ALGUNAS OBSERVACIONES AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Anuncio
ALGUNAS OBSERVACIONES AL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO ENTRE EL PERU Y LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA
-AMBITO AGROPECUARIO-
Segunda Edición, corregida y aumentada
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
PRESENTACION
¿Es benéfico, perjudicial o neutro el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos de América (EUA), para el agro y el Perú?
Este trabajo se propone despejar tal incógnita, especialmente para los ciudadanos de a pie
que no pueden descifrar los sofisticados e ininteligibles textos del TLC negociado por los
gobiernos de EE.UU. y el Perú, proceso que terminó el siete de diciembre pasado en la ciudad
de Washington, Estados Unidos.
Conocer el TLC es fundamental para ver si es conveniente o no aprobar este acuerdo con el
pleno conocimiento de su contenido y sus implicancias trascendentes sobre la vida del país.
Dada la escasez de tiempo para analizar todos los temas tratados en las 21 mesas de
negociación, entre ellos los de Propiedad Intelectual, Inversiones, Medio Ambiente y Normas
de Origen, en este trabajo damos prioridad a los temas de Agricultura y Acceso a
Mercados, los cuales sin duda van incidir decisivamente —para bien o para mal— en el
destino de todo el pueblo peruano, no sólo de los productores agrarios.
En esta segunda edición, hemos aprovechado el tiempo disponible para poder incluir un
mayor análisis de las implicancias de este Tratado respecto a algunos productos calificados
como sensibles en el mercado peruano.
Luego de analizar minuciosamente el componente agrario del TLC, concluimos que éste
reviste graves implicancias para la economía y la soberanía nacional, lo cual podría deberse a
la forma tan improvisada, asimétrica y apresurada como se desarrollaron las negociaciones,
sin escuchar mayormente a las instituciones representativas de la sociedad y en particular del
campo.
De aprobarse este tratado en el Congreso de la República se convertiría en un referente
peligroso para futuros acuerdos comerciales y una justificación para los acuerdos ya suscritos
con otros países, a fin de extenderles el trato otorgado a los EUA, que deja mal parado a los
intereses del sector agropecuario peruano.
En consecuencia, reiteramos en nuestra principal recomendación, que el texto del TLC debe
ser revisado por las dos partes y, por ende, renegociado de inmediato, para asegurar un
mínimo de equidad en este compromiso internacional.
Lima, 30 de abril de 2006
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
OBSERVACIONES AL TLC EN EL AMBITO AGROPECUARIO
Al comienzo de las negociaciones con Estados Unidos de América (EUA), a fin de suscribir un
Tratado de Libre Comercio (TLC), todos los peruanos abrigábamos la esperanza de que
éste sería muy beneficioso bajo la suposición de que la primera potencia política, económica
y tecnológica del mundo nos otorgaría ciertas ventajas o privilegios comerciales, atendiendo a
nuestra condición de país amigo y en desarrollo, así como socio en su lucha contra el
narcotráfico y el terrorismo internacional.
En otras palabras, contábamos con que EUA consideraba al Perú un amigo, aliado y socio.
Sin embargo, esta esperanza se fue diluyendo durante el proceso de negociación para el TLC,
especialmente porque el gobierno del Dr. Alejandro Toledo Manrique no supo aplicar una
estrategia basada en principios y objetivos nacionalmente concertados, ni jamás quiso hacer
uso de armas políticas para persuadir a la contraparte norteamericana por un acuerdo justo.
Aún más, el régimen peruano siempre se resistió a hacer un alto en el camino, para realizar
un balance de lo avanzado y efectuar los ajustes necesarios, incluyendo innovaciones en la
estrategia negociadora, para buscar un mayor acercamiento hacia el Departamento de Estado
de EUA y otros sectores del Ejecutivo y el Congreso norteamericanos, con el fin de neutralizar
o minimizar las posiciones arrolladoras del Departamento de Comercio.
Dicha acción nunca se desarrolló. En este sentido, jamás se tuvo la dignidad ni la valentía
suficiente para decir “no” a las abusivas imposiciones de los representantes del Departamento
de Comercio de EUA.
Los negociadores peruanos siempre mantuvieron una actitud sumisa o pasiva ante la
contraparte norteamericana, tal vez por falta de una adecuada capacidad negociadora o tal
vez por una carencia de un respaldo político que defienda la posición nacional o tal vez por
actitudes infantiles del Ejecutivo en un proceso de esta naturaleza que desnudó y debilitó por
completo nuestra estrategia negociadora al manifestar al mundo la necesidad de llegar a un
acuerdo “si o si” y en plazos fijados anticipadamente por el Gobierno, sin considerar que este
tipo de acuerdos forman parte de lo que se conoce como “Política de Estado” y en ella los
plazos no deben ser parte de una posición negociadora.
El TLC fue “negociado” sin tomar en cuenta las limitaciones de un pequeño país en vías de
desarrollo y con enorme atraso en todas las órdenes de vida. Desde el comienzo, EE.UU.
rechazó la posibilidad de un acuerdo equitativo, negándose a otorgarnos un trato especial y
diferenciado en función de las abismales distancia entre las economías de las partes. Incluso,
EUA siempre exigió que cualquier tratamiento preferencial que pudiese otorgar el Perú a un
tercer país, también tendría que dárselo a él.
En consecuencia, resulta casi un chiste cruel lo enunciado en el preámbulo del texto del TLC.
Más allá de lo dicho a manera de introducción, se debe recordar lo siguiente :
■ Este acuerdo no ha tomado en cuenta el enorme esfuerzo político y el descrédito mundial
que sufrió el Perú al retirarse del Grupo de los 21 (países en desarrollo), que defendían y
defienden un comercio sin subsidios y equitativo en el marco de las negociaciones dentro
de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Fue evidente que EE.UU. presionó para
este retiro, aduciendo que no suscribiría tratados de libre comercio con aquellos países que
formaran parte del G-21.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
■ Tampoco el TLC ha considerado el sacrificio que hizo el Perú al romper su alianza con los
países del MERCOSUR, para que el proyecto del Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) se lleve adelante como querían EUA y Canadá. Pues los países del
MERCOSUR y algunos del Caribe cuestionaban a los subsidios agrarios que EUA quería
mantener y mantiene.
■ Menos aún el TLC refleja el triste papel jugado por el gobierno peruano (en particular por la
tecnoburocracia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)), contra la Comunidad
Andina (CAN), al renunciar a la adopción del Arancel Externo Común y la armonización
de las políticas macroeconómicas que permitieran consolidar no sólo la Unión Aduanera
Andina (en el 2004), sino también avanzar hacia la formación del Mercado Común
Andino (a más tardar en el 2005). Estos proyectos fueron ratificados por el Presidente
Toledo en sendas Declaraciones Presidenciales, pero luego serían boicoteadas por los
funcionarios del MEF y algunos del MINCETUR, en contra de la integración andina.
■ Como consecuencia de ello, de hoy en adelante la CAN sólo será una Zona de Libre
Comercio, por más que de boca para afuera se diga lo contrario. Pues no hay Arancel
Externo Común. En las negociaciones para el TLC con EUA, cada país andino ha
notificado como “arancel base” (el nivel a partir del cual se deberá iniciar la desgravación) el
“arancel nacional efectivamente aplicado”; es decir, el vigente al 18 de mayo de 2004 (por
un compromiso con EUA), mas no el Arancel Externo Común adoptado por los países
andinos y que fue el que notificaron los cinco países en el marco del ALCA (62% del
universo arancelario agropecuario). Colombia y Ecuador han notificado como arancel base
el Arancel Externo Común vigente en la CAN, pero el Perú su propia estructura arancelaria.
■ Tampoco le ha servido a Perú alejarse de Ecuador y Colombia para cerrar apresuradamente
y a medias el TLC con EUA, fijando referencias (pisos) totalmente negativas para estos
países hermanos y otros que estuvieran interesados en alcanzar un TLC con EUA.
Obviamente, ello ha generado la condena de sus gobiernos y sociedades.
■ La acción anterior recuerda una actitud similar en las negociaciones del Acuerdo de
Complementación Económica con el MERCOSUR (18 de octubre del 2004), y que
posteriormente llevaron al Perú a tener que rogar a los países de este bloque que tuvieran
la gentileza de extender algunos beneficios otorgados a Colombia, Ecuador y Venezuela,
pero que el Perú no había conseguido negociando por adelantado, previo abandono del
bloque andino que venía negociando ya hace varios años con el MERCOSUR.
■ No cabe duda de que la política negociadora del país, dirigida desde la época de Kenya
Fujimori por el entornillado Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero Diez
Canseco, y desde esos mismos tiempos también por el actual Viceministro Pablo De La
Flor Belaúnde, siempre ha sido manipulada sin una visión de Estado, sin contar con una
estrategia negociadora y sin tener estudios de base que permitan justificar los diferentes
procesos de negociación en curso. En ese sentido, se puede afirmar que los funcionarios
han manejado las negociaciones con un enfoque eminentemente personal y de corto plazo,
sin contar con el asesoramiento directo de la Cancillería peruana, que de ese modo ha
renunciado al manejo de este importante sector, con resultados francamente desastrosos,
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
especialmente para el sector agrario y la seguridad alimentaria del país. En consecuencia,
es hora de reformar el manejo de la política comercial del país, ligándola a la política
exterior. Además, ella debe ser administrada por un solo ente, como puede ser el Ministerio
de Relaciones Exteriores, cuyos funcionarios no son improvisados.
■ Asimismo, el TLC fue negociado sin tener en cuenta las enormes distorsiones comerciales y
otros problemas socioeconómicos que genera el narcotráfico sobre la economía del Perú y
la sociedad norteamericana, por ser ambos países corresponsables de esta situación. En
tal sentido, los funcionarios del Departamento de Comercio de EUA no han querido aceptar
que deben otorgar un trato comercial preferencial a los países andinos que producen coca
y otros cultivos ilícitos, para facilitar la sustitución de éstos, de tal modo que los productos
alternativos y sus derivados puedan ingresar al mercado norteamericano libres de
aranceles.
Cabe recordar, que en 1992 el gobierno de EUA dio la “Ley de Preferencias Comerciales
Andinas” (ATPA por sus siglas en inglés) justamente para promover las exportaciones
alternativas, pero como el problema del narcotráfico se mantuvo, en agosto del 2002 lo
prorrogó con el nombre de “Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de
Drogas” (ATPDEA por sus siglas en inglés), con vigencia hasta diciembre del 2006,
ampliando el ámbito de los productos beneficiados con arancel cero a las confecciones
(cuota), calzados, carteras, maletines, etc.
Sin embargo, en el TLC con EUA no se ha considerado como base de negociación los
beneficios ya ganados por el ATPA-ATPDEA, creado para beneficio de ambas sociedades,
no solo para Perú, como usualmente se suele mencionar.
Aún más, el TLC no ha tomado en cuenta el carácter marginal de nuestras exportaciones
agropecuarias, que apenas representan al 0.5% de las importaciones totales de EUA.
Además, nuestros principales productos ya ingresan a EUA sin pagar aranceles
desde hace más de 30 años, cuando por gestión de la Organización de la Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) se obligó a los países desarrollados
a implementar un mecanismo conocido como “Sistema Generalizado de Preferencias”
(SGP). Este es mecanismo utilizado por EUA desde 1974 y se ha venido perfeccionando
con el tiempo, hasta ser mejorado con el ATPA-ATPDEA a partir de 1993 en favor de Perú
y otros países andinos, justamente porque nuestras exportaciones jamás han puesto en
peligro a la producción interna norteamericana, como EUA muy bien lo sabe.
Con base en el siguiente cuadro estadístico reiteramos que en las negociaciones para el
TLC se ha pretendido ignorar que el mercado de EUA ya está libre para la casi totalidad
de las exportaciones peruanas, especialmente agrarias, incluso sin la necesidad del
ATPA-ATPDEA y que en la práctica este mecanismo ha favorecido casi exclusivamente al
sector de las confecciones.
En el 2004, el 51% de las exportaciones peruanas ingresó a EUA libre de aranceles
NMF (Nación más favorecida); es decir, con un arancel de 0% y que EUA aplica a todos los
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
países del mundo, simplemente por la necesidad de facilitar el acceso de muchísimos
productos de origen tropical que requiere para su industria. Por ejemplo: cúrcuma, café,
cacao y sus derivados, madera aserrada, castaña (nuez del Brasil), uña de gato, banano, té
negro, cerveza de malta, arvejas, aceite de palma, arvejas preparadas, etc.
IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE EL PERÚ, BAJO DIVERSOS TRATAMIENTOS
ARANCELARIOS
(En miles de dólares-Valor en Aduanas)
IMPORTACIONES LIBRE DE ARANCELES
AÑOS
IMPORTADO
TOTAL
CON PAGO DE IMPORTADO
TOTAL
ARANCELES DESDE PERU
LIBRE
(***)
ARANCELES
(**)
759,705
n.d.
n.d.
ATPDEA
ATPA
SGP
NMF
(*)
1989
--
--
204,098
n.d.
1992
--
--
247,653
n.d.
n.d.
n.d.
686,043
1993
--
11,594
223,007
n.d.
n.d.
n.d.
698,115
1994
--
107,430
176,012
270,876
554,318
225,627
779,945
1996
--
385,298
64,788
277,798
746,673
456,115
1,202,788
1998
--
632,668
125,054
682,198
1,477,325
447,961
1,925,286
2000
--
845,849
45,054
515,885
1,407,134
571,965
1,979,099
2002
10
381,801
165,467
572,900
1,128,084
824,837
1,952,921
2004
831,130
771,445
107,211
1,898,118
3,608,396
76,360
3,684,756
Fuente: Dpto. de Comercio de los EE.UU.
(*) Valor exportado con franquicia arancelaria, bajo el arancel NMF-OMC
(**) Incluye otros pequeños montos que han ingresado sin pagar aranceles, por producción compartida u otros
(***) Valor exportado pagando aranceles NMF (Nación Más Favorecida)
■ El ámbito mencionado anteriormente se amplía aún más y cubre más de las dos terceras
partes del universo arancelario norteamericano si agregamos el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP), programa del cual se benefician más de 150 países en vías de
desarrollo (entre ellos el Perú), incluyendo a otros productos peruanos con cierto nivel de
sensibilidad, tales como: cochinilla, tomate (nov-feb), cebollas, coliflores, brócolis, repollos,
pepinillos frescos o refrigerados, pimientas, arvejas, frijoles, pallares, mangos, pecanas,
páprika, arroz semiblanqueado, maíz amarillo, harina de maíz, almidón de maíz, aceite de
oliva, melaza de caña, chocolates rellenos, pastas alimenticias, hortalizas en conserva,
aceitunas verdes preparadas, etc. El SGP aun sigue vigente y difícilmente podrá ser
eliminado, especialmente por razones de índole política.
Con el ATPA se amplía el tratamiento preferente a más productos (SGP+nuevos
productos), pero no tiene el debido aprovechamiento porque nuestro país desde ya carece
de suficiente oferta exportable, salvo en espárragos frescos o refrigerados, entre ciertas
fechas; espárragos en conserva, uvas frescas (entre ciertas fechas), pimientos preparados,
tomates preparados y cebollas secas, entre otros. Sin embargo, se mantienen fuera de los
beneficios del ATPA los textiles y confecciones, derivados del petróleo, cátodos de cobre,
atún, relojes, calzados, carteras de mano, azúcar, ron y rafia.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Con el ATPDEA se amplía el universo arancelario preferencial a las prendas de vestir
(cuota), derivados del petróleo, calzados, carteras de mano, relojes y atún (empacado al
vacío). Solo quedan fuera los hilados, tejidos y otras confecciones, ron, rafia, azúcar y
derivados, y atún (en conservas). El rubro de confecciones de prendas de vestir es el rubro
que aprovecha al máximo esta preferencia estadounidense, aunque ya era competitivo sin
necesidad de este mecanismo (ATPDEA) desde hace muchísimo tiempo gracias a las
exportaciones de prendas finas elaboradas con el algodón mas noble del mundo, el
algodón Pima..
En ese sentido, podemos observar en el cuadro anterior, como EUA pasa de importar del
Perú 825 millones de dólares cobrando aranceles, en el 2002, a sólo 76 millones en el
2004, porque el ATPDEA se implementó a partir del 2003. Como es obvio, las
exportaciones que pagaban aranceles hasta el 2002 eran las confecciones textiles.
De ahí que los alcances del ATPDEA sean muy limitados. Y si a ello sumamos los
tratamientos especiales otorgados por EUA a los países de Centroamérica, de la Cuenca
del Caribe y a los Países Menos Avanzados (PMA), que son similares o mejores que el
ATPDEA, la importancia de este programa se diluye.
■ Por eso llama la atención la actitud “ingenua” de los responsables políticos y negociadores
técnicos del TLC en nombre del Perú. Pues ellos permitieron mantener como “rehenes”,
hasta el final de las negociaciones, a la mayoría de los productos exportables peruanos. Y
como agravante, otorgaron, entre otros, los siguientes beneficios a EUA:
 Aceptar la continuidad de los subsidios norteamericanos a su producción agraria interna
e incluso la posibilidad de reintroducir subsidios a sus exportaciones, cuando EUA
considere que otro país está subsidiando a sus exportaciones al mercado peruano, aun
en contra de los principios de la OMC;
 Extender a EUA los beneficios que el Perú pudiera otorgar en el futuro a ciertos países,
en otros acuerdos comerciales, así sean economías muy pobres y en mercancías
relativamente poco sensibles para nuestra producción con dicho país;

 Dejar de aplicar el Sistema de Franja de Precios a las importaciones agrarias desde los
EUA,
 Renunciar en el seno de la Organización Mundial de Comercios (OMC) a la aplicación
de una Salvaguardia Especial Agropecuaria, único mecanismo de defensa que nos
queda en el comercio mundial,
 Radical apertura del mercado peruano, incluso contra nuestros productos agrarios
altamente sensibles, sin tener en cuenta los efectos devastadores para nuestros ya
harto castigados campesinos, en cuyo ámbito se concentran los más altos índices de
pobreza y analfabetismo del país, y
 Correr el riesgo de extender los beneficios otorgados a EUA a otros países con los que
previamente hemos suscrito acuerdos comerciales, tales como: Comunidad Andina,
MERCOSUR y Chile.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 Pésima referencia para los acuerdos comerciales en proceso, como Tailandia, Singapur,
México, Chile; y para los futuros acuerdos comerciales como el que se tiene previsto
negociar con la Unión Europea y China.
■ También llama la atención, la falta de sensibilidad de los negociadores norteamericanos
frente al único medio de defensa con que aún cuenta el agro peruano, como son los
aranceles. Con el TLC, este sistema será eliminado de una manera radical en la mayoría
de los casos, generando un enorme trauma en el sector. Pues en la generalidad de casos,
el arancel de 25-17% Ad valorem, incluso con un derecho específico adicional para
algunos productos sensibles como el maíz amarillo, el arroz, el azúcar y los lácteos
(cuotas), pronto se convertirá en cero, con la liberalización total. Tal cuadro podría
complicarse por la escasa disponibilidad de recursos fiscales para desarrollar la “Agenda
Agraria Interna” que permita apoyar directa o indirectamente a los productores
afectados, con el fin de posibilitarles resistencia, transformación y competitividad, para
neutralizar el impacto negativo de la eliminación de aranceles en el TLC
Esta situación es totalmente contraria a lo que acontece en EUA. Como este país tiene
ingentes recursos fiscales, los subsidios generales y específicos que otorga a su agro (por
más de 78,000 millones de dólares anuales, de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del
Congreso de Estados Unidos), hacen que sus productos sean artificialmente
“competitivos” en el mercado internacional, con carácter inclusive letal para los países que
han renunciado a sus defensas arancelarias, como el Perú en el TLC.
■ Igualmente, llama la atención la actitud sesgada de los negociadores peruanos, que sólo
han respondido a la presión política de los pocos exportadores y al interés mercantilista de
los grandes grupos de poder (especialmente oligopolios importadores) aglutinados en la
Sociedad de Comercio Exterior (COMEX), la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara
de Comercio de Lima; todos ellos secundados por la indolente burocracia de los ministerios
de Economía y Finanzas (MEF), de la Producción (PRODUCE) y de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR).
RESULTADOS ESPECIFICOS
Por todo lo reseñado, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, cerrado el
siete de diciembre en Washington, es un mal referente sobre todo para el sector agrario, la
seguridad alimentaria y la soberanía política del país.
A partir de lo dicho en términos generales, a continuación presentamos un primer análisis
crítico del TLC para el agro nacional, haciendo un esfuerzo por respetar el orden en que se
encuentran registrados los temas específicos en el texto respectivo.
En ese sentido, avanzaremos en el estudio del Capítulo 2, bajo el título “Trato Nacional y
Acceso de Mercancías al Mercado”, enfatizando nuestro análisis desagregado en la
Sección B sobre el proceso de eliminación arancelaria y en la Sección G sobre los temas del
ámbito agropecuario. Al final, de manera muy sucinta se tratarán aquellos puntos
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
contemplados en el Capítulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, enfatizando
en las “Reglas de Origen Específicas” que va como Anexo de dicho Capítulo.
Dadas las limitaciones de tiempo, en el presente trabajo no se van tratar otros importantísimos
asuntos ligados al agro y que se han negociado en las mesas de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Propiedad Intelectual, Inversiones y Medio Ambiente, quedando pendientes de
análisis y difusión.
1. ELIMINACIÓN ARANCELARIA
El ámbito de los productos negociados en el sector agrario es el contemplado en el Artículo 2
del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC; de manera que sobre esta base la descripción de
los productos peruanos se sujeta al Arancel de Aduanas del Perú, que cubre un número
aproximado de 920 subpartidas nacionales, en tanto que el número de subpartidas
nacionales de los EUA es de alrededor 1,800 ítems (más desagregado).
El Artículo 2.3, de la Sección B, del Capítulo 2, norma el procedimiento de la “Eliminación
Arancelaria” para todos los productos del universo arancelario. Ahí se encuentran
incorporados los productos que se negociaron exclusivamente en la Mesa de Agricultura para
el TLC, y en su Anexo 2.3 se señala el procedimiento de desgravación progresiva de los
aranceles aduaneros.
En las disposiciones generales del Anexo 2.3 se observan algunos detalles que vale destacar:

a) En el tema del “Arancel Base”:
Se ha notificado el arancel efectivamente aplicado por el Perú en una fecha que
inicialmente se había mencionado (18 de mayo de 2004), cuando se iniciaron las
negociaciones para el TLC. Sin embargo, este arancel base se modificó para algunos
productos muy sensibles, como los sujetos al sistema de Franja de Precios y las carnes de
animales. En principio, a EUA se le notificó un 3% menos del arancel consolidado en la
OMC, es decir, un arancel base de 65% para azúcar, arroz, maíz amarillo y lácteo, y 30%
para las carnes de aves, porcinas y vacunas (nivel consolidado en la OMC).
En ese sentido, el gobierno informó que se estaba fijando como arancel base 65% con el
fin de establecer un mecanismo que permita hacer funcionar a un sustituto directo de la
franja de precios y que éste se iba a mantener, aunque fuera con otro nombre, por ejemplo
Salvaguardia Especial Agropecuaria.
Sin embargo, al final de las negociaciones el arancel base acordado es totalmente
diferente para estos productos sensibles. Su nivel propuesto se ha reducido y con ello la
aspiración de mantener la Franja de Precios se ha desvanecido en absoluto. Así se ha
quedado entre 25% y 35% de arancel base para los lácteos; 25% para el maíz amarillo,
58% para tres subpartidas de azúcar (el resto entre 12% y 30%) 52% para el arroz, y entre
12% y 25% para las carnes de cerdo, vacuno y aves, cuando su consolidado en la OMC es
de 30%.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Con este nuevo arancel base, EUA nos ha privado de la posibilidad de aplicar la Franja
de Precios, único mecanismo de defensa frente a los subsidios de dicha potencia o
cualquier otra. Tema que vamos a analizar en mayor profundidad cuando estudiemos más
adelante las características de la Salvaguardia Especial Agropecuaria.

