prev_riesgos_residen.. - SENAME Servicio Nacional de Menores

Anuncio
1
ANEXO 2
INSTRUCTIVO PAUTA DE EVALUACIÓN/AUTOEVALUACIÓN
CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD
LINEA CENTROS RESIDENCIALES - DEPRODE
SERVICIO NACIONAL DE MENORES
Enero 2009
I.- ANTECEDENTES:
Las instituciones colaboradoras del Servicio Nacional de Menores que desarrollan
proyectos de la Línea de atención residencial requieren mantener una permanente
atención a aspectos de seguridad y prevención de riesgos, de tal forma de evitar la
ocurrencia de hechos que representen riesgos a la vida, seguridad y bienestar tanto
de niños, niñas y adolescentes como a los funcionarios que se desempeñan en éstos.
Las condiciones de seguridad y programa de prevención de riesgos de los centros
residenciales se constituyen en requerimientos a incorporar en la dinámica diaria de
estos establecimientos de forma de asegurar procesos de intervención psico-social
basados en condiciones ambientales que cautelen la seguridad y el bienestar físico de
sus usuarios/as.
Desde esa perspectiva, el presente Instructivo y la Pauta de Evaluación de
Condiciones Mínimas de Seguridad de los centros residenciales de SENAME,
tiene como propósito en primer lugar el constituirse en una herramienta de apoyo a los
establecimientos en esta materia, al incorporar con detalle los aspectos a evaluar,
facilitando procesos de auto-evaluación permanente y accesible a la realidad de los
establecimientos.
Por otra parte también establece con objetividad y claridad los ámbitos que serán
objeto de supervisión del Servicio en materia de prevención de riesgos.
En la elaboración de la Pauta de Evaluación de Condiciones Mínimas de Seguridad
concurrieron el Departamento de Protección de Derechos y la Unidad de Prevención
de Riesgos se SENAME. Una muestra de centros residenciales de la Región
Metropolitana se configuraron en espacios, donde fueron chequeados los diferentes
ítemes y desde donde se recibieron aportes los cuales fueron incorporados en los
presentes documentos.
La pauta de condiciones mínimas de seguridad define los requerimientos básicos
establecidos en cuerpos legales y normas vigentes tales como la Ley Nº 16.744,
2
sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Código del Trabajo, DS
40 y DS 549, como indicaciones del Servicio en materia de prevención de riesgos. El
propósito es que en todas las residencias se cumpla con estos requerimientos
básicos.
II.- APLICACIÓN DE LA PAUTA DE CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD:
En relación a la aplicación de la pauta ésta será de utilización obligatoria para las
residencias de Protección de Derechos del Servicio, debiendo ser aplicada a lo
menos cada 4 meses en la forma de autoevaluación. Registro de esta aplicación
debe constar en carpeta o archivador correspondiente a prevención de riesgos, la cual
debe ser mantenida en cada proyecto residencial. El nombre de quien procedió a su
aplicación, su firma y fecha deben constar en los espacios definidos para ello.
Los procesos de supervisión técnica del Servicio realizarán chequeos anuales de su
aplicación a través de la revisión de los registros existentes, del cotejo de algunos o
todos sus elementos, y/o de su aplicación completa cuando parezca pertinente.
La adecuada aplicación de la pauta debe dar lugar a la cuantificación de las
respuestas afirmativas y negativas. La suma total de estas respuestas debe ser
registrada en el Cuadro Resumen de Puntajes. La categoría final en la cual se ubica
el centro en particular al momento de la aplicación de la Pauta está dado entonces,
por el número total de respuestas positivas, las cuales han sido categorizadas en
la pauta siguiente:
CATEGORÍAS
DEFICIENTE
INSUFICIENTE
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
PUNTAJES
1 - 40
41 - 51
52 - 61
62 – 68
69 - 71
El Cuadro Resumen de Puntajes es el siguiente:
CUADRO RESUMEN DE PUNTAJES
SI (VARIABLES CON CUMPLIMIENTO)
NO (VARIABLES NO CUMPLIDAS)
NO CORRESPONDE (VARIABLES NO APLICABLES)
CATEGORIA
Las categorías fueron establecidas tomando en consideración la relevancia con el
cumplimiento de las variables de prevención de riesgos incluidas en la Pauta, y
definiendo que, aproximadamente sobre el 85% de cumplimiento, puede ser definido
con cumplimiento Bueno o Muy Bueno. Cualquier nivel de cumplimiento inferior a
este porcentaje se categorizará en niveles inferiores desde Regular, Insuficiente o
Deficiente.
