Otorinolaringologia

Anuncio
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON
Aprobado en Comisión de Docencia el 19 de julio de 2007
Introducción
El Hospital Universitari Vall d’Hebron está acreditado para la formación de tres residentes
por año en la Unidad Docente de Otorrinolaringología. El núcleo de la unidad docente lo
forma el Servicio de Otorrinolaringología, con la participación de los siguientes servicios:
Otorrinolaringología Pediátrica, Neurofisiología Clínica, Neurocirugía, Radiología,
Anatomía Patológica, Microbiología, Plástica y Quemados, Cirugía General, Radioterapia y
Oncología, Medicina Interna y Rehabilitación.
Tutores de Residentes
Dra. Ana García Arumí
Dr. Manuel García López
Jefe de Servicio de Otorrinolaringologia
Dr. Enrique Perelló Scherdel
2
Definición de la especialidad
Tal como la define el programa docente de la Comisión Nacional de Otorrinolaringología y
Patología Cervicofacial, es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades del oído y de las
vías aero-digestivas superiores (boca, nariz, faringe, laringe) y de las funciones que se
derivan de estas estructuras (audición, respiración, olfacción, deglución y fonación: voz y
habla), así como de la patología de la cara y del cuello, y de los órganos allí contenidos.
Definición de la competencia profesional
Su competencia profesional abarca los diversos procedimientos preventivos, diagnósticos,
terapéuticos médico-quirúrgicos y rehabilitadores propios de la especialidad de
Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.
•
Se ocupa de un área compleja; la vía aero-digestiva superior, y de la región
cervical, ya que por ella discurren las vías antes citadas. Son numerosos los
procesos que inciden sobre ella y que, en determinados casos, lo hacen
simultáneamente sobre otras estructuras cervicales y faciales importantes.
•
También le compete áreas importantes para la comunicación con el medio
circundante, ya que a través de los órganos de los sentidos objeto de su estudio
(oído, olfato y gusto) se recibe información sobre el medio circundante. Además,
las aferencias desde los receptores del laberinto posterior proporcionan
conocimiento de la situación espacial y generan reflejos que permitan el
mantenimiento del tono muscular y el equilibrio. A la inversa, la fonación va a
permitir una proyección al mundo exterior.
•
Los órganos citados pueden alterarse por procesos inflamatorios, infecciosos,
malformativos, tumorales y traumáticos o que afecten a las vías nerviosas,
debiendo restablecerse la normalidad al mejor nivel posible, implicando en
ocasiones paliar quirúrgicamente la extirpación o lesión de estructuras
fundamentales en la vida de relación.
•
El otorrinolaringólogo debe actuar dentro del concepto del trabajo en equipo y
cultivar esta interrelación, lo que permitirá un enriquecimiento mutuo y la
consecución del objetivo principal de la Medicina que es proporcionar bienestar
físico y moral a los enfermos.
•
Actitud de relación de respeto al paciente y su entorno familiar, para favorecer la
adecuada confianza médico/paciente.
•
Participar en programas informativos a la población general sobre la prevención
de patologías propias de la especialidad, como por ejemplo el cancer de laringe y
el tabaco, la hipoacusia inducida por trauma acústico crónico, o la importancia del
despistaje precoz de la hipoacusia infantil en el desarrollo del niño.
3
Objetivos generales del programa
El principal objetivo de nuestro programa docente es lograr que el residente consiga los
conocimientos teóricos y prácticos para ejercer correctamente la especialidad de
Otorrinolaringología y de Patología Cérvicofacial, definiendo ésta como anteriormente
se ha descrito.
Objetivos específicos
El programa, cuya duración actual es 4 años, tiene como objetivo facilitar al residente la
adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que le capaciten para ejercer su
como otorrinolaringólogo general:
Aportando los conocimientos, en extensión y profundidad, de la especialidad con el
objeto de dotarle de las habilidades suficientes.
•
Posibilitando que lleve a cabo los procedimientos exploratorios propios de la
especialidad que le permitan diagnosticar y tratar médica y quirúrgicamente la
patología propia de la especialidad.
•
Inculcando actitudes éticas de relación humana con el paciente y su entorno, y el
trabajo en equipo, la continua mejora de la calidad y la gestión óptima de los
recursos sanitarios.
•
Fomentando su autoformación continuada y el aprecio por la investigación y el
progreso en el conocimiento científico.
•
Proporcionando que disponga de los recursos personales que le permitan
desarrollar en el futuro, si lo desea, áreas de mayor complejidad.
4
Contenidos del programa
CONOCIMIENTOS
Incluyen conocimientos generales básicos comunes a todas las especialidades y otros
propios de la especialidad.
•
Conocimientos generales
Facilitando cursos en bioestadística, bioética, informática, gestión clínica,
búsqueda bibliográfica y perfeccionamiento de otros idiomas, especialmente
inglés.
•
Conocimientos de la especialidad
Siguiendo el programa de conocimientos de la comisión nacional de la
especialidad se desarrolla un programa de formación continuada mediante la
preparación y exposición supervisada en sesiones semanales del temario de
conocimientos. Al finalizar su período formativo deberá haber adquirido todos los
conocimientos que incluye el temario. La adjudicación de los temas a cada
residente se realiza en función de su experiencia.
Los temas más propios de otras especialidades serán impartidos por personal
docente de los servicios colaboradores (Medicina legal, Bioética, Radiología….).
Además, asistencia y participación en sesiones clínicas del propio y de los
servicios colaboradores, cursos de postgrado, revisiones bibliográficas y cursos
monográficos formativos en áreas del temario de conocimientos.
