CARPETA DIDÁCTICA:

Anuncio
CARPETA DIDÁCTICA:
CURSO: La Salud y nutrición integral de la niñez de 0 a 6 años
Facultad de Humanidades
2007
GUÍA I
Conocimientos generales en Salud y Nutrición Infantil:
Guía del Estudiante
Unidades:
Unidad 1 Puericultura y su importancia
Unidad 2 Concepto y factores que influyen en la Salud y Enfermedad.
Unidad 3 Situación de Salud Infantil en Guatemala
Unidad 4 Importancia en las acciones de Promoción en Salud y Prevención de
las enfermedades durante la niñez
COMPILADOR:
Ma.Teresa Sotelo de Aguilar
1
GUÍA I: Conocimientos generales en Salud y Nutrición Infantil
DESCRIPCIÓN:
En este guía se revisan conceptos generales relacionados con la importancia del
cuidado de la niñez, así como del rol del educador. Los conceptos de salud,
enfermedad y determinantes de la salud así como la situación de salud infantil en
Guatemala son temas importantes a tratar en esta guía. Se describe la importancia
de realizar acciones en promoción en salud y prevención de enfermedades para
una mejor salud infantil.
Unidad 1: Puericultura e importancia
I. DESCRIPCIÓN:
En torno al tema de la puericultura se define el concepto y el que hacer de
un
puericultor, el área de trabajo de un puericultor, así como la importancia que estos
tienen para el cuidado de la salud de la niñez.
II. OBJETIVOS:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Identificar el concepto del puericultor, así como su que hacer para conocer la
importancia que estos tienen en el cuidado de la salud de la niñez.
2. Conocer las diferentes áreas de acción de la puericultura para poder intervenir
de manera oportuna en el cuidado de la salud y nutrición de la niñez.
3. Valorar el rol del educador de nivel inicial y preprimario como agente promotor
de cuidado de la salud infantil.
III. CONTENIDOS:
1. Concepto e importancia de la puericultura (Behrman Richard E. Pág. 1)
2. Áreas de acción de la puericultura (http://www.sld.cu/sitios/puericultura/
Estructura de la consulta en Puericultura e importancia) (Castro Cipriano Pág.
158)
3. Supervisión infantil en salud (Hoekelman Robert A. Pág. 26)
IV. CASO PROBLEMA:
Caso no. 1
Alejandra tiene 23 años, está casada y es madre de un niño de 5 años de edad. Se
acaba de enterar que será nuevamente madre para finales de año.
Su hijo de 5 años
de edad, aún no está recibiendo instrucción escolar formal y a partir de este año, el
niño ya no puede llevar su control de niño sano por el IGSS. El niño encuentra difícil el
2
relacionarse con los demás niños de su edad de la colonia. Alejandra no ha podido
recibir control prenatal por no contar con atención médica cercana a su casa.
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1. El hijo de Alejandra debería de acudir ya a recibir instrucción escolar. Mencione
qué puericultor debería estar a cargo de esto.
2. ¿Por qué sería importante que el niño reciba ya instrucción escolar?
3. ¿Es importante que Alejandra reciba ya atención prenatal?, ¿Por qué?
4. Mencione el campo de acción, así como los beneficios de la puericultura
prenatal
5. Recomendaciones al caso
Caso No. 2
Una pareja de casados tiene un hijo de 3 años de edad. Por el momento no han
decidido aumentar su familia.
Son muy cuidadosos con
el cuidado y control del
crecimiento y desarrollo de su hijo. Los padres acuden con su hijo a sus consultas
periódicas con el pediatra y buscan todo tipo de información que les pueda orientar en
el cuidado de su hijo.
Los padres están interesados en que su hijo se integre a un
grupo de juego de niños de su misma edad.
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1. El niño está recibiendo su control postnatal a cargo de un puericultor.
Identifique el puericultor que puede estar llevando el control del crecimiento y
desarrollo del niño
2. Identifique los objetivos que la puericultura postnatal puede alcanzar en este
niño
3. Mencione las ventajas que los padres tienen al estar bien informados acerca del
cuidado de su hijo.
4. ¿Tendría algún beneficio que al niño se le incorpore a un grupo de juego de niños
de su misma edad? Justifique su respuesta
5. Recomendaciones al caso
Caso no. 3
En una empresa identificaron la necesidad de abrir una guardería para los hij@s de los
trabajadores. Tienen pensado que este lugar, sea algo más que una guardería. Desean
3
que los niñ@s que estén al cuidado de la guardería coman bien, aprendan a comer
bien, que no se enfermen , que reciban algún tipo de instrucción y que sufran los
menos accidentes posibles.
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1. Mencione qué puericultores pueden ser parte del grupo de trabajo de esta
guardería
2. Mencione las diferentes acciones que cada uno de los puericultores tendría en
el cuidado de estos niños
3. ¿Por qué el programa de puericultura de esta guardería debe buscar el crecimiento
y desarrollo del niño integral?
4. Mencione la manera que los trabajadores estarían beneficiados de tener una
guardería infantil atendida por un grupo multidisciplinario de puericultores
5. Recomendaciones al caso
V. ACTIVIDADES:
1. Explorando conceptos
1. En grupos de no más de 5 integrantes explorar las opiniones que cada uno tiene en
torno a lo siguientes conceptos:

Puericultura

Puericultor

Importancia de la puericultura

Rol del educador en el cuidado de la niñez
2. Anotar las ideas principales en un papelógrafo
3. Exponer en un lugar visible el trabajo de grupo realizado
4. Nombrar como relator a uno de los integrantes del grupo para expresar las
ideas del grupo
5. Realizar conclusiones grupales de acuerdo a la información presentada por cada
equipo.
2. Resolución en casa de los casos problema para su discusión durante
el abordaje del tema
3. Esquema de Vacunación
1. Realizar tabla informativa acerca del esquema de vacunación en niños de 0 a 6
años que contenga la siguiente información:
4

Nombre de la vacuna

Características de la vacuna

Indicaciones

Contraindicaciones

Dosis y esquema de vacunación

Reacciones secundarias
4. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
De acuerdo a los diferentes temas que se vayan tratando en el curso, ir elaborando un
manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años. Este debe estar dirigido a
maestros, padres de familia y alumnos la información a transmitir debe de manejarse
en un lenguaje apropiado, de manera fácil y divertida.

Desarrollar cada tema del manual conforme a los temas que se vayan
abordando en clase.

Cada tema deberá tener el objetivo que persigue el desarrollo del tema

Realizar un resumen acerca del tema en no más de 3 páginas por tema,
utilizando el lenguaje apropiado para que sea comprendido por maestros y
padres de familia.

Incluir dentro de cada tema actividades dirigidas a maestros, padres de familia
y/o alumnos las cuales ayuden a reforzar el contenido del tema.

Incluir dentro de las actividades a realizar, el objetivo que estas persiguen, el
material y método a emplear, así como una breve descripción de la (s) misma
(s).

La información extra que sea de utilidad para el manual puede incluirse en esta
como anexo.
5. Lecturas recomendadas:

Posada, Gómez Ramírez (2005). El niño Sano. Capítulo 3. Conceptos
generales de puericultura. 3ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.
Colombia.
VI: RESUMEN: La puericultura es una disciplina dedicada al cuidado (cultivo) de los niños
y los jóvenes , se encarga del cuidado general y atención al niño o la niña en todas sus
etapas evolutivas, un puericultor es el encargado de estas acciones, este puede ser un
educador, profesor, psicólogo, personal médico o paramédico u otro con estas mismas
atribuciones. Se trata de una disciplina preventiva y de una herramienta para la promoción
de la salud. Para ello necesita el apoyo de varias áreas del conocimiento humano, como la
Antropología, la Sociología, la Epidemiología, la Biología, la Genética, la Inmunología y la
5
Psicología entre otras. Los objetivos generales de las consultas a un puericultor son :
evaluar el funcionamiento biopsicosocial del niño o adolescente, identificar, diagnosticar y
manejar precozmente los problemas de salud que puedan surgir, prevenir o disminuir
problemas futuros y orientar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos y a éstos en
su autocuidado.
Los programas de puericultura pre y postnatal buscan el crecimiento y desarrollo del niño
integrado a si familia y prepararlo para superar obstáculos con habilidades y oportunidades
diferentes que consolidan su bienestar y el de su comunidad. Es importante establecer
espacios para compartir conocimientos y vivencias familiares y populares entre sí y con el
saber profesional que brinda una experiencia mutua y derrota creencias y hábitos que
lesionan la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño.
Para su mejor comprensión la consulta de Puericultura se divide en dos etapas: la
puericultura pre-natal que es la consulta que se realiza durante el embarazo, entre las 26 y
28 semanas de edad gestacional, que prepara a la futura mamá sobre aspectos referentes
al cuidado del niño próximo a nacer y la puericultura post-natal que tiene acciones una vez
que nace el niño.
La puericultura post natal a su vez se divide en:

Puericultura del recién nacido (0 a 28 días) cuyos objetivos fundamentales son:
o
Evaluar el bienestar del recién nacido, pesquisar anomalías congénitas,
traumas del nacimiento o problemas médicos adquiridos.
o
Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del recién nacido con relación a su
edad estacional.
o
Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el
examen físico y el comportamiento del recién nacido y cuando corresponda
confirmarles la salud satisfactoria del niño.
o

Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
Puericultura del lactante (1 a 11 meses) Sus objetivos fundamentales son:
o
Evaluar la recuperación del niño del proceso del nacimiento.
o
Evaluar el proceso del niño durante este período de rápido crecimiento e
intensos progresos en su desarrollo.
6
o
Evaluar el ajuste de la familia al nuevo niño y la calidad de las relaciones
entre éste y sus familiares.
o

Orientar alimentación, inmunizaciones, normas de higiene, etc.
Puericultura a niños preescolares (1-4 años) Sus objetivos son
o
Evaluar los progresos del niño durante este período de elevada actividad
motora y rápida emergencia de habilidades en el lenguaje.
o
Orientar las vacunas y procedimientos de tamizaje correspondientes a
esta etapa.
o
Evaluar en los preescolares de mayor edad su preparación y madurez
para el inicio de la escuela.
o
Guiar las bases para una relación independiente entre el niño y el médico
o enfermera.