A partir de ello se establecerán acuerdos para la superación de los déficits
detectados, los cuales deben considerar plazos acotados, pudiendo en casos de las
categorías Insuficiente o Deficiente considerarse término unilateral de/los proyectos,
de no existir voluntad y compromisos concretos de cambio.
3
La categoría obtenida en la pauta constituirá un insumo objetivo para la dimensión
“condiciones de seguridad” de la pauta de evaluación anual de desempeño de los
centros residenciales.
La aplicación de la Pauta, como el chequeo de aplicación por parte de supervisores/as
técnicos del Servicio, se iniciará durante el primer trimestre del presente año (2009).
En adición a ello, los centros residenciales se encuentran adscritos a organismos
administradores del seguro social (Mutualidades). Estas, como parte de sus
obligaciones legales, prestan servicios de asesorías entre los que se encuentran por
ejemplo, inspecciones gratuitas en las cuales aportan con sugerencias relevantes
tanto para la prevención de riesgos como para enfrentar adecuadamente la ocurrencia
de alguna situación, particularmente incendios o sismos.
Por tanto será tenido como buena práctica la existencia de a lo menos una
inspección anual de la Mutualidad empleadora a la que el centro residencial
pertenezca. Este informe será solicitado por el/la supervisor/a que realice la
supervisión de Condiciones Mínimas de Seguridad.
La supervisión del Servicio relacionada con prevención de riesgos, será efectuada
por un/a supervisor/a técnico/a, siendo necesario que se realice a lo menos 1 (una)
anual.
En relación a aspectos metodológicos de la aplicación de la Pauta, ésta deberá
realizarse como actividad única, sin incorporar supervisión de otros aspectos técnicos
o financieros de intervención del centro residencial a menos que se trate de un
acontecimiento emergente.
El supervisor deberá contar con el tiempo necesario para llevar a cabo el cotejo de
las diferentes variables, registrando cumplimiento o no con las variables incorporadas
en la Pauta. Una vez terminada ésta, y de ser necesario realizar observaciones
adicionales, éstas se deben efectuar en la hoja de observaciones que se adjunta a la
Pauta de Evaluación. Para la más rápida identificación de la observación debe
registrarse el número de la variable, la observación y el plan y fecha de superación de
la misma.
Una vez completo el cotejo de la Pauta autoaplicada por la institución, o la aplicación
de la Pauta por el supervisor, ésta debe ser firmada tanto por el responsable del
establecimiento como por el supervisor/a. Copia de estas Pautas deben ponerse en
conocimiento de los Coordinadores de las Unidades de Supervisión Técnica
correspondientes, realizando análisis de situaciones especiales de forma de aportar
con sugerencias para su superación, análisis al que debe también incorporarse al
componente financiero de los procesos de supervisión.
Las unidades regionales deberán realizar un informe anual de Prevención de Riesgos,
teniendo como base el consolidado de aplicación de las Pautas. La fecha para el
envío de esta información al Departamento de Protección de Derechos corresponderá
al primer trimestre del año siguiente al de iniciada la aplicación.
4
III.- ITEMES CONTENIDOS EN LA PAUTA DE EVALUACION:
A continuación se realizará la explicación acerca de los ítemes contenidos en la Pauta
de Evaluación de forma de aplicar criterios de evaluación homogéneos.
