datos generales - Instituto Humboldt

Anuncio
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL FORMULARIO DE DESIGNACIÓN DE
UN AICA
1. Compilador: Nombre completo de la persona que está llenando el formulario, incluyendo el
título, iniciales y apellido. p. ej. Dr. J. C. Sánchez.
2. Fecha: La fecha en que se terminó de llenar el formulario, en el siguiente orden:
día/mes/año, p. ej. 18/02/15.
3. Código AICA Nacional: Para uso del coordinador nacional, dejar en blanco.
4. Código AICA temporal: Para uso del coordinador nacional, dejar en blanco.
5. Código AICA Final: Para uso del coordinador nacional, dejar en blanco.
FAVOR REPETIR 1-5 EN LA PARTE SUPERIOR DE CADA PAGINA DEL FORMULARIO
DATOS GENERALES
6. Nombre local del sitio: El nombre preferido del sitio a nivel nacional, que puede
expresarse en el lenguaje local apropiado. Favor notar que este debe ser el nombre del sitio
y no una descripción de la localización del AICA.
7. Nombre Internacional del Sitio: Para uso del coordinador nacional, dejar en blanco.
(Nombre del sitio en inglés.)
8. País: Nombre completo del país en el que ocurre el AICA.
9. Departamento: Departamento en que ocurre el AICA.
departamento si el AICA ocurre en más de una región.
Se puede listar más de un
10. Municipio: Municipio en que ocurre el AICA. El municipio debe caber dentro o traslaparse
con los departamentos. Se puede listar más de un municipio si el AICA ocurre en más de
una región.
11. Área (ha): área calculada del AICA, en hectáreas. (1 km2 equivale a 100ha).
12. Precisión del área (A,B,C o U): Precisión con la que se conoce el área del AICA. Introducir
alguno de los siguientes códigos A,B,C,U:
A - Se sabe que el cálculo tiene una precisión del 10% (fiable)
B - Se sabe que el cálculo tiene una precisión del 50% (incompleta)
C - El cálculo no tiene una precisión que está dentro del 50% (Pobre)
U - No se conoce la precisión del cálculo (desconocida)
1
13. Coordenadas Centrales (Lat/Long): Coordenadas centrales del AICA en grados y minutos
(y dirección)
14. Altura (m): Elevación mínima (Min) y máxima (Max) en metros. Si el AICA está a nivel del
mar, ponga cero tanto para mínimo como para máximo.
15. Mapa (S/N): Ponga si incluye un mapa en que estén dibujados los límites del AICA (S = si,
N = no).
Si hay más información debe consignarse en la casilla de
Investigación/Conservación en la página 7. Recuerde: El envío de un mapa con los
límites del AICA propuesta es obligatorio para poder designarla oficialmente. El tipo
de mapa debe ser lo más completo posible para permitir el traslado de la información a
otros formatos. Una escala recomendable es 1:100.000 o mayor.
16. Plan de Manejo (S/N): Indicar si se ha desarrollado un plan de manejo para el AICA (S = si,
N = no). Ponga S también si hay un plan de manejo en desarrollo actualmente o que cubra
sólo parte del AICA, y dé detalles en la casilla de Investigación/Conservación en la página
7. Cualquier información adicional relacionada con el manejo del AICA también debe
consignarse en esa casilla.
17. Propiedad (P,S,C,R,I,X,O,U): El tipo de propiedad principal del AICA (debe exceder el 50%
del área del AICA)
P - Privada
S - Estatal (incluye propiedad nacional, provincial y local)
C - Comunal (incluyendo tribal, indígena)
R - Grupo religioso
I - Aguas Internacionales
X - Mixto
O - Otro
U - Desconocido
18. Descripción General: Información adicional sobre la localización del AICA (p. ej. población
más cercana), y descripción resumida del sitio. Si es apropiado incluya también
información sobre valores económicos, culturales y sociales del sitio). No hay límite a la
cantidad de texto que puede incluirse. Incluya el texto adicional en hojas separadas si es
necesario.