Puericultura a niños escolares (5-9 años)
o
Evaluar el estado general de salud en este período de crecimiento lento y
estable.
o
Orientar
las
inmunizaciones
y
procedimientos
de
pesquisaje
correspondiente a la etapa.
o
Evaluar el ajuste del niño a la escuela.
o
Evaluar el funcionamiento social del niño.
o
Evaluar en los escolares de mayor edad la aparición de signos puberales y
explicar a niños y familiares los cambios que se avecinan.
o
Promover una relación independiente entre el niño y el médico y
enfermera.
o
Promover en el niño el automonitoreo de hábitos saludables relacionados
con la dieta, el ejercicio, seguridad, etc.

Puericultura en adolescentes (10 – 19 años)
o
Promover cuidados generales de salud que incluyan atención a áreas de
alto riesgo como son: actividad sexual, hábitos tóxicos, depresiones,
suicidio, violencia, accidentes, etc.
o
Orientar sobre relaciones con sus congéneres, progreso escolar,
relaciones con los padres y resto de los familiares.
o
Estimular la independencia en la autoevaluación de la salud.
7
Apoyar y aconsejar a los padres en la supervisión y orientación a sus hijos
o
adolescentes.
Supervisión Infantil en salud. Tiene sus inicios desde el momento en el que los
niños visitan a sus médicos para llevar el control acerca de lo que comen, de lo que
pesan y miden, de las habilidades que van adquiriendo así como en el seguimiento
del esquema de vacunación. Forma parte medular del cuidado de la salud de un
niño
Conociendo la definición de salud como un completo estado de bienestar físico,
mental y social, podemos definir que el objetivo de la supervisión infantil en salud
es: “Mantener el bienestar del niño y promover el nivel más alto posible
de su completo bienestar” (Academia Americana de Pediatría 1955). Se cuentan
con lineamientos generales que deben observarse en la supervisión infantil en
salud, desde 1967 basadas en un principio
manifestadas por
expertos.
en observaciones y opiniones
De acuerdo a estas guías se establecieron
recomendaciones en cuanto a procedimientos a realizar durante estas visitas a
niños que no tienen manifestación de algún problema importante en salud y que
están creciendo y desarrollándose de manera adecuada. Se recomiendan 15 visitas
de supervisión infantil desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Pueden
existir visitas adicionales si alguna variación fuera de lo normal ocurre.
Dentro de los objetivos principales dentro de la supervisión infantil tenemos:
1. Prevención de enfermedades a través de:
–
Inmunizaciones de acuerdo a la edad del niño y
–
Educación en salud
2. Detección temprana y tratamiento de enfermedades: basado
en que la
intervención temprana identificando enfermedades aumenta las probabilidades
de curación y disminuye las probabilidades de incapacidad. A través de la
realización de:
- Historia clínica
- Examen físico
- Realizar pruebas de tamizaje
3. Guía
en relación a los aspectos psicosociales, en donde las
seguimiento en
visitas de
“niño sano”, se tiene la oportunidad de identificar peligros
reales o potenciales en la esfera psicosocial.
VII. Autoevaluación
8
1. Con sus propias palabras defina el concepto de puericultura, así como el rol de un
puericultor.
2. Defina las diferentes áreas que tiene la puericultura
3. Describa 5 diferentes puericultores , así como sus actividades en relación al cuidado
de la niñez
4. Mencione la importancia que tiene el educador, como puericultor para el cuidado de
la niñez
5. ¿Por qué cree usted que es importante la supervisión médica infantil?
6. Mencione y describa los objetivos de la supervisión infantil
VIII. VOCABULARIO: Realice su propio vocabulario, en su texto paralelo con
aquellas palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. NOTAS:
X. Bibliografía




Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.
Behrman Richard E (1997). Textbook of Pediatrics). 14 Edición. Compañía
Saunders. Estados Unidos de Norte América.
http://www.sld.cu/sitios/puericultura/ Estructura de la consulta en puericultura
Posada, Gómez Ramírez (2005). El niño Sano. 3ª. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Colombia.
Unidad 2: Conceptos y factores que influyen en la Salud y Enfermedad.
I. Descripción:
En esta unidad se analizará el concepto de salud y enfermedad, como concepto
multicausal. Identificando los diferentes factores que la modifican como determinantes
de la salud
II. Objetivos:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Analizar
el
concepto
de
salud-
enfermedad
para
poder
comprender
la
multicausalidad de este.
2. Poder identificar los determinantes de la salud para comprender
las diferentes
acciones que la puedan favorecer.
9
III. Contenidos:
1. Concepto salud-enfermedad (Álvarez Alva R. Pág. 11)
2. Determinantes
de
la
Salud
(http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/sec_11.h
tm)
IV. Casos Problema
Caso No. 1
Lea detenidamente el siguiente texto, y resuelva lo que se solicita al final:
“En el departamento de San Lucas, Sacatepéquez, una causa frecuente de consulta
infantil, la ocupan las infecciones respiratorias superiores. En la mayoría de los casos
estas enfermedades se presentan durante los meses más fríos del año y los niños
que más padecen de estas enfermedades son menores de 5 años. Un porcentaje
elevado de los niños además presentan desnutrición
1. Investigue porqué las infecciones respiratorias superiores son más frecuentes
en épocas frías, en niños menores de 5 años y en niños desnutridos
2. Los factores anteriormente descritos se pueden identificar como determinantes
de salud ¿Por qué?
3. Mencione la manera en la que se podría mejorar el estado de salud de estos
niños, de acuerdo a los determinantes de la salud.
4. Describa los diferentes actores que pueden intervenir en el mejoramiento de la
salud de este grupo de niños
5. Recomendaciones al caso
Caso No. 2
En Guatemala mueren cada día 16 niños que no han cumplido un año de edad, y la
mitad de estos ni siquiera ha cumplido un mes de nacido. De un promedio de 158
muertes por día, 36 ocurren en niños menores de 5 años (MSPAS, 2005a). Estas
cifras muestran la vulnerabilidad de la niñez ante los riesgos de enfermar y morir.
10
De acuerdo a la información
presentada anteriormente conteste las siguientes
preguntas:
1. Mencione los determinantes de la salud que influyen en el estado de salud de
los niños menores de 5 años.
2. Mencione la manera en la que se pueden prevenir las muertes infantiles en
Guatemala, de acuerdo a los determinantes de salud encontrados
3. Identifique el rol de usted como educador en el proceso de salud-enfermedad
en los niños menores de 5 años
4. Recomendaciones
Caso no. 3
La mayoría de los análisis de la situación sanitaria de los países de las Americas han
destacado el proceso notable logrado durante el siglo XX en la postergación de la
muerte y la mayor duración de la vida saludable para ciertos grupos de población
De acuerdo a la información
presentada anteriormente conteste las siguientes
preguntas:
1. Investigue algunas de las causas por qué las que la mortalidad ha disminuído
y ha aumentado la duración de la vida en las Américas.
2. De acuerdo a la información obtenida, ¿Se han modificado los determinantes de
la salud en las Américas durante el siglo XX?
3. Mencione las ventajas que esto puede tener
4. Recomendaciones
V. Actividades:
1. Resolución de casos.
Resolución de los casos problema en casa después de haber abordado el tema en clase.
2. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual.
3.Lecturas recomendadas

Moreno López S. Desarrollo histórico de la epidemiología su
formación como disciplina científica. Salud Pública de México. Vol
42. No. 2. Marzo-Abril 2000.
11
VI.RESUMEN: La salud y enfermedad son el resultado de un proceso de interacción
permanente del ser humano con el medio en que vive, tratando de adaptarse a éste. La
salud es la adaptación y equilibrio entre ambos, la enfermedad es desadaptación. Por lo
tanto, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino algo positivo, una actitud
optimista frente a la vida y la aceptación de las responsabilidades que la vida nos da." (H.
Sigerist, 1941). Los determinantes de la salud son aquellos dados por los estilos de vida y
el ambiente y son los que tienen que ver con las condicionantes de la salud: alimentación,
actividad física, tabaco, factores protectores psicosociales y ambientales. En los últimos
años, se han presentado nuevos esquemas de los determinantes de salud, clasificados en 5
niveles: determinantes biológicos, físicos y psíquicos, determinantes de los estilos de vida,
determinantes ambientales y comunitarios, del ambiente físico, climático y de la
contaminación
ambiental;
y
los
condicionantes
de
la
estructura
macrosocial.
El ser humano es una pieza clave en el mantenimiento del equilibrio necesario y, por su
parte, el ambiente físico, biológico y social desempeña un papel muy importante en las
enfermedades contemporáneas (problemas cardiovasculares, respiratorios y digestivos,
cánceres, alergias, etc.), y se van generando nuevos problemas de salud pública. Los
prerequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, educación, el
vestido, la educación, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la
equidad
VII. AUTOEVALUACIÓN:
1. Defina el concepto de salud con sus propias palabras
2. Investigue en qué consiste el concepto ecológico de la salud
3. Mencione los diferentes determinantes de la salud y explique en qué consiste
cada uno de ellos.
4. Explique como los determinantes de la salud influyen en la salud de los niños
de 0 a 6 años de edad.
5. De acuerdo a la definición multicausal del concepto salud-enfermedad.
Identifique los posibles actores de cambio en la salud infantil.
VIII. VOCABULARIO: Le sugerimos ir haciendo su propio vocabulario, con aquellas
palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. Notas:
12
X. Bibliografía:

Situación y tendencias del financiamiento de la Salud en Guatemala.
USAID/Guatemala. Agosto 2006.