En consideración a la diversidad existente en la configuración de los espacios físicos
de las residencias donde podemos encontrar desde casas de pequeña cobertura (
hasta 20 niños/as), hasta situaciones donde existe servicio de alimentación, espacios
de lavandería y ropería y bodegas centralizadas con dormitorios y baños en unidades
mas pequeñas, se estimó necesario dar a la Pauta de Evaluación de Condiciones
Mínimas de Seguridad la presente formulación, siendo su propósito el facilitar su
aplicación.
De esta forma, en los diferentes ámbitos que contempla ( aspectos generales; pisos,
escaleras, rampas y pasillos; central de alimentación, bodegas, lavandería/ropería y
casas), es posible encontrar variables que se repiten. Los números que se
encuentran en este Instructivo corresponden a los números de la Pauta de
Evaluación/autoevaluación para cada uno de los ítemes, de forma que en el caso de
formular observaciones es necesario referirse a número específico del cual se trate.
La mayor parte de los requerimientos definidos en la Pauta corresponde su
cumplimiento para todos los centros residenciales. Se encuentran sin embargo
algunos aspectos tales como los referidos a la existencia de redes húmedas, que
pueden no corresponder en algunos casos.
ASPECTOS GENERALES
1.- Cada establecimiento debe contar con un plan básico de emergencia cuyo
formato se anexa, ( Anexo 1). Este plan básico debe ser formulado en forma
simple, operativa a la realidad de cada establecimiento y con información vigente
en cuanto a plano de la residencia, ubicación de sistemas, etc. Debe ser
actualizado de efectuarse modificaciones a la estructura del centro.
Los planes de escape o evacuación son esenciales para permitir a los ocupantes
del centro saber que hacer cuando se active una alarma o se presente señal de
fuego u otro evento de emergencia no deseado.
En el plan de emergencia se definirán responsables de acciones tendientes a
minimizar los impactos de un evento no deseado.
El plan debe contener la forma en que lactantes, niños/as preescolares y niños,
niñas o adolescentes con necesidades especiales y/o condiciones disminuidas de
auto valencia serán trasladados de las instalaciones hacia la zona de seguridad.
El Plan de Emergencia debe ser puesto en conocimiento de todos los
funcionarios/as del establecimiento y de los niños, niñas y adolescentes
usuarios/as.
2.- Las zonas de seguridad deben ser establecidas bajo criterios técnicos y
conocidas tanto por el personal de centro como de los niños/as atendidos. Los
centros residenciales son instancias de permanencias transitorias, salvo
excepciones. Por tanto el/la responsable del establecimiento debe asegurar que
5
el niño/a o adolescente ingresado recibe información referente al plan de
emergencia oportunamente. De la misma forma en caso de presentarse rotación
o ingreso de nuevos funcionarios/as.
Para asegurar el cumplimiento de este punto, el supervisor/a deberá consultar a
los niños, niñas o adolescentes, quienes deben señalar con claridad cual es la
zona de seguridad del establecimiento para el caso de incendio o sismos y cuál es
la vía más rápida de escape. De la misma forma los funcionarios/as a los cuales
se les consulte deben estar en conocimiento de la/s zona /s de seguridad.
3.- El centro residencial debe realizar ejercicios de evacuación de incendios y/o
sismos a lo menos uno (1) en cada cuatrimestre, es decir a lo menos tres ( 3)
en el curso de cada año, determinando con ello falencias en los procedimientos
establecidos en el plan para que puedan ser mejorados. Éstos deben ser
realizados a diferentes horas del día y de la noche.
Posterior a éstos se debe realizar una reunión de análisis respecto del ejercicio y
de los aprendizajes de modo que se retroalimenten los puntos altos y se subsanen
los bajos con medidas correctivas tendientes a su optimización. Debe realizarse
un registro de esta actividad el cual debe encontrarse fácilmente ubicable para
momentos de supervisión.
