Paye 1:

Anuncio
CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, 19702000.
Prof. Leonardo D. Olivera.
Introducción:
Inscripta en el proceso de urbanización temprana, el proceso de
concentración-dispersión urbana de los EEUU ha presentado una rápida
transformación en las últimas décadas de este siglo, aunadas al cambio en las
estrategias productivas de sus espacios regionales y de sus empresas.
Especialmente el cambio en el modelo productivo imperante, desde el
Fordismo (dominante durante la mayor parte del s. XX), al Post-Fordismo (que
irrumpe en las últimas dos décadas), ha posibilitado una mayor dispersión
demográfica, que junto a la creciente globalización económica, han propiciado una
rápida reorganización de las jerarquías urbanas y con ello una nueva organización
espacial general.
La interrupción del ciclo económico expansivo post-bélico con la primera crisis
del petróleo en el período 73-75 y la mayor frecuencia de períodos recesivos en la
economía norteamericana desde entonces, han propiciado una mayor
heterogeneidad en las respuestas regionales a las crisis, que han condicionado en
gran medida la distribución demográfica y los flujos migratorios inter e intraregionales.
El presente trabajo intenta demostrar la consolidación de un nuevo sistema
urbano de tipo "rank-size" que rápidamente evoluciona del modelo "cuasi-primate"
en los '70s hasta un modelo binario hacia fines de siglo; con una creciente tendencia
a la conformación de megalópolis en áreas consideradas periféricas a inicios de los
'70s.
Consideraciones metodológicas:
Se ha utilizado como unidad básica de análisis la división político-territorial de
tercer nivel (condados o sus equivalentes: parroquias en Louisiana, áreas censales y
divisiones censales para Alaska y ciudades independientes para Missouri, Maryland,
Nevada y Virginia). Se han considerado los mismos en base a la delimitación que
establece el Censo de 1990 (vigente a la fecha), que establece cambios en Alaska
respecto a censos anteriores y la emancipación del La Paz County en Arizona.
Los límites para las áreas metropolitanas se han basado en general en la
delimitación que para las mismas establece el Census Bureau para 1999:
-MSA: Metropolitan Statistical Areas1, basados en criterios puramente numéricos de
población:
 Una ciudad central con 50.000 habitantes o más; o
 Una población urbana mayor a 50.000 habitantes en el condado o equivalente, y
que su población en conjunto supere los 100.000 para la identificación del condado
y/o ciudad central;
 El agregado de condados externos cuando existe una dependencia en el empleo
con el condado central superior al 15% de la p.e.a., más del 35% de la población
urbana, peso demográfico superior a 5.000 habitantes, crecimiento demográfico
intercensal superior al 20% en los 2 últimos períodos y densidades superiores a 25
habs./milla2 (aprox. 10 habs./Km2)2
1
En el presente trabajo no se siguió la delimitación especial que para las áreas metropolitanas de Nueva
Inglaterra establece el Census Bureau, basada no en condados constitutivos sino en ciudades y pueblos.
2
Estos niveles no son excluyentes, se establecen varias categorías de acuerdo a la dependencia para el empleo,
variando en c/u los niveles restantes. Sólo se agregan aquí los mínimos requeridos a título de ejemplo.
-CMSA: Consolidated Metropolitan Statistical Areas:
 Población mayor de 1.000.000 de habitantes en una MSA;
 La opinión local de pertenencia a un conjunto metropolitano más amplio que el
delimitado por el criterio estadístico aplicado a las MSA.
A cada parte de la CMSA se le denomina PMSA (Primary Metropolitan
Statistical Area) y su denominación presenta los nombres de las tres primeras
ciudades más pobladas en orden decreciente.
Al 30 de junio de 1999 se reconocían oficialmente 258 MSAs y 18 CMSAs que
reunían a 73 PMSAs en los Estados Unidos. En el presente trabajo se consideran a
las MSAs y CMSAs como sinónimos de Área Metropolitana.
