:
a) con los derechos fundamentales reconocidos
por el sistema jurídico nacional, y
b) con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos.
2. En materia penal, que métodos de control
sean compatibles con:
a) el sistema jurídico nacional, y
b) con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos.
Que
normas
y
procedimientos no sean
contrarios a:
1. Constitución, y
2. Leyes de la República.
(...) deberán establecerse mecanismos para
solucionar los conflictos en la aplicación del
principio de la incompatibilidad entre
a) la conservación de costumbres e instituciones
propias y,
b) los derechos fundamentales y humanos.
La ley establecerá las
formas de coordinación:
a) de la
jurisdicción
especial, con
b) el sistema jurídico
nacional.
9.
10.
Límite
11.
Ley de Coordinación o
Compatibilización
delitos
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE
COLOMBIA DE 1991
cometidos
por
sus
limita.
Todavía no se da ley.
12.
Ubicación
sistemática
Parte I: Política General.
- Artículo 8, inc. 2
- Artículo 9, inc. 1
Capítulo referido a la
Función Jurisdiccional.
Ubica
sistemáticamente
dos tipos de jurisdicciones:
a) ordinaria,
b) especial o indígena,
dentro de un régimen de
autonomía de los Pueblos
indigenasI.
Se reconoce tanto al órgano indígena que aplica el derecho, como al derecho
mismo, el cual también es indígena.
a)
b)
c)
La normatividad: al referirse a las normas y procedimientos, las costumbres o
directamente al derecho consuetudinario. El reconocimiento del derecho incluye
no sólo a las normas actualmente vigentes de los pueblos indígenas, sino
también su potestad normativa específica, i.e. su competencia para producir
normas (crearlas, modificarlas) a fin de regular su vida social y organizar el
orden público interno.
La institucionalidad: al reconocer a las diferentes autoridades indígenas. Esto
incluye sus sistemas institucionales y los diferentes procesos de constitución o
designación de autoridades.
La Jurisdicción: al reconocer funciones jurisdiccionales, de justicia o de
administración y aplicación de normas propias.”
A pesar de que el estado reconoce la necesidad de respetar el derecho de los pueblos
indígenas y apoyarlos en sus acciones de conservación, se han invertido pocos
recursos para poner este principio en vigor.
Comentario general sobre pérdida de biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa
Marta presentado por la Fundacion Pro Sierra NSM
.La Sierra Nevada es considerada hoy en día como una de las áreas con bosques
tropicales más amenazados en el trópico americano (Forero, 1988).
En tiempos recientes, como resultado de la construcción de carreteras en la zona plana
y las sucesivas olas migratorias iniciadas a mediados del siglo XX, los patrones
espaciales de distribución de la población han cambiado notoriamente y se ha
observado un notorio grado de transformación de sus ecosistemas naturales, hasta el
punto que algunas de sus manifestaciones originales han sido casi totalmente
transformadas para dar paso a agroecosistemas o tierras abandonadas, en detrimento
de elementos importantes de su base natural
En especial, se observa un agudo deterioro de los ecosistemas de las tierras bajas
(<1000 msnm) en particular los bosques secos y húmedos tropicales. También se
registra un notorio deterioro de los ecosistemas naturales en el litoral costero, en
especial humedales situados alrededor de las desembocaduras de los ríos de la
vertiente norte en el Caribe y occidental en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Igualmente, la vegetación de las montañas presenta un avanzado grado de
transformación, en especial en las vertientes más secas hacia el valle del río Cesar. En
las vertientes más húmedas del norte y occidente se encuentran actualmente los
mayores relictos de vegetación de la selva húmeda de las montañas, representada en
algunos bloques grandes y otros menores con procesos activos de fragmentación y
pérdida de su continuidad hacia las tierras bajas. En las partes más altas, el impacto
humano sobre los páramos se desconoce, pero existen indicios de fuerte presión
debido al pastoreo sobre ecosistemas muy vulnerables, como son los bosques enanos
(Elfin woodland) en la transición hacia las vertientes.
El cambiante escenario de pérdida de los ecosistemas naturales, y su reemplazo por
vegetación abierta, que en algunos sectores representa un verdadero proceso de
sabanización, se constituye en el mayor riesgo de pérdida de biodiversidad y extinción
de especies (Cavelier, Ruiz, Santos, Quiñones, & Soriano, 1996). De hecho, aunque no
existen trabajos de síntesis comprensiva, se presume que un conjunto significativo de
su fauna y flora original ha presentado en tiempos históricos una reducción
considerable de sus áreas de distribución. Lo anterior se constituye por demás en una
situación crítica para aquellas especies o conjuntos de especies que presentan una
mayor vulnerabilidad, debido a una distribución original restringida a algunos de los
ecosistemas de la región.
La transformación de agroecosistemas y prácticas tradicionales de ordenamiento del
uso de la tierra y los recursos, son procesos que también pueden estar contribuyendo a
la pérdida general de la biodiversidad en el ámbito de la ecorregión. En particular la
caza y extracción de recursos biológicos.
Durante la segunda mitad del siglo XX, y posterior a las olas migratorias o colonización,
se inició la aplicación de políticas nacionales de conservación. El Sistema de Parques
Nacionales Naturales se expandió en la región, con la creación de los parques
nacionales de Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona e Isla de Salamanca, y los
Santuarios de Fauna de Los Flamencos y la Ciénaga Grande de Santa Marta en las
tierras bajas.
A pesar del cubrimiento jurídico relativamente alto de estas unidades (aprox 37%), el
sistema de áreas protegidas en la región no incluye todavía un conjunto representativo
de diversidad ecosistémica y de especies del macizo. Tampoco la declaración jurídica como áreas intangibles o compatibles con usos tradicionales indígenas, esto, ha
significado necesariamente la disminución de los procesos de pérdida de biodiversidad
al interior de sus límites.
En este sentido, la puesta en marcha de una estrategia de conservación de la
biodiversidad representa una oportunidad para evaluar, corregir o ajustar los sistemas
de conservación en la ecorregión, atendiendo a los nuevos retos que surgen de los
paradigmas biológicos, sociales e institucionales en torno a las áreas naturales
protegidas. En particular, los sistemas de áreas protegidas que se diseñan o ajustan
para el futuro deberán integrar no solo los propósitos del desarrollo sostenible y el
respeto por el carácter multicultural de la nación declarado en la Constitución Nacional,
sino enfrentar las incertidumbres que surgen del cambio global y sus efectos
predecibles sobre la viabilidad de los componentes y procesos de la biodiversidad que
son objeto de las políticas y acciones de conservación.
Enfoque conceptual para la planificación y monitoreo de la biodiversidad
La Planificación de la Conservación en el Contexto de la Planificación del Desarrollo
Sostenible.
La formulación de la estrategia de conservación ecorregional, se inscribe en el marco
de otros procesos de planificación que han sido promovidos, o de los cuales hace parte
la FPSN. En particular, se inscribe en el PDS, y en este sentido se constituye en el
desarrollo particular del tema de conservación de la biodiversidad, el cual en ese nivel
fue identificado y definido de como primera línea de acción. Igualmente, la estrategia se
constituye en el desarrollo de la aproximación desarrollada en el marco de la
Evaluación Ecológica Rápida (EER), promovida por la misma entidad .
En este sentido, puede plantearse que tanto la identificación de los objetivos
territoriales de conservación (conservation targets), como sus instrumentos y líneas de
acción, corresponden a una primera aproximación de síntesis del conocimiento
disponible.
En la medida en que este conocimiento se vaya mejorando y
sistematizando, como parte del desarrollo de los componentes de investigación y
manejo de información del Programa de la FPSN en la región, o como parte del cambio
de las situaciones de contexto de viabilidad de la aplicación de la misma, la estrategia
será precisada y revisada. En particular, el sistema de monitoreo y evaluación será
definitivo para dimensionar los impactos sobre el estado de la biodiversidad y orientar
la intervención institucional. Se trata pues, de un proceso iterativo de manejo adaptativo
que permite adecuar sobre la marcha los objetivos e instrumentos de la intervención en
relación con cambios en su contexto.
------------------------------------
Taller sobre el estado de los páramos en la Sierra Nevada de Santa Marta
10-11 septiembre
Análisis de las Encuestas
Elaborado por: Francisco Sánchez. Docente-investigador, Facultad de Ciencias
Ambientales, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A
Ejercicio 1
En el taller participaron representantes de comunidades indígenas, comunidades
campesinas, de ONG’s ambientales, de instituciones públicas (CAR’s), de la
Universidad del Magdalena y estudiantes. Con los participantes se desarrollaron dos
encuestas. En la primera se les pidió que calificaran la importancia dada a los
siguientes puntos, de 1-5, siendo 5 la mayor calificación y 1 la menor:
• Programa de ordenamiento territorial
• Programa de saneamiento ambiental
• Programa de apoyo a los pueblos indígenas
• Programa de conservación de la biodiversidad
• Programa de manejo sostenible a integral de la vegetación nativa
• Programa de incentivos a los oficios tradicionales y artesanía
• Programa de fomento a la tecnología
• Programa de promoción a la investigación
• Programa de educación y capacitación
• Programa de clasificación de tierras y clarificación predial
• Programa de reducción de índices de erosión
• Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos de
interés de las comunidades locales y los gobiernos municipales
• Empleo y programas productivos
• Electrificación rural
• Infraestructura de riego y apoyo a la producción
• Conservación y preservación de cuencas
• Conservación de bosques y reforestación
• Restauración del medio ambiente
• Promoción de eco- turismo
En la Figura 1 se observa que todos los grupos perciben lo relacionado con el
ordenamiento territorial, el saneamiento ambiental y el apoyo a los pueblos indígenas
como temas de alta importancia, aunque para los estudiantes el saneamiento de
ambiental recibió una baja calificación. Los temas relacionados con la clasificación de
tierras y clarificación predial también fue considerado importante por ONG’s,
comunidades campesinas e indígenas y por estudiantes. Sin embargo, para la
Universidad y para las CAR’s este aspecto tubo mediana y baja importancia,
respectivamente.
En contraste con los puntos anteriores, en la Figura 2 se aprecia una mayor
variación en las respuestas de los encuestados. Para los representantes de las ONG’s,
las comunidades indígenas y las CAR’s el fomento a la tecnología es de alta
importancia, mientras que para comunidades campesinas, la Universidad y los
estudiantes este aspecto es calificado como de mediana o baja relevancia. Únicamente
para las comunidades indígenas la construcción y mantenimiento de carreteras es
importante. Los únicos aspectos de consenso fueron los relacionados con educación y
capacitación (siempre recibió calificación 5) y con incentivos a los oficios tradicionales y
artesanales se consideraron de alta relevancia.
La Figura 3 muestra también una alta variación en las respuestas. Sólo para ONG’s,
comunidades indígenas y CAR’s es importante desarrollar programas para dar empleo
y opciones de producción para los habitantes del páramo. Para todos los participantes,
con excepción de ONG’s y CAR’s, es de poca relevancia invertir en programas de
electrificación rural. Únicamente para ONG’s y comunidades indígenas mejorar las
estructuras de riego y apoyar la producción es importante en los páramos de la región.
Sólo las comunidades indígenas y campesinas perciben las actividades eco-turísticas
como una opción positiva para el páramo, mientras que ONG’s y estudiantes le dieron
una calificación media y la Universidad una calificación baja.
En la Figura 4 se observa un consenso general sobre la importancia de la reducción
de índices de erosión, conservación y preservación de cuencas, conservación de
bosques y reforestación y restauración del medio ambientes.
La Figura 5 muestra que, con excepción de las CAR’s, hay un consenso de los
participantes sobre la importancia para los páramos de la conservación de la diversidad
y el manejo sostenible e integral de la vegetación nativa. Todos los participantes
coincidieron en que la promoción a la investigación es clave para preservar los
páramos.
Sugerencias
Los representantes de las CAR’s mencionaron que también se debería considerar la
influencia del uso de plantas genéticamente modificadas en los cultivos de la zona.
Conclusiones preliminares
 La mayor variabilidad en las respuestas de los participantes se relaciona con la
implementación de obras que puedan atraer más habitantes hacia el páramo y con
el estímulo de actividades productivas y de opciones para aumentar los ingresos
para los habitantes del páramo.
 Los participantes reconocen que programas relacionados con el ordenamiento
territorial, el saneamiento ambiental, el apoyo a los pueblos indígenas, el
mejoramiento de la educación, el fomento a la tecnología y la investigación son de
alta importancia para la protección y manejo de los páramos. De forma similar, los
programas para la reducción de la erosión, protección, restauración y manejo
adecuado de la biodiversidad son importantes para la conservación del páramo .
Valor promedio de las respuestas
5
Ordenamiento territorial
4
Clasificación de tierras y
clarificación predial
3
Saneamiento ambiental
Apoyo a los pueblos indígenas
2
tu
di
an
te
s
's
AR
Es
C
C
om
un
id
O
ad
N
G
es
's
ca
C
om
m
pe
un
si
id
na
ad
s
es
in
dí
ge
na
s
U
ni
ve
rs
id
ad
1
Figura 1. Calificación dada a los puntos relacionados con ordenamiento territorial,
clasificación de tierras y clarificación predial, saneamiento ambiental y apoyo a pueblos
indígenas.
Valor promedio de las respuestas
5
Incentivos a los oficios
tradicionales y artesaníaI
4
Fomento a la tecnología
3
Educación y capacitación
Construcción y mantenimiento
de carreteras
2
tu
di
an
te
s
's
Es
AR
C
C
om
un
id
O
ad
N
G
es
's
C
c
a
om
m
pe
un
si
id
na
ad
s
es
in
dí
ge
na
s
U
ni
ve
rs
id
ad
1
Figura 2. Calificación dada a los puntos relacionados con incentivos a los oficios
tradicionales y artesanales, fomento a la tecnología, educación y capacitación, y
construcción y mantenimiento de carreteras.
Valor promedio de las respuestas
5
Empleo y programas
productivos
4
Electrificación Rural
3
Infraestructura de riego y apoyo
a la producción
Promoción de eco- turismo
2
's
tu
di
an
te
s
AR
Es
C
C
om
un
id
O
ad
N
G
es
's
C
c
am
om
pe
un
si
id
na
ad
s
es
in
dí
ge
na
s
U
ni
ve
rs
id
ad
1
Figura 3. Calificación dada a los puntos relacionados con empleos y programas
productivos, electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción, y
promoción al eco-turismo.
Valor promedio de las respuestas
5
Reducción de Índices de
erosión
4
Conservación y preservación
de cuencas
3
Conservación de bosques y
reforestación
Restauración del medio
ambiente
2
tu
di
an
te
s
's
Es
AR
C
C
om
un
id
O
ad
N
G
es
's
c
C
am
om
pe
un
si
id
na
ad
s
es
in
dí
ge
na
s
U
ni
ve
rs
id
ad
1
Figura 4. Calificación dada a los puntos relacionados con reducción de índices de
erosión, conservación y preservación de cuencas, conservación de bosques y
reforestación, y restauración del ambiente.
Valor promedio de las respuestas
5
4
Conservación de la
Biodiversidad
Manejo sostenible e integral de
la vegetación nativa
3
Promoción a la investigación
2
's
tu
di
an
te
s
Es
AR
C
C
om
un
id
O
ad
N
G
es
's
C
c
am
om
pe
un
si
id
na
ad
s
es
in
dí
ge
na
s
U
ni
ve
rs
id
ad
1
Figura 5. Calificación dada a los puntos relacionados con la conservación de la
biodiversidad, manejo sostenible e integral de la vegetación nativa, y la promoción a la
investigación.
Ejercicio 2
En la segunda encuesta se le pidió a los participantes del taller calificar los aspectos
relacionados con la dificultad para la implementación de la política del Plan Nacional
de Paramos. Los siguientes fueron los puntos calificados de 1-5, siendo 5 los que
causan mayor dificultad y 1 los que causan menor dificultad:









La falta de conocimiento de los derechos ciudadanos
Los conflictos entre los bienes públicos y privados
La falta de confianza en las instituciones
La capacidad limitada del Estado para la vigilancia, el cumplimiento y la sanción
La falta de incentivos claros que motiven a la comunidad
El dilema entre el interés colectivo y el individual
La complejidad de las normas
La apatía de las instituciones públicas
La falta de coordinación interinstitucional
En las figuras 6 a 8 se presentan los valores de las respuestas promediadas por tipo
de participante. Las respuestas se presentan en grupos para facilitar su visualización.
4
La falta de conocimiento de los
derechos ciudadanos
Los conflictos entre los bienes
públicos y privados
3
La falta de confianza en las
instituciones
2
tu
di
an
te
s
's
AR
N
C
om
un
id
ad
es
Es
ca
m
O
C
pe
si
na
s
1
G
's
Valor promedio de las respuestas
5
Figura 6. Calificación dada a los puntos relacionados con la falta de conocimiento de los derechos
ciudadanos, los conflictos entre los bienes públicos y privados, y la falta de confianza en las instituciones.
Valor promedio de las respuestas
5
La capacidad limitada del
Estado para la vigilancia, el
cumplimiento y la sancion
4
La falta de incentivos claros
que motiven a la comunidad
3
El dilema entre el interés
colectivo y el individual
2
1
ONG's
Comunidades
campesinas
CAR's
Estudiantes
Figura 7. Calificación dada a los puntos relacionados con la capacidad limitada del
Estado para la vigilancia, el cumplimiento y la sanción, la falta de incentivos claros que
motiven a la comunidad, y el dilema entre el interés colectivo y el individual.
4
La complejidad de las normas
La apatía de las instituciones
públicas
3
La falta de coordinación
interinstitucional
2
st
ud
ia
nt
es
E
's
R
C
om
un
id
ad
es
ca
m
A
N
O
C
pe
si
na
s
1
G
's
Valor promedio de las respuestas
5
Figura 8. Calificación dada a los puntos relacionados con la capacidad limitada del
Estado para la vigilancia, el cumplimiento y la sanción, la falta de incentivos claros que
motiven a la comunidad, y el dilema entre el interés colectivo y el individual.
La falta de conocimiento de los derechos ciudadanos y los conflictos entre los
bienes públicos y privados son grandes dificultades de acuerdo con los participantes
del taller. La falta de confianza en las instituciones también se reconoce como una
limitante, aunque en un grado menor al de los dos puntos anteriores. Las respuestas de
los representantes de las CAR’s difieren considerablemente de las del resto de
participantes, excepto en lo relacionado con los conflictos entre los bienes públicos y
privados (Figura 6).
Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que la capacidad limitada del
Estado para la vigilancia, el cumplimiento y la sanción, y el dilema entre el interés
colectivo y el individual son grandes dificultades para lograr la aplicación del Plan
Nacional de Páramos (Figura 7). Únicamente los representantes de las CAR’s
consideran que la falta de incentivos para motivar a la comunidad no dificulta la
aplicación del Plan.
La Figura 8 muestra que todos los participantes consideran que la complejidad de
las normas dificulta la implementación del Plan. Los participantes también coinciden en
que las instituciones oficiales deberían estar mucho mejor coordinadas. Las respuestas
sobre los aspectos relacionados con la apatía de las instituciones públicas y la
complejidad de las normas muestran diferencias considerables entre las CAR’s y el
resto de los participantes. Los representantes de las CAR’s no perciben la apatía por
las instituciones públicas como una dificultad para implementar el Plan.
Así en general, los aspectos escogidos fueron considerados como importantes en la
aplicación del Plan Nacional de Páramos, aunque las respuestas de los representantes
de las CAR’s tienden a discrepar con el de los otros participantes del taller.
Los representantes de las ONG’s sugieren llevar a cabo procesos que generen
condiciones de pertenencia a las comunidades y establecer programas de educación y
formación de ciudadanos. Además mencionan que se debe evitar seguir atomizando
las competencias y jurisdicciones de las instituciones.
Los representantes de las corporaciones reconocen que la traslape de áreas
protegidas con territorios indígenas genera inconvenientes relacionados con la
responsabilidad institucional sobre dichas zonas de traslape. También mencionan que
la administración compartida de la Sierra también dificultad para su manejo dado que
diferentes instituciones tienen diferentes prioridades. Adicionalmente, reconocen
conflictos entre la normatividad existente para cuencas hidrográficas (POMCA’s),
humedales y páramos dificulta el manejo de la zona.
TALLER SANTA MARTA CONT…
7 Bajo la premisa de construir un modelo de Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta
que tenga como fundamento los criterios de Ordenamiento Ancestral Indígena, se constituyó una comisión
conjunta liderada por la Corporaciones autónomas regionales, los entes territoriales y Parques Nacionales
para articular las diferentes propuestas sobre protección de la SNSM- (POT, POMCAS, PGAR, Plan de
acción y Plan de Manejo del PNN Sierra Nevada)
*Documento presentado por la oficina de enlace y secretaría técnica para el Plan de Desarrollo
Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta—2008.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LINEAS GENERALES
Construir un modelo de Ordenamiento
Territorial de la Sierra Nevada de Santa
Marta que tenga como fundamento los
criterios de Ordenamiento Ancestral
Indígena.
LINEAS GENERALES
Revisar y articular desde la estrategia de
ordenamiento ancestral indígena los
instrumentos de planeación de los entes
territoriales, Corporaciones Autónomas
Regionales y Parques Nacionales. (POT,
POMCAS, PGAR, Plan de acción y Plan
de Manejo del PNN Sierra Nevada)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ACTORES
Las
Corporaciones
Autónomas
Regionales con el apoyo de Parques
Nacionales, los municipios, el Invemar
liderarán un proceso de concertación
para la delimitación y caracterización de
la zona de amortiguación de los PNN
Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona
y de los SFF Los flamencos y Cienaga
Grande.
COMPROMISOS
1. Constituir un equipo técnico que a
30 de junio de 2006 presente la
propuesta de ordenamiento territorial
de la SNSM. R/(Oficina de enlace,
30/01/06)
CTC,
2. Apropiar de los presupuestos del
Municipios,
2006
de
las
instituciones
Dtos, CAR’s,
comprometidas
los
recursos
MAVDT,
necesarios para la construcción de la
UAESPNN
propuesta. 30/01/06
3. La Oficina de Enlace y el Comité
Técnico, elabore un presupuesto para
consideración de las entidades
participantes. 15/02/06
ACTORES
Corporaciones,
Municipios,
Departamento,
MAVDT, UAESPNN
UAESPNN,
Corporación,
Municipios,
Departamento
COMPROMISOS
Constituir una comisión
conjunta liderada por la
Corporaciones autónomas
regionales que en un término
de tres (3) meses realice la
revisión y ajuste de los
instrumentos de planeación.
Plazo
30 marzo 2006.
3 directores de CARS y
Unidad de Parques
1. Constituir un equipo técnico
y asignar en el PAT los
recursos necesarios para la
caracterización y delimitación
de las zonas amortiguadoras.
R/Oficina de Enlace.
CTC,
30 enero de 2006
2. Generar espacios de
concertación participativa para
la delimitación de las zonas de
amortiguación mediante la
convocatoria de un taller
regional.
30 marzo de 2006
RESPONSABLE
RESPONSABLE
ACTORES
Construir una estrategia que armonice el
desarrollo regional con la declaratoria de
reserva forestal en el área de influencia
de la Sierra Nevada de Santa Marta.
MAVDT,
Corporaciones,
Departamento,
Municipio, DNP
COMPROMISOS
RESPONSABLE
Los Municipios presenten los
estudios que soporten la
sustracción de las de su
interés. El MAVDT evaluará y
decidirá en el marco de la ley.
Apropiación de los recursos
pertinentes por parte del
INCODER, IGAC y CAR’s en
cumplimiento de sus funciones
Avanzar en la ampliación y saneamiento INCODER,
IGAC y de los municipios para el
de resguardos como estrategia Municipios,
CTC, cumplimiento del art. 111 de la
compatible con la conservación de la Organizaciones
ley 99/93.
Sierra Nevada de Santa Marta.
Campesinas.
Destinación de un porcentaje
de las transferencias de los
resguardos para la compra de
tierras.
Constitución de una comisión
entre Invemar y PNN que
Articular la propuesta de manejo de Corporaciones,
elabore la propuesta de
Zona Costera y Marina al modelo de MAVDT,
INVEMAR,
articulación.
ordenamiento territorial de la SNSM.
UAESPNN, DIMAR.
INVEMAR. UAESPNN
15 marzo de2006
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LINEAS GENERALES
LINEAS
GENERAL
ES
Construir
una
estrategia
que
armonice el
desarrollo
regional
con
la
declaratoria
de reserva
forestal en
el área de
influencia
de la Sierra
Nevada de
Santa
Marta.
ACTORES
COMPROMIS
OS
Los Municipios
presenten los
estudios que
soporten
la
sustracción de
las de su
MAVDT,
interés.
El
Corporacion
MAVDT
es,
evaluará
y
Departament
decidirá en el
o, Municipio,
marco de la
DNP
ley.
R/ MAVDT
30 abril
RESPONSAB
LE
RECURS
OS
TIEMP
O
SEGUIMIEN
TO
DH y EQUIDAD SOCIAL
LINEAS GENERALES
Crear comisión de promoción y
seguimiento de Derechos Humanos,
implementando estrategias tales como
campañas
de
sensibilización,
capacitación y estudio, que garanticen
un seguimiento adecuado sobre el
avance de la situación de Derechos
Humanos, articulando estrategias,
acciones y una base de información
que permita retroalimentar el proceso.
Generar alternativas para lograr el
reconocimiento de los Mamos, Sagas
y autoridades indígenas, en el contexto
del DIH, como personal médico y
religioso en su territorio.
DH y EQUIDAD SOCIAL
LINEAS GENERALES
Coordinar las diferentes acciones que
el gobierno y los particulares realizan
en el territorio de la Sierra Nevada de
Santa Marta en materia de desarrollo
sostenible y equidad social en el marco
de la propuesta de ordenamiento
territorial de la SNSM
ACTORES
COMPROMISOS
RESPONSABLES
R
Vicepresidencia de la
República, Oficina del
Alto Comisionado para la
paz,
Departamentos,
Defensorias del Pueblo,
Ministerio
Público,
Fuerzas militares
CTC, Ministerio
Interior y Justicia
de
ACTORES
COMPROMISOS
RESPONSABLES R
Hacer un diagnóstico de los
diferentes planes, proyectos y
acciones que se ejecutan o se