Álvarez Alva R. (2002). Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª. Edición.
Editorial Manual Moderno. México, D.F.

Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.

Castillo – Salgado C. Análisis de Situación de Salud en las Américas.
Boletín Epidemiológico OPS. Diciembre 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/unicef2005ar.pdf Informe anual Unicef 2005
Unidad 3: Situación de Salud Infantil en Guatemala
I. DESCRIPCIÓN:
En esta unidad se hará una descripción de la situación de salud en la población infantil
de Guatemala. Se destacarán los factores que determinan la salud infantil, así como
las principales causas de muerte y enfermedad dentro de este mismo grupo de edad.
De acuerdo a la información analizada el estudiante podrá inferir las medidas que se
pueden tomar para mejorar el estado de salud infantil
II. OBJETIVOS:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Conocer y analizar la situación de salud infantil en Guatemala
para conocer la
realidad en salud de los niños menores de 6 años.
2. Identificará las principales causas de mortalidad y enfermedad dentro del grupo
infantil.
3. Comprenderá la relación que se tiene con los determinantes de la salud y el estado
de salud actual en Guatemala
III: CONTENIDOS:
1. Diagnóstico de Salud en Guatemala (Castro C. Pág. 308)
2. Principales causas de mortalidad infantil ( Castro C. Pág.313)
3. Principales causas de enfermedad infantil ( Castro C. Pág. 310)
13
4. Factores asociados
IV: CASOS PROBLEMA
Caso No. 1
La mortalidad postneonatal (28 días a menos de 1 año) y de la niñez ( de 1 a 4 años)
se debe en más de la mitad de los casos, a diarreas y neumonías, las cuales
difícilmente podrían considerarse causas de muerte sin la existencia de factores
subyacentes, como la fragilidad nutricional de los infantes y el acceso precario y tardío
a la atención médica, por razones económicas, geográficas o culturales, especialmente
entre la población pobre, indígena y rural.
De acuerdo a la información
presentada anteriormente conteste las siguientes
preguntas:
1. Investigue cuales son los departamentos de Guatemala en donde existen mas
casos de mortalidad infantil
2. Dentro de los departamentos de Guatemala encontrados con un mayor índice
de mortalidad infantil, investigue las principales causas de muerte
3. ¿Coincide la situación socioeconómica precaria de algunos departamentos de
Guatemala con un índice alto de mortalidad infantil?. Explique su respuesta.
4. ¿Coincide la situación de escolaridad baja de los departamentos con aquellos
departamentos que presentan mayor mortalidad infantil?
5. Recomendaciones al caso
Caso No. 2
Guatemala se distingue por ser un país pluricultural y multilingüe, se reconocen
oficialmente 23 idiomas diferentes hablados por grupos étnicos distintos. El país está
dividido en 8 regiones, 22 departamentos y 331 municipios.
De acuerdo a la información
presentada anteriormente conteste las siguientes
preguntas:
1. Conociendo los determinantes de salud, ¿cree usted que las características
presentadas anteriormente en referencia de Guatemala tendrían impacto
alguno en la salud de los niños menores de 6 años?
14
2. Pudiera explicar los diferentes problemas de salud en los diferentes
departamentos de Guatemala en relación a las características anteriormente
descritas. Explique su respuesta
3. Mencione las recomendaciones que usted podría realizar para mejorar el estado
de salud de los niños menores de 6 años de Guatemala.
Caso No. 3
De acuerdo a los datos plasmados en la gráfica anterior conteste:
1. ¿Las personas que perciben el salario mínimo pueden satisfacer sus
necesidades en cuanto a salud y nutrición?
2. Explique su respuesta
3. Mencione cómo el aspecto económico puede ser un determinante importante
para la salud y nutrición en menores de 6 años
4. Recomendaciones
V: ACTIVIDADES
1. Actividad: ¿Qué dicen los medios de comunicación acerca de la salud y
nutrición actual en Guatemala?

Desde el inicio del curso, buscar diariamente en los medios de
información gráfica, noticias en relación a la salud y nutrición
actual de los niños menores de 6 años de Guatemala.
Recortar esta información y traerla a clase.

Agruparse en equipos no mayores de 4 personas para discutir
las noticias que cada uno logro obtener.

A manera de mural, pegar las noticias más importantes que de
acuerdo a la opinión del equipo son más relevantes en relación
a la salud y nutrición de los niños menores de 6 años.
15

Nombrar a un relator para expresar las ideas principales de la
información obtenida

Realizar una conclusión grupal
2. Resolución en casa de los casos problema para su discusión durante
el abordaje del tema
3. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual.
4. Lecturas recomendadas:

Capítulo No. 2 Características generales del país. Encuesta Nacional
de Salud Materno Infantil 2002. MSPAS/INE. Octubre 2003

Capítulo 43: Situación en salud del niño colombiano y latinoamericano.
Posada, Gómez, Ramírez. El niño Sano (2005). 3ª. Edición. Colombia.
VI: RESUMEN: Todos los años aproximadamente 500.000 niños y niñas mueren en le
Región de las Américas antes de llegar a los cinco anos de edad. Una de cada cinco de
estas defunciones
se debe a enfermedades infecciosas (diarrea y neumonía)
y
trastornos nutricionales (desnutrición y/o deficiencia de micronutrientes). El 80% de
estas defunciones ocurren en menores de 1 año. En su mayoría pueden evitarse, con
medidas de prevención o tratamiento, siempre que se aplique temprano. Las razones
por las que pasa esto son diversas, pero esto refleja el hecho de que muchos niños
carecen de acceso a las medidas de prevención y tratamiento que podrían contribuir a
evitar que sufran de numerosas enfermedades y que, con el tiempo, estas produzcan
daños permanentes a su salud, incluso la muerte.
Las enfermedades infecciosas, en particular, las infecciones respiratorias agudas, y la
desnutrición afectan muy frecuentemente la salud en la infancia. En encuestas
realizadas dentro de la comunidad entre el 25 y 50 % de las familias encuestadas
refirieron que al menos 1
de los niños menores de 5 años habían sufrido alguna
infección respiratoria y aproximadamente el 10% de estos niños presentaba
desnutrición aguda y hasta una tercera parte desnutrición crónica. Una proporción
mayor es afectada por deficiencias nutricionales, tales como la carencia de vitaminas,
hierro, etc. Estas enfermedades representan más de la mitad de consultas
ambulatorias de menores de 5 años y más de la tercera parte de las hospitalizaciones.
La elevada incidencia de estos problemas hace que la familia y los servicios de salud
deban destinar una gran cantidad de recursos a la atención.
16
En 99.8% de las defunciones ocurren en 26 países de la Región, caracterizados por
tener un número de nacimientos anuales superior a 10.000
AUTOEVALUACIÓN
1. Investigue cuales son las principales causas de consulta en los Centros O
Puestos De Salud de su comunidad más cercana en niños menores de 6
años.
2. Investigue si existen algunos factores relacionados con las principales
infecciones en menores de 6 años que acentúen más sus problemas de
salud.
3. ¿De qué depende la evolución y resolución del problema de salud en un
niño menor de 6 años?
4. De acuerdo a la distribución de la pobreza en Guatemala, encontraremos
más casos de desnutrición, muertes infantiles en menores de 1 años y
enfermedades infecciosas en la infancia. ¿Puede explicar esto?
5. Recomendaciones
VIII. VOCABULARIO:
Le sugerimos ir haciendo su propio vocabulario, con aquellas palabras que usted
considere que hace falta aclararlas en su significado para comprender mejor el tema.
Escribirlos en su carpeta de apoyo.
IX.NOTAS
X. BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA:

Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la comunidad (2004)
Organización Panamericana de la Salud/ Paltex .

Perfil de los sistemas de salud en Guatemala. Monitoreo y análisis de
los procesos de cambio y reforma. (Febrero 2007). Tercera Edición
USAID/ Organización Panamericana de la Salud.

