CADENAS PRODUCTIVAS MARCO CONCEPTUAL:

Anuncio
CADENAS PRODUCTIVAS
http://www.upc.gov.bo/cadenas/marconceptual.html
MARCO CONCEPTUAL:
1. ANTECEDENTES
Para ganar la lucha contra la pobreza y generar el crecimiento económico que permita
mejorar la vida de los bolivianos el SBPC considera que es imprescindible adoptar un
enfoque sistémico sobre la competitividad del país, a fin de orientar y priorizar
políticas, programas y acciones que fortalezcan el sector productivo.
El enfoque de cadenas y la firma de Acuerdos de Competitividad es la forma más
eficiente de estimular al sector productivo ya que la dinámica de su puesta en práctica
conlleva mecanismos de priorización de necesidades y de definición de políticas
sectoriales a corto, mediano y largo plazo e incorpora también mecanismos que
pueden generar motivación, participación y compromiso del sector privado tendiendo a
devolver la confianza del sector privado en el sector público.
2. OBJETIVOS
El Desarrollo de Cadenas Productivas priorizadas en el ámbito nacional tiene como
objetivo general “Promover y facilitar la resolución, de forma integral y participativa, de
los problemas que limitan el desarrollo del sector productivo”, teniendo como
principales objetivos específicos los siguientes:
• Fortalecer la organización, coordinación y relacionamiento de los diferentes eslabones
y actores de las cadenas productivas.
• Proponer y desarrollar metodologías e instrumentos que vayan a mejorar la
productividad y competitividad de las empresas e instituciones del entorno de la
cadena.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
3. ENFOQUE DE CADENAS PRODUCTIVAS
Definición de Cadena Productiva
Una Cadena Productiva es el conjunto de agentes y actividades económicas que
intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias
primas, su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su
comercialización en los mercados internos y externos, incluyendo proveedores de
servicios, sector público, instituciones de asistencia técnica y organismos de
financiamiento.
Ventajas de un enfoque integral
Un enfoque integral, de la visión y las necesidades de todos los eslabones que
participan en una cadena productiva, permite que las acciones de fortalecimiento del
sector productivo no sean aisladas y por lo tanto, mejoren sus oportunidades de éxito
u optimicen su efecto.
La experiencia pasada y reciente en el país, muestra que las acciones aisladas están
destinadas al fracaso. Por ejemplo, organizaciones de promoción de exportaciones
invierten recursos para apertura de mercados y estas inversiones, a menudo, no están
acompañadas por una oferta acorde con la demanda creada.
De la misma forma, instituciones sectoriales invierten en asistencia técnica a la
producción incrementado la oferta y la demanda no aumenta en la misma proporción.
Así, los recursos del Estado son invertidos y no tienen el efecto multiplicador esperado
en el sector productivo.
En general, las acciones del Estado a través de los diferentes Ministerios, tienen
también prioridades diferentes y no son a menudo coordinadas produciendo confusión
y desorientación en el sector privado, en las organizaciones de asistencia técnica y en
la cooperación internacional.
Por el lado del sector privado, las acciones aisladas en eslabones de una cadena
productiva pueden producir prioridades diferentes de un eslabón a otro y por
consiguiente un desarrollo desigual y con objetivos y visiones diferentes al interior de
una cadena.
Finalmente, las organizaciones gremiales que velan por un sector en particular ayudan
a unificar los criterios y pueden ayudar a coordinar las acciones al interior de un sector,
sin embargo, como una cadena tiene eslabones que pueden pertenecer a varios
sectores, es necesario generar una organización o instrumento que aglutine a todos los
actores y sea capaz de incorporar los puntos de vista, necesidades y contribuciones de
todos los sectores.
Definición de la Metodología de Trabajo por consenso
La primera tarea del área de Desarrollo de Cadenas Productivas fue identificar y tomar
contacto con todas las organizaciones que estaban trabajando con el objetivo de
desarrollar el sector productivo utilizando, de una u otra forma, el enfoque de Cadena
Productiva.
En el proceso se constató que existían más de 20 organizaciones utilizando diferentes
definiciones de Cadena Productiva y Cluster, y que éstas utilizaban varias metodologías
de trabajo. Con algunas excepciones, se evidenció que si bien el concepto de cluster
era relativamente comprendido, las acciones de apoyo al sector productivo eran
todavía aisladas a algunos eslabones y con una elevada probabilidad de fracaso.