proyectan para la Sierra
Nevada de Santa Marta.
R/Oficina de Enlace y Comité
Comité técnico y oficina de
Técnico.
enlace.
Convocar a una reunión de
trabajo
para
coordinar
acciones
y
establecer
mecanismos de seguimiento.
R/Oficina de Enlace y Comité
Técnico.
23
ACTORES
LINEAS GENERALES
Formular
concertadamente
la
legislación especial de servicios
públicos para comunidades indígenas.
Definir régimen especial de seguridad
social para los pueblos indígenas en el
marco de modificación de la ley 100 de
1.993
Congreso de la
República, Ministerio del
Interior y Justicia.
Congreso de la
República, Ministerio de
Protección Social,
Departamentos
Vicepresidencia de la
República, Oficina del
Alto Comisionado para la
Continuar el proceso de concertación
paz, Defensoría del
para seguir implementando acciones en
Pueblo, Ministerio
el tema de Derechos Humanos.
Público, Fuerzas
militares, Programa por
la Paz.
Incluir en las figuras jurídicas de
CTC, Ministerio de
protección del patrimonio cultural e
Cultura, ICANH (Instituto
intelectual, los Sitios Sagrados y de
Colombiano de
Pagamento
definidos
por
las
Antropología e Historia
autoridades indígenas.
Solicitar en el manejo de la Ley de
Justicia y Paz, la restitución de los
territorios que le han sido usurpados a
los pueblos indígenas por parte de los
actores armados ilegales (Reparación a
las victimas de la violencia).
Ministerio del Interior y
Justicia, Oficina del Alto
Comisionado para la
paz, INCODER, Fuerzas
militares, Fondo de
Reparación.
LINEAS GENERALES
Hacer un llamado a los actores
armados para no involucrar a la
población civil en el conflicto armado y
particularmente a los pueblos
indígenas.
COMPROMISOS
RESPONSABLE
S
RECURSO
Crear una comisión liderada
por la Vicepresidencia de la
República en la que participen
el Ministerio de Protección
Social, Ministerio del Interior,
Secretarias de Gobierno
departamentales, la
Defensoría del Pueblo y el
CTC. R/ Vicepresidencia de la
República, Ministerio de
Protección, Defensoría del
pueblo y problema para la
paz–30 enero de 2006,
además de actividades
permanentes.
Elaboración de propuesta de
plan de trabajo para ser
analizada y aprobada por el
comité directivo del Consejo
Ambiental Regional.
R/ vicepresidencia de la
republica.
Socialización de metas y
compromisos de la forma
legislativa.
R/ vicepresidencia de la
republica. 30 de abril de 2006;
metas socializadas.
ACTORES
COMPROMISOS
RESPONSABLES
Fuerzas
militares,
Defensorías, Oficina del
Alto Comisionado para la
paz.
CTC, Ministerio de
Interior y Justicia,
Articular el sistema jurídico propio de
Defensoría del Pueblo,
los pueblos indígenas con el sistema
Consejo Superior de la
jurídico Nacional.
Judicatura y
Procuraduría
Vicepresidencia - CTC,
Ministerio de Interior y
Lograr difundir la legislación indígena
Justicia, Ministerio de
hacia la sociedad mayoritaria.
Comunicaciones,
Defensoría del Pueblo
24
R
DERECHOS HUMANOS Y EQUIDAD SOCIAL
LINEAS GENERALES
Realizar acciones que contribuyan al
fortalecimiento de la gobernabilidad del
Estado en la Sierra Nevada a partir de:
1-Construir legitimidad institucional con
intervenciones que garanticen el
desarrollo social
2-Fortalecimiento
del
gobierno
indígena y de la justicia propia
3-Impulsar
los
principios
de
subsidiaridad y complementariedad
entre las instituciones del Estado que
actúan en la Sierra.
4-Garantizar el ejercicio de funciones y
competencias en el contexto de la
priorización de necesidades y
soluciones
5-Garantizar la conservación de la
sierra mediante la armonización de las
acciones
Seguimiento del Plan de trabajo
ACTORES
COMPROMISOS
RESPONSABLES
Coordinar y dirigir desde el
Comité directivo del CAR, las
acciones pertinentes.
R/ Vicepresidencia Ministerio
del Interior y de la Justicia,
MAVDT, Ministerio de
Vicepresidencia Ministerio
Protección Social, Ministerio de
del Interior y de la Justicia,
Agricultura, DNP, CTC,
MAVDT, Ministerio de
Gobernaciones, Municipios,
Protección Social,
CAR’s.
Ministerio de Agricultura,
Diciembre 15 de 2006
DNP, CTC,
Gobernaciones,
Municipios, CAR’S.
Plan de Trabajo concertado e
implementación (febrero del
2006).
Comité Directivo, Comité
30 enero 2006
Técnico.
30 mayo 2006
30 septiembre
15 diciembre
25
Manejo de áreas de pastoreo de alta montaña (páramos)
Páramos de la Sierra
Presentado por Guillermo Rodríguez—coordinador taller
Los páramos de la Sierra representan un caso particular, tanto desde el punto
de vista bioecológico, como islas naturales con alta singularidad y endemismos,
como del socioeconómico. Actualmente la totalidad de los páramos están bajo
territorio indígena y no existe información detallada sobre el efecto que sobre
su biodiversidad puedan estar teniendo algunos patrones de uso,
especialmente el pastoreo de ganado vacuno, ovino y equino. No obstante,
esta hipótesis se debe verificar en desarrollo de la estrategia y proponer una
zonificación natural y de intervención al interior del páramo. Lo anterior, con el
fin de establecer una estrategia de conservación compatible con la diversidad
cultural.
La Sierra Nevada de Santa Marta, después de un largo proceso de orogénesis,
se terminó de levantar a finales del período Terciario; al igual que todo el
sistema andino pero independiente de él, lo cual, en términos biogeográficos le
ha dado el carácter de una isla dentro del continente. La Sierra es un macizo
ígneo-metamórfico aislado, originado por fuerzas distróficas que determinaron
sus características generales (IGAC, 1993). Su origen comienza con un
basamento metamórfico que data del Pre-Devónico, hace unos 400 millones de
años.
Posteriormente, por procesos tecto-orogénicos a principios del
Mesozoico en los períodos Triásico y Jurásico (225-135 millones de años),
alcanzó mayor altura, así como una nueva localización dentro del país.
Finalmente procesos orogénicos Plio-Pleistocénicos (11-1 millones de años)
determinaron su altura actual, que alcanza los 5.684 msnm en los picos
Cristobal Colón y Simón Bolívar.
Los procesos orogénicos y el posterior fracturamiento y fallamiento de la Sierra,
determinaron el relieve actual. De acuerdo con Uhlig y Mertins (op. cit.), tres
fosas rodean el complejo basal cristalino de la Sierra Nevada: al este se
encuentra la fosa del Ariguaní con una profundidad de unos 6 km; al sureste
corre la falla del río Cesar y por el este la falla del río Ranchería. Por último, la
gran falla colombiana desplazó la Sierra unos 200 km al norte. Otro proceso de
separación del macizo se debió a la falla de Oca, que lo separó del basamento
de la Guajira.
Debido a esta particularidad en su formación, en la Sierra Nevada afloran rocas
de las diferentes edades geológicas de las cuales data su formación: por el
occidente, se encuentran yacimientos correspondientes al Paleozoico e incluso
más antiguos, localizados desde el suroeste de Ciénaga hasta el mar Caribe,
entre el cabo de San Juan de Guía y el Río Mendihuaca. Al oeste de Santa
Marta se encuentran esquistos Pre-Devónicos, probablemente CambroSilúricos, mientras al sureste se encuentran rocas riolíticas del TriásicoJurásico como son los yacimientos de la población de Girón (Santander). Al
sur y al norte, cerca de la ciudad de Valledupar y en el río Ranchería
26
respectivamente, se encuentran sedimentos de origen Cretácico (Uhlig y
Mertins, 1968).
Al oeste y al norte, la altitud de las cumbres aumenta moderadamente hasta
1.500 msnm y luego, a unos 10 y 30 km desde el borde norte, el macizo sube
más acentuadamente hasta 3.000 y 4.000 msnm, respectivamente,
conformando una ladera escarpada. A partir de los 4.000 m sigue una
topografía relativamente suave, de la que sobresalen, en más de 1.000 metros
los Picos Colón, Bolívar, Simmonds y Reina, entre otros. Hacia el flanco
oriental del macizo, estos picos se deshacen más suavemente en crestas y
lomas. (Uhlig y Mertins, op. cit.).
Por otro lado, la erosión fluvial, sobre todo, ha afectado la “ladera escarpada”
entre los 1.500 y 4.000 msnm, labrando valles profundos y produciendo
"cuchillas" de gran altitud relativa y declives muy largos y profundos. Aguas
arriba, los valles pierden rápidamente su profundidad de manera que el centro
de la Sierra Nevada forma un cuerpo geográficamente poco diferenciado.
Hidrografía
En la Sierra Nevada nacen las aguas que abastecen los acueductos de todos
los asentamientos que la circundan, con una población cercana a 1,5 millones
de habitantes. También surten las distintas explotaciones agrícolas, ganaderas
y mineras ubicadas en su área de influencia. Los ríos procedentes del macizo
aportan aproximadamente diez mil millones de metros cúbicos de agua
anuales. (IGAC, 1993)
Con criterios hidrográficos la Sierra Nevada se divide en tres grandes hoyas o
macrocuencas conformadas por un sistema de 29 ríos principales. La
macrocuenca del Caribe incluye todos los ríos que desembocan directamente
al mar y abarca toda la cara norte, el extremo noroccidental de la occidental y
el río Ranchería. En esta cuenca y de occidente a oriente se encuentran los
ríos: Córdoba, Toribio, Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca,
Buritaca, Don Diego, Palomino, San Salvador, Ancho, Cañas, Maluisa, Jerez o
Dibulla, Enea o Tapias, Camarones y Ranchería.
La segunda macrocuenca está conformada por los ríos pertenecientes al flanco
occidental que vierten sus aguas a la Ciénaga Grande de Santa Marta y de
norte a sur son, Frío, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Fundación. La tercera
macrocuenca está conformada por las cuencas que tributan al río Cesar, las
cuales pertenecen al flanco oriental y extremo sur del flanco occidental. Estos
ríos son Badillo, Guatapurí, Azúcarbuena o Cesarito, Los Clavos, Diluvio y
Ariguaní, este último del flanco occidental.
Sin embargo hoy en día, la pérdida o disminución de la cobertura vegetal en la
mayoría de sus cuencas asociada a las fuertes pendientes, características de
su geomorfología, junto con la estacionalidad de las lluvias, son factores que
acentúan la inestabilidad en el régimen hídrico, provocando durante el año
fuertes variaciones en los caudales de los ríos: mientras que en las épocas de
27
baja precipitación se presenta una fuerte escasez de agua, en el período
lluvioso se producen inundaciones en las partes bajas.
Los Resguardos Indígenas
Según la Ley, los Resguardos son «áreas poseídas por una comunidad,