4.- De acuerdo a la Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, toda institución debe estar afiliada a una mutual de seguridad. (
Para el caso de las instituciones públicas corresponde la Ley Nº 19.345). Se
anexan el listado de las Mutuales de Seguridad existentes en la actualidad en el
país.
Esta obligación de las instituciones es registrada bajo el pago de cotizaciones
mensuales.
5.- El Reglamento de Orden Higiene y Seguridad establece directrices par el
funcionamiento normal del establecimiento en esta materia, y dan a conocer la
forma de realizar las diferentes tareas, obligaciones y responsabilidades en formas
de actuar seguras. Las mutualidades cuentan con formatos para definir el
Reglamento. Sin desmedro de ello, se adjunta formato ejemplo de Reglamento
Interno, (Anexo 2).
6.- La constitución de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad tiene carácter de
obligatorio si el proyecto cuenta con más de 25 funcionarios/as.
7.- Los/as funcionarios/as deben tener un entrenamiento básico para el uso y manejo
correcto de extintores y redes húmedas ( en el caso existir estas últimas). Las
mutualidades de Seguridad disponen de estos cursos y por lo general son de
asistencia gratuita.
Redes húmedas: se constituye en un requerimiento legal contar con un sistema
de red húmeda para todos aquellos inmuebles destinados a reunión de personas
tales como hospitales, comercio, colegios (a los cuales para los efectos de estas
normativas los centros residenciales son homologables), y por lo tanto, aplicable a
los centros residenciales en los siguientes casos:
Centros residenciales masivos ( coberturas mayores a 60 plazas), y que no tengan
condiciones de vida familiar, es decir donde la organización de espacios es
masiva, dormitorios constituidos por pabellones.
6
Centros residenciales cuyo sujeto de atención sea de evacuación lenta. Es el
caso de lactantes, preescolares o niños, niñas o adolescentes con necesidades
especiales.
En el caso de que el establecimiento no posea este sistema, debe existir
flexibilidad para su instalación paulatina en el tiempo.
8.- Todas las instalaciones a gas deben recibir inspecciones preventivas anuales por
un técnico certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC).
9.- Las instalaciones de gas deben ser certificadas por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC).
10.-El Reglamento de instalaciones interiores de gas del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción (D.S. N0 222/96 modificado por el DS Nº 78/98),señala
lo siguiente en su Art. Nº 40:
c) Se podrán instalar calefones o termos en compartimentos tales como armarios, clóset y
otros similares, ubicados en el interior o exterior de la vivienda, siempre que cumplan los
siguientes requisitos:
c.1) Los compartimentos deben ser construidos de albañilería u otro material incombustible,
y exclusivamente para el Calefón o termo. Para evitar que se almacenen objetos, el
compartimento deberá tener bajo el Calefón un plano inclinado con una pendiente superior
a 45º.
c.2) El Calefón o termo debe quedar separado a la menos 5 cm. de las paredes laterales y
de la puerta del compartimento, si ésta es de material incombustible; si la puerta es de
material combustible, la distancia entre el artefacto y la puerta debe ser a lo menos 20 cm.
11.-Las instalaciones eléctricas deben ser certificadas por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles.
12.-Debe asegurarse la existencia de espacios para el ingreso sin obstáculos al
establecimiento de bomberos y/o ambulancias, manteniendo accesible la entrada
de vehículos, si es el caso, disponible las llaves de portón u entrada/s al
establecimiento, o despejadas las vías externas de vehículos estacionados que
obstruyan el paso de vehículos de emergencia.
13.-De contarse con portería, esta debe contar con el plano o diagrama actualizado
del centro residencial el cual debe además señalar la ubicación de los sistemas
contra incendios, el corte del suministro de gas y electricidad, como también, la
ubicación de extintores, red húmeda y seca si corresponde, la dirección de las
salidas de emergencia y ubicación de zona de seguridad.
14.-El plano o diagrama del centro residencial actualizado debe encontrarse en las
oficinas del/a responsable del establecimiento, de los funcionarios/as de la
residencia, particularmente en sector de educadores, cocina, y debe señalar la
ubicación de los sistemas contra incendios, el corte del suministro de gas y
electricidad como también la dirección de las salidas de emergencia y
ubicación de zona de seguridad.