TEMARIO DE CONOCIMIENTOS
Otología y otoneurología
1. Embriología del oído y anatomía aplicada del oído externo y medio.
2. Anatomía aplicada del oído interno. Nervio facial. Vías centrales del nervio facial.
Octavo par craneal, vías auditivas y vestibulares centrales.
3. Fisiología auditiva.
4. Fisiología vestibular.
5. Semiología del oído (hipoacusia, vértigo, otalgia, acúfenos, otorrea y otros
síntomas). Exploración física.
6. Exploración funcional auditiva. Exploración de paciente con acúfenos.
7. Exploración de la función vestibular.
8. Diagnóstico por imagen.
9. Malformaciones congénitas y adquiridas. Cirugía de las malformaciones.
10. Tapón de cerumen y epidérmico. Cuerpos Extraños. Patología inflamatoria del
oído externo. Otitis externa. Otitis externa maligna.
11. Patología inflamatoria del oído medio. Fisiopatología de la trompa de Eustaquio.
Ototubaritis. Otitis media aguda. OMA recurrente. Otitis seromucosa. Tratamiento.
5
12. Otitis Media crónica. Aspectos generales. Otitis Media Crónica Simple.
Colesteatoma.
13. Complicaciones de las Otitis. Secuelas de la Otitis Media Crónica.
14. Técnicas quirúrgicas en otología. Conceptos generales. Valoración de ganancia
auditiva en la cirugía funcional auditiva. Vías de abordaje. Cirugía del oído medio:
mastoidectomía y timpanoplastias.
15. Dispositivos implantables en otología: Epítesis, implantes osteointegrados e
implantes cocleares.
16. Traumatismos del Oído. Heridas. Conmoción laberíntica. Fracturas del hueso
temporal. Secuelas.
17. Tumores del hueso temporal. Abordaje quirúrgico de la fosa yugular. Resección
lateral y total del hueso temporal. Tumores del ángulo pontocerebeloso,
petroclivales y del apex petroso. Abordajes quirúrgicos.
18. Distrofias del hueso temporal. Otosclerosis. Cirugía de la otosclerosis.
19. Enfermedades autoinmunes del oído.
20. Hipoacusia neurosensorial congénita no genética.
21. Genética en Otología. Hipoacusias de origen genético.
22. Hipoacusias neurosensorial adquirida.
23. Detección precoz de la hipoacusia. Audición y lenguaje. El niño sordo.
24. Audioprótesis externas.
25. Síndromes vestibulares periféricos: vértigo posicional paroxístico benigno,
enfermedad de Ménière y neuronitis vestibular.
26. Tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitador del vértigo.
27. Síndromes vestibulares de origen vascular: insuficiencia vértebro-basilar, migraña
y vértigo. Síndromes vestibulares centrales. Alteraciones oculomotoras.
28. Envejecimiento cocleo-vestibular: Presbiacusia y presbivértigo.
29. Semiología, exploración y patología del nervio facial.
30. Tratamiento de la parálisis facial periférica y sus secuelas.
Nariz, fosas nasales y senos paranasales
1. Embriología y anatomía aplicada de la nariz y senos paranasales. Variaciones
anatómicas de las fosas nasales.
2. Fisiología de la nariz y de los senos paranasales. Mecanismos de la olfacción.
3. Exploración de la nariz y de los senos paranasales. Exploración funcional de las
fosas nasales.
4. Diagnostico por imagen de la nariz y de los senos paranasales.
5. Síndromes nasales: insuficiencia respiratoria nasal, rinorrea, epistaxis, algias,
alteraciones de la olfacción.
6. Patología de la pirámide nasal y del vestíbulo. Malformaciones de la nariz y de los
senos paranasales.
7. Patología del septum nasal. Septoplastia. Rinoplastia. Rinoseptoplastia.
8. Traumatismos de nariz, senos y macizo facial.
Rinorrea cerebro-espinal.
Tratamiento de las fístulas de LCR
9. Epistaxis. Tratamiento. Cuerpos extraños.
10. Patología inflamatoria de las fosas nasales: rinitis agudas y crónicas. Rinitis
especificas.
11. Rinitis Vasomotora. Rinitis alérgica.
6
12. Patología inflamatoria de los senos paranasales. Sinusitis agudas y crónicas:
sinusitis maxilar. Sinusitis etmoidal. Sinusitis frontal. Sinusitis esfenoidal.
13. Sinusitis infantiles. Poliposis nasosinusal.
14. Complicaciones de las sinusitis. Tratamiento quirúrgico de las sinusitis y de sus
complicaciones: cirugía de abordaje externo. Cirugía de abordaje endoscópico.
15. Algias craneofaciales.
16. Patología de la olfacción.
17. Tumores benignos, de las fosas nasales y de los senos paranasales. Quistes y
mucoceles de los senos paranasales. Tratamiento quirúrgico.
18. Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas
malignos.
19. Técnicas quirúrgicas en los tumores de senos. Abordajes de la base del cráneo
anterior.
20. Fisiopatología y evaluación de la vía lacrimal. Dacriocistorrinostomía endonasal.
21. Cirugía endoscópica de la lámina cribosa, órbita, nervio óptico y silla turca/hipófisis.
Cavidad oral y faringe
1. Embriología y anatomía.
2. Fisiología de la cavidad oral y de la faringe. Deglución. Fisiología del gusto.
3. Semiología y exploración clínica de la faringe. Exploración funcional de la faringe.
Exploración del gusto y de la deglución.
