jalcap2 - sagarpa

Anuncio
Capítulo 2
Diagnóstico del sector agropecuario en el estado
2.1. Situación del sector en el Estado
El sector Rural y Agropecuario en el Estado de Jalisco contempla un amplio abanico de
situaciones, los escenarios son complejos y difíciles de visualizar. El sector requiere un
cambio estructural de fondo para disminuir los grados de marginación y pobreza, lograr
crecimiento en el sector, competitividad, y disminución del desempleo, todo esto en el
marco de una economía abierta.
Se necesita una política de estado y voluntad política no electoralista para comenzar a
hablar de un cambio. Se requiere que sumemos esfuerzos con compromiso de solución, y
que queramos mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes del campo.
En el Estado, estos segmentos de la población rural se encuentran claramente definidos,
por un lado los agroempresarios, con alta o mediana tecnificación, que compiten a nivel
nacional e internacional, crean empleos, tiene buenos rendimientos, son competitivos,
etc., y que en el caso de los porcicultores representan el 20% de los productores, quienes
generan el 80% de la producción estatal, y por otro lado la mayoría de los habitantes
rurales, que son pequeños productores, con dificultades para subsistir en la actividad, con
baja tecnología, dependientes de los mercados locales o produciendo para su
subsistencia o autoabastecimiento, esta categoría tiene varios niveles desde los
productores en transición hasta los que se encuentran con un alto grado de marginación y
pobreza extrema.
Este es el “sexenio del campo” para el Estado de Jalisco, de acuerdo al Plan Estatal de
Desarrollo (PED 2001-2007), en ese tenor, la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) ha
implementado un “Nuevo Modelo de Gestión”, basado en las Cadenas Agroproductivas.
El Modelo tratado de sistematizar, lo que de hecho ha existido, para llegar al conocimiento
ordenado de las Cadenas y sus componentes y se puedan detectar oportunidades de
crecimiento y negocio.
2.1.1. Situación de Jalisco en el contexto económico nacional
La economía del estado de Jalisco es una de las más importantes de México, ocupa el 4°
lugar entre las entidades federativas por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB)
nacional.
El sector agropecuario de Jalisco ocupa el primer lugar en su aportación al producto
agropecuario nacional. Además, mientras que el peso del sector agropecuario es cada
vez menor con respecto a la producción nacional; en Jalisco dicha tendencia, aunque con
altas y bajas pronunciadas, mantiene su importancia relativa.
6%
5%
4%
3%
2%
1%
PIBA/PIB DE JALISCO
2001
2000
1999
1998
1997
0%
PIBA NACIONAL/ PIB NACIONAL
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa.
2.2. Recursos productivos y estructurales de explotaciones
La superficie total del Estado es de 8’013,700 hectáreas, de las cuales el uso actual y el
uso potencial del suelo necesita ser normado con una intervención de parte de las
autoridades para garantizar la preservación de los recursos naturales y hacer la actividad
más sustentable. De acuerdo a la información obtenida del Sistema Estatal de
Información de Jalisco (SEIJAL) en el 2001, el uso actual de suelo en pastizales es
39.75% y el uso potencial del suelo es 21.98% lo que significa que se está sobreexplotando la superficie, por otro lado, en el caso de silvicultura y la agricultura de
temporal el uso potencial es de 39.62% y 27.99% y actualmente se utiliza 29.99% y
17.77% respectivamente.
2.3. Las Cadenas Agroproductivas en Jalisco
Una forma de abordar el análisis del sector agropecuario en Jalisco es a través del
enfoque de las cadenas agroproductivas, el cual nos permite identificar y comparar la
importancia de cada sistema producto de acuerdo con diferentes criterios como pueden
ser su importancia económica, la cantidad de empleos que genera o su distribución
regional.
Las Cadenas principales que se identificaron de acuerdo a su importancia económica se
muestran en la gráfica 2.3.1, y aunque Jalisco se ha considerado como un Estado
agrícola, el subsector ganadero genera un valor de producción considerablemente mayor.
Es conveniente señalar que un elevado valor de la producción no necesariamente se
traduce en una generación de empleos proporcional, ya que existen cadenas agrícolas
como la de maíz grano y caña de azúcar que emplean directamente a una gran cantidad
de individuos sin generar la derrama económica de las principales cadenas pecuarias, las
cuales en general requieren menor intensidad en el empleo.
A su vez, dentro de las cadenas pecuarias se presentan diferencias en la generación de
empleo, destacando por su importancia en ese rubro la cadena bovinos leche.