El plano de la residencia o croquis que señale con claridad la dirección de las
salidas de emergencia debe encontrarse disponible en cada habitación, incluidos
espacios comunes como comedores, salas de estar, en cocina y los dormitorios.
15.-El listado de teléfonos de emergencia debe encontrarse ubicado cerca de cada
aparato de teléfono, ser fácilmente visible y debe mantenerse actualizado. Se
7
consideran teléfonos de emergencia, los teléfonos de bomberos, comisaría de
carabineros más cercana, consultorio u Hospital con servicio de emergencia, a lo
menos.
16.-Debe contarse con botiquín con los siguientes elementos básicos: parches
curitas, tijeras, gaza, compresas, apósitos, alcohol, povidona yodada, guantes
quirúrgicos, jabón antiséptico, agua oxigenada.
17.- El centro residencial debe contar con un programa de saneamiento ambiental que
contemple revisiones periódicas por instancias especializadas para el combate a
los roedores y otros vectores sanitarios que presentan riesgos a la salud. Este
aspecto se encuentra regulado por el Decreto Supremo Nº 594.
PISOS, ESCALERAS, RAMPAS Y PASILLOS
18.-La zona de seguridad se encuentra debidamente señalizada con señalética
oficial para ello o con señalética de elaboración propia diseñada especialmente
para este efecto con pintura, autoadhesivos u otro material adaptado por el
establecimiento. Las mutuales de seguridad cuentan con este material y se
entrega a las instituciones afiliadas en forma gratuita.
19.-La zona de seguridad debe encontrarse libre de obstáculos en todo momento, y
ser de fácil acceso para los residentes y funcionarios/as del centro. Se refiere a
pasillos sin implementos de trabajo, muebles en desuso o cualquier otro
impedimento que obstruya la circulación. El ancho de espacio libre debe ser
mínimo de 1mt.20 cm.
20.-Todos los espacios del centro residencial deben encontrarse libres de basuras,
material combustible almacenado o elementos en desuso, los cuales deben ser
oportunamente eliminados. Numerosos accidentes, algunos con resultado de
muerte han ocurrido por la acumulación de elementos en desuso como muebles,
refrigeradores, lavadoras, materiales de construcción, juguetes, etc.
21.-Los pasillos, escaleras y
espacios intermedios de comunicación, deben
encontrarse en adecuadas condiciones de mantención, libres de objetos
obstaculizadores y con adecuada iluminación. En relación a la iluminación, la
impresión visual del evaluador se constituye en una opinión relevante. Sin
embargo, en caso de dudas sobre este aspecto, debe solicitarse a la mutualidad
la realización de una evaluación respecto a la iluminación de puntos de trabajo,
vías de tránsito, dormitorios.
Los responsables de los establecimientos o quienes ellos/as designen deben
realizar inspecciones diarias para asegurar que los pasillos se encuentran libres
de obstáculos.
22.-Las vías de evacuación deben contar con señales de seguridad que muestre
claramente el sentido de la evacuación. Señalética de seguridad puede solicitarse
a la institución de seguridad a la cual se encuentre adscrita la institución, o en su
defecto adquirirse o en el intertanto puede ser creada en el establecimiento.
23.-Las luces de emergencia son dispositivos autónomos que deben activarse al
momento de corte, iluminando vías de tránsito y evacuación, escaleras y salidas
de emergencia durante la noche, más las zonas de seguridad, de corte de
8
suministros y los sistemas contra incendios. Este dispositivo debe estar en buen
estado de funcionamiento por medio de un sistema de batería interna que permita
la iluminación. Considerar que si se desenchufa pierde la carga por desuso.
24.-Los pavimentos y revestimientos son sólidos y antideslizantes o cuentan con
huinchas antideslizantes que impiden las caídas.