DATOS SOBRE ESPECIES Y POBLACIONES DE AVES
Agregue los datos sobre todas las especies de aves que se encuentran regularmente en el
AICA. Se puede meter información sobre cualquier especie, aunque los datos sobre las
especies por las cuales el sitio califica como AICA tienen prioridad (p. ej. amenazadas, de
rango restringido, casi endémicas, de especial interés genético, restringidas a algún bioma y las
que forman congregaciones). Datos adicionales sobre especies o grupos de especies (p. ej.
Passeriformes migratorias, aves acuáticas) que estén en el AICA y que UD. quiera registrar,
pueden agregarse en la casilla de Información Ornitológica General de la página 7. Tome en
cuenta que una especie dada sólo puede ser registrada en una época en el AICA. Registre el
estimativo poblacional más reciente para cada temporada. Para sitios con listas largas de aves,
por favor complete la lista en copias adicionales de la página 2. Favor incluir el listado más
completo disponible para el sitio.
19. Especies: Nombre científico de la especie.
20. Época: Código de la época del año a la que se refieren los datos sobre esta especie. Note
que una especie dada sólo puede ser registrada en una época del año en el AICA.
2
Códigos de estacionalidad:
R - Residente Reproductivo
B - Visitante Reproductivo
P - Visitante de paso
W - Invernante
N - Visitante no reproductivo (cuando falta información sobre una especie y no se puede indicar
como W o P)
U - Desconocido
Utilice el código R cuando una especie cría en un AICA y permanece allí a lo largo del año, y el
código B cuando una especie se reproduce en un AICA pero no permanece en esta parte del
año. El código B debe usarse también para especies nómadas que visitan el AICA
periódicamente y se reproducen allí.
Hay tres códigos (P, W, N) que pueden utilizarse para registrar que una especie sólo ocurre en
un AICA como visitante y no se reproduce allí. Utilice los códigos P y W para las especies que
se reproducen en la zona templada y latitudes mayores, en donde la mayoría de especies tiene
temporadas de reproducción e invernación claramente definidas. El código P es apropiado para
aquellas especies que se encuentran en un AICA durante un tiempo relativamente corto del año
durante la migración; el código W es apropiado para especies que pasan una buena parte del
invierno en el AICA. Utilice el código N para las especies que anidan en el trópico, en donde
las estaciones reproductivas pueden no estar definidas muy claramente y el concepto de
invernación no es apropiado. También se utiliza el código N en los casos en los que no hay
suficiente información para estar seguro si un migrante boreal o austral se encuentra en el
AICA de paso o como invernante.
Tenga en cuenta que con frecuencia la información sobre la ocurrencia estacional de una
especie en un AICA será limitada, pero se puede inferir con base en el conocimiento de los
movimientos migratorios de la especie. Por ejemplo, un ave que se sabe no es migratoria
puede considerarse como una residente reproductiva (R), inclusive si todos los registros
corresponden a una época del año.
Utilice el código U cuando la información es insuficiente para asignar cualquier otro código con
confianza. No es necesario registrar especies que se sabe que sólo ocurren accidentalmente
(visitantes raros e irregulares) en un AICA.
21. Año: Donde sea apropiado indique el año en el que se hizo el estimativo de población al
que se refieren los datos. Si el estimativo poblacional representa un promedio de 5 años,
indique el estimativo más reciente p. ej. 1985-1990, ponga el de 1990 y especifique el tipo
de estimativo en el período de tiempo en la casilla de notas (33).
22. Abund. (Abundancia): Complete esta casilla sólo si no hay estimativos de población.
Registre el código de abundancia. Las opciones son:
A - Abundante: se encuentra en grandes cantidades en los hábitats preferidos
B - Común: se encuentran solitarios o pocos individuos en los hábitats preferidos
C - Frecuente: se encuentra con frecuencia, pero no siempre, en hábitat preferido
D - Poco común: se encuentra esporádicamente en hábitat preferido
E - Raro: se ve rara vez, con frecuencia indica que hay menos de 10 registros
U - Desconocido: no se puede inferir la abundancia con la información disponible
23. Min y Max (Tamaño de la Población): Estimativo del tamaño mínimo y máximo de la
población en el sitio. Si se conoce con precisión el tamaño de la población, los valores
mínimo y máximo pueden ser iguales. Si se conoce relativamente bien el valor más bajo
pero el máximo es imposible de estimar, el máximo debe ser cero. Si el tamaño de la
3
población no se puede estimar ni siquiera con amplio margen, en su lugar debe llenarse la
casilla anterior (Abund.). Si los datos corresponden al promedio de 5 años, introduzca el
promedio en max y min y de los detalles en la casilla de Notas. Los datos de población
para aves que anidan deben darse en parejas. Los datos de especies que no se
reproducen deben darse como individuos. Si no sigue esta norma, por favor anótelo en la
casilla de notas.