PIBA/PIB NACIONAL
9%
8%
8%
8%
8%
8%
7%
7%
7%
7%
7%
6%
1996
PIBA/PIB DE JALISCO
Figura 2.1.1 Peso específico del producto agropecuario en el producto económico
total a nivel estatal y nacional
Figura 2.3.1. Importancia económica de las cadenas agroproductivas en Jalisco
2001
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia de Estadística Rural de Jalisco.
Es evidente la mayor generación de valor que presentan las cadenas pecuarias con
respecto a las agrícolas como regla general, situación que se ha agravado recientemente
ya que los precios de las primeras se han visto más favorecidos en los últimos años
simultáneamente a la caída en los precios de granos, frutas y otros cultivos.
Así, si tomamos como referencia la evolución de los últimos siete años, las tasas de
crecimiento medio anual del volumen de la producción de las cadenas pecuarias es
similar al de las cadenas agrícolas. Sin embargo, si consideramos el valor de la
producción para el mismo período, nos damos cuenta que existe una gran diferencia o
“brecha” a causa de la caída en los precios de los granos, la mayoría de las frutas y otros
cultivos.
Es decir, que aunque la dinámica productiva de las cadenas agrícolas y pecuarias en los
últimos años ha sido similar, los precios de los productos ganaderos muestran una
tendencia mucho más favorable y por lo tanto un mayor impacto económico. Sin embargo,
cadenas como el maíz y la caña de azúcar aunque desfavorecidas en los precios, siguen
teniendo un impacto mayúsculo en el empleo, pero no así en el ingreso de los
productores.
En este punto habría que mencionar la excepción que representa la cadena del agave, la
cual ha presentado en promedio incrementos muy fuertes para el período en cuestión, a
causa de factores concretos que serán expuestos más adelante con mayor detalle.
Analizando la gráfica 2.3.2, observamos áreas de oportunidad como en el caso de
especies menores, en donde se ha presentado un incremento en los precios de productos
como la miel a un ritmo mucho mayor que el incremento de su producción.
La oportunidad consiste en que los productos de la cadena están siendo valorados en los
mercados, pero para aprovecharla serían necesarias una serie de estrategias como el
mejoramiento de la infraestructura, la capacitación de los productores, implementar los
canales de comercialización adecuados, etc. De otra forma, la oportunidad se desvanece.
Por otro lado, llama la atención el poco valor relativo que la producción agrícola tiene, así
como la caída de sus precios en los últimos años que derivan en bajas tasas de
crecimiento en el valor de la producción. Ello se puede considerar como una amenaza,
ante la cual se han establecido otro tipo de estrategias de “contención” para proteger a los
productores primarios y que el de por si escaso valor generado no se vaya a otros
eslabones de la cadena.
Lo anterior se vuelve más trascendente si consideramos que frecuentemente se trata de
cultivos como el maíz con gran tradición regional y nacional y con gran generación de
empleos, y de los cuales depende una gran cantidad de familias que no están dispuestas
a renunciar fácilmente a su actividad independientemente de los movimientos en los
precios. Tomando en cuenta el comportamiento global, se pueden analizar los factores
específicos de cada cadena. Para efectos prácticos, tomaremos como ejemplo de manera
breve una cadena agrícola y una pecuaria que sean representativas, a saber, la cadena
del agave y la porcícola.
Figura 2.3.2. Evolución de la producción y del valor de la producción de las
principales cadenas pecuarias y agrícolas de Jalisco (TMCA 1996-2002)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia de Estadística Rural de Jalisco. http//:aer.jalisco.gob.mx
2.3.1. Cadena del Agave-tequila
La Cadena agave-tequila es una de las principales cadenas en el Estado de Jalisco, por
su rentabilidad, valor que genera, empleos directos e indirectos generados, etc. El tequila
tiene reconocida la denominación de origen en el Estado de Jalisco y la comparte con
municipios específicos en los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas,
etc.
El principal producto que se obtiene del Agave azul tequilana Weber es el Tequila. En el
año 2002 se produjeron más de 190 millones de litros, de los cuales el 51% se exportó a
62 países, destacando las ventas a los Estados Unidos, por más de 290 millones de
dólares (82% del volumen exportado).
La industria tequilera se encuentra concentrada en las compañías: Sauza, Herradura,
Cuervo y Cazadores como empresas privadas y sólo existe una empresa propiedad de
una Unión de Ejidos.