4. Exploración por la imagen de la faringe.
5. Malformaciones congénitas y adquiridas de la cavidad oral y de la faringe.
Hendiduras labiopalatinas. Patología inflamatoria de la cavidad oral.
6. Fisiopatología del anillo de Waldeyer. Patología inflamatoria inespecífica de la
faringe.
7. Faringoamigdalitis específicas. Manifestaciones faríngeas de las enfermedades
sistémicas.
8. Complicaciones de las infecciones orales y faríngeas.
9. Amigdalectomía y adenoidectomía. Indicaciones, técnicas y complicaciones.
Traumatismos orales y faríngeos. Cuerpos extraños.
10. Roncopatía crónica. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
Polisomnografía.
11. Tratamiento del SAOS con CPAP. Técnicas quirúrgicas y sus indicaciones.
12. Lesiones preneoplásicas de la cavidad oral. Tumores benignos y malignos de la
cavidad oral.
13. Tumores benignos de la rinofaringe, orofaringe e hipofaringe.
14. Tumores malignos de la rinofaringe, orofaringe e hipofaringe.
15. Abordajes quirúrgicos de la cavidad oral y orofaringe. Abordajes quirúrgicos de la
rinofaringe e hipofaringe.
16. Tratamientos no quirúrgicos. Quimioterapia, radioterapia, nuevos tratamientos
antitumorales.
17. Patología neurológica de la faringe. Trastornos funcionales del segmento faringoesofágico. Reflujo gastroesofágico. Patología ORL en relación con el reflujo gastroesofágico. Tratamiento.
7
Laringe y región cervicofacial
LARINGE
1. Embriología y anatomía de la laringe.
2. Funciones respiratoria, esfinteriana y fonatoria de la laringe. Fisiología y desarrollo
del lenguaje.
3. Semiología y exploración básica de la laringe. semiología fonatoria. Exploración
endoscópica y microlaringoscópica. Exploración funcional de la laringe. El
laboratorio de la voz.
4. Exploración por la imagen de la laringe y región cervical.
5. Malformaciones congénitas laringotraqueales. Tratamiento.
6. Traumatismos laríngeos. Estenosis laringotraqueales infantiles y del adulto.
7. Laringitis agudas del adulto.
8. Laringitis crónicas. Laringitis por reflujo. laringitis disfuncional. Laringitis infantiles.
9. Trastornos neuromusculares de la laringe. fisiopatología, topodiagnóstico y
tratamiento.
10. Tumores benignos de la laringe. Pólipos, nódulos, quistes, edema de Reincke y
laringoceles.
Microcirugía
laríngea.
Cuerpos
extraños
laríngeos
y
tráqueobronquiales.
11. Traqueotomía: indicaciones, técnica y complicaciones. intubación.
12. Neoplasias laríngeas intraepiteliales. Aplicaciones de la biología molecular en el
diagnóstico y tratamiento de los tumores de cabeza y cuello.
13. Tumores malignos de la laringe. Indicaciones y planificación del tratamiento.
protocolos de preservación de órgano con quimio-radioterapia.
14. Cirugía radical y parcial de los tumores malignos. Cirugía láser.
15. Rehabilitación de los laringectomizados. Fistuloplastias fonatorias. prótesis
fonatorias. Indicaciones y técnica.
16. Patología de la voz hablada y de la voz cantada. Fundamentos de la rehabilitación
fonatoria. Fonocirugía. Tiroplastias.
CUELLO
17. Embriología y anatomía aplicada de las regiones cérvicofaciales. Patología
disontogénica cervicofacial. Fístulas y quistes congénitos.
18. Exploración cervical: inspección, palpación, examen por la imagen. Estrategia para
el diagnostico de las masas cérvicofaciales.
19. Patología inflamatoria cervicofacial. Celulitis. Abscesos. Linfadenitis.
20. Tumores cutáneos cérvicofaciales: carcinoma epidermoide y basocelular.
Melanoma de cabeza y cuello. Técnicas de exéresis y reconstructivas de los
tumores cutáneos.
21. Tumores vasculares y nerviosos cérvicofaciales. Tumores benignos y malignos de
partes blandas.
22. Drenaje linfático del área cérvico-facial. Punción y biopsia ganglionar. Biopsia del
ganglio centinela. Las metástasis regionales en los tumores de cabeza y cuello.
23. Tratamiento físico y quimioterápico de las metástasis. Vaciamientos radicales,
funcionales y selectivos.
24. Cirugía reconstructiva de los grandes defectos cérvicofaciales.
25. Manifestaciones del SIDA en Otorrinolaringología.
26. Embriología y anatomía de la tráquea y el esófago. Fisiología del esófago.
8
27. Semiología, exploración básica, por imagen y funcional de la tráquea y el esófago.
28. Patología del esófago cervical. Cuerpos extraños del esófago. Cirugía
reconstructiva del tracto digestivo superior. Patología de la tráquea cervical.
Tratamiento.
TIROIDES Y PARATIROIDES
29. Embriología, anatomía y fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides.
30. Exploración del tiroides.
31. Hipertiroidismo. Bocio nodular. Bocio intratorácico. El problema de los nódulos
tiroideos.
32. Cáncer de tiroides. Técnicas quirúrgicas sobre el tiroides.
33. Hiperparatiroidismo primario y secundario: clínica y medios de exploración. Cirugía
de las paratiroides.
GLÁNDULAS SALIVARES
34. Anatomía y fisiología de las glándulas salivales. Semiología, exploración clínica,
por imagen y funcional de las glándulas salivales.
35. Patología no tumoral de las glándulas salivales. Tratamiento.
36. Patología tumoral de las glándulas salivales. Tratamiento.
Cirugía cosmética en ORL
Cirugía Cosmética Facial y Cervical.