24. Precisión P. (Precisión de la Población): Indique en esta casilla la precisión de la
información sobre el tamaño de la población:
A - Confiable
B - Incompleta
C - Pobre
U - Desconocida
25. Tendencia: Indique la tendencia de la población en el área en los últimos 10 años (19922002).
Las opciones son:
+2
Gran aumento
+1
Ligero aumento
0
Estable
-1
Ligero descenso
-2
Gran descenso
F
Fluctuante
N
Reciente como reproductor
X
Extinta
U
Desconocida
26. Precisión T (Precisión de la tendencia): Indique uno de los códigos sobre la precisión con
que se ha ofrecido el dato sobre la tendencia de la población. Los códigos son los mismos
de la casilla 28. Prec. P.
27. Documentación de las observaciones: Indique el origen de los datos. El método utilizado
(observaciones, redes, grabaciones, colecta, literatura), el autor o autores, la cita si es del
caso y una persona contacto que pueda dar información sobre los registros consignados.
Esta información es importante, en particular con respecto a las especies de especial
interés para poder acudir al observador, contacto o cita en caso de necesidad de aclaración
o de mayor información. Si hay especímenes (pieles, grabaciones, fotos) favor indicar
donde están consignados. La información para cada especie puede ser diferente ya que
hay especies que pueden no haber sido vistas durante mucho tiempo o han sido
registradas por diferentes personas o en diferentes publicaciones. Puede agregar páginas
adicionales para consignar la información. Esta documentación es clave para juzgar el
posible estado de las poblaciones en el sitio y la credibilidad de los datos.
HABITATS Y PORCENTAJE DE COBERTURA
28. Presencia: Se ofrece una lista de tipos de hábitat estandarizados. Estos se dividen en 2
niveles, en donde el nivel 2 está contenido dentro del 1. El nivel 1 es estándar a lo largo de
todas las regiones, el nivel 2 se ha adaptado para ser utilizado en el Neotrópico y está
basado en Stotz et al. (1997). Marque los hábitats que ocurren dentro del AICA en la
columna de presencia. Para que un hábitat sea incluido debe cubrir más del 5% del AICA.
Si es imposible clasificar los hábitats del AICA bajo el sistema que se ofrece, haga una nota
en la casilla de Hábitats (63) en la página 7 e informe a su coordinador nacional de AICAs.
Es muy importante hacer el esfuerzo de calcular aunque sea tentativamente el
porcentaje de cada hábitat en el AICA ya que de esta información se puede inferir el
4
posible estado de poblaciones de especies relevantes.
Bosques
Selva baja tropical perennifolia
Bosque tropical perennifolio inundado
Bosque ribereño
Bosque montano perennifolio
Bosque de pino
Bosque enano
Bosque de Polylepis
Bosque tropical caducifolio
Bosque de galería
Bosque templado sureño (Araucaria)
Bosque de pino y roble
Bosque de arena blanca
Bosque de palmeras
Bosque de manglar
Bosque secundario o intervenido
Matorral
Matorral desértico bajo
Matorral desértico montano
Matorral montano semihúmedo/húmedo
Cerrado
Maleza ribereña
Isla de matorral en el río
Maleza de crecimiento secundario
Pastizales
Pastizales templados del norte
Pastizales templados del sur
Campo
Pastizales de bajura estacionalmente húmedos
Puna
Páramo
Pastizales en regeneración o pastoreados
Áreas Marinas
Ensenadas (sea inlets)
Aguas costeras poco profundas, arrecifes, cayos
Aguas pelágicas
Humedales
Estuarios (ríos afectados por mareas y esteros)
Marismas arenosos fangosos o salinos (Intertidal mud, sand or salt flats)
Ciénagas o pantanos salinos o salobres (Salt/brackish marshes)
Dunas y playas arenosas (Sand dunes and beaches)
Playas rocosas o de guijarros (Shingle or stony beaches)
Lagunas costeras (Coastal lagoons)
Lagos alcalinos o salados (Saline/ alkaline lakes)
Salt pans (salinas)
Aguas termales (Geothermal springs)
Ríos (Rivers)
Arroyos o quebradas (Streams)
Lagos y lagunas de agua dulce (Freshwater lakes and pools)
5
Ciénagas y pantanos de agua dulce (Freshwater marshes/ swamps)
Estanques y humedales estacionales (Ephemeral pools and wetlands)
Turberas (Bogs)
Deltas Interiores (Inland deltas)
Terrazas fluviales de inundación (Riverine floodplains)
Playas arenosas de río (Riverine sand beaches)
Humedales artificiales (Artificial wetlands)
Desiertos
Zonas semi-desérticas
Desiertos
Áreas Rocosas
Acantilados y playas rocosas de la costa
Islotes rocosos (Rock stacks and islets)
Peñas y pedregales (Scree and boulders)
Farallones de tierra adentro (incluyen mesetas calizas, inselbergs, tepuis, etc) (Inland cliffs
including limestone pavements, inselbergs, tepuis etc.)