Por otro lado, siguiendo con el análisis de “Arancel Base” notificado por las partes,
observamos sustanciales diferencias. Por ejemplo, el Perú ha fijado un arancel base Advalorem, con un período de desgravación normalmente lineal, por lo que se puede calcular
fácilmente el nivel de reducción que le corresponde para cualquier período del proceso
fijado.
Por ejemplo, la margarina (Partida Arancelaria 15.17.10.00.00) tiene un arancel Advalorem CIF de 12%. El Perú ha aceptado desgravar este producto de una manera lineal,
en 5 años. Entonces, si el acuerdo entrase en vigencia el 1 de enero del 2007, la
secuencia del proceso se podrá establecer fácilmente. Así, el 1 de enero del 2007 la
margarina tendrá un arancel de 9.6% (20% menos), el 1 de enero del 2008 será de 7.2%,
el 1 de enero del 2009 será de 4.8%, el 1 de enero de 2010 será de 2.4% y a partir del 1
de enero del 2011 (5º año) quedará libre del pago de aranceles. En realidad, la
desgravación tiene una duración efectiva de 4 años, no de 5, como artificialmente se
pretende hacernos creer.
Sin embargo, el problema aparece cuando observamos la columna del “Arancel Base”
notificado por EUA. Este país tiene tres tipos de aranceles: arancel específico (dólares
por tonelada), arancel mixto (específico más ad-valorem) y ad-valorem. En el caso que
aparezca un derecho específico o mixto, la situación se complica aún más.
Por ejemplo, veamos la Partida Arancelaria 18.06.32.06 o chocolates. El arancel base
que ha fijado EUA es de 37.2 Centavos por Kg + 4.3%. Si observamos el derecho
específico de 37.2 Cents/kg, esta cifra no es estable si comparamos con su equivalente
arancelario.
 Sean 100 tm de chocolates (equivalentes a 100,000 kg.). Si el precio es de 1 dólar por
Kg., alcanzaría un valor de 100 mil dólares. Si se le aplicase un arancel base de 37.2
Cents/kg, en 100,000 kg. le correspondería un arancel específico de 37,200 dólares por
100 toneladas, y si convirtiésemos este derecho específico en su equivalente ad
valorem, este derecho sería de 37.2% (37,200/100,000)
 Si el precio de dicho chocolate se elevase de 1 dólar a 2 dólares, las 100 toneladas
tendrían un valor de 200,000 dólares. El derecho específico por las 100 toneladas
seguiría siendo de 37,200 dólares. Ahora, si convirtiésemos a su equivalente ad
valorem, este sería de 18.6%
(37,200/200,000). Pero, si el precio del chocolate
cayese a 50 Cents/kg, el valor de las 100 toneladas sería de 50 mil dólares, siendo su
derecho específico de 37,200 dólares. Convirtiendo a su equivalente arancelario, este
sería de 74.4% del arancel ad valorem.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 En tal sentido, el arancel base para un derecho específico, como en el ejemplo de las
100 toneladas de chocolate, no va ser fijo, ya que estará modificándose en función de
la evolución de precio de la mercancía. Por lo que las velocidades de desgravación
arancelaria nunca serán las mismas para las dos partes (Perú y EUA), porque se han
establecido diferentes tipos de aranceles.
Por lo tanto, lo que tendría que haberse acordado es fijar un derecho específico al
precio de cada mercancía al 18 de mayo del 2004, convertir a su equivalente
arancelario ad valorem y, a partir de dicho nivel, efectuar la desgravación
arancelaria correspondiente. Lo actualmente acordado puede jugar en contra de
los intereses del Perú.
b) Por otra parte, en cuanto al “Cronograma de Desgravación” y sus
correspondientes precisiones respecto a las listas de desgravación, se observan
algunos detalles que preocupan seriamente.
 En primer lugar, llama poderosamente la atención que al Perú se le obligó a renunciar
a toda posibilidad de exceptuar del programa de liberación arancelaria al arroz y los
lácteos, como en algún momento se pretendiera. Incluso, la parte norteamericana fue
muy enfática en señalar que todo el universo arancelario estaba sujeto a desgravación.
Sin embargo, en el texto del TLC se observa con sorpresa que EUA sí ha exceptuado
del programa de liberación arancelaria a más de 47 subpartidas arancelarias, que
no sólo corresponden al azúcar y sus derivados, sino también a las glucosas y
fructuosas, e incluso chocolates con azúcar, preparaciones con base en
extractos de café y de té, etc., para los que se establece una pequeña cuota
liberada del pago aranceles, con un minúsculo incremento anual, que a duras
penas podrá duplicarse en 50 años, con una tasa de crecimiento anual inversa.
Es decir, EUA ha fijado una cuota de 9,000 toneladas para el ingreso de azúcar
peruana, con una tasa de crecimiento de 2% en el segundo año, 1.96 % en el tercer
año y así sucesivamente, con tasas decrecientes anuales que en algún momento
dejarán de ser relevantes.
 En segundo lugar, llama la atención que se nos esté sorprendiendo con los plazos de
eliminación de los aranceles. Siempre se nos ha manifestado que el arancel de la Lista
B de productos se reduce en cinco años, la Lista C en 10 años y la Lista D en plazos
mayores a 10 años (12, 15, 17 años como se indican en las Notas Generales de los
Apéndices 1 de Perú y EUA). Pero en la práctica no es así, sino con un año menos, ya
que no se debe contar como una etapa o un año más de desgravación al último año,
cuando se cuenta como tal al 1 de enero del año en el que el producto ya debe estar
todo liberado de aranceles. De otra manera, podría haberse precisado que la
desgravación en realidad debiera acabar el 31 de diciembre del año anterior; por lo que
contar como un año más sólo al primer día de enero siguiente, es un artificio para
aparentar un mayor plazo de desgravación.
Hablando con propiedad, debería decirse que los plazos de desgravación para las listas
B y C son de 4 años y 9 años, respectivamente; así como el plazo de desgravación del
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Perú para el maíz amarillo es de 11 años y que al 1 de enero del año 12 todo irá a cero
(así como pasará a ser ilimitada la cuota a partir del 1 de enero del año 12). Lo mismo
podría señalarse en el caso del arroz, donde los aranceles se van en el año 16 y no en
el año 17. Igual sucede para los lácteos. Asimismo, para la carne de bovino estándar,
cuyo plazo de eliminación arancelaria no sería de 12 años, sino de 11 o para otras
variedades de carnes de bovino, 9 años y no 10, como se viene difundiendo.
 Por último, preocupa que en este acuerdo no se haya alcanzado plazos de
desgravación real iguales o superiores a los 20 años, como hubiera sido deseable para
el caso de aquellos productos muy sensibles para el Perú, y como sí han logrado los
países centroamericanos frente a los EUA en el CAFTA; más aún si dichos productos
son descaradamente subsidiados por EUA, como es el caso del trigo, azúcar, arroz,
lácteos, oleaginosas, maíz amarillo duro, etc.
2. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES GLOBALES DE DESGRAVACION ARANCELARIA
AGROPECUARIA EN FAVOR DE EUA Y DEL MERCOSUR.
Realmente es inaudito lo que EUA ha conseguido del Perú y posiblemente lo consiga también
de los demás países andinos, con el afán de sentar precedentes y asegurar su predominio en
todos los mercados posibles, incluyendo a los que actualmente prefieren a los productos
procedentes de otros países latinoamericanos.
En ese sentido, cuantificando de manera general la estructura de las
concesiones otorgadas y recibidas con EUA, respecto a los dos países
miembros más importantes del MERCOSUR (Argentina y Brasil), tenemos
algunas importantes observaciones que hacer, no obstante que se ha tenido que
efectuar algunos ajustes a fin de que se alcance una adecuada correlación entre
las dos informaciones:
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ELIMINACIÓN ARANCELARIA OTORGADO POR PERÚ A ESTADOS
UNIDOS Y MERCOSUR
Brasil
Argentina
Brasil
Argentina
TOTAL
Nº
ITEMS
EUA
58
58
900
414
1.314
514
228.057
Nº ITEMS
PLAZOS
Inmediata
M-Miles de US$ (1)
M-Miles de
US$ (1)
Dos a Cinco Años
4
17
1.083
88.236
89.319
252
8.479
Siete a Diez Años
596
583
6.840
68.113
74.953
103*
3.601
Doce a Quince Años
252
252
25.288
174.344
199.632
51**
24.997
Pagan Arancel-NMF
(Exceptuados)
10
10
1.928
60
1.988
Universo Arancelario
Agropecuario
920
920
36.039
331.167
367.206
0
920
265.134
(*) Incluye 8 subpartidas arancelarias con cuotas libres de aranceles.
(**)Incluye 41 subpartidas arancelarias con cuotas libres de aranceles.
(1) Valor promedio de importaciones de Perú, período 2002-2004
Fuente: ADUANAS
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 Concesiones en favor de EUA: Como se puede observar en el cuadro anterior, el Perú
ha otorgado a EUA un ingreso liberado e inmediato (sin pago de aranceles) para
más de 500 subpartidas arancelarias (55% del universo agropecuario), que en valores
supera los 228 millones de dólares. Sin embargo, dentro del Acuerdo de Complementación
Económica suscrito con el MERCOSUR, a Argentina y Brasil (poderosos socios
estratégicos del Perú) sólo se les ha liberado 58 subpartidas arancelarias (6% del universo
agropecuario) que en valores totales de importación significan 1.3 millones de dólares.
 En el otro extremo, los productos inicialmente calificados por el Perú como sensibles
han tenido un tratamiento totalmente opuesto. En el caso del TLC con EUA, se ha
limitado el ámbito a sólo 51 subpartidas arancelarias (5% del universo) que serán
desgravadas en un plazo mayor a 10 años. Incluso, dicho trato se ha flexibilizado para
algunos productos, por presión de EUA, introduciendo cuotas crecientes libres del pago
de aranceles y un programa de desmonte total en un máximo de 16 años, alcanzando
un valor aproximado de 25 millones de dólares importado actualmente desde EUA.
 Concesiones en favor del MERCOSUR: En cambio, el tratamiento a los productos
sensibles para Perú en el Acuerdo con el MERCOSUR (los mismos planteados
inicialmente con EUA) han recibido un trato más comprensible, lo cual se ha visto reflejado
en las concesiones ofertadas por el Perú y aceptadas por Brasil y Argentina.
A los productos calificados por el Perú como sensibles se les desgravará en plazos
mayores a 10 años. Dichos productos hacen un total de 252 subpartidas arancelarias (27%
del universo) que representan un valor importado desde el MERCOSUR superior a 200
millones de dólares. Incluso se ha logrado exceptuar del programa de eliminación
arancelaria a 10 subpartidas arancelarias correspondientes al azúcar y derivados, producto
que registra unos dos millones de dólares de importación promedio, pero si se hubiesen
desmontado nuestros aranceles podrían haber significado en el futuro un serio peligro para
la producción nacional, especialmente frente a Brasil.
 De las cifras mencionadas anteriormente podemos destacar la forma responsable como se
negoció con el MERCOSUR, y la forma despótica como han actuado los representantes
del Departamento de Comercio de EUA, frente a la débil posición del oficialismo peruano,
cuyos resultados son un serio peligro para la estabilidad y el futuro del sector agrario y la
seguridad alimentaria del país, dado que para futuros TLC’s se tendrá que tomar como
referencia las enormes concesiones otorgadas a EUA, en las diversas mesas de
negociación, además del programa de desgravación arancelaria acordado. Inclusive, ello
podría dar pie a la renegación de otros acuerdos comerciales menos lesivos que el TLC
con EUA.
Ejemplos:
 El TLC suscrito con Chile, como Acuerdo de Complementación Económica Nº 38
(ACE), que en su Artículo 5º señala: “Si en cualquier momento un país signatario reduce
sus gravámenes arancelarios a terceros países, para uno o varios productos …
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
procederá a ajustar el gravamen aplicable al comercio recíproco de conformidad con las
proporcionalidades establecidas (margen de preferencia referencial) en los …”.
En este caso se entiende que esta acción se debe ejecutar casi de manera automática,
no hay de por medio negociaciones previas.
 El TLC recientemente Acuerdo entrado en vigencia, como ACE Nº 58, suscrito entre
Perú y MERCOSUR, permitiría al MERCOSUR invocar el Art. Nº 40 que a la letra
señala:
“La Parte que celebre un Acuerdo no previsto en el Tratado de Montevideo 1980,
deberá:
a) Informar a las otras Partes Signatarias, dentro de un plazo de 15 días de suscrito
el Acuerdo, acompañando el texto del mismo y sus instrumentos
complementarios;
b) Anunciar, en la misma oportunidad, la disposición a negociar, en un plazo de 90
días, concesiones equivalentes a las otorgadas y recibidas de manera global;
c) En caso de no llegarse a una solución mutuamente satisfactoria en las
negociaciones previstas en el literal b), las Partes Signatarias negociarán
compensaciones equivalentes en un plazo de 90 días;
d) Si no se lograra un Acuerdo en las negociaciones establecidas en el literal c), la
Partes Signataria afectada podrá recurrir al procedimiento establecido en el
Régimen de Solución de Controversias que forma parte del presente Acuerdo.”
Este artículo da pie a que el MERCOSUR inicie acciones tendientes a renegociar para
obtener una ventaja similar o una compensación equivalente con otro producto de
interés del MERCOSUR. Lo preocupante es que no tendríamos muchos productos
alternativos con que compensar porque casi todos los productos importantes, incluso
los sensibles, tienen un mejor trato preferencial para EUA.
Es importante mencionar que actualmente se viene trabajando para dar vida a la
Comisión Administradora del Acuerdo Perú-MERCOSUR, que debe entrar en
funcionamiento 60 días contados a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo(1º de
enero de 2006) entre cuyas atribuciones está la de tratar sobre las negociaciones de
las partes con terceros países para formalizar acuerdos no previstos en el Tratado de
Montevideo de 1980, de manera que es en este marco que se tendrá que extender o
compensar cualquier beneficio otorgado a EUA y que pudiera afectar la competitividad
de los países del MERCOSUR en el mercado peruano.
 Se tiene conocimiento que los gobiernos de Argentina y Brasil han iniciado contactos
oficiales con el gobierno peruano a fin de informarse sobre los alcances del TLC
acordado con EUA. Incluso, el Ministerio de Agricultura de Argentina ya ha dado a
conocer de manera muy discreta a las autoridades del Perú su preocupación sobre el
trato discriminatorio en favor de EUA en el caso del maíz amarillo.
3. SECCION G: AGRICULTURA
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Artículo 2.15: Administración e Implementación de Cuotas de Niveles de Arancel
El numeral 1 de este artículo señala que cada parte deberá implementar y administrar los
contingentes arancelarios o también conocidos como “CUOTAS”, para que puedan ingresar
de una manera limitada una serie de productos de EUA hacia el Perú ó de Perú hacia EUA,
normalmente liberados de aranceles. Si el producto es muy sensible sólo se permite el ingreso
de dicha cuota hasta el nivel máximo fijado. Superado el volumen de la cuota, se puede seguir
importando, pero pagando el arancel normal, aplicado a terceros países (NMF). A este
procedimiento se le llama “Cuota Cerrada”. En cambio cuando una “Cuota es abierta”, la cuota
acordada inicialmente se va ampliando cada año de manera creciente, hasta alcanzar en un
número de años una cuota ilimitada que usualmente coincide con el programa de eliminación
arancelaria que se aplica a las importaciones fuera de la cuota y que culmina en ese plazo.
Sin embargo las observaciones que podemos hacer en este punto son los siguientes:
 En las negociaciones para determinar la administración de los contingentes se había
observado una sustancial diferencia entre las dos partes respecto a los métodos de
administración de los contingentes, al margen de otros temas complementarios propuestos
por EUA. Sin embargo, lo que figura en el TLC es sólo el texto completo propuesto por
EUA. Entonces, ¿qué fue de la propuesta andina respecto a los métodos de administración
de los contingentes?. La propuesta andina identificaba los siguientes métodos de
administración de los contingentes arancelarios, de tal manera que la parte importadora
pudiera aplicar el método que mejor le pudiera convenir, aunque siempre acorde con los
métodos aplicados en el marco de la OMC, tales como:
a. Atención por orden de llegada,
b. Licencias a pedido,
c. Subasta pública,
d. Importadores históricos,
e. Métodos mixtos de asignación, y
f. Otros métodos compatibles con lo señalado por la OMC.
No obstante haberse retirado dichas precisiones, en el Artículo 2.15 se permite a las partes
establecer procedimientos de administración de las cuotas que sean transparentes,
oportunos, no se constituyan en restricciones al comercio y se manejen acorde con las
normas de la OMC.
Sin embargo, hemos podido leer en el texto de las cuotas asignadas por EUA a las
exportaciones del Perú de quesos, leche evaporada, otros productos lácteos procesados y
azúcar, que el método de administración de estos contingentes será:
“… en base a un sistema en el que lo primero en llegar es lo primero en
beneficiarse/primero en llegar, primero servido” (atención por orden de llegada).
Con este texto, no obstante lo indicado en el Artículo XIII del GATT 94, una sola empresa
fácilmente podría monopolizar la compra de la cuota liberada de aranceles.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Por el lado peruano, para todas las importaciones que pudieran ingresar bajo cuotas desde
EUA, como carnes de bovino, cuartos traseros de pollo, maíz amarillo, arroz, aceite de
soya refinado, leche en polvo, yogurt, mantequilla, queso, helado, productos lácteos
procesados, también Perú acepta de manera adelantada administrar bajo la misma
modalidad norteamericana, porque así está indicado debajo de cada programa de
aplicación de cuotas, cuando podríamos haber implementado otra modalidad de
administración. Por ejemplo, el Estado podría haber aplicado el “método de la subasta
pública”, para que la posibilidad de beneficiarse con una cuota liberada de aranceles esté
al alcance de un mayor número de empresas y la puja para obtener la cuota entera o
parcial del producto importado normalmente hubiera permitido fijar un precio más elevado y
con ello limitar los efectos negativos de un precio bajo para los productos señalados
anteriormente.
Cabe indicar que ésta es la forma de administración de cuotas que los colombianos han
acordado en su TLC con EUA.
 Otra observación respecto a los contingentes o cuotas, es la aplicación de cuotas abiertas
en la mayoría de los casos. Sin embargo, llama la atención que EUA aplique una virtual
cuota cerrada para las potenciales importaciones de azúcar procedentes de Perú, a las
que se ha liberado de aranceles, en total para 9,000 toneladas, cuyo incremento marginal
es de apenas 180 toneladas y que en el tiempo porcentualmente hablando se hacen poco
significativos y son totalmente opuestos al crecimiento aritmético de todas las cuotas
otorgadas por Perú a los EUA. En verdad que no existe al menos la reciprocidad, porque
Perú a ha otorgado a EUA desgravación inmediata o en 5 años para productos similares o
sustitutos como la fructuosa, que se demanda para endulzar las bebidas gaseosas.
Artículo 2.16: Subsidios a la Exportación Agrícola
 El tema de los subsidios en general, es por demás preocupante para los agrarios
peruanos, dado que su aplicación ha quedado al libre albedrío de las partes, lo cual es
alarmante para el país.
No entendemos cómo EUA ha condicionado la negociación de este TLC a no tratar
bilateralmente el tema de los subsidios a la producción agraria interna de cada país, a
abordar de manera por demás gaseosa el tema de los subsidios a las exportaciones
agrícolas y dejar en el aire lo referente a los otros subsidios de efecto equivalente, como
los créditos a la exportación o las ayudas alimentarias a través de las cuales se puede
eludir a los compromisos de reducción de los subsidios, etc. Sin embargo, EUA ha sido
por demás duro al exigir que se eliminen todos los mecanismos que el Perú y los países
andinos han mantenido para reducir los efectos distorsionantes de los subsidios aplicados
por EUA mismo, como es el caso de la Franja de Precios. Sólo se ha acordado una
Salvaguardia Especial Agropecuaria inaplicable, reducida a un ámbito muy limitado
(carne de res, carne de aves-cuartos traseros, arroz y lácteos) como lo demostraremos. De
manera que el Perú ha renunciado a un mecanismo que los voceros oficiales anunciaban
iba ser virtualmente una Franja de Precios, con el nombre de Salvaguardia Especial
Agropecuaria.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 En el tema de los subsidios a la exportación, estipulado en el Artículo 2.16, lo que ha
quedado como texto es la propuesta completa planteada inicialmente por EUA y no la
propuesta andina. Ahí lo más preocupante es lo indicado en el numeral 3. que permite
la reintroducción de los subsidios a la exportación por una de las partes (se entiende EUA
como exportador), cuando ciertas exportaciones de terceros países dirigidas hacia el Perú
estén subsidiadas y el país importador (Ej. Perú) no haya podido adoptar una media
correctiva contra el país subsidiador. Sin embargo, ésta es una medida que va contra los
mismos principios de la OMC, que postulan la no reintroducción de ningún tipo de
subsidios a la exportación, ya que lo contrario sería un retroceso en el marco de los
compromisos en la OMC.
Es más, si es que un tercer país subsidia, el Perú tendría que aplicar los procedimientos
que en estos casos regula el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias
de la OMC. En todo caso, lo que debiera haberse contemplado en el TLC es el apoyo que
en todo momento debe brindar la parte exportadora a la parte importadora, con el fin de
demostrar, acorde con las normas de la OMC, que un tercer país exportador está
utilizando subsidios a la exportación y que, por lo mismo, debe ser sancionado con un
derecho compensatorio, pero no alegremente buscar una justificación para aplicar nuevos
subsidios a la exportación.
 Esta es una medida por demás peligrosa que puede permitir la reintroducción de subsidios
a EUA. Al aceptar el Perú esta situación está sentando un mal precedente en el marco de
las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC, que prohíbe cualquier reintroducción de
subsidios a la exportación.
Asimismo, Perú está renunciando a ciertos tratamientos especiales y diferenciados en
favor de los países en desarrollo, que contempla la OMC. Es el caso del Artículo 9.4 del
Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, que permite ciertos tipos de subsidios a ser
aplicados sólo por los países en desarrollo, relacionados con subvenciones para reducir
costos de comercialización y fletes o tarifas de exportación, y que los países andinos
inicialmente plantearon a EUA en las negociaciones para el TLC, a fin de tener la
posibilidad de reducir los costos de transportes de aquellas mercancías que pudieran
traerse desde la selva para ser exportadas a través de los puertos de la costa.
 Otro punto que hemos dejado de lado en el texto del Acuerdo con EUA ha sido el haber
renunciado a la condicionalidad que el Perú ha señalado en otros tratados comerciales;
entre éstos:
a)
En el ACE Nº 38 suscrito con Chile, el capítulo correspondiente a Prácticas Desleales
de Comercio, en el segundo párrafo del Artículo 16, se señala:
“En tal sentido, se comprometen (ambas Partes) a no otorgar nuevos subsidios a
las exportaciones que afecten el comercio entre los dos países y, a mas tardar el
31 de diciembre de 2002, no aplicarán al comercio recíproco amparado en el
Programa de Liberación del presente Acuerdo, programas o incentivos que
constituyan subvenciones a la exportación. No se beneficiarán del Programa de
Liberación aquellos productos que después del 31 de diciembre de 2002, gocen
de subvenciones a la exportación”.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
b) En el ACE Nº 58, que recientemente ha entrado en vigencia entre el Perú y el
MERCOSUR, en el Título correspondiente a la Aplicación y Utilización de Incentivos a
las Exportaciones, en el segundo párrafo del Artículo 18 señala:
“Las Partes Signatarias acuerdan no aplicar al comercio recíproco agrícola,
subvenciones a la exportación y otras medidas y prácticas de efecto equivalente
que distorsionen el comercio y la producción de origen agropecuario.
Asimismo,… los productos que no cumplan con lo dispuesto en el párrafo
anterior, no se beneficiarán del Programa de Liberación”.
En ese sentido, es sumamente preocupante que no obstante haber aceptado la posible
reintroducción de los subsidios a las exportaciones, así como haber aceptado la no
implementación de disciplinas para el tratamiento de las otras medidas de efecto
equivalente que distorsionan el comercio y la producción (como los créditos, seguros y
garantías a la exportación), no se haya condicionado su vigencia a la no aplicación del
programa de eliminación arancelaria, como sí sucede con el MERCOSUR.
En el cuadro que sigue podemos observar un resumen de los diversos tipos de
subsidios aplicados por los EUA a su agricultura, y con plazos de notificación ante el
Comité de Agricultura de la OMC por demás atrasados. Estas cifras son las más
recientes que se puede disponer para su estudio.
ESTADOS UNIDOS: RESUMEN DE LOS SUBSIDIOS AGROPECUARIOSNOTIFICADOS EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
En Millones de dólares
TIPO DE SUBSIDIOS
1995
1997
1999
2000
2001
60,769
58, 294
74,046
74,200
72,128
6 214
6 238
16 862
16 803
14 413
2. De mínimis (Caja Ambar)
1 483
804
7 435
7 341
7 043
3. Caja Verde
46 041
51 252
49 749
50 057
50 672
4. Caja Azul
7 030
0
0
0
0
0
0
0
0
0
B. Subvenciones a la
Exportación
26
112
80
15
55
Total Subsidios (A+B)
60795
58406
74126
74215
72183
A. Ayuda interna
1. MGA Total Corriente (Caja
Ambar)
5. Caja TED (Solo para PED)
Fuente: OMC-Comité de Agricultura (G/AG/N/USA/51 del 17.03.04)
Notificaciones varias de los Estados Unidos
Como se puede observar en el cuadro anterior, el valor de los subsidios a la exportación es
por demás reducido (55 millones de dólares en el 2001). Pero debemos tener en cuenta que
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
en esta notificación no se está cuantificando ni considerando las otras medidas de efecto
equivalente a los subsidios a la exportación como son los créditos, garantías y seguros a la
exportación y las ayudas alimentarias, que EUA aplica de manera permanente y por ahora no
está obligado a notificar en la OMC como medidas sujetas a eliminación (materia de
negociación en la Ronda Doha de la OMC). Sin embargo, el Perú al no tratar este tema en el
TLC con EUA está renunciando a la posibilidad de establecer mecanismos que disciplinen su
uso y permitiendo que EUA continué subsidiando a sus exportaciones bajo esta nueva
modalidad.
Pero lo que más preocupa a los productores peruanos es el otorgamiento de enormes sumas
de dinero como apoyo a la producción interna agropecuaria de EE.UU., bajo la forma de
ayudas directas a cultivos específicos, así como otras ayudas indirectas y apoyos generales o
permitidos, que en conjunto alcanzan cifras astronómicas: de 74,000 millones de dólares en el
2000 y 72,000 millones en el 2001. Incluso se estima cifras aún más altas para los próximos
años, con la aprobación de la nueva Ley Agrícola de EUA, mas conocida como “Farm Bill”.
Como todos sabemos, esta situación ha creado en EUA un agro artificialmente rentable y
competitivo, cuyos saldos se vuelcan al mercado internacional con precios subvaluados,
distorsionando al comercio mundial, en contra del agro de los países como el Perú.
Teniendo en cuenta estas ayudas directas y sus efectos dañinos para algunos productos
específicos notificados por EUA ante la OMC, para la implementación del TLC en el Perú se
tiene previsto establecer mecanismos de compensación, como una forma de paliar la
eliminación de los aranceles. Ello vale para el maíz amarillo duro, el algodón y el trigo. Sin
embargo, no sólo estos productos son subsidiados por EUA, sino también muchos otros,
como se puede ver en el cuadro adjunto. En el futuro éstos serán, entre otros, los productos
que fácilmente podrán “competir” con los productos peruanos en nuestro propio mercado, en
la medida que la mayoría de ellos queden libres de aranceles.
ESTADOS UNIDOS: CÁLCULO DE LA MEDIDA GLOBAL DE AYUDA (MGA) TOTAL CORRIENTE PARA PRODUCTOS
ESPECÍFICOS - CAJA AMBAR
(Desembolsos en millones de dólares por año)
PRODUCTOS ESPECÍFICOS
Productos lácteos
Soya
Algodón
Maíz
Azúcar
Arroz
Maní
Trigo
Girasol
Canola
Ovejas y corderos
Cebada
Linaza
Sorgo
Avena
1995
1997
1999
2000
2001
4655.20
16.31
31.96
32.12
1090.94
11.60
414.62
4.96
0.17
0
0
0.94
0
0.45
0.02
4455.57
45.28
465.62
150.01
1011.46
6.38
305.76
36.49
0.38
0
0
3.66
0
1.55
0.15
4660.15
2856.14
2353.14
2554.17
1207.26
434.99
349.09
973.93
143.08
39.12
13.00
39.73
11.2
153.83
30.54
5070.35
3606.44
1049.75
2756.66
1177.49
624.39
437.68
847.19
161.35
82.33
10.00
69.76
24.7
83.81
44.74
4483.33
3610.04
2810.11
1269.66
1060.96
762.88
304.62
189.39
54.51
22.95
21.70
16.41
11.81
5.83
4.21
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Crambe