Se han equiparado los niveles de ingreso de los censos 1959, 1969, 1979 y
1989 al valor dólares de 1998 a partir de los deflactores brindados por el Census
Bureau. Asimismo para los restantes indicadores económicos se ha utilizado la
misma homogeneización.
El análisis de la red urbana de los EEUU se basó en la aplicación del modelo
"rank-size" (rango-tamaño) originariamente aplicado a las ciudades y en este trabajo
aplicadas a las áreas metropolitanas. Según este modelo, "la población de una
ciudad dada tiende a ser igual a la población de la mayor ciudad dividida por el
rango de la ciudad dada"3. Asimismo para permitir la comparación de diversos
indicadores y su comportamiento respecto a la regla rango-tamaño en distintos
períodos se trabajó con porcentajes referidos a la ciudad primate.
Cambios en la distribución económica y demográfica:
La actual configuración espacial moderno estadounidense se ha forjado a
partir de cuatro grandes procesos consecutivos:
-el modelo de poblamiento a partir de asentamientos europeos costeros,
especialmente ocupado en granjas unifamiliares, típicos de la época colonial
(principalmente extendido por el NE de los actuales EEUU), y con el desarrollo de
una serie de puertos de enlace con la metrópoli, ubicados en los estuarios atlánticos;
-una segunda fase de penetración continental, vinculada a la innovación en
transportes (ferrocarril), a la creciente inmigración europea del s. XIX y a una
creciente explotación y comercio de productos estadounidenses para el mercado
mundial; fase caracterizada por oleadas sucesivas de mineros, agricultores y
ganaderos hacia las praderas interiores, las Rocosas y el Pacífico, alcanzado a
mediados de siglo. En el NE ya consolidado, se asiste a una acelerada
industrialización y urbanización.
-transformado EEUU en la primer potencia económica y consolidada la
integración de todo el territorio a la economía nacional, a partir de la Primera Guerra
Mundial se asiste a una tercera fase o de difusión espacial económico-cultural, que
bajo el auge industrializador con la aplicación del modelo productivo fordista, llevó a
una cierta uniformización de las pautas de organización espacial (con el privilegio de
las áreas urbanas del NE y Grandes Lagos), a una especialización (de los espacios
productivos agrícola-ganaderos e industriales), a una concentración espacial (con el
rápido crecimiento urbano y la conformación inicial de metrópolis que traducen la
concentración del capital en grandes corporaciones y la del trabajo en grandes
unidades fabriles al espacio) y a una centralización de la gestión del espacio en unos
pocos grandes centros urbano-metropolitanos de proyección nacional (New York,
Washington) o regional (Chicago, Los Angeles, Houston).
3
P. Hagget, en Geografía una Síntesis Moderna, pág. 375.
Otro factor que influyó grandemente en el proceso de concentración espacial
(económica y demográfica) fue la maximización a nivel productivo, traducida a la
construcción de grandes infraestructuras en el espacio, las que privilegiaban el
emplazamiento en o cerca de los espacios industriales ya consolidados.
Mapa Nº 1: Densidades de población, EEUU Censo de 1970. Obsérvese la fuerte
concentración en las áreas industriales tradicionales.
-una cuarta fase, iniciada en la post-guerra y especialmente agudizada a partir
de la crisis del '73 modifica parcialmente estas tendencias, asistiéndose a una
progresiva irrupción de un nuevo modelo productivo (Post-fordismo), basado en el
aumento de la producción a partir de la subcontratación, del surgimiento de nuevos
sectores industriales menos vinculados a materias primas voluminosas -informática,
biotecnología- y de la creciente necesidad de nuevos nodos concentradores de
información -acompañado del crecimiento de los servicios-.
Esto se ha traducido espacialmente en una descentralización económica y
demográfica principalmente a dos niveles: uno a escala nacional , con el crecimiento
de espacios urbano-metropolitanos en áreas periféricas en el período anterior; el
otro a escala de cada unidad metropolitana, con el surgimiento de micro-centros de
servicios o industriales fuera de los tradicionales "downtown". Tal descentralización
económica ha permitido la transferencia de grupos con ingreso medio y alto a
regiones con recursos recreativos fuera de las metrópolis, especialmente al S y el W
del país.
