naycap2

Anuncio
Capitulo 2
Diagnóstico del sector agropecuario y rural del Estado
2.1. Posición del sector agropecuario y rural en el Estado
El sector primario participa de manera importante en la economía en el Estado de
Nayarit, su evolución en el período 1996-2001 ha sido estable con una participación
que oscila en un 20% del PIB estatal. El ritmo de crecimiento en este periodo ha sido
del 4.49% en términos reales, muy superior al ritmo de crecimiento del sector nacional
que fue de 2.23%. Sin embargo el tamaño del sector con respecto al nacional es de
solo el 1.87% ubicándose en el 20º lugar de importancia1.
En la conformación del sector primario, la agricultura representa la mayor parte del
valor de la producción con el 61%, seguido de la ganadería con un 33% y en tercer
lugar la pesca con el 5%. En el caso de la agricultura, los cultivos anuales aportan el
54% del valor de esta actividad, donde sobresalen los cultivos agroindustriales como la
caña y el tabaco con valores de producción del 17% y 14% con respecto al valor total
de la agricultura, los granos más importantes que son maíz, frijol y sorgo aportan el
23%, en el caso de las frutas con más alto valor (mango, plátano y aguacate)
representan el 15%.
La actividad ganadera esta conformada por bovinos en su mayor parte, contribuyendo
con el 62% del valor de la producción ganadera, en segundo lugar se encuentra la
avicultura con 27%, seguido de la porcicultura con 10%, el resto del valor de la
producción la aportan la caprinocultura, ovinocultura y la apicultura.
La pesca se constituye por la producción de camarón con el equivalente al 21% del
volumen total, seguido por la producción de mojarra con el 13% y de ostión con el
10%.
Los municipios prioritarios que son Huajicori, El Nayar y la Yesca, participan con el
0.20% del valor de la producción agrícola, sobresaliendo el maíz, en ganadería con el
0.38% sobresaliendo los bovinos para carne y en el caso de la pesca contribuye con
el 0.36% donde la captura de mojarra es importante.
La Población Económicamente Activa en el Estado es de 395,670 habitantes (42.7%
del total), de la cual el 27.8% se encuentran en el sector primario, desempeñándose
en su mayor parte como jornaleros y peones agropecuarios en un 44% de esta PEA
del sector primario.
La problemática principal que afecta al sector primario del Estado es la falta de
ffinanciamiento oportuno y a tasas competitivas, rezago tecnológico procesos y de
sanidad e inocuidad, insuficiente capacitación y asesora a productores, problemas de
organización, falta de prácticas de sustentabilidad, falta de asistencia en
comercialización y generación de valor de productos, bajos precios de los principales
productos agropecuarios y recurrentes daños por fenómenos climatológicos
(principalmente inundaciones).
2.2. Identificación de las cadenas agroalimentarias del sector primario
1
INEGI. Sistema de cuentas nacionales de México PIB por Entidad Federativa. 1996-2001. www.inegi.gob.mx.
Cuadro 2.2.1. Matriz de posicionamiento de las principales cadenas
Alto
Bajo
Importancia socioeconómica
III Sostenimiento
I Alta Prioridad
Estratégica
Mango
Tabaco
Caña
Camarón de estero
Bovino
Maíz grano
Aves para carne
Sorgo
Fríjol
IV Mantenimiento
Tomate
Porcícola
Plátano
Café
Pino
Caprinos
Ovinos
Bajo
Competitividad
II de Impulso
Chile
Melón
Sandia
Jícama
Aguacate
Emergentes
Alto
De acuerdo con la clasificación realizada por la Fundación Produce Nayarit de las
cadenas productivas, tomando en cuenta como ejes principales la competitividad y la
importancia socioeconómica de las cadenas, se determinaron cuatro tipos, ubicando a
las cadenas mango, tabaco, caña y camarón de estero, como de alta prioridad
estratégica, teniendo como características que están más integradas al proceso de
generación de valor, vinculándose de manera adecuada los eslabones primarios con
los de proceso de industrialización y comercialización.
En las cadenas de impulso, que de acuerdo a la esta clasificación son las segundas en
importancia, se encuentran algunas hortalizas como chile, melón, sandia y jicama,
frutos como el aguacate y algunas consideradas como emergentes donde se ubican
frutos exóticos destinados a la exportación como son jaca, guanábana y maracuya, así
mismo en esta clasificación se encuentra agave azul que ha tomado importancia en
los últimos cinco años. Estas cadenas son importantes por sus aceptables niveles de
rentabilidad, que en gran medida se debe a los precios de sus productos primarios, sin
embargo, su importancia social aún es limitada.