A partir de la crisis de 1997 cuando existió falta de material y el kilogramo de la “cabeza”
del agave se llegó a cotizar hasta en $17.00 pesos, los dueños de predios vieron como
una buena inversión el cultivar agave, actualmente existen más de 28 mil productores de
agave en el Estado. Algunos establecieron un contrato con algunas de los grandes
industriales y otros quedarán a la especulación.
Este año la oferta ha superado a la demanda, las grandes compañías, ante las crisis
cíclicas que ha vivido en los últimos años, han decidido ser autosuficientes en la
producción de la materia prima. Este cultivo se debe planear a mediano y largo plazo, ya
que para tener un material de excelente calidad se necesita que el agave haya alcanzado
su madurez fisiológica (5-6 años) para obtener los azúcares de la mejor calidad. Existen
tres aspectos a resolver inmediatamente: 1) establecer los parámetros precisos para la
determinación de la “madurez”, 2) la regulación del cumplimiento de la edad fisiológica, 3)
la normatividad, donde se establece que se puede llamar tequila a la bebida que contenga
por lo menos un 51% agave azul y el resto de otros azúcares.
2.3.2. Cadena Porcícola
En el 2003, se redujo a cero los aranceles para la importación de carne de cerdo y carne
de aves de los socios comerciales del TLCAN. Este hecho causó que los productores a
nivel nacional pidieran al gobierno establecer salvaguardas y cupos bien regulados.
Es la Cadena que genera mayor valor de la producción dentro de las cadenas ganaderas
del Estado. El principal problema son las importaciones ilegales de carne de muy baja
calidad y precio, los subsidios que reciben los socios comerciales del TLCAN, los precios
altos de los insumos (granos), mayoritariamente importados y el Estatus sanitario que
tiene el Estado fase de erradicación, para la fiebre porcina clásica y Auyeski.
El 20% de los productores, altamente tecnificados, manejan el 80% de la Producción. La
comercialización se hace en “pie” y solo a los Estados que tienen el mismo estatus
Sanitario. Para darle valor agregado se requiere de por lo menos un Rastro Tipo
Inspección Federal (TIF) en la Región productora.
2.4. Alianza para el Campo en el Estado
2.4.1. Relación entre las Cadenas y la Alianza para el Campo
La operación de los Programas de Alianza para el Campo data de 1996, ocupando el 5°
lugar de captación de recursos federales y manteniéndose las aportaciones estatales. Las
tasas de crecimiento nos muestran que las inversiones de la Alianza para el Campo y del
PIBA del Estado, en los últimos años (99-2001) muestran una trayectoria paralela y que
los recursos de la APC en Jalisco han crecido a una velocidad mucho mayor en
proporción al producto económico estatal y al producto agropecuario estatal, lo cual habla
en principio de un esfuerzo importante por incidir en un cambio del sector primario en el
estado.
Figura 2.4.1. Evolución comparativa de los recursos de la APC en Jalisco 1996-2001.
(Tasa de crecimiento medio anual)
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1997-1996
1998-1997
1999-1998
2000-1999
2001-2000
-10.00%
PIB
PIBA
ALIANZA
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y del CTEE Jalisco considerando recursos estatales y federales.
Entonces, si bien el esfuerzo de inversiones del programa en el estado ha sido
significativo, es difícil calcular los impactos que éste ha generado en el sector
agropecuario de Jalisco, visto desde una perspectiva global.
2.5. Análisis de correspondencia
2.5.1. Correspondencia entre los Programas de la Alianza para el Campo y las
principales Cadenas Productivas
Sabemos a través de las evaluaciones particulares y sus respectivos indicadores cuales
han sido los impactos más importantes en el contexto de la propia Alianza para el Campo,
sin embargo, no sabemos con precisión cual ha sido el impacto a nivel global en el sector
primario de Jalisco.
A priori esperamos algunos resultados en ciertos sectores debido a la propia naturaleza
de los programas, así como a sus montos de inversión. Pero también existe el problema
de la continuidad de los subprogramas e inversiones en distintos años, que dificultan o
hacen imposible medir el impacto a nivel estatal.
Tomando en cuenta dichos factores, se llega a la conclusión que por su consistencia a
través del tiempo, la importancia de sus montos y la existencia de datos relativamente
confiables, la cadena o subsector que se puede abordar de mejor manera es la cadena de
bovinos leche a nivel estatal y su correspondencia con el programa lechero de la Alianza
para el campo en Jalisco a partir de 1996. Para ello se ha tratado de hacer una
correlación entre el desarrollo rural del Estado y la contribución de la Alianza para el
Campo.
