CARTILLA turistica ambiental

Anuncio
CARTILLA TURÍSTICA AMBIENTAL
TÍTULO:
“PARA AMAR Y PROTEGER HAY QUE CONOCER:
CONOZCAMOS LAS BELLEZAS DE NUESTRA BAHÍA DE TELA”
PORTADA (atractiva y colorida, formato apaisado y papel imitando al reciclado sin satinar)
CONTRAPORTADA (1 mensaje acorde al título de la cartilla: ¡¡SI YA CONOCES MEJOR LAS BELLEZAS Y
ATRACTIVOS DE TELA, ESTÁ EN TUS MANOS SU CONSERVACIÓN, CONTAMOS CONTIGO!!, logotipos de
DTBT y PROLANSATE)
PRESENTACIÓN
(Quiénes somos, cómo hemos trabajado, reconocer los apoyos y un breve repaso del
proceso de implementación del plan de cultura turística ambiental y destacar la complicidad del profesorado desde
el 2003 a la actualidad)
Desde el programa de Educación Ambiental de la Fundación para la protección de Lancetilla, Punta sal y Texiguat
(PROLANSATE) y de la mano de la Unidad Municipal de Turismo (UMT) de la Alcaldía de Tela queremos hacerles
llegar a todas las maestras y los maestros, a modo de esta cartilla nuestros agradecimientos en colaborar,
participar y hacer realidad el trabajo sobre cultura turística ambiental con fondos de la Empresa Desarrollo
Turístico Bahía de Tela (DTBT) y Instituto Hondureño de Turismo.
OBJETIVOS de la cartilla turística ambiental





Contribuir a lograr un mejor comportamiento de las nuevas generaciones en forma individual y colectiva
respecto al medio ambiente y el turismo elevando el nivel de conciencia y cambio de actitudes de las
futuras ciudadanas y ciudadanos a través de la educación ambiental
Inculcar en los/as niños/as y en forma indirecta a las madres, padres y comunidad en general, un
sentimiento de valoración, respeto, cuidado y conservación del patrimonio natural, cultura e histórico.
Presentar las diferentes modalidades de turismo, sus oportunidades y amenazas.
Fomentar en el alumnado, padres y madres, así como a la comunidad la identidad nacional, buenas
relaciones humanas, reglas de cortesía y valores ambientales.
Integrar de forma práctica la cultura turística ambiental a los y las docentes, los niños y las niñas a
través del currículo escolar y seguir así, trabajando de forma participativa para heredar a las nuevas
generaciones un ambiente saludable y una sociedad más justa
SECCION 1. CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO
 Ubicación geográfica de la Bahía de Tela / Relieve y ríos del municipio de Tela/ Mapa de la ciudad de
Tela: conocimiento de las calles y avenidas de Tela, lista de centros recreativos, hoteles, restaurantes,
instituciones de servicios públicos, etc.
 Breve historia de nuestro municipio
En los alrededores de Tela hay innumerables objetos de piedra y barro de gente que como nosotros nacieron, crecieron,
trabajaron, amaron, se multiplicaron, enfermaron y murieron.
Si pudiéramos estudiarlos mas, quizás podríamos aprender que ellos por vivir mas apegados a la naturaleza saboreaban con más
fruición el ambiente y el entorno.
Así vivían cuando apareció por el lado de Punta Sal, el conquistador español Cristóbal de Olid. Venia en 7 naves capitaneando
360 hombres traídos de México y 40 de Cuba, con pertrechos de guerra, armas de fuego y corazas de hierro.
Exploro la bahía en busca de buena agua y solo hallo en los ríos Tela y Gilantrique. En los cerritos vecinos hallo un pueblo
probablemente Tehuacan, según la lista de encomiendas de 1536, y allí desembarco para utilizar el servicio de los indios como
cargadores y proveedores de alimentos; y fue allí y en ninguna otra parte donde fundo la Villa de “Triunfo de la Cruz”, el tres
de Mayo de 1524.
Si preguntamos a muchos como escribían los españoles el nombre de Cristóbal de Olid se sorprenderían al saber que lo
escribían Xpobaldolid, la sigla Xpo significa Cristo en la liturgia cristiana de origen griego; y Triunfo de la Cruz, T de la +, o
Tela; de allí surgió el nombre de Tela.
Las siglas fueron divulgadas por los afro caribes, que era la población mayoritaria en 1810, cuando instalados aquí por los
españoles como vigilantes de la Costa Norte, con el titulo de “Tropa Auxiliar Morena de la Corona”.
1.2 Fundación de la Villa de “Triunfo de la Cruz”. 1524
A la venida de Hernán Cortes, conquistador de México, al cabo de Honduras después del descubrimiento, al desembarcar en
Trujillo en Septiembre de 1525, un clérigo, en nombre de la tropa que fue de Cristóbal de Olid, le puso lo siguiente:
“Señor ya sabéis como desde la nueva España, enviaste a todos, a los mas aquí estamos, con Cristóbal de Olid, vuestro capitán a
poblar en nombre de sus majestades estas partes, y a todos los mandantes que obedeciéramos al dicho Cristóbal de Olid, en
todo lo que nos mandara, como vuestra persona y así salimos (de Veracruz en abril de 1524) con el para ir a la isla de Cuba, a
cavar de tomar los bastimentos y caballos que nos faltaban (para completar 400 hombre) “.
Llegamos a La Habana, se cartearon con Diego de Velásquez (Gobernador de Cuba) y con los oficiales de su majestad, que en
aquella isla residen y le enviaron alguna gente después de abstecidos de todo lo que necesitábamos, nos dio muy
cumplidamente Alonso de Contreras, vuestro criado, nos partimos y seguimos nuestro viaje”.
Primera municipalidad creada en Honduras
“Después de alguna cosas que nos acaecieron en el camino llegamos a esta costa catorce lenguas debajo de Puerto Caballos
(ahora Puerto Cortes), y luego como saltamos a tierra, el dicho Cristóbal de Olid, tomo posesión de ella por vuestra merced, en
nombre de su majestad y fundo en ella villa (con el nombre de triunfo de la Cruz) por haber desembarcado ese día 3 de Mayo
de 1524, con Alcalde, Regidor y Alguacil que de ella venían (ya nombrados), e hizo ciertos autos así en al población como la
posesión de la Villa”.
Los autos se refieren a la ceremonia de fundación que eran muy emocionantes.
Olid se independiza de Cortes
“Y de allí algunos días juntándose con aquellos criados de Diego de Velásquez, que con el vinieron, e hizo allí ciertas formas en
que luego se mostró fuera de obediencia de vuestra merced; y aunque a algunos nos pareció mal, o a los mas, no le osábamos
contradecir porque amenazaban con la horca; antes dimos consentimiento a todo lo que el quiso, y aun parientes de vuestra
merced hicieron lo mismo”.
Olid contra Gil González de Ávila
“Y hecho esto porque supo que cierta gente del capitán Gil González de Bahía, había de ir donde el estaba, que lo supo de 6
hombres mensajeros que le prendió, se fue a poner a un paso de un rió por donde habían de pasar para prenderlos (Rió Ulua), y
estuvo allí algunos días esperándolos; y como no venían dejo allí su recado con un Maestre de Campo, Y se volvió al pueblo; y
comenzó a aderezar dos carabelas que allí tenían, y se metió en ellas artillería y municiones para ir sobre el pueblo de los
españoles que el dicho capitán Gil González de Baila, tenían poblado, la costa arriba” (San Gil de Buenavista, en la Bahía de
Amatique hoy de Guatemala).
La primera batalla naval de América en la Bahía de triunfo de la Cruz (Tela) “Y estando aderezando su patria llego Francisco de
Las Casas, con dos navíos, y como supiera que era el mando que tirasen con la artillería que tenían en los barcos y puestos que
el dicho Francisco de Las Casas, alzo banderas de paz y daba voces diciendo que era vuestra merced, todavía mando que no se
dejasen de tirarle, y surto le tiraron 10 a doce tiros, en que uno le dio por un costado del navío que paso de la otra parte”
1.3 Tela: Primera Municipalidad de Honduras
Estuvo en la villa de Triunfo de la Cruz, llamado hoy Tela después del Decreto 3 en la asamblea constituyente de 1829.
“Anuario Estadístico” del historiador Antonio R. Vallejo.
Autoridades Municipales de la Villa de Triunfo de la Cruz en 1524*
Adelantando militar Cristóbal de Olid
Alcalde I
Juan de Medina
Alcalde II
Regidor I
Regidor II
Regidor III
Escribano
Alguacil Mayor
Alguacil Teniente
Procuradores del
Consejo
Lope de Mendoza
Alonso de Pareja
Sancho Asturiano
Antonio de La Torre
Juan de Torquemada
Diego Hurtado
Francisco de Orbaneja
Francisco de la Muñana
Y un tal Lintorno (sic.)
Capellán de Ejercito Juan Pérez de Velásquez
Autoridades Municipales del pueblo de Tela al 2 de Junio de 1876.