Con el objetivo de intercambiar información y coordinar las acciones y metodologías
entre estas organizaciones, se convocó a un seminario taller a inicios de febrero de
2002 que contó con la presencia de representantes de la mayoría de éstas.
Este seminario, se convirtió en un importante foro que permitió a todas las
organizaciones que trabajaban con cadenas productivas y otras relacionadas con el
desarrollo del sector productivo, escuchar las acciones y propuestas que tienen las
otras instituciones y así, en el taller, acordar la coordinación del trabajo y acordar una
metodología de trabajo común.
Tomando como base, la propuesta metodológica del SBPC y experiencias previas del
SIBTA, CNIC, CAF y la metodología aplicada con éxito en Colombia, se elaboró, en
mesas de trabajo, una metodología de trabajo enmarcada en la misión y objetivos del
Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad.
Por lo tanto, la metodología concertada resultante de la tarea desarrollada, incorpora
los puntos de vista de instituciones de los sectores público, privado y organismos de
financiamiento involucrados en el trabajo con cadenas productivas.
La metodología colombiana ha sido considerada y adaptada a la realidad boliviana
teniendo en cuenta el precario nivel de desarrollo institucional en la mayoría de las
cadenas productivas y clusters, el casi inexistente nivel de trabajo conjunto entre las
universidades y el sector productivo, y la poca inversión en tecnología en todo el sector
productivo.
Así mismo, se ha considerado la desconfianza existente entre el sector público y sector
privado y entre los mismos actores de una cadena debido al bajo capital social
existente en Bolivia.
El objetivo de concertar una metodología de trabajo ha sido el de poner de acuerdo a
las organizaciones que trabajan con el enfoque de cadenas productivas para identificar
las etapas principales por las cuales pasa una cadena productiva, antes de reunir las
condiciones para que el Estado efectúe y canalice inversiones substanciales para la
mejora del ambiente competitivo del sector, la forma del documento o instrumento en
que la cadena productiva o cluster y el Estado acuerdan efectuar las mejoras en
productividad y competitividad y, cómo se realiza el seguimiento de los acuerdos. Por
otro lado, se han identificado los criterios objetivos que una vez cumplidos hacen que
un cluster pase de una etapa a la siguiente y el tipo de inversiones que se efectúan en
cada etapa, de forma que la inversión sea adecuada en magnitud y oportunidad (eficaz
y eficiente).
La metodología consensuada establece cuatro etapas de desarrollo de una cadena
productiva o cluster: Etapa I: Identificación, mapeo y análisis competitivo; Etapa II:
Desarrollo Organizacional e Institucionalización; Etapa III: Elaboración y Firma del
Acuerdo Boliviano de Competitividad y; Etapa IV: Ejecución y seguimiento del ABC;
además de las acciones que se desarrollarán en cada una de las etapas y los criterios
de paso de una etapa a otra.
METODOLOGIA
El desarrollo de una cadena productiva comprende las siguientes etapas:
1. IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO
En esta primera etapa es necesario efectuar un estudio para identificar la cadena,
determinando la localización geográfica, los productos, el “know-how” utilizado, el
potencial productivo, el de exportación y de incorporación de valor agregado a los
productos. Permite realizar el mapeo de los actores por eslabón, de los líderes, sus
organizaciones, conocer la visión de éstos y si existen otras cadenas relacionadas. De
la misma forma, el estudio permite determinar y evaluar los aspectos críticos y temas
prioritarios, así como proponer posibles cursos de acción y alternativas de solución
dirigidas a incrementar la competitividad del sector dentro del marco de la política
nacional. En general los estudios facilitan las etapas posteriores de la propuesta
metodológica, puesto que por el carácter participativo de dichos estudios se logra la
articulación de los diferentes actores de la cadena.
Estos estudios deben ser llevados a cabo por un consultor o por una empresa
consultora que será elegida por el Comité Operativo Multiministerial y por la institución
financiadora de los estudios de cada cadena, de acuerdo a Términos de Referencia
Generales elaborados para el efecto. Si los resultados del estudio son positivos la
cadena pasa a la siguiente etapa denominada “Desarrollo Organizacional e
Institucionalización”.
2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONALIZACIÓN
Para las cadenas cuyos estudios proyectan resultados positivos se promoverá:



la asociación de las empresas pertenecientes a los distintos eslabones,
la formalización de las unidades productivas no formales, y
la formación de organizaciones gremiales.
En esta etapa se promueve el “Desarrollo Organizacional y la Institucionalización” de la
cadena a través de la conformación de un Comité de Competitividad, en el cual
participan representantes de todos los eslabones, y que tiene por objetivo impulsar desde el sector privado- el desarrollo de toda la cadena. Asimismo se genera la
concertación de los actores, con el propósito de establecer futuros compromisos y
alianzas para lograr desarrollar la competitividad de la cadena en el ámbito nacional e
internacional.
3. ELABORACIÓN Y FIRMA DEL ACUERDO BOLIVIANO DE COMPETITIVIDAD
Se procederá a la elaboración y firma de un Acuerdo Boliviano de Competitividad
(ABC), para las cadenas que hayan alcanzado el nivel de desarrollo buscado en la
Etapa II, es decir que :





Existe un estudio de la plataforma competitiva de la cadena.
Se ha identificado a todos los actores de la cadena y éstos se encuentran
aglutinados en asociaciones que representan a todos los actores y por lo menos
al 50% de la producción.
Existe en la cadena compromisos entre sus actores para mejorar la
productividad.
La cadena productiva está consciente en las desventajas competitivas y la
forma de reducirlas.
La cadena productiva ha solicitado la firma de un Acuerdo Boliviano de
Competitividad.
La etapa “Elaboración y Firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC)” para
una cadena, contempla la realización de un Taller de Planificación Estratégica, en el
cual, el conjunto de actores participantes: definen la visión de la cadena, identifican los
problemas que impiden la competitividad en el sector, y precisan las estrategias y
acciones que darán solución a los problemas identificados.
Definidas las estrategias y acciones, sigue la conformación de comisiones negociadoras
integradas por instituciones públicas y privadas que posteriormente participarán del
proceso de negociación, donde cada comisión ordenará y validará las demandas. A
través de este ordenamiento y validación de las demandas, se filtra del conjunto inicial
de acciones, aquellas que tengan objetivos que en algún momento pueden llegar a ser
antagónicos a los objetivos del resto de las acciones y además, se eliminan aquellas
acciones que no sean factibles y/o viables. Este proceso concluye cuando ambos
sectores concertan las demandas y se comprometen a responsabilizarse por el
cumplimiento de las acciones que les fueron asignadas.
Finalmente, todas las acciones comprometidas, se inscriben en la Matriz de
Compromisos y Acciones de la Agenda de Responsabilidad Compartida (ARCO) y
dependiendo del objetivo que persiguen se clasifican bajo ocho ejes temáticos: 1)
Apoyo a la Producción; 2) Ciencia, Tecnología e Innovación; 3) Financiamiento y
Acceso al Crédito; 4) Infraestructura y Logística; 5) Comercio Exterior y Promoción de
las Exportaciones; 6) Normativa y Simplificación de Trámites; 7) Calidad y Desarrollo
Humano; y 8) Gobierno e Instituciones para la Competitividad. Así mismo cada acción
consiga instituciones responsables (públicas, privadas o ambas), la fecha de inicio, el
plazo para que se ejecute y finalmente un indicador de desempeño que permitirá
evaluar si una acción ha sido concluida o no.
Resumiendo, la elaboración y firma del Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC),
comprende las siguientes actividades:





Preparación de la información y concertación inicial;
Taller de Planificación Estratégica;
Elaboración del Acuerdo;
Validación del Acuerdo;
Evento de presentación del Acuerdo, su firma y conformación del Comité de
Seguimiento del Acuerdo.
El Acuerdo Boliviano de Competitividad esta respaldado en el Decreto Supremo No.
26743 de fecha 4 de Agosto de 2002, y tiene vigencia de un año y podrá ser renovado
por acuerdo de partes.
4. EJECUCIÓN Y
COMPETITIVIDAD
SEGUIMIENTO
DEL
ACUERDO
BOLIVIANO
DE
Esta etapa, la última, corresponde a la supervisión de la ejecución de acciones
determinadas en el ABC, que son llevadas a cabo de acuerdo al orden de prioridad
establecido por los actores. El Comité de Seguimiento del Acuerdo, se encarga de
supervisar la ejecución de los compromisos y acciones a ejecutar.
Este Comité puede sugerir a la Unidad de Productividad y Competitividad la priorización
de acciones, descartar e introducir nuevas tareas, si fuese necesario, para su inclusión
en el Acuerdo.
PROGRAMA DE CADENAS:
Area 1: Seguimiento e Implementación de Acuerdos Bolivianos de
Competitividad
Objetivo: ABCs con acciones de mayor impacto para las cadenas
Funciones:




Operar el Sistema de Seguimiento e Implementacion de ABCs
Promover el cumplimiento de las Agendas de Responsabilidad Compartida
Apoyar metodológicamente el desarrollo de otras cadenas
Fortalecer la metodológia del enfoque de Cadenas Productivas del SBPC
Area 2: Análisis y Evaluación de Cadenas Productivas Potenciales
Funciones:



Identificar otros sectores (nacionales, regionales y locales)
Promover los estudios de competitividad de Cadenas Productivas
Coordinar con los CDCmtros sectores de la economía a un proceso de desarrollo
de cadenas productivas
Area 3: Desarrollo de Instrumentos y Mecanismos para Mejorar la PyC de las
Cadenas
Objetivo: Contar con insumos y herramientas para m ejorar el entorno competitivo de
las cadenas productivas.
Funciones:


Diseñar herramientas transversales (financieras,
infraestructura, asociatividad).
Promover el fortalecimiento organizacional
innovación
tecnológica,
CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS:
PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS
Paralelamente al trabajo de coordinación y definición metodológica, el SBPC promovió
la formación de un equipo Multi Ministerial y firma de un acuerdo entre los Ministerios
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Comercio Exterior e Inversiones y
Desarrollo Económico, que en una de sus partes señala la priorización conjunta de
desarrollo de cadenas productivas, la coordinación de actividades y la utilización de
una metodología común. En suma, una agenda común para el desarrollo de clusters o
cadenas productivas.
La Comisión Multi Ministerial (MAGDER, MCEI, MDE), ha ordenado las cadenas en
orden de prioridad utilizando criterios objetivos y coyunturales que son los siguientes:
Criterios Objetivos:





Generación de empleo,
Generación de divisas,
Aporte al Producto Interno Bruto (PIB),
Grado de transformación y valor agregado,
Población pobre involucrada.
Las cadenas productivas seleccionadas en el primer grupo son:





Quinua
Oleaginosas
Madera y sus manufacturas
Textiles y confecciones
Cuero y sus manufacturas
Criterios Coyunturales:




Facilidad y voluntad política,
Voluntad de los actores de mejorar la cadena,
Base estructural competitiva razonable,
Equidad regional.
Las cadenas productivas seleccionadas en el segundo grupo son:








Camélidos (fibra y carne)
Castaña
Banana
Palmito
Bovinos (carne)
Uvas, Vinos y Singanis
Trigo
Maíz Duro/Avícola
Adicionalmente, la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), propuso trabajar
un proyecto piloto con el sector turismo. El sector turismo a diferencia de los otros no
es posible ser desarrollado en su conjunto sino más bien alrededor de una atracción
turística específica, priorizándose el circuito turístico Sucre, Potosí, Uyuni.
Descargar