Semilla de colza
Mohair
Semilla de mostaza
Manzanas
Lana
Miel
Papa
Cebollas
Tomates
Melocotones
Semilla de cartamo
Peras
Albaricoque
Sésamo
Arándanos rojos
Carne de vaca y de ternera
Cerdos
Centeno
0.00
0.01
15.09
0
0
38.01
0.51
0
0
0
0
0.003
0
0
0
0
19.74
0
0
0
1.55
0.13
2.25
0.30
175.11
33.05
29.20
25.71
10.00
7.25
6.56
3.17
3.14
2.01
0.12
0
0
0
0
-1.73
-7.70
924.25
519.07
-1.31
6471.41 16891.34 16865.25
14627.63
-
0.00
0.04
0
0
0
0
0
0
-
0
-
0
-
Tabaco
MGA Calculada (Inclu. De
minimis)
De minimis para productos
específicos
6311.21
MGA Total Corriente
6213.86
-97.35
1.26
0.05
1.83
0.71
99.39
8.70
0.19
13.88
2.00
-
-236.26
-29.06
0.44
0.05
0.03
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-62.66
-214.57
6238.41 16862.28 16802.59
14413.06
Fuente: OMC-Comité de Agricultura (G/AG/N/USA/51 del 17.03.04)
Notificación varios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Pero lo que hemos perdido de vista es que las ayudas internas no sólo son para productos
específicos. Ahora con más fuerza que antes los subsidios buscan confundirse con
aquellas medidas de apoyo al agro que están permitidas u otros mecanismos
novedosos aún no contemplados o identificados por los países afectados por dichos
subsidios, que podrían ser denunciados en el proceso de negociación en la OMC. Ello
explica que el monto de las medidas calificadas como inofensivas tienda a incrementarse,
como podemos ver el cuadro adjunto y que han superado los 50,000 millones de dólares
anuales. No vaya pensarse que estas cifras las hemos tomado de fuentes antiguas, lo que
pasa es que EUA con o sin intención ha notificado recién estos valores ante el Comité de
Agricultura de la OMC (diciembre de 2004). Se entiende que en estos últimos años deben
estar aplicando nuevos subsidios que no le conviene que tomemos conocimiento.
EE.UU.: MEDIDAS EXENTAS DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN EN LA OMC- CAJA
VERDE
(Desembolsos en Millones de dólares)
Programa
a) Servicios generales
1995
1997
1999
2000
6419
6796
7694
8554
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
b) Constitución de existencias públicas con fines
de seguridad alimentaria
c)Ayuda alimentaria interna
d) Ayuda a los ingresos desconectada
0
37470
-
0
35963
6286
0
33050
5471
0
32377
5068
0
0
0
0
102
161
1635
2141
e) Programas de seguros de los ingresos y de red
de seguridad de los ingresos
f) Pagos en concepto de socorro en caso de
desastres naturales
g) Asistencia para el reajuste estructural otorgada
mediante programas de retiro de productores
h) Asistencia para el reajuste estructural otorgada
mediante programas de detracción de recursos
0
0
0
0
1732
1691
1434
1476
i) Asistencia para el reajuste estructural otorgada
mediante ayudas a la inversión
j) Pagos en el marco de programas ambientales
84
234
89
266
134
332
132
309
k) Pagos en el marco de programas de asistencia
regional
0
0
0
0
46041
51252
49749
50057
Total
Fuente: OMC-Comité de Agricultura (G/AG/N/USA/51 del 17.03.04)
Notificación varios de los Estados Unidos a la OMC
Habiendo efectuado un mayor estudio de la composición de los subsidios al sector agrario
norteamericano, la suma de 180,000 millones de dólares destinada por el nuevo Farm Bill a
partir del 2002, sólo estaría reflejando fondos de apoyo directo al agro, en la medida que el
presupuesto total para el sector agrario, de acuerdo con los cálculos de la Oficina de
Presupuesto del Congreso de EUA, serían mayores en más de 8,000 millones por año al
asignado en la anterior Ley Agrícola y sería consistente con las notificaciones en la OMC.
PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA NUEVA LEY AGRÍCOLA DE LOS ESTADOS UNIDOS
(Farm Bill)
(Desembolsos en millones de dólares)
Monto
2002-2007
2002-2011
Ley Agrícola 2002
Total
464,868
Promed. Año
77,478
Total
782,025
Promed. Año
78,203
Ley Agrícola 1996
413,166
68,861
699,206
69,921
Adicional L. A. 2002
51,702
8,617
82,819
8,282
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos
De lo expuesto hasta esta parte en lo referente a los subsidios a la exportación y otros
subsidios, es importante concluir destacando los siguientes puntos:
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
c) No debemos haber permitido que exista la posibilidad de reintroducir subsidios a la
exportación cuando van contra todos los principios que actualmente se vienen
defendiendo en la Ronda Doha de la OMC, de manera que cuando entre en vigencia
este compromiso a nivel multilateral, a EUA se le otorgue la posibilidad de aplicar
subsidios a la exportación.
d) Hemos renunciado a un elemento de altísima importancia en otros acuerdos comerciales,
como es el condicionar la aplicación del programa de eliminación arancelaria a la no
aplicación de los subsidios a la exportación y a las otras medidas de efecto equivalente, tal
como establece —inclusive— el Pacto Agrario Nacional o Carta Verde firmado por los
representantes del Estado y el agro peruano.
e) Los subsidios a la exportación son formas de ayuda que están siendo desplazadas en
EUA por otras formas de apoyo camufladas, cuyos montos van creciendo anualmente y
que escapan a la clasificación tradicional, eludiendo los compromisos de reducción, tales
como las nuevas medidas en la Caja Verde o en la caja Azul.
f) EUA ahora apuesta a una nueva forma de protección a su agro, basada en subsidios
abiertos o encubiertos, en tanto que los aranceles han dejado de ser un mecanismo de
protección, cuya importancia se ha diluido a través de los diversos mecanismos
preferenciales otorgados a terceros países, como los múltiples tratados bilaterales, el
SGP, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, ATPDEA, Países Menos Avanzados, etc. y
esta apertura deberá ampliarse una vez culmine la Ronda Doha de la OMC.
g) Por otra parte, el Perú cuenta con un solo mecanismo de protección agraria. Que es a
través de los aranceles, debido a nuestra limitada disponibilidad de recursos fiscales, lo que
nos impide subsidiar a nuestra agricultura. En tal sentido, es visto como algo contradictorio
que nos tengamos que comprometer a eliminar nuestros aranceles con EUA, y no hemos
previsto en el Acuerdo algún mecanismo de protección automática, a través de cuotas
cerradas o de excepciones, al menos en tanto este país no inicie un serio programa de
desmonte de sus mecanismos de protección; lo cual. Lo contrario, como es de esperarse,
va afectar gravemente a la producción interna del Perú.
Artículo 2.17: Empresas Estatales Exportadoras
Este es un texto en el Acuerdo sin mayor trascendencia para los intereses peruanos, pues
casi son inexistentes las empresas estatales en nuestro país y, si las hubiese, no se dedican
al comercio exterior.
Sin embargo, EUA se ha esforzado en comprometernos para que los dos países promuevan
en el marco de la OMC la regulación del papel de las empresas estatales exportadoras, con el
propósito de evitar algún tipo de subsidios. Pues la preocupación de EUA no es el comercio
de las empresas peruanas, sino de las empresas estatales exportadoras del Canadá, Australia
e incluso Nueva Zelanda.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
En tal sentido, dado que es de interés de EUA eliminar a las empresas exportadoras estatales,
promueve su discusión en el marco de la actual ronda de negociaciones agrícolas de la OMC.
Sin embargo, se observa un comportamiento contradictorio para el caso de las Medidas de
Salvaguardia Agrícola, en el que se obliga al Perú a renunciar a su aplicación contra EUA en
el marco del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, e inclusive a renunciar a los
compromisos futuros que se asuman en este marco, con los efectos negativos que de ello se
deriven, como veremos mas adelante.
Por lo tanto, EUA no es coherente en su posición en los distintos temas de negociación
bilateral o multilateral, sino que adecua su tratamiento a la prioridad de sus intereses
específicos.
Artículo 2.18: Medidas de Salvaguardia Agrícola
En un acuerdo comercial, donde se van eliminar aquellas medidas que han protegido por años
a la producción interna, como son los aranceles y otras barreras en frontera, se hace
necesario contar con algún mecanismo de prevención automático que pueda intervenir sólo
en circunstancias que lo ameriten. Por ejemplo, ante mayores volúmenes de importación o
ante drásticas caídas de los precios, que puedan poner en peligro a la estabilidad del mercado
interno. En ese sentido, será automático en la medida que los productos agrarios, por ser
perecederos, no pueden esperar a que se demuestre —mediante pruebas del daño o de la
amenaza de daño (condición necesaria en la Salvaguardia General) — el efecto negativo de
las importaciones lesivas.
Un claro ejemplo de la importancia de este mecanismo lo pone Chile, que teniendo una
economía agraria muy competitiva, siempre incluye en sus acuerdos comerciales una Medida
de Salvaguardia Agrícola, aunque sea para una lista muy limitada, pero que no la abandona
como muchos de nuestro burócratas en el Perú lo piden porque consideran que es una
restricción al libre comercio. Se puede dar el caso que nunca se la utilice o muy rara vez, pero
lo prudente es tenerla para cuando se la requiera. Lo triste sería necesitarla y no tenerla.
Con Estados Unidos, esta necesidad se multiplica en la medida que debemos eliminar
nuestros aranceles agrícolas, que en la mayor parte de los casos son de 25% ADV-CIF y para
algunos otros productos calificados de muy sensibles, como el maíz amarillo y sus derivados,
el arroz, los lácteos y sus derivados, y el azúcar y sus derivados, se les adiciona
eventualmente un derecho específico a través del sistema de Franja o Banda de Precios,
que eleva eventualmente la protección arancelaria hasta el 68% consolidado en la OMC.
En cambio, EUA, que ya renunció al arancel como el único mecanismo de protección, va
utilizar los subsidios a la producción y al comercio agropecuario, que no van ser eliminados en
el TLC, como mecanismos de defensa. Esos subsidios darán a EUA, al mismo tiempo, una
artificial pero efectiva “competitividad” que puede poner en peligro al agro peruano, carente de
un mecanismo de defensa que se pueda utilizar cuando sea necesario.
En tal sentido, la Medida de Salvaguardia Agrícola (MSA) adoptada en el TLC tiene una
serie de observaciones que realmente son tan serias y comprometedoras, que exigen la
renegociación del tratado.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Las principales observaciones son:
a) De manera general, el texto que se ha alcanzado en el TLC es una copia muy debilitada
para los intereses peruanos de un texto similar tomado del tratado entre EUA y
Centroamérica (CAFTA), por lo que difiere totalmente de la propuesta inicial que
anunciaron los técnicos del Ministerio de Agricultura peruano.
b) Respecto al ámbito de los productos sujetos a la aplicación de las MSA, inicialmente
se consideraba que ésta comprendería a todos los productos calificados de sensibles y
especialmente a aquellos que estaban siendo subsidiados directamente por EUA. En ese
sentido, no sólo debiera comprender a los productos lácteos, al maíz amarillo, el arroz, el
azúcar y las carnes de aves, vacuno y cerdo, sino también incluir a otros productos
subsidiados, como: soya y sus derivados, algodón, trigo, maní, cebada, girasol, avena,
tabaco e inclusive productos como manzana, tomate, cebolla y peras, que EUA ha dejado
de subsidiar directamente, pero no indirectamente.
En el ACE Nº 58 sucrito con el MERCOSUR, el ámbito que se considera sujeto a esta
medida es bastante amplio y supera fácilmente los 100 ítems NALADISA, que es mucho
más amplio que la Nomenclatura Arancelaria Peruana, y se le encuentra en el Anexo Nº
10, bajo el título de “Medidas Especiales”. Adicionalmente, 45 subpartidas del Sistema de
Franjas de Precios gozan de vigencia permanente al margen del programa de eliminación
arancelaria (en la práctica el SFP es una salvaguardia permanente).
Mientras que en el ACE Nº 38 suscrito entre el Perú y Chile, se encuentra de manera muy
discreta en el Anexo 4: Régimen para la Aplicación de Salvaguardias, en cuyo numeral 4.
del Artículo 2º, se le menciona como “Medidas Provisionales Especiales” y su ámbito es el
universo arancelario.
Por lo tanto, en el TLC con EUA se esperaba que su ámbito debiera incluir a todos los
productos sensibles para el agro nacional. Sin embargo, habiendo observado el Anexo
sobre la Salvaguardia Agrícola, en la Lista del Perú, nos damos con la ingrata sorpresa
que esta sólo abarca:
1) Carne de res: 3 subpartidas de carne de res calidad estándar,
2) Carne de aves: 3 subpartidas de los cuartos traseros de pollo,
3) Arroz: 4 subpartidas, y
4) Lácteos:
 14 subpartidas de leche en polvo, que en realidad sería una sola, ya que éstas
se diferencian sólo por el contenido de grasas.
 4 subpartidas de mantequilla y productos lácteos para untar, y
 8 subpartidas para quesos.
No obstante este limitado ámbito de productos, además se les exceptúa de la aplicación de
dicha MSA a las importaciones que ingresan bajo los contingentes o cuotas arancelarias,
que están liberadas del pago de aranceles desde la entrada en vigencia del TLC, que en
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
términos generales son muy superiores no solo a los actuales volúmenes de importación
desde EUA, sino a los totales.
Asimismo, se deja de lado a productos muy sensibles y que gozan de una altísima
subvención en EUA, tales como: maíz amarillo, algodón, aceites, insumos oleaginosos
(soya, girasol, mani), azúcar, trigo, cebada, ovejas y corderos, entre otros.
En ese sentido, duele cómo el Perú ha negociado, si comparamos con los resultados
alcanzados por los países centroamericanos en el CAFTA. Estos países, además de los
productos negociados por el Perú, han incorporado en la MSA a la carne de cerdo, el arroz
en cáscara, frijoles, sorgo, aceite vegetal, carne enlatada, jarabe de maíz con alto
contenido de fructuosa, cebollas, papas, tomates y harina de trigo, entre otros, justamente
tomando en cuenta el criterio de que éstos son productos subsidiados por EUA.
Como comentario final, podemos señalar que introducir un amplio número de productos en
la lista de productos sujetos a una Medida de Salvaguardia Agropecuaria en el Acuerdo
con el MERCOSUR, fue un logro para el Perú que evidentemente no fue del agrado de
dicho bloque económico. Sin embargo, ahora que ya entró en vigencia el Acuerdo con el
MERCOSUR no tendrán inconvenientes en pedir que se revise y posiblemente reduzca el
ámbito de los productos sujetos a este mecanismo de defensa, dado el minúsculo número
negociado con EUA, frustrando la posibilidad del Perú de ampliar el ámbito sujeto a una
MSA para un mayor número de productos solicitados por el sector agrario. Cabe señalar
que nuestro país planteo de manera oficial ante las autoridades comerciales del
MERCOSUR su interés por revisar el ámbito de medidas para ampliar el número de
productos.
En ese sentido, el ámbito de productos sujeto a MSA en el TLC con EUA debería ser
revisado a fin de ampliarlo a la brevedad posible.
c) Disparadores o mecanismo de activación. Este es otro punto de gran importancia, que
revela una serie de riesgos, por la forma tan ingenua, por decir lo menos, como se negoció
el TLC con EUA.
En el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC se contempla una Salvaguardia Especial
Agropecuaria (SEA), cuyos mecanismos de activación son por “Precio”· y por “Volumen”.
En el actual proceso de negociaciones conocida como la Ronda Doha se viene
discutiendo sobre la posibilidad de que los países en desarrollo dispongan de una nueva
Medida de Salvaguardia, la misma que contaría con idénticos tipos de activadores, pero
perfeccionados en su metodología, por “Precio” y por “Volumen”.
En el TLC suscrito entre Chile y EUA se aplica un mecanismo de activación por precio. En
el CAFTA se aplica un mecanismo de activación por Volumen. En el TLC entre EUA y
Australia se aplica un mecanismo de activación por “Precios” para productos hortícolas y
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
un mecanismo de activación por “Volumen” para las carnes, que después de 18 años se
reemplaza por un mecanismo de “Precios”.
En el ACE Nº 58 suscrito entre el Perú y el MERCOSUR se dispone de un Salvaguardia
Especial Agropecuaria, cuyos mecanismos de activación son por “Precios” y por
“Volumen”.
En el caso del TLC Perú-EUA sólo rige un mecanismo de activación por “Volumen”,
cuando en realidad deberíamos haber utilizado un mecanismo de activación por “Precios”,
para que este mecanismo de Salvaguardia Agropecuaria sea efectivo. Se fundamente esta
observación en lo siguiente:
 En un acuerdo de libre comercio los productos bajo la MSA son normalmente los más
sensibles. Pues su producción en el país es bastante significativa, de manera que se
desgravan sus aranceles en plazos mayores a 15 años (como es el caso de las carnes
y lácteos con EUA). En ese ínterin de una menor restricción, posiblemente el volumen
de las importaciones del Perú desde EUA va ir incrementándose en el corto plazo,
hasta un nivel que puede incluso copar el volumen total usualmente importado del
mundo,
desplazando
a
otros
proveedores
tradicionales
especialmente
latinoamericanos. Posiblemente en el mediano-largo plazo se de un crecimiento por
encima de los volúmenes totales históricamente importados.
Ahora, si los volúmenes importados por el Perú son poco significativos, como es para
los productos bajo la MSA, el crecimiento de la demanda sólo podrá hacerse si EUA
ofrece precios muy competitivos que podrían incluso desplazar a la producción
nacional, afectando los precios internos y generando una inestabilidad en el mercado
peruano.
Es en este contexto que se puede y debe controlar una oferta con precios
artificialmente bajos, aplicando un mecanismo de activación de MSA por “Precios”, de
manera que si el precio importado desde EUA cae por debajo de un precio que se
establece previamente, que normalmente se define en función de precios promediohistóricos, se activa la Salvaguardia Agropecuaria y se restituye parcial o totalmente los
aranceles liberados.
 En el caso peruano, los mecanismos de activación se han fijado sin ningún criterio de
promedios históricos, ni siquiera en el caso del arroz. En este caso se ha fijado un
volumen de importación bastante elevado, de manera que rara vez podría aplicarse la
salvaguardia. Aún más, para cuando se den las condiciones, ya se habrá cumplido el
programa de eliminación arancelaria y dejará de tener vigencia la Medida de
Salvaguardia Agropecuaria.
 En el caso de las carnes de pollo (cuartos traseros), que comprende a las
subpartidas 02071300, 02071400 y 16023200, el volumen promedio importado en los
últimos 6 años desde EUA es de 980 toneladas. Posiblemente por el problema de la
gripe aviar se suspendieron las importaciones en el 2003, pero en su mejor año (2000)
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
importó 2,395 toneladas. El promedio total importado del mundo es de 2,991 toneladas
y en el mejor año importamos 4,813 toneladas.
Sin embargo, se ha fijado para el primer año de vigencia del TLC un volumen, para
activar la Medida de Salvaguarda Agropecuaria, de 15,600 toneladas. Es decir, las
importaciones tendrían que superar esa cantidad para aplicar la Salvaguardia Agrícola
(1,500% de crecimiento sobre el promedio); en el segundo año, 16,848 toneladas; en el
décimo año, 31,184 toneladas, y así sucesivamente hasta el año 16, en que se
eliminarán los aranceles y la salvaguardia. Es decir, para cuando se quiera aplicar esta
medida ya estará nuestra industria avícola en peligro de quiebra y las importaciones
subsidiadas desde EUA se habrán incrementado en forma dramática, más aún si
estamos hablando de cuartos traseros de pollo, que son las partes negras de las aves y
que en EUA se venden por precios de desperdicio, mientras en el Perú no podemos
aplicar una salvaguardia por precio para defendernos de esa potencial agresión
comercial.
Es decir, hemos renunciado a utilizar la MSA, al fijar como su mecanismo de
activación sólo el Volumen, cuando éste debiera haber sido por Precio. 1
PERÚ: IMPORTACIONES DE CUARTOS TRASEROS DE POLLO
(En Toneladas métricas)
P.A.
Descripción
2000
Mundo
Trozos y despojos
0207130000 comestibles
Trozos y despojos
0207140000 comestibles
Preparaciones y
1602320000 conservas
Subtotal
EUA
2002
2004
2005
Mund
Mund EUA Mund EUA
o EUA o
o
255
-
-
4,463
2,366
2,969
95
29
33
4,813
2,395
3,002
-
6
1,248 1,803
8
-
1,256 1,810
-
-
-
212
2,109
-
-
1
-
212
2,110
-
Fuente: SUNAD
 En el caso del arroz, la situación aparentemente menos dramática que de los demás
productos se torna también preocupante en la medida que avanzamos en este rápido
análisis.
1
El volumen o mecanismo de activación se calcula multiplicando el contingente o cuota liberada de aranceles
que se indica en el Apéndice I de Perú, para las carnes de bovino multiplicando por 150% y para los demás por
130% (cuartos traseros, arroz, leche en polvo, mantequilla y queso)
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Para los últimos seis años (2000-2005) el promedio anual de las importaciones
peruanas desde EUA fue de 13,070 toneladas, y en el mejor año de 31,700 toneladas
(en el 2005). Las importaciones totales del mundo, especialmente del MERCOSUR,
alcanzaron un promedio de 67,307 toneladas, siendo el más elevado en el 2005, con
125,000 toneladas.
PERÚ: IMPORTACIONES DE ARROZ
En Toneladas métricas
2000
DESCRIPCIÓN
P.A.
Mundo
2002
EUA
Mundo
2004
EUA Mundo
2005
EUA
Mundo EUA
48
-
3,490
ARROZ
1006200000 DESCASCARILLADO
21,648
21,605
8
ARROZ
1006300000 SEMIBLANQUEADO
64,356
6,144
34,035
733
77,097
14,432 117,357 28,256
1006400000 ARROZ PARTIDO
-
-
-
-
2,982
-
86,003
27,749
34,043
740
80,126
14,432 125,234 31,721
Subtotal
7
4,388
3,465
-
Fuente: SUNAD
 Para aplicar la Medida de Salvaguardia Agrícola (MSA), en el segundo año las
importaciones arroceras peruanas procedentes de EUA tendrían que superar las
102,000 toneladas. En el quinto año, las 121,000 toneladas; en el décimo año, las
163,000 toneladas, y así sucesivamente. Tendría que haberse incrementado
sustancialmente las importaciones desde EUA y desplazado una parte de la producción
nacional, para recién pensar en aplicar este mecanismo de protección.
Sin embargo, la principal preocupación de los arroceros en el corto plazo es que
ingresen embarques con precios muy bajos y que afecten al precio interno del grano,
con los correspondientes efectos negativos sobre el ingreso de los productores. Esta
situación se podría contrarrestar si pudiese aplicarse un mecanismo de activación de la
salvaguarda por “Precio”, que podría operar con o sin cuota libre de aranceles, sólo
cuando ingresan a menores precios.
Este ejemplo podría repetirse para los otros productos.
d) Plazo de vigencia de la MSA: Otra observación que tenemos es, en los acuerdos
suscritos con otros países, Perú ha mantenido la MSA con una vigencia indefinida en el
tiempo. ¿Por qué?. Por que consideramos que éste es un mecanismo preventivo que debe
mantenerse sólo para su uso circunstancial y en la medida que alcance los requisitos
mínimos para su aplicación automática, a fin de evitar los efectos dañinos de la apertura
del mercado agropecuario peruano, otorgando una garantía a la producción interna de que
los tratados de libre comercio no implican necesariamente la destrucción de la producción
nacional y que este mecanismo va estar presente en tanto dure el acuerdo comercial.
En ese sentido, en el ACE Nº 58 sucrito con el MERCOSUR y en el ACE Nº 38 sucrito
con Chile mantenemos una MSA permanente; por lo que en el caso del TLC con EUA
nuestros negociadores debieron exigir la vigencia indefinida de la MSA; lo cual se justifica
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
de sobremanera por ser el único mecanismo que tendríamos para defendernos frente a un
país desarrollado que no va renunciar en muchas décadas a sus subsidios a la producción
y el comercio agropecuarios.
Sin embargo, nos damos con una nueva y nefasta sorpresa al leer el texto del TLC con
EUA. En el primer párrafo del numeral 5, Artículo 2.18, se indica que se podrá aplicar una
Medida de Salvaguardia Agrícola sólo hasta cuando la mercancía quede totalmente libre
de aranceles; es decir, se dejará de aplicar la MSA cuando el programa de eliminación
arancelaria llegue a 0%.
En tal sentido, entendemos que la MSA para los pocos productos elegidos es sólo
temporal y que irá desapareciendo en cuando la desgravación arancelaria desnude de
toda protección al producto nacional frente al importado. Es decir, desde el 31 de
diciembre del año 16 para los cuartos traseros de pollo, arroz, quesos, leche en polvo y
para los otros productos sensibles que no están considerados.
Por ello, preocupa sobremanera el saber que el Perú ha renunciado a la posibilidad de
aplicar la MSA cuando, en un mercado totalmente exento de aranceles, las importaciones
exageradas podrían poner en peligro a nuestra producción interna, al no poder contarse
con un mecanismo de defensa.
Incluso llama la atención que los países centroamericanos hayan tenido un mejor trato en
su acuerdo comercial con EUA (CAFTA). Pues en el punto 6 del Artículo 3.14: Medida de
Salvaguardia Agrícola del CAFTA se indica la posibilidad de aplicar dicha medida a una
mercancía agrícola incluso cuando haya alcanzado la condición de libre de derechos,
cuando así lo acuerde la Comisión de Revisión Agrícola o cuando se disponga de otra
manera en ese tratado. Es decir, existe la posibilidad de mantener dicho mecanismo más
allá del período de eliminación arancelaria.
Por otra parte, esta situación se torna aún más preocupante si tenemos en cuenta que el
resto de productos agropecuarios (97%) se encuentran fuera de la aplicación de este
mecanismo; por lo que se les ha considerado bajo una medida de protección general que
se encuentra normado en el Capítulo sobre Salvaguardias. Para la utilización de esta
medida se requiere demostrar de manera fehaciente el daño o la amenaza de daño
ocasionado a un producto por otro similar o sustituto, como consecuencia de la preferencia
arancelaria otorgada (no es automático). Sin embargo, la vigencia acordada para esta
medida tampoco es permanente, sino que se acaba cuando concluye el programa de
eliminación arancelaria. Para los productos con desgravación inmediata ya no se aplica
esta medida. Si los productos eliminan sus aranceles en 10 años, en ese plazo terminará
la vigencia de esta salvaguardia y así sucesivamente.
Cabe señalar que en los acuerdos que el Perú ha suscrito con el MERCOSUR, Chile y la
Comunidad Andina, la salvaguardia que se dispone tiene una vigencia permanente, como
debe ser.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Por lo señalado, este es otro punto que debería contemplarse en una futura revisión
o renegociación del TLC con EUA.
e) Nivel de los derechos de importación adicionales. Otro punto de singular importancia
para los intereses de EUA, y totalmente contrario a los del Perú figura en dos párrafos que
no se encontraban en las propuestas iniciales de negociación.
Entendemos que fueron propuestas norteamericanas introducidas en el texto del TLC, con
la venia de nuestros representantes, para dar la falsa impresión de que tenemos una
Medida de Salvaguardia Agropecuaria (MSA). En ese sentido, veamos lo indicado en
el punto 1. numeral (b) del texto del TLC, que a la letra dice:
1. No obstante…….una parte podrá aplicar una medida en la forma de un impuesto
(derecho) de importación adicional sobre una mercancía agrícola…., siempre y cuando
las condiciones referidas en los párrafos 2 al 8 se hayan cumplido. La suma de
cualquier de estos impuestos de importación adicionales y de cualquier otro derecho
aduanero sobre dicha mercancía, no deberá exceder el menor de:
(b) la tasa arancelaria NMF (Nación Más Favorecida) aplicada en el día
inmediatamente anterior al de entrada en vigencia de este Acuerdo.
¿Cómo interpretar lo que nos dice el literal (b) aparentemente inofensivo?. Este literal
rompe cierto equilibrio que se había alcanzado para poder aplicar, aunque sea durante
pocos años, una “Franja de Precios” solapada al momento de aplicar la MSA, que incluso
el negociador oficial de la Mesa de Agricultura así lo expone en sus presentaciones.
Pero, ¿como podría darse esta situación? Lo que a la fecha oficialmente se difunde son
los alcances del literal a) y c) que parcialmente nos indica hasta dónde podría restituirse
un derecho o arancel de importación adicional, pero tiene que ser el menor de estos
literales, que a la letra dice:
(a) El nivel de arancel base consignado en el cronograma al Anexo 2.3
(eliminación arancelaria), ó
(c) La tasa arancelaria aplicada de Nación Mas Favorecida (NMF) vigente (arancel
para terceros países).
Por lo tanto, si el arancel base consignado para los lácteos es de 35% y el arancel NMF es
de 25%, al que podemos sumarle el correspondiente por Franja de Precios (por ejemplo
8%), entonces sumando 25% más 8% nos da 33% de arancel NMF. Siendo este total
menor que el arancel base (35%), al menos para ese momento sería posible aplicarle a