Foniatría
1. Bases anatomofisiológicas de la voz, el habla y el lenguaje. Bases
neurofisiológicas de los procesos centrales (memoria, integración, etc.).
2. Bases genéticas e influencia del entorno en el desarrollo de habilidades de la
palabra, lenguaje y audición. Procesos de crecimiento y edad de la voz, lenguaje y
audición.
3. Aspectos fisiológicos y conductuales de la comunicación verbal. Bases de acústica,
fonética, fonología. Bases de psicología y ciencias de la conducta.
4. Alteraciones congénitas y del desarrollo de la voz, disfonía causada por hormonas.
5. Alteraciones funcionales de la voz con y sin lesiones secundarias en la laringe,
incluyendo la disfonía ocupacional y la voz de cantante. Disfonía por lesiones
orgánicas de la laringe.
6. Alteraciones de la voz por enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Alteraciones post-quirúrgicas y traumáticas de la voz.
7. Rinolalia (nasalidad) incluyendo hendidura palatina. Retrasos del lenguaje.
Alteraciones de la lectura, escritura y cálculo (Dislexia, Disgrafia)
8. Disfemia (tartamudez), disfasia, afasia, otras alteraciones de la palabra y lenguaje
en enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Alteraciones auditivas infantiles
centrales y periféricas. Agnosia acústica.
9. Examen de la respiración en relación con la fonación, análisis de la vibración de las
cuerdas vocales, análisis de la voz y de los sonidos del habla.
10. Terapia medica de afecciones foniátricas de causa inflamatoria, neurógena o
psiquiátrica.
9
11. Métodos de rehabilitación de la voz, la palabra y el lenguaje, para conferenciantes
y cantantes, rinolalia, erigmofonía, retrasos del lenguaje, errores de articulación,
tartamudez y sordera infantil.
Fundamentos de gestión clínica y bioética
1.
2.
3.
4.
5.
Concepto de Gestión Clínica.
Derecho y Bioética. El consentimiento informado
Herramientas de mejora de resultados clínicos.
La calidad asistencial.
Docencia. Aspectos éticos.
HABILIDADES
1.
ANAMNESIS EN ORL Y PATOLOGÍA CERVICOFACIAL.
2.
EXPLORACIÓN:
Otología
•
•
•
•
•
•
•
•
Otoscopia, exploración microscópica, endoscopia.
Pruebas audiológicas: Acumetría, audiometría tonal, audiometría verbal,
audiometría Supraliminar. Acufenometría.
Timpanometría/Impedanciometría.
OEA y productos de distorsión.
Potenciales evocados auditivos: Latencia breve, Tronco, Latencias medias,
Cortex. Otras pruebas audiológicas.
Exploración vestibular: Clínica, Instrumental. VNG, PDC, PEVM.
Neurofisiología y exploración del Nervio facial.
Evaluación de la adaptación protésica y de dispositivos implantables
Nariz y fosas nasales
•
•
•
Rinoscopia anterior y posterior, y exploración microscópica y endoscópica de las
fosas nasales.
Interpretación de la exploración radiológica simple, tomografía computerizada,
resonancia magnética y otras técnicas especiales.
Rinometría y rinomanometría. Exploración de la olfacción.
Cavidad oral y faringe
•
•
•
Exploración de la cavidad oral y orofaringe, rinofaringe, e hipofaringe básica y
endoscópica
Interpretación de la exploración radiológica simple, tomografía axial computerizada,
Resonancia Nuclear Magnética y otras técnicas especiales.
Polisomnografía.
10
•
•
•
Gustometría clásica, Electrogustometría y PEG.
Manometría faríngea y esofágica. pHmetria.
Exploración de los síndromes obstructivos y disfuncionales del tracto aerodigestivo
Superior.
Laringe y cuello
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Exploración básica de la laringe y del cuello. Inspección y palpación laringocervical.
Laringoscopia Indirecta y Directa. Laringofibrocopia.
Endoscopia Laríngea con instrumental rígido. Registro y documentación gráfica.
Interpretación de la exploración radiológica simple, tomografía axial computerizada,
resonancia nuclear magnética y otras técnicas especiales.
Examen por la Imagen TAC, RNM, PET.
Gammagrafia cervical, angiografía, ultrasonografía, angiodoppler y otras técnicas.
Exploración clínica de la glándula tiroides: Inspección, palpación,
Interpretación de las exploraciones de imagen: Gammagrafía con
tecnecio/sestamibi, ecografía, TAC. Interpretación de las pruebas funcionales de la
glándula tiroides.
Interpretación de las pruebas funcionales de las glándulas paratiroides
Exploración clínica de las glándulas salivales: inspección, palpación. Pruebas
funcionales: sialometría, sialoquimia.
Interpretación de las exploraciones radiológicas: radiología simple, sialografía,
gammagrafía con tecnecio, TC, RMN, ecografía.
Foniatría
•
•
•
Técnicas de análisis de la voz en el laboratorio de voz.
Exploración de las funciones centrales y periféricas del habla y lenguaje.
Tests subjetivos y objetivos para explorar la audición central y periférica
3. CIRUGÍA
Otología
•
•
•
•
•
•
•
Miringotomía y colocación de drenajes transtimpánicos. Miringoplastia.
Mastoidectomia. Abiertas, cerrada, reconstrucción. Rehabilitación de cavidades.
Timpanoplastias con reconstrucción tímpano-osicular.
Técnicas de cirugía de dispositivos implantables.