Aún en áreas rurales, las que han generado mecanismos conservadores de la
población y capitales, han sido aquellos que más rápidamente han mutado a
economías diversificadas (cultivos diversos, ganadería, eco-turismo, artesanía),
escapando a la especialización excesiva del período anterior.
Mapa Nº 2: Densidades de población, EEUU estimado 2000. Obsérvese la densificación en áreas del S y W
y alrededor de los centros urbanos mayores.
Mapa Nº 3: Distribución del ingreso, condados de EEUU, 1998.
Urbanización reciente en los EEUU:
En los EEUU se asiste a una temprana urbanización de sus efectivos
demográficos debido al rápido alcance del equilibrio población-productividad en
áreas
rurales
(ley
de
100%
rendimientos
decrecientes)
causado
por
factores
80%
demográficos
(crecimiento
natural alto) y principalmente
60%
por
factores
tecnológicos
(aumento de la mecanización
y selección de especies),
40%
especialmente
en
la
agricultura.
El
aumento
de
la
20%
productividad junto a la
creciente brecha entre los
0%
gastos familiares en una
1950
1960
1970
1980
1990
2000
sociedad
de
consumo
Nordeste
Centro-Oeste
Sur
Oeste
EEUU
desarrollada con escasa
diferenciación de las pautas
de consumo urbano-rurales,
y los precios agrícolas inestables y en general a la baja, fueron los responsables por
tanto de la fuerte disminución de efectivos agrícolas hasta la década del '70. A partir
de esta fecha, se asiste a una merma en la incidencia de estos factores de presión
en el proceso de urbanización a nivel nacional, a excepción de algunos espacios del
Centro-W (mixtos: cerealero-ganaderos) y del Sur (algodoneros y tabacaleros).
Asimismo, la madurez en la conformación de las economías de aglomeración,
derivada del modelo productivo Fordista, traducido en una especialización
progresiva del trabajo y en una concentración del mismo en áreas geográficas
compactas y pequeñas (con el ya analizado crecimiento de ciudades industriales,
especialmente en áreas costeras y en la región de lo Grandes lagos); y la irrupción
del modelo productivo Post-fordista (con la citada mayor dispersión geográfica),
derivaron en una rápida "implosión"4 del sistema urbano norteamericano,
caracterizada por el surgimiento de metrópolis de tamaño medio, con rápido
crecimiento y con un "acercamiento" en tiempo entre estas áreas privilegiadas del
nuevo sistema a partir del mejoramiento de infraestructuras (redes de transporte y
redes de comunicación).
Estos factores de atracción urbana han continuado la onda expansiva de
desplazamientos demográficos hacia el "Sun Beldt", en el que se multiplicaron los
centros innovadores y de altas tecnologías (complejos Redmond en Seattle, Sylicon
Valley en San Francisco, Triángulos de oro de Texas (Dallas-Houston-San Antonio)
y Carolina del Norte (Charlotte-Greensboro-Raleigh).
Asimismo, el cambio en el origen de los flujos migratorios externos han
reforzado el papel de muchos de estos nodos al acrecentarse el papel de la
inmigración procedente de América Latina (dirigida especialmente hacia los estados
meridionales) y la procedente de Asia (dirigida especialmente hacia la costa del
Pacífico).
Gráfica Nº 1: Evolución de la urbanización, EEUU
macro-regiones, 1950-2000
4
P. Hagget, Op. Cit., p.369.
Jerarquías urbanas:
Este proceso de dispersión económico-demográfica, ha tenido como principal
consecuencia una aceleración del cambio en la conformación de la red urbana
estadounidense, de la estructura "primate" imperante hasta fines de los 60's a una
estructura binaria que se insinúa con mayor claridad en la actualidad.