comprendiendo en ellas no sólo las zonas habitadas y explotadas, sino
también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades
económicas y culturales». Cualquier programa que se lleve a cabo en estos
territorios deberá ser consultado con los grupos indígenas influenciados o
involucrados.
El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), mediante la
resolución 113 de 1974, constituyó como Reserva Especial para la población
Arhuaca el primer resguardo indígena de la Sierra Nevada, con un área de
185.000 hectáreas en la Sierra meridional, ubicado en los corregimientos de
Pueblo Bello, San Sebastián de Rábago (Nabusímake) y Atánquez, del
municipio de Valledupar, departamento del Cesar, y los municipios de
Fundación y Aracataca del departamento del Magdalena.
Posteriormente, la comunidad pidió la ampliación en 10.900 hectáreas más y
éstas quedaron incorporadas, ya no a la Reserva sino al Resguardo Arhuaco,
de acuerdo con la resolución 078 del 10 de noviembre de 1983.
Durante ese proceso se delimitó también el Resguardo Kogui-Arzario con
364.840 hectáreas, aprobadas por el INCORA mediante la resolución 0109 del
8 de octubre de 1980, comprendido en los Departamentos de Magdalena y La
Guajira, limitando con el Resguardo Arhuaco. En julio del 94 se amplió esta
zona en 19.200 hectáreas, y con ello se devolvió a la población aborigen su
acceso al mar.
La comunidad indígena Wayúu tiene sobre el territorio serrano 6 áreas de
resguardo que alcanzan una extensión aproximada de 4.503 ha localizadas en
el departamento de la Guajira. Estos resguardo fueron constituidos entre 1986
y 1994. En la siguiente tabla se presentan todos los resguardos constituidos
en la Sierra Nevada.
Etnia
Área (ha)
Localización
Kogui-Arzario
364.390
Magdalena-Cesar-Guajira
Arhuacos
196.109
Cesar-Magdalena
Wayúu
6.518
Guajira (Barrancas-Fonseca)
28
PROGRAMA NACIONAL DE PÁRAMOS
CONVENIO MAVDT Y CCVVL
Páramos -Sierra Nevada de Santa Marta
Coordinador local Carlos .Castaño-Uribe
CONSULTA LOCAL WIWAS y KOGUIS (Vertiente norte) Septiembre 10 -11 2008
CONSULTA LOCAL SOBRE EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA
FLORA Y LA FAUNA DEL PNN SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA CON
ESPECIAL ENFASIS EN EL PARAMO (DISTRITO BIOGEOGRAFICO DE
CHUNDUA) Septiembre 10-11 20081 A. Antecedentes
Presentado por Carlos Castaño-Uribe
La región Caribe de Colombia, considerada como una de las regiones mas
biodiversas y amenazadas del Colombia, corresponde a la porción norte del
territorio,
y se caracteriza por una vasta superficie de 132.300 km 2
aproximadamente, que corresponde al 11.6% de la superficie total del país.
Desde la guajira hasta la zona del Darién, la región se compone en su mayoría
por serranías sedimentarias y metamórficas, planicies sedimentarias, llanuras
marinas, llanuras aluviales, ciénagas y manglares. Su cobertura original estaría
representada principalmente por Bosque seco tropical, muy seco tropical,
bosque ripario y complejos sistemas de ciénagas y humedales estaciónales.
En la región Caribe y en razón de las características del relieve, los recursos
han sido fuertemente explotados aun antes de la colonia, de modo que la
composición vegetal y faunística actual, es el reflejo de esta fuerte
transformación y de las decisiones de uso y manejo del pasado. Los
ecosistemas en su condición original- potencial han sido modificados casi en su
totalidad (más del 90%), salvo algunas áreas conservadas, aisladas y en
constante peligro de intervención (Wingarden-Fandiño-Lozano, 2006), entre las
cuales se encuentra el Paisaje glacial sobre rocas
Plutónicas y metamórficas con Pastizal abierto ( 0-3 4.00 – 5.000 mtrs.) y la
ladera de montaña sobre rocas plutónicas correspondiente a Bosque de
montaña desde los 2.200Mts, es decir todo lo correspondiente al “páramo” y
“Bosques” periférico.
Es un hecho que en medio de este contexto del Caribe, existen estas dos
comunidades ecosistemitas referidas tienen una particular y muy importante
condición, que poca atención a tenido en la región. En efecto, se trata del
páramo serrano caribeño, un enclave en la montaña intertropical más alta del
mundo junto a un litoral y uno de los pocos que además de estar resguardado
por el status legal de un Parque Nacional y una Reserva de Biosfera, es al
mismo tiempo un enclave localizado dentro de tres resguardos indígenas
ocupados por cuatro etnias diferentes de la familia lingüística macro chibcha.
De esta forma, a pesar que el principal problema identificado para la mayor
parte del territorio, sobretodo en las planicies sedimentarías, terrazas y
29
llanuras es la transformación del hábitat original, en una vasta matriz
intervenida y homogénea de pastizales y monocultivos, el Páramo de la SNSM,
es un ecosistema que presenta condiciones muy propicias de conservación, en
razón a que los únicos habitantes que lo visitan y lo aprovechan son las
comunidades indígenas y por ello, mas que en otras zonal alto andinas del
país, el suelo no ha perdido su cobertura original y los procesos de erosión y
compactación no han avanzando tan rápidamente como en otras regiones con
los procesos de erosión y desertificación.
:Distritos Biogeográficos en la Provincia Biogeográfica de la Sierra Nevada de
Santa Marta. El Páramo y el bosque altoserrano periférico están localizados
dentro del Distrito Chundua. En el circulo rojo la localización de las poblaciones
Wiwas y Koguis consultadas.
En términos de importancia ecosistémica, La Sierra Nevada pertenece a la
provincia biogeográfica denominada Sierra Nevada de Santa Marta, que
comprenden 5 distritos biogeográficos. En los ecosistemas terrestres se
encuentran de manera relictual, la selva basal, selva subandina, selva andina,
bosque altoandino, páramo, superpáramo, piso nival, bosque muy seco
tropical, monte espinoso, bosque seco tropical, sabana natural, bosque
húmedo, bosque xerofítico y desértico. Sin embargo, esta riqueza ecosistémica
se encuentra hoy deficientemente representada en las áreas de conservación
existentes. El área de socialización se encuentra entre los distritos de
Guachaca y Chundua.
30
Mapa de la vertiente Norte de la Sierra nevada de Santa Marta donde se define
Los limites del PNN Sierra Nevada y los Resguardos Indígenas, y localiza, en
las altas cabeceras de los principales ríos de la sierra el ecosistema de
páramo. Fuente: UAESPNN, 2007
La Sierra Nevada de Santa Marta representa valores ambientales y culturales
como ningún otro lugar en el País, pues constituye la fuente de 35 cuencas
hidrográficas que la convierte en una “fábrica de agua” que abastece a 1.5
millones de residentes y múltiples sistemas productivos beneficiarios. A lo largo
de sus gradientes altitudinales (de los 0 a los 5.800 m) sostiene una muestra de
todos los biomas representados en el país, presenta un altísimo grado de
endemismo y ha sido identificada como Refugio del Pleistoceno.
Finalmente, el 80% del territorio además hace parte de los resguardos de las
comunidades indígenas de Kogi-Ijka-Wiwa-Kaunkuamo, sitios por demás
considerados de importancia a nivel cultural e histórico.
31
CONSULTA LOCAL WIWAS y KOGUIS (Vertiente Norte)
9,10 y 11 de septiembre del 2008.
.La consulta se realizó en la población de Encanto-Comunidades Wiwas y con
el Mamo Ramón Gil de la comunidad Wiwa-Kogui (Vertiente norte, ríos
Guachaca y Buritaca),
32
El objeto de la reunión fue poder evaluar el estado de conservación de los
ecosistemas de la sierra, la flora y la fauna con especial énfasis en el tema de
los páramos de la Sierra y el recurso hídrico, desde la perspectiva de las
comunidades indígenas.
La reunión se llevo a cabo con los diferentes líderes de la comunidad indígena
tratando de conocer las principales amenazas que afectan a las especies de
flora y fauna y estos ecosistemas estratégicos.
Problemática mas importante identificada por los indígenas
La intervención y saqueo del hombre blanco (Hermanito Menor) sobre
los yacimientos arqueológicos, especialmente la guaquearía realizada
en los últimos siglos ha generado que todas las semillas del agua que
entraron los antiguos (cuentas de cristal de roca), se los hayan llevado y
por ese motivo el agua se esta secando en la totalidad de la sierra, así
como los animales se han ido y desaparecido.
La tala a la que se ha sometido la sierra por Marihuana y coca ha ido
acabando con la Madre (sierra Nevada) y esto será muy difícil de
recuperar. Hermanito Menor no ha considerado que la Sierra es un sitio
muy importante y que el resto del mundo depende de que la Sierra
Funcione bien. Se esta acabando el páramo, el bosque, los animales el
agua y están ellos muy mal, pues a veces no hay ni comida. Han
aumentado enfermedades.
33
El páramo es la casa del agua. Ahi están las lagunas, que son el útero
de la madre. Ellos protegen esos sitios pero hay mucho animal cimarrón
del hombre blanco que daña el páramo. Ellos tienen sus animales y sus
cultivos en corrales de piedra para que no dañe el páramo.
Ellos notan que ahora la papa que cultivan se pudre mucho, pues arriba
el agua esta derretida por el cambio del clima. Ya no es como antes.
Los animales y los peces son más escasos por lo mismo.
Se esta empezando a colonizar nuevamente la Sierra y aun no se ha
logrado comprar los predios de los resguardos por parte de las
instituciones.
A continuación se traduce, en términos técnicos, el parecer de
las comunidades indígenas.
 Tala intensiva para el aprovechamiento maderero, la conversión de
bosques en pasturas y cultivos, la proliferación de cultivos ilícitos, uso
intensivo del suelo y el agotamiento de los cuerpos de agua. Sobre pesca
de rios.
 La fragmentación y pérdida de hábitat relacionado con la expansión de la
frontera ganadera y en especial, la conversión de sistemas agrícolas y la
devastación de remanentes naturales; la colonización, extracción de
recursos de fauna y flora, expansión de la frontera turística, en algunos
sitios.
 Deglaciación de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual corresponde a
una de las masas montañosas más afectadas, relacionada con
problemáticas de orden mundial como el calentamiento global ((segunda)
de acuerdo con el IDEAM, 2000, 2002, UAESPNN, 2005).
 Como consecuencia de la transformación de ecosistemas, se aceleran
los procesos de fragmentación y pérdida de hábitat, que junto con la cacería