EUA un arancel similar al arancel aplicado a terceros países y que considera el derecho
por la Franja de Precios.
Sin embargo, como señalábamos anteriormente, los introducidos numerales b) y d)
modifican todo este esquema. Con el literal (b) lo que EUA está exigiendo es que se
considere como alternativa de menor nivel (pero de aplicación permanente) el arancel que
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
se estaba aplicando a terceros países (NMF) un día antes de la entrada en vigencia del
TLC.
Por ejemplo, si en estos momentos, el arancel fijo para los lácteos es de 25%, pero la
metodología de la Franja de Precios permite, en las circunstancias como las actuales en
las que los precios internacionales se encuentran bastante elevados, rebajar en 5% el
arancel fijo, se alcanzaría un nivel de arancel total de 20%. En ese sentido, si respetamos
el texto vigente del TLC, el menor nivel sería de 20% y si la entrada en vigencia del
Acuerdo es al día siguiente, el arancel máximo hasta donde se podría incrementar en el
futuro la MSA sería de 20%, quedando fuera de lugar aquellos mayores niveles como el
arancel base de 35% ó el arancel NMF+Franja (menor a 35%).
f) Esta situación se pone aún más grave cuando EUA impone una condición adicional a
través del literal 1.(d), que a la letra dice:
1. No obstante…….una parte podrá aplicar una medida en la forma de un impuesto de
importación adicional sobre una mercancía agrícola…., siempre y cuando las
condiciones referidas en los párrafos 2 al 8 se hayan cumplido. La suma de cualquier
de estos impuestos de importación adicionales y de cualquier otro derecho aduanero
sobre dicha mercancía, no deberá exceder el menor de:
(d) El nivel de la tasa descrita en el subparrafo 2(c) del Apéndice I del
Cronograma de Perú al Anexo 2.3 (eliminación arancelaria), de ser aplicable.
Honestamente, una persona no iniciada en estos asuntos, no podría percatarse de la
barbaridad que nuestros negociadores han aceptado con este literal que termina por
deformar o limitar totalmente los alcances iniciales que tenía la Medida de Salvaguardia
Especial,
Este texto nos lleva al Apéndice I que contiene las Notas Generales del Cronograma de
Eliminación Arancelaria del Perú (contenidas en el Anexo 2.3), en cuyo punto 2 (c) más
conocida como la famosa “Cláusula Preferencial” y que tiene que ver con un grupo de
productos sensibles, entre ellos leche, mantequilla, quesos, etc., el nivel de la restitución
arancelaria por la Medida de Salvaguardia Especial se limita al menor nivel arancelario
con el que pueda ingresar un tercer país al Perú en el marco de otro acuerdo comercial
que Perú suscriba a partir del 7 de diciembre de 2005. Por ejemplo, si Perú firma un TLC
con Tailandia ó Singapur y este país por no ser productor de lácteos no es sensible para el
Perú, se le otorga una desgravación de los lácteos de manera inmediata ó en 5 años. La
aplicación del programa de desgravación hace que en el primer ó segundo año ingrese
con un arancel de 15% o 10% y así sucesivamente. De acuerdo con el literal d) ese sería
el tope hasta donde se podría aplicar la MSE; es decir, marginal, no obstante que en
lácteos se ha negociado con EUA una desgravación a 16 años.
Por lo explicado, no entendemos por qué se ha introducido estos dos numerales (b y d) en
el TLC entre EUA y el Perú, mientras que entre EUA y Chile ó entre EUA y Centroamérica
(CAFTA) e incluso en el NAFTA (México, Canadá y EUA), no obstante mantener un
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
mecanismo de salvaguardia con aranceles base muy superiores al peruano, no se ha
contemplado dichos numerales.
¿Por qué ese trato más considerado hacia aquellos países? ¿O es que simplemente no
hemos sabido negociar, o los norteamericanos han sentado un precedente para el resto de
países, con vista a las negociaciones en la OMC?
En resumen, con los literales (b) y (d) se estaría paralizando la eficacia de la MSA,
por lo que estos literales necesariamente tendrían que ser suprimidos en un proceso
de renegociación del TLC.
g) Renuncia a la aplicación de la Salvaguardia Agrícola en la OMC. Otro tema que nos
causa vergüenza denunciar es la servil aceptación oficial peruana de la imposición que
figura en el numeral 8 del Artículo 2.18, que a la letra dice:
“Los productos originarios de cualquier parte no deberán estar sujetos a ningún tipo
de impuesto aplicado bajo una medida de salvaguardia agrícola aplicada bajo el
Acuerdo sobre Agricultura de la OMC o cualquiera de las previsiones sucesorias de
la misma”.
Con este párrafo lo que EUA nos está imponiendo es la renuncia presente y futura a la
utilización de una medida de Salvaguardia Especial Agrícola en el marco del
comercio multilateral que regula la OMC, no obstante que las condiciones permitirían al
Perú utilizar dicha medida ante circunstancias que ameriten aplicar una medida de este
tipo a las importaciones procedentes de todos los países del mundo, incluso EUA.
Para entender mejor, una Salvaguardia Especial Agrícola pueden aplicar los países en el
marco del comercio multilateral (OMC), cuando las importaciones desde el exterior
ingresan en cantidades elevadas ó a precios tan reducidos que superan ciertos niveles de
tolerancia preestablecidos en el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, y que permite al
país importador incrementar de manera automática sus aranceles a fin de proteger a su
producción nacional.
Esta medida se aplica a las importaciones que ingresen de cualquier país del mundo, sin
discriminar su origen, pero con el párrafo anterior estaríamos renunciando a dicho derecho
cuando las compras se originen de EUA.
¿Por qué esto es grave? Es grave porque en el sector agrario siempre nos hemos venido
quejando de la imposibilidad de poder disponer de una Salvaguardia Especial Agrícola en
el marco de la OMC, mientras que otros países sí la utilizan, especialmente los países
desarrollados. Sin embargo, se ha presentado la oportunidad para los países en desarrollo
(entre ellos Perú) de disponer de una Medida de Salvaguardia Especial (MSE) en el marco
de la Ronda Doha o Ronda del Desarrollo, donde justamente el Grupo de los 20, así como
otro llamado Grupo de los 30, apoyan su implementación, siendo el Perú parte de este
último grupo que se encarga de luchar en estas negociaciones por el reconocimiento de la
Medida de Salvaguardia Especial Agrícola en favor de los países en desarrollo.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
En ese sentido, si cumplimos con lo indicado en el párrafo 8, de este tratado estaríamos
renunciando a la posibilidad de aplicar en el futuro de una Medida de Salvaguardia
Especial (MSE) contra las importaciones desde EUA.
Pero esto no queda aquí. Esta renuncia en el mediano plazo podría hacer que el Perú
también tenga que renunciar a su aplicación contra más de 150 países miembros de la
OMC, que enterados de dicho tratamiento discriminatorio en favor de EUA, tendrían todo el
derecho de exigir a través de los tribunales de la OMC la multilateralización de dicha
medida; es decir, la no aplicación de la MSE a terceros países, respetando el principio de
la no discriminación y de la Cláusula de la Nación Más Favorecida.
Por lo tanto, renunciar a esta medida que se viene negociando en favor de los países
pobres en el marco del comercio mundial, a fin de compensar de alguna manera los
efectos negativos de los subsidios aplicados por los países desarrollados, es demasiado
oneroso para los intereses del agro nacional y el Perú. Pues estaríamos pagando un costo
muy alto por el TLC con EUA y además que nunca se tuvo previsto aceptar esta
imposición.
Por lo indicado, este es otro punto que el Perú debería tener en su agenda la
renegociación del TLC con los EUA.
Artículo 2.19: Mecanismo de Compensación del Azúcar
 A través de este texto contenido en este artículo, EUA establece un mecanismo de
compensación que este país podrá utilizar cuando le dé la gana, a fin de restringir el
acceso de mercancías con un alto contenido de azúcar liberada de aranceles y procedente
del Perú.
Con esta medida también se está restringiendo seriamente el acceso no sólo al azúcar de
caña, sino de otros productos elaborados por la industria nacional, pero que utilizan como
insumo al azúcar.
Entre éstos tenemos a los caramelos, chocolates, cacao en polvo con azúcar, extractos y
otras preparaciones alimenticias y que suman en total 47 subpartidas y que se encuentran
enumeradas en el punto 5 (c) del Apéndice I que contiene las Notas Generales del
Cronograma Arancelario de los Estados Unidos (Cuotas libres de arancel).
 En ese sentido, no es que EUA vaya a consultar sobre la posibilidad de aplicar este
mecanismo de compensación sino dicho país podrá aplicar cuando crea conveniente esta
compensación a las cuotas asignadas en el punto 5 (a) del Apéndice I indicado
anteriormente, que comprende las 47 subpartidas de azúcar y otras mercancías con alto
contenido de azúcar. Obviamente que se mencionan ciertos plazos, pero son para hacer
efectivo dicha medida.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Mediante dicho mecanismo, el Gobierno de EUA tiene previsto otorgar una compensación
equivalente a los ingresos económicos estimados que los exportadores peruanos habrían
obtenido por sus exportaciones liberadas de aranceles, aunque sea para pequeñas cuotas.
 De esta acción se derivan una serie de consecuencias que no entendemos cómo se ha
podido aceptar :
a. Al realizar la compensación el gobierno de EUA nos muestra que está subsidiando
indirectamente al productor azucarero norteamericano, al asumir un costo para
restringir el acceso de azúcar peruano, que no subsidia sus exportaciones o no dispone
de otras medidas de efecto equivalente. Sin embargo, va ser desplazado del mercado
de EUA a través del uso de un mecanismo de protección estatal.
b. Mediante esta medida, si bien se compensa a los exportadores peruanos por la
aplicación del arancel NMF utilizado contra terceros países, sin embargo se les resta la
posibilidad de entrar al mercado norteamericano, de ganar experiencia para poder
manejar adecuadamente los diferentes procesos de comercialización y en última
instancia frustra la posibilidad de poder exportar en el mediano largo plazo, ya que el
acuerdo estipula que se podrá exportar bajo dicha cuota cuando el Perú sea
excedentario, es decir, cuando sea un exportador neto.
c. Otro tema de preocupación es, qué producto va ser el beneficiado: el azúcar de caña ó
los productos derivados que utilizan como insumo al azúcar de caña. Con esta medida
se compensa a quien llega primero, y el que llega después, que posibilidades de
desarrollo se le ofrece en el mercado norteamericano.
De acuerdo con lo indicado, este es otro punto que debería eliminarse en la
renegociación del TLC con EUA.
Artículo 2.20: Consultas sobre el Comercio de Pollo
En este aspecto, el TLC es una copia fiel del texto enunciado en el CAFTA. Es positivo en la
medida que se contempla la posibilidad de revisar la implementación y operatividad del
acuerdo en el caso del comercio de pollo al noveno año de la entrada en vigencia del TLC.
En este caso será importante evaluar la evolución y el impacto de las importaciones de los
cuartos traseros (cuotas crecientes liberadas) y de las demás carnes procedentes de EUA,
que lamentablemente se van abrir sólo en 5 años.
Lo que llama la atención es que no se menciona en estos temas de consulta tan precisas para
el pollo, a otros productos que pueden ser iguales o mucho más sensibles, como la carne de
cerdo que, también tiene partes negras como las del pollo; asimismo, las carnes de vacuno o
el comercio de maíz amarillo, algodón, lácteos o arroz.
En ese sentido, el Comité de Comercio Agrícola u otra entidad como la Comisión de
Revisión Agrícola, establecida en el CAFTA, pero no en el TLC con el Perú debieran tener
ese importante papel, a fin de revisar tal impacto para los productos sensibles en general y no
sólo para los pollos en particular.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
De acuerdo con lo indicado, este es otro tema que tendría que ser revisado a fin de
ampliar el ámbito de productos sujeto a consultas en una próxima revisión del TLC con
EUA.
Artículo 2.21: Comité de Comercio Agrícola
 Se ha convenido en establecer un Comité de Comercio para apoyar a la implementación
y administración de los temas agrícolas de este TLC, así como para efectuar consultas
entre las partes sobre esta Sección, en coordinación con otros Comités o Subcomités, etc.,
y desarrollar otros trabajos que la Comisión lo decida.
Es un texto similar al establecido en el marco del CAFTA, pero este último va más allá y
propone la entrada en vigencia de dicho Comité en la mitad de tiempo que el acordado
entre Perú y EUA (180 días). Asimismo, se observa un sustancial cambio en cuanto a las
decisiones del Comité, que en el caso del NAFTA se considera deben ser tomadas por
consenso; es decir, se conviene en que si no hay consenso, no hay acuerdo alguno
(ya sabemos que la imposición es práctica usual de los EUA).
 Entretanto, en el TLC entre el Perú y EUA se indica que las decisiones serán tomadas
por unanimidad, salvo que el Comité decida lo contrario; es decir, se contempla la
posibilidad de que el Comité apruebe una propuesta por mayoría simple, lo cual
podría darse a menudo.
 Pero esta situación no queda allí en el CAFTA. Pues ahí se establece una Comisión de
Revisión Agrícola, que debe entrar en vigencia cuando los productos más sensibles estén
por alcanzar la liberación arancelaria total (en el año 14), a fin de revisar la operatividad del
tratado en el comercio agrícola, evaluar los efectos del proceso de liberación bajo el
CAFTA, analizar la operatividad y potencial extensión de la Medida de Salvaguardia
Agrícola y los avances de la reforma global del comercio agrícola en la OMC, entre otras
acciones. Es un foro muy estratégico para los intereses de los países centroamericanos,
que incluso puede recomendar a la Comisión la adopción de medidas concretas.
En el TLC del Perú y EUA, lamentablemente, no se considera un organismo similar.
Por lo tanto, debe ser una prioridad solicitar la creación de una Comisión de
Revisión Agrícola para introducir en el texto revisado del TLC con EUA.
APENDICE I [PERU]
(Al Anexo 2.3 del Programa de Eliminación Arancelaria a Favor de EUA)
Este apéndice contiene una serie de precisiones y asigna un tratamiento arancelario particular
y fija un programa de aplicación de cuotas o contingentes arancelarios en favor de las
importaciones provenientes de los EUA y son elementos complementarios al programa de
eliminación arancelario en pro de las importaciones provenientes de EUA. Son los que van
prevalecer sobre lo descrito en el Arancel de Aduanas del Perú.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
A continuación vamos analizar el contenido de dichas notas, posiblemente con nuevas
sorpresas para el Perú. Sin embargo, habrá más de una, cuyas implicancias no se han
medido en su debida magnitud, ya que no se ha considerado que el Perú tiene otros acuerdos
comerciales suscritos y otros en proceso de suscripción, en los que prima el criterio de la
extensión del trato preferencial similar al otorgado a otros países socios. En consecuencia, lo
que se indique en estas notas va ser una referencia para las posteriores negociaciones
comerciales en las que Perú está entrando, más aún si lo comparamos con países como
México o Chile, que han avanzado en este marco desde hace dos décadas, mientras el Perú
apenas ha empezado.
En ese sentido, en el punto 2. de dicho Apéndice encontramos, entre otras, las siguientes
disposiciones:
2. (a) Perú no deberá aplicar ningún sistema de banda de precios (Sistema de
Franjas de Precios) a mercancías agrícolas importadas de los Estados Unidos
(EUA).
No cabe duda de que el presente texto es ya de por sí agresivo para el productor nacional; es
más, muestra el desdén que ambos gobiernos muestran por el agro peruano.
a. En primer lugar, porque a la Franja de Precios ya se le había dado fin, sin el mínimo
esfuerzo de parte del gobierno peruano y sin consultar en lo absoluto a los productores, al
pretender reemplazarla la por la mal llamada Medida de Salvaguardia Agropecuaria,
excluyendo de su ámbito inclusive a productos con franjas preexistentes como el maíz
amarillo y el azúcar, considerando sólo a los lácteos y al arroz en el nuevo esquema. Sin
embargo, su metodología lo hace inviable. En ese sentido, no era necesario precisar la
renuncia expresa a la aplicación de la Franja de Precios en el texto del acuerdo. Sin
embargo, el argumento peruano no contentó a los norteamericanos, que exigieron se
coloque dicha disposición en la primera página del Apéndice I de Perú y ahí está para
vergüenza de los “negociadores” peruanos.
b. En segundo lugar, no entendemos cómo puede tomarse la decisión de cancelar el único
mecanismo que de alguna manera es el que ha permitido el espectacular crecimiento de la
producción nacional de maíz amarillo, de casi cero a cerca de un millón de toneladas y con
proyección a cubrir la demanda interna con producción nacional.
Sin embargo, este gobierno está eliminando al único mecanismo que ha logrado enfrentar
de manera transparente a los subsidios internacionales: la Franja de Precios. Además,
este gobierno le está regalando a los norteamericanos el 50% de las importaciones totales
de maíz libres de aranceles apenas entre en vigencia el TLC, y está eliminado al único
mecanismo que ha logrado enfrentar los precios bajos, neutralizando las fluctuaciones de
los precios internacionales y estabilizándolos; lo cual también ha generado el desarrollo de
la producción de lácteos, en la que somos ahora casi autosuficientes, como también
somos autosuficientes en la producción de arroz, de igual manera en azúcar. Todo lo cual
es muy positivo para el país, para la seguridad alimentaria, y la economía nacional en
conjunto, que es lo que tanto se busca con las distintas políticas de gobierno.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
c. En tercer lugar, no entendemos por qué hay una falta total de comprensión y de equidad
por parte de EUA. Esta potencia condicionó la continuidad de la negociación a no tratar
sobre los enormes subsidios que brinda a su producción agropecuaria, que fácilmente
supera los 70,000 millones de dólares anuales, siendo los productos más subsidiados:
trigo, algodón, lácteos, arroz, maíz amarillo, cebada, azúcar y soya, entre los que están los
productos con Franja de Precios. En cambio, exigió y logró que el Perú elimine su único
instrumento de protección contra los subsidios, justamente el instrumento que ha limitado
mayores importaciones de arroz norteamericano. Fue una imposición que no guarda un
mínimo de equidad.
d. En cuarto lugar, con esta medida se estaría liquidando el supuesto mecanismo sustituto de
la Franja de Precios, conocido como Medida de Salvaguardia Agrícola (MSA), que se
pretendía aplicar al menos en los primeros años del programa de eliminación arancelaria,
Para comprender mejor lo anterior, volvamos a leer lo que dice el punto 1. del Artículo
2.18: Medidas de Salvaguardia Agrícola.
1. No obstante…….una parte podrá aplicar una medida en la forma de un impuesto de
importación adicional sobre una mercancía agrícola…., siempre y cuando las condiciones
referidas en los párrafos 2 al 8 se hayan cumplido. La suma de cualquier de estos
impuestos de importación adicionales y de cualquier otro derecho aduanero sobre dicha
mercancía, no deberá exceder el menor de:
(a) El nivel de arancel base consignado en el Cronograma al Anexo 2.3 (eliminación
arancelaria), ó
(b) la tasa arancelaria NMF aplicada en el día inmediatamente anterior al de entrada en
vigencia de este Acuerdo.
(c) La tasa arancelaria aplicada de Nación Mas Favorecida (NMF) vigente (arancel para
terceros países).
(d) El nivel de la tasa descrita en el subparrafo 2(c) del Apéndice I del Cronograma de
Perú al Anexo 2.3 (eliminación arancelaria), de ser aplicable.
Si con los literales b) y d) ya estaba sentenciada la aplicabilidad de la MSA, con la
prohibición expresa de utilizar la Franja de Precios la están terminando de rematar.
A continuación demostramos a través de un nuevo ejemplo. Suponiendo que no existieran
los literales b) y d), la idea de los negociadores peruanos que aún siguen difundiendo de
manera equívoca es aplicar un derecho adicional arancelario hasta el menor nivel vigente
teniendo en cuenta lo que indican los puntos a) y c). Llevándolo a un caso práctico, sea el
arancel base notificado para el arroz de 52% (a), de manera que si en estos momentos el
arancel fijo es de 25% ADV-CIF y por la aplicación de la franja le corresponde 15% y
sumados dan 40% (c), pues se podría aplicar este menor nivel arancelario (NMF) a las
importaciones desde los EUA y así en tanto la reducción del arancel base (52%) lo
permita.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Sin embargo, si expresamente señalan que Perú renuncia a la aplicación de la franja de
precios a las importaciones desde los EUA, pues sólo vamos tener que aplicar el menor
nivel arancelario aplicado a terceros países (NMF), pero sin franjas, que sería 25%. De
esta manera habrá sido un engaño para todos los agricultores peruanos el decir que se va
fijar un arancel base de 52%, a partir del cual se va reducir el arancel hasta liberarlo en 16
años.
En resumen, vamos eliminar en 16 años un arancel de sólo 25% y no de 52%, al margen
de la enorme cuota que el Perú le ha regalado a EUA, cuota libre de aranceles al que no
se aplica ninguna medida de salvaguardia de 55,500 toneladas en el primer año y en el
segundo año crece en 41% siendo esta de 78,500 toneladas y así sucesivamente. La
verdad que es inaceptable.
e. Otra observación que consideramos sumamente grave es el riesgo que trae consigo este
compromiso respecto a otros acuerdos que el Perú ha suscrito y en los que el Sistema de
Franjas de Precios se mantiene vigente.
 Es el caso del Acuerdo Perú con el MERCOSUR, que en el segundo párrafo del
Artículo 3º se indica que:
“No obstante lo establecido en el párrafo anterior, para los productos incluidos en
el Anexo I las preferencias sólo se aplicarán sobre los aranceles consignados en
dicho Anexo”.
Al pie del cuadro que menciona los aranceles fijos de los productos de la Franja de
Precios se menciona que “Otros gravámenes diferentes al contemplado en esta
columna, no se incorporarán al proceso de desgravación arancelaria”. Con ello lo
que se ha convenido es la vigencia del Sistema de Franja de Precios peruano.
Sin embargo, el Artículo 40 señala que:
“La Parte que celebre un Acuerdo no previsto en el Tratado de Montevideo 1980,
deberá:
a) Informar a las otras Partes….…
b) Anunciar, en la misma oportunidad, la disposición a negociar, en un plazo de
90 días, concesiones equivalentes a las otorgadas y recibidas de manera
global;
c) En caso de no llegarse a una solución mutuamente satisfactoria en las
negociaciones previstas en el literal b), las Partes signatarias negociarán
compensaciones equivalentes en un plazo de 90 días;
d) Si no se lograra un acuerdo …
 En ese sentido, los literales b) y c) son muy claros, por lo que Perú tendría que revisar
la vigencia de la Franja de Precios al margen del programa de desgravación,
posiblemente con el riesgo de tener que retirar su aplicación a las importaciones
provenientes de los países del MERCOSUR, lo cual sería demasiado grave, por decir lo
menos, dada la enorme competitividad que ellos mantienen en los productos en franjas.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 Asimismo, en el ACE Nº 38 suscrito entre el Perú y Chile, en su primer y segundo
párrafos se reconoce la existencia de los sistemas aplicados por los dos países y se
señala en el párrafo segundo que, “El programa de liberación del Presente Acuerdo
no se aplicará sobre los Derechos Específicos derivados de los mecanismos
antes señalados”. Preocupa sobremanera que la estabilidad de dicho mecanismo en
este Acuerdo pueda verse afectado por el TLC con EUA.
 También preocupa que de ahora en adelante, en los futuros acuerdos que el Perú
suscriba, se tenga que adicionar un párrafo que excluya al Sistema de Franja de
Precios, lo cual es sombrío para el futuro del agro peruano. Que es lo que pasó con
nuestro último negociador, el Primer Ministro “peruano” cómo es que aceptó esta
propuesta antinacional sin consultar ni siquiera con el Ministro de Agricultura, y menos
aún con los principales afectados, los productores agrarios nacionales.
f. Por último, consideramos esta acción como un absoluto desprecio por los productores
nacionales, porque posiblemente piensan que ellos no leen este tipo de acuerdos o que la
ignorancia los hace sumisos incluso ante los extremos a los que nos han llevado ambos
gobiernos, utilizando —adrede— términos rebuscados para no entender el TLC.
Por lo tanto, el punto 2. a) debe necesariamente ser eliminado en el marco de un
proceso de renegociación del TLC.
Apéndice I (Perú): Cláusula de Preferencia [Notas 2.c) y d) ]
Esta es una propuesta de EUA que los países andinos consideraron una majadería cuando lo
planteó inicialmente. Así informaron los negociadores peruanos, en el sentido que se tendría
que extender a EUA cualquier preferencia que el Perú haya otorgado en el pasado o lo
otorgue en el futuro y éste sea un nivel de preferencia mayor que el acordado en el programa
de desgravación otorgado a EUA.
Pero, ¿qué dicen textualmente dichos puntos?:
( c ) Si Perú aplica una tasa descrito en el subpárrafo (d) que sea más bajo que aquel
previsto en el subpárrafo (b) a una mercancía agrícola importada de cualquier origen,
Perú deberá aplicar a dicho bien importado de EUA, si éste está sujeto a gravamen bajo
este Acuerdo, el menor de los gravámenes descritos en el subpárrafo (d).
(d) Las tasas referidos en el subpárrafo ( c ) deberán incluir:
(i)
La tasa NMF vigente aplicado a ese bien; y
(ii)
Para mercancías ingresadas bajo el Sistema Armonizado Peruano listado en
la Tabla 1 de este apéndice, el gravamen aplicado a dichas mercancías de
conformidad a cualquier Acuerdo de preferencias, salvo que ese gravamen
sea aplicado en cumplimiento de obligaciones expresamente asumidas por
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Perú antes del 7 de diciembre de 2005 bajo un acuerdo suscrito por Perú
antes de dicha fecha y no modificado o profundizado luego de dicha fecha.
Con este párrafo, sentenciado en el literal (ii), lo que persigue EUA es que cualquier
preferencia que se otorgue en otro acuerdo comercial a un tercer país y ella sea mayor que la
concedida a EUA, se tendrá que aplicar automáticamente a EUA.
Este tratamiento comprende a 135 ítems, entre los que destacan: leche en polvo, leche
evaporada, leche condensada, yogur, pasta láctea, azúcar de caña y de remolacha, glucosa y
jarabe de glucosa, cacao en polvo, chocolate relleno, preparaciones alimenticias para
infantes, extractos alimenticios, extracto de café, helados, etc.
En tal sentido, por ejemplo en las negociaciones que se vienen llevando adelante con México,
existe un serio interés de los exportadores peruanos de leche evaporada por promover su
venta a través del acuerdo que se viene negociando para ampliar el ACE Nº 8 suscrito con
dicho país, de manera que podría negociarse un cero por cero. Sin embargo, de alcanzarse
este acuerdo, casi automáticamente Perú tendría que extender dicho trato en favor de EUA,
renunciando al programa de desgravación arancelaria aplicado a las importaciones desde
EUA que debe completarse recién en 16 años. Esta situación también podría darse con
Singapur o Tailandia, que en mucho rubros productivos no son competitivos, pero el
compromiso alcanzado con EUA nos obliga a no arriesgar. En caso contrario la penalidad
sería muy grande para el Perú y muy beneficiosa para EUA.
Por lo tanto, este literal se estaría convirtiendo en una traba para el desarrollo de otros
acuerdos comerciales con países con los que no necesariamente los productos peruanos
sensibles enfrentan mayores riesgos, por lo que inclusive Perú podría estar abierto a otorgar
mayores ventajas comerciales a cambio de concesiones en otros productos.
A manera de conclusión, los puntos 2.(c) y (d) deberían ser revisados en una
renegociación del Tratado.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
ANALISIS DE LAS IMPLICANCIAS DE ALGUNAS DE LAS CUOTAS
OTORGADAS POR PERU A ESTADOS UNIDOS
1. MAÍZ AMARILLO DURO
– Existe un estudio patrocinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), el Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) y el
Ministerio de Agricultura (MINAG), que fue presentado en noviembre del 2004 a los
productores en el Hotel Sheraton, donde respecto a la cadena productiva de maíz, carnes
de aves y porcinos, se dice lo siguiente:
“8. Conclusiones y recomendaciones
o La cadena productiva de maíz amarillo duro, avicultura y porcicultura es una de
las más importantes en el país. Representa al 21 % del PBI sectorial y da empleo
e ingresos a más de 200,000 personas.