Por otro lado las cadenas agroalimentarias de alta inclusión social, como son los
granos básicos y los bovinos, se encuentran dentro del cuadrante de sostenimiento,
caracterizando a estas actividades los problemas recurrentes de comercialización,
derivado de los precios bajos en el mercado nacional e internacional, que en muchas
ocasiones son consecuencia de una alta estacionalidad de la producción, así mismo
son cadenas que no están incorporadas al proceso de generación de valor, es también
característico de estas cadenas los problemas de organización, pero no por falta de
ellas, sino motivados por la orientación que se les ha dado, pues se crearon bajo la
filosofía de hacer política, no para incrementar la rentabilidad de las cadenas a las
cuales representan, esto también ha motivado el manejo inadecuado de los pocos
recursos que se han allegado a las organizaciones, generándose problemas
financieros.
2.3. Análisis de las cadenas estratégicas
La nueva visión del desarrollo rural planteado por la SAGARPA en su Programa
Sectorial, se ha reflejado en las Reglas de Operación de APC 2002, estableciendo en
los objetivos específicos de cada uno de los grupos de programas, otorgar los apoyos
bajo una estrategia de integración de las cadenas productivas, por lo anterior es
importante caracterizar a las cadenas productivas estratégicas para dimensionar la
problemática que cada una de ellas presenta y establecer la concordancia de los
apoyos otorgados con las necesidades identificadas en este análisis.
De acuerdo con la clasificación establecida por la Fundación Produce Nayarit, se
analizaran las cadenas de alta prioridad estratégica que son Caña de Azúcar, Tabaco,
Mango y Camarón de Estero, adicionalmente se analizara la cadena Bovino
considerada como de sostenimiento y que es la más importante en el sector ganadero
del Estado.
2.3.1. Caña de Azúcar
La Caña de Azúcar se siembra en 27,144 ha, aproximadamente el 7.5% de la
superficie dedicada a la agricultura, contribuye con el 17% del valor de la producción
agrícola, donde los municipios productores son Tepic, Xalisco, Santa María del Oro,
San Pedro Lagunillas y Compostela, ubicados en la zona centro del Estado,
localizándose los dos ingenios en el municipio de Tepic.
Los insumos principales de este cultivo son material vegetativo, fertilizantes,
plaguicidas, herbicidas, financiamiento, servicios de asistencia técnica y mano de obra,
los cuales son proporcionados por los Ingenios que operan en el Estado mediante
contratos de compra-venta, donde se establece el compromiso del Ingenio de financiar
y otorgar todos los insumos necesarios para el cultivo y el productor de entregar la
cosecha al ingenio. La asistencia técnica además de la proporcionada por el Ingenio,
también la otorgan ocasionalmente los técnicos PRODESCA y del Comité Estatal de
Sanidad Vegetal.
Los niveles de producción de caña de azúcar en el Estado son adecuados, los
rendimientos se encuentran por arriba del promedio nacional, en parte esto es
motivado por el esquema operativo de los ingenios para apoyar la producción primaria,
que ha permitido que se tenga un nivel tecnológico aceptable, con uso de insumos de
calidad y con asistencia técnica adecuada.
Para la transformación de la caña de azúcar en el Estado se encuentran instalados
dos ingenios El Molino y el de Puga, que operan con niveles aceptables de eficiencia
operativa, al ubicarse dentro de los tres primeros lugares de producción de sacarosaazúcar a nivel nacional, adicionalmente como productos secundarios se obtienen
alcohol y melaza para ganado. En forma artesanal y en menor escala existen
“trapiches” para la obtención de piloncillo, sin embargo este sistema presenta
problemas de altos costos de mano de obra y de mal manejo del producto.
Al existir contratos de los productores con los ingenios, la comercialización se tiene
asegurada, destinándose en su totalidad al mercado nacional.
2.3.2. Tabaco
El tabaco en el Estado se sembró en una superficie de 8,865 ha en el ciclo O-I 20012002, su evolución ha venido a la baja en cuanto a superficie, actualmente solo ocupa
un 2.5% de la superficie dedicada a la agricultura. Contribuye con el 14% del valor de
la producción agrícola en el Estado, donde los principales municipios productores son
Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Compostela, Rosamorada y Acaponeta ubicados en la
zona costera norte y Bahía de Banderas y Jala en el Sur del Estado. Es un cultivo que
genera una importante cantidad de empleos.
Los insumos más importantes en el sector primario de esta cadena son plántulas,
fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, seguro, financiamiento, asistencia técnica y mano
de obra, que son proporcionadas por las cuatro empresas tabacaleras instaladas en el
Estado, mediante la contratación de la producción con los productores, por lo que los
problemas en este aspecto son limitados.