(de subsistencia y comercial) aceleran los procesos de extinción local y
pérdida de la Biodiversidad, además de la erosión y la disminución de la
capacidad productiva de los ecosistemas naturales.
 Después de varios años de retroceso del proceso de la colonización por
orden publico y abandono de casas y viviendas, se empieza a activar el
proceso de colonización nuevamente.
 Hay evidencia de los efectos del cambio climático global en la
desglaciacion de los nevados de la Sierra en las últimas décadas. Así
mismo, parece haber aumentado el área de cobertura del subparamo y el
34
bosque altoandino (IDEAM, 2002), aunque este es uno de los únicos
paramos del país que mostró una mejoría entre la década de los 70 y los 90
(de 91,895ha a 94,558 ha).
 Igualmente el páramo de la Sierra Nevada muestra una de las
ocupaciones humanas menos intensivas a nivel nacional. En el 2001 se
estimaban 821 personas (indígenas) asentadas dentro del ecosistema
paramuno, es decir equivalente al 0.0002% del total de habitantes nacional
del pais y del 0.15% a nivel del total nacional dentro de los paramos y
ecosistemas de altamontaña.
 En el Páramo de la Sierra se observa, finalmente, una pequeña porción
de agroecosistemas dentro de la cobertura del ecosistema páramo (papa),
equivalentes a unas 69 hectáreas. Lo que significa una intervención en
menos del 0.7% de la cobertura natural.
 Se encuentra ganado cimarrón localizado en el área, y los indígenas
posen corrales de confinamiento para sus pequeños hatos que se utilizan
especialmente en la noche.
Reunión de socialización con Mamos Retorno de pobladores locales y nueva
y líderes locales e indígenas en el ola de colonización en el área.
área
35
Recorridos de prospección y estado Disminución Progresiva de la oferta
de RNR zona de estudio. Talas hídrica y los peces.
recientes para Potrerización.
Notan una disminución de fuentes de Aumento
de
las
enfermedades
agua en las partes bajas
respiratorias, pulmonares y mala
alimentación.
Procesos acelerados de Deglaciacion Detalle de las coberturas del Páramo
del estrato nival por cambio Climático húmedo en la vertiente norte, uno de
Global
los mejor conservados.
36
Conclusiones y Recomendaciones
Por el trabajo realizado hasta el momento en esta zona de la Sierra Nevada de
Santa Marta, es claro que:
1. El Páramo de la Sierra con todo y sus afectaciones puntuales esta
menos intervenido que otras áreas del pais. No obstante su uso ha sido
intensivo y permanente a lo largo de muchas décadas.
2. Los estudios de análisis multitemporal efectuados en el país por el
IDEAM (2002) demuestran que han existido cambios profundos en los
paramos colombianos en los últimos 30 años que han significado un
75% de desplazamiento de las coberturas del país, por efecto de los
cambios del factor térmico medio anual en relación altitudinal, así como
por el factor altitudinal en la relación de amplitud térmica (diurna y
nocturna), todo lo cual demuestra cambios en la composición de
ecosistemas naturales a largo plazo y cambios en el uso del suelo que
ya están empezando a operar, especialmente en los paramos pluviales.
Así por ejemplo, para las unidades de cinturón subandino (páramo) y
nival en la Sierra Nevada de Santa Marta muestran cambios favorables
para la conservación, a diferencia de otros paramos a nivel nacional.
3. Existen condiciones ideales para iniciar un proceso de conservación de
largo plazo en la región, pero estas condiciones también se verán
afectadas por los procesos de aumento de CO2 previstos a nivel global.
4. Una forma de atenuar los cambios y la vulnerabilidad de la Sierra,
dependerá de las medidas de adaptación adoptadas por la política
ambiental. La ampliación de la cobertura de los bosques desde la parte
basal hasta los ecosistemas altoandinos serán definitivos para enfrentar
estos procesos de cambio.
5. Existe un ambiente de entendimiento y sensibilidad por el tema de la
Conservación de los paramos por parte de las comunidades indígenas,
que además consideran estas áreas como zonas de valor sagrado y
ancestral.
6. Es necesario caracterizar y evaluar en la escala local (un sistema de
Monitoreo Ambiental), a través de parámetros e indicadores, el retroceso
o no de las características del ecosistema y también de evaluar el nivel
de gestión y cumplimiento de la política estatal para su conservación.
NOTA FINAL:
Respecto a las preguntas puntuales solicitadas por el CCVVL en el taller y
que atañen al PNN:
5 - Los páramos ubicados en Parques Nacionales, el plan de manejo
corresponderá al del respectivo parque nacional y será elaborado e
implementado por la UAESPNN
37
Se hizo? Si, se concluyo y aprobó hace dos años por resolución( NO SE
CONSULTO CON LAS COMUNIDADES INDIGENAS
6 - El incumplimiento de las medidas adoptadas mediante el Plan de Manejo,
acarrea la imposición y ejecución por parte de la autoridad ambiental
competente de las sanciones y medidas de policía previstas por el artículo 85 y
s.s. de la Ley 99 de 1993. Se aplicaron?
No hay procesos sancionatorios por tratarse de una Zona de Interés
Cultural y Resguardo Indígena con muy poca intervención y manejo
sostenible (Zonificacion cultural que incluye manejo intangible y
mínimos usos), que se ha venido cumplido según el jefe del Parque
nacional.
7 - Todo proyecto, obra o actividad que se pretenda realizar en los páramos,
deberá desarrollarse atendiendo los criterios de zonificación y ordenación
ambiental que se definan en el Plan de Manejo
Se aplicaron?
Hay un proceso de acuerdo con las comunidades y agendas conjuntas. El
plan se concertó con ellos y ellos no permiten obras en esta zona.
8 - La información regional generada institucionalmente se articulará a la
nacional a través del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), a
cargo del IDEAM
Se hizo? El IDEAM cuenta con Un programa de monitoreo que viene
siendo actualizado por ellos directamente en ecosistemas de alta
Montaña
38
ANEXO 1
.
Enfoque general de la estrategia de conservación de la biodiversidad.
PROYECTO CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA - BASES TÉCNICAS PARA LA
FORMULACIÓN
DE
UNA
ESTRATEGIA
DE
CONSERVACIÓN
ECORREGIONAL SANTA MARTA—Fundación Pro Sierra
La formulación de la estrategia de conservación de la biodiversidad para la
ecorregión, parte del reconocimiento de los siguientes aspectos:
La biodiversidad de la ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta se considerará
para efectos de la planificación en el nivel ecosistémico, el cual será
complementado paulatinamente con la conservación en el nivel de especies y
eventualmente en algunos aspectos de la diversidad genética. Se parte de la
base de reconocer que la biodiversidad regional es producto y se mantiene en
la heterogeneidad y dinámica del mosaico ecológico del paisaje en su conjunto,
y no en alguno(s) de sus componentes por separado. En especial, se centrará
la atención en los mosaicos de áreas silvestres remanentes y agroecosistemas
tradicionales que retienen hoy la mayor cantidad de elementos y procesos de la
biodiversidad regional, o presentan un potencial para su restauración. El
conjunto permitiría la conservación y recuperación de la integridad funcional en
el nivel de la ecorregión, mediante acciones de conservación, restauración y
creación de corredores de conexión entre áreas naturales.
La estrategia de conservación se pretende construir teniendo en cuenta a los
actores sociales, mediante una aproximación de diálogo intercultural, lo cual
implica que los instrumentos que se definen para la búsqueda de los objetivos
están ligados con las percepciones y aspiraciones de los actores sociales.
Así las cosas, el desarrollo de las acciones tendientes a aumentar el
conocimiento y la capacidad de planificación, así como las acciones directas de
conservación o recuperación la biodiversidad, se basará en la identificación de
objetos de conservación correspondientes a elementos y procesos en el nivel
de los ecosistemas y las especies, con el fin de garantizar la continuidad de la
integridad de la biodiversidad en los paisajes de la ecorregión. Como parte de
la estrategia de conservación ecorregional se definirá un conjunto específico de
metas de conservación que servirá de base para el seguimiento del avance
hacia el logro de los beneficios globales.
Este enfoque es congruente con y se enmarca dentro de los objetivos de la
Política Nacional de Biodiversidad. El Gobierno Nacional le ha brindado un
apoyo amplio al PDS y al Programa Quinquenal de la FPSN, tal y como lo
evidencia la selección de la Sierra Nevada de Santa Marta como ecorregión
estratégica dentro del Plan Nacional de Desarrollo para el período 1998 – 2002,
y su aval al apoyo del FMAM para este proyecto (Departamento Nacional de
Planeación, 1998; Fandiño & Ferreira, 1998; Ministerio del Medio Ambiente,
39
Departamento Nacional de Planeación, & Instituto Alexander von Humboldt,
1997).
1. Definir un modelo espacial de biodiversidad ecosistémica regional, que
representa la visión – objetivo de planificación en el largo plazo para la
FPSN. Este modelo se construye con base en el análisis espacial de los
ecosistemas naturales y transformados, las tendencias de cambio de los
mosaicos de áreas silvestres remanente y agroecosistemas y se constituye
en la referencia para los procesos de participación y monitoreo.
2. Definir un “portafolio” de regiones (y en un futuro de zonas y sitios)
prioritarias para la conservación de la biodiversidad ecorregional, con base
en su importancia biológica, grado de amenaza y oportunidades para la
intervención de la FPSN. En este documento se refiere como el “objeto de
la conservación”.
3. Avanzar en el proceso de definición de prioridades de conservación de la
biodiversidad en el nivel de especies y poblaciones de fauna y flora,
mediante el desarrollo de los criterios de i) riesgo de extinción.
Adicionalmente se inicia el proceso para incorporar los criterios de ii)
importancia (ecológica, económica y cultural) y iii) oportunidad de
conservación.
4. Con base en la información anterior, contribuir a la definición de una línea
base de información, la cual será referencia para los procesos de monitoreo
de los cambios en el estado de la biodiversidad (indicadores de estado) y su
relación con los efectos de la intervención (indicadores de impacto).