100
Porcentaje de población
80
Mapa Nº 4: Mapa de la red urbana
de EEUU. Áreas metropolitanas según
su población en el Censo de 1970 y
crecimiento demográfico intercensal
1970-1980.
60
40
Gráfica Nº2: Red urbana en
base a población, EEUU.
El peso económico y
demográfico de Nueva York,
en la cúspide de tal
0
0
5
10
15
20
estructura
organizativa,
Metrópolis
básicamente
estaba
Ideal
1970
2000
determinado hacia los '70s
tanto por su papel a nivel interno como externo (polo privilegiado de los contactos
con el exterior en un país organizado en función de una economía altamente volcada
20
100
Porcentaje de ingresos
80
60
40
20
0
0
5
10
15
20
Metrópolis
Ideal
1,969
1998
Gráfica Nº3: Red urbana en base al ingreso, EEUU.
100
al mercado interior5). El
modelo "primate", no obstante,
en los EEUU ya en este
período presentaba una ligera
distorsión al aplicarse a áreas
metropolitanas, especialmente
al considerarse la variable
demográfica aislada. En ella
se verifica un peso relativo
mayor de las metrópolis
intermedias en la organización
espacial nacional, distorsión
que es menor si se considera
como principal variable la
generación de ingreso neto
que cada área metropolitana
genera.
90
La gradual apertura de
la economía estadounidense,
70
inscripta en el proceso de
60
mundialización
o
50
globalización; junto a la
40
redistribución
productiva
30
interna
(en
gran
parte
20
condicionada
por
la
anterior),
10
han permitido la mutación del
0
0
5
10
15
20 modelo primate al menos a
Metrópolis
uno
binario hacia fines de siglo (con
el ascenso de la metrópoli
Ideal
1998
occidental de Los Ángeles),
Gráfica Nº 4: Red urbana según pasajeros aéreos, 1998.
con una mayor distorsión
100
del mismo en los niveles
intermedios (tanto para el
80
elemento demográfico como
para el ingreso).
Es importante resaltar
60
el
comportamiento
diferenciado
de
las
40
metrópolis de 3er. y 4º rango
(Chicago y Washington):
20
mientras la primera apenas
sufre variación en su tamaño
0
relativo (al pertenecer a la
0
5
10
15
20
macro-región
NE-Grandes
Metrópolis
Lagos, espacio en crisis y
Ideal
Índice 1998
posterior reestructura), la
Gráfica 5: Red urbana de los EEUU, modelo rank-size
segunda presenta en el
en base a los tres indicadores básicos.
Índice %
Pasajeros %
80
5
En 1973, año de inicio de la crisis del modelo expansivo postbélico, las importaciones y exportaciones
representaban solamente el 5.3% y el 5.4% respectivamente del PIB. Para 1998 estas mismas participaciones se
habían elevado al 13.5% y al 12.1% del PIB.
Densidad (habs./km2)
período considerado un importante avance en población y especialmente en la
generación de ingreso. Esta generación se ve fuertemente favorecida por el papel
del Estado como fuente de pedidos a determinados sectores industriales, así como a
la clara multiplicación de servicios que éste desarrolla.6
Si a los anteriores criterios demográficos y productivos, se agregan
indicadores de actividades económicas dinámicas (servicios, industrias de punta), en
general se verifican concentraciones que muchas veces escapan al modelo ranksize. En el presente trabajo se ha tomado como representativo el movimiento de
pasajeros en aeropuertos de las áreas metropolitanas7, por considerarse
representativo del dinamismo de una región. La curva de distribución resultante
muestra una clara separación con respecto al ideal de este modelo. Centros de
tamaño medio-inferior (según población o ingresos), rápidamente se aproximan al
centro metropolitano primate (que continúa siendo New York): Chicago desplaza a
Los Angeles en el 2º rango, mientras que Atlanta, Dallas y San Francisco (rangos 4,
5 y 6) adquieren una enorme importancia.