Cirugía del nervio facial. Cirugía de las malformaciones.
Cirugía oncológica del hueso temporal.
Cirugía de los traumatismos del hueso temporal.
Nariz y fosas nasales
•
•
•
•
Septoplastia convencional y/o con microscopio. Rinoplastia.
Abordaje transmaxilar-gingivolabial del seno maxilar tipo Caldwell-Luc.
Trepano-punción del seno frontal. Infundibulotomía fronto-etmoidal.
Abordaje transfacial del etmoides (Etmoidectomía externa).
11
•
•
•
Abordaje fronto-orbitario unilateral y bilateral, con o sin osteoplastia frontal.
Abordaje de la fosa pterigomaxilar.
Abordaje transfacial del maxilar: Rinotomía lateral, Maxilectomía.
Cavidad oral y faringe
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Biopsia de cavum, de orofaringe y de hipofaringe (sin anestesia general)
Drenaje de absceso periamigdalar.
Adenoidectomía y amigdalectomía por disección.
Uvulopalatofaringoplastia.
Resección pequeños tumores benignos vía natural.
Cirugía de tumores benignos vía externa.
Cirugía de base de cráneo anterior.
Cirugía de los tumores malignos de la amígdala, orofaringe y de la base de la
lengua.
Cirugía de los tumores malignos de la hipofaringe.
Colgajos libres para la reconstrucción faríngea.
Colgajos por rotación y desplazamiento y colgajos pediculados cérvico-torácicos
para la reconstrucción faríngea.
Cirugía láser del velo del paladar (ronquido-SAOS). Cirugía radiofrecuencia y
similares del velo del paladar (ronquido-SAOS).
Cirugía láser de tumores faríngeos.
Laringe y cuello
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Biopsia por laringoscopia indirecta y por microcirugía.
Microcirugía laríngea de pseudotumores y pequeños tumores.
Traqueotomía reglada. Traqueotomía / laringotomía de extrema urgencia.
Cirugía abierta de los tumores benignos.
Cordectomía, laringectomía horizontal supraglótica, laringectomía total.
Vaciamiento selectivo, funcional y radical cervical ganglionar.
Laringectomía subtotal. Otras laringectomías parciales.
Fistuloplastias fonatorias primarias y secundarias.
Cirugía de los tumores malignos del seno piriforme.
Colgajos libres para la reconstrucción cervical
Colgajos por rotación y desplazamiento, y pediculados cérvico-torácicos para la
reconstrucción cervical.
Cirugía láser del cáncer de laringe.
Biopsia punción aspiración. Adenectomía, Cervicotomía lateral, Cervicotomía
anterior.
Cirugía de los tumores benignos y malignos cervicales.
Reconstrucción con colgajos locales y regionales. Colgajos libres con
microanastomosis.
Paratiroidectomía, hemitiroidectomía, tiroidectomía subtotal, tiroidectomía total con
y sin vaciamiento ganglionar.
Exéresis de cálculos ductales. Submaxilectomía.
Exéresis extracapsular de tumor benigno.
12
•
•
•
•
Parotidectomía parcial, Parotidectomía total conservadora, Parotidectomía total.
radical con y sin vaciamiento ganglionar.
Microcirugía endolaríngea con láser.
Fonocirugía en parálisis vocales: abordaje endolaríngeo y externo.
Fonocirugía en disfonías funcionales.
Actividad quirúrgica durante el periodo de residencia
El residente de Otorrinolaringología, debe formarse en todos y cada uno de los aspectos
teóricos y prácticos señalados en el presente programa de formación. No obstante, se
considera necesario cuantificar una actividad quirúrgica mínima exigible al residente de
Otorrinolaringología como primer cirujano (nivel 1 de autonomía), a lo largo de su
periodo de formación.
A este respecto se recomienda, como mínimo, que el residente realice, en calidad de
primer cirujano:
Adenoidectomías: 40.
Amigdalectomía: 40.
Drenajes transtimpánicos: 20.
Microcirugía de laringe: 30.
Septoplastias: 15.
Cirugía del oído medio: 15.
Traqueotomías: 20.
Cirugía endoscópica naso-sinusal: 10.
Cirugía oncológica de laringe (incluyendo láser): 10.
Vaciamientos cervicales: 6.
GUARDIAS
Las guardias tienen eminentemente un contenido formativo y el objetivo es orientar a los
residentes a definir y tratar adecuadamente las diversas situaciones urgentes de nuestra
especialidad.
El número de guardias mensuales tendrá el máximo que indique la legislación al respecto.
ACTITUDES
Genéricas:
Disponibilidad para el aprendizaje y la formación permanente, y capacidad para
asumir compromisos y responsabilidades.
Aproximación a los problemas asistenciales con mente crítica y espíritu resolutivo
con correcta relación con los pacientes, miembros de su grupo de trabajo, colegas
de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en general.
Profesionales y científicas:
Cooperación y abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las diversas
patologías que originan el tratamiento quirúrgico.
13
Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna en
condiciones de equidad con atención preferente hacia las necesidades de los
pacientes y de sus familias con especial referencia al derecho de información.
Conciencia de la repercusión económica de las decisiones.
Preocupación por los aspectos deontólogicos y éticos de la medicina en general y
de la otorrinolaringología en particular.
Colaboración con los poderes públicos, sociedades científicas y organizaciones
nacionales e internacionales.
Asumir la práctica clínica basada en la evidencia científica.
Participación personal en el desarrollo de las funciones asistencial, docente y
científica de la especialidad.
Investigación
Durante su formación el residente de Otorrinolaringología debe iniciarse en el
conocimiento de la metodología de la investigación.