Castillo – Salgado C. Análisis de Situación de Salud en las Américas.
Boletín Epidemiológico OPS. Diciembre 2000.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/unicef2005ar.pdf Informe anual Unicef 2005
17

Álvarez Alva R. (2002). Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª. Edición.
Editorial Manual Moderno. México, D.F.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002. MSPAS/INE. Octubre
2003.
Unidad IV. Importancia en las acciones de Promoción en Salud y Prevención
de las enfermedades durante la niñez
I. DESCRIPCIÓN
En esta guía se describirán los conceptos básicos relacionados con la promoción de
salud y la prevención de enfermedades durante la niñez, su importancia
y las
principales acciones a realizar como educadores.
II. Objetivos
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Conocer la diferencia entre acciones de promoción en salud y las acciones de
prevención de enfermedades para conocer el campo de acción de cada una de
ellas.
2. Identificar la manera en la que un educador puede intervenir en promoción y
prevención para detectar problemas tempranamente
3. Mostrar la importancia que existe entre la promoción de salud y la prevención
de enfermedades en relación al desempeño académico de los niños menores
de 6 años para poderlo mejorar.
III. CONTENIDOS
1. Definición de promoción en salud y prevención de enfermedades ( Álvarez R.
Pág. 43)
2. Niveles de prevención ( Álvarez R. Pág. 44)
3. Promoción de salud ( Álvarez R. Pág. 46)
IV. CASO PROBLEMA
Caso No. 1
En los diferentes puestos de salud de Guatemala se realizan varias actividades en
relación a la Promoción de Salud y Prevención de enfermedades dirigidas a la
población infantil. Las diferentes poblaciones participan en algunas de las actividades.
De acuerdo a la información proporcionada responda:
1. Investigue los temas que se abordan en relación al tema de Promoción en
Salud Infantil en la mayoría de los puestos de salud de Guatemala.
18
2. Investigue los temas que se abordan en
relación a la Prevención de
enfermedades
3. ¿Qué actividades pueden realizar con la comunidad en relación a la Promoción
de Salud y Prevención de Enfermedades.
4. Mencione las ventajas que estas acciones tienen para la población infantil
Caso No. 2
En la educación para la salud dirigida a colectividades se consideran 5 pasos en el
proceso educativo individual: análisis del problema: que trata de conocer lo más
completamente posible la situación especial de salud comunitaria que se pretende
atacar, la sensibilización: información no muy detallada que pretende despertar el
interés en el público, la publicidad o propaganda y la motivación y la educación.
En Jocotán, Chiquimula se identificó la presencia de un gran problema de salud infantil,
la desnutrición. En base a la información proporcionada en relación a la educación
para la salud:
1. Elabore un plan en el que se utilicen los 5 pasos para el proceso
educativo individual, describiendo las acciones que usted propone para
el abordaje del problema de la comunidad
Caso No. 3
La estrategia AIEPI (atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia),
contiene medidas disponibles para prevenir las principales enfermedades infantiles,
contener el daño que producen y fomentar el crecimiento y desarrollo saludables
durante los 5 primeros años de vida.
En toda Guatemala dentro de las principales causas de enfermedad y mortalidad
infantil tenemos a los problemas respiratorios (neumonías), diarreas y desnutrición.
En base a lo anterior investigue:
2. Las diferentes acciones que el programa AIEPI considera para mejorar
la salud infantil
3. Describa las características de la estrategia del AIEPI
4. Mencione la manera en la que usted, como educador puede participar
de este programa
V. ACTIVIDADES
1. Investigación:
1. Trabajo individual: Investigar cuáles son los
Principios básicos para la
promoción de la salud según la OMS
19
2. Trabajo individual: Investigar cuáles son Áreas de acción establecidas en la
Carta de Ottawa
2. Resolución en casa de los casos problema para su discusión durante
el abordaje del tema
3. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual.
4. Lecturas recomendadas:

Capítulo 5: Medicina Preventiva. Álvarez Alva R. (2002). Salud Pública y
Medicina Preventiva. 3ª. Edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F.

Capítulo 23: La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la
infancia (AIEPI), estrategia recomendada por la OPS/OMS. Castro Caballero
Cipriano La niñez, la familia y la comunidad (2004) Organización
Panamericana de la Salud/ Paltex
VI. Resumen: Se ha demostrado que las principales causas de muerte y enfermedad
a nivel mundial son prevenibles y que los logros de intervenciones médicas son
limitadas, motivo por el cual las acciones en prevención cobran mayor importancia.
La promoción en salud busca proporcionar a la gente los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma (Carta de Ottawa, 1986).
La promoción de la salud busca conciliar dos conceptos: la satisfacción de las
necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano y grupo
desea poseer. En 1990 para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es concebida,
cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos,
encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva. Las
acciones encaminadas a la prevención de enfermedades están conformadas por todas
aquellas acciones de salud que tienen como objetivo prevenir la aparición de una
enfermedad o estado "anormal" en el organismo. La prevención puede ser: primaria
en donde el objetivo es limitar la incidencia de enfermedad por medio del control de
las causas y los factores de riesgo específicos; secundaria en donde sus acciones
están encaminadas a curar a los pacientes en estadios tempranos reduciendo las
consecuencias más serias de la enfermedad por medio de su detección precoz y está
dirigida a un momento entre el inicio de la enfermedad y el tiempo normal de
diagnóstico, y terciaria cuando sus acciones están dirigidas hacia la reducción de la
progresión de la enfermedad o limitación del daño de una enfermedad ya establecida.
20
Sus medidas pretenden reducir discapacidades, minimizar el sufrimiento causado por la
mala salud.
La importancia de tomar acciones de promoción en salud y prevención de
enfermedades durante la niñez es porque la eficacia de la prevención disminuye a
medida que los individuos envejecen, siempre es preferible la prevención precoz para
así poder determinar la oportunidad óptima de intervención. La modificación de un
factor de riesgo estimula a la persona a modificar positivamente los otros y cuando se
modifican varios factores en conjunto, el impacto en la prevención de cada uno es
mayor que si se modifican en forma aislada. Es más favorable
efectuar
la
modificación de los factores de riesgo: individualmente: desde la infancia y reforzando
en la juventud, en el ámbito familiar, escolar, universitario,
y colectivamente: En
varios ámbitos, tiene relación con el costo-beneficio.
VII. AUTOEVALUACIÓN
1. Mencione la importancia que se tiene al tomar medidas de promoción en salud
y prevención de enfermedades desde la niñez
2. Investigue cuales son las principales acciones en promoción y prevención en
salud que se llevan al cabo en la niñez guatemalteca
3. Mencione la diferencia entre promoción en salud y prevención de enfermedades
4. Mencione y explique los diferentes tipos de prevención en salud que existen.
5. Investigue 2 ejemplos de
las diferentes tipos de prevención en salud que
existen
VIII. VOCABULARIO
Se le sugiere ampliar su vocabulario, con los términos que considere necesitan más
aclaración, en su texto paralelo.
IX.Notas:
X. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Alva R. (2002). Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª.
Edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F.

Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la comunidad (2004)
Organización Panamericana de la Salud/ Paltex .
21
GUÍA II
Desarrollo y Crecimiento 0 a 6 años
Guía del Estudiante
Unidades:


Unidad 1 Importancia del conocimiento de la normalidad
Unidad 2 Detección de principales anormalidades relacionadas con el
desarrollo y crecimiento.
COMPILADOR:
Ma.Teresa Sotelo
22
GUÍA II. Desarrollo y Crecimiento 0 a 6 años
DESCRIPCIÓN:
En esta guía podrá conocer los conceptos relacionados con desarrollo y crecimiento. Se
describirán los determinantes de un desarrollo y crecimiento adecuado pudiendo
identificar
la normalidad y la anormalidad en relación al desarrollo y crecimiento
infantil. Podrá identificar los instrumentos que se utilizan para monitorear el desarrollo
y crecimiento de un niño, así como la importancia y las acciones que un educador
tiene en relación al tema.
Unidad 1: Importancia del conocimiento de la normalidad
I.
DESCRIPCIÓN:
En esta unidad de identificará la diferencia entre los conceptos de desarrollo y
crecimiento infantil, así como sus determinantes y maneras de monitoreo de los
mismos. Se describirá el desarrollo y crecimiento normal de 0 a 6 años de edad.
II. OBJETIVOS:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Identificar la diferencia entre los conceptos de desarrollo y crecimiento.
2. Conocer los principales determinantes del desarrollo y crecimiento normal infantil,
para poder tomar acciones para mejorarlos.
3. Utilizar los instrumentos para monitorear el desarrollo y crecimiento normal infantil,
para así poder detectar posibles problemas en relación a estos.
III. CONTENIDOS:
1. Conceptos de desarrollo y crecimiento infantil ( Castro C. Pág 20)
2. Determinantes del desarrollo y crecimiento normal (Posadas, Gómez y Ramírez
Pag. 123) ( Castro C. Pág 22 y 23)
3. Crecimiento y desarrollo normal infantil (Posadas, Gómez y Ramírez Pag. 125 a
159)
23
4. Instrumentos para monitorizar el desarrollo y crecimiento en menores de 6
años ( Tablas NHCS OMS 2005)
IV. CASO PROBLEMA:
CASO No. 1
Rodrigo es un niño de 4 años de edad, junto con su Mamá acude periódicamente a
sus citas para el control que normalmente lleva un niño sano a cargo de personal
médico y paramédico de su Centro de Salud. La Mamá de Rodrigo está interesada en
que su hijo crezca y se desarrolle normalmente y sigue cada instrucción para ello al pie
de la letra. Como ha recibido información oportuna desde el nacimiento de su hijo, ella
no se siente angustiada por la salud de su hijo.
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué cree usted que es importante que Rodrigo acuda periódicamente al
control de un niño sano?
2. ¿Quiénes podrían ser los responsables de informar acerca del desarrollo y
crecimiento infantil a la mamá de Rodrigo?
3. ¿Por qué cree usted que la Made de Rodrigo no experimenta angustia en
relación a la salud de su hijo?
4. Mencione los beneficios que Rodrigo obtiene y seguirá obteniendo de esto
5. Recomendaciones al caso
Caso no. 2
Luis es un niño de 3 años de edad quien acude irregularmente a sus citas para el
control de su crecimiento y desarrollo. En las 3 últimas visitas el médico lo ha medido
y pesado.
Edad:
12 meses Peso: 12 lb.. Talla: 1.05 m
Edad:
18 meses Peso: 14 lb.
Edad:
36 meses Peso:
Talla: 1.10 m
15 lb. Talla 1.10 m
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1. ¿El crecimiento de Luis es el adecuado? Grafique la información dada en las
gráficas que corresponden de acuerdo a la edad infantil ( peso, talla y
perímetro cefálico)
2. Mencione cuales pueden ser las posibles causas que estén determinando el
crecimiento de Luis
24
3. De acuerdo a su edad, mencione las habilidades que Luis ya habrá
desarrollado. Utilice la Tabla de desarrollo de Denver para ello
4. Mencione que habilidades estará próximas a desarrollar. Utilice la Tabla de
desarrollo de Denver para ello.
5. Recomendaciones al caso
Caso no. 3
Juanita es una niña de 6 meses de edad, quien fue producto de un parto prematuro
atendido por la comadrona del pueblo. Ella tardó unos minutos para llorar y respirar.
Acude a sus citas periódicas de control al Puesto de salud cercano al pueblo. La
enfermera le dice que en cuanto a su peso y talla estas corresponden a las de su edad.
La bebé aún no fija la mirada a los objetos, no sostiene su cabecita y hasta hoy no ha
presentado una sonrisa social.
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1. Utilizando las gráficas de peso y talla adecuadas para la edad y sexo de la
niña, mencione cuánto debería estar midiendo y pesando Juanita.
2. De acuerdo a la Tabla de Desarrollo de Denver, mencione las habilidades
que debe haber alcanzado Juanita y cuáles están próximas a alcanzar, si su
desarrollo fuera normal.
3. ¿Cómo podría explicar usted el retraso en el desarrollo que presenta
Juanita?
4. ¿Qué recomendaciones le podría dar usted a la Madre de Juanita?
5. ¿Qué puede predecir usted en relación al desempeño escolar que esta niña
podría tener en el futuro?
6. Como educador@ ¿Cuál sería su intervención?
V. Actividades:
1. Investigación No. 1
De acuerdo a la información que pueda obtener a través de la consulta de
varias fuentes de información, realice una tabla comparando el desarrollo y crecimiento
normal de un niño de 0 a 6 años de edad.
2. Investigación No. 2
Recopilar las diferentes tablas que se utilizan para monitorear el crecimiento
(talla, peso y perímetro cefálico) para las diferentes edades (menores de 6
años), para poderlas utilizar en la resolución de los casos y tenerlas como
fuente de referencia.
25
Recopilar la Tabla de Desarrollo de Denver, para poderla utilizar en la
resolución de los casos y tenerla como fuente de referencia.
3. Resolución en casa de los casos
problema después de
haber abordado el tema en clase.
4. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de
edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual
5. Lecturas recomendadas:

Capítulo 9 Algunas consideraciones sobre la estimulación
infantil. Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la
comunidad (2004) Organización Panamericana de la
Salud/ Paltex
VI. RESUMEN: Los términos de desarrollo y crecimiento hacen referencia al proceso
por medio del cual un huevo fertilizado se convierte en una persona adulta Medir el
avance del desarrollo y crecimiento de los niños y niñas nos permite evaluar su estado
de salud en general. Los niños y niñas sanas, bien alimentadas, adecuadamente
estimuladas y afectivamente satisfechas crecen y se desarrollan con normalidad. Se
llama
crecimiento al aumento del tamaño del cuerpo y se mide cuantitativamente
registrando periódicamente el peso y la talla (estatura). Se llama desarrollo al proceso
de adquisición de funciones cada vez más complejas. Observando la presencia o
ausencia de habilidades, conductas y capacidades en distintas edades. El desarrollo
físico tiene etapas de crecimiento moderado otras más rápidas que incluye el logro de
habilidades y destrezas. El desarrollo psicomotor es progresivo si no se presenta
alguna patología, siempre hay adelantos y es irreversible
El orden o secuencia del crecimiento y desarrollo es el mismo en todos los niños y
niñas, pero la velocidad del progreso es variable respetando las individualidades. Los
logros no se especifican para una edad determinada y si para rangos o períodos de
edad en los que el 90% de los niños y niñas ya han logrado la habilidad determinada.
Se constituye en una señal de alerta si al llegar al final del rango de edad establecido
para un logro o conducta el niñ@ no lo ha alcanzado. Las gráficas que se utilizan para
monitorizar el peso, la talla así como el desarrollo neurológico nos pueden expresar la
manera en la que un niño crece y desarrolla habilidades de acuerdo a su
edad.
Expresa lo que la mayoría de la población de cierto sexo a cierta edad debe medir,
pesar y/o realizar. Esto se manifiesta en las gráficas a través de distintas percentiles,
26
esperando que un niño normal manifieste su desarrollo y crecimiento dentro de la
percentil 50.
Factores que determinan el
desarrollo y crecimiento normal en
un niñ@
Importancia del conocimiento del
crecimiento y desarrollo normal
de un niño
VII. AUTOEVALUACIÓN
1. Con sus palabras defina el concepto de desarrollo normal infantil
2. Con sus propias palabras defina el concepto de crecimiento normal infantil
3. Menciona los principales determinantes del desarrollo y crecimiento infantil
4. Mencione los instrumentos que se utilizan para el adecuado monitoreo del
desarrollo y crecimiento
5. Mencione la importancia que se tiene al conocer el desarrollo y crecimiento
normal infantil.
6. Mencione las ventajas que se tiene al conocer el desarrollo y crecimiento
normal infantil que esto ofrece.
VIII. Vocabulario:
Realice su propio vocabulario, en su texto paralelo con aquellas palabras que usted
considere que hace falta aclararlas en su significado para comprender mejor el tema.
27
IX. Notas
X. Bibliografía






Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.
Behrman Richard E (1997). Textbook of Pediatrics). 14 Edición. Compañía
Saunders. Estados Unidos de Norte América.
Instituto Nacional de Pediatría (2002). Pediatría Médica. Segunda Edición.
Editorial Trillas. México, D.F.
Manual de crecimiento y desarrollo del niño (1993) 2ª. Edición.
Organización Panamericana de la Salud.
Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la comunidad (2004)
Organización Panamericana de la Salud/ Paltex.
Posada, Gómez y Ramírez. El niño Sano (2005). 3ª. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Colombia.
UNIDAD 2: Detección de principales anormalidades relacionadas con el
desarrollo y crecimiento.
I. DESCRIPCION:
En esta unidad
se describirán las principales anormalidades relacionadas con el
desarrollo y crecimiento infantil.
II. OBJETIVOS:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Conocer las principales características que nos pueden hacer pensar en que el
desarrollo y/o crecimiento de un niño es anormal, para así poder hacer referencia
de los casos identificados para su manejo integral por especialistas.
2. Identificar el papel importante del educador en la detección temprana de estas
anormalidades para el beneficio del niño.
III. CONTENIDOS:
IV. CASOS PROBLEMA:
Caso No 1
Niña de 4 años de edad quien tiene el diagnóstico de talla baja familiar
a. Sabiendo que la niña presenta el diagnóstico de talla baja familiar,
cuanto debe de estar midiendo de acuerdo a la edad de la niña
b. Investigue la fórmula para calcular la talla esperada en un paciente
c. Su Madre mide: 1.48 m y su Padre mide 1.65 m. Calcule la estatura
aproximada que alcanzará al final de su crecimiento
d. Su desarrollo neurológico es adecuado. Mencione que habilidades debe
de haber alcanzado para su edad.
28
Caso No 2
Pedro es un bebé de 6 meses de edad, quien tiene una talla de 56 cm. Con un peso de
16 Lb (7.5 Kg). Perímetro cefálico de 40 cm. En cuanto a su desarrollo neurológico
Pedro sostiene con dificultad su cabeza, y no agarra los objetos que le son acercados a
sus manitas.
El embarazo de la Madre de Pedro no fue del todo saludable, se enfermó en varias
ocasiones de infecciones urinarias, no comía adecuadamente y no acudió a su control
prenatal. El nacimiento de Pedro fue tórpido, atendido por una partera quien
solamente refirió que el niño había nacida más moradito de lo normal y que casi no
lloraba ni se movía.
De acuerdo al caso presentado anteriormente conteste las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
Establezca si su peso, talla y perímetro cefálico son normales o no.
¿Cuáles podrían ser las causas de su problema?
¿Qué se debe de hacer con Pedro?
Conclusiones del caso
Caso No 3
Juan es un preescolar de 5 años de edad quien tiene un desarrollo neurológico
adecuado para su edad, lo único que le preocupa a sus Padres es que es el más bajito
de su clase y lo molestan mucho.
Juanito mide 101cm y pesa 15Kg y su perímetro cefálico es de 53 cm.
1. Establezca si su peso, talla y perímetro cefálico son normales o no.
2. ¿Cuáles podrían ser las causas de su problema?
3. Investigue la fórmula que se utiliza para calcular la talla esperada en un
paciente
4. ¿Cuanto podría medir Juan al llegar a la vida adulta?
5. ¿Qué se debe de hacer con Pedro?
6. Conclusiones del caso
V. ACTIVIDADES:
1. Investigación No. 1
Consultando diferentes fuentes de información, describa la técnica que se utiliza
para medir y pesar a un niñ@, de acuerdo a su edad.
Haga 4 diferentes mediciones en relación al peso, talla y perímetro cefálico ,
describa la edad y sexo de los niños medidos.
2. Investigación No. 2
Investigue las 2 variantes normales del crecimiento, y haga un resúmen con sus
propias palabras acerca del tema.
29
3. Trabajo grupal:
Una vez consultada la información
en relación a la determinación de la edad
biológica, a través de la edad ósea, dental y sexual, realice una tabla comparando los
datos encontrados.
4. Resolución en casa de los casos problema después de haber abordado
el tema en clase.
5. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual
6. Lecturas recomendadas:

Capítulo 3: Valoración e interpretación práctica del crecimiento y
desarrollo del niño. Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la
comunidad (2004) Organización Panamericana de la Salud/
Paltex.

Capítulo 4: Valoración neurológicca en el crecimiento y desarrollo del
niño. Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la comunidad
(2004) Organización Panamericana de la Salud/ Paltex.