Alcalde:
Regidor:
Sindico:
Secretario:
Francisco George
Víctor Matute
José Andel Ávila
Dionisio Rodríguez
El nombre de Triunfo de la cruz siguió figurando en los mapas del museo Británico de 1660, 1775, 1792. Ver edición del Banco
Central por la cronista Manuel Rubio, de 1975. El diputado a las Cortes de España don Santiago Milla dice en 1812 que los
puertos de Honduras son: P. Caballos (sic), P. Sal, Triunfo de la Cruz en el decreto 3 de la Asamblea Constituyente de 1829,
pero en 1887 el historiador Antonio R. Vallejo dijo “Hoy se llama Tela” (de las siglas T. de la +).
Probablemente esta abreviatura se utilizo para fines comerciales.

Atractivos turísticos de la Bahía de Tela. Naturales







Jardín Botánico Lancetilla
Parque Nacional Jeannette Kawas
Lagunas de los Micos
Parque Nacional Punta Izopo
Playas
Centro Turístico COLPROSUMAH
Rió Plátano
¿Donde se encuentra el Parque Nacional Punta Izopo?
El Parque Nacional Punta Izopo, manejado actualmente por la Fundación para la protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat
(PROLANSATE), esta ubicado en el extremo nor.-occidental del departamento de Atlántida, en los Municipios de Arizona, Tela
y Esparta, entre las coordenadas 15º 46º y 15º 50º latitud norte y 87º 17º y 87º 25º longitud oeste, con una extensión
superficial de aproximadamente 188.20 Km. cuadrados.
¿Qué encontramos en nuestro Parque?
Población:
En la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Punta Izopo, existen catorce comunidades, que aglomeran en su conjunto
aproximadamente 20,000 habitantes, quienes se benefician directamente de los recursos que proporciona el área natural
protegida.
La etnia garifuna establecida en las comunidades de la Ensenada y Triunfo de la Cruz, con elementos característicos de su
cultura muy particular, tales como sus ritos y costumbres que vienen desde tiempos ancestrales. Los garifunas constituyen una
muestra muy representativa de la Población que habita en Punta Izopo. En otras comunidades como Colorado Barra, El Cedro,
Cabeza de Indio, Río Plátano, Hicaque, San Martín, Planes de Hicaque, Las Palmas, encontramos población Ladina que proviene
de diferentes lugares del País.
Ecosistemas Naturales:
El sistema natural del Parque Nacional Punta Izopo contiene mayormente:






Bosque húmedo tropical
Bosque inundado
Manglares
Playas rocosas, arenosas
Altos farallones rocosos
Fondos marinos con arrecifes coralinos
Fauna:
El Parque Nacional Punta Izopo es importante por su amplia diversidad de animales. Esta zona protegida es un refugio
seguro para Pelícanos, Aningas, Bujajas, Manatí, Garza Tricolor, Garzas Morenas, Martín Pescador, Tortugas, Tucanes,
Iguana, Garrobo, Jaguar, entre otros. La mayoría de estas especies se encuentran amenazadas o en peligro de extinción,
particularmente el Manatí.
Flora:
En el Parque Nacional Punta Izopo, las comunidades de mangle son abundantes en estas áreas y proporcionan un ambiente
rico en nutrientes para peces y otros organismos.
El mangle rojo (Rhizophora mangle), tolera el agua salada, se propaga con semillas que germinan en las ramas y que luego
caen al agua y se afianzan en el lodo.
El mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle de botón (Conocarpus erecta) ambos toleran solo ocasionalmente el
agua de mar.Este ultimo es ocasionalmente utilizado como ornamental.
¿Qué ríos y lagunas se encuentran en el Parque?
Los canales de Punta Izopo depende de tres ríos mayores: El Río Lean, Rio Hicaque y Río Plátano.
El Río Lean es el de mayor caudal y cubre una extensión de 1,000 kms.Este importante río se origina en el Refugio de Vida
Silvestre Texiguat.
El río Hicaque y Plátano, que nacen en la cordillera Nombre de Dios.
Encontramos también la Laguna Negra y la Laguna de Hicaque.
Ecoturismo y Conservación
El Parque Nacional Punta Izopo nos ofrece sitios de singular belleza natural, donde podemos recrearnos, educarnos y a la
vez, ayudar a la conservación del mismo.
¿Cómo llegar al Parque Nacional Punta Izopo y a sus Comunidades?
De la Carretera principal de Tela a Ceiba, en el Km. 7, se toma el desvío del Triunfo de la Cruz, la Comunidad es el punto de
partida hacia diferentes puntos del Parque.
También lo puede hacer a través de la Tours Operadora Garifuna Tours que vende los paquetes completos hacia el Parque.
JARDIN BOTANICO LANCETILLA
Antecedentes Históricos
La United Fruit Company (Posteriormente Tela Rail Company) estableció en la primavera de 1926 la Estación Experimental
Lancetilla bajo la dirección del distinguido Horticultor Tropical Dr. Wilson Popenoe. El lugar de su emplazamiento fue escogido
después de considerar extensamente la diversidad de suelos, temperaturas y otras ventajas ofrecidas en diferentes áreas
norteñas de Honduras. Esta región se consideró muy propia como centro de operaciones para trabajos experimentales
destinados a beneficiar las tierras bajas del trópico de Centro América. El sitio seleccionado está situado en la boca de un
pequeño valle conocido como Lancetilla, a 5 kilómetros del Puerto de Tela.
El nombre de Lancetilla se deriva de una pequeña pero muy espinosa palma indígena (Astrocaryum standleyanum) cuyas espinas
tienen la forma de lanzas pequeñas y se encuentran con relativa abundancia en ese valle de Tela.
Las áreas bajas, entre los cerros existentes, no están más que a 20 metros sobre el nivel del mar; al este y oeste las montañas
se elevan hasta 300-400 metros, pero al sur y sureste llegan hasta 700 metros; en el rumbo norte el valle se extiende hacia el
mar.
El clima es aquel que generalmente se encuentra en la Costa Atlántica Norteña de Centro América. La temporada seca, por lo
general, es de breve permanencia. Los vientos del norte, que circunstancialmente azotan en el Golfo de México en los meses
de Noviembre a Febrero, alcanzan esta región causando fuertes lluvias torrenciales con vientos fuertes y constantes pero no
causan mucho daño a la vegetación.
La colección de variedades cítricas e híbridas era muy extensa, y a través de tanto ensayo y prueba fue posible determinar
qué variedad serían las más adecuadas al clima y al suelo de las tierras bajas de Centro América. De estas frutas se
importaron varias clases seleccionadas, entre ellas el limón Ponderosa, del tamaño de una toronja pero con el sabor de limón y
la lima sin semilla de Bears.
Cerca de la colección de los cítricos se encuentran árboles de Aleurites, uno de los árboles que producen el llamado “Aceite de
madera” (Wood oíl or tung oíl) que los Estados Unidos en otro tiempo importaba en gran escala del sur de China, para ser
utilizado en la manufactura de barnices y linóleos.
La colección de café establecidas en Lancetilla fue posiblemente la más completa que Centro América. Este conjunto de
plantas se organizó con el propósito de encontrar razas adecuadas para su cultivo en la costa, donde el bien conocido café
arábico, al que Centro América debe su fama, no podía ser cultivado con perspectiva alguna de éxito. En la colección se
incluyen variedades de Robusta, Excelsa, Padang, Borbón y Liberia.
En el año de 1928 se estableció un serpentario o “Finca de culebras”, manteniendo en cooperación con la Universidad de
Harvard y la Institución denominada “Mulford Drug Company”, con el propósito de producir veneno para la preparación de
antitoxinas. La serpiente que se utilizaron para este fin fueron la temible Barba amarilla (Bothrops atrox) y la Cascabel
centroamericana (Crotalus durissus durissus), entre las más importantes.
La gran surtida colección asiática de árboles frutales es probablemente la mejor que se tiene en la América Tropical; muchos
de estos árboles frutales son extremadamente raros y más de alguno fue importado directamente desde su país de origen en
la lejana Asia. Por esta razón Lancetilla es de particular interés como una fuente de variedades mejoradas para su
diseminación en la región del Caribe. El Durian (Durio zibethinus) es una de esas frutas consideradas entre las más ofensivas
por su olor desagradable. Hay, además, otras frutas exóticas como el Rambután, el Pulasán, el Langsat y el Liche (este
último es proclamado por los chinos como una de las cuatro mejores frutas que cultivan en la China). Casi todo el mango injerto
de alta calidad en Centro América proviene de los mangos importados y propagados en Lancetilla.
El mangostín (Garcinia mangostana) es otra fruta asiática procedente del sureste de Asia y el huerto en Lancetilla consiste
de una plantación de 3.4 hectáreas de extensión. Es la siembra más grande en el hemisferio occidental.
Uno de los éxitos cumbres de Lancetilla fue la introducción de palma africana (Elaeeis guianeensis) por primera vez a Centro
América. Hay una extensión de más de 25,800 hectáreas ahora dedicadas al cultivo y producción de aceite de palma en
Honduras y Costa Rica.
La pimienta negra (Piper nigrum) cultivada aquí salió de una especie de origen oriental, la cual fue seleccionada
cuidadosamente, adaptándose con perfección al clima y a las tierras hondureñas.
Otras introducciones incluyen la madera Teca (tectona grandis) que fue introducida a Centro América por medio de
Lancetilla en 1928 y el eucalipto (Eucalyptus degluta) un árbol con corteza pintoresca.