El residente debe participar de manera activa y progresiva en las sesiones clínicas
que se organicen en la unidad docente.
Debe adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio de
investigación ya sea de tipo observacional o experimental, aprendiendo a evaluar
críticamente la literatura científica relativa a las ciencias de la salud, siendo capaz
de diseñar un estudio, realizar la labor de campo, la recogida de sus datos, el
análisis estadístico, así como su discusión y elaboración de conclusiones que debe
saber presentar como comunicación o publicación.
La formación en investigación debe progresar a medida que avanza el proceso de
maduración durante los años de especialización sin perjuicio de que una vez
cumplido su período de residencia, pueda adquirir una formación adicional en un
área concreta de investigación.
En resumen:
• Anteponer el bienestar físico, mental y social del paciente a cualquier consideración y
según los principios éticos y legales del ejercicio profesional.
• Asistencia completa e integrada del paciente e información de los riesgos y beneficios.
Decisiones basadas en la evidencia.
• Utilización óptima de los recursos e interés por el autoaprendizaje, formación
continuada e investigación.
• Atención a la educación y prevención sanitaria.
• Respeto y colaboración con los otros profesionales de la salud.
14
Programa de rotaciones
Las rotaciones se han estructurado para realizar de menor a mayor complejidad los
diversos procedimientos de la especialidad y a pesar de que en el primer año se rota por
una única sección el residente aprende de su responsable los primeros pasos de la
práctica profesional.
Aunque en cada sección la labor asistencial y quirúrgica se centra principalmente en su
propia área también se asumen patologías de otras secciones.
Primer año
Rotación
Duración
Sección de cabeza y cuello
12 meses
Segundo año
Rotación
Duración
Sección de ORL pediátrica
1 mes
Sección de otología y otoneurología
6 meses
Sección de rinología
5 meses
Tercer año
Rotación
Duración
Sección de cabeza y cuello
5 meses
Sección de ORL pediátrica
2 meses
Sección de otología y otoneurología
5 meses
Cuarto año
Rotación
Duración
Sección de rinología
6 meses
Sección de cabeza y cuello
6 meses
15
Objetivos específicos para cada rotación
Rotación de primer año (sección de cabeza y cuello)
Durante este período de formación el residente realiza la siguiente actividad:
•
Nivel 2 de autonomía y de responsabilidad.
Práctica en el laboratorio en el fresado del hueso temporal y disección en
cadáver en el Departamento de Anatomía de la UAB.
Cuidados de los pacientes ingresados (curas post-operatorias y
seguimiento).
•
2 mañanas semanales de 8 a 14 horas atendiendo urgencias de ORL.
•
o
Durante el primer trimestre con un nivel 2 de autonomía y de
responsabilidad en anamnesis y técnicas exploratorias pero nivel 3 de
autonomía y responsabilidad para las actuaciones quirúrgicas.
o
En el segundo trimestre nivel 1 de autonomía y responsabilidad en la
mayoría de urgencias y nivel 2 de autonomía y responsabilidad en las
actuaciones más habituales como taponamientos nasales, extracción de
tapones y cuerpos extraños, drenajes de abscesos…y cuidados del
paciente hospitalizado.
2 mañanas de cirugía.
o
o
•
En el primer trimestre nivel 3 de autonomía y responsabilidad en cualquier
cirugía.
En el segundo trimestre nivel 2 de autonomía y responsabilidad en
realización
de
biopsias,
adenoamigdalectomias,
microcirugías
endolaríngeas, resección parcial del paladar, traqueostomía y nivel 3 de
autonomía y responsabilidad en otras cirugías de la sección.
1 mañana en consultas externas.
o
o
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad en anamnesis y
exploración clínica física básica ORL, audiometría e impedanciometría.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en la exploración con microscopio,
endoscopio y fibroscopio, diagnóstico y tratamiento de la patología de
cabeza y cuello.
2 tardes mensuales de cirugía, niveles de autonomía y responsabilidad como ya se
ha comentado en cirugía de mañana.
Durante esta rotación se realizarán cursos de post-grado.
16
Durante todas las rotaciones a lo largo de la formación del residente de 8 a 9 horas
el día previo a la cirugía se realizan sesiones de revisión pre-operatoria (estado del
paciente actual que no contraindique la cirugía, comprobación de estudio
anestésico y consentimiento informado incluidos en la documentación).
Rotación de segundo año
Sección ORL pediátrica (1 mes)
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ORL DEL NIÑO
CIRUGÍA: Amigdalectomía, adenoidectomía y drenaje transtimpánico.
Nivel 3 de autonomía y de responsabilidad
En el resto de tareas de la sección.
Sección Rinología (5 meses)
1 mañana a la semana atendiendo urgencias:
Nivel 1 de autonomía y de responsabilidad en la mayoría de urgencias no
quirúrgicas.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en traqueostomía y esofagoscopia.
1 mañana y media semanal en cirugía:
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en septoplastia, rinoplastia, cirugía
de la punta, endoscopia nasal rígida y flexible con biopsia, punción de
senos.
2 mañana y media semanal en consultas externas:
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en interpretación de las técnicas de
imagen, exploración funcional nasal.
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad en el diagnóstico y
tratamiento de las patologías nasales habituales.
Sección otología (6 meses)
1 mañana a la semana atendiendo urgencias:
17
Nivel 1 de autonomía y de responsabilidad en la mayoría de urgencias no
quirúrgicas.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en traqueostomía y esofagoscopia.
1 mañana y media semanal en cirugía:
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad en miringotomía, y
colocación de drenajes transtimpánicos.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en timpanoplastias.