25.-Los pisos del establecimiento tanto interiores como exteriores se encuentran en
buen estado de mantención y no presentan situaciones de desniveles que no
correspondan a la estructura de la residencia.
CENTRAL DE ALIMENTACIÓN O COCINA
26.-En el caso del servicio de alimentación es importante que esta área cuente con un
detector específico de temperatura, ya que debido a los humos y vapores que
generan las preparaciones, de alimentos, los detectores de humo se activarían en
todo instante.
27.-En el caso de la cocina es importante que se cuente con un extintor que pueda
ayudar a extinguir prontamente fuegos pequeños que se inicien en esta área.
Puede utilizarse el extintor de polvo químico seco, (PQS). Sin embargo el extintor
óptimo para la zona de cocina es el extintor de potasio o tipo K.
28.-Los extintores en su parte exterior registran datos de certificación, etiquetas de
uso adecuado, fechas de próxima mantención, información que debe encontrarse
visible y en buen estado.
29.-El extintor debe cumplir con los requisitos técnicos de fabricación, debe contar
con sellos de plomo o plástico en buen estado, con seguro en buen estado, debe
poseer etiqueta del servicio técnico legible e indeleble, debe mostrar cuadro de
especificaciones técnicas, (en caso de polvo químico seco o PQS). Debe poseer
lectura de manómetro dentro de los límites de la zona de operación, debe contar
con mantención al día, ser adecuado de acuerdo a las clases de fuego, debe
poseer instrucciones de uso legibles y de fácil visualización, debe poseer corneta
en buen estado ( en el caso de extintores CO2).
30.-Este requerimiento de la Secretaria Regional Ministerial de Salud se refiere a
evitar el ingreso de vectores sanitarios tales como moscas, ratas o insectos.
31.-Referirse a punto Nº 16.
32.-Referirse a punto Nº 21.
BODEGAS
9
33.-El requerimiento mínimo es la existencia de aparatos de detección de humo
autónomos en espacios comunitarios, dormitorios y zonas con alta carga
combustible como bodegas, talleres, u otros.
Los detectores de humo pueden estar conectados a la red eléctrica o ser
autónomos (que requieran pilas o baterías para su funcionamiento), pero en todo
caso siempre deben tener respaldo de autonomía de forma de asegurar su
funcionamiento en caso de corte del suministro de luz eléctrica.
El detector de humo debe ser chequeado en forma mensual para asegurar que se
encuentre en buen estado de funcionamiento. El detector de humo se encuentra
funcionando adecuadamente cuando se puede ver un pestañeo en el visor.
Para proceder a su chequeo no use llama o humo. Si a simple inspección visual
no se observa el pestañeo constante (en aprox. 20 a 30 seg.), debe cambiarse la
pila o batería y volver a chequear. Si aún la unidad no parece operativa, es
necesario reemplazar el detector.
En relación a las pilas o baterías éstas deben ser por lo general, cambiadas a lo
menos en forma anual.
Los detectores de humo deben ser instalados de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
34.-En la zona de bodegas debe contarse con al menos un extintor del tipo polvo
químico seco (PQS), de 6 Kg. de contenido nominal, y de potencial de extinción 10
A - 20 ó 40 B – C (estas especificaciones técnicas son claramente legible en las
especificaciones técnicas de cada extintor).
35.-La normativa para el almacenamiento de cilindros de gas licuado indica lo
siguiente:
Deben estar ubicados en recintos los cuales se definen como:
“Área limitada por cercos o muros, en cuyo interior existe una zona cercada con rejas u
otros cierros no estancos, destinada al almacenamiento de cilindros de G.L. Si el recinto
tiene techo éste deberá ceder fácilmente en caso explosión.
Además se señala que los cierros deben tener una altura mínima de 1,80 m. Los muros o
cierros deben ser de material incombustible”.