Se muestra la serie histórica desde 1980 hasta el 2002 de la Producción lechera de
Jalisco de acuerdo a los datos oficiales. La APC empezó a operar en 1996, los apoyos
requieren un periodo de maduración para poder generar alguno impacto, en la gráfica
2.5.1. se puede observar que desde 1998 (dos años después de la APC) se comienza a
ver un incremento en la producción y se revierte la tendencia de crecimiento
desacelerado.
Analizando hipotéticamente el hecho de que no hubiesen existido los apoyos de la Alianza
para el Campo la tasa de crecimiento sería la que se muestra con la línea punteada muy
alejada de la producción actual. Se necesitaría hacer una investigación más profunda
sobre diversos factores que pudieron haber afectado el incremento en la producción
lechera, antes de poder concluir que la Alianza para el Campo con sus varios programas
(Programa Lechero, Mejoramiento Genético, DPAI, etc.) han contribuido directamente en
el crecimiento de la cadena bovinos leche, pero de entrada el resultado es muy sugerente
y es un hecho que se presenta un incremento significativo a partir de 1998.
Figura 2.5.1. Serie histórica de la producción lechera en Jalisco 1980-2002
2,000,000
MILES DE LITROS
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
0
Producción lechera real de Jalisco (miles de litros)
Producción con APC
Producción hipótetica sin APC
Fuente: Con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera de SAGARPA.
En otras Cadenas no se pueden ver los resultados tan claramente por que falta
información de los volúmenes de producción y demás factores que influyen.
En el Caso de las Cadenas Agrícolas, de acuerdo con los apoyos otorgados y el valor de
la producción, pudiera haber una correspondencia. En las Cadenas Pecuarias, las
cadenas de mayor valor de la producción, son las que en menor medida se han apoyado.
No conocemos la cantidad que se necesita para realizar los cambios estructurales, en el
caso de la superficie de irrigación, de acuerdo a una estimación de los funcionarios
directivos y documentación en siete años que han operado los programas de la Alianza
para el Campo se han podido tecnificar 12% de la superficie potencial de ser beneficiada.
En las cadenas productivas, actualmente se está apoyando la producción primaria, que
representa uno solo de los eslabones de la cadena agroproductiva. Sin embargo, uno de
los principales problemas con que se enfrenta el sector en el Estado, es la
comercialización como eslabón hacia delante y la compra de insumos como eslabón hacia
atrás. Otro aspecto que se repite en el sector es la falta de capacitación y asistencia
técnica. Si vemos a largo plazo las estrategias para poder impulsar el sector agropecuario
tienen que ver con el desarrollo tecnológico para tener independencia y enfocar los
esfuerzos a lo que realmente el estado necesita.
2.6. Aspectos Sociales del Desarrollo Agropecuario de Jalisco
2.6.1. Empleo
A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado por impactar en el ámbito de la
producción primaria en el estado, tanto por políticas públicas estatales como federales,
una variable clave en la cual no se ha logrado incidir es en el empleo, ya que de 1998 a la
fecha se observa una tendencia a la baja en el sector primario, si tomamos en cuenta el
porcentaje de la población ocupada por sector económico y su evolución con respecto al
sector secundario o terciario.
0.02
0.5
1998
0
PERÍODO DE TIEMPO.
SECTOR TERCIARIO
0.52
II/2003
0.54
0.04
I/2003
0.06
IV/2002
0.56
III/2002
0.08
II/2002
0.58
I/2002
0.1
IV/2001
0.6
III/2001
0.12
II/2001
0.62
I/2001
0.14
IV/2000
0.64
III/2000
0.16
II/2000
SECTOR PRIMARIO
Figura 2.6.1.1. Porcentaje de la población ocupada en Jalisco por sector de
actividad económica
0.48
Primario
Terciario
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo del INEGI.
Es claro que existen otros sectores que han presentado un mayor dinamismo económico
en los últimos años, sobre todo los relacionados al sector de los servicios. Sin embargo, la
importancia social del sector primario en el estado es fundamental, ya que abarca la
totalidad de los municipios y provee de los insumos fundamentales a las zonas urbanas y
ofrece áreas de oportunidad trascendentes a nivel regional y local.
2.6.2. Desarrollo regional
Otra de las vertientes desde las cuales se puede intentar entender la dinámica
agropecuaria del estado de Jalisco es por la distribución regional de la actividad primaria.
Al igual que en el nivel nacional, existen una serie de aspectos sociodemográficos que
caracterizan a cada región al interior del estado y en las cuales se observan diferencias
importantes como niveles de educación, pobreza, marginación y migración.