La producción del Estado de Nayarit ocupa el primer lugar a nivel nacional,
contribuyendo con el 88% de esta. El nivel tecnológico de la actividad es alta, por la
proporción oportuna de los insumos por parte de las empresas tabacaleras en
cantidad y calidad, que aunado a la vocación de las tierras y la adecuada asistencia
técnica de las empresas, contribuyen a tener niveles adecuados de producción, con
una calidad competitiva a nivel internacional en tabaco burley, no así en tabaco
virginia. Los principales problemas del cultivo son el desfasamiento de las fechas de
siembra y los problemas fitosanitarios en la zona norte del Estado.
En el Estado se encuentran instaladas dos empresas transformadoras de tabaco en
rama que son Tabacos Desvenados, S.A. y Tabacos del Pacifico Norte, S.A.,
adicionalmente se encuentran incorporadas a esta cadena las empresas
trasnacionales British American Tobacco, Phillips Morris, Universal Leaf Tobacco y
DIMON Tobacco, las cuales tienen contratadas la totalidad de la producción con los
productores y con la asistencia en las negociaciones de la Asociación Rural de Interés
Colectivo de productores de tabaco del Estado.
La comercialización es realizada por las empresas enunciadas anteriormente y la
realizan en forma de lámina y en rama, en el mercado nacional e internacional con
destino a la ciudad de Guadalajara, México y Monterrey y a los países de Estados
Unidos, Alemania, Japón, Francia, Holanda y Gran Bretaña principalmente. Debido a
que la producción se tiene bajo contrato, con precios previamente acordados, la
comercialización presenta pocos problemas.
2.3.2. Mango
En el Estado el mango se produjo en una superficie de 20,517 ha en el año 2002,
contribuye con el 9% del valor de la producción agrícola del Estado, ocupa el tercer
lugar en superficie nacional y el primero en producción a nivel nacional con el 17%, los
municipios productores son Tepic, San Blas, Compostela, Bahía de Banderas,
Tecuala, Acaponeta y Santiago Ixcuintla.
Los principales insumos en el cultivo de mango son plántula, plaguicidas, mano de
obra, asistencia técnica y financiamiento, los cuales son adquiridos con los distintos
proveedores de la región, por otro lado algunos plaguicidas y asistencia técnica son
proporcionados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, como parte de las
campañas fitosanitarias de Moscas de la Fruta y Escama de Mango.
El cultivo ha presentado una evolución satisfactoria en cuanto aspectos sanitarios en
los últimos años, existiendo una tercera parte de la superficie en el esquema de
Huertos Temporalmente Libres de Mosca de la Fruta, sin embargo aun existen áreas
de mejora en este aspecto, así como en el manejo de las huertas principalmente en
fertilización y podas. Las principales variedades establecidas son el Kent, Tommy
Atkins, Ataulfo, Haden y Keit.
La cadena productiva en el estado cuenta con 28 empaques dedicados a la selección
y clasificación de la fruta, algunos de ellos se encuentran en el esquema de
normalización para la exportación de fruta.
La comercialización de la fruta se realiza bajo tres esquemas que son la renta de
huertas por parte de los empaques de fruta, la compra en flor de los grandes
comercializadores y la comercialización directa en menor escala. Los empaques
establecidos en el Estado destinan la producción al mercado nacional en las centrales
de Abastos de las ciudades de Guadalajara, México y Monterrey, así como a los
mercados de Tepic y Puerto Vallarta, al internacional con destino los Estados Unidos,
Canadá, Japón y otros países de Europa.
2.3.4. Bovino
En Nayarit la actividad ganadera se desarrolla en una superficie de 1´923,940
hectáreas de uso ganadero-forestal, de las cuales 436,678 hectáreas son de
pastizales inducidos. En 2001 el hato bovino del estado contaba con 685,815
cabezas, de las cuales el 93% son dedicados a producción de carne, el 6% a la
producción de leche y restante 1% son de doble propósito. Esta cadena aporta el
58.7% del valor de la producción pecuaria del Estado. Las explotaciones están
claramente distribuidas, en la zona norte se ubican las unidades productivas
dedicadas a la explotación de ganado para carne y abarca los municipios de Santiago
Ixcuintla, Acaponeta y Huajicori, en la zona centro las explotaciones predominantes
son de ganado lechero en los municipios de Tepic, Xalisco y Compostela y la zona sur
con explotaciones de ganado de doble propósito en los municipios de San Pedro
Lagunillas, Jala y la Yesca.
Los insumos principales para la actividad son semilla de pasto, alimentos
concentrados, elementos minerales, vacunas, fármacos, financiamiento, asistencia
técnica, rollos de alambre y mano de obra, a los cuales acceden los productores en
forma individual con los diferentes proveedores establecidos en las cabeceras
municipales y algunos en las asociaciones ganaderas locales. Adicionalmente en el
estado cuenta con condiciones climatológicas favorables para las praderas y
pastizales que proveen de pasto a la actividad. Las vacunas y algunos fármacos son
proporcionados por las campañas zoosanitarias implementadas en el Estado, como
son Tuberculosis y Brucelosis, como parte del programa de salud animal de la APC.