Antecedentes: la biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta
El compromiso de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta1 con la
ecorregión es proporcional a los retos que aboca. Hasta el presente su
intervención se enmarca en grandes líneas de acción. Esta líneas representan
el núcleo de experiencia institucional sobre el cual se plantea el reto de
expansión hacia toda la ecorregión con base en el concurso creciente de
actores. De ellas se destacan las siguientes:

La construcción participativa de modelos productivos a partir de la
profundización en las experiencias locales demostrativas de uso sostenible
de recursos.

La capitalización de la experiencia recogida en conocimiento construido y
asimilado por las comunidades que habitan el macizo y su área de
influencia

La validación comunitaria, institucional y privada de la experiencia, y su
ampliación en el ámbito regional en torno al Plan de Desarrollo Sostenible
(PDS).
1
En adelante referida como FPSN
40

Las tres líneas anteriores se vienen materializando en la ejecución del
proyecto financiado por la Embajada Real de los Países Bajos, llamado
Programa Para la Autogestión a través de Proyectos Piloto (PPAPP). Su
ejecución se inició en el año 1998, luego de haber definido con
comunidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales las
prioridades de intervención a partir de un diagnóstico de problemáticas
socio-ambientales a escala local.
Las poblaciones beneficiarias de los
proyectos piloto van desde un pequeño grupo de familias que habita una
microcuenca hasta los habitantes de una cabecera corregimental afectados
por problemas de manejo de residuos sólidos, o una cabecera municipal
con problemas de administración de recurso hídrico.

Acciones puntuales en torno a las Estaciones de Alto de Mira y Filo
Cartagena, en las cuales se originó la labor de la entidad y que han sido
núcleos de continuo aprendizaje y relacionamiento directo en la región, con
el entorno natural, las comunidades indígenas y campesinas. Igualmente,
el trabajo realizado durante más de diez años en el Centro de Atención a la
Comunidad de El Congo ha redundado en el conocimiento e interacción con
la población campesina de la zona cafetera del macizo. Gracias a ello se ha
adelantado la gestión social y ambiental necesaria para el bienestar de los
habitantes y de los ecosistemas. El trabajo en este último núcleo ha
permitido además un continuo acercamiento a la realidad productiva que es
tal vez el aspecto más crítico que afronta la Sierra Nevada en relación con
su desarrollo sostenible.

El desarrollo de un sistema de información, con base en la investigación y
acción, lecciones y resultados obtenidos en los diferentes proyectos (Miller,
1995; Miller, 1997).
El sistema se nutre continuamente de dichos
elementos, fundamentales para el diagnóstico de la situación biofísica, las
dinámicas económicas, sociales y culturales del macizo y sus zonas de
influencia. Gracias a esta base se avanza en el diseño de un sistema de
monitoreo y evaluación, el cual en su fase de experimentación debe
sistematizar de forma rigurosa las experiencias acumuladas. El sistema de
monitoreo y evaluación, como herramienta de aprendizaje para la toma de
decisiones, será definitivo en la orientación estratégica y adaptación del
Programa quinquenal de la FPSN, en procura del cumplimiento de
objetivos y flexibilidad en su intervención en la ecorregión.