El verdadero génesis de Lancetilla empezó en 1925 cuando la United Fruit Company fundó un departamento de Investigación
Científicas en Tela con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la vez analizar los medios factibles para
lograr intensificar otros productos tropicales de inmenso valor potencial.
En sus primeros 30 años de vida, Lancetilla acumuló unas mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales fueron
atendidas, seleccionadas , propagadas, mejoradas y distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e
injertos, han salido de esta estación.
Lancetilla ha sido utilizada como fuentes de la semilla del caucho y de los zacates de citronela y el conocido té de limón en
Centro América.
El bambú chino o hindú fue también introducido Lancetilla, existiendo unas 25 variedades diferentes en dicha estación
experimental. Las variedades de cacao que meticulosamente se seleccionaron en Lancetilla fueron en un tiempo entre las
mejores en Centro América por su peso, uniformidad y rendimiento. Entre las especies están las nuez moscada (Myristica
fragans) una de las más útiles y conocidas. Además, hay otra planta aromática, la canela de vara (Cinnamomum zelylanicum)
cuya especie se obtiene de la corteza del árbol y la esencia se extrae de las hojas y las ramas. Existe también la fruta keppel
(Stelechocarpus burahol) de origen oriental muy apetecida en Asia debido a su sabor y que tiene la facultad de actuar en el
cuerpo humano como un desodorante interno.
Además del Dr. Wilson Popenoe, el desarrollo de Lancetilla se realizó por el esfuerzo y colaboración de personas como el Dr.
Vining C. Dunlap, Sr. Alfred Butler, Sr. Mark Trafton Jr., Sr. H.O. Lindelie, Sr. K. J. Davidson, Sr. Robert P. Armour, Dr. N.C.
Thornton, Dr. W.G.C. Forsythh, Sr. Paúl Allen, Sr. Carlos R. Morales, Sr. Javier Williams y muchos otros más que poseían un
celo y amor por las plantas.
Además del propio Jardín hay en la cuenca de Lancetilla, al sur del plantel, un bosque virgen de una 1,000 hectáreas que ha
sido protegido y sigue siendo conservado, ya que de allí se abastece de agua la ciudad de Tela. En este bosque se encuentran
una 400 especies de plantas (helechos y fanerógamas).
Mientras el Dr. Paúl C. Standley era miembro de la facultad del Museo Nacional de los Estados Unidos, estudió
detalladamente, más que cualquier otra persona, la flora de dicho bosque. El permaneció en Lancetilla desde noviembre de
1927 hasta marzo de 1928. En su libro “Flora of the Lancetilla Valley, Honduras” él expone dicho estudio que, además,
incluye las especies entre Tela y Progreso.
Otros coleccionistas de plantas de esta región fueron: Sr. Percy Wilson del Jardín Botánico de Nueva York en 1903, Sra.
Elizabeth R. Mitchell en 1926, Sr. W.D. Hottle en 1929, y Sres. W. N. Bingham y F. M. Salvoza, estudiantes graduados de la
Universidad de Hasrvard, quienes permanecieron durante algún tiempo en 1929 coleccionando para el Arboretum.
Actualmente, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales de Siguatepeque ha iniciado un estudio dendrológico de este bosque.
EN LA ACTUALIDAD
El Jardín Botánico y Centro de Investigación de Lancetilla, es un Departamento de la División Académica de la Escuela
Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFOR, y es patrimonio de esta mediante decreto legislativo 136/93; además Lancetilla
tiene su propio Marco legal el decreto 48/90, lo declara como Jardín Botánico y como área protegida del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Honduras.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Está ubicada en el Municipio de Tela, Departamento de Atlántida en la Costa Caribeña de Honduras; tiene un área de 1681 ha,
su posición geográfica se localiza entre los 15º 41`, 15º 4` latitud norte y 87`25` y 87º 27` longitud oeste; está ubicado a 6
Km. De Tela, 340 Km. de Tegucigalpa la Capital, y a 90 Km. de San Pedro Sula, la segunda Ciudad en importancia del País, ambas
con aeropuerto internacional.
CARACTERISTICAS BIOCLIMATICAS
Lancetilla se encuentra en el bosque húmedo tropical a una altitud de 20 msnm en su zona baja y su punto más alto es 880
msnm
La precipitación media anual es de 3278 mm, con valores máximos de 6,201 mm en 1966 y mínimos de 2334 mm en 1965. Se
presentan dos estaciones climáticas definidas. La estación lluviosa la cual se extiende desde Junio a Enero y la estación seca
de Febrero a Mayo.
La temperatura promedio anual es de 25ºc, la humedad relativa promedio es 82% y la velocidad del viento es 11 Km./hora con
dirección predominante norte-oeste (Estación Meteorológica Tela).
ZONIFICACION
El Jardín cuenta con un área total de 1,281 hectáreas, y para lograr sus objetivos, Lancetilla se ha dividido en tres macro
zonas de manejo interno y externo de acuerdo con las características de sus recursos, el uso, control y manejo que se les debe
dar:
Zona Intangible
Reserva (1,281 HAS.)
Zona Primitiva
Zona Amortiguamiento
Plantaciones Experimentales (322HAS.)
Zona Experimental
Zona de uso intensivo
Arboretum (78 Has.)
Zona de uso público
SENDEROS DEL PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS
Ubicados en la Península Punta Sal
1.- SENDERO LOS CURUMOS
Ubicación: Península Punta Sal
Logintud: 532 m.
Rasgos sobresalientes:
Se localiza en la transición del bosque inundable y el comienzo de la parte montañosa de la península.
Inicio: Bahia La Bolsa
Final: Playa Puerto Escondido
Al inicio del sendero encontraras características del bosque inundable compuesto por mangle blanco (Laguncularia racemosa) y
mangle negro (Avicennia germinans). Además podrás observar en el suelo las raíces respiratorias del mangle y muchos agujeros
(hábitat) de varias especies de cangrejos.
Durante el recorrido por el sendero escucharas el canto de las aves, sonidos diferentes de animales silvestre, los movimientos
rápidos de los charancacos, ardillas, mariposas entre ellas la (Morpho azul) la cual es muy común en la zona.
Dentro del bosque inundable encontraras los árboles de sangre (Pterocarpus sp.) con sus raíces tipo gambas.
En estos árboles es muy común encontrar los monos aulladores(Allouata palliata) debido a que estos se alimentan de sus brotes
tiernos.
SENDERO CARIBE
Longitud: 265 m.
Rasgos sobresalientes:
Sucesiones de corozo y banano con semillas, canto de aves en todo el recorrido y se observa mucha biodiversidad en la parte
baja del sendero.
Inicio: Sendero Los Curumos
Final: Playa Puerto Caribe.
Durante el recorrido podrás observar poblaciones de Musa silvestre, especie que no ha sido domesticada porqué sus frutos
contienen una gran cantidad de semillas. Es muy común encontrar poblaciones de pizotes (Nasua nasua) buscando su alimento.
Además en esta parte del sendero observaras la zona de anidamiento de oropéndolas, colibrí y los impresionantes farallones,
playas arenosas y rocosas de Puerto Caribe.
RIQUEZA CULTURAL
La cultura de la gente que vive en el área del Parque Nacional Jeannette Kawas es muy rica y diversa. Entre ellas tenemos una
de las etnias mas predominantes como lo son los garifunas.
Estos se encuentran en las comunidades de San Juan, Tornabe, Miami, Río Tinto y Saraguaina localizados en el municipio
deTela, departamento de Atlántida y Cortes.
Los garifunas llegaron a Honduras en 1,797 procedentes de la isla San Vicente.
Su cultura es rica en costumbres que se relacionan con su vida natural y religiosa. Los garifunas realizan una variedad de
danzas y música de percusión con ritmos que contagian.
Se dedican a la pesca y cultivan yuca, sandia, caña de azúcar y cocos.
DESCRIPCION DEL PARQUE
El parque Nacional Jeannette Kawas es una de las 109 áreas protegidas de Honduras.
El objetivo general del Parque es consensado a perpetuidad los ecosistemas y las cuadras del área como un elemento de
desarrollo.
El parque forma un área protegida de km2. El área esta dividida en dos zonas propósito de la zonificacion es el de dividir una
gran área silvestre en unidades que sean capaces de manejarse y así lograr objetivos de protección y conservación .la zona
núcleo del parque tiene un área 556 km2 y es la zona que consta del área mas natural con pocas alteraciones causadas por el
hombre.
La zona de amortiguamiento es un área de 226 km2 y es una franja periférica a la zona núcleo que actúa como una barrera a
influencias externas.
¿COMO PUEDES LLEGAR AL PARQUE?
Para experimentar un contacto especial con la naturaleza y la alegre cultura Garífuna puedes viajar hasta Tela y de allí viajar
hasta la Península Punta Sal, una de las áreas más atractivas del parque.
En Tela existen varias agencias de turismo para llegar a Punta Sal, consulta para escoger la que mas se adapte a tu gusto y
presupuesto.la mejor y mas rápida opción es embarcarse en una lancha por un viaje de 40 a 60 minutos hasta la península.