Cuevas
Paisajes Artificiales
Pastizales mejorados
Tierras agrícolas
Cultivos de arroz anegados
Cultivos permanentes, frutales, cafetales, etc.
Plantaciones forestales y agro-industriales
Jardines y parques urbanos
Áreas urbanas e industriales
Rastrojos y áreas intervenidas (Abandoned or fallow farmland, disturbed ground)
Vegetación Introducida/Exótica
Desconocido
29. % Cobertura: Anote los porcentajes de cobertura de cada tipo de hábitat de nivel 1 en el
AICA (para que un hábitat pueda ser incluido, el área de cobertura debe ser mayor o igual al
5% del AICA). Esto sólo puede asignarse a los hábitats de nivel 1 (bosques, matorrales,
pastizales).
USO DE LA TIERRA Y PORCENTAJE DE COBERTURA
30. Presencia: Se da una lista de usos del suelo. Marque los usos que se practiquen dentro
del AICA en más del 5% de la superficie del área. Si es imposible clasificar las formas de
uso del suelo presentes en el área, aclárelo en la casilla 63 (uso de la tierra) de la página 7.
31. % Cobertura: Escriba el porcentaje de la superficie del área ocupada por cada tipo de uso
del suelo. Los usos del suelo que se practiquen en menos del 5% de la superficie del área
no deben ser tenidos en cuenta. El total de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que
puede haber usos del suelo que se traslapen.
PRESIONES / AMENAZAS
32. Tipo y Presencia: Se da una lista estandarizada de tipos de presión. Marque todas las
presiones que tienen un impacto significativo sobre las aves y/o los hábitats en el AICA en
la columna de presencia. Contacte al coordinador nacional si considera que falta algún tipo
de presión.
6
33.
ABCU-
Importancia: Seleccione un puntaje de importancia para la gravedad de cada amenaza.
Impacto alto
Impacto medio
Impacto bajo
Impacto desconocido
Para calcular la importancia de la amenaza se aplicará una de las siguientes escalas,
dependiendo de si la amenaza afecta al hábitat o a las especies de aves directamente (p.ej.
cacería, extracción de individuos para comercio, destrucción de nidos, etc.):
Para amenazas relacionadas con el hábitat
I. Efecto de la presión sobre el hábitat
- destrucción (3)
- deterioro rápido (2)
- deterioro lento (1)
II. Escala espacial de la amenaza (en relación con el AICA)
- afecta la totalidad del AICA (3)
- afecta una gran parte del AICA pero no los sitios críticos para las especies amenazadas o
una parte relativamente pequeña que es importante para especies críticas (2)
- afecta una parte relativamente pequeña del AICA en la que no hay lugares clave para
especies críticas
III.
-
Escala temporal de la amenaza
la amenaza ya está presente (3)
la amenaza está programada y se espera que comience en poco tiempo (2)
la amenaza se está planificando para iniciarse a largo plazo (1)
Para amenazas relacionadas con las especies:
I. Efecto esperado sobre especies críticas
- la mayoría de las especies críticas se afecta (3)
- algunas especies criticas se afectan (2)
- sólo se afectan especies que no son críticas (1)
II.