El fomento de la participación de los diferentes sectores en los proyectos
que adelanta la FPSN, ha generado una gran experiencia en la institución y
producido lecciones que contínuamente son asimiladas para reorientar el
futuro de la intervención. Entres estas sobresale la construcción de
procesos tendientes a recobrar la confianza de parte de la población local
hacia las instituciones, perdida debido al incumplimiento de expectativas,
promesas o acuerdos anteriores, los cuales son esenciales para sentar las
bases de concertaciones sólidas y a largo plazo. Gracias a la labor
adelantada en este sentido, la FPSN ha sido capaz de desenvolverse de
manera neutral en un escenario de alta incertidumbre surgida de la
inestabilidad social y violencia armada.
41
En este contexto, actualmente la FPSN se avanza en la formulación de una
estrategia de conservación de la biodiversidad de la ecorregión, centrada en la
conservación, restauración y uso sostenible del heterogéneo y singular
mosaico de ecosistemas tropicales de la Sierra Nevada de Santa Marta el cual
enmarca y articula los proyectos de “Conservación y uso sostenible de la
biodiversidad”, a ser financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM), “Apoyo a la conservación de la biodiversidad” financiado por el Fondo
Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM); y el Proyecto de “Desarrollo
Sostenible en la Sierra Nevada”, a ser financiado con crédito público externo
mediante un préstamo de aprendizaje e inovación (PAI) del Banco Mundial.
Los procesos de planificación adelantados por la FPSN en la región, tales
como el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), han tenido en lo ambiental el
tema de los recursos hídricos como eje articulador. Algunos elementos para la
formulación de prioridades de conservación se desarrollaron en el marco de la
Evaluación Ecológica Rápida (EER). Sin embargo, la FPSN hasta el presente
no había planteado una estrategia comprensiva de conservación de
biodiversidad para el ámbito de la ecorregión, habiéndose privilegiado en el
trabajo un enfoque puntual. En este contexto, los objetivos de conservación de
la biodiversidad hasta ahora han sido generales y corresponden con el modelo
regional de biodiversidad basado en el mapeo de los biomas y la cobertura
(formaciones vegetales) a escala 1:500.000, complementado con un conjunto
de información de diferente índole existente en los documentos y archivos de la
institución.
Las dimensiones humanas de la conservación de la biodiversidad se han
centrado principalmente en el rescate del modelo indígena de manejo del
territorio (Kogi especialmente), y de manera indirecta a través de los objetivos
de mejora de la calidad de la vida de las poblaciones locales. La necesidad de
ampliar la comprensión de la biodiversidad en el ámbito de la ecorregión, se
hace manifiesta en el marco de la ejecución de los proyectos integrados arriba
mencionados.
Breve reseña de la biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta
Desde las primeras exploraciones de la Sierra, los viajeros y estudiosos han
destacado las excelsas características de su flora y fauna. Sin embargo aún
hoy no se cuenta con un inventario completo que permita dar una visión de la
diversidad de su biota, siendo para algunos investigadores una de las regiones
de Colombia más pobremente conocidas desde el punto de vista botánico
(Prance & Campbell, 1988).
Hay, cuando menos, 600 géneros y más de 3000 especies de plantas
superiores en toda la región. Estimaciones elaboradas con base en la
información del transecto Buritaca-La Cumbre y otras publicaciones, dan un
número de 1800 especies de plantas con flores para la región, que se agrupan
en 636 géneros y 164 familias (Rangel & Garzón, 1995); para estos autores las
5 familias de plantas superiores con mayor número de especies y géneros son:
Asteraceae con 70 géneros y 156 especies diferentes; Orchidaceae con 28
42
géneros y 87 especies; Leguminosae con 30 géneros y 68 especies; Poaceae
con 29 géneros y 55 especies y Melastomataceae con 15 géneros y 57
especies. También se establece que los cinco géneros con mayor número de
especies presentes son Solanum (Solanaceae) con 29 especies; Miconia
(Melastomataceae) con 27; Peperomia (Piperaceae) con 22; Pleurothalis
(Orchidaceae) con 21 y Piper (Piperaceae) con 18 especies (Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta, 2000 (en imprenta)).
La existencia de plantas con distribución restringida y exclusiva para la región
ha sido señalada para las áreas de media y alta montaña (Cleef & Rangel,
1984; Cuatrecasas, 1961; Mora Osejo & Rangel, 1983; Wurdack, 1976). El
carácter insular del macizo se contempla como el factor que ha propiciado un
proceso de diferenciación florística en las tierras altas, por lo cual los páramos
que aquí existen se toman como un centro de especiación importante, donde
han tenido origen géneros de distribución restringida como Kirkbridea
(Melastomataceae), Castenedia y Rauoliopsis (Asteraceae) (Cleef & Rangel,
1984).
En cuanto a la fauna, la Sierra Nevada de Santa Marta presenta elementos
comunes de las regiones que la rodean y elementos propios, surgidos en ella
por un proceso fuerte de especiación, debido a su naturaleza de macizo
montañoso aislado. Una de las zonas al interior del macizo que ha sido muy
trabajada es la cordillera de San Lorenzo, donde se registran 26 especies
endémicas de anfibios, 14 de reptiles, 1 de mamíferos y 8 de aves. Aunque a
simple vista el área de San Lorenzo es la más sobresaliente en cuanto a
niveles de especiación, es importante anotar que esto se debe a un claro sesgo
de muestreo ya que no existe en la Sierra Nevada otra zona que
comparativamente haya sido medianamente explorada.
Para algunos autores, en la Sierra Nevada se encuentran áreas de marcada
importancia biogeográfica, relacionada con la idea de los postulados refugios
húmedos del pleistoceno, en el sector norte del macizo principalmente. En este
sentido, la Sierra fue un hábitat propicio para miles de especies, muchas de las
cuales evolucionaron en aislamiento. Lo anterior explica el alto nivel de
endemismo, alcanzando cerca de un 5% de las especies existentes de flora y
fauna, sobre todo por encima de los 1000 msmn. Se sabe que 16 de las cerca
de 600 especies de aves registradas en la Sierra son endémicas; doce de las
46 especies de anfibios y reptiles son endémicas y se puede en estas se puede
encontrar un grado de endemismo del 100% por encima de los 3000 msnm
(Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, 2000 (en imprenta)). Además,
la Sierra y sus alrededores son hábitat importante para cerca de 90 species de
aves migratorias provenientes del hemisferio norte (Roca, Adkins, Wurschy, &
Skerl, 1996)
Con todo, la gran importancia de la biodiversidad de la ecorregión no radica
sólamente en la alta diversidad de la biota de sus selvas húmedas, o en los
altos niveles de endemismo, que aumentan con la altura sobre el nivel del mar
como producto del aislamiento, sino precisamente en la existencia de un
apretado y complejo mosaico ecológico, resultado de sus características
topográficas, climáticas e historial evolutivo. En este sentido, el modelo
43
biogeográfico preliminar para la región de Hernández et.al distingue para la
ecorregión unas subunidades, las cuales deberán ser comprobadas o
ajustadas en el futuro, con base en un análisis de biogeografía cuantitativa
(Hernández, Hurtado, Ortíz, & Walschburger, 1992).
De hecho, en distancias muy cortas se pasa de sistemas sometidos a la
extrema deficiencia hídrica típicos del cinturón árido del Caribe, a través de
selvas deciduas y húmedas de tierras bajas, hacia los ecosistemas
característicos de las vertientes húmedas tropicales y los páramos de la alta
montaña del norte de Suramerica. Adicionalmente se encuentra también un
interesante mosaico de ecosistemas en los humedales costeros y en el delta
del rio Magdalena.
Finalmente, como producto de la historia humana de ocupación, conviven en la
ecorregión diferentes tipos de patrones culturales de transformación del paisaje
y uso de los sistemas naturales y su biodiversidad.
Componentes y procesos de la biodiversidad: Jerarquía de opciones anidadas.
El presente enfoque parte del concepto de biodiversidad constituida por una
estructura jerárquica de componentes y procesos integrados mutuamente
según su nivel de organización biológica, ámbito de expresión y escala
cartográfica de representación (Noss, 1990) (ver cuadro 1)
La formulación de la base técnica para la estrategia ecorregional se basa en los
niveles de diversidad ecosistémica: paisaje ecológico y comunidades bióticas.
Se parte del reconocimiento inicial de que la biodiversidad reposa en la
heterogeneidad y dinámica del mosaico ecológico del paisaje y no en alguno o
algunos de sus componentes por separado. En este sentido, es muy importante
definir como prioridad de gestión los grandes bloques de áreas silvestres que
presentan mayor heterogeneidad ambiental y viabilidad, complementados con
los mosaicos de relictos y agroecosistemas tradicionales en los paisajes
culturales. El resultado del patrón espacial de estos ecosistemas es que
elementos del actual paisaje actual retienen en un orden decreciente un
numero de componentes y procesos de la biodiversidad, y se constituyen en
opciones de objetos de conservación con valor igualmente decreciente para los
fines de la estrategia.
Las áreas que presentan potencial para su restauración, se identifican no solo
por la diversidad característica que puedan contener, sino sobretodo con miras
a recuperar la integridad funcional de bloques mayores y del conjunto
(corredores biológicos). El mismo criterio de funcionalidad puede aplicarse a
los agroecosistemas o sistemas de pastoreo que en la región presentan interés
particular como elementos de la estrategia regional, mediante un estudio del
impacto del ganado sobre el páramo, examinando su capacidad de carga
buscando así, un mecanismo de regular el numero de cabezas compatible con
un uso sostenible. (e.g café de sombrío, sistemas de pastoreo en páramo,
sistemas extractivos en humedales costeros).
44
El enfoque general de la estrategia será pues de carácter ecosistémico y parte
del modelo ecológico regional disponible de biomas (ecosistemas potenciales)
y formaciones vegetales (ecosistemas actuales) representado a escala
1:500.000. Sin embargo, en un futuro este modelo deberá complementarse con
la caracterización integral o ajuste a esa misma escala de los ecosistemas no
forestales, los ecosistemas acuáticos continentales y los mismos
agroecosistemas. Estos últimos considerados con base en los criterios de:
1. La función de la biodiversidad regional en la sustentabilidad de los
agroecosistemas (efecto de paisaje),
2. La relación entre la sustentabilidad de esos agroecosistemas y los cambios
en la misma biodiversidad regional (amenazas por cambios en el uso de la
tierra)
3. La diversidad biológica característica de los agroecosistemas, como blancos
(targets) de acciones de conservación in situ.
En la perspectiva intercultural que caracteriza la intervención de la institución,
es claro que el modelo ecológico regional de partida es insuficiente pues
contrapone ecosistemas naturales y culturales (como áreas intervenidas y no
intervenidas), dicotomía que no corresponde con la visión de todos los actores.
Por este motivo se incluye como componente básico de formulación de la
estrategia la propuesta de construcción de un modelo regional de “paisajes
culturales”, el cual complementa los diferentes criterios clasificatorios del medio
natural.
El modelo espacial de biodiversidad de referencia para la estrategia no da un
peso a priori a las áreas que han sido incorporadas a los sistemas jurídicos de
conservación (Parques Nacionales y Santuarios), sino más bien se constituye
en una herramienta técnica para el ajuste de las políticas de conservación, con
base cuadro 1 Generalización de los componentes y procesos de la diversidad
biológica (modificado de Noss, 1990)
Nivel de
Ambito
organizació
n
Composición
Escala de
representaci
ón
Cartográfica
Diversidad en el nivel ecosistémico
Biogeográfi Contine Dominios y
co
ntal/
provincias
Nacion biogeográfica
al
s
Función
Ejemplo de manifestación
en la ecorregión
Procesos ecológicos y >
evolutivos de largo
1:1.000.000
plazo; Procesos
ambientales globales
Dominio del Neotrópico.
Provincias biogeográficas
terrestres del Caribe.
Complejo biogeográfico
de la Sierra Nevada de
Santa Marta.
45
Ecosistémi
co
Region Tipos de
al
grandes
Paisaje ecosistemas
(biomas) y
heterogeneida
d espacial
Sectori
al
Comuni
dades
bióticas
Poblacione Local
s
Especi
e/
Poblaci
ón
Genético
Genétic
o
Dinámica natural de
perturbación y
regeneración en los
ecosistemas
Mantenimiento de la
diversidad de
especies en el
mosaico del paisaje
1:1.000.000 Dinámica de formación y
a 1:100.000. destrucción de selvas
montanas por la acción d
deslizamientos,
huracanes. Mosaicos de
bosques secos, sabanas
enclaves xerofíticos por
fluctuaciones climáticas y
efecto del fuego
Tipos y
Relaciones entre las
1:100.000 a Riqueza y composición d
riqueza de
especies:
1:10.000
especies de aves en
especies
competencia,
bosques fragmentados y
Abundancia
mutualismo,
aislados de diferente
de las
depredación etc.
tamaño.
especies
Dinámica de claros
naturales por caída de
arboles, en la selva
tropical.
Interacciones entre
plantas y animales al
interior de una selva
tropical.
Diversidad en el nivel de las especies y poblaciones
Estructura de Dinámica demográfica 1:10.0000 a Diferencias en la
la población
1:1.000
estructura de clases de
edades y funciones
demográficas en las
palmas de tagua
(Dyctiocaryum sp)en el
alto Buritaca, entre
bosques y áreas
secundarias.
Estructura de clases de
edad (tallas) y dinámica
demográfica de las
poblaciones de peces
explotados en los ríos de
macizo.
Variabilidad
Tasas de mutación
<1
Estructura genética
genética
Deriva genética
comparativa entre una
Numero de
Flujo genético
población silvestre
alelos
fragmentada y otra de la
misma especie con
distribución contínua
Paisajes culturales y niveles de presión
La aproximación a los paisajes culturales en la Sierra Nevada tiene por objetivo
aportar a la comprensión de la dinámica productiva en la zona y su relación con
46
los componentes y procesos de la biodiversidad (El presente enfoque está
desarrollado en mayor detalle en el Anexo 2).
Este acercamiento parte de la identificación de la diversidad de comunidades
humanas que ocupan actualmente el macizo, tanto en la zona montañosa
como en la zona plana y que desarrollan diversas actividades a través de las
cuales transforman el paisaje y utilizan sus recursos, de acuerdo con su
tradición, su capacidad económica, las condiciones biofísicas de las tierras que
ocupan y las señales que el mercado nacional e internacional emite.
En la definición de los diferentes grupos humanos se lleva implícita una serie
de valores y actitudes respecto al medio ambiente que se derivan de su bagaje
cultural. Generalmente las poblaciones de los diferentes grupos tienen una
valoración y percepción diferente de su territorio y de sus recursos, al igual que
del futuro. Estas diferencias generan dinámicas socioculturales y demográficas
que tienen una incidencia particular en la biodiversidad; ejemplo de esto son los
procesos de colonización y expansión de la frontera agrícola.
Un punto importante en la aproximación a los paisajes culturales es el proceso
histórico que ha dado origen a la configuración de un sector campesino en el
macizo, a la consolidación de las propiedades en la zona plana y a la difusa
definición de un territorio indígena; entendiendo territorio indígena por las
tierras que históricamente han ocupado y ocupan actualmente, mas allá del
límite del resguardo
Con base en estas consideraciones se ha propuesto hacer una división inicial
de grupos humanos y sistemas de producción asociados:











Sistema Kogi
Sistema Wiwa
Sistema Arhuaco
Sistema Wayuu
Sistema campesino cafetero
Sistema campesino zona media
Sistema campesino zona baja
Sistema empresario agrícola
Sistema ganadero
Sistema urbano rural
Sistema urbano
En dos mapas a escala 1: 250.000 donde se encuentran ubicados los
diferentes asentamientos, la red hidrográfica y las comunidades vegetales con
diferentes grados de intervención se delimitaron los territorios ocupados por los
diferentes grupos humanos identificados
Cuadro 2 Análisis de representatividad topológica: Biomas de la Sierra Nevada
de Santa Marta
47
Tipo
Bioma
ZDT
ZST
ZAT
ZHE
OSS
OSA
OP
ON
de Area Potencial
(km2)
29,0
1177,6
11679,2
1909,5
3794,3
1109,7
894,0
22,6
Area Actual (km2) Porcentaje
Transformado
18,7
35,7
84,2
92,8
2265,8
80,6
899,4
52,9
1863,0
50,9
611,4
44,9
689,3
22,9
19,6
13,3
Abreviaturas: ZDT: Zonobioma desértico tropical ZST: Zonobioma
subxerofítico tropical, ZAT: Zonobioma alternohígrico tropical, ZHE:
Zonobioma húmedo ecuatorial, OSS Orobioma de selva subandina, OSA:
Orobioma de selva andina, OP: Orobioma de Páramo, ON: Orobioma Nival.
Un segundo conjunto de biomas que presentan una transformación cercana al
50% de su área original, entre los cuales se encuentran: ZHE (52,9%), OSS
(50,9%) y OSA (44)%).
Un conjunto de biomas que presentan niveles de transformación menor o
cercano al 20%, a saber: OP (22,9%) y ON (13,3%). El caso del ON se ha
estudiado en mayor detalle en el Análisis Multitemporal, evidenciando una
disminución en el área de 2200 a 800hás aproximadamente en el período
1986-1995.
De lo anterior se deduce que solamente desde el punto de vista de
representatividad actual, existe en la región un notorio déficit en el grado de
extensión de los zonobiomas subxerofítico y alternohígrico tropical,
constituyendo en este sentido en una prioridad singular de conservación. Esta
situación corresponde con la prioridad que algunos autores han establecido
para el bioma de bosque seco tropical, considerado uno de los ecosistemas
más amenazados en el ámbito de las Américas (Janzen, 1983).
Un segundo nivel de prioridad sólamente con base en este criterio lo
constituyen los orobiomas de selvas montanas, los cuales presentan niveles
variables de transformación, aunque sobresale el hecho de contarse todavía
con algunos bloques relativamente extensos en la región.
Hay que resaltar que en el caso de los zonobiomas desértico tropical y del
orobioma del páramo, aunque el nivel de transformación no alcanza a los casos
más críticos (de hecho el páramo aparece con un nivel de transformación
relativamente bajo), lo anterior no indica sino la representación espacial de la
cobertura típica del bioma según se puede interpretar en las imágenes de
satélite, y no una medida precisa del grado de alteración o degradación del
mismo. De hecho algunas coberturas que permanecen estables, pueden estar
ocultando procesos de degradación, especialmente en la formación de pastos
naturales y en el desierto tropical por la invasión de unas pocas especies que
responden a las perturbaciones (Prosopis sp).
48
Al realizar el mismo análisis de representatividad de grandes biomas en
relación con la cobertura actual de las áreas protegidas, surge una situación
paralela que corrobora las mismas apreciaciones en relación con las
prioridades para la estrategia ecorregional (Cuadro 3).
Cuadro 3 Análisis de representatividad topológica: Biomas de la Sierra Nevada
de Santa Marta al interior de las áreas protegidas
Tipo
bioma
ZDT
ZST
ZAT
ZHE
OSS
OSA
OP
ON
de Area
potencial
al Area actual al
interior del área (km2) interior del área
(km2)
13,1
10,9
45,2
35,8
368,1
174,8
513,7
269,2
1369,9
815,1
951,7
530,1
885,7
683,8
22,6
22,6
Porcentaje
transformado
al interior del área
16,8
20,8
52,5
47,6
40,5
44,3
22,8
0,0
Abreviaturas: ZDT: Zonobioma desértico tropicalZST: Zonobioma
subxerofítico tropical, ZAT: Zonobioma alternohígrico tropical, ZHE:
Zonobioma húmedo ecuatorial, OSS Orobioma de selva subandina, OSA:
Orobioma de selva andina, OP: Orobioma de Páramo, ON: Orobioma Nival.
Lo anterior demuestra un grado relativamente mayor de conservación de los
zonobiomas secos tropicales al interior de las áreas protegidas En el caso de
los orobiomas montanos situados en el parque Sierra Nevada de Santa Marta
hay que señalar que su conservación corresponde más al uso del espacio que
conforma un patrón típico de paisaje cultural en los grupos humanos indígenas
que habitan al interior del área protegida.
Análisis de fragmentación de biomas- formaciones vegetales.
Como un criterio complementario a la representatividad actual, se realizó un
análisis de fragmentación el cual consistió en contar y medir los fragmentos
existentes en cada tipo de bioma. Este análisis es esencial, toda vez que el
valor de conservación de un bioma como tal no solo está relacionado con el
área actual de representación (en proporción a una superficie potencial), sino
también con el tamaño efectivo y número de los relictos.
El Cuadro 4 pone en evidencia que los zonobiomas secos no solo están
representados en una proporción menor de área, sino que la poca área
remanente se encuentra en un conjunto muy pequeño de bloques contínuos
(1B y 1G), ambos con áreas relativamente pequeñas. Esta situación de por sí
49
demuestra las pocas opciones de conservación que quedan en este tipo de
ecosistema, las cuales se deberían enfocar directamente a la conservación de
los pocos parches remanentes. Adicionalmente, como se ha demostrado en el
estudio adelantado por el Instituto Alexander von Humboldt en relación con
ecosistemas remanentes en este bioma, la composición de especies entre
parches presenta un bajo nivel de similitud y un alto nivel de
complementariedad, dándole un carácter de irremplazabilidad a cada uno de
los parches, en términos de la conservación del conjunto de la biodiversidad del
bioma en cuestión (Escobar, 1997).
Cuadro 4 Análisis de fragmentación: Biomas de la Sierra Nevada de Santa
Marta
Tipo de Numero
Bioma
Fragmentos
ZDT
3
ZST
8
ZAT
81
ZHE
127
OSS
131
OSA
150
OP
11
ON
3
de Tamaño de fragmento
más grande (hás)
1849,0
4967,0
65327,0
15902,0
41636,0
9604,0
44637,0
1271,0
Tamaño medio de
los fragmentos
61,0
88,0
40,0
29,0
27,0
33,0
83,0
334,0
Abreviaturas: ZDT: Zonobioma desértico tropicalZST: Zonobioma
subxerofítico tropical, ZAT: Zonobioma alternohígrico tropical, ZHE:
Zonobioma húmedo ecuatorial, OSS Orobioma de selva subandina, OSA:
Orobioma de selva andina, OP: Orobioma de Páramo, ON: Orobioma Nival.
Como situación contrastante se presenta un mayor número de fragmentos en
los orobiomas de montaña, los cuales presentan además varios bloques
relativamente grandes, siendo para este caso mayores las opciones de
conservación. Sin embargo, es importante considerar que no se cuenta con
información sobre la composición de especies que permita establecer el grado
de irremplazabilidad de cada uno de esos bloques y por lo tanto el análisis que
se propone reposa solo en los criterios enunciados anteriormente.
Por último sobresale el hecho que los orobiomas de páramo presentan un
conjunto pequeño de parches aislados, los cuales responden a una situación
insular inherente a las partes altas de las montañas, en la cual sobresale un
bloque mayor que incluye la casi totalidad de páramo en la Sierra Nevada.
50
Análisis de Presión de Actividades Productivas sobre áreas silvestres en
paisajes culturales
El mapa de paisajes culturales y grados de intervención aporta elementos para
una aproximación a la relación que mantienen los grupos humanos con las
áreas silvestres remanentes. También contribuye a la identificación de
prioridades de conservación y de acciones a seguir para revertir las tendencias
de pérdida de biodiversidad.
se diferencian los tipos de comunidades vegetales que conforman las áreas
silvestres remanentes y el área que ocupan por cada grupo humano. De la
misma forma se cuantifican las áreas intervenidas y el total del área que ocupa
cada grupo humano. A partir de la información contenida en estos insumos y
del conocimiento institucional de la ecorregión surgen las siguientes
reflexiones:

Los ganaderos son el grupo que ocupa el mayor porcentaje del área en la
ecorregión Sierra Nevada representada en 403.989 hectáreas, seguidos de
los Kogi y los Arhuacos con 237.616 Ha y 234.813 hás respectivamente.

El mayor porcentaje de áreas silvestres remanentes con grados 1 y 2 de
intervención corresponden al 52% del territorio que actualmente ocupa los
Kogi. El manejo tradicional ofrece oportunidades de conservación de estas
áreas y la mayor amenaza puede estar en la dinámica adyacente de otros
grupos (procesos de colonización).

La mayor representatividad de biomas se encuentra en los territorios
indígenas.

Las comunidades vegetales de tierras bajas y planas son las que menor
porcentaje de áreas remanentes presentan. En estas se desarrollan
principalmente la ganadería extensiva y el mono cultivo de banano y palma.

El bosque denso xeromórfico presenta la menor área remanente
actualmente, por lo cual se podría considerar como prioridad de
conservación.
El impacto de los sistemas de producción sobre las áreas silvestres
remanentes se estima principalmente a partir de las actividades productivas
que las comunidades realizan en estas áreas
Discusión: consideraciones sobre algunos escenarios posibles para la
biodiversidad
Con base en los modelos espaciales anteriores de biodiversidad, el objetivo
general de conservación que se propone representa un escenario posible en
relación con las tendencias actuales de cambio de los ecosistemas y por ende
de la biodiversidad. Existen tendencias que sin la intervención del proyecto,
marcarán el futuro deterioro de la biodiversidad ecorregional:
51
De una parte es presumible que las actuales tendencias de deforestación
continúen en las selvas montanas, y especialmente en las regiones que
corresponden con los modelos menos tradicionales de uso del territorio. En
éstos últimos en cambio, es presumible que pueda ocurrir una estabilización
acorde con los procesos de recuperación y consolidación cultural. En el largo
plazo, este patrón no está garantizado frente a posibles cambios endógenos,
e.g presión demográfica, o exógenos, e.g cambio cultural inducido. En el corto
plazo, paralelo y probablemente asociado a la recuperación y asignación
jurídica de más tierras al régimen de tenencia colectivo de los indígenas, se ha
observado una tendencia a la recuperación de la cobertura vegetal. Este
fenómeno, si bien representa de por sí una oportunidad importante para la
recuperación de la biodiversidad, no ha sido suficientemente estudiado en
términos sociales y biológicos.
Es presumible que algunas de las coberturas actuales de formaciones de
bosque seco se vayan a estabilizar por un tiempo al interior de las áreas
protegidas aunque el monitoreo detallado de este tipo de ecosistema y la
validación en campo de la calidad del hábitat, se hacen indispensables para
definir el valor de conservación de los mismos.
La extensión de las áreas de matorral desértico xerofítico pueden también
estabilizarse como coberturas en algunas zonas, aunque al igual que en el
caso anterior, es posible que el pastoreo excesivo pueda estar causando
fenómenos de degradación. Por este motivo, el monitoreo de los mismos es
también indispensable para establecer su valor de conservación en el tiempo.
Igualmente, es muy importante tener en cuenta que algunas de estas
formaciones que corresponden con sitios que presentan condiciones
ambientales extremas de suelo y clima, puedan estar extendiéndose como
“vegetación de reemplazo” sobre las áreas anteriormente cubiertas por
bosques secos y muy secos tropicales (Cavelier, 1998). La interpretación de
esta tendencia se dificulta y resalta la importancia de contar con un sistema de
monitoreo y evaluación alimentado con suficiente validación de campo. Igual
situación puede estar ocurriendo en la interface, o ecotono entre la selva
altoandina y el páramo.
Por último, se identifica como un tema necesario para el desarrollo de la
estrategia ecorregional, avanzar en el inventario, caracterización y monitoreo
de la biodiversidad de los ecosistemas de paramos de la Sierra.
* Documento presentado por la Fundación Pro- Sierra
* La Información del Plan de Manejo del Parque Sierra Nevada fue entregada por la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES--TERRITORIAL COSTA ATLANTICA-------SANTA MARTA -PLAN DE MANEJO BASICO 2005-2009 PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA
52
Descargar