Posada, Gómez y Ramírez. El niño Sano (2005). 3ª. Edición. Editorial
Médica Panamericana. Colombia.
VI. RESUMEN:
El crecimiento y la maduración en el ser humano, es el resultado de la interrelación
genético-ambiental, la cuál determina que en la población general existan niños con
diferentes ritmos de crecimiento y maduración: tardíos, promedio y tempranos. El
retraso en el desarrollo de los bebés y de los niños por lo general se observa cuando
parecen tener un peso y estatura tremendamente menor que otros niños de su misma
edad. Los adolescentes pueden tener estatura baja o parecer que carecen de los
cambios usuales que ocurren en la pubertad Sin embargo, existe una amplia variación
en el crecimiento y desarrollo normales. Es importante determinar si el retraso en el
desarrollo es el resultado de problemas de salud o de factores en el medio ambiente,
como maltrato o rechazo. Muchas veces no se puede determinar la causa del retraso.
El Retraso/Insuficiencia en el crecimiento-desarrollo es una descripción que se aplica a
los niños cuyo peso o tasa de aumento de peso corriente, desarrollo, adquisición de
habilidades, está significativamente por debajo de las tasas correspondientes a otros
niños de su misma edad y sexo. Pueden o no coexistir problemas en desarrollo y
30
crecimiento. Principales causas: Problemas nutricionales., anomalías cromosómicas
como el síndrome de Down y el síndrome de Turner, defectos en los principales
sistemas orgánicos ,problemas con el sistema endocrino, como la deficiencia de la
hormona tiroidea, la deficiencia de la hormona del crecimiento u otras deficiencias
hormonales ,daño cerebral o del sistema nervioso central que pueden provocar
dificultades en la alimentación de los bebés ,complicaciones de embarazo o abajo peso
al nacer ,carencias emocionales como resultado del abandono, el rechazo y la
hostilidad de los padres , entre otros. Los bebés y niños que presentan retraso en el
crecimiento tienen estatura, peso y perímetro cefálico que no encaja dentro de las
curvas de crecimiento estándar. El peso y/o la estatura de la persona puede ser
inferior al tercer percentil (como se esboza en la curva de crecimiento estándar) o del
20% por debajo del peso ideal para su estatura. El crecimiento puede haber
disminuido o haberse detenido después de una curva de crecimiento previamente
establecida. El síndrome de talla baja es la presencia de una talla menor a la mínima
aceptada en las gráficas poblacionales de crecimiento (también llamado "percentil 3"
porque debajo de este valor se encuentra el tres por ciento de la población). En este
grupo también se incluye al niño que sin causa evidente disminuye la velocidad con
que venía creciendo, colocándose en parámetros inferiores a los habituales para su
edad y sexo.
Los niños que presentan el "síndrome de estatura corta" no tienen una enfermedad
propiamente dicha, presentan una de las llamadas "variantes normales del
crecimiento", es decir, formas de crecimiento diferentes, que generalmente
corresponden a patrones de crecimiento familiar, en los cuales no se
encuentra ninguna alteración física y mucho menos hormonal.
Sólo mediante la revisión médica periódica es posible establecer qué niños están
teniendo un problema real de crecimiento y cuáles son los aparentemente más bajos
que la mayoría de sus compañeros sin que su crecimiento se encuentre fuera de los
criterios de la normalidad
Cuando el período de retraso en el desarrollo ha sido de corta duración y la causa se
ha determinado y se puede corregir, el proceso de crecimiento y desarrollo normal se
puede reanudar; pero si el retraso en el desarrollo es prolongado, los efectos pueden
ser duraderos y bien podría no lograrse un crecimiento y un desarrollo normales. El
tratamiento dependerá de la causa del retraso en el crecimiento y en el desarrollo.
Una complicación importante es que se puede presentar un retraso mental, emocional
o físico permanente. La mejor forma de prevenir este tipo de retraso es detectarlo
31
oportunamente por medio de exámenes de rutina del bebé sano y de seguimientos
periódicos en los escolares y en los adolescentes.
VII. AUTOEVALUACIÓN:
1. Investigue cuáles pueden ser las principales causas de alteraciones en el desarrollo
y crecimiento en los niños menores de 5 años en Guatemala.
2. La falta de estimulación de un niño puede condicionar su crecimiento, explique esto
3. Investigue cuáles pueden ser los problemas crecimiento reales , a diferencia de las
variantes normales del crecimiento.
4. Mencione las acciones que usted, como educador puede llevar al cabo en su aula
para la detección de estos problemas
VIII. VOCABULARIO:
En su texto paralelo ir haciendo su propio vocabulario, con aquellas palabras que usted
considere que hace falta aclararlas en su significado para comprender mejor el tema.
IX. NOTAS
X. BIBLIOGRAFÍA





Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.
Behrman Richard E (1997). Textbook of Pediatrics). 14 Edición. Compañía
Saunders. Estados Unidos de Norte América.
Instituto Nacional de Pediatría (2002). Pediatría Médica. Segunda Edición.
Editorial Trillas. México, D.F.
Manual de crecimiento y desarrollo del niño (1993) 2ª. Edición.
Organización Panamericana de la Salud.
Castro Caballero Cipriano La niñez, la familia y la comunidad (2004)
Organización Panamericana de la Salud/ Paltex.
32
GUÍA III
Nutrición en la niñez
Guía del Estudiante
Unidades:



Unidad 1 Lactancia Materna
Unidad 2 Ablactación (alimentación de 6 meses a 1 año).
Unidad 3 Alimentación de 1 a 6 años
Compilador:
Ma.Teresa Sotelo
33
GUÍA 3. Nutrición en la niñez
DESCRIPCIÓN:
La nutrición infantil constituye
una función indispensable para que el desarrollo y
crecimiento de un niño se lleve de manera óptima, en esta guía se revisarán los
conceptos básicos acerca de la nutrición infantil, la lactancia materna, la ablactación y
la alimentación en preescolares.
UNIDAD 1. Lactancia Materna
I. DESCRIPCIÓN:
En esta unidad se analiza al amamantamiento como soporte fundamental en el
crecimiento y desarrollo norma de un niño. Examinándose las ventajas de la lactancia
natural, técnica, indicaciones y contraindicaciones de la misma
II. OBJETIVOS:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Conocerá en qué consiste
la lactancia natural ó alimentación al seno
materno.
2. Identificará las ventajas de la alimentación al seno materno para poder
promoverlas dentro de su comunidad escolar
3. Conocerá cuáles son las contraindicaciones relativas para la alimentación al
seno materno
4. Examinará las diferentes técnicas para la alimentación al seno materno
II.
CONTENIDOS:
1. Definición de lactancia materna ( Posadas, Gómez y Ramírez Pág. 290)
2. Fisiología de la lactancia natural ( Posadas, Gómez y Ramírez Pág. 291 a 293)
3. Composición de la leche materna ( Casanueva E. Pág 34)
4. Ventajas de la lactancia natural ( Posadas, Gómez y Ramírez Pág 294)
(Casanueva E. Pág 35 y 36)
5. Técnica del amantamiento ( Posadas, Gómez y Ramírez Pág 295 -298)
6. Contraindicaciones para la lactancia materna ( Casanueva E. Pág 36)
34
III.
CASO
Caso no. 1
Susana es una madre joven de 17 años de edad. Necesita regresar a continuar sus
estudios pero tiene algunas dudas.
Consultando fuentes de información en relación a la lactancia materna, Trate De darle
respuesta a las preguntas de Susana.
Preguntas:
1. ¿Se puede embotellar la leche materna y congelarla para usarla después?
2. ¿Cuánto tiempo puede estar en el refrigerador sin descomponerse?
3. ¿Me puede pasar algo si no extraigo la leche de las mamas una vez estas estén
llenas?
4. Recomendaciones al caso.
Caso No. 2
Laura es una mujer de 39 años de edad, y fue madre por primera vez esta semana.
Desafortunadamente presento problemas durante su embarazo y parto, relacionados
con presión arterial elevada y diabetes gestacional. Su bebé nació por cesárea y le
acaban de dar de alta junto con su bebé. Por los antecedentes mencionados, Laura
aún tiene que tomar medicamentos para la presión, así como antibióticos para
prevenir alguna infección en la herida de la cesárea.
Consultando fuentes de información en relación a la lactancia materna, trate de darle
respuesta a las siguientes preguntas:
1. Laura siente que no ha tenido producción adecuada de leche, ¿Tendrá algo
que ver el hecho de que el bebé nació de cesárea? Investigue lo que puede
hacer Laura para mejorar la producción de leche materna.
2. El peso del bebé rebaso las 9 lb. ¿Su problema de diabetes gestacional, tendría
que ver con
esto? ¿Necesita llevar una dieta especial el bebé por esta
situación? Explique
3. ¿Puede continuar la alimentación al seno materno Laura, a pesar de estar
tomando medicamentos para controlar la presión y antibióticos? Explique su
respuesta
4. Si Laura decidiera no darle de mamar al bebé mientras que toma
medicamentos, mencione qué alternativas tiene ella para alimentar a su bebé,
y no perder la producción de leche que tiene.
5. ¿Habrá algún tipo de alimentos y/o bebidas “prohibidas” durante la lactancia
materna?
35
6. Recomendaciones
Caso No 3
Lupita es la madre de una bebita prematura. La bebé tuvo que permanecer bajo
cuidados médicos en el hospital por 30 días. Ahora la están dando de alta. Lupita
tiene muchas dudas acerca de la alimentación de esta bebita.
Consultando fuentes de información en relación a la lactancia materna, trate de darle
respuesta a las siguientes preguntas:
1. Durante los primeros días de vida la bebita fue alimentada a través de una
sonda. ¿Tendrá que seguirla alimentando de esta manera? Explique su
respuesta
2. La leche con la que la estaban alimentando era leche especial para
prematuros, alternándola con la leche materna que Lupita podía extraerse.
¿Será suficiente que Lupita alimente a su hija con su propia leche? ¿Cómo se
puede dar cuenta Lupita que está recibiendo su hijita la calidad y cantidad de
leche materna que necesita?
3. Recomendaciones
V. ACTIVIDADES:
1. Investigación No. 1
Investigar
acerca
de
la
lactancia
artificial,
indicaciones,
contraindicaciones,
composición de las leches artificiales así como las diferentes leches disponibles en
Guatemala. Con la información encontrada realice un cuadro sinóptico acerca del tema.
2. Investigación No. 2
Encuestar a 10 madres, en relación a la lactancia materna, respondiendo lo siguiente:

¿Qué es la lactancia materna?