La resultante de la
10,000
vinculación de los tres criterios
anteriormente
analizados,
muestra esta clara tendencia a
1,000
la conformación de una red
bipolar
(New
York-Los
Angeles), con peso creciente
de
varias
metrópolis
100
regionales: al peso de Chicago
(r=3) siguen en un grupo
compacto Washington, San
10
Francisco, Dallas y Atlanta.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Asimismo,
las
siguientes
Km
metrópolis,
aunque
con
D-70
D-00
Gráfica Nº 6 y 7: Densidades de población, 1970-2000
e ingreso, 1969-1999. Megalópolis Atlántica. El 0
corresponde a Augusta- ME y el 1400 a Virignia Beach.
Ingreso per cápita (U$S)
40,000
distancia
de
las
precedentes en lo referido
al tamaño, muestran una
posición más importante
que la esperable por el
modelo rango-tamaño.
30,000
20,000
10,000
0
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Aglomeraciones urbanas y
megalopolización:
Uno de los elementos
más destacados de la
conformación actual de la
red urbana estadounidense,
originada en la creciente
descentralización
en
el
Km
I-69
6
I-99
El peso del Estado en la economía norteamericana, si bien no ha mostrado una reducción significativa (a pesar
de los intentos en la administración Reagan y siguientes), evolucionando desde el 23.3% del PIB en 1973 a un
21.9% en 1998; sí se ha verificado una redistribución del gasto hacia sectores sociales, investigación e
infraestructuras.
7
Movimiento aeroportuario total de los aeropuertos tipo internacional que aparecen en un área metropolitana (1
o varios). Por ejemplo en New York se incluyen el JFK, La Guarda y el Newark Int'l.
interior de las áreas metropolitanas, ha sido la ampliación continua de sus radios de
influencia. Los tres centros metropolitanos de rango superior de los EEUU se
encuentran en la actualidad insertos en complejos sistemas urbanos que abarcan
varias áreas metropolitanas estrechamente vinculadas por densas y variadas redes
de transporte.
En el período 1970-2000, aunque se ha asistido a un enlentecimiento en
general del crecimiento de las mayores metrópolis de estas aglomeraciones urbanas
(especialmente en el conjunto californiano), se ha verificado un mantenimiento e
incluso aumento en el crecimiento de las metrópolis menores intermedias. El
desplazamiento de actividades económicas y de población de ingreso alto y medio
ha contribuido a esta tendencia, verificándose los niveles superiores de ingreso per
cápita en las metrópolis intermedias o en los condados metropolitanos de las
mayores metrópolis. (en el ejemplo de la gráfica Nº 6 los máximos corresponden a
los suburbios de Boston, New York, y Washington).
Mapa Nº 6: Mapa de distribución de la población por puntos, 2000e. Obsérvese como la
mayoría de las metrópolis tienden a conformar aglomeraciones urbanas alineadas.
Mapa Nº 7: Mapa de autopistas de los EEUU, 2000.
A las tres aglomeraciones citadas, se han agregado una serie de
aglomeraciones menores, pero de rápido crecimiento, especialmente en el SE
(desde Birmingham a Raleigh, con centro en Atlanta), en Texas (eje San AntonioDallas), la Florida (Miami-Jacksonville, con una derivada hacia el W a Tampa) y en el
NW (valle de Willamette-Seattle). A pesar de poseer densidades inferiores en los
espacios intermedios, la eficiencia de las redes de transporte (especialmente
autopistas y redes aéreas), permiten que actúen como verdaderos conjuntos
funcionales. En el ejemplo (gráficas 7 y 8) se aprecian los picos máximos de
densidades en Birmingham, Atlanta, Greenville, Charlotte, Greensboro y Raleigh.
Los de ingreso próximos a estas ciudades.
40,000
Densidad, habs/km2
Ingreso per cápita (U$S)
10,000
30,000
1,000
20,000
Gráfica Nº 8: Densidades de población , estimado
100
2000.