III.
Escala espacial: Puntuación igual que para amenazas relativas al hábitat
Escala temporal: Puntuación igual que para amenazas relativas al hábitat
Sumando los puntos de cada aparatado (I, II y III) se obtiene el valor de la amenaza. Las
amenazas se clasifican entonces según los siguientes rangos:
1. Amenazas de Nivel 'A': puntuación de 8 y 9
2. Amenazas de Nivel 'B': puntuación de 6 y 7
3. Amenazas de Nivel 'C': puntuación de 3 a 5
Escriba la letra correspondiente al impacto de la amenaza en la casilla Importancia.
AREAS PROTEGIDAS
Favor llenar esta sección sólo si el AICA (o parte de ella) queda en un área protegida
oficialmente designada
34. Código: único asignado automáticamente por el computador (no llenar)
35. Estatus: Para uso del secretariado, se relaciona con el intercambio de datos con el World
7
Conservation Monitoring Centre.
36. País: País en el que se encuentra el área protegida. Si el área protegida se encuentra en
una zona fronteriza y es compartida con otro país, haga una anotación en la casilla de notas
(50).
37. Nombre: Escriba el nombre del área protegida que contenga total o parcialmente el AICA.
38. Año: Año de designación del área protegida.
39. Figura de Protección: Indique la figura de protección. Utilice las opciones actualmente
reconocidas en el país (Parque Natural, Santuario de Fauna y Flora, Area Natural Unica,
Vía Parque, Reserva Nacional Natural, Reserva de la Sociedad Civil, Area de Manejo
Especial, Parque Natural Regional, Parque Municipal).
40. Categoría IUCN: Si la conoce, ponga la categoría del área según el IUCN, las categorías
se pueden consultar en http://www.iucn.org/themes/wcpa/wcpa/protectedareas.htm.
41. Área (ha): Superficie del Área Protegida en hectáreas.
42. Coordenadas centrales (Lat/Lon): Coordenadas del punto central del área protegida en
grados, minutos y dirección.
43.
ABCDE-
Relación con el AICA: Tipo de relación que tiene el área protegida con el AICA.
Adyacente: El área protegida está adyacente al AICA
Se traslapa con: El área protegida se traslapa con el AICA
Está contenida por: El área protegida está contenida en el AICA
Contiene: El área protegida contiene el AICA
Es idéntica a: Los límites del área protegida y del AICA coinciden
44. Traslape o Superposición (ha): Anote el traslape existente entre el AICA y el área
protegida en hectáreas.
45. Notas: Agregue información adicional relevante acerca del área protegida
Si hay más de un área protegida relacionada con el AICA, llene una copia adicional de la
página 6 y anéxela al formulario.
ACCIONES LEGALES
ENTIDADES
O
DE
CONSERVACION
ANTE
AUTORIDADES
Y
OTRAS
Es posible que ya se haya hecho alguna acción o campaña ante las autoridades tomadoras de
decisiones o algún organismo nacional o internacional acerca de esta AICA Si este es el caso,
por favor llene esta sección del formulario.
46. Responsable de la acción: Nombre quien llevó a cabo la acción u organizó la campaña.
47. Tipo: Seleccione de la siguiente lista [borrador]:
Ramsar
Bern
Autoridad Nacional
Autoridad Regional
Otro
8
48. Tema o Detalles de la campaña: Describa el sujeto del cabildeo o campaña.
49. A quién: Nombre del personaje/entidad a quien estaba dirigida la acción.
50. Fecha en la que empezó la acción: (día/mes/año).
51. Fecha de la última información: Ponga la fecha correspondiente a la última información o
comunicación (día/mes/año).
52. Archivo correspondiente: para uso de la coordinación, dejar en blanco.
53.
ABC-
Resultado de la acción o campaña: Seleccione de:
Terminada exitosamente
Terminada sin éxito
En curso
54. Notas: Información adicional relevante sobre la campaña o acción, p. ej. motivos que
originaron la acción; otras organizaciones involucradas; estado actual.