Al desembarcar podrás tomar los senderos que te llevaran por caminos de exuberante vegetación y abundante vida silvestre,
llegando hastas hasta las playas de Puerto Escondido y Puerto Caribe. Seguidamente la lancha te dará un recorrido alrededor
de la península donde observaras los impresionantes farallones rocosos, exóticas aves marinas (pájaros Bobos, fragatas y
pelícanos) y con suerte podrás ver los delfines nadando libres en el mar.
Posteriormente llegaras a la playa Cocalito donde podrás nadar en las aguas cristalinas y observar en el fondo marino la
fragilidad y belleza del arrecife coralino. Después de tanta belleza podrás consentir tu gusto con exquisito almuerzo Garífuna
en Cocalito o en Tornabe.
¿QUE ES EL PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS?
El Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) es un área protegida ubicada a 5 Km... al nor-oeste de la ciudad de Tela. Fue
creado el 4 de Noviembre de 1,994 con el nombre de Parque Nacional Punta Sal (PNPS). En Febrero de 1,995 se le cambio el
nombre a Jeannette Kawas para honrar la memoria de esta incansable mujer ambientalista que lucho hasta su muerte por la
conservación de las áreas protegidas de la Bahía de Tela.
En el parque existen diversos tipos de ecosistemas terrestres, acuáticos y marino-costeros como: pantanos, manglares, playas
rocosas, playas arenosas, bosque húmedo tropical, altos farallones rocosos, lagunas costeras y fondos marinos con arrecifes
coralinos.
Culturales
 Aldeas Garifunas
 Museo Garifuna
 Casa de la Cultura
Históricos y Arquitectónicos








Ferrocarril Nacional
Antiguo Mercado Municipal
Edificio de la Contaduría
Edificio donde funciona la Panificadora el Porvenir (Tela Nuevo ).
Instalaciones donde funciono la Fabrica de Cajas
Edificio del BGA
Edificio Kawas donde antes estuvieron los Juzgados
Edificio donde antes fue la Terraza
 Descripción de los principales lugares turísticos/ conceptos de recursos y atractivos turísticos/ Mapa
Turístico de la BT (APs, actividades a realizar, itinerarios, etc.).
SECCION 2. PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA BAHÍA DE TELA
Historia
 ¿Qué es un monumento histórico?
 Ubicación, localización y fecha de decretos de creación de monumentos históricos de Tela.
Cultura
Cunado se trata de viajes no hay que limitarse a pensar en playas, aviones y grandes hoteles, el conocido turismo
masivo de sol y playa, ya que la Bahía de Tela y el resto de Honduras ofrece muchas más e interesante opciones:
Conocer y disfrutar paisajes, atractivos naturales, monumentos y edificios históricos, ciudades coloniales, ciudades
caribeñas, comunidades garífunas, áreas protegidas, zonas arqueológicas, museos, practicar deportes, tomas fotos,
saborear los paltillos típicos, bailar, acampar, ir en lancha y miles de aventuras más; Y LOS MÁS IMPORTANTE,
ENTABLAR UNA RELACIÓN PERSONAL Y AMISTOSA ENTRE VISITANTE Y ANFITRIÓN/A.
Todas las personas de un destino turístico debemos ser buenos/as anfitriones/as ya que formamos parte de la
comunidad que recibe visitantes. Desde el personal de los alojamientos, servicios de restaurantes, personal de
cualquier medio de transporte, policía turística, guías naturalistas, personal de bancos y comercios, telefonistas
desde tú mismo/a y tu familia debemos procurar lo mejor para los/as turistas, ya que hay que hacerles sentir como
en su casa brindándoles una mano y una franca sonrisa, así como nos gusta que nos traten a nosotros cuando somos
visitantes de otras tierras o lugares.
Si la persona que nos honra con su visita recibe apoyo, orientación, limpieza, seguridad, profesionalismo, honestidad
y trato justo, seguro que hablará muy bien de nuestro destino y nos hará muy buena publicidad para que otras
personas nos visiten y gasten su dinero favoreciendo la creación de empleo en beneficio de la Bahía de Tela. Pero si
no es así, y la personas que nos visita se siente defraudada, aún se enterarán muchas más personas de que no vale la
pena visitarnos ni conocer todo lo que tenemos que ofrecerles, perdiendo la posibilidad de un desarrollo sostenible.
 ¿Qué es un monumento cultural?
 Ubicación, localización y fecha de decretos de creación de monumentos culturales de Tela.
Intercambio cultural
Recibir en nuestra tierra es un honor, ya que quienes nos visitan hacen el esfuerzo de salir de sus casas, de sus
comunidades o ciudades y hasta de sus países recorriendo miles de kilómetros e invirtiendo sus ahorros en ello para
conocer lo mejor de nuestros lugares y de nosotros y nosotras mismas y disfrutar, por lo que deberíamos
enorgullecernos de ello y ofrecer lo mejor de cada uno y de cada una.
Cuando nos visita ofrecemos nuestra cultura: arquitectura, música, comida, fiestas, museos, artesanías, costumbres,
nuestro idioma, leyendas; nuestros atractivos naturales y todo lo que nos da identidad y orgullo.
El turismo debe permitir conservar y disfrutar las riquezas naturales, los monumentos arquitectónicos, las
tradiciones y la gastronomía, la memoria histórica y las obras artísticas, ya que los/as turistas desean conocer y
disfrutar estas maravillas. Aquellas personas que nos visita y que no tienen esa inquietud no forman parte del tipo
de turismo que deseamos para nuestra comunidad ni nuestra gente, por lo que es importante tomar medidas que
fomenten las visitas de personas como las primeras, y sobre todo dar buen ejemplo respetando y amando lo nuestro.
¡!! VISITANTE Y VISITADO/A AMPLÍAN SU CULTURA Y LA COMPARTEN APORTÁNDONOS NUEVOS PUNTOS
DE VISTA!!
 Tradiciones y costumbres del municipio de Tela
 Alimentación
La Bahía de Tela cuenta con una gran variedad y calidad de alimentos para ofrecer como un atractivo
turístico importante, típicos de la región, a base de arroz con camarones, tapado, sopa de caracol,
jugos naturales, pescado frito, rice and beans, tajaditas, enchiladas, baleadas, ensaladas y muchas y
diversas frutas tropicales como una diversa oferta gastronómica que nos permite saborear las buenas
cosas de la vida.
 Conocer más de cerca la cultura garífuna
 Vocabulario garífuna, con palabras más usadas en la cultura turística ambiental
SECCION 3. NUESTRO ENTORNO NATURAL
Actualmente, las personas nos hemos dado cuenta de la importancia de proteger y conservar todas las formas de
vida como condición indispensable para nuestra supervivencia, pero también para poder admirar y disfrutar de sus
bellezas.
La Bahía de Tela es un lugar rico en maravillosas playas, bosques tropicales, mar, delfines, ríos, tucanes, manatíes,
un jardín botánico, arrecifes coralinos, iguanas y demás joyas que hacen único nuestro entorno ambiental y que
deben protegerse y disfrutarse.
Áreas Protegidas
1. ¿Qué es un área protegida?
 Área Protegida, es un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y
administrada a fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación.
 Sus características principales y figuras de protección
Parques Nacionales: Vasta área, terrestre o acuática que contiene rasgos naturales sobresalientes de interés
nacional.
Su función es conservar zonas naturales o escénicas de interés nacional, perpetuar muestras
representativas de los principales ecosistemas naturales y servir para estudios científicos y educación ambiental.
Refugio de Vida Silvestre: Área donde la protección es esencial para la existencia de especies definidas de vida
silvestre. Su función principal es asegurar la perpetuidad de las especies, poblaciones y hábitats de vida silvestre y
servir para uso científico o recreativo cuando no vaya en contra del objetivo primordial. El aprovechamiento
controlado de algunos de sus recursos puede permitirse.
Categoría de manejo: Es la alternativa o forma de manejo aplicada a una área silvestre protegida, para cumplir
objetivos específicos de conservación de los recursos naturales y/o culturales, a fin de producir beneficios socioeconómicos y ecológicos para la sociedad.
Plan de manejo: Conjunto de normas técnicas y administrativas que regulan el uso y aprovechamiento de los
recursos existentes en un área protegida y su zona de amortiguamiento con el propósito de asegurar su
conservación y desarrollo sostenido.
Zona de amortiguamiento: Son las áreas perimetrales contiguas a la zona núcleo y es considerada un área donde se
pueden realizar prácticas de uso múltiple. Se considera una zona franca no menor de dos kilómetros contados a
partir del límite externo de la zona núcleo.
Zona Núcleo: Es la parte determinada para uso restringido, que sirve para proteger, conservar o mantener a
perpetuidad hábitats y especies críticas.
En Honduras es la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) la encargada de coordinar y evaluar las
políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, la protección de la flora y fauna, el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y Parques Nacionales y su coordinación superior. Sin embargo, la ejecución de dichas normas y
políticas es responsabilidad de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, con apoyo de la Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (COHDEFOR), a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), y en el
caso de las APs de la Bahía de Tela se trata de un co-manejo con la Fundación PROLANSATE.
2. Ubicación, localización y fecha de decretos de creación de las áreas protegidas del municipio de
Tela.
SUBSISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LA BAHÍA DE TELA
El subsistema de áreas protegidas de la Bahía de Tela está conformado por cuatro áreas protegidas:
Parque Nacional Jeannette Kawas
Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
Parque Nacional Punta Izopo
Refugio de Vida Silvestre Texiguat
Parque Nacional Jeannette Kawas:
o
 ubicado al noroeste de la ciudad de Tela y al noreste del Municipio de Puerto Cortés, declarado
Parque Nacional Punta Sal Según Decreto 154-94 y cambiado el nombre a Parque Nacional
Jeannette Kawas según decreto 43-95 con una extensión de 781.5 km. cuadrados
Características
Rasgos naturales y culturales sobresalientes de interés nacional. El parque presenta un sistema de
ambientes terrestres costeros y marinos, por sus características físicas y biológicas, su estado
relativamente poco alterado debido a su aislamiento geográfico y sus grandes extensiones
consistiendo en formaciones de sabanas inundadas, pantanos, manglares, playas rocosas, playas
arenosas, bosque húmedo tropical, altos farallones rocosos, canales, lagunas costeras y fondos
marinos con arrecifes coralinos.
 Beneficios y funciones
→
→
→
Conservación
Perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales
Estudios científicos
→
→
→
Educación Ambiental
Mantener la estabilidad ambiental
Promover una base para la recreación y turismo
Parque Nacional Punta Izopo:
 ubicado al noreste de la ciudad de Tela y al noroeste del Municipio de Arizona, declarado según
decreto 261-2000 del 29 de diciembre del 2000. con una extensión de 185.5 km. cuadrados
Características
Rasgos naturales y culturales sobresalientes de interés nacional. El parque presenta un sistema de
ambientes terrestres costeros y marinos, por sus características físicas y biológicas, su estado
relativamente poco alterado debido a su aislamiento geográfico y sus grandes extensiones
consistiendo en formaciones de sabanas inundadas, pantanos, manglares, playas rocosas, playas
arenosas, bosque húmedo tropical, altos farallones rocosos, canales, lagunas costeras y fondos
marinos con arrecifes coralinos.
 Beneficios y funciones
→ Conservación
→ Perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales
→ Estudios científicos
→ Educación Ambiental
→ Mantener la estabilidad ambiental
→ Promover una base para la recreación y turismo
Refugio de Vida Silvestre Texiguat:
 ubicado entre los departamentos de Atlántida y Yoro, declarado según decreto 87-87 de
1987.con una extensión de 160 km. cuadrados
Características
Sus características principales son boques nublados, Bosque Húmedo Tropical y alta biodiversidad
de especies que se encuentran en peligro de extinción.
 Beneficios y funciones
→ Conservación
→ Perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales
→ Estudios científicos
→ Educación Ambiental
→ Mantener la estabilidad ambiental
Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
 Jardín Botánico y Centro Experimental Lancetilla ubicado a 5 Km. Al suroeste de la Ciudad de
Tela declarado según decreto 48-90 de 1990. con una extensión de 1681 has divididas en res
áreas para un mejor manejo; área de Plantaciones Experimentales ( 322 has), área de Arboretum
(78 has) y área de Reserva Biótica ( 1,281 has)
Características
• Área intocable que contiene ecosistemas, rasgos o flora y fauna de valor científico
Es un banco genético de importancia mundial y posee recursos ecológicos y de vida silvestre de
inestimable valor. A la vez es de importancia para la población de la ciudad de Tela, Departamento de
Atlántida, ya que asegura el abastecimiento continuo de agua.
En su conjunto constituye un ecosistema de alto valor para honduras y la humanidad, con diversidad de
especies silvestres y exóticas frágiles, y por consiguiente ofrece oportunidades excepcionales entre
otras, para la investigación, experimentación, educación y conservación no destructiva.
 Beneficios y funciones
→
→
→
→
→
→
→
Conservación
Perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales
Estudios científicos
Educación Ambiental
Mantener la estabilidad ambiental
Promover una base para la recreación y turismo
Abastecimiento continúo de agua a la Ciudad de Tela.
Humedales
Definición Ramsar: extensiones de… pantanos…o aguas de régimen natural o artificial, permanentes
o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros
SITIOS RAMSAR
Sitio reconocido al nivel mundial por su importancia, designado por la Convención sobre Humedales
de Importancia Mundial
La Convención de Ramsar (1971) es el tratado intergubernamental para la conservación de los
habitats de humedal
Humedales en ala Bahía de Tela
Parque Nacional Jeannette Kawas (Sitio Ramsar 28/03/1995 )
Parque Nacional Punta Izopo (Sitio Ramsar (20/03/1996)
 Para qué nos sirven los Humedales?






Control de inundaciones y protección contra tormentas
Purificación de agua
Estabilización de la línea costera
Generación de productos: vida silvestre, pesquería, recursos forestales
Retención de sedimentos
Recreación y turismo
Amenazas para los Humedales
Drenaje de pantanos para agricultura, uso forestal
Dragado y canalización de ríos (Ejemplo, Río San Alejo)
Construcción de diques y malecones para el control de inundaciones
Descarga de plaguicidas, herbicidas, nutrientes de desagües domesticas y escorrentías agrícolas
y sedimentos
 Rellenado por depósitos de desechos sólidos o construcción de casa





o Arrecifes Coralinos: “Un zoológico extraño y maravilloso”
Reino: Animal
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa (en latín quiere decir: un animal que parece flor)
Esta constituido por pequeños animales llamados pólipos que son responsables de la construcción
de la estructura natural más grande de nuestro mundo Los Arrecifes Coralinos
Los Arrecifes Coralinos dan comida y refugio a muchos animales y plantas del mar. Son sitios
vitales para la reproducción y cría de muchas especies de importancia comercial.
Contamos con la segundo barrera más grande de arrecife coralino en el mundo

Amenazas
1. Corales, como animales frágiles, se pueden dañar por barcos entrando en un área de arrecife
arrastrando la capa del arrecife o por personas buceando sin cuidado que se ponen de pie
encima del coral.
2. La contaminación del agua por desechos sólidos y líquidos, como aguas negras por falta de
saneamiento en los asentamientos humanas y por actividades industriales.
3. El proceso de sedimentación de un arrecife coralino mata al coral, negando la habilidad de
alimentar por sofocarlo. Sedimentación es resultado de tierra arrastrada de áreas sufriendo
erosión por falta de una capa de vegetación, o sea la deforestación.
4. El sobrecalentamiento del agua como efecto del proceso de calentamiento global.
5. Todo tipo de actividad que puede afectar la calidad, temperatura y movimiento de agua.
Conocimiento de la flora y fauna más cercana
 Flora más relevante:
--- Cocotero (coco)
Nombre científico: Cocos nucifera
Beneficios del Cocotero
•
•
•
•
•
•
•
De su copra (parte carnosa seca del fruto) se hace aceites, jabones, cosméticos,
margarinas, dulce, plan y se obtiene vitamina B
De la fibra externa de su nuez, se hacen tallados que se venden como recuerdos a los
turistas
La fibra y concha se utilizan para leña
De su flor se saca jugo para hacer azúcar y licores
De su tronco se hacen horcones de casas, y otros
De sus hojas se hacen sombreros, se usan como combustible, como ornamento, para techar
y dar sombra
El cocotero con toda su belleza atrae el turista
¿Qué pasó a nuestros cocos?
Todos estos beneficios se están perdiendo y están en peligro de desaparecer del todo,
porque el cocotero esta seriamente amenazado por la enfermedad del Amarillamiento Letal
del Cocotero (el medio transmisor de lo cual es un insecto chupador, conocido como
chicharrita o salta hoja). Aún no existe un buen método de control de esta enfermedad
¿Cómo podemos contrarrestar los efectos del amarillamiento letal del cocotero?
--- La replantación de variedades tolerantes (Alto de Pacifico, Malayo, Maypan, etc.)
Mangle
• Especie de árbol o arbusto que poseen adaptaciones que le permite colonizar terrenos
anegados o sujetos a intrusiones de agua salada
Caoba
Nombre Científico: Swietenia macrophylla G. King
HABITAT LOCAL
Crece en bosques húmedos tropicales y muy húmedos tropicales y se encuentra hasta los 800
msnm. Se le reporta en los departamentos de Copan, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Atlántida,
Colón, Olancho, El Paraíso, Gracias a Dios, Francisco Morazán y Comayagua. Se le encuentra en el
área de plantaciones del Jardín Botánico Lancetilla
FORMA:
Árbol mediano a grande alcanzando 35 m en altura y 150 cm. en diámetro, troza recta, cilíndrica a
veces corta.
COPA:
Redonda a umbelada, follaje verde oscuro, denso y brillante con ramas grandes.
CORTEZA:
Gris pardusca, áspera, fisurada longitudinalmente, desprendiéndose en piezas escamosas
FLORACION:
Se reportan flores de Marzo a Mayo, información obtenida de las plantaciones del Jardín Botánico
Lancetilla.
FRUCTIFICACION:
Se reportan frutos maduros de Noviembre a Enero, prolongándose algunos años hasta el mes de
Febrero. Información obtenida de las plantaciones del Jardín Botánico Lancetilla.