Debido a su importancia económica y social, frente al TLC, es absolutamente
indispensable adoptar procesos adecuados de disminución gradual de los
actuales niveles de protección y conservar mecanismos de protección para
enfrentar situaciones de competencia desleal. (subrayado nuestro)

Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que las debilidades de la cadena son
principalmente de orden estructural interno, se requiere adoptar un plan con
mecanismos e incentivos eficaces para asegurar el desarrollo armónico y
coherente de la cadena en su conjunto y mejorar su capacidad de
competencia internacional. …”
–
En ese sentido, la posición que el MINAG había venido difundiendo como su posición final
fue la siguiente: otorgar una cuota libre de aranceles para 160,000 TM, con una tasa de
crecimiento anual del 3%; iniciar la desgravación con un arancel base de 65%, en un plazo
de 15 años, con período de gracia de 4 años, y disponer de una Salvaguardia Especial
Agropecuaria.
–
Sin embargo, los resultados obtenidos en el TLC son frustrantes, como a continuación se
resumen: el Perú ha otorgado a EUA una cuota liberada del pago de aranceles a favor
de los EUA de 500,000 toneladas, con un aumento de 30,000 toneladas por año (6%
de crecimiento). Y para las importaciones fuera de esa cuota, Perú ha aceptado reducir
sus aranceles en un lapso de 11 años, de manera que al 1º de enero del 12º año ya
ingresa con 0% de aranceles, aun que sin contemplar ninguna medida de protección, como
una Salvaguardia Especial Agropecuaria.
–
Como vemos en el cuadro adjunto, esta cuota representa en promedio el 50% de las
importaciones totales que el Perú demanda del exterior, principalmente del MERCOSUR
(Argentina), y sería aproximadamente el 25% del total de la demanda interna aparente del
país.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
–
La producción de maíz amarillo en el Perú ha crecido de manera sostenida, entre otros
factores, por la gran demanda del sector avícola y porcícola, así como por la estabilidad del
mercado interno, generado por la aplicación del Sistema de Franja de Precios.
La producción entre los años 1985 y 1995 fluctuó alrededor de las 500,000 toneladas.
Pero en los años siguientes dicha producción ha crecido aceleradamente superando el
millón de toneladas a partir del 2001. Lamentablemente, por factores ajenos a la
producción, como son los fenómenos climáticos, especialmente en el norte del país, han
afectado la normal producción interna, de manera que esta se retrajo un poco entre los
años 2004 y 2005. Sin embargo, la mayor demanda interna, que ya ha superado los dos
millones de toneladas, ha sido cubierta con mayores importaciones provenientes en casi
80% de Argentina y un 20% de EUA (últimos dos años). Pero en la medida que los
problemas climatológicos desaparezcan la producción nacional volverá a la dinámica de
crecimiento observado hasta el año 2003, la misma que se verá reforzada si es que se le
garantiza una adecuada protección frente a los productos importados que en muchos
casos ingresan a precios subsidiados.
PERU: DEMANDA INTERNA APARENTE DE MAIZ AMARILLO DURO
(En TM)
AÑOS
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
PRODUCCIÓN
806.138
959.705
1.064.955
1.039.095
1.098.645
982.944
998.809
IMPORTACIÓN
1.034.741
846.454
871.769
914.995
924.323
1.087.036
1.304.355
DIA
1.840.879
1.806.159
1.936.724
1.954.090
2.022.968
2.069.980
2.303.164
PROD. NAC
%
44
53
55
53
54
47
43
Fuente: Sunat, DGIA-MINAG
–
En esta coyuntura, liberar de aranceles a un país en particular para el 50% de sus
importaciones debe generar una desviación de las importaciones procedentes del
MERCOSUR a favor de los EUA, sin embargo, existe indicios que señalan el interés de
Argentina principalmente, de corregir dicha situación, para lo cual tendría que invocar el
Artículo 40 del ACE Nº 58 suscrito entre Perú y MERCOSUR, a fin de solicitar que se
revise el Acuerdo suscrito para extensivo al MERCOSUR todas las ventajas concedidas a
EUA en el TLC. Es decir, el Perú tendría que otorgarle una cuota de 500,000 toneladas de
maíz al MERCOSUR y correr el riesgo de revisar la reducción del plazo de desgravación
de 15 a 11 años, y la exclusión de la franja de precios para este producto, así como revisar
la Salvaguardia Especial Agropecuaria que se tiene en el Acuerdo con el MERCOSUR.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
–
Es decir, en el corto plazo estaríamos eliminando los aranceles para la totalidad de
nuestras importaciones de maíz amarillo y poniendo en la balanza de la “libre competencia”
a un maíz amarillo peruano de limitada eficiencia, por los altos costos de producción, frente
a un maíz amarillo norteamericano altamente subsidiado por tiempo indefinido, y un maíz
amarillo argentino o brasileño altamente competitivo.
De prosperar el TLC tal como esta quedando con los EUA, el mercado peruano sería el
escenario de una confrontación entre dos gigantes agrarios: Argentina, buscando asegurar
su mercado tradicional, y EUA, interesado en desplazarla.
En ese sentido, se tendría que esperar una intensa batalla entre ambos proveedores,
mediante el manejo de sus precios hacia la baja, afectando directamente a los productores
de maíz nacional, quienes tendrán precios de referencia sumamente bajos para cobrar las
“compensaciones” oficiales ofrecidas y para sus precios de venta; incidirá en mayores
importaciones, a costa de una menor demanda de maíz amarillo nacional, afectando a la
producción interna en corto plazo, y tendiendo a su desaparición en el largo plazo.
2. CUOTAS O CONTINGENTES PARA LAS CARNES:
Una situación también complicada se presenta para el Perú en el caso de las carnes.
Pues en este rubro dada la sensibilidad para el Perú del sector avicultor, porcicultor y de
las carnes bovinas, en el acuerdo suscrito con MERCOSUR se ha comprometido
desgravar sus aranceles en 15 años con Brasil y Argentina, y 13 años con Uruguay y
Paraguay. Incluso para todos estos productos se contempla en general la aplicación de
una Salvaguardia Especial Agropecuaria.
En cambio, en el TLC recientemente suscrito con los EUA, se le ha aceptado a dicho país
los siguientes compromisos:
a) Carnes de aves,
 Estas tienen un arancel de 25%. La posición que el MINAG venía difundiendo durante
las negociaciones para el TLC con EUA, señalaba que se había propuesto liberar de
aranceles a una cuota cerrada de 1,3000 toneladas en el caso de los cuartos traseros
del pollo, y fuera de ésta cuota no se aplicaría ningún programa de desgravación (algo
así como la cuota semi-cerrada que nos ha dado EUA en azúcar). Para las otras partes
de carnes de aves, el Perú ofrecía desgravar en 20 años con 6 años de gracia.
Asimismo, para los huevos y yemas se proponía su desgravación en 15 años, con 4
años de gracia, sin cuotas.
 Sin embargo, los resultados que Perú alcanzó en el TLC son por demás
desalentadoras. En el caso de los cuartos traseros del pollo (piernas y alas) que son
considerados residuos por los consumidores norteamericanos y exportados a precios
de desecho, el Perú ha otorgado una cuota de 12,000 toneladas libres de aranceles y
con un crecimiento anual de 960 toneladas; de manera que en el décimo año se
tendrá una cuota liberada de 23,988 toneladas. A las importaciones fuera de la cuota
se ha acordado establecer un programa de eliminación arancelaria en un plazo de 16
años, de manera que a partir del 1º de enero del 17 año no se aplicará derecho alguno.
Sin embargo, se tiene previsto no aplicar rebaja arancelaria alguna en los primeros
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
acho años (plazo de gracia), un logro artificialmente importante porque esta es
superada por la enorme cuota otorgada. 2
 Si verificamos las cifras de importación de estas tres subpartidas, estas no superan las
2,400 toneladas en el mejor año (2003) ya que la demanda nacional es cubierta con
producción del país. En tal sentido, las cuotas asignadas libre de aranceles no cabe
duda que inicialmente desplazarán a las limitadas importaciones provenientes desde
Brasil o Chile y posteriormente a la producción local.
IMPORTACIONES PERUANAS DE CUARTOS TRAZEROS Y OTROS
(En toneladas)
Nandina Descripción
2003 2004 2005
M-País
02071300 Trozos y despojos comestibles de gallo o
0
6
0
Chile
gallina frescos o refrigerados.
02071400 Trozos y despojos comestibles de gallo o 2,402 1,803 782 Chile, brasil,
gallina congeladas
Canadá
16023200 Preparaciones y conservas de gallo o 0
0
0
gallina.
Fuente: SUNAD
 Como consecuencia de dicho desplazamiento, podría generarse un reclamo para
otorgar similar trato a los países afectados, principalmente al Brasil, en el marco del
ACE Nº 58, lo cual podría concretarse, al haber la justificación suficiente.