Si existe más una acción de este tipo relacionada con el AICA, llene tantas copias de la
página 6 como sean necesarias y anéxelas al formulario.
INFORMACION ADICIONAL
Cuando lo considere apropiado, añada en estas casillas la información sobre el AICA que no
haya podido detallar en las anteriores.
55. Información adicional sobre aves: Información ornitológica relevante que no haya sido
incluida en este formulario, especialmente datos por los cuales el área califica como AICA.
56. Otra Fauna/Flora importante: Agregue información sobre otros animales y plantas
presentes en el AICA e incluidos en las listas de especies amenazadas y endémicas del
Instituto Humboldt (www.humboldt.org.co) o publicadas en la Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Incluir en la
sección de referencias citas de otros listados o inventarios disponibles.
57. Proyectos de Investigación /Conservación: Agregue información acerca de proyectos
pasados, en curso o planeados en el AICA, p. ej, monitoreos, planes de manejo, propuestas
para designar el área como protegida, etc. Incluya información sobre la organización
responsable de los proyectos y las fuentes de financiación. En particular, por favor detalle
las nuevas ideas de proyectos que pueda ayudar a proteger el AICA en el futuro, para
contrarrestar las amenazas listadas en la página 5 y descritas abajo en la casilla 58.
Agregar en esta casilla información adicional sobre mapas.
58. Hábitats/Uso de la tierra/Amenazas: Información adicional relevante sobre hábitats, uso
del suelo o amenazas que pueda apoyar la ya aportada en el formulario. En particular
especifique qué hábitats se ven afectados por amenazas particulares y la relación entre
usos de la tierra y amenazas. Si es necesario for favor anexe esquemas de mapas para
ilustrar estas relaciones e indique qué partes del AICA están bajo las amenazas más
graves.
59. Acciones legales o de conservación ante autoridades u otras entidades: Indique si hay
9
información adicional sobre acciones o campañas de conservación/protección del área. En
particular, por favor detalle nuevas ideas para estas intervenciones que puedan beneficiar la
conservación del AICA en el futuro.
REFERENCIAS CLAVE
60. Referencias clave: Detalle las referencias bibliográficas más importantes que han sido
utilizadas para completar este formulario. Se ruega el favor de que la información de las
referencias siga un estilo consistente para poder combinar la información de diferentes
compiladores. Como primera medida qué tipo de referencia tiene (artículo, libro, capítulo,
tesis sin publicar) y luego consulte la sección apropiada a continuación.
Si los títulos son traducciones del idioma original, deben ir en corchetes cuadrados. Si es el
único título disponible, incluya el idioma de la referencia original al final.
Si la referencia tiene más de un autor, deben aparecer de la siguiente manera:
- Autor y Autor
- Autor, Autor y Autor
En los títulos únicamente utilice mayúscula para nombres propios
Artículo
Ejemplo:
Lousada, S. A. and Howell, S. N. G. (1996) Distribution, variation and conservation of Yellowheaded Parrots in northern Central America. Cotinga 5: 46-53.
Libro
Ejemplo:
Wege, D. C. and Long, A. J. (1995) Key Areas for threatened birds in the Neotropics.
Cambridge, UK: BirdLife International (BirdLife Conservation Series no. 5).
Capítulo
Ejemplo:
Thirgood, S. J. and Heath, M. F. (1994) Global patterns of endemism and conservation of
biodiversity. Pp.207-227 in P. L. Forey, C. J. Humphries and R. I. Vane-Wright, eds.
Systematics and conservation evaluation. Oxford: Clarendon Press (Systematics Association
Special Volume 50).
Inédito
Las referencias inéditas pueden variar considerablemente. Trate de seguir el estilo del “libros”
para la parte de “resto de la referencia” terminando con “(inédito)”. Si no hay más información,
simplemente ponga “inédito” al final.
Ejemplo:
Hesse, A. and Jammes, L. (1994) A preliminary assessment of the distribution of Blue-throated
Macaw Ara glaucogularis, Beni, Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Armonía. Informe inédito.
Tesis
Ejemplo:
Vilella, F. J. (1989) The reproductive ecology and population biology of the Puerto Rican
Nightjar Caprimulgus noctitherus. Baton Rouge, Louisiana: Louisiana State University (Ph.D.
dissertation).
10
Descargar