USO: Ebanistería
Inventario de Parque Nacional Jeannette Kawas (1993)
• 653 especies de plantas
Fauna
Inventarios de Parque Nacional Jeannette Kawas y el Jardín Botánico Lancetilla (1993)
• 345 especies de aves (60% de las ordenes de aves en todo el mundo)
• 45 especies de mamíferos
• 103 especies de anfibios y reptiles
• 207 especies de insectos
Inventario de Lancetilla, Parque Nacional Jeannette Kawas y Laguna Negra, Parque Nacional
Punta Izopo (1992)
•
62 especies de peces
 Listado de las especies emblemáticas y sus características
Tortuga Carey
Nombre científico: Eretmochelys imbricata
Estado: EN PELIGRO CRITICO (CR) por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un
riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato
Hábitat y alimentación
•
Frecuenta los arrecifes coralinos y se alimenta de esponjas, erizos, algas, hierbas marinos y
peces.
Reproducción: En determinadas periodos del año, las tortugas visitan las playas del Caribe para
desovar durante las noches. La Carey pone unos 160 huevos.
Amenazas: Tortugas en general son atrapadas en redes de arrastre y mueren si no son liberadas
¿Que puedes hacer?
• maltrate de tortugas marinas se debe denunciar a DIGE-PESCA
• No bote basura en las playas, tenga cuidado especialmente con bolsas plásticos
• Participe en limpiezas de playa
Beneficios y usos tradicionales
Su caparazón es apreciado en la fabricación de joyas y otros ornamentos. Con las escamas del
caparazón los artesanos elaboran pulseras, anillos, aretes, etc. También sirve de alimento.
Mono Aullador
•
•
Nombre científico: Alouatta palliata
Estado: Peligro de Extinción al nivel mundial
Hábitat: Bosque de hoja ancha .En nuestro país esta bien distribuido, pero es mas abundante en
la región Atlántica. Los Parques Nacionales Jeannette Kawas, Punta Izopo y el Jardín Botánico
Lancetilla. Es posible encontrarlos formando grupos de 2 a 30 individuos.
Alimentación: Omnívoro (hojas, frutas (principalmente del zapote), tallos tierno, eventualmente
come pequeños reptiles.
Características: Los machos presentan barbados (con barba) constituyendo los dominantes del
grupo y se convierten en guías y defensores del mismo.
La característica mas llamativa es la emisión de un grito que estremece toda la selva y de esto
se deriva su nombre común. Los aullidos que emiten los machos son para recordar a los grupos
vecinos de congos la localización de su territorio. Es frecuente escuchar estos aullidos
aproximadamente a las 5:00 a.m. y 5:30 p.m., los que producen durante el día son respuestas a
perturbaciones por parte de otros animales, viento y otros.
La territorialidad en los olingos, cada cierto tiempo es marcada con la presencia física en los
diferentes lugares que visitan dentro de su territorio.
Beneficios y usos tradicionales
• Son cazados y adiestrados con fines comerciales ( circos y como mascotas en las casas)
Manatí
Nombre científico: Trichechus manatus
Estado: Riesgo alto de extinción en estado silvestre a mediano plazo.
•
En toda la costa del caribe solo quedan un poco más de 100 ejemplares.
Alimentación: Es un mamífero acuático vegetariano (lechuga marina)
Hábitat: en aguas salobres (salado del mar y dulce de ríos) o dulces de los ríos, lagunas y
esteros de las costas, y se extienden desde la Florida (EUA). Como no puede vivir en agua
contaminado, donde se encuentre se sabe que es un sitio de agua pura y de tranquilidad. Aquí,
frecuenta la Laguna de Rió Tinto, en la barra del Río Ulua y Laguna Diamante, todos al otro lado
de Punta Sal en el Parque Nacional Jeannette Kawas y también se los han visto por Colorado
Barra al este de la cuidad de Tela (en Parque Nacional Punta Izopo).
Amenazas
• La sedimentación de las lagunas y ríos por la erosión de laderas
• Los agroquímicos vertidos en la laguna
• La pesca con trasmallo y arpón
Beneficios y usos tradicionales
Los pobladores costeros precolombinos lo cazaban y los artesanos lo representaban en su vasija.
Aun ahora su carne es muy estimada y sus productos tienen usos medicinales.
¿Qué puedes hacer para proteger el manatí?
• No pesques con redes en las desembocaduras de los ríos, lagunas y canales.
• Si llega a atrapar un manatí por favor libérelo gentilmente sin causarle daño
• Cuando navegues por el mar o la laguna nunca conduzcas a alta velocidad, porque puedes
golpearlo con las hélices y los remos además el ruido excesivo lo perturba.
•
•
Evita la contaminación del agua por sobre uso de pesticidas y fertilizantes (agroquímicos)
Evite la tala de bosque en las partes altas porque causa sedimentación en los hábitat acuáticos
del manatí
Jaguar
Nombre Científico: Panthera onca
Estado: AMENAZADO
Hábitat: Bosque de hoja ancha y abundante agua. Existe en los inventarios de mamíferos en los
parques nacionales Jeannette Kawas, Punta Izopo. 50km2 para cazar.
• Se extiende desde el sur de Estados Unidos asta la Patagonia en Sudamérica. El rango de
distribución de esta especie se ha ido reduciendo de manera progresiva.
Alimentación: Carnívoro: Va desde pequeños roedores, tortugas, serpientes, y tepezcuintle, hasta
presas mayores como ajoguillos, monos, venados, y dantos es notable observar que es muy diestro
para cazar en el agua donde sus victimas pueden ser peces cocodrilos y probablemente manatíes a
los que caza sumergiéndose en el agua y sacándolos a la orilla desde donde los arrastra a distancia
considerables
Características: Es el felino más grande de América, el macho alcanzando una altura promedio de
70 centímetros y una longitud de casi dos metros de los cuales la tercera parte corresponde a la
cola con un peso de 75 –100 kilos (165 a 220 lbs).
Reproducción: Se reproduce en cualquier época del año durante ese tiempo el macho tiende a
rugir con mayor frecuencia y se dan mas a las luchas territoriales la hembra puede llegar a
alcanzar su madures sexual a los 3 años y el macho a los 5 años, la hembra da a luz cada 2 años y
en cada parto nace de uno a cuatro cachorros con los ojos serrados abriéndolos entre los 3 y 13
días.
Amenazas: Su estado de peligro radica en la casería de este hermoso espécimen utilizando su piel
en la confección de abrigos, amiento de abrigos; en el confinamiento de su territorio de caza por
la deforestación; y el acoso por parte de los ganaderos ya que el jaguar ataca el ganado cuando su
territorio se ve invadido o reducido ampliamente.
Danto
Nombre científico: Tapirus bairdii
Estado: EN PELIGRO (EN) está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado
silvestre en el futuro cercano.
Hábitat: Su hábitat natural son los bosque húmedos colindantes a cursos de agua sobre todo en
bosques muy bien conservados actualmente su distribución y sus poblaciones han desminuidos por
la caza y por la destrucción de las selvas en nuestro país. Ya no existen en el PNJK.
Alimentación: Esta constituida por material vegetal como hiervas acuáticas, retoños, frutas,
hojas y ramas delgadas bejucos y algunas cortezas, sin embargo algunas veces incluyen
invertebrados en sus dietas
•
•
•
Características: Es un mamífero de un tamaño relativamente grande alcanza entre 75-120
centímetros de altura en la cruz un poco mas en la grupa; una longitud total de 180 – 250
centímetros con una pequeña cola de 5-8 centímetros y finalmente un peso entre 450-660 libras.
Su color es piel negrusca recubierta de un pelambre liso y corto no muy tupido de color pardo
oscuro este se vuelve mas claro en las medias y se oscurece en el cuerpo y extremidades.
Es un animal de hábitos solitarios y nocturnos, este ultimo punto es el resultado por una
adaptación producida por el acoso y las actividades humanas.
Sus principales enemigos naturales son los felinos mayores el puma principalmente el Jaguar
Reproducción: No posee una época reproductora determinada aparentemente las hembras pasan
por un periodo de celo cada 2 meses cuando la hembra esta receptiva se aparea con el macho,
pero no se mantiene unida a el. Después de aproximadamente de 400 días de gestación nace una
cría con una coloración diferente a la de sus padres optima para camuflajearse en la selva esta
cría es amamantada por su madre durante año y medio. Alcanza su madurez sexual de 4 -5 años
Amenazas: Su hábitat fue destruido y fragmentado por la expansión ganadera y agrícola y
además se le cazaba sin control.