También existen otra serie de variables agroclimáticas que determinan en buena medida
las posibilidades de producción en cada región como usos del suelo, tenencia de la tierra,
niveles de altura y humedad, ríos y cuencas, etc. Dentro de la cuestión productiva
primaria, se presentan regiones con mayor vocación pecuaria, agrícola o forestal.
Tomando en cuenta tales diferencias, a continuación se presenta la distribución del valor
de la producción agropecuaria en el estado.
Jalisco cuenta con 8 DDR que sirven como referencia a nivel nacional dentro de la política
agropecuaria, pero además, a partir del sexenio 1994-2000 se implementó una nueva
política de organización administrativa al interior del estado que divide a Jalisco en 12
regiones. La intención de dicha división es alcanzar una mayor eficiencia en la aplicación
de las políticas públicas al interior del estado. Conviene señalar también que al hablar de
desarrollo regional se incluyen implícitamente otros aspectos de desarrollo económico en
sus diversas áreas y en donde el desarrollo agropecuario juega un papel muy importante.
Figura 2.6.2.1. Distribución regional del valor de la producción de las cadenas
agroproductivas de Jalisco 2001
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
ZMG
CENTRO
VALLES
SIERRA
OCCIDENTAL
COSTA
NORTE
COSTA SUR
SIERRA DE
AMULA
SUR
SURESTE
CIÉNEGA
ALTOS SUR
ALTOS
NORTE
NORTE
0
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia de Estadística Rural de Jalisco.
Prácticamente la mitad de la riqueza generada en el sector primario se presenta en 2
regiones, las cuales a su vez se caracterizan por una producción casi exclusivamente
pecuaria: En los Altos de Jalisco se localiza las cuencas lecheras, así como la producción
de aves y la cadena porcícola. Dichas cadenas se caracterizan por niveles del valor de la
producción relativamente altos y en algunos casos como la cadena bovinos leche por una
interconexión importante con el sector agroindustrial.
En el otro extremo, la región Norte prácticamente no aporta nada al valor de la producción
agrícola estatal, sin embargo, existen actividades sectoriales importantes para esa región
como la exportación de ganado bovino ya que es la única zona libre de epidemias junto
con la región Sierra Occidental. Asimismo, al tratarse de la región con más altos grados
de marginación y pobreza, una parte importante de su producción es de autoconsumo,
por lo cual el valor social de la actividad agropecuaria reviste una importancia mayor
aunque ésta no se refleje en las cifras, además de contar con actividades a pequeña
escala pero que en el mediano plazo pudieran potenciarse con políticas adecuadas como
la explotación de orégano, las especies menores, etc.
Figura 2.6.2.2. Distribución del valor de la producción en Jalisco por conjunto de
Cadenas (Año 2001)
ZONA METROPOLITANA
CENTRO
VALLES
SIERRA OCCIDENTAL
COSTA NORTE
COSTA SUR
SIERRA DE AMULA
SUR
SURESTE
CIÉNEGA
ALTOS SUR
ALTOS NORTE
NORTE
0.00%
AGRÍCOLAS
5.00%
10.00%
15.00%
PECUARIAS
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
HORTOFRUTÍCOLAS
Fuente: Elaboración propia con datos de la Agencia de Estadística Rural de Jalisco.
Existen otras zonas de gran peso agrícola pero con una producción pecuaria
relativamente baja, y por lo tanto, su aportación en el valor de la producción no es tan
significativa. Nos referimos en ese sentido a la región Valles que comprende zonas de alta
producción de agave, caña de azúcar y maíz; así como la región Ciénega, la cual
comprende la mayor parte de los municipios aledaños al Lago de Chapala y que se
caracteriza por una buena producción de granos, frutales templados y hortalizas. Las
regiones sureñas del estado se caracterizan por un clima y suelos más propicios para el
cultivo de frutas y hortalizas y por lo tanto tienen un gran peso en este subsector, aunque
a nivel global su aportación al valor de la producción no sea tan importante pero también
se presentan áreas de oportunidad importantes.
Por último las regiones costeras despuntan lógicamente en áreas de frutícola templada y
tropical, la producción de alimentos exóticos y algunas hortalizas importantes como el
caso de la sandía. En resumen, lo que se desea plantear con la descripción regional es
que, aunque resulta evidente el despunte de un par de regiones en la riqueza que
produce el sector primario en Jalisco, cada una tiene sus ventajas comparativas, áreas de
oportunidad y retos que resulta muy importante identificar para que la aplicación de
políticas tenga una mayor efectividad, caso concreto la ejecución de los programas de la
Alianza para el Campo.
Descargar