Nivel 3 de autonomía y responsabilidad en el resto de cirugía otológica.
1 mañana y media semanal en consultas externas:
Nivel 1 de autonomía y 2 de responsabilidad interpretación de pruebas de
imagen de oído, exploración microscópica y endoscópica, registro de
imágenes, otoemisiones acústicas y rehabilitación vestibular, interpretación
neurofisiológica facial.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en diagnóstico y tratamiento
patologías vestibulares.
1 mañana para desarrollo proyectos de investigación, tesis doctoral, y
formación continuada multidisciplinar.
En este año:
Además inicio del proyecto de tesina con asesoramiento facultativo (trabajo
clínico o de investigación) que puede luego terminar en tesis doctoral.
Asistencia a programas de formación continuada (cursos, congresos).
Colaboración en presentación de comunicaciones, pósteres, y proyectos de
investigación clínica y experimental del servicio…
Continuidad en la práctica en el laboratorio en el fresado del hueso
temporal y disección en cadáver en el Departamento de Anatomía de la
UAB, nivel 1 de autonomía y de responsabilidad.
Realización de cursos de post-grado.
Rotación de tercer año
Durante este periodo, además del período formativo en las diversas secciones,
continuidad en el desarrollo de proyectos de investigación y publicación de los resultados
(nivel autonomía 1 y 2 de responsabilidad).
Sección ORL Pediatría (2 meses)
18
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ORL DEL NIÑO
CIRUGÍA: Amigdalectomía, adenoidectomía, miringotomía, drenaje
transtimpánico, timpanoplastias, endoscopia ORL pediátrica.
Traqueostomía, microcirugía endolaríngea.
Nivel 3 de autonomía y de responsabilidad.
En el resto de tareas de la sección.
Sección de cabeza y cuello (5 meses)
•
1 mañana y media de cirugía.
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad
Cirugía de tumores benignos por vía externa, cirugía láser y de radiofrecuencia de
orofaringe. Submaxilectomía. Fonocirugía.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad
Vaciamientos funcionales cervicales. Parotidectomía.
Nivel 3 de autonomía y responsabilidad
Para el resto de cirugías de la sección.
•
2 mañanas y media en consultas externas.
Nivel 1 de autonomía y responsabilidad
En diagnóstico de las patologías de cabeza y cuello, exploraciones endoscópicas.
Nivel 1 de autonomía y 2 de responsabilidad
Para el enfoque terapéutico y el estudio funcional vocal.
1 mañana para desarrollo proyectos de investigación, tesis doctoral, y formación
continuada multidisciplinar.
2 tardes mensuales de cirugía, niveles 1 de autonomía y responsabilidad en las
cirugías menores incluyendo las de la sección y las de otras secciones.
Sección de Otología (5 meses)
1 mañana y media semanal en cirugía:
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad en los diversos tipos de
timpanoplastias.
Nivel 3 de autonomía y responsabilidad en el resto de cirugía otológica.
19
2 mañana y media semanal en consultas externas:
Nivel 1 de autonomía y responsabilidad en diagnóstico y tratamiento patologías
vestibulares, y craneocorpografía.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad en videonistagmografía, potenciales
evocados acústicos y miogénicos, y posturografía.
1 mañana para desarrollo proyectos de investigación, tesis doctoral, y formación
continuada multidisciplinar.
2 tardes mensuales de cirugía, niveles 1 de autonomía y responsabilidad en las
cirugías menores incluyendo las de la sección y las de otras secciones.
Rotación de cuarto año
Durante este año debe completar el programa de la especialidad, colaborar en la
formación de los otros residentes y continuar en el desarrollo de proyectos de
investigación y publicación de los resultados.
Sección de cabeza y cuello (6 meses)
•
2 mañanas y media de cirugía.
Nivel 1 de autonomía y nivel 2 de responsabilidad
Vaciamientos ganglionares cervicales, cirugía tiroidea y de glándulas salivares, y
fonocirugía.
Nivel 2 de autonomía y responsabilidad
Colgajos cervicales y cirugía de tumores malignos de orofaringe, base de lengua,
faringe y laringe.
Nivel 3 de autonomía y responsabilidad
Para el resto de cirugías de la sección.
•
2 mañanas y media en consultas externas.
Nivel 1 de autonomía y responsabilidad.
En el diagnóstico y enfoque terapéutico de la mayoría de procesos de la sección y
exploraciones endoscópicas.
Nivel 1 de autonomía y 2 de responsabilidad
Para el enfoque terapéutico y el estudio funcional vocal.
2 tardes mensuales de cirugía, niveles 1 de autonomía y responsabilidad en las
cirugías menores incluyendo las de la sección y las de otras secciones.
Sección de rinología (6 meses)
20
2 mañana y media semanal en cirugía:
Nivel 1 de autonomía y 2 responsabilidad en septoplastia, rinoplastia, cirugía de la
punta, endoscopia nasal rígida y flexible con biopsia, meatotomía maxilar,
polipectomia endonasal y etmoidectomía y cirugía ambulatoria y sin ingreso.
2 mañana y media semanal en consultas externas:
Nivel 1 de autonomía y de responsabilidad en interpretación de las técnicas de
imagen, exploración funcional nasal y en el diagnóstico y tratamiento de las
patologías nasales habituales.
2 tardes mensuales de cirugía, niveles 1 de autonomía y responsabilidad en las
cirugías menores incluyendo las de la sección y las de otras secciones.