36.-La simple inspección visual puede advertir que los extintores se encuentren en
buen estado físico, y con carga y fecha de mantención al día. Deben registrar
datos de certificación, etiquetas para la utilización adecuada, fecha de la próxima
mantención. Toda esta información debe estar fácilmente visible y en buen
estado.
37.-Todos los líquidos inflamables deben ser almacenados en áreas especialmente
destinadas para ello y estar lejos del alcance de niños/as, en lugares debidamente
ventilados y lejos de material corrosivo.
38.-Las substancias peligrosas deben mantenerse en sus envases de fábrica, deben
poseer la debida rotulación que dé a conocer al menos el compuesto, sus
características, daño a la salud, que hacer en caso de contacto con el agente, y
teléfono de emergencia. En todo caso debe tratarse de que se encuentre lo
menos posible de este tipo de elementos.
39.- Referirse a punto Nº 16.
40.- Referirse a punto Nº 21.
10
LAVANDERIA / ROPERIA
41.- Todo enchufe debe encontrarse alejado de una fuente de agua directa de forma
de prevenir la ocurrencia de schock eléctrico.
42.-El área de lavandería y ropería debe contar a lo menos con un extintor de polvo
químico seco y un extintor de dióxido de carbono con 4K de contenido nominal.
43.-Referirse a punto Nº 27.
44.-Referirse a punto Nº 33.
45.-Desde una simple inspección visual es posible evaluar inicialmente la existencia
de condiciones de ventilación para la secadora de ropa.
46.-Referirse a punto Nº 31.
47.-Es posible desde una simple inspección visual evaluar inicialmente la existencia
de posibles riesgos. Por ejemplo la existencia de cableado que cuelga, cableado
con cortes o en mal estado, existencia de cordones de extensión de uso que
parece ser permanente. Los cables de extensión deben ser utilizados en forma
temporal solamente. El cableado debe estar adecuadamente canalizado y con
tapas de protección.
CASAS
48.- Referirse a punto Nº 13.
49.-La casa debe contemplar dos salidas alternativas desde el inmueble hacia el
exterior, las cuales deben encontrarse distantes la una de la otra. Ello por cuanto
una de éstas puede encontrarse bloqueada por el incendio.
50.-Para que una ventana pueda ser utilizada como medio secundario de escape
debe dar a la parte externa del edificio y tener no menos de 0.60 mt. de ancho y
0.60 mt. de altura (0,36 mt2) y que no esté a una altura mayor de 1.20 mt. del
piso. Se trata que cada dormitorio, sala de living o estar y comedores cuenten con
acceso a un medio secundario de escape hacia el exterior de la residencia en
adición a las puertas de entrada y de salida. El propósito de este requerimiento es
el de proveer al usuario/a con una ruta alternativa de escape cuando el fuego u
otra emergencia bloquee la salida primaria del centro residencial. Los medios
secundarios que se pueden utilizar son los siguientes:
- una puerta que da a la parte externa del edificio,
- o una ventana de acuerdo a las especificaciones señaladas.
51.-Ningún centro residencial puede tener una puerta interior usada como ruta de
evacuación que se encuentre con llave o bloqueada. Particular atención debe
darse a que las puertas se encuentren sin llave.
11
Se constituye en una prohibición que las salidas de emergencia que deban ser
utilizadas en forma primaria o secundaria tales como ventanas o barras de
ventanas requieran abrirse con llave, con algún tipo de herramienta, o con algún
código de seguridad o combinación.
Es de conocimiento público que muchas muertes han ocurrido en incendios
cuando ventanas o puerta/s no han podido abrirse porque la llave no fue
encontrada a tiempo.
Es relevante señalar que esta prohibición solo está referida a aquellas puertas
que deben ser utilizadas como medios primarios o secundarios de escape ante
situaciones de emergencia.
52.-Las puertas deben abrir en el sentido de salida para la evacuación, (siempre que
no interfieran con otra vía de evacuación). Este requerimiento para las puertas
utilizadas en las vías de evacuación, se encuentra establecido en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción considerando las conductas en momentos
de emergencia.