A continuación presentamos algunas cifras de exportación de carnes de gallo o gallina
de los EUA al mundo y entre las que se encuentran incorporados los cuartos.
EUA: EXPORTACIONES DE CUARTOS TRASEROS Y OTRAS CARNES DE GALLO O GALLINA
(En Miles de US$-TM)
2001
2003
2005
Partida
Descripción
Valor
Volumen
Valor
Volumen
Valor
Volumen
02071300
02071400
16023200
Trozos y despojos
comest fres. o refriger.
Trozos y despojos
comest congelados
Preparaciones
o
conservas
143,211
141,977
159,850
161,444
200,748
226,342
1,602,657
2,569,990
1,310,441
2,230,001
1,840,036
2,177,391
166,808
68,801
132,252
46,855
158,029
71,124
2,438,300
2,198,813
2,474,857
Total
1,912,676
2,780,768
1,602,543
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics
En realidad ver estas cifras de exportación nos causa escalofríos, no obstante que
puedan haber enfrentado ciertos problemas por el asunto de la gripe aviar, EUA no ha
dejado de crecer sus exportaciones que han alcanzado un volumen pico en el 2005 de
casi 2.5 millones de toneladas y un valor récord de 2.2 millones de dólares, en el mismo
año.
Pero sus cifras de exportación no solo comprenden esas partidas arancelarias, también
exporta bajo otras presentaciones, como el que podemos observar en siguiente cuadro,
son exportaciones principalmente de sustitutas de la carne de gallo o gallina, las carnes
2
Esta cuota comprende a las partidas 0207.13.00A, 0207.14.00A y 1602.32.00A, que corresponde a los trozos frescos o
refrigerados, trozos congelados, preparaciones y conservas de gallo o gallina.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
de pavo o gallipavos, frescas, refrigeradas y congeladas, que se han exportado por un
valor récord de 405 millones de dólares en el 2005.
EUA: EXPORTACIONES DE CARNES DE GALLO, GALLINA O PAVO
Partida
02071100
02071200
02072400
02072500
02072600
02072700
Descripción
Sin trocear, fresco o
refrigerado
Sin
trocear,
congelados
De pavo, sin trocear
frescos o refrig..
De pavo, sin trocear
congelados
De pavo, trozos y
despojos
fresc
o
refrigerados
De pavo trozos y
despojos congelados
(En Miles de US$)
2001
2003
Valor
Valor
2005
Valor
23,470
24,152
44,018
48,995
17,661
23,619
3,387
4,839
6,194
9,391
12,019
15,487
63,972
86,805
178,518
145,496
110,217
137,568
Total
294,711
255,693
405,404
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics
 Como se aprecian en los cuadros anteriores las exportaciones, en general de carnes de
aves de los EUA son una amenaza para la producción nacional, esta situación va
tender a agudizarse en la medida que las grandes masas de consumidores pobres del
país opten por necesidad, en reemplazar la carne fresca por la congelada o refrigerada,
especialmente aquella que viene de los EUA.
 Medida de Salvaguardia Agrícola: La perspectiva anterior es la que obliga a los
países a disponer de algún mecanismo de protección de su producción interna, no solo
en los primeros años del acuerdo, sino también cuando se le requiera. En ese sentido,
lamentablemente las carnes de aves tienen una protección parcial frente a las
importaciones desde los EUA, solo se aplica a los cuartos traseros de pollo, mientras
que las demás carnes se encuentran totalmente desamparadas ante las futuras
importaciones de carnes de aves en sus diversas presentaciones.
 En cuanto a la operatividad de la Medida, al tener en estos momentos cifras marginales
de importación vemos que va ser muy poco efectiva, en la medida que la cuota liberada
de aranceles a favor de EUA es tan elevada que para poder funcionar la Salvaguardia
Agrícola se tendrían que elevar las importaciones por encima de las 15,600 toneladas
en el primer año, y en los siguientes años cifras proporcionalmente mayores (130% por
encima de la cuota vigente). No cabe duda que la aplicación de la Salvaguardia
Agrícola a la importación de cuartos traseros difícilmente podrá aplicarse.
 Cabe señalar que hay otros tipos de presentaciones de carnes de aves, como las
carnes de aves enteras frescas refrigeradas o congeladas, en trozos, incluso huevos,
las ovo-albúmina, los trozos de pavo, así como las preparaciones de pollo y pavo, etc.
que incluso importamos de otros países pero en niveles poco representativos, a estos
productos se les ha otorgado un plazo de desgravación arancelaria que fluctúa solo
entre 2 a 4 años y sin ninguna medida de protección como la aplicada a los cuartos
traseros (Salvaguardia Agrícola).
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 En ese sentido, no cabe duda que una caída del arancel aplicado actualmente (25%) a
0% va incentivar mayores importaciones e incluso como reflejo de la caída en la
producción nacional de carnes de aves, debe afectar directamente a la demanda de
maíz amarillo nacional, con lo que se estaría terminando por liquidar la cadena
productiva producción maíz amarillo-avicultura-porcicultura, en un el mediano plazo, si
es que no se toma medidas muy serias de fortalecimiento de dicha cadena y un
programa de compensación, no solo en función a los EUA, sino pensando en los
efectos que pudiera generar la liberación parcial y al final total del mercado peruano a
la competencia de dos de los bloques mas poderosos del ámbito mundial : EUA y
MERCOSUR.
b) Carnes de cerdo,
 Consideradas como muy sensibles en otros acuerdos comerciales internacionales
como el suscrito con el MERCOSUR, en el que se han fijado plazos de desgravación
de 15 años. De igual manera se planteó permanentemente en las negociaciones con
EUA, a la que se le ha adicionó la posibilidad de disponer de una Medida de
Salvaguardia Agropecuaria y nada de cuotas.
 Sin embargo, de la noche a la mañana sin dar mayor explicación a los productores
porcícolas los negociadores peruanos informaron sobre los resultados obtenidos en el
TLC que honestamente son muy lamentables para el futuro de este sector: Los
aranceles actuales de 25% se deberán de eliminar en solo 4 años, sin ningún
mecanismo de protección, sin una Medida de Salvaguardia Agropecuaria. Ni siquiera
se ha tomado en consideración que ciertas partes (piernas, cabezas, intestinos) de
este tipo de carnes, en EUA se eliminan como desechos y pueden exportarse a
bajísimos precios. Además, que la crianza de los porcinos se beneficia de ciertos
subsidios de parte del gobierno norteamericano.
 En el siguiente cuadro observamos las cifras de exportación de los EUA de carnes de
cerdos en sus diferentes presentaciones, excepto las carnes preparadas.
EUA: EXPORTACIONES DE CARNES DE CERDOS
(En Miles de US$-TM)
Partida
02031100
02031200
02031900
02032100
02032200
02032900
Descripción
En canales o medias
canales, fresco o refrig
Piernas, paletas, trozos
sin deshuesar fre o refr
Los demás
En canales o medias
canales congeladas
Piernas, paletas, trozos
sin deshuesar,
congeladas
Las demás
Valor
2001
Volumen
Valor
2003
Volumen
Valor
2005
Volumen
90,726
30,296
79,633
20,361
93,609
25,542
132,947
61,989
133,782
66,141
271,002
142,327
510,571
135,521
508,793
150,618
804,658
235,824
12,261
4,300
69,572
22,278
24,918
9,192
60,539
36,050
35,811
21,603
119,617
60,859
441,391
207,110
380,058
213, 448
717,514
329,940
494,480
2,031,318
803,684
Total
1,248,434
475,268
1,207,596
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 Los datos observados nos demuestran la enorme capacidad exportadora a nivel
mundial que tiene EUA y el porque del temor de los productores mexicanos de carnes
de porcino ante esta situación, que los está llevando a ser desplazados de su propio
mercado.
 Es importante precisar que la producción y exportación norteamericana no se
encuentra estática, todo lo contrario viene creciendo a tasas espectaculares, que
incluso le han permitido duplicar sus exportaciones de 1.2 mil millones de dólares en
años anteriores a más de 2 mil millones de dólares en el 2005. De la misma manera el
volumen de sus exportaciones se ha duplicado alcanzando un volumen de 804 mil
toneladas en el 2005.
 En cuanto a la producción peruana de carnes de porcino, esta cubre las plenamente
necesidades del mercado interno, de manera que eventualmente requerimos de
importaciones, como es el caso de las demás carnes de porcino (PA 02032900) que en
el 2005 alcanzó la cifra record de 655 toneladas y no se observan otras formas de
importaciones de carnes. En estas circunstancias abrir el mercado peruano de una
manera casi precipitada debido a presiones de algunos congresistas norteamericanos
con intereses en este sector va afectar seriamente este sector y esta situación podría
acentuarse al tener que extender este trato al MERCOSUR.
IMPORTACIONES PERUANAS DE CARNE DE PORCINO
(En TM)
Nandina
Descripción
JAMONES, PALETAS Y SUS
203220000 TROZOS
LAS DEMAS CARNES DE
203290000 PORCINOS
2001
2002
2003
2004
2005
0
3
-
-
-
0
80
92
267
M-País
Canadá
655 Canadá, Chile
Fuente: SUNAT
 En ese sentido, la situación mostrada anteriormente llama a una seria reflexión respecto a
la forma en que debe manejarse el ACE Nº 58 con el MERCOSUR. Pues difícilmente este
bloque y Chile van mantenerse inactivos o estáticos ante los compromisos adquiridos con
EUA, con relación a la concesión de preferencias arancelarias para las carnes de aves y
de porcinos.
En los acuerdos negociados con dichos países, el Perú las ha calificado de altamente
sensibles a las carnes y ha negociado plazos muy largos de desgravación. Ahora, a esos
países les asiste el derecho de pedir una revisión de las concesiones recibidas, para
adecuarse a las otorgadas a EUA.
Para concluir este punto, en la medida que EUA, uno de los grandes productores
mundiales de carnes de aves y cerdos, no acepte revisar el TLC y en la medida que
no se implemente un serio programa de compensación, debidamente financiado y
que dure hasta que EUA elimine sus subsidios en el marco de la OMC (no solo 5
años) el futuro de la producción nacional de carnes de aves, de cerdo y maíz
amarillo estará en riesgo y podría poner en peligro a la estabilidad de miles de
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
puestos de trabajo, de la capacidad de compra de miles de campesinos y la
consolidación de la inseguridad alimentaria del país.
3. OTRAS CUOTAS (CARNE VACUNA, LÁCTEOS Y ARROZ):
a) Carnes de bovinos 3
 Otros compromisos asumidos en favor de EUA son las cuotas libres de aranceles
aplicada a la entrada en vigencia del acuerdo para las carnes estándar. La cuota inicial
prevista es de 800 toneladas, con un 6% de crecimiento por año, de manera que al 11º
año la cuota debe alcanzar las 1,433 toneladas y a partir del 1º de enero del año 12 la
cuota se convierte en ilimitada. Paralelamente se tiene previsto una desgravación lineal
desde el primer año de vigencia del acuerdo de manera que a partir del 1º de enero del
año 12 se elimina totalmente.
 Las carnes estándar mantienen una Medida de Salvaguardia Agrícola, la cual podrá
activarse si las importaciones procedentes desde los EUA se incrementan por encima
del 150% de la cuota asignada libre de aranceles; es decir 1,200 toneladas.
 Cabe mencionar que las importaciones de estos productos de interés de los EUA a la
fecha no han ingresado por diversos motivos, entre ellos por cuestiones fitosanitarias
(vacas locas) y precios poco competitivos. Sin embargo, en la medida que existe un
compromiso firmado mediante cartas reversales, como condición impuesta por los EUA
para la firma del TLC, la cual ha sido ratificada con la publicación de un Decreto
Supremo del gobierno, sin contar necesariamente con el aval del organismo
competente como es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), se estaría
otorgando las facilidades del caso para el acceso de las carnes de aves y vacunos al
mercado peruano desde los EUA, aun a riesgo de ingresar con algún tipo de
enfermedad.
 Cabe mencionar que las carnes estándar se importan en alrededor de 2,100 toneladas
por año desde Argentina, Bolivia y Paraguay; salvo Bolivia que esta libre, el resto paga
un arancel de 25%, por ahora. De suscribirse el TLC, en el corto plazo EUA estaría
desplazando del mercado peruano a los países proveedores del MERCOSUR, al
menos con las primeras 800 toneladas liberadas de aranceles.
 No quepe la menor duda que los países del MERCOSUR al verse afectados por este
desplazamiento y teniendo en cuenta que el período de desgravación en el acuerdo
suscrito por Perú con este bloque fija un plazo de 15 años, lo lógico será que soliciten
similar trato al otorgado por Perú a los EUA, lo cual desde ya podría generar una cuota
adicional liberada de aranceles para este tipo de carnes y la reducción del periodo de
desgravación a 11 años. Con ello, el mercado nacional se estaría abriendo, a través de
las cuotas, a las exportaciones de poderosos proveedores mundiales como son
MERCOSUR y EUA.
IMPORTACIONES PERUANAS DE CARNE BOVINA
(En toneladas)
3
Comprende a las carnes de bovino deshuesada fresca o refrigerada (0201.30.00B), sin deshuesar (0202.20.00B) y
deshuesada congelada (0202.30.00B)
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Nandina Descripción
02013000 Carne de bovino deshuesada
fresca o refrigerada
02022000 Los demás cortes, sin deshuesar,
congelada
02023000 Deshuesada y congelada
2003 2004 2005
2,076 2,186 998
229
0
0
M-País
Argentina, Paraguay,
Bolivia
Colombia
2,847 1,986 1,186 Argentina,
Bolivia
Brasil,
Fuente: SUNAD
 Otro de los compromisos que Perú ha adquirido ha sido la eliminación del arancel del
25% a las importaciones de carnes denominadas Premium o Choice, las mismas
que no se espera afecten la producción nacional en la medida que se encuentran
orientadas a mercados muy selectos dada la calidad de dichas carnes.
 Sin embargo, nada nos garantiza que las carnes estándar puedan ingresar libre del
pago de aranceles bajo el calificativo de corte Premium, ya que no existe la suficiente
capacidad técnica o infraestructura aduanera para que el controlador o agente de
aduanas pueda diferenciar la carne Premium de la carne estándar, además si la
presentación es muy parecida y si existe la predisposición a no pagar el arancel
correspondiente, podría ingresar gato por libre, poniendo en peligro la estabilidad del
sector.
 A continuación observamos las cifras de exportación de los EUA al mundo de carnes
bovina que para tener un mejor entendimiento de su importancia se les ha clasificado
en frescas o refrigeradas, y congeladas:
EUA: EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA FRESCA O REFRIGERADA
(EN TM)
NANDINA Código
2000
2003
2005
EUA
02010000
0201306000
0201303550
0201206000
0201203550
0201100090
0201100010
Total
247,868
105,795
24,035
9,027
6,213
2,648
395,587
359,529
45,000
18,905
4,477
1,354
804
430,070
122,934
43,046
3,310
371
785
197
170,645
Fuente: Department of Comerce, US Census Bureau, FTS
EUA: EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA CONGELADA
(EN TM)
NANDINA Código
2000
2003
2005
EUA
02020000
0202306000
0202303550
0202203550
0202206000
0202100090
0202100010
Total
181,192
161,653
18,605
50,036
5,096
954
417,538
269,053
11,407
11,574
96,929
1,387
190
390,542
24,013
4,802
780
1,622
240
182
31,640
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Fuente: Department of Comerce, US Census Bureau, FTS
 Las cifras estadísticas de exportación de carnes de bovino frescas o refrigeradas y
congeladas nos muestran el enorme nivel de exportación alcanzado hasta el año 2003,
se registra un volumen de 821 mil toneladas, la cual declina dramáticamente en los
años siguientes exportándose apenas 203 mil toneladas en el 2005. Situación que es
explicada por la restricción que los países han aplicado a tales exportaciones debido a
la proliferación de la enfermedad de las vacas locas.
 En tal sentido, es preocupante el enorme potencial exportable que actualmente guarda
latente los EUA, más aun si un gobierno como el peruano ha suscrito compromisos
previos a la firma del TLC para facilitar el acceso de la carne vacuna y de aves al
mercado peruano.
 Es preocupante que en la medida que dicho país supere sus problemas sanitarios esta
se refleje en un sustancial incremento de la oferta mundial y una caída de los precios
internacionales, lo cual permitiría ingresar carne norteamericana al mercado peruano
con un arancel preferencial y en condiciones poco competitivas para el productor
nacional.
b) Despojos de bovinos
El tratamiento que se ha otorgado a los despojos de bovino ha generado una seria
preocupación en el sector ganadero, especialmente por la elevada cuota asignada para la
importación libre de aranceles de los intestinos, hígados, lenguas, estómagos. Esta cuota
inicial de 10,000 toneladas, se tiene previsto incrementar a una tasa del 6% por año (600
toneladas en el segundo año) y paralelamente una reducción extra-cuota del arancel en
sólo 11 años y no 12 años como se le presenta.
 La cuota asignada a los EUA representa mas del 50% de las importaciones de Perú,
principalmente de los países del MERCOSUR, en tal sentido, medir las implicancias de
una apertura inmediata para una cuota tiene que ser sobre un volumen mas amplio, ya que
estaría pendiente una ampliación similar a los países del MERCOSUR, es decir 10 mil
toneladas adicionales, con lo que realmente se estaría abriendo el mercado casi de
manera inmediata para 20 mil toneladas, que representa el 100% de todo lo importado por
el país.
 No cabe duda que una apertura de esta naturaleza va afectar al sector productor nacional,
mas aun si la oferta norteamericana y Argentina, principalmente, van tener que jugar con
los precios para poder asegurar su mercado. De manera que al deteriorarse los precios
internos, va afectar los ingresos de los productores ganaderos peruanos.
IMPORTACIONES PERUANAS DE DESPOJOS DE BOVINOS
(En TM)
Nandina
Descripción
2001
0206210000 LENGUAS DE BOVINOS, CONGE
81
0206220000 HIGADOS DE BOVINOS, CONGE
LOS DEMAS DESPOJOS
0206290000 COMEST
2002
2003
2004
110
2005
M-País
177
143
68 Argentina, Paraguay, Brasil
3,156
3,606
3,429
2,831
3,377 Argentina, Canadá, EUA
7,780
8,970
9,730
9,090
9,901 Brasil, Argentina, Uruguay
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
0504001000 ESTOMAGOS (MONDONGOS)
Total
ND
11,017
6,805
6,557
7,386
ND
19,558
19,859
19,417
13,345
Fuente: Sunat
 En cuanto al potencial exportable norteamericano, a continuación observamos las cifras
de exportación de despojos comestibles de los EUA, que en años anteriores al
problema de las vacas locas alcanzaron volúmenes exportables promedio superiores a
500 mil toneladas; sin embargo a partir del 2004 se ha reducido sus exportaciones,
siendo esta de 336 mil toneladas durante el 2005 (US$ 621 millones).
EUA: EXPORTACIONES DE DESPOJOS COMESTIBLES DE BOVINOS
(En Miles de US$-TM)
Partida
2001
Volumen
2003
Volumen
2005
Volumen
Descripción
Valor
Lenguas de bovino
congeladas
Hígados
de
bovino
congeladas
Los
demás
despojos
comestibles congelados
Estómagos congelados
184,981
67,172
105,619
27,330
24,013
11,115
78,428
102,122
72,018
90,540
79,783
81,936
237,016
182,145
235,219
155,829
87,403
59,838
05040000
327,383
177,612
416,358
Total
827,808
529,052
829,215
Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics
205,522
479,223
429,666
620,865
183,196
336,087
02062100
02062200
02062900
Valor
Valor
c) Lácteos: 4
 Si bien la posición inicial del sector lácteo era buscar excluir del proceso de
desgravación arancelaria a uno de los sectores mas subsidiados por el gobierno de los
EUA, o en todo caso otorgar solo una cuota cerrada liberada de aranceles en un plazo
determinado y el resto excluido del programa de desgravación. Sin embargo no se
logró excluirlo, aunque es el rubro que se ha manejado de una manera más prudente,
si comparamos con los resultados alcanzados en los otros productos calificados de
sensibles.
 Este resultado se explica porque las negociaciones se efectuaron entre representantes
del sector privado peruano y norteamericano, salvo en el cierre, a cargo de los
negociadores oficiales y en la que se flexibilizaron algunas posiciones iniciales
peruanas.
 En tal sentido los compromisos adoptados fueron lo siguientes:
a) Un arancel base de 35% para algunas de las partidas arancelarias correspondientes
a leche en polvo, y que se encuentran en franja de precios. Al resto de productos
lácteos (mantequillas, quesos) se le fija un arancel base de 25%, arancel fijo
actualmente vigente.
b) Una medida de salvaguardia agrícola, con un disparador por volumen, para leche
en polvo, mantequilla y quesos, a partir de importaciones superiores al 130% de la
cuota otorgada.
4
Las subpartidas peruanas correspondientes a la leche en polvo son: 04021010, 04021090, 04022111, 04022119, 04022191,
04022199, 04022919, 04022991, 04022999, 04029110, 04029190, 04029910, y 04029990.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
c) Efectivamente, una limitada cuota abierta de 4,630 toneladas libre del pago de
aranceles para la leche en polvo, con un crecimiento anual de un 12%, fuera de
cuota, desgravación en 16 años. Para los quesos una cuota de 2,500 toneladas
libre de aranceles y un crecimiento de 12% por año, fuera de cuota desgravación en
16 años. Asimismo, una cuota inicial de 500 toneladas para la mantequilla, con un
crecimiento del 10% por año y fuera de cuota, desgravación en 14 años, etc. 5
 Si bien es cierto que la cuota inicial otorgada a EUA es muy reducida y que no tendría un
efecto traumático sobre nuestra producción interna, la verdad es que a más tardar en 16
años se eliminarán totalmente los aranceles para estos productos. Asimismo, la medida de
salvaguardia agrícola es solo para la leche en polvo, al resto no se le aplica esta medida.
Es un rubro cuyo arancel base podría haberse fijado hasta 68% (nivel consolidado en la
OMC) al menos para casi todos los productos en franjas, sin embargo al no ser este el
arancel efectivamente aplicado, sino 25%, ya que Perú ha renunciado a la aplicación de la
franja de precios para las importaciones procedentes solo de los EUA, no tiene sentido fijar
aranceles base mayores al efectivamente vigentes (25%) y eso muy bien lo saben los
negociadores peruanos, son artificios para aparentar
 protección. Porque para hacer efectivo un arancel de 68%, si hemos renunciado a la franja
de precios, tendría que pasar por modificar el arancel fijo de 25% y elevarlo a 68% con un
Decreto Supremo y ser este el arancel aplicado incluso a terceros países (NMF) lo cual
nunca se ha hecho, de manera que le reducción de los aranceles se va hacer sobre el
arancel NMF o fijo vigente incluso contra terceros países (25%). Este razonamiento
también se aplica al arroz y a cualquier otro producto cuyos niveles arancelarios sean
superiores al arancel efectivamente aplicado. Los niveles de 68% podrían haber
funcionado si es que se considera en el arancel total al arancel fijo más el arancel variable,
resultado de la vigencia del Sistema de Franja de Precios y que podría haber caído en el
tiempo, de acuerdo con el programa de desgravación.
 Por otra parte en el siguiente cuadro observamos las importaciones peruanas de lácteos
en sus diversas presentaciones, las mismas que año a año han venido reduciéndose en la
medida que la producción nacional ha venido creciendo. No esperamos que en los
primeros años del acuerdo esta situación se modifique, ya que solo podría observarse una
cierta desviación de comercio desde los países del MERCOSUR hacia EUA.
IMPORTACIONES PERUANAS DE LACTEOS
(En TM)
2000
C.A.
402101000
402109000
402211100
402211900
402219100
Descripción
LECHE Y NATA
CONCENTRADA
LECHE Y NATA
CONCENTRADA
LECHE Y NATA
CONCENTRADA,
LECHE Y NATA
CONCENTRADA
LECHE Y NATA
CONCENTRADA
Mundo
2002
EUA
13
13,088
256
323
11,531
1,605
100
Mundo
EUA
Mundo
0
0
0
8,928
1
7,104
2,573
5,260
-
2004
-
25
7,832
-
-
2005
EUA
Mundo
0
- -
426 7,317
-
EUA
434
25
0 5,543
18
-
5
Las subpartidas peruanas comprendidas en la cuota de quesos son: 04061000, 04062000, 04063000, 04064000, 04069010,
04069020, 04069030, y 04069090. En la cuota de la mantequilla: 04051000, 04052000, 04059020, y 04059090.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
LECHE Y NATA
402219900 CONCENTRADA
LECHE Y NATA CON
402291100 AZUCAR,
LECHE Y NATA CON
402291900 AZUCAR,
LECHE Y NATA CON
402299100 AZUCAR,
LECHE Y NATA CON
402299900 AZUCAR,
LECHE EVAPORADA
402911000 SIN AZUCAR
LAS DEMAS LECHES Y
402919000 NATAS
28
-
-
-
-
285
193
94
406902000
406903000
406909000
Total
-
-
-
-
-
79
-
-
-
94
0
3,398
-
71
-
43
2,228
-
2,484
-
2,388
0
-
106
-
50
653
406901000
29
0
subtotal
406400000
-
452
5,115
406300000
25
203
-
subtotal
QUESO FRESCO (SIN
MADURAR
QUESO DE
CUALQUIER TIPO,
QUESO FUNDIDO,
EXCEPTO
QUESO DE PASTA
AZUL
LOS DEMAS QUESOS
CON UN C
LOS DEMAS QUESOS
CON UN C
LOS DEMAS QUESOS
CON UN C
LOS DEMAS QUESO Y
REQUESO
406200000
1
-
4,820
406100000
-
-
28,634
405909000
-
-
subtotal
MANTEQUILLA
(MANTECA)
PASTAS LACTEAS
PARA UNTAR
GRASA LACTEA
ANHIDRA (BUT
LAS DEMAS MATERIAS
GRASAS
405902000
-
20
944
405200000
-
0
-
62
402991000 LECHE CONDENSADA
LAS DEMAS LECHES Y
402999000 NATAS,
405100000
20
-
208
0
396
22,953
295
0
388
0
0
-
-
-
26
17,626
0
435
-
-
2,761
0
2,646
1
511
1
1
1
3,660
1
3,082
2
426 15,395
0 686
0
0
452
2
-
2,184
1 0
0
2 2,870
2
204
14
135
0
323
166 237
161
74
12
138
112
154
130 345
318
356
72
228
72
326
84 331
135
19
0
16
32
-
33
0
-
-
-
291
4
266
-
309
-
-
980
3
980
-
957
-
-
494
54
386
23 390
24
-
-
877
573
434
128 371
100
98
3,160
818
2,900
531 2,973
739
496
29,774
846
23,608
958 21,238
1,193
34,402
1
Fuente: Sunat
 A continuación presentamos las cifras de exportación norteamericana de uno de los
principales rubros del sector lácteos, como es la leche en polvo, que del 2001 al 2005
se ha incrementado en más del 175%. El temor que se le tiene sería infundado, no
obstante los enormes niveles de exportación mundial, si es que esta cifra no estuviese
promovida por los enormes subsidios que el gobierno norteamericano otorga a la
producción lechera, que de acuerdo a la notificación efectuada por dicho país ante la
OMC, alcanza los 5 mil millones de dólares por año, sin contar con los otros subsidios
de carácter general.
EUA: EXPORTACIONES DE LECHE EN POLVO
(En Miles de US$-TM)
2001
2003
2005
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Partida
04021000
Descripción
Valor
Volumen
Valor
Leche en polvo en envases
189,309
96,081
180,168
…
04022100 Leche en polvo en envases
38,702
22,868
21,767
…
04022900 Leche en polvo en envases
17,348
23,201
12,000
..
04029100 Leche en polvo en envases
3,497
3,867
9,785
…
04029900 Leche en polvo en envases
6,326
6,804
7,970
…
Total
255,182
114,847
231,690
Fuentes: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics
Volumen
Valor
Volumen
113,332
556,556
277,056
16,142
13,151
9,729
9,209
8,414
7,344
7,307
10,118
7,085
9,400
8,331
12,985
155,392
596,569
314,201
 De mantenerse estos compromisos, no cabe duda de que tendremos que renunciar a la
posibilidad de pedir al MERCOSUR la renegociación de las concesiones otorgadas
para las carnes y lácteos, similares a las que negociaron los demás países de la
Comunidad Andina con ese bloque. Es decir, la desgravación arancelaria solo para una
cuota cerrada, de manera que fuera de la cuota no se aplique el programa de
desgravación arancelaria.
 En todo caso, estaríamos en riesgo de tener que esperar más bien que los países
miembros del MERCOSUR nos soliciten una revisión de tales compromisos, a fin de
otorgar un trato similar al brindado a los EUA.
 Debemos estar preparados para cuando, en el mediano plazo empiece a abrirse el
mercado peruano a las dos grandes potencias lecheras del mundo.
d) Arroz: 6
 En este producto la posición peruana fue modificándose paulatinamente, desde una
posibilidad de excluirlo del programa de desgravación, hasta otorgar una cuota de 20,000
toneladas libre de aranceles, que vaya creciendo a una tasa anual de 3%, fuera de cuota
una desgravación arancelaria en 20 años, con 4 años de gracia, se disponga de una
medida de salvaguardia agrícola con un disparador por precios y se fije como arancel base
65% (cercano al nivel consolidado en la OMC).
Sin embargo, los resultados del proceso de negociación para este grupo de productos han
sido por demás elocuentes: Perú ha otorgado a EUA una cuota inicial, a la vigencia del
acuerdo, de 55,500 toneladas que en 9 meses debe incrementarse a 78,440 toneladas
(36% de crecimiento) a partir del segundo año debe incrementarse en un 6% anual, de
manera que al tercer año se incrementa a 83 mil toneladas, al 15º año alcanza las 167 mil
toneladas y a partir del 1º de enero del 16º año la cuota se torna ilimitada y paralelamente
se eliminan los aranceles de manera que al 31 de diciembre del año 16 se eliminan
totalmente los aranceles y no al 17º año.
 Asimismo, se conviene en disponer de una salvaguardia especial agropecuaria, cuyo
disparador es por volumen y no por precio, como inicialmente se planteaba y que es el que
nos hubiese convenido. También se fija como arancel base 52%, con el propósito de
mantener vigente la aplicación de la franja de precios al menos por un plazo determinado.
Sin embargo, de nada vale este arancel base, en la medida que al haber renunciado
explícitamente a la Franja de Precios no se va poder usar este mecanismo y los niveles
6
Comprende las siguientes subpartidas peruanas: 10061090, 10062000, 10063000, y 10064000.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
efectivamente aplicados solo serán para el arancel fijo que actualmente Perú viene
imponiendo a terceros países (25% ADV-CIF).
IMPORTACIONES PERUANAS DE ARROZ
(EN TM)
2001
C.A.
1006109000
1006200000
1006300000
1006400000
Descripción
DEMAS ARROZ CON
CASCARA
ARROZ
DESCASCARILLADO
ARROZ
SEMIBLANQUEADO O
ARROZ PARTIDO
Total
Mundo
2003
EUA
Mundo
2004
2005
EUA
Mundo
EUA
Mundo
-
EUA
5
5
5
0
6
-
10,983
5
1
0
48
-
3,490
51,536
-
521
-
15,896
-
3,247
-
77,097
2,982
14,432
-
117,357
4,388
28,256
62,524
530
15,902
3,247
80,132
14,432
125,234
31,721
3,465
Fuente: Sunat
 En este contexto, los resultados van ser mas que preocupantes en la medida que el Perú
cubre sus necesidades de abastecimiento con producción casi íntegramente nacional (1.7
millones anuales) y que en los dos últimos años por problemas climatológicos, en el norte
del país, se ha visto reducida de manera que se ha cubierto con mayores importaciones
desde terceros países, especialmente de MERCOSUR y EUA. En tal sentido, si ligamos la
cuota otorgada por Perú a los EUA, que se inicia con 55.5 mil toneladas y que pasa en 9
meses a 78 mil toneladas, si es preocupante, ya que las importaciones totales desde los
EUA en el mejor año no ha logrado superar los 32 mil toneladas y dado que las
importaciones totales pico no han logrado superar las 125 mil toneladas, lo que esperamos
es que la cuota genere una desviación de comercio desde los países del MERCOSUR
hacia los EUA, con las enormes implicancias que esto debe generar respecto a la