Mencione las ventajas y desventajas de esta para el bebé y para la
madre

Mencione las contraindicaciones para la lactancia materna

¿Amamantó a sus hijos? ¿Por qué?

¿Durante cuanto tiempo los amamantó? ¿Por qué?
Hacer un ensayo en no más de 2 páginas acerca de los conocimientos que la población
femenina maneja en relación a la lactancia materna.
3. Resolución en casa de los casos
problema previo a la clase
consultando fuentes de información.
36
4. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual
5. Lecturas recomendadas:


Capítulo 26 Lactancia Natural. Posada, Gómez y Ramírez. El niño
Sano (2005). 3ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.
Colombia.
Calderón
R.
Nutrición
y
salud
Rev Mex Puer Ped 2002;9(53):163-168
prenatal
VI. RESUMEN: La nutrición constituye una función indispensable para que las
diferentes fases del ciclo de la vida del ser humano tengan lugar de manera óptima. El
crecimiento de los seres humanos dependa en gran parte de su alimentación. Para un
crecimiento adecuado es necesaria la incorporación de los compuestos y elementos
químicos que permitan la diferenciación anatómica y funcional de los tejidos
orgánicos. La alimentación deficiente es la causa más frecuente de retardo en el
crecimiento somático. Existen infinidad de creencias y mitos con relación a la
alimentación de los niños pequeños. Para vivir y crecer el se humano obtiene sus
requerimientos de su medio ambiente. Antes del nacimiento los obtiene a través de su
madre, posteriormente estos tienen que ingerirse.
La lactancia natural es un soporte fundamental del desarrollo de la personalidad, y
tiene,
además
de
beneficios
psicológicos,
ventajas
prácticas,
económicas,
inmunológicas y antiinfecciosas, fisiológicas y nutricionales para el niño, la madre y la
familia. Las características fisicoquímicas y el alto valor biológico de la leche humana la
hacen el alimento ideal prácticamente insustituible. Con la lactancia humana se
satisface también la demanda de vitaminas y nutrimentos inorgánicos para cubrir el
crecimiento del niño durante los primeros seis meses. Durante todo el ciclo vital, las
mujeres sufren cambios que determinan el éxito de experiencias como el
amantamiento. En la gestación, el cuerpo y la mente de la madre se preparan para la
lactancia, igualmente el neonato se está preparando para succionar del pecho desde
elnacimiento. Durante la vida de la mujer, la glándula mamaria pasa por 3 etapas
f¿diferentes: mamogénesis ( crecimiento mamario), lactogénesis ( producción de
leche) y la galactopoyesis ( período de lactancia ya establecida). La lactogénesis y la
galactopoyesis son el resultado de la acción hormonal estimulada por reflejos
neurológicos ( producción de prolactina por la hipófisis), iniciando con el parto (
liberación de oxitocina), continuando con la succión del pecho ( prolactina y oxitocina)
La prolactina estimula directamente la producción de la leche, mientras que la
oxitocina favorece su expulsión. Las variaciones de la leche materna son las
37
siguientes: Calostro, Leche temprana
(primeras semanas), Leche intermedia o
madura (2 a 6 meses después del parto) y Leche tardía ( a partir del séptimo mes).
Composición de la leche materna.
Los constituyentes de la leche humana no son
intercambiables con los de ningún otro tipo de alimento contienen:
PROTEINAS
(Lactoalbúmina y lactoglobulinas) , GRASAS (es el componente mas variable con
elevaciones al final de la mañana y al inicio de la tarde y representan del 35-50% de
las necesidades de energía, además de que aporta lipasa pancreática al mismo
tiempo.), CARBOHIDRATOS (aporta 40% de la energía necesaria para el Niño,
facilita la absorción de hierro y promueve colonizacion de lactobacillus bifidus),
VITAMINAS (sus concentraciones son adecuadas para las necesidades del Niño) y
MINERALES .
VII. AUTO EVALUACIÓN:
1. Defina el concepto de lactancia materna con sus propias palabras
2. Mencione las ventajas y desventajas que tiene la lactancia materna para la madre
y para el bebé
3. Investigue cuales pueden ser los medicamentos que se secretan a través de la
leche materna y que contraindican la lactancia materna
4. Investigue las diferentes técnicas de amamantamiento
5. Investigue cuáles pueden ser las contraindicaciones para la lactancia materna
6. Investigue
las diferentes causas por las que algunas madres no quieren
amamantar a sus hijos.
7. VOCABULARIO:
Realice su propio vocabulario, en su texto paralelo con aquellas palabras que usted
considere que hace falta aclararlas en su significado para comprender mejor el tema.
8. NOTAS:
X. BIBLIOGRAFÍA:




Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.
Behrman Richard E (1997). Textbook of Pediatrics). 14 Edición. Compañía
Saunders. Estados Unidos de Norte América.
Instituto Nacional de Pediatría (2002). Pediatría Médica. Segunda Edición.
Editorial Trillas. México, D.F.
Casanueva Esther, Kaufer-Horwitz Martha, Pérez Lizaur Ana Berta, Pedro
Arroyo. Fundación Mexicana para la salud (1995). Nutriología Médica.
Editorial Médica Panamericana. México, D.F.
38


Posada, Gómez y Ramírez. El niño Sano (2005). 3ª. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Colombia.
500 preguntas más frecuentes que se hacen los nuevos padres sobre la
salud y el cuidado de su bebé (1994). 3 Edición. Editorial Patria. México,
D.F.

Alimentación de 0 a 3 años. Nutrición infantil. Pediatría. Dr. Benjamin Martín.
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4445/A103a.htm

Composición de la leche materna. Colegio de Pediatras del Estado de Sonora.
http://www.eint.com/np/copeson/lactancia/lechemat.htm

Rev Mex Puer Ped 2002;9(53):163-168 Nutrición y salud prenatal
Dr. Roberto Eguiarte Calderón* *Ginecólogo. Hospital Español
Unidad 2. Ablactación (alimentación de 6 meses a 1 año).
I. DESCRIPCIÓN:
En esta unidad se abordarán los conceptos de aglactación, edades de aglactación,
diferencia con destete, ventajas de una aglactación adecuada, desventajas de una
aglactación temprana y/o tardía.
II. OBJETIVOS:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Conocerá la importancia que una adecuada alimentación durante el primer
año de vida tiene para la adopción de alimentaciones saludables en la vida
adulta.
2. Establecer la diferencia entre ablactación y destete
3. Conocer la edad en la que se recomienda la ablactación, así como los
alimentos recomendados para iniciar esta práctica
4. Identificar
las principales desventajas que se tienen cuando se ablacta
tempranamente o tardíamente.
III: CONTENIDOS:
1. Definición de ablactación (Casanueva E. Pág. 44)
2. Definición de destete ( Casanueva Pág. 40)
39
3. Inicio de la ablactación ( Casanueva E. Pág. 44)
4. Ventajas de una ablactación adecuada
5. Alimentación durante el primer año de vida (Casanueva E. Pág. 31)
IV. CASO PROBLEMA :
1. Investigación No. 2
2. Resolución en casa de los casos
problema previo a la clase
consultando fuentes de información.
3. Manual acerca de la salud y nutrición de 0 a 6 años de edad.
Agregar el tema de esta unidad al manual
4. Lecturas recomendadas
V. ACTIVIDADES:
VI: RESUMEN:
El inicio de la alimentación complementaria está influido por factores fisiológicos,
nutricionales,
socioeconómicos
y
culturales.
Con el fin de evitar efectos adversos es necesario conocer el momento en el que los
órganos, los procesos digestivos e inmunológicos alcanzan la madurez suficiente, pues
así como en el recién nacido son constantes los cambios que se pueden ver
físicamente, también ocurren cambios internos que, a pesar de no verse, son de
importancia primordial. aún así, existen algunas corrientes que no tienen en cuenta
estos cambios ocurridos e inician la alimentación complementaria temprana,
exponiendo al niño a problemas gastrointestinales, bronco-aspiración (paso de
alimentos al aparato respiratorio) y/o alergias, entre otros. Ablactación se le llama a la
introducción de otros alimentos además de la alimentación con leche materna ( o
fórmulas maternizadas. El destete es retirar la alimentación con leche materna antes
de los 2 años. No hay en realidad necesidad de suspender la alimentación al seno
Materno si el bebé lo continuara aún hasta los 2 años, a lo que se llama destete
natural. Sin embargo, cuando la Madre es la que decide destetar a su Hijo, cosa que
habitualmente sucede, la recomendación es que se lleve a cabo en forma paulatina,
40
aumentando el número de comidas que el Niño recibe, disminuyendo en forma
progresiva las tetadas, suspendiendo hasta el final el amamantamiento nocturno y a
cambio del destete, habrá que proporcionar afecto y cariño en otras formas de
manifestación debido a que el vínculo afectivo se rompe en forma por demás
significativa.
Para el inicio de la alimentación complementaria o aglactación es necesario que se
cumplan ciertos requisitos: uno de estos es el desarrollo del sistema nervioso y
muscular del bebé, el cual nos indica en gran medida cuando está listo para recibir
otros alimentos diferentes a la leche. Los bebés sanos tienen reflejos de succión y
deglución al nacer. Otro factor importante es el desarrollo requerido para
deglutir alimentos semisólidos ofrecidos con cuchara, alcanza su madurez hasta el
cuarto a sexto mes de edad. Los niños poseen un reflejo denominado de extrusión
que se manifiesta cuando el niño expulsa hacia fuera con la lengua los objetos y
alimentos que se acercan a sus labios, este reflejo desaparece alrededor del
cuarto mes. Un
factor importante que facilita la administración de alimentos
semisólidos y que aparece alrededor del cuarto mes es el control del cuello y
tronco, hecho que facilita que el niño mantenga una posición erguida.Para el inicio de
la ingesta de alimentos sólidos es necesario que existan movimientos rítmicos de
masticación, los cuales se producen entre los 7 y 9 meses de edad. No es adecuado
esperar a que el niño cumpla el año para iniciar a ofrecer estos alimentos, pues
durante estos 5 meses se desarrolla el aprendizaje de la masticación y cuando se
espera demasiado es probable la presencia de grandes dificultades para lograr que el
niño adquiera esta habilidad. En condiciones normales, lo único que necesita el Niño
hasta los 6/12 de edad para alimentarse en forma óptima, es la leche Materna. La
alimentación Infantil pasa por 3 períodos interelacionados entre sí:
•
PERIODO DE LACTANCIA que comprende desde el Nacimiento hasta los
6/12 y cuyo alimentoo es la leche Materna.
•
PERIODO DE TRANSICION que va de los 4 a los 8 meses y se relaciona al
período en que progresa el desarrollo neuromuscular del Niño y
•
PERIODO DE ADULTO MODIFICADO entre los 6 y 12 meses de vida, en el
que se pueden administrar alimentos del adulto pero picados..
VII. AUTOEVALUACIÓN:
VIII. VOCABULARIO
41
Realice su propio vocabulario, en su texto paralelo con aquellas palabras que usted
considere que hace falta aclararlas en su significado para comprender mejor el tema.
IX. NOTAS:
X. BIBLIOGRAFIA






Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.
Behrman Richard E (1997). Textbook of Pediatrics). 14 Edición. Compañía
Saunders. Estados Unidos de Norte América.
Instituto Nacional de Pediatría (2002). Pediatría Médica. Segunda Edición.
Editorial Trillas. México, D.F.
Casanueva Esther, Kaufer-Horwitz Martha, Pérez Lizaur Ana Berta, Pedro
Arroyo. Fundación Mexicana para la salud (1995). Nutriología Médica.
Editorial Médica Panamericana. México, D.F.
Posada, Gómez y Ramírez. El niño Sano (2005). 3ª. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Colombia.
Alimentación de 0 a 3 años. Nutrición infantil. Pediatría. Dr. Benjamin Martín.
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/4445/A103a.htm

Composición de la leche materna. Colegio de Pediatras del Estado de Sonora.
http://www.eint.com/np/copeson/lactancia/lechemat.htm

Rev Mex Puer Ped 2002;9(53):163-168 Nutrición y salud prenatal
Dr. Roberto Eguiarte Calderón* *Ginecólogo. Hospital Español
42
Unidad 3: Alimentación de 1 a 6 años.
I. Descripción:
II. Objetivos:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
III. Contenidos:
IV. Casos Problema:
V. Actividades:
•
VI. Resumen:
VII. AUTOEVALUACIÓN:
VIII: Vocabulario:
Realizar glosario con las palabras de interés utilizadas en el tema.
IX. NOTAS:
IX. BIBLIOGRAFIA:









Comisión Nacional de Promoción de la Lactancia Materna (COMAPLAN)(1998)
Ventajas de la Lactancia Materna. Guatemala 3 pp.
Gerber Products. (1998) Prácticas modernas de la alimentación infantil. 1 ed.
Imprefin, S. A. México. 202pp.
Gobierno de los países de Centroamérica (2001) Nutrición en escuelas
promotoras de salud. Curso de educación a distancia. 1ed. INCAP/OPS.
Guatemala. IV Módulos.
INCAP (1992) Contenidos actualizados de nutrición y alimentación.
CADENA. 2ed. INCAP/OPS Guatemala.
Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida (1997)
USA, Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Lo que usted debe saber sobre alimentación y nutrición. Ministerio de
Salud, UNICEF. (l989).
Ramos Galván, Rafael. (1998)
Alimentación normal en niños y
adolescentes: teoría y práctica. México: El Manual Moderno
Hoekelman Robert A. (1997). Primary Pediatric Care. 3 Edición. Editorial
Mosby. St. Louis Missouri, Estados Unidos de Norte América.
Behrman Richard E (1997). Textbook of Pediatrics). 14 Edición. Compañía
Saunders. Estados Unidos de Norte América.
43

Instituto Nacional de Pediatría (2002). Pediatría Médica. Segunda Edición.
Editorial Trillas. México, D.F
44
GUÍA IV
Problemas más frecuentes de salud en el niño.
Guía del Estudiante
COMPILADOR:
Ma.Teresa Sotelo
Unidades:


Unidad 1 Accidentes y emergencias más frecuentes. Prevención y
principales acciones.
 Unidad 2 Salud Oral
 Unidad 3 Principales problemas relacionados con la nutrición, evaluación
diagnóstico y tratamiento de:
* Malnutrición
* Desnutrición
* Obesidad
Unidad 4 Principales enfermedades infecciosas durante la niñez
45
GUÍA IV. Problemas más frecuentes de salud en el niño
DESCRIPCIÓN:
Unidad 1. Accidentes y emergencias más frecuentes. Prevención y
principales acciones.
I. DESCRIPCIÓN
II. OBJETIVOS
Al finalizar la unidad usted estará en la capacidad de:
1. Analizar.
2. Identificar
III. CONTENIDOS:
IV. CASOS PROBLEMA
V. ACTIVIDADES:
VI. RESUMEN
VII. AUTOEVALUACIÓN
VIII. VOCABULARIO: Realice
su propio vocabulario, en su texto paralelo con
aquellas palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
.
Unidad 2. Salud Oral
46
I. DESCRIPCION:
II. OBJETIVO:
Luego de profundizar en los contenidos, investigar la bibliografía sugerida y de la
resolución de los casos incluidos dentro del tema usted podrá:
1. Identificar.
2. Conocer .
3. Identificar.
4. Establecer
5. Podrá aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos.
III: CONTENIDOS:
IV. CASO:
V. ACTIVIDADES:
VI: RESUMEN:
VII. AUTOEVALUACION
VIII. VOCABULARIO
Realizar glosario con las palabras de interés utilizadas en el tema. Anexo
9. NOTAS:
IX: BIBLIOGRAFIA
Unidad 3: Principales problemas relacionados con la nutrición,
47
I. DESCRIPCIÓN:
II. OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad usted podrá:
1. Reconocer
2. Analizar.
3. Identificar
III. CONTENIDO:
IV. DISCUSIÓN DE CASOS:
V. ACTIVIDADES:
1.
VI. RESUMEN
VII. AUTOEVALUACION
VIII. VOCABULARIO: Realice
su propio vocabulario, en su texto paralelo con
aquellas palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. NOTAS
X. BIBLIOGRAFIA

Unidad 4 Principales enfermedades infecciosas durante la niñez
48
I. DESCRIPCIÓN:
II. OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad usted podrá:
4. Reconocer
5. Analizar.
6. Identificar
III. CONTENIDO:
IV. DISCUSIÓN DE CASOS:
V. ACTIVIDADES:
2.
VI. RESUMEN
VII. AUTOEVALUACION
VIII. VOCABULARIO: Realice
su propio vocabulario, en su texto paralelo con
aquellas palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. NOTAS
X. BIBLIOGRAFIA
49
Guía V
La participación de la escuela en el cuidado de la salud infantil
Guía del estudiante
Compilador
Ma.Teresa Sotelo
50
I. DESCRIPCIÓN:
Unidad 1: La participación de la escuela en el cuidado de la
salud infantil
II. OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad usted podrá:
7. Reconocer
8. Analizar.
9. Identificar
III. CONTENIDO:
IV. DISCUSIÓN DE CASOS:
V. ACTIVIDADES:
3.
VI. RESUMEN
VII. AUTOEVALUACION
VIII. VOCABULARIO: Realice
su propio vocabulario, en su texto paralelo con
aquellas palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. NOTAS
X. BIBLIOGRAFIA
51
Guía VI
Organismos internacionales y nacionales que velan por la salud y la
alimentación de los niños.
Guía para el estudiante
Compilador:
Ma.Teresa Sotelo
52
Guía VI Organismos internacionales y nacionales que velan por la salud y la
alimentación de los niños.
I. DESCRIPCIÓN:
II. OBJETIVOS:
Al finalizar la unidad usted podrá:
10. Reconocer
11. Analizar.
12. Identificar
III. CONTENIDO:
IV. DISCUSIÓN DE CASOS:
V. ACTIVIDADES:
4.
VI. RESUMEN
VII. AUTOEVALUACION
VIII. VOCABULARIO: Realice
su propio vocabulario, en su texto paralelo con
aquellas palabras que usted considere que hace falta aclararlas en su significado para
comprender mejor el tema.
IX. NOTAS
X. BIBLIOGRAFIA
53
Descargar