53. Las escaleras deben poseer en todos sus peldaños algún sistema anexo como
huinchas o gomas, de características antideslizantes que disminuyan la
probabilidad de caída de usuarios/as.. En el caso de que la escalera haya sido
construida con material antideslizante, no habría que incorporar un sistema
anexo.
54.-La altura de los pasamanos de las escaleras, de 0,85 mts. como mínimo, y 1,05
mts. como máximo, asegura que las escaleras puedan ser utilizadas con facilidad.
55.-Los detectores de humo que son utilizados en piezas utilizadas como dormitorios
pueden ser autónomos y por tanto operados a pila o batería. Se recomiendan
principalmente los detectores centralizados, pudiendo ser en caso contrario
detectores autónomos del tipo Iónico o ionizado. En adición referirse a punto Nº
31.
56.-El requerimiento especifica que el extintor se encuentra a una altura no menor a
0,10 mts. desde la superficie del suelo, y no mayor a 1,30 mts. Esto asegura que
puedan ser utilizados con facilidad.
57.-La ubicación de los extintores debe contar con señalética.
58.-Referirse a punto Nº 37.
59.-Referirse a punto Nº 33.
60.-La distancia a recorrer depende del tipo de extintor. Para lo referido a los centros
residenciales no se debe recorrer más de aproximadamente 11 mts. de distancia
entre un extintor y otro.
61.-La existencia de red húmeda es un requerimiento para centros residenciales
masivos y de evacuación lenta (establecimientos para la discapacidad, para
lactantes y preescolares).
62.-Las redes húmedas deben encontrarse en buen estado de mantención y
totalmente operativas. Se refiere a mangueras semi-rígidas, sin filtraciones y con
un pitón que no presente alteraciones físicas. Deben estar ubicadas en cajas o
“gabinete” o nichos, generalmente de color rojo metálico, los cuales no tengan
alteraciones físicas, oxidaciones o abolladuras. (Estas especificaciones se
12
encuentran establecidas en el Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua
y alcantarillado, RIDDA).
63.-No deben almacenarse o encontrarse elementos que puedan arder, ( Papel, cajas,
ropas, maderas) cerca de estufas, chimeneas, u otras fuentes de llama o calor.
64.-Un importante número de estufas o calentadores actualmente utilizados, no tienen
conductos de ventilación hacia el exterior.
Por tanto dependen de su
mantenimiento y de la adecuada provisión de aire para una combustión adecuada.
De lo contrario pueden emitir monóxido de carbono el cual es letal al interior de un
espacio cerrado por cuanto baja la provisión de oxígeno a niveles peligrosos.
65.-Es importante tener medidas de seguridad que protejan a los niños/as de las
superficies calientes. Los niños/as pequeños o niños/as con necesidades
especiales no siempre entienden el peligro que constituyen las superficies
calientes. Por lo tanto se deben colocar pantallas o barreras seguras, (no
conductoras de calor ni que sean inflamables) las cuales impidan que los niños/as
se acerquen. Estas barreras o pantallas no deben permitir el paso de los niños/as
y estar aseguradas al inmueble para evitar su movimiento.
66.-Los fósforos y encendedores deben guardarse en lugares alejados de los niños/as
pequeños. Niños/as que juegan con fósforos o encendedores han causado
siniestros y pérdidas de vidas. Corresponde a los adultos cautelar que estos
elementos no se encuentren a su alcance e instruirlos acerca de los cuidados a
mantener.
67.-Referirse a punto Nº 44.
68.- Referirse a punto Nº 44.
69.- Referirse a punto Nº 21.
70.-Referirse a punto Nº 16.
71.-Referirse a punto Nº 1, donde se señala que el establecimiento debe contar con
un plan de evacuación diferenciado para situaciones de evacuación lenta dentro
de lo cual debe asegurar la existencia de rampas.
Área de Gestión Programática del Departamento de Protección de Derechos
Unidad de Prevención de Riesgos
SENAME
Enero 2009
Descargar