posibilidad de la extensión del mismo trato a favor de MERCOSUR.
 Sin embargo, esto no queda ahí, porque a continuación presentamos las cifras de
exportación de arroz de EUA en sus diferentes presentaciones
Partida
Descripción
EUA: EXPORTACIONES DE ARROZ
(En Miles de US$-TM)
2001
2003
Valor
Volumen
Valor
Volumen
Valor
2005
Volumen
10063000
Semi blanqueado,
blanqueado
425,956
1,382,313
552,553
1,867,428
804,990
2,277,148
10061000
Con cáscara
Descascarillad
o
Partido
161,570
1,069,054
321,163
2,004,444
341,999
1,658,691
90,325
370,334
129,706
513,551
96,657
326,798
14,344
66,940
20,496
83,533
25,236
77,513
Total
692,195
2,888,606
1,023,919
4,468,958
Fuentes: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics
1,268,882
4,340,151
10062000
10064000
 Lo que nos indican estas cifras es el enorme poder exportador mundial que tiene este país,
cuyo valor exportado ha superado los 1,268 millones de dólares en el 2005 y un volumen
superior a 4.3 millones de toneladas en el mismo año, aunque han habido años que se han
exportado mayores volúmenes a menores precios.
 Este es otro rubro en el que no se puede pensar solo en una cuota liberada de aranceles a
favor de los EUA, sino que se debe tener presente que esta cuota tendrá que ser
extendida también al MERCOSUR, mas temprano que tarde, de manera que con este
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
antecedente a favor de los EUA la cuota total liberada de aranceles debe superar las 150
mil toneladas entre el primer y el segundo año de entrada en vigencia de los acuerdos.
 Por otro lado, con una salvaguardia especial agropecuaria funcionando solo por volumen,
va ser difícil aplicar una salvaguardia agropecuaria cuando los precios se deterioren en el
corto plazo. Este es el principal efecto que temen los arroceros peruanos, que sea a través
de los precios que se traiga por tierra sus niveles de competitividad, más aun si es
conocido por todos que el arroz tiene un subsidio directo a favor del productor
norteamericano cercano a los 800 millones de dólares.
 Adicionalmente, se espera que una apertura de esta naturaleza obligue a que los
potenciales proveedores de EUA y del MERCOSUR tengan que jugar con los precios para
poder asegurar su porción de mercado. De manera que al deteriorarse los precios internos,
van afectar los ingresos de los productores arroceros peruanos.
De lo analizado podemos concluir, que es una mala referencia las concesiones
otorgadas por Perú a EUA en el TLC, en la medida que limitan las posibilidades del Perú
para solicitar una mayor flexibilidad al MERCOSUR respecto a los productos lácteos,
carnes y arroz, que tanto nos hemos ufanado en reclamar un trato similar a los demás
países de la CAN; e incluso los países del MERCOSUR tendrían una buena justificación
para poder solicitar, de Acuerdo con el Art. 40 del ACE Nº 58, un trato similar al
otorgado por Perú a los EUA.
OTROS PRODUCTOS SENSIBLES
En este TLC, Perú ha logrado eliminar sus aranceles en favor de los EUA en otros productos
de enorme importancia para el sector agrario nacional, siendo estos sustitutos de muchos
productos nativos. Con ello, en el largo plazo estaríamos acentuado nuestra dependencia
alimentaria y la ampliación del cambio de nuestros patrones de consumo, hace muchas
décadas consolidada en la costa peruana, hacia la sierra y la selva del país que aun
mantienen prioridad por el consumo de productos nativos.
En los casos que vamos mencionar para algunos productos importantes, Perú se está
comprometiendo a la eliminación arancelaria total e inmediata para importar productos
estadounidenses subsidiados, sin considerar que también existen cultivos similares,
especialmente en las zonas alto andinas del país.
Además de la situación anterior, nuestro país se esta comprometiendo a tener que negociar
con MERCOSUR y Chile, la posibilidad de adelantar los compromisos asumidos en otros
acuerdos comerciales, querámoslo o no; por lo que en el mediano plazo vamos tener que
competir con los más poderosos abastecedores del mundo, si es que aun hay producción
nacional para competir.
Este es el caso de:
a) Trigo y cebada, cuya protección arancelaria de 17% va caer a 0% en forma inmediata.
Por lo que, esta medida debe agudizar el cambio de los hábitos de consumo, la
dependencia alimentaria del país y la pérdida de soberanía política frente a una potencia
extranjera. Además, la desgravación inmediata del trigo y la cebada subsidiados por EUA
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
incentivará a una mayor demanda por parte de los industriales harineros, fabricantes de
pastas, galletería y panificadoras. En cambio, decentivará la producción nacional de
cultivos farináceos, tales como: maíz amiláceo, papa, camote, yuca, plátano, pituca, oca,
mashua y sus derivados, como harinas, almidón, féculas, panes, etc.
Como agravante, no hay ningún cultivo exportable que puede reemplazar al trigo y la
cebada en los Andes andinos.
b) Aceites de soya y girasol en bruto o refinado: La eliminación arancelaria inmediata para
los insumos oleaginosos y aceites brutos en favor de EUA, así como la desgravación de
los aceites refinados en 10 años, deben derivar en mayores importaciones de estos
productos altamente subsidiados por la potencia del norte, terminando por liquidar a la
naciente agroindustria de palma aceitera, oficialmente declarada de prioridad nacional y
considerada como la mejor alternativa frente al cultivo ilegal de coca.
En consecuencia, las importaciones de aceites crudos y refinados de soya y girasol con
arancel cero y con precios subsidiados por EUA deben terminar por aplastar a la
producción nacional de la palma aceitera, con la consecuente reorientación de sus cultivos
hacia la hoja de coca u otros cultivos ilícitos.
c) En el caso algodón:
 No cabe duda de que si no existe un apoyo económico gubernamental superior al 12%
de arancel que se eliminará en favor de EUA y el apoyo por el programa de
formalización no es significativo, este cultivo nunca podrá ser competitivos frente a las
importaciones descaradamente subsidiadas desde EUA.
 Para que exista equidad en el trato, el algodón peruano tendría que gozar de un
subsidio de largo plazo (en tanto estén vigentes los subsidios en los EUA) equivalente
al que otorga el Gobierno de EUA al productor algodonero, además de los apoyos
indirectos que este goza. De lo contrario solo estaremos exigiendo más sacrificio al
último de la cadena, para beneficio exclusivo de los textileros y confeccionistas, que
inclusive reciben un premio por comprar algodón subsidiado norteamericano, llamado
Drawback o Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios.
 El cuadro se agrava porque no se ha previsto ningún mecanismo de defensa
automática para la fibra nacional ante las enormes importaciones que pudieran afectar
a la producción peruana. Por ejemplo, no tiene la Medida de Salvaguardia
Agropecuaria, que sólo es contemplada para muy contados productos o no existe
ningún condicionamiento por lo que se otorgue preferencias arancelarias solo cuando
el algodón no sea subsidiado o alguna medida que limite las importaciones a través de
cuotas cerradas o al menos abiertas.
 Es más, en el marco del TLC, en la Mesa de Textiles y Confecciones, a presión de
los confeccionistas y textileros de la SNI se ha convenido en que los tejidos planos y las
confecciones de algodón puedan ser elaborados con fibra de algodón importado desde
terceros países (India, Egipto, etc.) y no necesariamente con algodón nacional.
Restándole de esa manera la posibilidad de que el dinamismo de las exportaciones
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
hacia los EUA de los textiles y confecciones se vean reflejadas en una mayor demanda
y por ende un mejor precio del algodón nacional.
 En tal sentido, se vislumbra la misma situación que ha acontecido en el ATPDEA, que
en vez de beneficiar al productor de algodón nacional por mayores demandas de la
fibra nacional, esta ha sido sustituida de manera creciente por algodón importado
desde los EUA y terceros países. ¿Si esto es así, vale la pena este TLC?.
 A continuación presentamos los volúmenes de exportación de algodón desde los EUA
hacia el mundo y que año a año se acrecientan, dejando en la ruina a los pobres
productores tercermundistas que se arriesgan a cultivar algodón. El pico de su
producción y exportación se registra en el 2005 con 3,4 millones de toneladas y un
crecimiento de 18% respecto al año anterior; y en valor significa 3.9 mil millones de
dólares (-7.2% respecto al año anterior), cifras enormemente monstruosas van tener un
efecto negativo sobre el sector primario algodonero y posiblemente consecuencias
favorables para los confeccionistas y textileros.
EUA: EXPORTACIONES DE ALGODÓN SIN CARDAR NI PEINAR AL MUNDO (TM)
NANDINA Código
2000
2001
2002
2003
2004
2005
EUA
5201.00.00
5201001090
1,027,385
1,258,089
5201009000
203,107
254,787
5201001025
151,438
285,482
5201002030
102,630
69,940
Total
1,484,562
1,868,300
Fuente: Department of Comerce, US Census Bureau, FTS
1,664,187
246,584
147,534
49,630
2,107,936
1,947,711
466,762
165,770
93,976
2,674,221
2,181,593
474,303
152,272
76,359
2,884,528
2,677,014
427,640
159,110
133,336
3,397,101
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
ANALISIS DE ALGUNAS DE LAS CUOTAS OTORGADAS POR EUA A FAVOR
DE PERU
CUOTA DE AZÚCAR A FAVOR DE PERÚ
El azúcar es uno de los pocos productos que en el futuro el Perú podría exportar en
cantidades significativas a EUA, dado sus antecedentes históricos de producción y
exportación, y en la medida que las empresas azucareras se estabilicen, especialmente en el
ámbito de su gestión administrativa.
En la actualidad, el Perú exporta casi exclusivamente a EUA, en el marco de un programa que
regula la venta de azúcar de caña, remolacha y sustitutos en el mercado norteamericano, a
través de cuotas, que ingresan con una cotización superior al precio internacional.
Cabe señalar que las cuotas que fija EUA se respaldan en los volúmenes notificados en el
marco de la OMC.
Las importaciones estadounidenses bajo dichas cuotas ingresan pagando el arancel general
que es de aproximadamente 33 centavos por kg. Una vez que se cubre la cuota, no se
prohíbe las importaciones, pero éstas ingresan con el mismo arancel general pero sin gozar
del precio especial; lo cual las hace movibles en el mercado norteamericano. Incluso,
algunas subpartidas arancelarias de azúcar se encuentran sujetas a la aplicación de una
Salvaguardia Especial Agropecuaria, una vez que se ha cubierto la cuota, lo que incrementa
los aranceles entre 10% y 13% (sobretasa).
La cuota general que EUA le ha asignado al Perú es de 47,000 toneladas (para período
2005/2006), que representa al 3.8% del total de la cuota asignada por EUA al mundo (1,226
mil toneladas); volumen que se determina y prorratea en función de la producción interna
norteamericana, de manera que puede haber períodos en que la cuota disminuya o aumente,
o si hubiese una sobreproducción en EUA, podría llegarse a suspender dicha cuota especial.
Pero que quede claro que esta es una cuota que no tiene nada que ver con el TLC, es
como la concesión unilateral bajo el ATPDEA, pero que en cualquier momento se puede
dejar de percibir (precio especial).
 En el marco de las negociaciones para el TLC con EUA, Perú esperaba ingresar al
mercado norteamericano sin cuotas y libre de aranceles, pero como esa propuesta fue
rechazada, Perú propuso una cuota abierta de 50,000 toneladas contra 10,000 toneladas a
favor de EUA que tampoco prosperó. Para nuestra decepción o ingenuidad, observamos
un tratamiento muy particular y discriminatorio contra las exportaciones de azúcar peruana
, si tenemos en cuenta otros acuerdos firmados y el tratamiento que ha otorgado a dichos
productos a favor de otros países, y que a continuación reseñamos.
 Para un grupo de 47 subpartidas arancelarias se ha previsto una cuota de 9,000
toneladas libres de aranceles, a partir de la entrada en vigencia del TLC.
El ámbito de estas 47 subpartidas corresponde al azúcar de caña en bruto, azúcar de
remolacha en bruto, azúcar de caña o remolacha sacarosa refinados, azúcar de caña o
de remolacha y sacarosa refinados con adición de aromatizante, sacarosa
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
químicamente pura, glucosa y jarabe de glucosa, jarabe de glucosa con fructuosa,
demás fructuosas y jarabe de fructuosas.
Pero este ámbito no queda ahí, pues incluye a productos derivados del cacao que
utilizan azúcar, como los bombones, caramelos confites y pastillas, sin cacao; cacao en
polvo con adición de azúcar u otro edulcorante; demás chocolates en bloques o barras
con peso mayor a 2 kg; chocolates y preparaciones; demás chocolate y preparaciones
alimenticias que contengan cacao.
Adicionalmente se consideran las mezclas y pastas para la preparación de productos
de panadería, pastelería de la partida 19.05, demás preparaciones alimenticias de
harina con azúcar, preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados o a
base de café y de té, condimentos y sazonadores, compuestos, preparaciones
alimenticias no expresadas ni comprendidas en otras partidas, etc.
 En ese sentido, con esta cuota no solo se está limitando la potencial exportación de los
azucares y sus derivados sino que incluye a un amplio número de partidas que nada
tendrían que hacer en esa cuota (cacao en polvo, chocolates, pasta de caco,
concentrados de café, te, etc.) que al incorporarlos a dicha lista se les está limitando la
posibilidad de poder exportar al mercado norteamericano. Esta situación se torna
complicada en la medida que si en el primer año, se dispone al menos de de un
excedente comercial de 9,000 toneladas de azúcar de caña para poder exportar al
mercado norteamericano, ya no habría opción para poder exportar en dicho año los
otros productos de la cuota.
 Esta situación se confunde aun más si analizamos el arancel aplicado por dicho
país y el tratamiento otorgado anteriormente a las exportaciones peruanas. En
ese sentido nos muestra que ninguno de dicho productos estaban bajo el
ATPDEA, por lo que liberar estos productos realmente hubiera sido un aporte del
TLC a favor de las exportaciones peruanas. Sin embargo, los EUA antes que
mostrar una predisposición a liberar sus aranceles y abrir sus mercados como
una muestra de su buena fe, reduce las posibilidades peruanas de exportar a solo
las 9,000 toneladas que tendrán que peleárselas entre ese grupo de productos.
 Esta situación se torna incomprensible para cualquier otro negociador que mantiene
como uno de sus criterios de negociación la reciprocidad, ya que en respuesta a ese
trato restringido Perú le otorga un plazo de desgravación inmediata o máximo a cinco
años a favor de EUA, salvo una partida de glucosa y otra de jarabe de glucosa que se
desgravan en 10 años. Mas incomprensible aun se torna el resultado con el cacao en
polvo, chocolates, caramelos, bombones, es decir todos los productos anteriormente
mencionados a los que se les libera los aranceles a favor de los EUA a la entrada en
vigencia del acuerdo.
En resumen se observa un trato especial y diferenciado a favor de los EUA. ¿Qué
les parece?
 Esto no termina aquí, ya que esta situación se complica aun mas, aunque cueste
creerlo, cuando EUA exige que dicha cuota debe ser ejecutada (para las 9,000
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
toneladas) sólo cuando se demuestre que se tiene un “excedente comercial”
(exportaciones mayores que las importaciones con terceros países) de azúcar de caña,
descontando las exportaciones que pudieran efectuarse a los EUA bajo la cuota
general de 47,000 toneladas y descontando las importaciones de glucosa y fructosa
desde los EUA. En resumen, el excedente comercial debe generarse a partir de los
saldos disponibles para exportación fuera de la cuota. Esta fue la exigencia de los EUA
que inexplicablemente también fue aceptada por los representantes peruanos, de
manera que en la práctica aun no se va exportar las 9,000 toneladas de azúcar de
caña, al menos por un buen tiempo.
 En ese sentido, lo justo debiera haber sido que recíprocamente se liberen ambos
mercados en el plazo que sea necesario, o al menos la cuota que EUA otorga a Perú
sea al menos de 45,000 toneladas, que es el promedio actual de las exportaciones que
ingresan al mercado norteamericano bajo cuota con un precio especial y no solo las
9,000 toneladas. Además lo justo hubiera sido que EUA libere del pago de aranceles
de manera inmediata a los demás productos (más de 40 subpartidas arancelarias),
como Perú se ha comprometido hacerlo con los mismos productos a favor de los EUA.
 A esta desigual situación se añade otra seria preocupación para los agricultores e
industriales azucareros peruanos, por la forma tan servil o interesada, por decir lo
menos, como en la Mesa de Agricultura negociaron representantes de la Sociedad
Nacional de Industrias el producto “fructuosa” que es un derivado del maíz e insumo
para la industria de bebidas gaseosas, directamente sustituto del azúcar de caña, cuya
desgravación acordaron concluir en 5 años, para beneplácito de los industriales de
bebidas gaseosas y de caramelos, con lo que además se ha favorecido a los intereses
de los EUA, dado que este país es un gran exportador mundial de dicho producto.
Aunque esta preocupación no queda allí, pues las importaciones de dicho producto no
cuentan con ningún mecanismo de protección (salvaguardia especial agrícola) o una
cuota que limite el volumen de las importaciones liberadas de aranceles. No cabe duda
que esta situación pone en un serio peligro el futuro de la industria azucarera nacional.
Más aun si es que el Perú ha renunciado a aplicar la Franja de Precios a las
importaciones desde los EUA y la fructuosa es producto que forma parte de dicho
sistema.
 Como se puede observar en el cuadro que sigue, las exportaciones crecientes de
fructuosa de los EUA suman 301 mil toneladas en el 2005, que en valores equivalen a
más de 200 millones de dólares de exportación anual.
EUA: EXPORTACIONES DE FRUCTUOSA AL MUNDO (TM)
Descripción
Subpartida
Fruct. quimic. Pura
1702500000
Las demás fructuosas
1702600050
y jarabe de fructuosa
1702600060
Total
2001
52.614
166.663
16.381
2002
41.694
79.181
17.183
2003
44.243
82.037
28.522
2004
58.666
80.337
11.526
2005
156.250
134.151
10.631
235.658
138.058
154.802
150.530
301.032
Fuente: FAS/USDA
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
 Volviendo al tema de la cuota azucarera otorgada por EUA a favor de las exportaciones
peruanas, esta aumenta en 180 toneladas por año (volumen fijo), de manera que el
crecimiento al segundo año será de un 2%. En la medida que el crecimiento de la cuota es
de un volumen absoluto, el incremento anual tenderá a reducirse en el tiempo, de manera
que en el décimo año este crecimiento será apenas de 1.7%, y en el año 15º sólo 1.5%,
respecto al año anterior y así sucesivamente. Por lo tanto, la tasa de crecimiento anual
tenderá a ser marginal y decreciente en la medida que pasen los años, de manera que en
el 25º año de entrada en vigencia del acuerdo apenas se habrá incrementado de 9,000 a
13,320 toneladas. En el 40º año será de 16,020 toneladas y en el 50º año aun no habrá
podido duplicarse dicha cuota. ¿Qué les parece señores?.
 Otro detalle importante como se indica en el Punto 5 (d) del Apéndice I de los EUA, es el
tratamiento liberado de aranceles para la cuota azucarera a favor de Perú. En este se
indica que se liberará solo al “excedente comercial” debidamente verificado para el año
mas reciente. Suponiendo que en el 1er. Año el “Excedente Comercial” es de 4,000
toneladas y no de 9,000 toneladas, esta será la cuota beneficiada y no bastará que se
demuestre que se tiene un excedente comercial para poder tener derecho a utilizar toda la
cuota de 9,000 toneladas, sino que esta cifra solo será una cifra referencial hasta donde
se podrá exportar liberado de aranceles, así los excedentes fueran mayores en dicho año.
 Para el cálculo del ”Excedente Comercial” se tiene previsto excluir los volúmenes
exportados a EUA de azúcar de caña, remolacha, crudos y refinados, sacarosa pura, así
como los volúmenes importados de jarabe de glucosa y jarabe de fructuosa desde EUA.
Por lo que entendemos Perú obtendrá el calificativo de país excedentario comercial solo
cuando las exportaciones peruanas a terceros países sean superiores a las compras
desde terceros países.
Si todo lo que exportamos es solo a EUA y por la cuota convencional, tendrá que pasar
muchos años para que Perú pueda constituirse en exportador neto de azúcar y poder
aprovechar la condición de tener un real “excedente comercial”.
 Pero esta situación no se queda ahí, pues los EUA ha tomada providencias adicionales
para impedir, si es que lo consideran conveniente, que ingrese azúcar liberado de
aranceles al mercado norteamericano. En ese sentido, de acuerdo con el Art. 2.19 de la
Sección Agricultura, en caso que Perú pudiese disponer de “excedentes comerciales” para
su exportación, el gobierno norteamericano podrá recurrir a lo que le llaman “mecanismo
de compensación al azúcar”, de manera que en lugar de liberar de aranceles para una
mercancía o todas las que tengan un alto contenido de azúcar, este efectúe un pago a los
exportadores peruanos, equivalente a los ingresos económicos estimados que los
exportadores pudieran haber obtenido por sus exportaciones liberadas de aranceles. Con
dicha medida de libre alternativa para el gobierno norteamericano, no cabe duda que las
posibilidades de exportar azúcar o chocolates, caramelos, bombones o concentrados de
café, etc. se tornan muy lejanas.
 Para otro grupo de 6 subpartidas arancelarias y que comprende a azúcar de caña,
remolacha, sacarosa químicamente pura, etc., se le ha asignado una cuota de 2,000
toneladas que podrán ingresar libre de aranceles en cualquier año. Sin las condiciones de
“Excedente Comercial” o el “mecanismo de compensación del azúcar” estipuladas para las
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
9,000 toneladas. Por encima de las 2,000 toneladas, deberá aplicarse el arancel para
terceros países o NMF.
Esta cuota no tiene previsto incrementarse en el tiempo, en ese sentido esta será una
cuota fija
 En términos prácticos, la única cuota azucarera que vamos poder exportar sin
ningún condicionamiento a EUA, incluso desde el primer día en que entre en
vigencia el TLC y hasta cuando se denuncie el tratado, van ser las 2,000 toneladas
de azúcar de caña, el resto es puro cuento.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Capítulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen (Ámbito
Agropecuario)
Sección A: Reglas de Origen
Mercancías Originarias
Las normas de origen forman parte de todo tratado comercial y se incluye este capítulo con el
propósito de garantizar que el producto exportable ha sido elaborado en una de las partes con
todo o parte de los materiales e insumos nacionales y si el producto final tuviese algún
contenido importado desde terceros países, asegurarse que haya sufrido una transformación
sustancial que permita calificar como originario de las Partes y gozar de las preferencias
arancelarias que se haya acordado.
Este mecanismo es sumamente valioso para todo proceso de integración, de manera que
puede limitarse o abrirse a un manejo mas flexible las relaciones con el exterior, a través del
manejo de las materias primas, insumos, partes o piezas importadas desde terceros países y
que van a incorporarse al producto final a exportarse, pero siempre respetando ciertos
criterios mínimos que permitan calificar a la mercancía como de origen nacional.
Criterios para la Calificación de Origen a un Producto
Serán considerados originarios del territorio de cualquier país miembro, las mercancías:
1º. Íntegramente Producidas (obtenidas) en sus Territorios (Lista de productos Anexo al
Acuerdo).
2º. Mercancías elaboradas con materiales importados, pero que las materias primas o
insumos o partes y piezas importadas hayan sufrido:
a) Cambio de clasificación arancelaria
b) Valor de contenido regional
3º. Requisitos Específicos de Origen (REO’S): Se establecen cuando las normas generales no
resultan adecuadas para calificar el origen de una mercancía. Prevalecen sobre los
criterios generales
Posición Peruana en productos de interés agropecuario:
 La propuesta del Sector Agropecuario peruano ha sido que el comercio exterior de
productos procesados (con valor agregado) contengan insumos o materias primas de
cualquiera de las Partes, prioritariamente del Perú, en la medida que dispongamos de
dichas materias primas.
 EUA ha actuado de manera hábil en la Mesa de Reglas de Origen priorizando la
negociación por “Requisitos Específicos de Origen” (REO’S):
 En tal sentido, ha exigido en aquellos casos que produce materias primas, que los
productos elaborados contengan solo materias primas e insumos de las Partes, y
 Cuando en EUA es escaso las mismas, ha exigido que las materias primas se puedan
traer incluso de terceros países y que el producto final siga calificando como producto
norteamericano.
 Sin embargo la posición de los negociadores peruanos en la Mesa de Origen ha sido
totalmente incomprensible, por decir lo menos, y no han defendido absolutamente el uso
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
de materias primas e insumos nacionales en los productos elaborados, solo cuando EUA
así lo ha creído conveniente, como a continuación vamos a demostrar.
 Por ejemplo, un caso muy destacable es del café y sus derivados. El café soluble es
producto que se obtiene a partir del café en grano que Perú exporta en cantidades
significativas, sin embargo Perú aun no tiene empresas procesadoras de dicho café por
lo que se tiene que importar café soluble desde EUA y otros países.
 En ese sentido, es ya ventajoso para EUA recibir una desgravación inmediata y abrirle
el mercado peruano de café soluble, pero lo justo sería que la materia prima que Perú
exporta (café en grano) sea de las Partes o de origen peruano, de manera que
compense la eliminación arancelaria. Sin embargo, el resultado final ha sido permitirle a
EUA que utilice café en grano arábico de Brasil, o robusta de Vietnam o Indonesia para
poder procesar y vender al Perú café soluble totalmente liberado de aranceles.
 A continuación vamos observar las propuestas en normas de origen planteadas por
ambas partes y el resultado final a la que han arribado:
Café en Grano y Procesado: Requisitos Específicos de Origen
S.A.
Descripción
Estados
Unidos
Perú (MINAG)
090111
Café sin tostar sin descafeinar (grano verde)
CC
CC
CP 09.01 desde
cualquier otro capítulo
090112
Café sin tostar descafeinado (grano verde)
CC
CC
CP 09.01 desde
cualquier otro capítulo
CP
CC *
CP 09.01 desde
cualquier otro capítulo
090121
Café tostado sin descafeinar (grano y
molido)
Resultado Final
 Pero eso no
090122 Café tostado descafeinado (grano y molido)
CP
CC *
CP 09.01 desde
queda ahí,
cualquier otro capítulo
debajo de la
Los demás sucedáneos del café, que
CP 09.01 desde
090190
CC
CC
subpartida
contengan café en cualquier proporción.
cualquier otro capítulo
09.01
se
CC
CC excepto 09
CP 09.01 desde
observa una 210111 Extractos, esencias y concentrados de café
cualquier otro capítulo
Nota (*) en
a base de extractos,
CP 09.01 desde
la que se 210112 Preparaciones
CC
CC excepto 09
esencias o concentrados a base de café
cualquier otro capítulo
precisa que
a EUA se le permite exportar hacia el Perú una cuota creciente de café tostado (SPA
09.01.21 y 09 0122), obtenido con café en grano de terceros países. Es decir, que se
autoriza a EUA exportar una cuota permanente de 36 toneladas desde el 5to. año para
adelante, elaborado con café en grano de otros países (SPA 0901.11 y 0901.12),
ingresando también liberado del pago de aranceles, cuando el arancel normal peruano es
de 25%. En este caso, tampoco se ha atendido los reclamos de los productores
cafetaleros.
 Cabe indicar que las 36 toneladas de cafés tostado, no obstante ser un volumen pequeño,
es una cifra muy superior al total importado de café tostado por Perú del mundo.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Posición de EUA en otros productos de su interés:
 Como se indicaba líneas arriba, los EUA tiene una posición inflexible cuando dispone de
materias primas y ahí sí exige a la otra Parte que un producto debe ser elaborado con
materia prima e insumos de las Partes.
El cuadro que sigue nos indica aquellos productos elaborados con materias primas de
suficiente disponibilidad en los EUA.
 En este cuadro se puede apreciar posibles consensos o no necesariamente entre Perú
y EUA, pero señala el interés de EUA de limitar las importaciones de las materias
primas a solo las dos Partes, rechazando posibles importaciones desde terceros
países.
POSICIÓN EN ALGUNOS PRODUCTOS CON MATERIAS PRIMAS DE EUA
S.A.
Descripción
Estados Unidos
Perú
Resultado Final
CC
CC
CP de cualquier otro
Capítulo (CC)
CC exc 08.05
CC exc 08.05
CC exc 08.05
CC exc 08.05
CSP 2009.11 a 2009.39,
excepto de la PA 08.05
CC
CC
CC
CC
CP de cualquier otro
Capítulo (CC)
CC exc 12.02
CC exc 12.02
080510
Naranjas frescas o secas
200911
200919
Jugo de naranja congelado
Los demás jugo de naranja
congelado
120210
120220
Maníes con cáscara, sin tostar
Maníes sin cáscara, sin tostar
200811
Manteca de maní
0301 a
0307
Peces vivos, fresco o refrigerados,
congelados, enteros, en filetes, ..
CC
CC
160414
Preparaciones y conservas de
atunes
CP exc 03.01 a
03.04
CC *
CSP 2008.11 de cualquier
otro CC, excepto de la PA
12.02
CP de cualquier otro
Capítulo (CC)
CSP 1604.14 de cualquier
otra PA, excepto de las PA
03.01 a 03.04
Fuente: Texto TLC Perú-EUA, Elaboración: Propia
 En este cuadro podemos observar la exigencia de EUA de que los jugos de naranja sean
elaborados con naranja fresca de las Partes y no permite a Perú traer naranjas por ejemplo
desde Brasil. También similar observación se presenta para el caso de la manteca de maní
cuya materia podría venir de la india o China o para los atunes en conserva de Japón o
Taiwan, productos cuya elaboración debe ser hecha con materia prima de las Partes.
Posición de EUA en otros productos de interés de Perú
 El cuadro siguiente nos muestra aquellos productos de interés de Perú, en la que ha
prevalecido la posición de los EUA, por la falta de una adecuada capacidad negociadora
de los representantes peruanos.
PRODUCTOS DE INTERÉS DE PERÚ DONDE PREVALECE POSICIÓN DE EUA
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
S.A.
Descripción
Estados
Unidos
Perú
Resultado Final
CP 0804 de cualquier
otro Capítulo
080430