Aglomeración urbana del SE. El 0 Km
10,000
corresponde a Tuscaloosa (AL) y el 1000 a Raleigh E
(NC)
10 0
0 0
200200
400400
600600
800800
KmKm
I-69
D-70
I-99
D-00
1000
1000
Gráfica Nº 8: Ingreso per cápita
1969 y 1998 a lo largo del eje de
la aglomeración urbana SE.
Conclusión:
Culminando el proceso de urbanización en un espacio nacional,
crecientemente abierto en lo económico y con la expansión de un nuevo modelo
productivo, los EEUU permiten comprender las tendencias vanguardistas en
organización espacial, en la actual fase del capitalismo global.
Entre los elementos más destacados de la nueva conformación espacial
pueden considerarse la aceleración en los procesos de suburbanización y su
extensión a ciudades de tamaño medio e incluso pequeño; la tendencia a la
conformación de varios espacios megalopolitanos (Atlántico Medio, Grandes Lagos,
Californiano, Sudoriental, Floridense, Texano y Nororiental) y la progresiva
transformación del sistema jerárquico urbano en un modelo binario (New York, Los
Ángeles) a escala nacional, pero con un creciente peso de metrópolis regionales
(Chicago, Dallas, Washington, Atlanta, Philadelphia, Seattle, Detroit).
La diferenciación en las respuestas locales a los rápidos cambios,
especialmente económicos, han sido muy disímiles en las últimas décadas en los
espacios urbanos: desde el fortalecimiento rápido de las fachadas meridionales y
occidentales del país (Sun Beldt), al estancamiento y decadencia de algunos centros
del viejo NE industrial (Snow Beldt o Frost Beldt), pasando por la crisis inicial y
rápida recuperación de otros centros del NE y centro (Chicago, Kansas City, Detroit).
En los espacios agrícola-ganaderos, se ha verificado una profunda crisis y
despoblamiento en las áreas cerealeras tradicionales (trigueras y maiceras),
mientras que los únicos espacios que han atraído importantes flujos demográficos y
de capital, han sido aquellos que se han reestructurado rápidamente, diversificando
su producción e incorporando otras actividades no agrícolas en sus economías
(turismo en las Rocosas y Grandes Lagos; pequeñas agroindustrias en el área de
los Ozarks).
El mantenimiento de las actuales tendencias en la conformación espacial
norteamericana, especialmente a nivel urbano, posibilitará la consolidación del
sistema bipolar (hacia la década del 20 del siglo próximo) y multicéntrica para el
último cuarto de siglo (con el ascenso de las metrópolis regionales actuales del S y
W a tamaños demográficos y funcionales próximos a los de las ciudades primates.
Bibliografía:
BEAVON, K. (1981); "Geografía de las actividades terciarias", Oikos Tau,
Barcelona.CENSUS BUREAU (1994); "Adjusted Data: 1990 Official (Unadjusted) and Adjusted
Data", US Census Bureau, Washington.CENSUS BUREAU (1998); "Decennial Census Historical Data", US Census Bureau,
Washington.-
CENSUS BUREAU (2000); "Population Projection by County", US Census Bureau,
Washington.CENSUS BUREAU (1998); "Historical Income Tables", US Census Bureau,
Washington.CENSUS BUREAU (1998); "Decenial Census of Population and Housing", US
Census Bureau, Washington.CENSUS BUREAU (1999); "Measuring 50 Years of Economic Change", K. Abraham,
A. Blinder, M. Kosters, C. Schultze; US Census Bureau; Washington.CLEVELAND, W. (1994); "Britannica Atlas", Rand McNally, Chicago.FERRER, M. (1992); "Los sistemas urbanos", Síntesis, Madrid.MÉNDEZ, R. (1997); "Geografía Económica: La lógica espacial del capitalismo
global", Ariel.PETER, H. (1994); "Geografía: Una síntesis moderna", Omega, Barcelona.RAND McNALLY (1998); "Road Atlas", Rand McNally, Chicago.TOFLER, A. (1993); "La Tercera Ola", Plaza & Janes, Barcelona.TMS (2000); "Tiger Map System", TMS, Washington.-
Descargar