Los sistemas de producción predominantes en el Estado son el semiestabulado y el de
traspatio, con niveles bajos de tecnología, en el sistema semiestabulado existen tanto
ganado de registro como ganado cruzado, la alimentación se lleva a cabo con pastura
verde y alimentos balanceados, existe un control aceptable, tanto en el manejo
reproductivo como en lo referente a las medidas zoosanitarias. En el cado del sistema
de traspatio que son las más numerosas, predominan el ganado criollo, se practica el
libre pastoreo en los agostaderos o existen explotaciones en corral, los controles
zoosanitarios y reproductivos son aplicados de manera parcial.
Los principales productos que se obtienen de la cadena productiva son leche, carne en
canal y becerros para la engorda. Un gran porcentaje de la producción de leche se
destina al mercado interno, la mayoría de la producción se realiza como leche bronca
o caliente; existen aproximadamente 15 centros de acopio para enfriar la leche que se
exporta hacia el estado de Jalisco, a través de la empresa lechera Sello Rojo. La carne
en canal también se realiza en el mercado estatal, y son sacrificados en los rastros
municipales que existen en el Estado; becerros para engorda se venden
aproximadamente 50,000 cabezas en las explotaciones pecuarias y se exporta a otros
estados de la república para la producción de carne. La producción de derivados de la
leche (quesos, crema y mantequilla), se desarrolla en pequeña escala mediante
técnicas artesanales, la mayor parte es para consumo interno.
2.3.5. Camarón de estero
La cadena productiva de camarón se realiza en 28,000 ha de estero, así como en 133
granjas en una superficie de 3,400 ha en donde el 61% se encuentran bajo la
explotación intensiva, participa con el 21% de la producción pesquera del estado. Los
principales municipios productores de camarón son Acaponeta, Tecuala, Rosamorada,
Santiago Ixcuintla y San Blas.
Los principales insumos de la cadena son gasolina, mano de obra, artes de pesca y
alimento, los cuales son adquiridos directamente por los pescadores con los
proveedores ubicados en las cabeceras municipales del estado.
La producción y captura de camarón en el Estado se caracteriza por una fuerte presión
al ecosistema, situación que ha venido deteriorando los sistemas estuarinos y
lagunarios, que en parte se debe al ddesconocimiento de la disponibilidad y dinámica
de los recursos pesqueros. La producción de camarón ha registrado un crecimiento de
más del 100% en los últimos 10 años, pero con fluctuaciones importantes en los años
intermedios, ocasionados por las condiciones climatológicas que afectan la
disponibilidad y abundancia del recurso. En el caso de las granjas camaronicolas del
Estado la mayor parte de ellas se encuentran operando de manera irregular al
instalarse sin una planeación, que les ha ocasionado una mala operatividad y
problemas de enfermedades, que se derivan en altibajos en la producción.
La cadena del camarón, opera en el sector primario con interacción del sector terciario;
sin embargo, no existe transformación, excepto el paso de beneficiado al deshidratar
al sol. Esta cadena tiene un fuerte impacto social en la generación de empleos y
además tiene un fuerte posicionamiento en el mercado como producto fresco y/o
deshidratado.
2.4. Análisis de correspondencia
La APC en el Estado dispone en general de los apoyos demandados por las cadenas
productivas estratégicas y en general del sector primario, según su problemática, sin
embargo se observa que la operación no es totalmente congruente con las cadenas
determinas como estratégicas para el estado.
En fomento agrícola los apoyos se dirigieron en su mayor parte a las cadenas
consideradas como de sostenimiento como es maíz y frijol y algunos frutales entre
ellos el mango, apoyando marginalmente a las cadenas de caña y tabaco que son las
de mayor importancia económica para el Estado. En el caso de los programas de
fomento ganadero los programas son totalmente congruentes con las demandas de la
principal cadena que son lo bovinos, destinando para ella la mayor cantidad de
recursos de los programas. Por su parte los programas de Desarrollo Rural muestra
una correspondencia parcial de los apoyos otorgados y los demandados por las
cadenas, al apoyarse en parte algunas de las cadenas consideradas como
estratégicas como es el mango y los bovinos, sin embargo solo una pequeña cantidad
de recursos fueron destinados a las zonas consideras como prioritarias,
En general la APC en el Estado tiene amplias posibilidades de mejorar la atención de
las demandas de las cadenas productivas en los eslabones de transformación e
industrialización de la producción primaria y en la capacitación de los productores para
mejorar sus técnicas de producción.
Por otro lado, es factible mejorar la distribución de los apoyos de acuerdo a las zonas
potenciales de cada una de las cadenas, así como por el tipo de productores de
acuerdo a lo establecido en las reglas de operación, con la finalidad de lograr un
desarrollo rural más equilibrado.
Descargar