• Especies locales en peligro de extinción
Mamíferos: jaguar, tigrillo, ocelote, mono aullador, manatí, chancho de monte, mono araña
(Lancetilla solamente), oso caballo y danto (según estudios, los dos últimas especies ya fueron
extinguidos del Parque Nacional Jeannette Kawas por destrucción de los bosques por actividades
agrícolas y de ganadería)
Reptiles: cocodrilo americano, las 4 especies de tortugas marinas en la Bahía (Baula, Carey, Verde,
Caguama), boa. Peces: cuyamel y tepemechín (especies de agua dulce, Río Lancetilla)
Flora: Caoba, Granadillo negro, laurel negro
• Especies amenazadas o raras
Aves: Pato Real. Lora corona azul, Garcita morena, garcita tricolor, garza nocturna, Gavilán
cangrejero, Águila pescador, Gavilán cola roja, Halcón murcielagüelo
Mamíferos: Mono cara blanca, oso hormiguero
Reptiles: iguana y garrobo, pitón
Anfibios: rana de ojos rojos (rara)
Invertebrados: caracol marino (Strombus gigas), corales
 Contaminación ambiental (agua, suelo, aire,…)
 Malos hábitos ambientales de nuestra vida cotidiana (consumo, compras, transporte,…)
 Pérdida de la identidad cultural y de biodiversidad
SECCION 4. DESARROLLO DEL PLAN DE CULTURA TURÍSTICA AMBIENTAL: “NOSOTROS DECIDIMOS
EL TURISMO QUE QUEREMOS”
Las personas que vivimos en un destino turístico y los/as propios/as turistas debemos cuidar que no se deterioren ni
contaminen el aire, ríos y mares, calles y parques, playas y bosques; respetar la forma en que están construidas las
casas y edificios típicos e históricos de nuestra localidad; reforzar nuestra identidad y no adoptar hábitos que
vayan contra nuestra forma de ser, alimentarnos, disfrutar de nuestro tiempo libre, forma de hablar y
relacionarnos.
El turismo puede desarrollar estrategias para conservar nuestros recursos naturales, preservar el patrimonio
histórico y cultural, obtiene recursos económicos y estrecha lazos de amistad, siempre y cuando o sea un turismo
masivo si regulación ni planificación. El turismo que nos interesa y debemos buscar es aquel que beneficia a
visitantes y visitados, un turismo alternativo y sostenible.
 Propiciando el cambio de actitudes
 algunas dinámicas e ideas
Tipo de actividad: taller participativo
Duración: 3h.
Destinatarios/as: 4°, 5° y 6° grado de primaria y 1r. año de secundaria
Materiales: rotafolio o pizarra. papel de rotafolio, marcadores, tarjetones, tape, láminas con conceptos, afiches y
fotos preseleccionadas y recortadas de actividades turísticas diversas (positivas y negativas que se pueden extraer
de las revistas gratuitas de la UMT u otras revistas divulgativas o de promoción)
Objetivos
 Dar a conocer los conceptos de turista, tipos de turismo, cultura turística, atractivos turísticos, amenazas y
oportunidades del turismo y turismo sostenible.
 Aprender a valorar el potencial turístico (natural, cultural e histórico) de la Bahía de Tela.
 Ser conscientes de las amenazas y oportunidades que generan los distintos tipos de turismo.
 Propiciar el cambio de actitudes frente al turista y al turismo.
 Crear criterios propios sobre el tema.
 Facilitar y apoyar un proceso de profundización mayor mediante la realización por equipos de un pequeño
trabajo de investigación sobre los atractivos turísticos de la Bahía de Tela como producto final del proceso
de aprendizaje.
Contenidos
 Conceptos de turista, tipos de turismo y cultura turística.
 Los atractivos turísticos de la Bahía de Tela: “Conociendo nuestro entorno histórico, cultural y natural”.
 Amenazas y oportunidades del turismo en la Bahía de Tela.
 ¿Qué tipo de turismo queremos y cómo lo vamos a alcanzar? Concepto de turismo sostenible.
Metodología
El taller contará mayoritariamente de momentos prácticos, de trabajo de equipos pequeños y socialización en gran
grupo apoyándose en dinámicas de presentación, para hacer equipos y de evaluación, también sociodramas y otras
experiencias de desarrollo turístico positivas y negativas de otros lugares contadas desde las vivencias personales.
Cronograma
DURACIÓN TEMA OBJETIVOS
METODOLOGÍA
RECURSOS
7.30 am
Present Situar a los/as Explicación
breve
Equipo facilitador
1pm
ación
participantes en sobre quiénes somos,
7.35 am
1.05 pm
7.50 am
1.20 pm
del
la actividad de
Equipo 3h. de duración
facilita
dor
y
del
progra
ma del
taller
Romper el hielo,
Dinámic dinamizar
y
a
de facilitar que se
present conozcan entre
ación
participantes y
facilitadores
Introdu
cir
nuevos
concept
os
Familiarizar
e
(turista introducir
al
, tipos alumnado en la
de
temática
turismo propuesta
y
cultura
turístic
a)
qué
haremos
con
ellos/as
y
cómo
(reglas
del
juego/receso)
Dinámica
tarjetas
de
las Equipo facilitador tarjetas, marcadores y
tape
Sociodrama
del
Accesorios para la ambientalización
equipo facilitador
8 am
1.30 pm
8.20 h
1.50 pm
8.30 am
2 pm
Introdu
cir
nuevos
concept
os
(turista
, tipos
de
turismo
y
cultura
turístic
a)
Síntesi
s
y
razona
miento
en
grupo
de los
dos
sociodr
amas
Breve
inducci
ón
sobre
Representar una
Sociodrama de los/as
escena
típica
Fotocopias roles del Sociodrama, accesorios
voluntarios/as
del
relacionada con
para la ambientalización y voluntarios/as
alumnado
la temática
Participación
del
Construir
alumnado dando sus
Pizarra, marcadores, láminas de conceptos y
participativamen ideas, opiniones y
cinta adhesiva
te los conceptos definición
de
conceptos
Aclarar
introducir
nuevos
conceptos
e
Breve explicación del
Tarjetas, marcadores y cinta adhesiva
equipo facilitador
8.35 am
2.05 pm
8.45 am
2.15 pm
9 am
2.30 pm
atracti
vos
turístic
os
Atracti
vos
turístic
os de la
Bahía
de
Tela:
cultural
es,
históric
os
y
natural
es.
RECES
O
Y
Atracti
vos
turístic
os de la
Bahía
de
Tela:
Dinámica
de
los
Separar al gran
números para hacer
grupo
en
3
Equipo facilitador
grupos y asignación de
equipos
los temas a trabajar
REFRIGERIO
Aprender
valorar
atractivos
turísticos
entorno
a
los Se
nombra
un/a
portavoz y trabajan Papel rotafolio, marcadores y cinta adhesiva
del en equipos
9.20 am
2.50 pm
9.40 am
3.10 pm
10.20 am
3.50 pm
cultural
es,
históric
os
y
natural
es.
Atracti
vos
turístic
os de la
Bahía
de
Tela:
cultural
es,
históric
os
y
natural
es
Amenaz
as
y
oportun
idades
del
turismo
Introdu
cir
el
Explicar
analizar
atractivos
turísticos
entorno
y
los Por
exposición
del temas
equipos
de
los Tarjetas, marcadores y cinta adhesiva
Crear
criterio
propio en los/as División de los grupos
Papeles de rotafolios, marcadores y cinta
participantes
a la mitad y trabajo
adhesiva
frente
a
la en equipos pequeños
temática
Crear
criterio Facilitar
propio en los/as conclusiones
y
las Bases de concursos, tarjetas, marcadores y
las cinta adhesiva.
concept participantes
o
de frente
a
turismo temática
sosteni
ble.
bases del concurso
la sobre
cultura
turística de la Bahía
de Tela.
Monitoreo y Evaluación
La realización de un trabajo posterior al taller como compromiso de una mayor profundización sobre el tema
también sirve de sistema de monitoreo y evaluación de esta actividad.
Como incentivo se explicará que al final del proceso se premiarán aquellos 3 mejores trabajos realizados sobre el
tema y seleccionados entre todos los centros educativos con una gira didáctica al Parque Nacional Punta Izopo para
el mes de octubre, antes de finalizar las clases. Para la elaboración del trabajo en equipos se facilitará el apoyo
necesario desde las organizaciones de la Fundación PROLANSATE, Municipalidad de Tela/ Unidad Municipal de
Turismo y Dirección Distrital de Educación
De esta manera se podrá evaluar el grado de adquisición de conocimientos sobre la temática expuesta y trabajada
participativamente durante el taller, así como la motivación, ganas y entusiasmo del alumnado participante.
Anexo I: Desarrollo de las dinámicas
Sociodrama del equipo facilitador: situación de pedir una dirección, escena en un restaurante o en un crucero
(duración 10 min.)
Sociodrama de participantes (duración 20 min.)
turistas
familia (3)
locales
+/-
hostelería
+
mochilero/a
empresario/a
+
-
transeúnte o paseante
Conductor/a de bus o
taxista
policía turístico
estudiante
+
+
-
paralelamente a la preparación del sociodrama de participantes se haría una dinámica con el grupo grande en base a
estas preguntas:
¿Qué entienden por turista o excursionista?
¿Ustedes han sido turistas alguna vez y dónde?
¿Qué tipos diferentes de turismo han conocido?