Piñas frescas o secas
CC
CC
200949

Los demás jugos de piña
CC
CC excepto 08.05
070200

Tomates frescos o refrigerados
CC
CC
CP 0702 de cualquier
otro Capítulo
200950

Jugo de tomate
CC
CC excepto 07.02
y 08.10
CSP 2009.50 de
cualquier otro
Capítulo
Cacao en grano, entero o partido, crudo
CC
CC
CP 18.01 de cualquier
otro Capítulo
CP
CP
CP
CC
CC
CC
CP 1803 y 1804 de
cualquier otra partida
180100

CSP 2009.49 de
cualquier otro
Capítulo.
180320
180400
180500



Pasta de cacao desgrasada parcial o tot
Manteca, grasa y aceite de cacao
Cacao en polvo sin azúcar ni otro
edulcorante
180631

Bloques, tabletas, o barras rellenos
Chocolate
CSP
CP
100590

Los demás maíces
CC
CC
CP 1005 de cualquier
otro Capítulo
110220
110313


Harina de maíz
Grañones y sémola de maíz
CC
CC
CC exc .10.05
CC exc. 10.05
CP 1102 y 1103 de
cualquier otro
Capítulo
Cambio a la SPA
1806.31 de cualquier
otra SPA
Fuente: Texto TLC Perú-EUA, Elaboración: Propia
 El cuadro anterior nos muestra algunos ejemplos de como hemos cedido posiciones de
suma importancia para el sector agropecuario peruano, en la medida que Perú ha
renunciado a su posición negociadora, que de haberse alcanzado permitiría incentivar
mayores exportaciones de materias primas e insumos nacionales para su elaboración en
EUA, de manera que se justifique la importación de los productos elaborados liberados de
aranceles, pero al menos con materias primas peruanas. Al no haberse alcanzado dicho
objetivo lo que se está permitiendo es que los productos elaborados puedan ingresar a
Perú sin que necesariamente las materias primas e insumos sean de las Partes, sino de
terceros países.
 Por ejemplo, se permite que el jugo de piña o el jugo de tomate sea elaborado para su
exportación a Perú liberado de aranceles con piñas tailandesas o tomates chinos.
Asimismo Perú ha aceptado importar manteca, cacao en polvo o chocolates rellenos
elaborados con cacao en grano procedentes de un tercer país, podría ser Costa de Marfil o
Ghana, etc.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
En resumen, los ejemplos presentados no es que sean la totalidad de lo casos
observados en el tema de los requisitos específicos de origen, solo nos muestran la
forma como en general ha negociado EUA y en la que han predominado sus intereses
respecto a los peruanos.
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
“A manera de conclusión, esta breve interpretación de la estructura de los textos
acordados por Perú con los EUA, especialmente en aquellos ámbitos ligados al sector
agropecuario, nos indican que el apresuramiento observado para la conclusión de un
Tratado de Libre Comercio ha generado una serie de limitaciones para los intereses del
Perú, que incluso en el futuro podrían comprometer los límites de su estabilidad
política, económica y social. En ese sentido, requerimos plantear al Gobierno de los
EUA una revisión de los textos acordados, a fin de esforzarnos en alcanzar un resultado
equitativo, que permita tomar como modelo para futuros acuerdos este Tratado y no lo
contrario, de manera que al momento de ser ratificado por nuestros pueblos se pueda
declarar al mundo entero que todos hemos sido ganadores”.
Lima, 30 de marzo de 2006
Av. Salaverry 818, Jesús María – Lima
Telefax: 4336610 Anexo 105
____________________________________________Correo electrónico: [email protected]
Descargar