GUARDIAS
Residentes de 1º y 2º año.- Realizan una guardia semanal aproximadamente con
residentes de 3º y 4º año y con facultativo localizable, o con un facultativo de presencia
física.
Residentes de 3º año.- Realizan una guardia semanal con un residente de primer o
segundo año y con facultativo localizable, o con un facultativo de presencia física.
Residentes de 4º año.- Realizan una guardia semanal aproximadamente con un
residente de primer año con un facultativo localizable.
21
Sesiones
Sesiones de formación continuada
Lugar: Sala de sesiones de la 1ª planta en el anexo de las consultas externas de ORL
(HGUVH).
Fecha: Los viernes de 8 a 9 horas, exceptuando el período vacacional.
•
Cada residente prepara semanalmente los temas de conocimientos y expone
públicamente al servicio 4 temas anuales, tema adjudicado en función de su
rotación. Exposición con diapositivas power point y aportación del resumen escrito
en formato word. Ambos archivos son revisados por los tutores y demás miembros
docentes del servicio para posteriormente ser suministrados a todos los residentes
y se deposita una copia como muestra de la actividad formativa de los residentes.
Al término de su formación habrá completado todo el programa de conocimientos.
•
Excepciones: Los temas de bioética y gestión clínica, diagnóstico por la imagen, de
biología molecular en el cáncer y genética en las diferentes áreas de la
especialidad, medicina legal, y plástica son impartidos por especialistas expertos
de nuestro hospital o invitados.
Sesiones clínicas
Lugar: Sala de Reuniones de la 1ª planta del Anexo de Consultas Externas.
Los miércoles de 8 a 9 horas:
• El primer miércoles de mes:
o Sesión con el Servicio de Diagnóstico por la imagen.
• El segundo miércoles de mes:
o Sesión impartida por expertos de otras especialidades en temas de
interés formativo para el residente.
• El tercer miércoles de mes:
o Sesión formativa por el personal facultativo del servicio,
• El resto de miércoles:
o Sesión de discusión de casos clínicos y de otras actividades del servicio
entre ellas sesiones bibliográficas preparadas por los residentes y
comentadas con el resto del servicio.
Los jueves de 9 a 10 horas reunión con el Comité Oncológico en ORL:
• Servicio ORL, Servicio de Radioterapia y Oncología Médica y Servicio de Anatomía
Patológica.
22
Cursos para residentes
•
Seminarios y cursos obligatorios anuales para todos los residentes en
especialidades quirúrgicas fijados por la Subcomisión de Docencia de Cirugía en
temas relacionados a la especialidad y comunes con el resto de especialidades
quirúrgicas (Cursos en reanimación…).
•
Cursos anuales de disección del temporal.
•
Cursos anuales de disección cérvico-facial.
•
Cursos anuales de endoscopia naso-sinusal.
•
Cursos anuales de audiometría y adaptación protésica.
23
Tutoría de residentes
Objetivos y funciones de las tutorías
El principal objetivo es ayudar, guiar y aconsejar al residente durante todo el período de su
formación. Desde la incorporación del residente al servicio es la persona de contacto que
ayuda en el proceso de autoaprendizaje del residente, planifica su formación y estimula
actividades formativas docentes y de investigación en su entorno.
Las funciones del tutor se resumen en:
1. Proponen a la Comisión de Docencia los planes de formación para cada uno de los
especialistas en formación a su cargo.
2. Supervisan directa y continuadamente la realización de los programas señalados.
3. Fomentan la participación en actividades docentes e investigadoras del servicio.
4. Evalúan de forma continuada a los especialistas en formación.
5. Elaboran la memoria anual de las actividades docentes.
Reuniones de tutoría
Se efectúan cada 3 meses al objeto de evaluar el aprendizaje del residente, y detectar de
forma continuada las dificultades y problemas en el proceso formativo.
EVALUACIONES
De forma periódica los residentes son evaluados por su tutor según las NORMAS
VIGENTES.
24
Sociedades científicas
La pertenencia a las sociedades científicas más cercanas es favorecida desde el inicio de
su incorporación (programas de formación continuada impulsados por las sociedades) al
igual que la asistencia a las reuniones interhospitalarias periódicas.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORL Y PATOLOGÍA CÉRVICOFACIAL
SOCIEDAD CATALANA DE ORL Y PATOLOGÍA CÉRVICOFACIAL
SOCIEDAD EUROPEA DE ORL Y PATOLOGÍA CÉRVICOFACIAL
SOCIEDAD FRANCESA DE ORL Y PATOLOGÍA CÉRVICOFACIAL
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE CATALUÑA Y ARAGÓN
REUNIÓN FORANA DE LA SOCIEDAD CATALANA DE ORL Y
PATOLOGÍA CÉRVICO-FACIAL
Bibliografía de consulta
Revistas:
Laryngoscope.
Rhinology.
The Annals of Otology, Rhinology and Laryngology.
Otology and Neurotology.
Otolaryngology, head and neck surgery.
Acta Oto-Laryngologica (Stock).
Archives of Otolaryngology, head and neck surgery.
Head and Neck Surgery.
Auris Nasus Larynx.
Clínicas ORL de Norteamérica.
European archives of Oto-Rhino-Laryngology.
HNO.
BMC Ear, nose and throat disorders.
American Journal of Otolaryngology.
Journal of Laryngology and Otology.
Revista Brasileira de ORL.
Journal of the Association for Research.
Anales ORL Iberoamericanos.
Acta Española de ORL y Patología Cérvico-Facial.
Libros de consulta general:
ENCICLOPEDIA FRANCESA MÉDICO QUIRÚRGICA DE ORL.
25
Descargar