NATURALEZA
montañas
playas
bosques /selvas
aguas termales
dunas
ríos/desembocaduras
humedales
CULTURA
folklore
fiestas tradicionales
gastronomía
costumbres
/
tradiciones
danzas/música
literatura/poesía
creencias/mitología/rit
os
HISTORIA
zonas arquitectónicas
arquitectura antigua
lugares históricos
poblados típicos
monumentos
museos
bibliotecas
islas/islotes
lagos y lagunas
flora y fauna
balnearios
cuevas
espectáculos
deportivos
y culturales
medicina tradicional
mercado de artesanías
parques de diversiones
ferias y carnavales
pinturas y murales
acontecimientos imp.
aldeas garífunas
casa de cultura
Mediante lluvia de ideas en el gran grupo y con ayuda del equipo facilitador y profesorado se analizan estos
aspectos:
Contenido de amenazas y oportunidades del turismo
AMENAZAS o aspectos negativos:
más basura producida y regada por ahí
tala o deforestación (para leña, hacer cabañas en las playas, …)
mayor tráfico y más polución
irrespeto de las normas de tráfico u otras normativas
mayor inseguridad
sobrecarga en playas y en áreas protegidas
prostitución
perdida de identidad cultural
mayor consumo de agua y más contaminación con aguas residuales
mayor consumo de energía
mayor consumo de territorio (impacto paisajístico)
trafico ilegal de especies o productos ilegales
OPORTUNIDADES o aspectos positivos:
mayores ingresos económicos y nuevas alternativas económicas
mayor valorización de la identidad cultural
más fuentes de trabajo indirectas (construcción, servicios de lavandería, de transporte, etc.)
posibilidades de intercambio con otras culturas
mejoras en la infraestructura (acceso, alcantarillado, comunicaciones …)
mayor inversión publica de la Municipalidad y Gobierno Central y privada en el municipio
DINÁMICA OPCIONAL:
Si el tamaño del grupo lo permite y para los grados inferiores es recomendable utilizar esta dinámica de fotografías
que se deben colocar según su criterio en un tipo u otro de turismo diferenciándolos así, y analizando el contenido
de las imágenes.
Anexo II: Guía o criterios para la elaboración del trabajo de investigación y bases del concurso
1. extensión máxima 10 hojas
2. grupo máximo de 6 personas (pueden ser del mismo grado o de grados diferentes)
3. formato: introducción / desarrollo / conclusiones y recomendaciones/ fuentes de información
4. una sola temática a elegir por cada grupo:
Atractivos turísticos naturales,
Atractivos turísticos culturales o
Atractivos turísticos históricos
…de la Bahía de Tela
5. entrega del trabajo máximo la primera semana de octubre en la oficina de la Unidad Municipal de
Turismo, junto la Municipalidad.
6. criterios para la selección del mejor trabajo: grado de participación, nivel de calidad (adecuación al
formato, a la temática y buena presentación), originalidad y grado de investigación (amplia bibliografía,
diferentes fuentes de información, etc.)
7. el jurado lo constituirán los equipos facilitadores de la Fundación PROLANSATE y de la Unidad
Municipal de Turismo más dos representantes de la Dirección Distrital de Educación de Tela.
8. entrega de 3 premios al final del curso de entre todos los centros educativos participantes (a finales
de noviembre)
9. los premios consistirán en una gira didáctica a alguna de las áreas protegidas de la Bahía de Tela:
Parque Nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo, Reserva de Vida Silvestre
Texiguat o Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla.
10. ¡¡¡¡¡LES ANIMAMOS A PARTICIPAR Y MUCHA SUERTE PARA TODOS LOS GRUPOS!!!!!!
SECCION 5. PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESCOLAR: ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA ESCUELA?
1. Investigación: Conociendo mi entorno
 Planificación y organización de excursiones, paseos, visitas, investigaciones y recopilación de
información en recorridos a lugares turísticos de la zona.
 Formar comisiones para visitar la biblioteca de la municipalidad, Unidad Municipal de Turismo y
la Fundación PROLANSATE en busca de información y realizar la divulgación sobre lo recopilado.
 Invitar a personas especializadas en el tema para impartir charlas a los alumnos/as.
 Visitar comunidades garífunas y entrevistar a algunas personas emblemáticas para conocer más a
cerca de los grupos culturales.
2. Preparación / condiciones necesarias
 Clasificación de la basura en la escuela (bolsas o depósitos para orgánico e inorgánico), creación
de abonera con basura orgánica y depósitos para luego vender la basura inorgánica (plásticos,
papelería, etc.),
 Socialización y promoción de las buenas prácticas en la escuela respecto al manejo de la basura,
ahorro de energía y agua, respeto de jardines y arbolado, etc.
 Reglas de Cortesía: Presentación por alumnos/as sobre valores de respeto en la escuela y
asamblea comunal
 Diseño, implementación y presentación del plan de acción ambiental escolar por el alumnado a la
asamblea general de la comunidad, barrio o colonia.
3. Medios y Materiales
Cada escuela elaborará un:
 Mural informativo para la oficina del patronato con: Mapa, croquis con sus lugares turísticos,
restaurantes hoteles, comidas típicas y lugares de recreación identificados un stand/centro de
información turística de información recopilada
 Crear minis postas en lugares claves
 Formar un CODEA infantil que tenga formación ambiental y turística
 Exposiciones al patronato/ asamblea comunal sobre información turística recopilada
Actividades




Enseñanza de bailes típicos
Elaboración de comidas
Presencia de un rito
Organización de ferias turísticas ambientales
OTRAS IDEAS
Otros Materiales
 Guías de estudios, guías turísticos
Formación de personal
 Formación de guías turísticos y guías naturalistas
 Participar en patrullajes a las áreas protegidas con las autoridades correspondientes.
SECCION 6.
CONTACTOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROFESORADO
 Directorio de interés
 Recomendaciones para el desarrollo turístico. Incrementar el patrullaje de seguridad en las
áreas turísticas; Señalización de las calles y avenidas (Educación Vial) e Implementar clases de
Inglés / Impartir clases de inglés a todos los grados
 Capacitación a otros colectivos: motoristas de taxis y buses; a estudiantes de varios niveles para
que sean facilitadores del proceso a otras instituciones implicadas
 Promoción turística-ambiental y Centros de información turísticos en sitios estratégicos de la
ciudad
 Ofrecer paquetes turísticos especiales económicamente accesibles a estudiantes
 Algunos ejemplos de material informativo (trifolios, mapas, etc.)
 Como están organizados en la comunidad y en la ciudad
 Valores culturales, sociales, ambientales, morales
NUEVAS IDEAS PARA LA CARTILLA O GUÍA DE CULTURA TURÍSTICA AMBIENTAL
 Cartilla interactiva con preguntas abiertas, dinámicas propuestas, guiones para el profesorado, recogida de
algunos de los trabajaos presentados por el alumnado, en definitiva que recoja la experiencia de implementar
el plan de cultura turística ambiental en la BT.
 Incluir fotografías de las actividades Uno o varios personajes protagonistas que vayan presentando la guía
(jaiba, iguana, delfín, caguacha y pájaro bobo).
 Ilustraciones de dibujos escolares y murales de días alusivos al medio ambiente
 Ilustraciones profesionales (afiche de aves)
 Fotos concretas de monumentos o edificios históricos de Tela y alrededores
 Fotos artesanías típicas ladinas y garífunas, así como paltillos típicos
 Fotos objetos elaborados a partir de la basura
 Fotos danzas garífunas, instrumentos garífunas, danzas folklóricas ladinas, etc.
 Fotos de cuadros y esculturas de artistas locales
 Mapas ciudad de Tela y de las 4 APs.
 Incluir nombres comunes (español y garífuna) y científicos de flora y fauna
 Un anexo de metodología que recoja dinámicas, talleres, teatro, títeres, música, etc.
 Sección de comentarios y sugerencias para mejorar esta cartilla
 Logos (3)
ANEXOS: MARCO LEGAL
 Convenios Internacionales
o Convenio Relativo a Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR, 1971).
La convención sobre los Humedales, adoptada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental
que brinda el marco para la acción nacional y la cooperación internacional destinadas a la conservación y el
uso racional de los humedales y de sus recursos, como un medio para el logro del desarrollo sostenible en
todo el mundo.
Cada parte contratante designará Humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la lista de
humedales de importancia Internacional en Centroamérica a la fecha cuenta con 30 sitios de los cuales
Honduras posee cinco sitios Ramsar, Parque Nacional Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo,
Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Sitio Ramsar 1000, Sistema de Humedales de la Zona Sur de
Honduras, Laguna del Bacalao.
o Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial, UNESCO, 1972.
Mediante esta convención se busca establecer un sistema de cooperación y asistencia internacional
destinado9 a apoyar a los estados parte en sus esfuerzos por conservar e identificar el patrimonio
cultural y nacional ubicado dentro de su territorio.
Centroamérica cuenta con 8 sitios de Patrimonio Mundial y estos sitios constituyen, áreas emblemáticas
de la región, por su condición de reconocimiento mundial por parte de la UNESCO
o Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)
Centroamérica cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna, no obstante algunas de estas
especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas se encuentran amenazadas. Es precisamente en las
áreas protegidas del SICAP donde se presentan sus hábitat naturales, lo cual contribuye al cumplimiento de
la Convención CITES.
o Convenio sobre Diversidad Biológica C.D.B.
Este convenio surge de la conferencia de Río de Janeiro, Brasil. Sus objetivos son: “La conservación de la
diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”; mediante entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.
(Glowka, et al., 1996).
Este convenio resalta que los estados son soberanos sobre sus recursos naturales y además en su artículo # 8
establece cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
a. Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biológica.
Descargar